LECTURA 1 Fenomeno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268294506

"EL NIÑO": ¿UN DESASTRE O UN FENÓMENO?

Article · March 2007

CITATIONS READS

2 229

1 author:

Arturo Rocha - Felices


Universidad Nacional de Ingeniería (Peru)
25 PUBLICATIONS   37 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Los Meganiños de la costa norperuana en los últimos cinco siglos View project

Los Meeganiños de la costa norperuana en los últimos cinco isglos View project

All content following this page was uploaded by Arturo Rocha - Felices on 25 March 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


“EL NIÑO”: ¿UN DESASTRE O UN FENÓMENO?

Arturo Rocha Felices


Consultor de Proyectos Hidráulicos
Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería

El p resen te trab ajo es un a ad aptación y resu men d e


al gun o s c ap ítulo s d e un trab ajo in teg ral qu e p rep ara el
au to r sob re el Imp acto d el F enó meno d e El Niñ o en el
Desarro l lo Nacio n al. Un a versió n resu mi d a fu e pub li cad a en
l a r e vi st a P U EN TE d el Col e gio d e Ing e nie r o s d el P e r ú,
Con sej o Nacion al, Año 2, Nº 4 (Marzo 2007) .

CONTENIDO

1. Introducción
2. Los fenómenos naturales
3. Los desastres
4. Los desastres como un castigo divino
5. Los desastres como un castigo de la Naturaleza
6. El Fenómeno de El Niño
7. La experiencia vivida
8. Riesgo y vulnerabilidad
Referencias
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

1. Introducción

En los últimos años se ha escrito bastante sobre el Fenómeno de El Niño en


diversas publicaciones del mundo y, muy poco, en algunas del Perú. El
interés por profundizar las investigaciones sobre tan importante tema se
despertó a partir del catastrófico Meganiño 1982-83, que algunos autores
llaman “La madre de todos los Niños”, y que fue la primera vez que el
Fenómeno vino con su nombre, aunque sin el anuncio deseado. De
entonces acá ha aumentado la probabilidad de que se presente nuevamente
el Fenómeno, con características desastrosas, como ocurrió en 1997-98, y
que los perjuicios sean cuantiosos y cada vez mayores. De acá la
necesidad de intensificar nuestro estudio y conocimiento de las lluvias
excepcionales que eventualmente se presentan en la costa norperuana.

El presente trabajo, que es una adaptación y resumen de algunos


capítulos de un trabajo que prepara el autor sobre “El Impacto del Fenómeno de
El Niño en el Desarrollo Nacional”, busca presentar una introducción al tema a
través del esclarecimiento de los conceptos fundamentales sobre el
Fenómeno en sí y su relación, no siempre bien comprendida, con los
desastres.

La ocurrencia de un desastre, cualquiera que sea su origen y


manifestación, causa un gran impacto en la población y en las autoridades,
pero, una vez que ha pasado existe la tendencia a olvidarlo y, lo que es más
grave, a no recordar las causas que lo originaron. Una de las características
de los desastres es que casi siempre se les trata como una emergencia,
como algo extraordinario y transitorio, que no ha ocurrido nunca y que, por
lo tanto, lo más probable es que no vuelva a repetirse. Grave error, por el
que hemos tenido que pagar un precio muy alto.

La tesis fundamental que se desarrolla en este trabajo, y que ha sido


tratada desde diversos puntos de vista por numerosos autores, es que el
Fenómeno de El Niño no es necesariamente un desastre. El Fenómeno de El
Niño es un fenómeno natural que puede convertir en desastrosa la realidad
que se vive, especialmente entre los pobladores de menores recursos
económicos. El reconocimiento de esta realidad debe ayudarnos en la gran
tarea de la prevención, a propósito de la cual es preciso reconocer que el
presente trabajo está concebido desde el punto de vista del ingeniero, lo
que le da, inevitablemente, un sesgo que el autor no puede ni desea ocultar.

2
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

2. Los fenómenos naturales

Un fenómeno es toda apariencia o manifestación, tanto del mundo material


como del espiritual. En consecuencia, un fenómeno natural es una
manifestación de la Naturaleza, así como un fenómeno climático es una
manifestación del clima. Son fenómenos naturales el calor del sol, el rocío,
la garúa, los aguaceros, los diluvios, los vientos, las tormentas, los
huracanes, los tornados, las mareas, las olas, los movimientos sísmicos y
todo aquello, benéfico o perjudicial, que encontramos como expresión del
dinamismo del mundo en que vivimos. Por lo tanto, los fenómenos naturales
no son, estrictamente hablando, buenos o malos. Son lo que existe y
caracteriza al mundo natural y a los cambios permanentes que se viven en
nuestro planeta.

