Resumen de Las Variables en La Metodología...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN. CUDEP.


TECNICO EN TRABAJO SOCIAL
CURSO: INVESTIGACIÓN SOCIAL
DOCENTE: ING. EDVIN RAMIREZ

TEMA:

RESUMEN
LAS VARIABLES EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Estudiante: Carné:
Deyli Veralí Pérez Cucul 202043577

Santa Elena de la Cruz, Flores, Petén, sábado 15 de abril del 2023.


CAPITULO I
LAS VARIABLES EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

¿Cómo identificamos el problema de investigación?

Los problemas de investigación son sucesos, eventos, fenómenos, hechos que


emergen de la cotidianeidad de la realidad y que los investigadores buscan identificar
para resolver un problema a partir de diversas situaciones, tales como:

 Falta de conocimiento
 Diferencia entre la realidad y la teoría que la explica
 Situación no explicada

Kerlinger y Lee (2002) indican que “no siempre le es posible al investigador definir
el problema de una manera simple, clara y completa. De acuerdo con la complejidad del
problema que se pretende abordar, el investigador tomará el tiempo necesario para
reflexionar, explorar, identificar y concretar la pregunta de investigación en forma simple,
clara y completa. El problema delineado por el contexto social y ambiental también puede
ser objeto de estudio local, regional y global, como es el caso de las energías renovables,
el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la vivienda ecológica.

En consecuencia, precisar, contextualizar y delimitar el problema de investigación


es la base subyacente para elegir el método, la metodología y el diseño de investigación,
los cuales se determinan en función del tipo de investigación (a través de experimentos
o, incluso, estudios de casos).

EL PROBLEMA

¿Por qué buscar?


 Dificultad u obstáculos
 Toma de decisiones
 Mejoramiento continúo
 Comprensión, protección y prevención de procesos
¿Dónde buscar?
 Trabajo
 Vigilancia tecnológica
 Centros de investigación
 Instituciones estatales

El problema se presenta como una oportunidad de reflexionar basada en indicios


que se resolverán con la investigación; es decir, con la ampliación del conocimiento. El
problema de investigación no necesariamente tiene que ser nuevo o inédito, pero sí
novedoso, pera también impactar o contribuir en algún componente de la sociedad, ya
sea de naturaleza académica-científica.

VALORACIÓN DEL PROBLEMA

 Viable: Investigador (¿Es competente?), equipo (¿Está capacitado?), recursos


(técnicos, humanos y económicos) y culminación (tiempo y permiso).
 Transcendental: ¿Generar conocimiento? Y ¿Genera más problema?
 Real: ¿Es nuevo el problema? ¿Alguien tiene la solución?
 Resoluble: ¿Es posible aplicar el método científico? ¿Se puede recoger datos?
 Relevante: ¿Es significativo el problema? ¿Hay principios o teorías que lo
sustentan?

En resumen, debemos desarrollar la capacidad de reconocer un problema cuando


lo tenemos en frente, dado que lo importante es elegir adecuados problemas de
investigación en tanto su aporte, su viabilidad y el rigor científico aplicado para resolverlo.

Planteamiento del problema de investigación

Muchos iniciados en la investigación asumen que la ciencia tiene como propósito


la recolección de datos empíricos. De hecho, Cohen (1997, citado en Kerlinger, 2002) lo
planteó de otra forma: No hay un progreso genuino en el discernimiento científico a través
del método baconiano de acumular hechos empíricos sin una hipótesis o anticipación de
la naturaleza. Sin alguna idea que nos guíe no sabemos qué hechos recolectar, no
podemos determinar qué es y qué no es relevante (p. 21)

Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento o


formulación del problema, pero es necesario diferenciarlos. Así, el planteamiento del
problema es un constructo que involucra dos fases importantes en los trabajos de
investigación: la descripción del problema y la formulación del problema. A modo de
conclusión, cabe reiterar que ambas partes del planteamiento deben considerar una
delimitación y una contextualización adecuadas del problema de investigación, pues esto
conducirá a formular objetivos e hipótesis de investigación, que, a su vez, determinará la
viabilidad y transcendencia de la fase de ejecución.

