AURICULOPLASTÍA Caballero Meza-Amarilla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7


Consignas:

 Qué tipo de cirugía/Patología es (descripción, tipos, técnicas, etc).


 -Indicaciones/contraindicaciones
 Pre y post quirúrgico
 Tratamiento kinésico (Pre/post QX)

Respuestas:
¿Qué es?
La auriculoplastia, (o también llamada otoplastia) es un tratamiento estético muy sencillo
que se encarga de corregir mediante una cirugía mínimamente invasiva los defectos estéticos
de las orejas.
Esta intervención se realiza normalmente a partir de los 6-7 años, cuando las orejas se
encuentran desarrolladas por completo y el paciente ha desarrollado la sensibilidad social. Se
realiza bajo anestesia local en los adultos y general en los niños.
El tiempo de recuperación de una otoplastia es de entre 2 y 3 semanas. Sus resultados pueden
apreciarse de inmediato al quitar las vendas

¿Cómo se realiza?
Normalmente la intervención consiste en una pequeña incisión por detrás de la oreja para
remodelar el cartílago y hacer que se pliegue en las zonas apropiadas. De este modo, se
consigue una oreja más natural y la cicatriz queda oculta en la parte posterior de la oreja.
Aun así, podemos ver que existen diferentes procedimientos dependiendo de lo que el
paciente desee modificar de sus pabellones externos

Hay diferentes procedimientos:


 OREJAS PROTUÍDAS U OREJAS EN ASA:
 Se realiza una incisión y resección cutánea en forma de
medialuna en la cara posterior del pabellón auricular (a
2 cm del borde del hélix y sin pasar el surco
retroauricular). A continuación, se realiza un
despegamiento de la piel hasta exponer así el contorno
cartilaginoso del hélix.
 Disminución de la altura de la concha: se quita una
semilunar de la concha más ancha en su región
posterior y que se va adelgazando hasta llegar
cranealmente a la región más anterior de la cruz
inferior y caudalmente a la región del antitrago. Es
importante recordar que se debe respetar por lo
menos 2 mm. de la porción externa de la concha
para permitirnos fijar los puntos y así poder
camuflar la unión.

 Formación del pliegue del antehélix: hay diferentes


técnicas descritas que se podrían dividir entre las que
realizan erosiones o incisiones en el cartílago y las que
realizan suturas de fijación. Es mejor la combinación
de ambas para obtener un mejor resultado.
Las incisiones o erosiones en el cartílago buscan
adelgazarlo o disminuir la rigidez, para así disminuir
su memoria elástica y poder modificarlo a nuestro
gusto. Se pueden realizar tanto por vía posterior por la
incisión ya creada o mediante una pequeña incisión en la cara anterior del cartílago
desde un plano subpericónrico. Estas incisiones se realizan siguiendo la curva que
se quiere para el nuevo antehélix (como si fuese una J invertida). Tanto en el
abordaje anterior como en este es importante respetar el pericondrio anterior para
evitar irregularidades.
Las suturas de fijación, se realizan mediante puntos de colchoneo que atraviesan
todo el espesor del cartílago incluyendo el
pericondrio anterior para aumentar las fuerzas
de la sutura, pero, teniendo cuidado de no
atravesar la piel anterior. Cuanto más separado
estén la porción lateral y medial del punto,
menos fuerza se tendrá que hacer para plegar el
antehélix. Se disponen 4 o 5 puntos a todo lo
largo del nuevo antehélix y se van apretando y anudando hasta obtener la forma
que se desea.
 Cierre: tras realizar la homeostasia se cierra la piel con puntos sueltos. En niños
pequeños se puede realizar suturas continuas que faciliten la extracción.
Amoldamos la concha y el surco del antehélix y el hélix con grasa vaselinada. Se
realiza un almohadillado con gasas anterior y posterior del pabellón. Finalmente se
coloca una compresa cobre el conjunto y se realiza un vendaje no muy compresivo
 Reconstrucción parcial del complejo hélix-antehélix con la auriculoplastia de
Dieffenbach: En 1830 describió la reconstrucción de defectos parciales con colgajos
locales. Actualmente, los colgajos en dos tiempos constituyen excelentes opciones
para el tratamiento de defectos auriculares complejos. Las heridas a lo largo del borde
helical, antihélix, concha y lóbulo podrían ser restauradas bien con colgajos
preauriculares o retroauriculares.
 Los pacientes con macrotia presentan orejas hiperproyectadas, y su solución
quirúrgica depende de la deformidad. Pero podemos ver que se suele realizar una
incisión a lo largo de todo el borde anterior del hélix hasta la cola. Esta incisión debe
profundizar hasta seccionar el cartílago, pero respetar la piel de la cara posterior que
despegaremos ampliamente de dicho cartílago para tener un buen acceso al resto de las
estructuras del pabellón.
 Para la reducción de la concha: se aborda la concha mediante una incisión radial
desde el borde superior del relieve que hace la raíz del hélix en la concha y paralelo
a esta hasta el borde libre del pabellón e incluyendo todo el espesor del mismo. Se
reseca el defecto de la concha incluyendo la piel de la cara anterior y el cartílago en
exceso. Si el problema radica en que la concha es muy grande, lo que hacemos es
resecar una cuña de la región situada inmediatamente por encima de la raíz del
hélix. Si la concha es muy profunda, lo que se hace es una resección en forma de
semiluna de la pared posterior de la misma
 Reducción del antehélix: su longitud se reduce resecando una porción del mismo en
su región posterior incluyendo cartílago y piel de la cara anterior.
 Reducción de la escafa: con la incisión que se realizó en primer lugar, acompañada
del desplegamiento de la piel posterior al pabellón, dejamos separado el hélix, que
queda unido a la piel de la cara posterior, de la escafa, que se encuentra adherida a
la piel de la cara anterior. De esta manera es más fácil resecar el exceso de escafa
 Acoplamiento y reducción de la piel y hélix: se inicia cerrando la incisión desde el
límite anterosuperior de la misma. El menor tamaño del nuevo pabellón condiciona
un exceso de piel y la cola del hélix redundante que se reseco una vez acopladas el
resto de las estructuras. Una vez finalizada la cirugía se coloca un vendaje protector
igual al descrito en las orejas en asa.
 Creación de un armazón cartilaginoso: el cartílago necesario se obtiene del cartílago
costal, este es extraído del reborde costal inferior del hemitórax contralateral, una vez
identificado se retrae el musculo recto abdominal (sin cortarlo), se aíslan los 3
cartílagos inferiores, se coloca una plantilla de plástico, que servirá como guía para
saber que tanto se debe seccionar el cartílago, recordando que se debe conservar un
pequeño puente cartilaginoso en el borde superior de la 6ta costilla para evitar que este
se desincerte del esternón por completo. El cartílago obtenido es limpiado de los restos
de musculo y tejido conectivo, una vez limpio, se le da la forma deseada para luego
poder insertarlo en la oreja.

