Administración
Administración
Administración
Actividades emprendidas por una o más personas con el objeto de coordinar las actividades
de otras en la consecución de metas comunes que no pueden ser alcanzadas por una sola
persona.
ORGANIZACIÓN:
→ 3 características comunes:
SISTEMA:
Teoría general de los sistemas: brinda una nueva estructura de pensamiento, útil para
organizar e interpretar en forma global el conocimiento, entendiendo a la organización como
un sistema sociotécnico abierto, estructurado y con comportamiento finalista.
GERENTE:
Tipos de gerente:
GERENCIA:
Proceso de hacer que las actividades sean terminadas con eficiencia y eficacia con y a
través de otras personas.
Eficiencia:
Relación entre insumos y producción que busca minimizar el costo de los recursos.
Eficacia:
Que las metas sean alcanzadas, las actividades sean completadas. Se define como “hacer
las cosas correctas”.
FUNCIONES GERENCIALES: son las 4 funciones básicas que plantea Henri Fayol.
Nota: son contactos externos porque son externos a la unidad del gerente. Pero en realidad,
el enlace puede ser interno o externo. Interno con alguien de la misma organización y
externo con alguien ajeno a la organización.
C. Papeles de decisión:
→ Depende en qué nivel se encuentre el gerente, el papel de más importancia será uno u
otro.
→ Muchos de estos papeles se asocian con una o más funciones gerenciales. Por ejemplo,
el empresario y asignador de recursos entran en la planificación. Los tres papeles
interpersonales se relacionan con la función de dirección. El resto, pueden encajar en
cualquiera de las otras funciones (algunos encajan en más de una).
HABILIDADES GERENCIALES:
Nivel organizacional: todos los gerentes sin importar el nivel organizan, dirigen, planifican,
controlan. El contenido y el tiempo de desempeño de las funciones sí cambiará según el
nivel.
Tipo organizacional: los gerentes siempre van a hacer lo mismo. Según el tipo de
organización, el fin es otro pero las funciones son básicamente las mismas. Los gerentes de
distintas organizaciones tendrán más cosas en común que diferencias.
LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Primeros años:
Los artesanos elaboraban el producto con sus propias manos hasta verlo terminado, por
eso aparece por primera vez el trabajo como un medio para expresar la personalidad. Las
reglas asociadas a la calidad solían ser estrictas… las mercaderías eran inspeccionadas y a
veces selladas por el gremio.
Smith: impulsó en su libro “Riqueza de las naciones” el concepto de división del trabajo y
especialización. Decía que la división del trabajo incrementa la productividad al aumentar la
habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo (que se pierde al cambiar de
tareas) y facilitar el trabajo con los nuevos inventos y máquinas.
Las ventajas económicas tenían que ver con abonar particularmente según la destreza y
habilidad de cada trabajador.
Revolución Industrial: es un proceso que se dió durante dos siglos. Permitió la apertura
económica con el desarrollo de la navegación y el comercio, permitiendo la llegada de un
capitalismo dinámico.
Administración científica (Taylor): es el uso del método científico para definir la mejor forma
única de realizar un trabajo. Taylor es el padre de la administración científica.
Antes cada operario tendía a tomar las cosas con tranquilidad, todos utilizaban técnicas
distintas y cada uno decidía cómo realizar el trabajo, por eso había alta ineficiencia y
tiempos muertos. Taylor aplicó el método científico a los trabajos de la planta para mejorar
la eficiencia de la producción. Quería estudiar cada una de las operaciones para analizar
métodos específicos y estándares de tiempo para luego poder enseñar, entrenar y
seleccionar al trabajador.
1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo de una persona.
2. Seleccionar, entrenar y seleccionar al trabajador (capacitarlo).
3. Colaborar con los trabajadores para asegurarse que el trabajo se realiza de acuerdo
con los principios elaborados.
4. Dividir las responsabilidades y el trabajo entre la gerencia y los trabajadores.
Taylor llevaba una filosofía mecanicista que consiste en considerar al hombre como una
máquina más.
Elton Mayo: tenía preocupación por los aspectos físicos del trabajo. Realizó experimentos
en los talleres de Hawthorne con respecto a la iluminación de dos grupos de trabajo. Se
dieron cuenta que lo que más importaba era la autoestima, la motivación, la felicidad y
satisfacción de los trabajadores a la hora de realizar su tarea. Dio origen a un enfoque más
social. También se replanteó el aspecto económico del trabajo. Se demostró que los obreros
no reaccionan a la conducción como individuos sino como parte de un grupo.
Propuestas para solucionar lo diagnosticado: propone un enfoque de arriba hacia abajo (top
- down), énfasis en la creatividad y en la innovación, aceptación del cambio, respeto por la
calidad, fábricas focalizadas para que las actividades sean congruentes dentro de las
mismas.