Descripción del problema de investigación

Constituye la primera fase del planteamiento del problema de investigación, se


ejecuta a través de una disertación formal que detalla los pormenores contextualizados y
delimitados, además incluye debilidades, ausencias, deficiencias, sintomatologías,
causas, efectos, variables y todo lo relacionado en forma directa o indirecta con el
problema.

Formulación del problema de investigación

En esta fase se concretiza explícitamente la idea del estudio que se pretende


iniciar. Es necesario destacar que, en toda una formulación idónea del problema, subyace
la contextualización y la delimitación destinadas a establecer las condiciones de contorno
dentro del cual se abordará el proyecto de investigación. Asimismo, se puede establecer
que la formulación del problema “es la concreción del planteamiento en una pregunta
precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población, si fuere el caso” (Arias,
2006, p. 41) y debe formularse con oraciones (poco usado) o interrogaciones.

Ejemplos de pronombres interrogativos y relativos más usados en la formulación


de problemas de investigación: ¿Qué es?, ¿Cuáles son las características?, ¿Qué
relación existe entre? Y ¿Cuáles son las causas?
Función de las variables en el diseño y nivel de investigación

El diseño es la planificación y elección de los procedimientos e instrumentos


capaces de medir, controlar y manipular, de ser el caso las variables en estudio. Estos
protocolos tendrán que considerar qué variables medir, cuáles controlar, cómo medirlas
y validarlas para que se correspondan con el objeto de estudio. Es necesario enfatizar
que la naturaleza del diseño se centra en el manejo de las variables para identificar
relaciones significativas, al imponer condiciones controladas a la observación de los
fenómenos en estudio, de tal forma que puedan ser reproducidas por cualquier otro
investigador.

Ejemplificación de la formulación de problemas de investigación

La formulación interrogativa de un problema debe corresponderse con su


planteamiento, de manera que la distinción entre ambos sea clara. Cuando se inicia el
arduo camino de la investigación, los autores suelen aludir a los temas, pero estas
alusiones no son delimitantes, es decir, son abiertos y, por ende, complejos de abordar,
en consecuencia, pueden no ser objeto de investigación por sí mismos.

CAPÍTULO II
DEFINICIÓN DE VARIABLE

La fenomenología es, en sentido general, la “pura descripción de lo que aparece”


y como corriente de pensamiento se propone describir el proceso del conocer como tal,
es decir, independientemente de, y previamente a, [cualquiera de las] interpretaciones
del conocimiento y las explicaciones que puedan darse de las causas del conocer. Por
otro lado, el proceso de concreción de la idea al planteamiento del problema puede ser
casi automático, en algunos casos puede demorar o interrumpirse según el nivel de
experticia del investigador con el tema.

En consecuencia, en una primera aproximación, las variables son entidades


abstractas que toman diversos valores o modalidades. Son atributos de los objetos de
estudios abstractos o concretos. Su naturaleza variante se determina por las condiciones
de contorno espacio-temporales que caracterizan a las unidades de análisis. Las
variaciones se producen dentro una misma entidad en estudio o entre diferentes
entidades de la misma naturaleza. Aun así, tampoco se puede decir que es la entidad por
sí misma la que varía, pues estas variaciones serán siempre de algunos de sus atributos.

La reflexión sobre la medición de variables permite concluir que solo hay rangos
de confiabilidad y que, por más cuidado empleado al medirlas, nunca se podrá arribar a
una medición exacta, sino tan solo a mejorar los niveles de precisión para establecer su
validez.

La importancia de la operacionalización en la caracterización de variables

La operacionalización es una transposición del estudio de las variables desde lo


abstracto hacia lo concreto. Dentro de la filosofía del pragmatismo, se sostiene que la
significación de los conceptos científicos atribuidos a las variables se determina por la
ejecución de un conjunto finito de operaciones empíricas concretas. Operacionalizar una
variable consiste en llevar la variable desde su definición conceptual que permite la
compresión del fenómeno en una reflexión abstracta hacia una definición operacional
(indicador), basado en protocolos, normas y procedimientos para medir el concepto
observable a través de instrumentos.

