Adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
Adolescencia
ia
¿¡Que ya no soy un niño!? ¿¡Que ahora soy que!?
Desde que nacemos, y a lo largo de todo nuestro ciclo vital, nos encontramos
inmersos en un camino lleno de transiciones, donde experimentaremos un sinfín
de situaciones y estímulos que deberemos afrontar y procesar para avanzar entre
las distintas etapas. A este circuito, comúnmente se le llama crecimiento o
maduración. Lo que está claro, pero, es que todo lo que vaya sucediendo en cada
fase, definirá nuestras vidas y nos formará e identificará como personas únicas e
independientes. Una de estas, siendo quizás la más significativa, es la
adolescencia, es decir, la etapa de transición entre la niñez y la vida adulta.
Este importante periodo se encuentra comprendido entre la aparición de una serie
de características, como es la pubertad, que marca el final de la infancia, y el
comienzo de la vida adulta, donde el organismo ha completado su desarrollo.
Es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos. Pero esencialmente
es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda infinitas posibilidades
para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas. Es una etapa desafiante, de
muchos cambios e interrogantes para los adolescentes, pero también para sus
padres y adultos cercanos.
El adolescente se siente niño y adulto al mismo tiempo, pero sabemos que no es
ni una cosa ni la otra. Está en permanente transición: pasar de ser niño y
depender del mundo adulto para todo, a ser joven y comenzar a hacerse cargo de
su vida.
La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de
crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y 19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango
exacto de edad es importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene
esta etapa. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a
14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.
Madurez sexual
La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la
capacidad para llevar a cabo la reproducción. Lo que llamamos «madurez
sexual» engloba en realidad varios conceptos que es importante no mezclar.
Muy pronto, en la pubertad, será posible -desde el punto de vista biológico- que
un(a) adolescente pueda llevar a cabo una relación sexual. Pero esto NO significa
necesariamente que estén preparados para tener relaciones sexuales. Es preciso
no confundir madurez biológica (desarrollo de órganos sexuales y producción de
gametos) con la madurez para tener relaciones sexuales, que depende también de
la madurez afectiva y psicológica.
Esta afirmación se basa en que las personas que tienen relaciones sexuales
deben poder asumir también las posibles consecuencias negativas de dichas
relaciones (embarazos, infecciones de transmisión sexual, el consumo de
anticonceptivos con efectos secundarios y fallos, la paternidad y maternidad
precoz, los desengaños o las decepciones amorosas, las dependencias afectivas).
Es ingenuo pensar y afirmar que la madurez sexual se consigue una vez que el
adolescente es biológicamente capaz de mantener relaciones sexuales.
La maduración sexual sucede por efecto de las hormonas femeninas y masculinas
y se caracteriza por el establecimiento de los ciclos menstruales en la mujer y la
espermatogénesis en el hombre. Para su valoración, se utiliza la escala de
Tanner, la cual sirve como apoyo para determinar el grado de madurez sexual en
los adolescentes y contempla los cambios externos primarios y secundarios, por
ejemplo, la distribución del vello púbico y axilar, crecimiento de las mamas y
genitales.
Los cambios más llamativos tienen lugar en la esfera sexual y se culminan con la
adquisición de la fertilidad. La edad cronológica tiene poca correlación con la
maduración sexual y el crecimiento puede ser muy variable; por ello es necesario
conocer en todo adolescente, el índice de maduración sexual que se evalúa
mediante los estadios de Tanner (1962) y se basa en el desarrollo de los órganos
genitales y caracteres sexuales secundarios. Esto permite diferenciar la pubertad
normal de la patológica. El primer signo de desarrollo puberal en las chicas es el
aumento del botón mamario que puede iniciarse entre los 8-13 años, junto con
aumento de la velocidad de crecimiento y acontece a una edad ósea de 11 años.
Antes de los 8 años hablamos de pubertad precoz y después de los 13 de
pubertad tardía.
a escala de Tanner describe los cambios físicos que se observan en genitales,
pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos. Esta escala, que
está aceptada internacionalmente, clasifica y divide el continuo de cambios
puberales en 5 etapas sucesivas que van de niño (I) a adulto (V)
Conductas sexuales
La sexualidad adquiere vital importancia en la adolescencia, ya que la persona
inicia la búsqueda de su identidad personal y se produce el desarrollo
reproductivo. También se adquieren distintos patrones conductuales, se consolida
la personalidad, se asumen una responsabilidad social e individual para el futuro
rol de adulto, junto con el aumento del deseo, la atracción física y el interés por el
sexo.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que
representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es
decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella
parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un
ser sexual.