HERRAMIENTAS DE DIRECCIÓN:
Decisiones
Aquellas situaciones donde se debe elegir un camino entre varios, en función de objetivos
prefijados.
Antes de enumerar los pasos a seguir de los tres métodos mencionados anteriormente, se
define lo que Milano denomina “Análisis de Preocupaciones o Análisis de Situación”, que
servirá para poder determinar el proceso o método a utilizar.
Se basa en tener anotadas una lista de preocupaciones o situaciones de trabajo para luego
poder priorizarlas y enfocarlas metodológicamente. Una vez que nos ayuda a definir con
claridad los temas prioritarios, los enfoca posteriormente siguiendo uno de los tres procesos
básicos: la resolución de problemas, el análisis de problemas potenciales y la toma de
decisiones.
● Paso 1: hacer un listado o inventario de los temas que nos preocupan u ocupan.
● Paso 2: separar, es decir, desmenuzar, especificar cada uno de los temas para
otorgar claridad, es decir, se separa hasta que ninguno de los temas presente dudas
sobre su significado.
● Paso 3: priorizar utilizando los conceptos: importancia (cuál es la gravedad),
urgencia (presión del tiempo que sentimos) y tendencia (si va a mejorar, empeorar o
quedarse como está) sobre la situación analizada.
● Paso 4: enfocar la situación:
- Si la situación es un desvío respecto de una norma => resolución de
problemas
- Si la preocupación indica alguna acción a tomar => toma de decisiones
- Si se refiere a los problemas que podrían aparecer => análisis de problemas
potenciales
Resolución de problemas:
Problema o falla:
Desvío respecto de una norma o estándar (desvío de lo normal) cuya causa desconocemos
y nos interesa conocer.
Entonces, para afirmar que tenemos una falla o problema, hay tres condiciones:
Una norma o estándar, para ser considerada como tal, DEBE SER: realista, mensurable,
específica, comunicadora y comprendida.
La clave de este método está en conducirnos, paso a paso, de manera lógica y segura, a
buscar los cambios que pudieran haber ocasionado la desviación respecto de la norma.
Resolución del problema: es la acción a tomar y puede aplicarse a través de: acciones
provisorias (no son definitivas sino para ganar tiempo mientras encuentras la verdadera
causa); acciones correctivas (ya conoces la causa y directamente actuamos sobre ella con
el objeto de volver a la normalidad, es decir, corrige el desvío); acción de adaptación
(conoces la causa pero es complejo resolverlo, entonces se minimiza pero se sigue
conviviendo con él, aunque no es lo más recomendable).
Otras formas de enfocar y resolver problemas (que nos pueden llevar muchas veces a
costosos errores): por analogía o por prueba y error.
Toma de decisiones:
Proceso metodológico para determinar el curso de acción que mejor satisfaga los objetivos
fijados, con riesgos aceptables.
Se debe elevar el nivel de decisión hasta que el propósito establezca con claridad la
verdadera necesidad dentro del límite de nuestra autoridad o posibilidad.
2. Listar los objetivos de la decisión: se definen en una lista los objetivos o los
resultados a obtener (o evitar) y los recursos a disponer para lograrlo. Es decir que
fijamos qué es lo que esperamos lograr y qué estamos dispuestos a dar para
lograrlo. Este listado establecerá los límites de la decisión y los criterios con los que
luego vamos a medir cada alternativa.
3. Separar los objetivos en necesarios y deseados: la lista se divide entre los objetivos
que son de cumplimiento obligatorio (necesarios) y aquellos que son esperados por
nosotros, pero no críticos (deseados).
Los objetivos deseados “mejoran” los objetivos necesarios. No son todos de igual
importancia para nosotros, es por eso que se debe valorar. Al objetivo más deseado
se le pone un peso o valor de 10 y a los demás se les pone un puntaje
comparándolos con el valorado con 10. Este objetivo deseado de peso 10 sería el
que más se aproxima a un necesario sin serlo.
Así se obtiene una suma de cada alternativa que nos expresará en una cifra el valor
relativo que tiene la alternativa respecto del cumplimiento de todos los objetivos
deseados. Entonces tendremos un ranking que nos indicará cuál alternativa es la
que mejor cumple.
Una vez tomada la decisión, los riesgos son problemas potenciales (se debe hacer
el otro análisis).
El proceso de toma de decisiones, nos facilita y nos ayuda pero en definitiva no nos
asegura el éxito sino que la decisión dependerá de nuestra experiencia,
conocimientos y criterio.
Es un proceso o secuencia lógica de pasos que nos ayuda a pensar qué podría salir mal en
un plan o actividad en marcha, y qué acciones podemos tomar para prevenir sus causas o
protegernos de sus consecuencias.