Variaciones entre los extremos

El grado de precisión es la segunda consideración de la operacionalización de


variables. Todo se reduce a la claridad empírica en las distinciones entre diversos
atributos posibles que componen una variable dada.

Una aproximación conceptual a las variables y atributos

Un atributo, como se recordará, es una característica o cualidad de algo. "Mujer"


es un ejemplo. Así sea "adulta mayor" o "estudiante". Las variables, por otro lado, son
conjuntos lógicos de atributos. Así, el género es una variable compuesta por los atributos
femenino y masculino. Los procesos de conceptualización y operacionalización pueden
verse como la especificación de variables y los atributos que las componen. Por ejemplo,
en el contexto de un estudio de desempleo, la situación laboral es una variable con dos
atributos: empleados y desempleados. La lista de atributos también podría expandirse
para incluir las otras posibilidades, como ama de casa.

Definición conceptual de la variable

Antes de entrar a discutir la conceptualización de variable es necesario abordar la


definición del vocablo concepto como el acopio de sensaciones y percepciones que se
clasifican de acuerdo a características comunes recurrentes que permiten discriminar los
objetos según sus propiedades. Cada campo de la ciencia posee su propio sistema
conceptual que debe ser declarado dentro de la investigación, ya que ciertos términos
podrían ser entendidos con las designaciones que otros campos de la ciencia les
atribuyen, o con el significado del lenguaje vulgar.

Unidad de análisis y unidad de observación

Una unidad de análisis es el objeto de estudio —delimitado por el investigador—


para ser observado y medido en relación con un conjunto de otros elementos de su mismo
tipo. La función principal del diseño de unidades de análisis se vincula con el análisis
estructurado del objeto de investigación. Hay diversos ejemplos de unidades de análisis
en cada campo; por ejemplo, en el educativo pueden ser padres de familia, estudiantes,
docentes y trabajadores. Una unidad de análisis puede abarcar una o más variables. En
la unidad de análisis rendimiento académico de los graduandos de posgrado se puede
estudiar solo el promedio ponderado desagregado como rendimiento medio, distinguido
o sobresaliente, o se puede asociar otra variable.

Por su parte, la unidad de observación es la unidad física de interés de observación


rigurosa y sistemática. Abarca a los referentes empíricos de los que se obtienen los datos
requeridos por las unidades de análisis, y posee características variables o constantes.
En síntesis, es aquello que realmente se observa, mide, colecta para aprender acerca de
su unidad de análisis, y sirve de soporte para las técnicas de recolección de datos. Puede
existir más de una unidad de observación y hasta puede ser idéntica a la unidad de
análisis, pues las unidades de observación constituyen los elementos muéstrales de la
población.
La importancia de la unidad de análisis y de la unidad de observación radica en
que ambas unidades determinan los límites para el análisis de datos del estudio.

¿Dónde encontrar las variables de investigación?

Definitivamente, las variables se encuentran en el sujeto, el objeto y en los


fenómenos de investigación de los cuales se evaluará su capacidad de influencia,
incidencia, asociación o causalidad con respecto a los otros componentes que podrían
ser otras variables de la investigación. Las variables son una forma de aislar rasgos o
atributos importantes que cambian entre las unidades de muestra de la población de
interés. Sirven para estabilizar la imagen del gran cuadro perennizado en la investigación,
para esto es necesaria la comprobación estadística.

CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Para concretizar operativamente la medición de las variables, es necesario


contextualizar su valor y convertirlas en conceptos susceptibles de ser medidos. Toda
variable es un concepto, pero no todo concepto puede ser una variable significativa para
los procesos de investigación. Los conceptos pueden convertirse en variables cualitativas
categóricas por el simple hecho de su negación.