Uno de los desafíos que deben enfrentar los adolescentes es todo lo relacionado
con la práctica de su sexualidad y el riesgo que esto conlleva para su salud
reproductiva. Se realizó un estudio con el objetivo de determinar en qué medida ha
disminuido la edad de inicio de las relaciones sexuales en adolescentes. Los
resultados obtenidos mostraron que la chica promedio tiene su primera relación
sexual a los 17 años y el muchacho promedio, a los 16, y alrededor de una cuarta
parte de los jóvenes y las muchachas informan que tuvieron su primera relación
sexual al llegar a los 15 años.
Riesgos sexuales: Dos preocupaciones importantes acerca de la actividad sexual
adolescente son los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) y,
en el caso de la actividad heterosexual, de embarazarse. Los jóvenes que corren
mayor riesgo son los que empiezan temprano la actividad sexual, tienen parejas
múltiples, no usan anticonceptivos de manera regular y cuentan con información
inadecuada (o errónea) acerca del sexo.
Las enfermedades de transmisión sexual son un grupo de enfermedades que se
contagian durante las relaciones sexuales sin protección. Son causadas por virus,
bacterias, hongos y otros gérmenes microscópicos.
Una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad sin saber que la
tiene, si no presenta síntomas y la infección pasa desapercibida. Estas
enfermedades las pueden presentar personas de cualquier edad y sexo, pero los
adolescentes y adultos jóvenes son los que están en mayor riesgo. La ETS mas
conocidas son: Tricomoniasis, clamidiasis, candidiasis o moniliasis vaginal,
gonorrea o blenorragia, sífilis, chancro blanco, herpes, condilomatosis, hepatitis
virales y VIH/SIDA.
Contar con la información acerca de los métodos anticonceptivos permite a los
adolescentes tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción, de
manera libre y responsable. Son métodos que ayudan a planificar la vida, cuidar la
salud sexual, y ejercer el derecho a decidir cuándo y en qué momento
embarazarse y tener o no hijos.
Los métodos anticonceptivos se clasifican en dos grupos: temporales y definitivos.
Los temporales son aquellos cuyo efecto dura solo durante el tiempo que se usan.
Pueden ser una barrera física (condón, diafragma), barrera química u hormonales
(pastillas anticonceptivas o inyecciones), así como implantes subdérmicos y
parches anticonceptivos; y los de barrera química no hormonales (óvulos espumas
y jaleas), aunque estos no son muy recomendables ya que son menos eficientes.
Los métodos definitivos (vasectomía o salpingoclasia) no se aconsejan para
personas que no han sido madres o padres por que suelen ser irreversibles.
El condón es el método de doble proporción por que se emplea para evitar
embarazos, así como infecciones de transmisión sexual, incluyendo el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Existe el condón masculino, que es de uso
general, y también condón femenino.
Otros factores de riesgo son vivir en una comunidad con desventajas
socioeconómicas, el abuso de drogas, la conducta antisocial y la cercanía con
compañeros problemáticos. La supervisión de los padres puede ayudar a reducir
esos riesgos.
Una pregunta que debemos hacernos es, ¿Por qué los adolescentes inician la
actividad sexual a temprana edad? Esto se debe a ciertos factores como el inicio
temprano de la pubertad, la pobreza, el mal desempeño escolar, la falta de metas
académicas y profesionales, una historia de abuso sexual o negligencia de los
padres, así como los patrones culturales o familiares de experiencia sexual
temprana, pueden influir. La ausencia del padre, en especial al inicio de la vida, es
un factor importante. Los adolescentes de familias con ambos padres, donde el
padre conoce su entorno de amistades y sus actividades, se asocian con un
retraso en la actividad sexual. Aquellos que tienen una relación estrecha y cálida
con su madre tienden a demorar la actividad sexual; lo mismo que quienes
perciben que su madre desaprueba dicha actividad.
Por lo general, mantener una relación comprometida y afectuosa con los
adolescentes se asocia con un menor riesgo de actividad sexual temprana. Por
ejemplo, la participación regular en actividades familiares predice disminuciones
en la actividad sexual de los adolescentes. Otras razones que aducen los
adolescentes para no haber tenido sexo es que va en contra de su religión o de su
moral y que no quieren embarazarse o embarazar a una chica.