Es un proceso práctico, flexible y versátil. Nos hace mirar al futuro y realizar todas nuestras
actividades en un marco de prudencia lógica.
La principal diferencia con el análisis de riesgos es que lo valoras y sabes que existe pero
no haces nada para enfrentarlo.
Es al revés que la escuela de Milano, porque apunta a otro tipo de problemas y razones que
son mucho más complejas. Es más clásica.
Definición de problema:
Cuando existe un desvío o brecha entre una situación actual con respecto a una situación
proyectada.
Niveles de problemas:
Resolución de problemas
Es lo que se utiliza para salvar la brecha entre la situación actual o prevista y la situación
deseada u objetivo.
Tipos de variables:
Seis pasos:
1. Definir el problema:
Primero se debe preparar un informe conciso sobre el problema definiéndolo en toda
su dimensión con precisión y claridad. Debe ser objetivo, escrito en palabras claras y
simples para que todos lo puedan comprender. En este se deben evitar causas y
soluciones sobreentendidas.
Sistema:
Clasificación de insumos:
El punto de equilibrio es aquel a partir del cual la operación comienza a ser rentable,
es decir, cuando el monto de ventas iguala a la suma de costos fijos y variables
(costo total).
El análisis del punto de equilibrio permite evaluar:
- Pronóstico de la demanda:
Tiene 3 subsistemas de producción/operaciones y de pronóstico de la demanda:
- Patrones de la demanda:
Son gráficas con los datos de la demanda contra una escala de tiempo.
Nunca la realidad se adapta fielmente a uno de estos modelos. Para describir esta
dispersión se utiliza el término “ruido”. Bajo ruido o alto ruido se denomina cuando
está más cercano al patrón o más disperso respectivamente.
Las demandas futuras son fáciles de pronosticar cuando el patrón permanece
estacionario (estable). Que sea estable quiere decir que una tendencia de una serie
de tiempo conserva una misma forma general a través del tiempo.
Los enfoques más sofisticados son de mayor costo pero proporcionan pronósticos más
precisos. Para cualquier situación de pronóstico existe una zona óptima de costos en donde
se obtiene una precisión razonable.
Tipos de pronósticos para las distintas situaciones:
PRODUCTIVIDAD
La productividad es la relación que existe entre las salidas (bienes y servicios) y una o
más entradas (recursos como mano de obra y capital).
Esta mejora puede lograrse de dos formas: mediante una reducción en la entrada mientras
la salida permanece constante, o bien con un incremento en la salida mientras la entrada
permanece constante.
Productividad de un solo factor: la razón que hay entre un sólo recurso (entrada) y los
bienes y servicios producidos (salidas).
➢ Capital: Los seres humanos son animales que usan herramientas. La inversión de
capital proporciona dichas herramientas. La inflación y los impuestos elevan el costo
del capital, haciendo que las inversiones de capital sean cada vez más costosas. La
inversión de capital con frecuencia es necesaria, pero pocas veces es un ingrediente
suficiente en la batalla por incrementar la productividad.
Contexto: está constituido por todos aquellos factores que afectan su desenvolvimiento. En
él se encuentran oportunidades, requerimientos, restricciones, riesgos y amenazas. Hay dos
tipos de contexto:
- Interno: comercialización (parte de las necesidades del consumidor); finanzas (el
aprovisionamiento del capital requerido); y personal (proporciona y administra la
fuerza de trabajo).
- Externo: económico, político, legal, sociocultural, educacional, institucional,
tecnológico, geográfico, ecológico e internacional.
Tres sociedades:
Medidas de desempeño
El ciclo de procesos:
El ciclo funciona para obtener ciertos resultados. La decisión adoptada sólo tiene sentido si
se traduce en acción. Esa acción debe producir los resultados esperados, es por ello que
es el medio de la organización para alcanzarlos.
La efectividad es una función de las actividades del sistema (variables controlables) y los
factores del contexto (variables incontrolables).
E = f(x;y)
La decisión tiene una entrada que es información (que viene de fuentes internas o
externas), la función de transferencia que es el proceso de decisión y la salida que es lo que
elegimos.
*******VER VIDEO*****
Planeamiento
Producto:
● Según Adam:
Producto Servicio
Menos mano de obra y más maquinaria Más mano de obra y muy poco equipo
Métodos complejos para medir las Métodos elementales para medir las
actividades de producción y el consumo de actividades de transformación y consumo
recursos de recursos
● Según Heizer:
Casi todos los servicios y bienes son una mezcla de un servicio y un producto tangible: la
venta de la mayoría de los bienes incluye un servicio y las actividades de servicio también
pueden constituir una parte integral de la producción.