Es tarea de la ingeniería crear las condiciones para que los seres


humanos vivamos mejor en este mundo tan dinámico y, en muchos
aspectos, tan imprevisible y agresivo.

El ser humano, cuya existencia está íntimamente asociada a los


efectos de los fenómenos naturales, los ha clasificado de muchas maneras.
Así por ejemplo, a algunos los llama normales y a otros extraordinarios.
Los llamados fenómenos naturales normales son aquellos que tienen un
periodo, es decir, que siguen un ciclo y cada vez que aparecen tienen
manifestaciones similares. Por ejemplo, el verano, el invierno, las mareas o
las fases lunares. En ellos, lo normal tiene un sentido determinístico. En
cambio, los fenómenos naturales extraordinarios, cuya magnitud suele ser
muy variable, son esporádicos, eventuales, es decir, no son periódicos y,
por lo tanto, se les estudia estadísticamente. Tal sería el caso del Fenómeno
El Niño, de un movimiento sísmico, de un diluvio o, simplemente, de un
aguacero fuera de la estación lluviosa. Precisamente, la palabra fenómeno
en segunda acepción significa algo extraordinario y sorprendente.

Por cierto que la clasificación mencionada es circunstancial y más o


menos arbitraria, pues se aplica de un modo particular en cada lugar y en
cada momento específico. Pequeños temblores ocasionales pueden ser algo
normal en Arequipa, pero algo extraordinario en otros lugares del Perú. Una
lluvia anual de 2000 mm en Lambayeque sería un fenómeno extraordinario,
pero en otros lugares, como en la selva, sería algo normal. En otras épocas
se consideraba que un cometa era un fenómeno extraordinario, en cambio
ahora, su aparición es generalmente previsible y se le considera como algo
normal.

3
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

3. Los desastres

Un desastre es una desgracia grande, un suceso infeliz y lamentable. Una


guerra es un desastre, un mal gobierno es un desastre; una inundación, un
terremoto o la caída de un puente son desastres. En el libro “Los desastres no
son naturales”, Andrew Maskrey compila varios trabajos sobre el tema y en
uno de ellos, que trata de la “Vulnerabilidad Global”, Wilches-Chaux dice que un
desastre es:

“Un evento identificable en el tiempo y en el espacio, en el cual una


comunidad ve afectado su comportamiento normal, con pérdidas de
vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que
impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la
sociedad.”

Se ha dicho también que un desastre es un acontecimiento en el que las


pérdidas humanas y materiales exceden la capacidad de recuperación
disponible en la región afectada. Pero, un desastre no sólo significa pérdida
de lo que se tiene, sino que también implica dificultad para seguir
progresando. En ciertos casos, un desastre trae como consecuencia la
paralización del desarrollo y progreso durante muchísimos años.
Figuradamente, la palabra desastre se aplica a cosas de mala organización,
calidad o aspecto.

El origen de los desastres siempre ha intrigado al hombre y ha habido


diversas respuestas en cada época, circunstancia o lugar. Durante miles de
años la humanidad creyó que ciertos desastres como las inundaciones, las
sequías, los huracanes, los terremotos y otras expresiones de la Naturaleza,
eran manifestaciones de un castigo divino. Desde épocas muy remotas se
creyó que todo lo inusual, todo lo que se apartaba de la norma conocida,
todo lo que ahora llamaríamos fenómeno natural extraordinario, era
expresión de la voluntad de una fuerza superior. Esta idea, no totalmente
superada en la actualidad, se aplicaba, por ejemplo, a la aparición de los
eclipses y cometas a los que se consideraba presagios de un desastre.

Hoy día consideramos que el fenómeno natural consistente, por


ejemplo, en la ocurrencia de la avenida milenaria en un río es tan sólo un
asunto probabilístico, proveniente de una severa combinación de factores
meteorológicos e hidrológicos. Se ha dicho que esperando un tiempo
suficientemente grande, en cualquier río puede presentarse cualquier
avenida. El desastre no es la avenida misma. El desastre es no habernos
preparado para ella. Los desastres se presentan cuando ocurre un
determinado fenómeno natural en un lugar y momento en el que existe alta
vulnerabilidad y tienen, por cierto, enormes implicancias sociales y
económicas. En los lugares en los que la población es de menores recursos

4
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

económicos su capacidad de recuperación frente a un fenómeno natural


destructivo es casi nula y el desastre se presenta con gran facilidad.

Un fenómeno natural no es necesariamente un desastre. Puede


presentarse en un lugar inhabitado, sin grandes infraestructuras, y no estar
asociado a algún aspecto del desarrollo y, en consecuencia, podría no
causar daños. O bien, el fenómeno puede ocurrir en un lugar ocupado, pero
muy bien protegido y, por lo tanto, tampoco ocasionaría daños. Sin
embargo, hay fenómenos naturales que constituyen amenazas, es decir que
potencialmente son algo peligroso. Nuestra tarea es defendernos. Un
fenómeno natural extraordinario no produce necesariamente un desastre.