Una aproximación a los niveles de medición

Si una variable se va a utilizar de varias formas que requieren diferentes niveles


de medición, el estudio debe diseñarse para alcanzar el nivel más alto requerido. Por
ejemplo, si a los sujetos de un estudio se les pregunta la edad exacta, más tarde pueden
organizarse en grupos ordinales o nominales. Sin embargo, no necesariamente es
necesario medir las variables en su nivel más alto de medición.

Por su relación de dependencia

La noción de causalidad ha sido ampliamente abordada por filósofos, científicos y


teóricos, quienes han enriquecido el conocimiento científico dando explicaciones a los
fenómenos de experimental en diferentes épocas y contextos. Formular la hipótesis de
investigación es una primera respuesta tentativa a la formulación de los problemas de
investigación, que someterá a contrastación la relación entre dos o más variables, las
cuales, a su vez, fundamentarán los aportes de la investigación. El problema fundamental
a ser resuelto por el investigador es la identificación de cuáles variables son causas,
cuáles son efectos y cuáles son intervinientes, aquellas que deben ser controladas o
incluidas como otras causas.

Variable independiente (X): Es llamada también variable de estímulo, de entrada,


o input, e incluso causal o experimental porque es manipulada por el investigador. Su
origen puede encontrarse en el objeto de estudio o en su entorno.

Variable dependiente (Y) Se llama también variable de efecto o de acción


condicionada y se utiliza para caracterizar el problema estudiado. Es el fenómeno o
situación que se explica; es decir, es la respuesta (o efecto) afectada por la presencia o
acción de la variable independiente X.

Confusión entre correlación y causalidad

Según la naturaleza de la medición, las variables se clasifican en cuantitativas y


cualitativas, aunque algunos autores los clasifican como paradigmas de investigación
cuantitativos y cualitativos. En este supuesto clasificatorio de los paradigmas mostrados,
cabe preguntarse si ‘cuantitativo’ se refiere a lo numérico, en tanto que lo cualitativo se
refiere a lo categórico, pues de ser así, se podrían denominar también paradigmas
numéricos y paradigmas categóricos.

Variables cuantitativas: sus elementos de variación tienen un carácter numérico,


pues otorgan al atributo objeto de la medición un valor representado por un número.

Variables continuas: son variables que toman un número infinito de valores entre
dos valores cualesquiera del atributo que se pretende medir. Por ejemplo, el peso en
kilogramos de 8 neonatos usualmente se registra con una sola cifra decimal: 1, 2, 4,8,
etc.
Variables de intervalo: En una escala de intervalo, como las ordinales, presenta
valores pasibles de ser ordenados. En una escala intervalar, las diferencias entre valores
sucesivos tienen sentido e indican diferencias semejantes pero relativas en las cuantías
de los atributos medidos.

Variables de razón: una escala de razón es aquella en la que los valores medidos
representan valores absolutos del atributo. Respecto a las escalas de intervalo, tienen en
común la jerarquización de los valores medidos.

Variables discretas: son variables que no admiten cualquier valor, tan solo aquellos
que pertenecen al conjunto finito numerable predeterminado de valores, dado que existe
coherencia en la separación de valores sucesivos observables.

Variables cualitativas: sus elementos de variación tienen carácter de categoría,


atributo o cualidad. El término ‘cualitativo’ puede referirse al atributo de algo o alguien
(como la pro-actividad como cualidad de ciertas personas) o a otra con mayor grado de
comprehensividad.

Variables nominales: son variables clasificatorias o designativas, cuyos valores


representan una categoría característica de grupos de pertenencia cuando se presenta
dos o más subconjuntos designativos para los objetos que se pretende caracterizar.

Según sostiene Bunge (2004), en cualquier campo científico, no es necesario


identificar y caracterizar todas sus variables. Solo es ineludible responder a cuáles
variables (y sus relaciones) son suficientes para dar cuenta de un fenómeno en estudio.