Cuando no incluye una parte tangible, es un servicio puro. Como por ejemplo, una asesoría.
Punto de partida para el desarrollo de un producto:
La CREATIVIDAD y la INNOVACIÓN.
Esto es así porque los consumidores exigen constantemente productos nuevos, mejores y
más variados.
Creatividad es imaginar cosas nuevas mientras que innovar es hacer cosas nuevas. Se
apunta a la innovación porque las ideas son inútiles si no son utilizadas.
¿Cuándo innovar?
→La tensión óptima para el desarrollo de un producto es cuando las aspiraciones exceden
a la realización en poca cantidad.
Categorías de la innovación:
Implica definir la forma, color, tamaño, calidad, confiabilidad y demás atributos inherentes a
la caracterización merceológica del producto.
Factores a desarrollar:
a. Calidad en el diseño:
La calidad óptima (que nos da el máximo beneficio) no coincide con la calidad máxima.
b. Confiabilidad en el diseño:
CP= c1.c2. … . cn
- Los productos durables suelen fallar más al principio, para luego asentarse y
volver a fallar cuando son viejos (falla por desgaste). Se suceden tres
períodos: mortalidad infantil, operación normal y salida de uso.
Representando la tasa de falla en el eje de las ordenadas y el tiempo en el
eje de abscisas, se construye la curva característica de la confiabilidad o
curva de la bañadera:
c. Ciclo de vida del producto:
Identifica las sucesivas etapas por las que transita un producto. El producto se diseña para
que permanezca en el mercado durante un cierto lapso, ese lapso u horizonte representa el
ciclo de vida.
La tarea del administrador de operaciones es diseñar un sistema que ayude a introducir los
nuevos productos con éxito.
➔ Crecimiento: suba de las ventas que se originan si el producto tiene éxito, aumento
de la competencia, introducción de mejoras al producto, producción masiva, etc.
Una compañía típica presenta un flujo de efectivo negativo mientras desarrolla el producto.
Cuando el producto es exitoso, esas pérdidas pueden recuperarse. El producto exitoso
produce utilidades antes de su declinación. Sin embargo, las utilidades son transitorias, por
consiguiente, se presenta la demanda constante de nuevos productos.
→ Otros autores separan la etapa de madurez en: madurez y saturación.
Estrategia y ciclo de vida: las estrategias cambian a medida que los productos pasan por
su ciclo de vida.
Dentro de los archivos podemos tener: lista de materiales, fórmulas, archivos de despiece y
diagramas de despiece.
La empresa debe tener dinero para desarrollar el producto, comprender los cambios
constantes que ocurren en el mercado, y disponer del talento y de los recursos necesarios.
El sistema de desarrollo del producto puede determinar no sólo el éxito del producto, sino
también el futuro de la empresa. Las etapas que deben cumplirse en el desarrollo del
producto son las siguientes:
Proceso utilizado para determinar los requerimientos (o “deseos”) del cliente y traducirlos en
atributos (los “cómo”) que cada área funcional pueda entender para actuar en
consecuencia.
Se utiliza al inicio del proceso de diseño para ayudar a determinar qué satisfará al cliente y
dónde desplegar los esfuerzos sobre la calidad. Reúne habilidades de marketing, diseño
técnico y fabricación.
La casa de la calidad:
Es una herramienta del QFD que consiste en una técnica gráfica utilizada para definir la
relación entre los deseos del cliente y el producto (o servicio).
Ventajas:
1. Concentra el diseño de nuevos productos o servicios en las necesidades del cliente.
2. Establece prioridades dentro de las actividades de diseño.
3. Analiza el nivel de actuación de los productos de la empresa, comparándolo con el
de sus competidores.
4. Concentrando el trabajo de diseño, se reduce la duración total del ciclo de diseño, y
por ende, el tiempo necesario para sacar al mercado los nuevos productos.
5. Reduce el número de modificaciones del diseño posteriores a su paso a producción,
asegurando un trabajo concentrado a la fase de planificación.
6. Se promueve el trabajo en equipo, y se derriban las barreras de la
departamentalización.
7. Aporta un medio de documentar el proceso y una base sólida sobre la que se
pueden tomar las decisiones de diseño.
Otro uso del QFD es mostrar cómo se desplegará el esfuerzo de calidad: la secuencia
de casas de la calidad indica la forma de desplegar los recursos para satisfacer los
requerimientos del cliente.
Las características de diseño de la casa 1 se convierten en las entradas de la casa 2, que
se satisfacen mediante los componentes específicos del producto. En la casa 3 estos se
satisfacen con los procesos de producción particulares quienes, luego de ser definidos, se
convierten en los requerimientos de la casa 4 que se satisfarán mediante un plan de
calidad, que es un conjunto de tolerancias, procedimientos, métodos y técnicas de
muestreo específicas cuya finalidad es asegurar que el proceso de producción satisfaga los
requerimientos del cliente.