Indicaciones:
 Falta de simetría
 Ausencia parcial de la oreja.
 Orejas prominentes o “en asa” o de “sopillo”
 Orejas contraídas
 Orejas en copa
 Lóbulos alargados
 Lóbulos hendidos
 Lóbulos elongados
Complicaciones:
 Asimetría de las orejas: puede ocurrir como resultado de los cambios durante el
proceso de cicatrización. Además, puede que la cirugía no logre corregir con éxito la
asimetría preexistente
 Mala cicatrización
 Cambios en la sensibilidad de la piel
 Inflamación e irritación: pueden ocurrir cuando hay problemas con los puntos ya que
estos pueden llegar a salir hacia la superficie de la piel y en ese caso sería necesario
retirarlos, incluso, puede que el paciente se deba someter a otra cirugía
 Sobrecorrección: la otoplastia puede crear contornos poco naturales que hacen que las
orejas parezcan aplastadas
 Dolor
 Entumecimiento
 Enrojecimiento
 tumefacción
Contraindicaciones:
 Pacientes con problemas de circulación
 Diabéticos
 Pacientes con problemas de cicatrización
 Pacientes con infecciones activas en su cuerpo
 Problemas de coagulación
 Pacientes con un sistema inmune debilitado
 Trastornos psicológicos
 Embarazadas

Pre-quirúrgico:
Antes de someterse a la cirugía, en el caso de las mujeres deben confirmarle al cirujano si se
encuentra embarazada o podría estarlo
Una semana antes del procedimiento, el paciente quizá necesite tomar diluyentes sanguíneos
para dificultar la coagulación de la sangre.
Si los días antes de la otoplastia el paciente padece fiebre, herpes o cualquier otra
enfermedad debe comunicárselo al especialista
El día que se realizará la intervención quirúrgica el paciente debe estar en ayunas.
Post-quirúrgico:
Las orejas pueden dolor un poco los primeros días luego de la cirugía, pero se alivia
fácilmente con medicación
Tras el procedimiento quirúrgico, las orejas se cubren con un vendaje que se retira a los dos
o cuatro días
Se debe utilizar una faja liviana o una banda para la cabeza durante dos o tres semanas para
ayudar a que la zona cicatrice de forma adecuada
Es importante evitar durante el primer mes cualquier actividad en la que puedan doblarse las
orejas
La mayoría de los adultos vuelven a su vida laboral a los 3 días de la cirugía y los niños al
colegio al cabo de 7 días aproximadamente, siempre y cuando tengan cuidado con las
actividades físicas

Tratamiento kinésico:
Post quirúrgico inmediato:
La kinesioterapia tendrá un fin básicamente circulatorio:
 Mejoramiento de la circulación activa y del flujo linfático
 Aumento de la permeabilidad capilar y ayuda al paso de las células
polimorfonucleares, pero también la flexibilización del tejido conectivo y
regeneración de las fibras elásticas
 Maniobras de Masoterapia efectuadas de forma temprana y preferentemente de forma
diaria
 Son maniobras finas e indoloras de intensidades muy bajas que apuntan al
restablecimiento del flujo circulatorio periférico a nivel de la lesión, recordando
masajear las zonas vecinas a la cicatriz
Post quirúrgico luego de la 6ta semana:
En la fase de flexibilización:
 Trabajamos sobre la cicatriz con el pulpejo de los dedos circunscribimos la cicatriz,
tanto en su parte profunda como en la superficial visible
 Las maniobras son muy firmes, pero de pequeña amplitud y lenta progresión, el
masaje profundo, insistente, desfibrosante, dilacerante, sigue todo el trayecto de la
cicatriz comprimiendo, envolviendo y haciendo vibrar los puntos dolorosos o de
resistencia con los que tropieza, hasta que sea posible la movilización con respecto a
los planos subyacentes. Entonces, el kinesiólogo aplica a la cicatriz del paciente
tracciones rápidas, rítmicas, en todas las direcciones y seguido de estas moviliza muy
suavemente
 Los masajes que se le proporcionan al paciente, se los podemos enseñar para que este
pueda efectuarlos en su hogar durante 2 minutos cada día
 Electroterapia:
 Iontoforesis
 Ondas electromagnéticas pulsadas
 Láser
 Vibraciones de baja frecuencia
 Alta frecuencia
 Hidroterapia y crenoterapia: en duchas filiformes
 Cuidados de la higiene que debemos enseñarle al paciente:
 Cuidar sus suturas
 Aplicar regularmente cremas hidratantes
 Proteger del sol durante 2 años

También podría gustarte