En todo caso, los desastres producidos por muchos fenómenos


naturales se deben a la vulnerabilidad existente manifestada como deterioro
ambiental, falta de previsión en el planeamiento, diseño o construcción de
las infraestructuras, al desconocimiento de la naturaleza, a la
irresponsabilidad, a la falta de educación y de organización o a la pobreza,
pero nada de esto implica que se trate necesariamente de desastres
naturales. Los desastres que ocurren como consecuencia de un fenómeno
natural se deben fundamentalmente a la vulnerabilidad de las zonas
afectadas.

Cada vez que ocurre un desastre se producen no sólo importantes


daños, enormemente dolorosos y muy costosos, sino que pareciera que
recién nos enteramos de que vivimos en un lugar que es vulnerable. Es
entonces cuando se empieza a recordar sucesos similares del pasado. Sin
embargo, por lo general no se reflexiona en torno al hecho de que se han
seguido cometiendo los mismos errores, ocupando los mismos lugares
peligrosos y descuidando las medidas de protección. Zaña se destruyó en
1720 porque había sido ubicada en un lugar peligroso e inadecuado; no por
los pecados de sus habitantes, como se dijo en esa época. Este error no
hemos dejado de cometerlo, hasta el presente, en numerosos lugares del
país. Podría recordarse acá unas palabras de Hegel: la historia nos enseña
que no aprendemos nada de ella.

En el punto anterior se señalaba que producido un desastre viene un


gran despliegue de parte de las autoridades, de la población y, algunas
veces, de la ayuda externa. Esto dura un cierto tiempo, hasta que se
soluciona lo más urgente de la emergencia. Luego viene el olvido, la
inacción y la creencia equivocada de que lo que sucedió nunca más se
repetirá o que no hay nada que pueda hacerse para impedirlo. Quizá de
alguna manera subyace en la conciencia colectiva la idea de que los
desastres son expresión de una fuerza superior y que su aparición es

5
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

inevitable. Este fatalismo resulta muy negativo para desarrollar labores de


prevención. De acá la necesidad de examinar el punto siguiente.

4. Los desastres como un castigo divino

Los desastres han existido desde la más remota antigüedad y eran vistos
como la expresión de una voluntad divina o demoníaca. Eran considerados
un castigo debido a determinados actos humanos y se creía que había
sucesos que presagiaban su ocurrencia. Precisamente, la palabra desastre
(dysaster) tiene su origen etimológico en la partícula dys que significa
dificultad o anomalía e indica negación o contrariedad, y en la palabra
griega astro, entendida como cuerpo celeste. Un desastre se interpretaba,
pues, como una dificultad, un problema con los astros.

Se creía, por ejemplo, que la aparición de un cometa, de un eclipse u


otras manifestaciones del mundo natural, eran el presagio de un desastre,
de una desgracia o de una calamidad. Es particularmente interesante lo que
se pensaba de los cometas. En una bóveda celestial que se creía inalterable,
la aparición de “una bola arrastrando una larga cola en llamas debía ser,
como es fácil imaginar, una imagen aterradora para los habitantes de
nuestro planeta”. Los antiguos griegos los llamaron aster kometes
("estrellas melenudas"), y todavía hoy seguimos llamándolos cometas.

Desde muy antiguo se creía que los


cometas tenían “influencias nefastas
sobre la Tierra”. En la Ilíada, Homero
los describía como "estrellas rojas
que sacuden sus cabellos en llamas
y arrojan enfermedades, pestilencia y
guerras". El gran cometa del año
837, que después se supo era el
Halley, produjo pánico en el rey de
Francia, Luis el Piadoso, pues creyó
que se trataba de un aviso dirigido a él. Por este motivo “pasó muchas
noches dedicado a la oración y entregó grandes cantidades de dinero a los
monasterios”.

Bertrand Russell en su libro “Religión y Ciencia” dice que “...desde la


antigüedad se consideró a los cometas como heraldos del desastre...” y
recuerda que el Papa Calixto III relacionó la conquista de Constantinopla por
los turcos en 1453 con la aparición de un cometa “…y ordenó días de
oración de manera que cualquier calamidad amenazante pudiera ser
desviada de los cristianos contra los turcos”. De acá su frase “de los turcos

6
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

y de los cometas, líbranos Señor”. Lutero también se ocupó de los cometas


y decía que “El pagano piensa que los cometas pueden venir de causas
naturales, pero Dios no crea uno solo que no sea anuncio de una calamidad
segura”.