- Tercer enfoque: es de EEUU (la utilizan las empresas líderes) y consiste en usar
equipos de desarrollo de producto, equipos de diseño para la manufacturabilidad
o equipos de ingeniería de valor.
Grupos encargados de traducir los requerimientos del mercado para un producto en el logro
del éxito del producto.
Uso de los equipos mencionados anteriormente e implica un equipo que representa a todas
las áreas afectadas (es conocido como equipo interfuncional).
Cada vez que se rediseña y simplifica el soporte, se puede producir a un menor costo.
INGENIERÍA DE PROCESOS
● Flujo continuo:
- Son diseñados para elaborar repetitivamente los mismos productos a través
de una o varias líneas cuyo flujo es constante.
- El lapso para preparar la maquinaria es largo pero el costo de preparación es
bajo porque se hace una sola vez.
- Capital intensivo.
- Las paradas en las líneas de producción generan grandes problemas y
fuertes pérdidas.
- El equipamiento es especializado.
- La disposición física o layout de los distintos sectores y de la maquinaria se
halla secuencialmente ordenada en función del proceso de elaboración de
cada producto (layout por producto).
- El manejo de los materiales está integrado dentro de la línea de producción.
- Artículos altamente estandarizados en grandes volúmenes.
- Los productos se fabrican para inventario: mantiene bajos inventarios de
materiales en proceso de elaboración y altos inventarios de productos
terminados.
- El tipo de producto depende mucho de las contingencias del mercado.
- Personal poco calificado.
- El planeamiento y diseño de la estructura del sistema de producción debe ser
analizado en profundidad y llevado a cabo con gran cuidado porque una vez
comenzado es más difícil modificarlo y puede resultar antieconómico.
- El control cuantitativo y el costeo de la producción se hace por procesos.
- Se pueden aplicar métodos estadísticos para controlar la calidad del
producto.
● Flujo intermitente:
- Producen por lotes o partidas.
- El lapso para preparar la maquinaria es corto y, como es más frecuente,
deriva en costos elevados.
- Mano de obra intensiva.
- Las paradas no afectan al sistema.
- El equipamiento es más versátil, ya que puede utilizarse para hacer distintos
trabajos y se la denomina maquinaria universal.
- La disposición de los equipos suele hacerse siguiendo el criterio de agrupar
todos los que realizan procesos o funciones similares (layout por proceso o
funcional). Por ejemplo: sector de pintado, sector de lijado, etc.
- Los materiales son llevados de un sitio a otro depende la transformación.
- Productos más diversificados, los lotes son más reducidos.
- Se adapta mejor a los requerimientos del mercado.
- Los inventarios de materiales en proceso son elevados y los de productos
terminados son reducidos.
- Operarios calificados.
- Es más compleja la programación de la operación.
- El control cuantitativo y el costeo de la producción se hace por órdenes.
- No se pueden aplicar métodos estadísticos para controlar la calidad del
producto porque no hay estandarización.
● Flujo por montaje: son sistemas de producción que comienzan siendo flujos
intermitentes (mecanizado de piezas) y concluyen con un flujo continuo (porque
terminan con una línea de montaje).
Se requiere que el diseño del proceso sea adecuadamente compatible con el del producto.
La matriz producto proceso es una herramienta de análisis útil para mostrar tal
compatibilidad. Lo que hace es vincular el ciclo de vida del producto con el del proceso.
Dos conclusiones:
Radica en la elección de las entradas, las operaciones, los flujos y los métodos para la
producción de bys así como su especificación detallada.
El diseño del proceso de producción difiere según se trate de una actividad de equipamiento
intensivo o de mano de obra intensiva.
Una vez que se analiza la metodología, hay que analizar las condiciones de
implementación:
1. Seleccionar
2. Registrar
3. Examinar
4. Establecer
5. Evaluar
6. Definir
7. Implantar
8. Controlar
Objetivos de la implementación:
Objetivos de la implementación:
Estudio de tiempos
Determinación de los tiempos que insume cada tarea con el propósito de establecer los
tiempos estandarizados que habrán de tener los procesos diseñados.
Tiempo estándar:
Es el tiempo necesario para completar una operación cuando ésta se ejecuta en función de
un método especificado y a un criterio o ritmo de trabajo que se asume como desempeño
razonable de un trabajador normal.
Consideraciones de implementación:
Disposición de instalaciones
Ventajas:
- Minimización del costo de manejo de materiales.
- Mayor coordinación del proceso productivo.
- El tiempo de ciclo total de la producción se reduce al evitarse las demoras
entre procesos.
- Menores inventarios en proceso.