A medida que los adolescentes han tomado más conciencia de los riesgos de la
actividad sexual, ha disminuido el porcentaje de los que han tenido relaciones
sexuales, en especial entre los varones. Sin embargo, son comunes algunas
formas no coitales de la actividad sexual genital, como el sexo oral y anal y la
masturbación mutua. Muchos adolescentes heterosexuales no consideran esas
actividades como “sexo” sino como sustitutos o precursores del sexo.
Estilos de crianza
La internalización de valores que acompaña a todo individuo en el transcurso de
su desarrollo facilita que vaya absorbiendo criterios y valores, así como la cultura y
el orden social, que emana de su entorno próximo-familiar y de las propias
sociedades donde crece y se desarrolla. En este proceso, las prácticas de crianza
llegan a ocupar un papel fundamental ya que contribuyen a inculcar unos valores y
normas, que conducen al niño a ser considerado un adulto socialmente integrado
en un futuro próximo.
La forma en que los padres educan a sus hijos varia de acuerdo de la comunidad,
la ideología, los valores, la creencia etc. Por lo general el padre y la madre
presentan un rol especifico en la orientación de sus hijos sin embargo es difícil
experimentar jerarquizar o dar mas importancia a uno de los dos, así que tomando
en cuenta el Diccionario de Psicología Larousse se define a los estilos de crianza
como:
“La modalidad de dirección enseñanza aprendizaje por parte de los padres
con la cual se pretende facilitar el bienestar de los hijos, a través de la
imposición de conductas que a criterio de los padres que se estiman como
adecuadas”
Los estilos de crianza en familias con adolescentes han sido la influencia
determinante para su desarrollo como individuos íntegros a la sociedad, En este
sentido, son cruciales las relaciones tanto con la madre como con el padre,
resaltando la implicación de ambos padres en la crianza, la disponibilidad y el
grado de apoyo que percibe el adolescente, y en general, el predominio de la
comunicación, para un adecuado apoyo instrumental y emocional.
Los diferentes estilos de crianza se caracterizan por dos factores principales:
Sensibilidad e interés. Hace referencia a la sensibilidad que muestran los
padres y madres con las emociones de sus hijos e hijas, a la capacidad de
entender emocionalmente a los niños y niñas y dar respuesta a sus
necesidades. Más que nuestra sensibilidad e interés lo fundamental cómo
percibe el niño o la niña la sensibilidad y el interés.
Exigencia y firmeza. El otro factor determinante para definir los estilos de
crianza es el nivel de exigencia y de firmeza de los padres con respecto a sus
hijos e hijas, y al igual que ocurre con el factor anterior, como el niño o la niña
percibe dicha exigencia.
Aunque cada padre y madre tiene su propia forma de educar, y lo normal es
que en nuestra educación mezclemos diferentes estilos educativos,
podemos hablar, a grandes rasgos, de cuatro estilos de crianza:
Los estilos de crianza son muy importantes, porque la forma en que los
padres interactúan con los hijos e hijas va a ser la base de su desarrollo social y
emocional, y por lo tanto de su bienestar actual y futuro. Los estilos de crianza van
a hacer que él y la adolescente se sienta de una determinada manera consigo
mismo y con los demás, lo cual es fundamental para su desarrollo y también va a
determinar las futuras interacciones sociales y relaciones afectivas.
Relaciones amorosas
Al llegar a una edad entre los 10 y los 13 años, una persona ha experimentado
miles de horas de interacción con otras personas; aun así, se siguen dando
nuevas experiencias y tareas por desarrollar. Comienza un desapego hacia los
padres, el tiempo compartido con los compañeros se torna más íntimo, comienza
la exploración sexual, y con ello, las citas amorosas y los noviazgos. Enamorarse
es una necesidad positiva en la vida de los adolescentes. Por lo tanto, iniciar
relaciones románticas, en esta etapa de la vida, es una actividad típica y
normativa.
Estas primeras interacciones amorosas entre adolescentes son fundamentales
para su desarrollo saludable, ya que dependiendo de cómo afronten los retos en
estas primeras situaciones amorosas, se empezará a consolidar un estilo de
apego en la pareja u otro, que influirá en sus relaciones de pareja adultas.
Con mucha frecuencia los jóvenes establecen una relación de pareja, en la cual se
comparten afectos, tiempo, diversiones sentimientos y problemas, entre otras
experiencias Es una oportunidad de compartir el mundo interior con otra persona,
de explorar las pasiones, de experimentar sentimientos como el amor, la ternura y
los celos.