Como se sabe, en 1577 se vio en el cielo un nuevo cometa que causó


gran revuelo entre los astrónomos, astrólogos y teólogos de la época. Los
observadores de aquel entonces señalaron la aparición de un “Portento de
fuego en el aire”. El astrónomo Tycho Brahe logró medir su distancia y
comprobar que estaba más allá de la órbita de la luna, región en la que se
suponía no debería haber cambios, lo que aumentó el temor de quienes se
ocupaban de estos temas. El origen del Meganiño de 1578, que tanto
impacto causó en toda la costa norperuana y, especialmente, en el hoy
departamento de Lambayeque, se atribuyó en esa época a la aparición del
famoso cometa de 1577, el cual habría sido un anuncio del desastre del año
siguiente.

Era, pues, muy frecuente que en épocas


antiguas se relacionase cualquier calamidad
o desastre con la aparición de un cometa o
de un eclipse. Algo similar ocurría con las
plagas y las pestes, muy comunes en la
antigüedad, que eran atribuidas, unas veces,
a un castigo divino y, otras, a una expresión
demoníaca. De esto hay numerosos
ejemplos. En el Perú, luego del Meganiño de
1578, el párroco de Íllimo hizo exorcismos
contra la terrible plaga de ratones que
apareció como consecuencia del cambio de clima asociado a las
catastróficas lluvias de ese año, debidas al Fenómeno El Niño o no.

Por cierto que los fenómenos naturales vinculados al agua se


interpretaban de la misma manera. Al producirse en 1720 la inundación de
Zaña el escribano público que la registró se expresó así: “Como a las cuatro
o cinco de la mañana fue Dios Nuestro señor servido de manifestar su
justicia en los vecinos...”. Es decir, se interpreta la inundación como un
castigo divino.

El 14 de febrero de 1619, siendo virrey del Perú el príncipe de


Esquilache, un violento terremoto afectó fuertemente la ciudad de Trujillo. A
las once y media de la mañana hubo “un fuerte y formidable temblor, que en
menos de un minuto derribó todos sus hermosos edificios”. En los quince
días siguientes se produjeron, como es usual, fuertes réplicas. Fallecieron
350 personas. Las diversas interpretaciones que hubo sobre el origen de

7
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

este terremoto fueron recogidas por don Miguel Feijóo de Sosa, quien en su
“Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú”, nos cuenta que
“Esta desgracia la previno el Cielo con algunos cometas y Pfosphoros
extraordinarios a la naturaleza…”, y agrega, “… la oculta disposición o
enlace de estas apariciones extrañas son unos secretos reservados a la
providencia Divina, cuya conexión no alcanza naturaleza humana.” Luego
de este terremoto la ciudad de Trujillo proclamó al glorioso San Valentín
como su Patrono y Abogado, a lo que añade don Miguel Feijóo:
“Venerándose de este modo el azote de la ira divina, cuya justicia se vale de
estos efectos naturales, o para castigo de nuestros delitos, o para sacar
copiosos frutos de arrepentimiento y resignación.”

En diciembre de 1992, cuando la zona


central del Perú sufrió una fuerte sequía,
el arzobispo de Huancayo dispuso,
“…ante la persistente falta de lluvias…”,
que “…en todas las parroquias de la
arquidiócesis de su jurisdicción se
realicen misas y procesiones, los tres
últimos días del año, para pedir que
llueva”.

5. Los desastres como un castigo de la Naturaleza

En la actualidad está casi totalmente superada, por lo menos en los círculos


más informados, la idea de relacionar los fenómenos naturales que causan
desastres, con una manifestación divina o demoníaca. Sin embargo, contra
lo que podría pensarse, no hemos avanzado mucho. Ahora se considera que
los fenómenos naturales que causan inundaciones, sequías, destrucción y
muerte, no son expresión de una divinidad, sino de la fuerza, la ira y el rigor
de la Naturaleza. Ahora se habla, por influencia de la lengua inglesa, de
desastres naturales.

En nuestra época no es extraño que se crea,


por ejemplo, que una ciudad construida a
las orillas de un río, que no tiene defensas
ni encauzamiento, que es inundada por las
aguas provenientes del desborde fluvial, ha
sufrido un desastre natural, consecuencia
de la “furia del río”, de la “fuerza de las
aguas” o “del rigor de la Naturaleza”.

8
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

Últimamente se diría que la destrucción se debió al Fenómeno de El


Niño. Explicación ésta que no permite avanzar mucho en el conocimiento de
las causas de lo ocurrido.