- Las actividades de planeamiento, programación, seguimiento y control de la
producción se simplifican.
Ventajas:
- Menores inversiones, se evitan duplicaciones de equipos.
- Mayor flexibilidad.
- Las fallas de un equipo no detienen toda la producción.
- Mayor posibilidad de adaptación de la estructura a cambios en el mercado.
Condiciones:
- Gran variedad de productos.
- Proca estandarización de partes o componentes.
- Reducido volumen de cada orden.
- Equipamiento de propósitos generales.
C. Layout celular.
Ventajas:
- Busca que todo se halle al alcance de la mano del operario tratando de
facilitar su labor y la fluidez del proceso.
- Las máquinas están situadas juntas de modo que puedan ser atendidas
simultáneamente sin que el operario deba desplazarse.
Implica una distribución de las instalaciones tal que los recursos necesarios para la
producción converjan hacia el bien o servicio. Generalmente se configura como
círculos concéntricos alrededor del producto u obra.
Condiciones:
- Productos únicos.
- Obras de magnitud e importancia con programación específica.
- Materiales y recursos humanos en el momento que se los necesita.
- Equipamiento de propósitos generales.
CAPACIDAD
Ejemplos prácticos:
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Objetivo del área: cumplir con la demanda del mercado, administrar prioridades y
capacidades (disponibilidad que tengo para producir).
Preguntas a responder:
- ¿Qué vamos a hacer?
- ¿Qué se necesita para fabricarlo?
- ¿Qué es lo que tenemos?
- ¿Qué nos hace falta y cuándo?
Entornos de producción:
→ Estos entornos coinciden con las categorías de los procesos: continuo, montaje,
intermitente y por proyecto.
Demanda dependiente:
Otra definición:
Donde se aplica:
- En un entorno de producción por lotes, normalmente grande.
- Profundas listas de materiales y gran cantidad de ítems.
- Existencia de demanda independiente(?.
Ventajas:
- Visualizar rápidamente la composición de productos.
- Reducción de los precios de venta.
- Reducción del inventario.
- Reducción de los costos del inventario.
- Seguimiento de las órdenes de compras de materias primas y de mano de obra de
terceros.
- Controlar los stocks en procesos de terceros.
- Permite efectuar una reprogramación.
- Cuando los componentes o materias primas son comunes para productos distintos,
el MRP permite determinar las necesidades de este tipo de componente.
LAS TRES ENTRADAS DEL MRP SON: lista de materiales, programa maestro de
producción y registro de inventarios.
LAS TRES SALIDAS DEL MRP SON: órdenes de producción, órdenes de compra y datos
de transacciones de inventarios.
Para armar el MRP hay que partir de A y trabajar hacia abajo para todos los componentes.
Hay que tener en cuenta:
MRP II:
Sistema que permite, con una MRP en funciones, aumentar los datos del inventario con
otras variables de recursos; en este caso, la MRP se convierte en planeación de recursos
de materiales.
El sistema MRP II toma en cuenta el problema de insensibilidad de la capacidad de los
cálculos del MRP básico, lo que permite que la determinación de recursos y capacidad
modifique los planes originales.
→ Con la lógica de MRP pueden determinarse y programarse recursos como mano de obra,
horas-máquina y costos.
La premisa básica del ERP es que ninguna área funcional en una compañía puede, ni debe,
operar de manera aislada.
Desventajas:
- Muy costoso.
- Es muy complejo, cuesta adaptarse.
- Requiere de alta capacitación y habilidad administrativa.
JIT (Just-in-time; justo a tiempo):
Se pretende que los clientes sean servidos justo en el momento preciso, exactamente en
la cantidad requerida, con productos de alta calidad y mediante un proceso de producción
que utilice el mínimo de inventarios posibles y que se encuentre libre de costos
innecesarios.
Objetivos:
- Reducción al mínimo del inventario de trabajo en proceso para obtener mejor
balanceadas las distintas etapas del proceso.
- Sistema de tracción donde la producción en cada etapa se inicia sólo cuando se
solicita.
- Se extiende más allá de los límites de la fábrica.
- Se pueden identificar o detectar problemas de calidad en las distintas partes del
proceso.
Siete desperdicios:
2. Eliminación de la variabilidad
El JIT es una herramienta efectiva para identificar las causas de la variabilidad que
es cualquier desviación de un proceso óptimo que entrega puntualmente un
producto perfecto a tiempo, todas las veces.
Es una medida de lo que se requiere para llevar una orden desde la recepción hasta
la entrega.
MRP y JIT:
MRP es una técnica de planeación con tiempos de entrega fijos. Esto puede ser una
limitación. Un sistema MRP combinado con JIT puede proporcionar lo mejor de ambos
mundos. La MRP proporciona el plan y una imagen precisa de los requerimientos y el JIT
traslada el material con rapidez y en pequeños lotes, reduciendo el inventario en proceso.
