Modelo Articulo de Opinion
Modelo Articulo de Opinion
Modelo Articulo de Opinion
I. DATOS GENERALES
APELLIDOS Y NOMBRES: FERNÁNDEZ ARRIETA, FRANCISCO JAVIER
PROGRAMA: DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL MINERA
TEMA DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN: LA HEURÍSTICA EN LA HISTORIA
A lo largo de sus vidas, frecuentemente las personas deben de resolver problemas de diferente índole, en las
que algunas son simples de resolver y se solucionan prácticamente en forma automática, porque demandan
pocos recursos de procesamiento, en cambio otros, por sus consecuencias e importancia son resueltas con
mucha precaución y otras veces ante la falta de información recurrimos de forma sistemática a atajos mentales,
para simplificar la solución de estos problemas.
Este fenómeno es estudiado por la filosofía y la epistemología, encontrándose que a través de la historia,
encontramos a los heurísticos como una herramienta que ha permitido resolver problemas a la humanidad
desde sus inicios; en ese sentido para conocer más acerca de ella desarrollaremos este ensayo sobre la
investigación realizada por Mercedes Novo, Ramón Arce y Francisca Fariña en 2003, en su artículo “El
heurístico: perspectiva histórica, concepto y Tipología”, en la que podamos encontrar respuestas a ¿Que son
los heurísticos?, ¿estos heurísticos nos ayudan a resolver problemas o nos conducen a tener errores? ¿Porque
se producen estos heurísticos en nuestra mente?, ¿Estos heurísticos, nos llevan a tener juicios incorrectos,
ocasionando un sesgo cognitivo?; son parte de las incógnitas que trataremos de dilucidar.
Pero ¿Los heurísticos realmente nos proporcionan algún beneficio? es la hipótesis que nos planteamos en el
presente ensayo sobre el artículo “El heurístico: perspectiva histórica, concepto y Tipología”.
IV. ARGUMENTACIÓN
PERSPECTIVA HISTÓRICA: En su investigación (Novo, Arce y Fariña, 2003), menciona que la raíz
etimológica de la palabra heurístico proviene de la antigua Grecia, específicamente del verbo “heuriskein”,
cuyo significado era el de encontrar; siendo Euclides uno de los que uso los primeros métodos heurísticos, los
cuales fueron descritos más detalladamente por Pappus of Alexandria, 600 años después. Pero el hilo histórico
de la heurística discurre muy íntimamente ligado en épocas posteriores al desarrollo de los algoritmos, el cual
es procedimientos paso a paso que proporcionan soluciones seguras. Así a inicios del siglo XVII, Descartes se
plantea la posibilidad de hallar algoritmos en los problemas filosóficos, que se encontraron en cuestiones
matemáticas; desarrollando una geometría analítica para transformar problemas geométricos en algebraicos,
que pudieran ser tratados mediante procedimientos algorítmicos; pero hubieron filósofos coetáneos que
formularon críticas a Descartes, como es el caso de Leibniz, no produciéndose otro avance significativo hasta
que Gödel en el año 1935, demostró que existen ciertos problemas matemáticos que pueden ser resueltos
mediante cualquier algoritmo. El aporte de la Gestalt supone una aportación relevante al estudio del
pensamiento, con investigadores como Köhler, Wertheimer o Duncker. Esta escuela propone una gran unidad
de organización, que es definida como una totalidad y que no puede ser reducida a la suma de las partes; en
esta línea, Duncker entiende el pensamiento en esencia, como la resolución de un conflicto entre unos datos
determinados y la meta y según Groner (1983), esta solución debe alcanzarse por medio de reorganizaciones
progresivas controladas por métodos heurísticos, tales como análisis del material, requisitos de la meta o la
disponibilidad de los aspectos de la situación. La historia de la Inteligencia Artificial está íntimamente
conectada con la noción de heurísticos, y más específicamente, con la búsqueda de heurísticos, en tanto el
examen inteligente de soluciones a un problema, siempre necesita del uso de heurísticos.
Página 1
Acotando a lo que menciona el investigador (Novo et al.,2003), se ha encontrado que con respecto a la
historicidad de los heurísticos , según Fonseca(2016) en la antigüedad, la palabra heurística se entendía como
una disciplina que estudiaba métodos para descubrir o inventar soluciones de algún problema y que quizás
uno de los ámbitos en el que ha sido más comúnmente empleada la noción de heurística es en matemáticas, en
donde se suele denominar como un “atajo del pensamiento” que permite llegar a una solución sin establecer
una clara prueba demostrativa. También menciona que durante los años setentas, Daniel Kahneman y Amos
Tversky comenzaron un proyecto para estudiar los juicios intuitivos de los humanos, en la que el
reconocimiento de las heurísticas permitiría identificar los sesgos psicológicos que nos desvían de la adecuada
identificación de una norma y, a partir de ese conocimiento, mejorar la toma de decisiones y los juicios
realizados en situaciones de incertidumbre y que si bien las heurísticas pueden llevarnos en muchos casos a
una respuesta adecuada, es preciso conocer sus limitaciones para entender los errores sistemáticos a los que
nos conducen y evitarlos; especificando que los errores son respecto de las reglas lógicas. Asimismo, se
especifica que el uso de los procedimientos heurísticos en la solución de problemas mal estructurados
representa métodos para aproximarnos a resultados que desconocemos y que no sabemos incluso si la solución
existe y si es alcanzable.