Ciertamente, no es verdadero decir que la destrucción por la lluvia de


las casas de quincha con techo de cartones, ubicadas en una hondonada
sin drenaje natural, sea una expresión de las fuerzas de la naturaleza y que
lo ocurrido constituya un desastre natural. Es un desastre, pero de pobreza,
de ignorancia y de irresponsabilidad. El particular manejo de la expresión
desastres naturales puede llevar a soslayar el meollo del asunto. Los
errores en la ubicación de un centro poblado, la falta de defensas fluviales,
la precariedad de las viviendas, el estrechamiento de un río para construir
un puente, el mal diseño de las infraestructuras, la pobreza general y la falta
de planeamiento, todo ello es un desastre. El Fenómeno de El Niño no es un
desastre natural, es un fenómeno natural cuya aparición convierte en
desastrosa la disimulada realidad que se vivía.

6. El Fenómeno de El Niño

El Fenómeno de El Niño (FEN) es un fenómeno natural que representa para


la ingeniería, la economía y las actividades humanas en general, una
modificación transitoria, eventualmente fuerte, y algunas veces desastrosa,
del clima predominante en una parte importante del planeta. El FEN forma
parte de un complejo cambio oceanográfico-atmosférico que se conoce
como ENSO (El Niño Southern Oscillation). Dado que el clima es el
conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región y en
torno de las cuales se organiza la vida y las actividades económicas,
resulta evidente el gran impacto que puede producir dicha modificación
climática. Es como si de pronto la región afectada y sus habitantes se
hubiesen trasladado a otro lugar de la Tierra.

Muy frecuentemente el calentamiento del mar y del ambiente en la


costa norte se manifiesta más intensamente al comenzar el verano en el
hemisferio sur, coincidiendo con la cercanía de la Navidad, lo que da origen
a la Corriente de El Niño, que es diferente al Fenómeno de El Niño, que
ocurre en cualquier época.

El Fenómeno de El Niño (FEN) es una complejidad meteorológica


oceanográfica que en la parte norte de nuestra costa se caracteriza
principalmente por la aparición de aguas marinas cálidas, de baja salinidad,
la disminución de la presión atmosférica y la sobre elevación de la
superficie del mar. El fuerte calentamiento de una extensión importante del
Pacífico Ecuatorial, característico del Fenómeno de El Niño, sumado a otros

9
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

factores, produce alta evaporación desde la superficie del mar, lo que


origina fuertes e inusitadas lluvias que, a su vez, generan un notable
aumento de los caudales de los ríos de la costa norte peruana. Toda esta
variación climática constituye una amenaza seria para los grupos humanos
y para sus propiedades e instalaciones.

A veces ocurre que los cambios antes señalados se presentan solo en


la costa norte de nuestro país, sin constituir un fenómeno mundial, pues no
hay un Índice de Oscilación Sur Negativo, que es característico del FEN.

La mayor importancia social y económica que vienen adquiriendo los


efectos negativos, muchas veces devastadores, de los grandes Niños, a los
que en este trabajo se llama Meganiños (sea que correspondan al Fenómeno
del Niño, tal como se define internacionalmente, o que se trate de un
fenómeno local de la costa norperuana), son razón más que suficiente para
justificar su estudio. En él se busca un mejor conocimiento de los efectos
del Fenómeno desde el punto de vista de la ingeniería, así como la forma de
mitigar sus efectos negativos.

Esta búsqueda es una necesidad imperiosa, puesto que el Estado no


afronta hasta el momento la realización de un estudio integral del Fenómeno
de El Niño, a pesar de los enormes daños que han causado los dos últimos
Meganiños (1982-83 y 1997-98) y de las grandes cantidades de dinero que
permanentemente se asigna por el Estado y por los particulares para
nuevas obras de desarrollo infraestructural, las que, sin embargo, están
expuestas al FEN. Eventualmente, el Estado también dedica grandes
cantidades de dinero a las llamadas obras de emergencia para intentar
mitigar los efectos negativos del Fenómeno.

Los Meganiños (mundiales o locales) aparecen en cualquier


momento; es decir, que no son periódicos. Su ocurrencia es estocástica, o
sea que corresponde al azar. En el presente trabajo se pretende mostrar que
el FEN es un fenómeno natural con graves consecuencias y fuerte impacto
en la vida y en la economía de todos, especialmente de los más pobres.
Esto ha sido así en el pasado y lo es en el presente.

La aceptación del FEN como una expresión de la Naturaleza nos debe


llevar a la necesidad de planificar adecuadamente la ocupación territorial, la
construcción de las infraestructuras y las acciones de emergencia, cuyo
nombre no debe implicar improvisación. El impacto fuertemente negativo
de los grandes Niños sobre la vida, la salud, el bienestar y la economía de
una porción importante de la población nacional es innegable. El
conocimiento científico de las circunstancias vinculadas a esta enorme
complejidad meteorológica-oceanográfica, que se desarrolla en una parte

10
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

significativa del planeta, es muy importante para ayudar a controlar sus


efectos negativos.