Se presentan cuatro enfoques para la integración de MRP y JIT: programación de capacidad
finita, cubos pequeños, flujo balanceado y supermercados.
Diferencias:
- El fin principal del MRP es realizar la programación de la producción y los
abastecimientos, en cambio el JIT va directo al lanzamiento.
- El MRP utiliza el plan maestro como punto de partida para la elaboración del
programa, mientras que el JIT lo aplica para nivelar o balancear el sistema de
producción.
- El JIT opera por arrastre (PULL), contrariamente a los sistemas de programación
como el MRP, que lo hacen por empuje (PUSH).
- El JIT no es un sistema computarizado.
Sistema push (empujar): traslada órdenes a la siguiente estación de trabajo, sin importar
los tiempos y la disponibilidad de recursos. Los sistemas de empujar son la antítesis del JIT.
En este sistema es preciso calcular con antelación el material que requerirá la operación
(liberaciones planeadas de pedidos), para luego, en caso de no presentarse cambios
importantes en los planes, “empujarlos” hacia el sistema mediante una orden de producción.
Lo que dispara el plan es el pronóstico de la necesidad de producto final, determinado en el
programa maestro de producción.
Sistema pull o arrastre (jalar, traer): lo usa Toyota, es una herramienta de Just in Time. Se
jala una unidad al punto donde se necesita, justo cuando se requiere. Al jalar el material en
lotes muy pequeños justo cuando se necesitan se elimina el excedente del inventario que
oculta los problemas, es decir, los problemas se hacen evidentes y se enfatiza la mejora
continua.
INVENTARIO JIT
A. Nivelado de la producción
- Programa Maestro de la Producción.
- Plan de materiales.
- Programa de montaje final.
B. Sistema Kanban.
KANBAN:
→ Ahora se entiende como señal que moviliza partes a través de la línea de producción
mediante una señal que indica cuando jalar.
→ Permiten que las llegadas a un centro de trabajo correspondan de manera exacta al
tiempo de procesamiento.
Funciones:
- Control de la producción.
- Mejora de los procesos.
Objetivo del mantenimiento: conservar todos los bienes directa e indirectamente productivos
en las mejores condiciones de funcionamiento y efectividad.
Tipos de mantenimiento:
Desventajas:
Objetivos:
Ventajas:
Inconvenientes:
Características
- Actúa sobre un hecho cierto corrigiendo las fallas pero los trabajos
pueden ser programados para su realización, sin interferir con las
tareas de producción.
- Si bien muchas de las paradas son programadas, son obligadas por
la aparición de fallas que detienen el proceso productivo.
Aplicable en:
- Sistemas complejos imposibles de predecir las fallas.
- Procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento y
durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.
Inconvenientes:
- Falla imprevista.
- Inmovilización importante de capital invertido en piezas de repuesto.
- Personal altamente calificado y sobredimensionado.
Ventajas:
- La mejora de la efectividad del mantenimiento.
- El involucramiento y motivación del personal de producción.
- Un mejor cuidado de los equipos.
- Una considerable neutralización de la controversia: mantenimiento vs
producción, respecto de si los primeros reparan mal o los segundos
operan mal.
- Se evita que alternativamente los operarios de línea esperen mientras
los técnicos de mantenimiento trabajan y viceversa.
Se seleccionan de acuerdo a:
- El bien a mantener.
- La organización del mantenimiento.
- El costo del servicio.
Para elementos:
- Críticos (el de mayor peso o incidencia económica… se puede utilizar Pareto)
- Importantes
- Comunes con poca importancia
Control y gestión
➢ Siempre debe cumplir con lo que se planifica y se programa.
➢ Control de la productividad y la mano de obra.
➢ Control de gastos reales vs. estipuladas.
➢ Control sobre las horas de parada relacionadas con las establecidas.
Confiabilidad:
Se busca:
➢ Evitar, reducir y en su caso, reparar la falla sobre los bienes precitados.
➢ Evitar detenciones inútiles o paro de máquinas.
➢ Evitar accidentes.
➢ Aumentar la seguridad de las personas.
➢ Conservar los bienes productivos.
➢ Balancear el costo del mantenimiento con el correspondiente al lucro cesante.
➢ Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.
Fallas
Las fallas se presentan en mayor medida al principio de la vida útil para luego estabilizarse
durante un tiempo relativamente largo, en un valor que depende del tipo y características
del bien, para luego comenzar a ascender, lo cual marca en general, el límite de la vida útil
de ese bien.
Diagramas de flujo
Refleja el movimiento de materia que tiene lugar en la planta y los principales equipos
implicados en el proceso.