El uso injustificado de métodos cuantitativos

El uso de técnicas cuantitativas como atributo de credenciales de cientificidad resta


credibilidad si no responden al manejo de datos con mayor grado de precisión, mejor
estructura y más rigurosidad ya sea en el análisis estadístico, en la aplicación del marco
teórico o en la validación de modelos matemáticos. De no existir un buen manejo de
datos, las técnicas cuantitativas son mera formalidad artificiosa, muy alejada de la
precisión numérica requerida. Dentro de estos excesos se pueden observar tratamientos
estadísticos sofisticados en softwares y en nombres de pruebas estadísticas, pero que
son realizados con pocos datos, datos imprecisos o no validados y muestra muy
pequeñas y no representativas de la población.

¿Lo cuantitativo contra lo cualitativo?

Desde las posiciones epistemológicas, la elección del método es estratégico y


fundamental para abordar la investigación. En consecuencia, es necesario discernir entre
métodos inductivos (desarrollo de la teoría) y deductivos (análisis de la teoría). Los
métodos de investigación inductivos están habitualmente asociados a estudios de
naturaleza cualitativa, mientras que el método deductivo y sus variantes se asocian a los
estudios cuantitativos. Las diferencias de fondo en la elección del método radican en que
el primero evalúa los contextos estructurales y situacionales, mientras que el segundo
evalúa las correlaciones entre variables cuantificables.

Martínez (1999) en un análisis más crítico, establece que las diferencias entre los
paradigmas de enfoque cualitativo y cuantitativo se centran en los conceptos de
compresión-extensión desde su esencia filosófica

Integración de lo cualitativo y lo cuantitativo

Alejándonos de la dicotomía de ortodoxa —y dada la complejidad de la realidad


en cualquiera de sus contextos es lógico pensar que la integración de enfoques
cualitativos-cuantitativos es un paradigma emergente, especialmente en el siglo XXI,
pues la triada ciencia-tecnología-sociedad demanda líneas de investigación. Esta
tendencia es más comprensible desde la lógica dialéctica que desde los aportes de
Hegel. La articulación de ambos enfoques se concentra en el descubrimiento de las
fuentes de desarrollo y en la prensión de que este responde a la contradicción
dialécticamente interpretada
CAPÍTULO IV
CUADERNO DE TRABAJO

Un error frecuente y grave consiste en pretender llegar al conocimiento de


estructuras complejas o sistémicas estudiando elementos en muestras aleatorizadas y
sometiendo los "datos" a un tratamiento estadístico, donde los elementos de un individuo
quedan mezclados con los de todos los demás en una especie de trituradora ciega. La
retroalimentación en el presente texto es de naturaleza formativa. Es una estrategia de
aprendizaje cuyas unidades autoevaluación entregan información sobre los desempeños
y logros de los discentes, por lo que el diseño del texto debe apuntar a avanzan de la
autosuficiencia a la capacidad de mejorar el autoaprendizaje.

La retroalimentación formativa reorienta las acciones del discente para lograr un


objetivo, alineando el esfuerzo y la actividad con un resultado positivo. Es decir, el diseño
de este texto permite verificar la veracidad o invalidez de la respuesta tentativa del
estudiante, con el fin de que profundice en conceptos que aún no son parte de su sistema
cognitivo, lo que producirá un conflicto cognitivo que llevará a la reconfiguración
conceptual.

Se ve la temperatura en un termómetro, pero no se la siente. Sin teoría no


sabríamos jamás si lo que se ve y lo que se siente corresponden al mismo fenómeno. -
Gastón Bachelard.

Solucionario de la autoevaluación-Nivel Intermedio

Una teoría científica es un intento de resolver un problema. A través de los


problemas se adquiere la conciencia de sostener una teoría. La teoría científica gira en
torno al problema para aprender, avanzar en el conocimiento, experimentar y observar
(p.81) Por las teorías se aprende a formular preguntas que conduzcan a observaciones
y a su interpretación (Planchart, 2013, p. 82)

También podría gustarte