Nuestro conocimiento del Fenómeno de El Niño ha aumentado


muchísimo en los últimos años. Se viene trabajando en el análisis y
desarrollo de métodos para el pronóstico de la ocurrencia del FEN a corto
plazo. Sin embargo, el pronóstico es sólo un aspecto del problema. La
presente exposición está centrada en una visión del FEN basada en el modo
de actuar del ingeniero. Es así como nos interesa conocer la probabilidad de
ocurrencia de eventos de determinada magnitud para mitigar sus efectos
negativos mediante la obtención de nuevos y mejores criterios para la
planificación, diseño, construcción y operación de las obras de ingeniería.
Los lamentables acontecimientos climáticos de los últimos años han
mostrado la gran vulnerabilidad de segmentos poblacionales
numéricamente significativos, así como de muchas estructuras que,
lamentablemente, han fallado.

7. La experiencia vivida

El Fenómeno de El Niño se ha presentado muchísimas veces en el Perú. Ha


habido desde Niños leves, muy frecuentes, hasta Niños muy fuertes, que
llamamos Meganiños (correspondan o no a lo que internacionalmente se
conoce con Fenómeno El Niño en función del Índice de Oscilación Sur), que
son mucho menos frecuentes y de los cuales en la costa norte peruana
habrían ocurrido diez u once en los últimos cinco siglos, según la
investigación que viene realizando el autor.

Cada FEN está asociado a una magnitud y a una probabilidad de


ocurrencia. La magnitud se refiere a sus características intrínsecas,
independientemente del efecto o impacto que cause. Cada Niño tiene
también una intensidad que es descriptiva de los estragos (daños) que
origina, independientemente de su magnitud, la que depende de las
condiciones naturales. El FEN aparece en cualquier momento, con cualquier
magnitud, pero su intensidad dependerá de cuan preparados estemos, es
decir, de la vulnerabilidad de cada lugar y de cada momento.

Al examinar retrospectivamente los


últimos cinco siglos se encuentra que
cada uno de los Meganiños que se
presentó en la costa norte del Perú, y
que causó grandes daños, fue
considerado en su oportunidad como
un evento aislado, extraordinario, inusitado y de muy poca probabilidad de

11
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

repetición. Es por eso que casi siempre se repiten los mismos errores. De
las lluvias de 1983 se dijo, ante su repentina aparición, que su periodo de
retorno sería de 400 ó 500 años. Sin embargo, a los quince años se
repitieron con similares características. Sólo muy recientemente se está
examinando los Meganiños, como constituyentes estadísticamente de una
población diferente.

Los primeros Meganiños de los últimos cinco siglos fueron tomados


como un castigo divino, los siguientes como un castigo de la naturaleza, los
últimos como una anomalía de la naturaleza o un “desastre natural”. Ojalá
que alguna vez se les considere simplemente como lo que son: un
fenómeno natural, una manifestación de la naturaleza, que puede poner en
evidencia el desastre de improvisación y de pobreza en que se vive.

No puede dejar de reconocerse que los perjuicios económicos y


sociales producidos por los Niños son cada vez más grandes, es decir,
tienen una mayor intensidad. Esto se debe a que cada día aumenta el
número de infraestructuras que pueden ser dañadas, se intensifica una
mayor y más desordenada ocupación territorial, se incrementan las
construcciones precarias, continúa el fuerte crecimiento de la población,
que se manifiesta como una mayor densidad poblacional; todo esto dentro
de un marco general de escasez de recursos económicos.

Dado que ha habido unos diez u once Meganiños en los últimos cinco
siglos, es pertinente preguntarnos cuanto dura en la memoria colectiva las
terribles consecuencias de un Meganiño. Todo parece indicar que la
memoria colectiva es muy frágil. Cuando ocurrió el Meganiño de 1982-83
prácticamente no existía en la memoria especializada un recuerdo útil, para
fines de planeamiento y diseño, del Meganiño de 1925 (y 1926), que se había
presentado 58 años antes. Es común que cada vez que se presenta un fuerte
aguacero o, eventualmente, un Meganiño se diga “nunca ha llovido como
ahora”.

8. Riesgo y vulnerabilidad

El mundo en el que vivimos está lleno de amenazas, es decir, de eventos


que pueden causarnos daño. Las amenazas, que se originan tanto en
manifestaciones de la Naturaleza como en acciones humanas, son
básicamente potenciales. Una de las características de las amenazas que se
originan en la Naturaleza es que no se puede anticipar el momento de su
ocurrencia, pues por el grado actual de nuestros conocimientos son
fenómenos esencialmente aleatorios; es decir, no determinísticos.