Finalmente, con respecto a los tipos de heurísticos el investigador en este artículo (Novo et al.,2003), indica
que la estimación de la probabilidad basada en el heurístico de representatividad puede llevar a desatender o
ignorar las probabilidades previas y para evaluar la probabilidad de obtener un resultado característico de una
muestra procedente de una población específica, se aplica frecuentemente la representatividad heurística.
Según
Tversky y Kahneman (1973) “se dice que una persona emplea el heurístico de disponibilidad cuando quiera
que estime una frecuencia o una probabilidad mediante la facilidad con que le vienen a la mente ejemplos o
asociaciones” (p. 208).
Con respecto al heurístico de simulación, este se presenta como una poderosa estrategia cognitiva, pero que
puede conducir a sesgos. Y ello, por varias razones: en primer lugar, los
escenarios suelen ser modelos simplificados de una realidad compleja y los sujetos se muestran incapaces de
apreciar con facilidad las posibles interacciones entre los parámetros de la simulación; en segundo lugar, los
escenarios están compuestos de elementos plausibles relacionados entre sí, pero la probabilidad acumulada de
que toda la secuencia se desarrolle según lo previsto tiende a ser baja y, en tercer lugar, la construcción.
Asimismo, el efecto del anclaje es firme y susceptible de producir errores sistemáticos de juicio, como lo
manifiestan (Novo et al.,2003) que han constatado la presencia del anclaje en las decisiones judiciales; así, en
más de un 80% de las sentencias analizadas se detecta en la actividad cognitiva de los jueces, el uso de
heurísticos y este anclaje, esto es, operacionalizado como la superposición de la condena otorgada por el juez,
sobre la petición del fiscal, se torna como el heurístico de mayor impacto afectando a un total de 58,3% de las
sentencias.
Hemos encontrado que adicionalmente a lo que manifiesta el investigador (Novo et al.,2003), con respecto a
los tipos de heurísticos, hemos hallado conceptualizaciones más específicas dadas por Villaverde (2020),
mencionando que el heurístico de representatividad, consiste en realizar juicios en función de que ciertas
situaciones se parezcan a otras; esto es, juzgar la probabilidad de que una persona o cosa pertenezca a un grupo
o categoría en base a la semejanza entre la persona y los miembros del grupo.; y que el heurístico de
disponibilidad, se utiliza para determinar la probabilidad de que un suceso ocurra o no, cuanto más accesible
sea este suceso (u otro similar) en nuestra mente o más fácil de recordar nos resulte, parecerá más frecuente y
probable y en el caso del heurístico de anclaje y ajuste, consiste en emitir juicios basados en un valor inicial
(ancla) que se va ajustando hasta generar la respuesta final. Y con respecto a la heurística de simulación según
Sanfeliciano (2017), es la tendencia a estimar la probabilidad de un suceso basándose en la facilidad con la que
podemos imaginarlo y cuanto más fácil sea crear una imagen mental del mismo, más probable será creer que
ese suceso sea posible.
Página 2
V. CONCLUSIONES
Según lo revisado (Novo et al.,2003), en su artículo titulado “El heurístico: perspectiva histórica, concepto y
Tipología”, podemos concluir que:
•La heurística contribuye a encontrar soluciones aproximadas, o soluciones exactas bajo ciertas condiciones,
describiendo la realidad.
•El heurístico de simulación ha ido siendo considerado como una operación mental a la sombra del heurístico
de accesibilidad, hasta separarse y alcanzar el estatus de heurístico.
•Los procesos heurísticos, son muy relevantes porque nos permiten solucionar una inmensidad de problemas de
la vida cotidiana.
•Las heurísticas son útiles en muchas situaciones, pero también nos pueden conducir a sesgos cognitivos.
•Con respecto a la hipótesis planteada al iniciar el ensayo sobre el artículo (Novo et al.,2003), en su artículo
titulado “El heurístico: perspectiva histórica, concepto y Tipología”, se ha cumplido al encontrar que el autor
menciona que cuando tenemos datos parciales para solucionar problemas , recurrimos a atajos mentales
(“heurísticos”) que algunas veces , nos llevan a errores , pero que son necesarios para liberarnos de la cantidad
de procesos mentales que tendríamos que realizar en caso contrario ; por lo que a pesar de esto, los heurísticos
si son beneficiosos.
Fonseca, A. (2016) El debate sobre las heurísticas. Una disputa sobre los criterios de buen razonamiento entre
la Tradición de Heurística y Sesgo y la Racionalidad Ecológica. México, Universidad de Guanajuato.
Groner, R., Groner, M. y Bischof, F. (1983). The role of heuristics in models of decision. En R.W. Scholz (Ed.),
Decision making under uncertainty (pp. 87108). Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.
Novo, M., Arce, R., y Fariña, F. (2003). El heurístico: perspectiva histórica, concepto y tipología. En M. Novo y
Arce, R. (Eds.), Jueces: Formación de juicios y sentencias (pp. 39-66). Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sanfeliciano, A. (2017) Heurísticos, los atajos de la mente. La mente es maravillosa. Salamanca, España.
Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/heuristicos-los-atajos-de-la-mente/
Tversky, A. y Kahneman, D. (1973). Avaliability: a heuristic for judging frequency and probability. Cognitive
Psychology, 5, 207-232.
Villaverde, N. (2020) Neuromarketing: ¿Por qué nuestro cerebro nos engaña? Geotelecom. Madrid, España.
Recuperado de https://www.geotelecom.es/neuromarketing-heuristicos-y-sesgos/
Página 3