Se considera que una relación de noviazgo es la interacción voluntaria entre dos
personas en la que no hay vínculo legal; es reconocida mutuamente, más que
identificada por un solo miembro de la pareja; dicha interacción tiene una
intensidad particular marcada por expresiones de afecto, ya sea físico o sexual
Un punto fundamental en cualquier relación de pareja es que siempre exista el
respeto y límites. Es importante que los jóvenes eviten hacer algo con lo que no se
sientan cómodos o les cause conflicto.
Es importante hacer comprender a los chicos y chicas que para que una relación
de pareja crezca, y sea cada vez mas sana y agradable, es necesario expresar lo
que cada uno siente. Si a un miembro de la pareja algo le parece aburrido o no se
siente a gusto, es importante hablarlo; es posible hacer cambios en las reglas para
superar malentendidos y hacer un esfuerzo para que ambos valoren si se
continua. Es importante reconocer que las personas cambian, y esto puede influir
en la duración de una relación, pues los nuevos proyectos de alguno de los dos
pueden ser distintos para la otra persona.
Si alguien se siente forzada o forzado a mantener una relación de pareja o
experimente cualquier manifestación de imposición, de agresión o de violencia, es
motivo para terminarla porque la violencia de pareja no debe permitirse. Esta
violencia puede ser:
Física: Se manifiesta con empujones, bofetadas, puñetazos, puntapiés, o
cualquier agresión que deje marcas, moretones o cicatrices; pueden ser
agresiones que incluso cause la muerte.
Psicológica: Se expresa con el abuso emocional o verbal, el maltrato, las
humillaciones y el daño a la autoestima; amenazas, prohibiciones, insultos,
gritos, control de la movilidad, abandono sin explicaciones e intimidación.
Sexual: Ocurre como abuso y violación: El abuso se refiere a cualquier actividad
sexual ocurrida entre dos o más personas sin el consentimiento de una de ellas.
Puede presentarse en niñas y niños, adolescentes jóvenes y adultos. La
violación implica obligar a la otra persona a tener relaciones sexuales; es decir,
penetrar con el pene, dedos o algún objeto.
Otra forma de violencia se da cuando uno de los miembros de la pareja o
ambos revisan constantemente las redes sociales del otro; se piden
contraseñas de estas o del celular, o buscan controlar quienes son sus amigos
y con quien pueden reunirse.
Conductas antisociales y delincuencia juvenil
Los comportamientos denominados antisociales son aquellos que agreden de
forma directa al cumplimiento de normas sociales y morales. Estos
comportamientos pueden entenderse como normales a edades tempranas, en las
que el niño solo concibe sus intereses. Sin embargo, ya durante la adolescencia,
mantener estas conductas resulta claramente desadaptativo. El problema reside
en el mantenimiento de esas conductas durante la edad adulta, el cual se hace
más probable bajo estas condiciones
La multicausalidad del comportamiento antisocial durante la adolescencia parece
no sólo obedecer a la combinación de múltiples factores de riesgo ubicados en
diferentes niveles del desarrollo humano, sino también a procesos históricos y
culturales que afectan de manera diferenciada a varias generaciones de jóvenes
desde su temprana infancia. El comportamiento antisocial, es un fenómeno muy
amplio que incluye distintos tipos de acciones; conductas impulsivas, ultrajes,
agresión, engaños, robos y violencia entre sus diferentes manifestaciones.
Estas conductas antisociales tienen consecuencias inmediatas tanto para el
adolescente que las realiza (expulsión de instituciones educativas, hospitalización,
internamiento en centros de menores, por ejemplo) como para aquellos con
quienes interactúan (la víctima). Además de estas consecuencias inmediatas,
existen consecuencias a largo plazo. Los problemas de los jóvenes antisociales
les persiguen hasta la vida adulta. Estos jóvenes están en peligro de conducta
criminal, drogadicción, alcoholismo, afectación psiquiátrica y problemas sociales y
familiares, entre otros.
Las actividades ilegales que desarrollan jóvenes, cuya conducta no discurre por
unas causas sociales aceptadas ni sigue las mismas pautas de integración que la
mayoría, no surgen repetidamente, sino que forman parte de un proceso gradual
de socialización desviada que poco a poco se va agravando. Este proceso se
manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el adolescente está más
capacitado para realizar acciones por cuenta propia. Entre estos no se puede
considerar la existencia de un solo tipo de delincuente, ya que se observan entre
ellos diferentes modos de comportamiento y actos de distinta gravedad. En
algunos individuos de esta edad, la delincuencia es algo transitoria, utilizado para
llamar la atención a falta de autodominio, mientras que para otros se convierte en
norma de vida. Unas de las razones por las que la delincuencia alcanza su
máxima frecuencia entre la adolescencia media y la final es que, en esta época,
muchos jóvenes son capaces de adaptarse por sí mismos, sin el auxilio de padres
o tutores. Aunque la delincuencia continúa ligada a la miseria, su práctica se ha
extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.