12
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

Las amenazas del mundo natural están ligadas al azar y son


totalmente independientes de la voluntad humana. Ejemplos clásicos de
ellas son, como ya se dijo, los movimientos sísmicos y el Fenómeno El
Niño. Las amenazas originadas en las acciones humanas pueden ocurrir en
cualquier momento, pero cuando esto sucede es porque algo escapó al
control humano. Sin embargo, no debe perderse de vista lo señalado por
Blaikie y otros autores: “Muchos desastres son una mezcla compleja de
amenazas naturales y acciones humanas.” Wilches-Chaux en un trabajo
titulado “La vulnerabilidad global”, que es parte del libro “Los desastres no son
naturales”, anota que para una comunidad determinada, una amenaza es “la
probabilidad de que ocurra un riesgo frente al cual esa comunidad particular
es vulnerable”. Esta definición podría extenderse no sólo a una comunidad,
sino a una estructura en particular, a una ciudad determinada, a una región
geográfica, o a una actividad específica. Tal sería el caso de la costa norte
del Perú.

Como lo característico de las amenazas es que están ligadas al azar,


su aparición suele expresarse en función de una probabilidad. En un río
pueden presentarse eventualmente grandes avenidas, que en la costa norte
son características de los Meganiños, las que constituyen amenazas que
implican un riesgo. Así por ejemplo, en el diseño de la presa de Poechos se
consideró que el riesgo de que se presente una avenida que exceda la
capacidad de descarga de sus aliviaderos y que, por lo tanto, produzca la
falla de la presa, correspondía a una avenida con un periodo de retorno de
10 000 años. He ahí la expresión del riesgo asociado a la vulnerabilidad.

El estudio del impacto del FEN en el desarrollo de la costa norte del


Perú no sólo es de gran actualidad, sino que su mejor conocimiento,
acompañado del planeamiento y ejecución de las medidas encaminadas a
contrarrestar sus efectos perjudiciales, constituye un reto más para las
políticas de desarrollo y para la ingeniería. La costa peruana es una zona
hiperárida en donde eventualmente se sienten con gran fuerza los efectos
desastrosos de los Meganiños. En esta zona los Meganiños constituyen
una amenaza real que se expresa como un riesgo con características
particulares para la vida, la salud y el bienestar del hombre, así como para
cada especie animal, para cada cultivo, para cada infraestructura,
instalación o aspecto de la Naturaleza.

El mayor o menor impacto que produzca un Meganiño es una


expresión de la diferencia entre la planificación y la improvisación. En
consecuencia, la obtención de información resulta ser fundamental para
mitigar sus efectos a través de una planificación adecuada.

13
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

Cada riesgo particular tiene que examinarse en función de la


respectiva vulnerabilidad de la zona o actividad afectada. Cada aspecto de
la vida y de las infraestructuras tiene una determinada vulnerabilidad. Así
por ejemplo, las anchovetas son altamente vulnerables al riesgo de que se
presente un pequeño aumento en la temperatura del mar. La vulnerabilidad
reside, pues, como lo señala Wilches-Chaux en “la incapacidad de una
comunidad para “absorber”, mediante el autoajuste, los efectos de un
determinado cambio en su medio ambiente…”.

La vulnerabilidad de algo en particular frente a un riesgo se expresa


mediante la intensidad de los daños que puede sufrir y las posibilidades que
tiene de recuperarse de ellos. Obviamente, a mayor vulnerabilidad mayor
perjuicio. La existencia de un riesgo es la expresión de las fuerzas de la
naturaleza, no de las acciones humanas. El riesgo se define como la
probabilidad de que se produzcan daños. En cambio, la vulnerabilidad, es
decir, la falta de preparación para afrontar un riesgo, es propia de las
acciones humanas, por acción o por omisión.

Como puede verse claramente la intensidad del impacto en un lugar


determinado puede asociarse a la inversión que se haya hecho para
protegerse y/o a la habilidad y cuidado que se hubiese tenido, por ejemplo,
para planificar el uso de la tierra.

En un interesante trabajo,
Eduardo Franco mostró la
diferencia entre un fenómeno
natural (avenidas, sismos,
sequías) y los desastres que
ocurren cuando la sociedad no
se encuentra preparada para
enfrentarlos; es decir, cuando es
vulnerable, y dijo:

“Estamos siempre frente a un desastre cuando le damos la


espalda a aquellos aspectos de la naturaleza que debieran ser
considerados siempre y, también, a aquellos aspectos de la
sociedad y la economía que nos hacen vulnerables a los cambios
del clima.”

No puede dejar de reconocerse de acuerdo a la experiencia vivida que los


perjuicios económicos, sociales y de todo orden producidos por los eventos
húmedos extremos, se deban al Niño o no, son cada vez mayores y que se

14
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

deben básicamente a nuestra falta de previsión. Es, pues, muy importante el


establecimiento de las causas que motivan el desastre que acompaña a los
grandes Niños en la costa norte del Perú y que son, entre otras, las
siguientes:

a) La magnitud de la alteración climática producida.

b) La gran separación entre los grandes Niños (Intermeganiño).

c) La falta de planificación en la ocupación territorial y en el desarrollo de


las infraestructuras y el incremento de las construcciones precarias.

d) La pobreza que existe de manera crónica en gran parte de la población


afectada. Todo esto dentro todo esto dentro de un marco general de
escasez de recursos económicos.

e) El incremento del número de grandes e importantes estructuras que


pueden ser dañadas.

f) Fuerte crecimiento de la población, que se manifiesta, además, como una


mayor densidad poblacional.

Es sabido que un desastre se produce cuando coinciden en un lugar y en un


momento determinado el riesgo y la vulnerabilidad. Se ve, pues, que los
desastres llegan, no como consecuencia de un castigo divino o de la furia
de la naturaleza, sino como consecuencia de un fenómeno natural y de
nuestra falta de previsión para afrontarlo y de capacidad para superarlo. Por
lo tanto, la gran tarea que tenemos frente a nosotros es desarrollar una
Cultura de la Prevención.

Referencias

1. BLAIKIE Piers et al. Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de


los desastres. La RED-ITDG. Bogotá, Colombia. 1996.
2. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU. Informe del Fenómeno del Niño
1997-1998. Consejo Nacional. Lima, junio 1998.
3. FRANCO Eduardo. La gestión de los riesgos de desastre ENSO desde una
perspectiva social. I Encuentro de Universidades del Pacífico Sur. Piura 1999.
4. FRANCO Eduardo. El Niño ¿Prevención de desastres o gestión del riesgo?
Exposición con motivo de la presentación de la Página Web sobre El Niño, de
CEPES, el 18 de julio de 1997.
5. MASKREY Andrew. Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales
en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), Bogotá, Colombia,
1993.

15
“El Niño: ¿Un desastre o un fenómeno?” Arturo Rocha Felices

6. ROCHA FELICES Arturo. Recursos Hidráulicos. Colección del Ingeniero Civil.


Colegio de Ingenieros del Perú, Libro 16. Lima, noviembre 1993.
7. ROCHA FELICES Arturo. La ingeniería civil ante el Fenómeno de El Niño.
Primer Congreso Panamericano de Ingeniería Civil y Planificación. Conferencia
Inaugural. CIP-UPADI. Lima, noviembre 1998.
8. ROCHA FELICES Arturo. El impacto del Fenómeno de El Niño en las
estructuras hidráulicas. Primer Foro Regional de Ingeniería Civil del Norte
Peruano. Colegio de Ingenieros del Perú. Trujillo, junio 2000.
9. ROCHA FELICES Arturo. El Meganiño de 1578 y el pago de impuestos. Revista
del Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Lima del Colegio de
Ingenieros del Perú. Año 6, Número 28, Lima, 2002.
10. ROCHA FELICES Arturo. La ingeniería frente al Fenómeno de El Niño.
Segundo Curso Internacional sobre “Mitigación de los efectos del Fenómeno de El
Niño”. Conferencia inaugural. CISMID. UNI. (2002). Reproducido en la Revista
Técnica de la Facultad de Ingeniería Civil - UNI, Año 01 N° 1, Lima, 2003.
11. ROCHA FELICES Arturo. Caracterización hidrometeorológica de los
Meganiños en la costa norte peruana. Revista El Ingeniero Civil N° 135, Lima,
Set.-Oct. 2004
12. ROCHA FELICES Arturo. El impacto del Fenómeno de El Niño en las obras de
ingeniería. Conferencia. Colegio de Ingenieros del Perú. Consejo Departamental
Ancash-Chimbote, agosto 2003.
13. ROCHA FELICES Arturo. La inundación de Zaña de 1720 y las fallas en la
planificación del uso de la tierra. XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
Iquitos, octubre 2003.
14. ROMERO Gilberto y MASKREY Andrew. Como entender los desastres
naturales, en el libro Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales
en Prevención de Desastres en América Latina (La RED). Bogotá, Colombia, 1993.
15. RUSSELL Bertrand. Religión y Ciencia. Fondo de Cultura Económica. 1956
16. WILCHES-CHAUX Gustavo. La Vulnerabilidad Global, en el libro Los desastres
no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en
América Latina (La RED). Bogotá, Colombia, 1993▪

16

View publication stats

También podría gustarte