En la actualidad, la edad privilegiada para la proclividad de la delincuencia
parecen ser los 13 años, esbozada durante el periodo de la preadolescencia, y
esto gracias al contexto de crecimiento disarmonico, a menudo presente en el que
se mezclan aspectos de la infancia y manifestaciones de contestación y oposición
y oposición más típicas de la adolescencia. En esta edad empiezan los robos
simples, los desórdenes públicos, los robos con violencia, los robos sobre las
personas, el consumo de drogas, y los robos de autos; los ataques a las personas
empiezan por lo general más tarde. Se corrobora que la mayoría de las conductas
delictivas están ya presentes a los 14 años.
La adolescencia presenta un periodo crítico en el inicio de comportamientos
delictivos, siendo el hurto el acto delictivo más prevalente tanto en hombres como
mujeres.
El origen del comportamiento delictivo es la combinación de una serie de
elementos que se combinan hasta dar como resultado la delincuencia. En los
últimos años, como consecuencia del gran avance que ha tenido la delincuencia
de menores, lo expertos se han dado a la tarea de llevar a cabo investigaciones e
informes, desde distintos puntos de vista, para analizar este fenómeno que a
medida que pasa el tiempo crece, por lo tanto, resulta imposible determinar un
único factor como desencadenante de este accionar, puesto que la realidad es
que son muchas las condiciones que suelen disponerse alrededor de un joven,
para que éste decida cometer un delito.
Referencias bibliográficas
https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/
vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf
https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia#:~:text=La%20Organizaci
%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art16.pdf
https://gabinetpsicologicmataro.com/transicion-a-la-vida-adulta-la-adolescencia/
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_729.html#:~:text=M
%C3%A9xico%20ocupa%20el%20primer%20lugar,a%2019%20a%C3%B1os
%20de%20edad.
http://ciencia.unam.mx/leer/480/Ninos_criando_ninos_embarazo_adolescente
https://elpais.com/elpais/2019/03/14/planeta_futuro/1552580422_784534.html
https://saludextremadura.ses.es/ventanafamilia/contenido?content=relacion-
adolescentes-con-familia#:~:text=La%20influencia%20en%20la%20familia,manera
%20madurar%C3%A1%20de%20forma%20sana.
https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/familias-tipos-y-
organizacion/el-adolescente-y-su-entorno-familiar
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342007000200001
https://kidshealth.org/es/kids/puberty.html#:~:text=Pubertad%20es%20el
%20nombre%20que,parecer%20m%C3%A1s%20como%20los%20hombres.
http://ciencia.unam.mx/assets/ciencia-para-chavos/01-ciencia-para-chavos-
sexualidad-guia.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-
93%20Desarrollo.pdf
Leer más: https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-estilos-crianza-
influencia-comportamiento-hijos-20160711124004.html
https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545414007.pdf
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol10num2/
art3V10N2jun07.pdf
https://www.unicen.edu.ar/content/los-grupos-de-pares-como-espacio-de-
construcci%C3%B3n-de-identidades-juveniles
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/
2018/07_Inventario_3a.pdf
http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/74/infografia-amor-violento-
http://ciencia.unam.mx/assets/ciencia-para-chavos/02-ciencia-para-chavos-
amistad-guia.pdf
http://132.248.9.195/ptb2011/octubre/0673984/0673984_A1.pdf
https://menoresinfractores2017.wordpress.com/2017/11/28/conductas-
antisociales-y-delictivas-en-adolescentes-infractores-y-no-infractores/
https://es.slideshare.net/consuemkt/adolescentes-conducta-antisocial
file:///C:/Users/saidv/Downloads/51.Prevencion_social_delito-1.pdf
https://www.interpeace.org/latinoamerica/wp-content/uploads/sites/
7/2015/08/2011_03_17_12_estrategias_para_prevenir_la_violencia.pdf
https://www.researchgate.net/publication/
281624597_Estudio_de_las_conductas_de_riesgo_en_las_practicas_sexuales_de
_los_adolescentes
https://sites.google.com/site/arielajacob/
https://www.docsity.com/es/presentacion-de-la-pubertad-y-adolescencia/5810891/
https://issuu.com/jasssssss/docs/actividad_14._avance_de_revista