Tipos de diagramas:
- Diagrama de flujo de proceso (process and flow diagram): en vez de contar con
“cajas” o “bloques” se muestran, en forma de íconos, los equipos utilizados en una
planta de proceso. La interconexión entre ellos se representa por líneas que
representan normalmente flujos de materia.
Admite diversos grados de detalle puesto que puede incluir bombas, válvulas y otros
equipos menores, así como diversa información sobre la información más
importante, sobre el rendimiento de los equipos o sobre los balances de materia y
energía.
RADICACIÓN INDUSTRIAL
Está dado por la Ley 11459 Radicación Industrial de la provincia de Buenos Aires. Lo más
importante está en el Decreto Reglamentario 1741.
● Impacto socioeconómico
- Empleo
- Valor agregado
● Impacto negativo: relación entre la industria y los suelos, el agua y el aire.
- Emisiones gaseosas
- Residuos sólidos
- Efluentes líquidos
Que se genere este último impacto, no quiere decir que no podamos radicar/instalar
la empresa, ya que toda acción del hombre genera impacto negativo. Lo que sí
debemos hacer es tratar de minimizarlo y eso tiene un costo. Las plantas de
recupero que son para tratar los residuos generados tienen, por ejemplo, en la
industria curtiembre, un costo más alto que el de la misma industria.
Con esta ley se pudo saber cuántas industrias teníamos instaladas y su complejidad, ya que
las categorizó a través de una fórmula que nos indica el grado de impacto ambiental de la
empresa. La legislación, luego de saber el grado de impacto, es la que dice si puede
funcionar otorgando un certificado de aptitud ambiental.
El proceso de emisión del Certificado de Aptitud Ambiental comprenderá tres (3) fases
integradas, conforme a la reglamentación que establezca la Autoridad de Aplicación:
Quiero que el retorno de la inversión sea lo más rápido posible (3/4 años sería lo
mejor). Pero debo analizar el contexto donde quiero poner mi planta.
● Recursos:
- Habilidades de mano de obra y productividad.
- Disponibilidad de terrenos y costos (ley 8912 los municipios dicen que
hay zonas específicas para cada tipo de industria).
- Materias primas (nos conviene estar cerca de los proveedores).
- Subcontratistas.
- Instalaciones y medios de transporte (altos costos).
- Disponibilidad de tarifas y servicios.
● Condiciones locales
- Costos de construcción.
- Complejos industriales organizados.
- Sistemas de vida: clima, condiciones habitacionales.
- Contribuciones.
- Receptividad de la comunidad a los negocios.
NCA: Ru+Lo+Di+Ri+Er
➔ Ru: rubro: depende la actividad que se desarrolle ya que no es lo mismo una
industria alimenticia que una petrolera. A las de un rubro más compatible con el
medio se les otorga un 1 y a una generadora de gran riesgo, como curtiembres, se
les da un 10. (materia prima que se trata, mano de obra).
➔ Lo: localización: depende del lugar donde se va a instalar la empresa.
➔ Di: dimensionamiento: tiene en cuenta la cantidad de personal; la potencia
instalada de la empresa (según cuántos sean los HP se puntuará de una forma u
otra); y la relación entre la superficie cubierta y la superficie descubierta.
➔ Ri: riesgo (acustico, por explosion, contra incendio, por sustancias).
➔ Er: efluentes que se caracterizan por el grado de complejidad, le voy dando
números tabulados en el decreto 1741.
- Hasta 15 el NCA=1
- De 15 a 24/25 el NCA=2
C. Estudio del Impacto Ambiental (es donde se reúnen todos los factores antes
mencionados) lo deben realizar los proyectos o establecimientos a instalarse, los
proyectos o establecimientos ya instalados y los parques industriales (hoy los
instalados ya no lo hacen).
3. Desarrollo de la solución
Entonces, los pasos a seguir son: determinar el NCA con la fórmula, hacer el estudio
de impacto ambiental si dio 3 o 2 y, por último, ver si te autorizan.
CALIDAD
➢ Basadas en el usuario: la calidad está en los ojos del observador. Para el marketing
una mejor calidad significa mejor desempeño, características más atractivas y otras
mejoras. Se determina por lo que desea el cliente. Adecuabilidad para el uso
pretendido.
➢ Basadas en la manufactura: para los gerentes de producción la calidad significa
cumplir con los estándares y “hacerlo bien a la primera vez”. La calidad se define
como el resultado deseable de una práctica de ingeniería y de manufactura.
➢ Basado en el producto: ve a la calidad como una variable precisa y que se puede
medir. Las diferencias de calidad reflejan diferencias en el valor de algún atributo del
producto.
Administración de toda una organización de manera que se logre la excelencia en todos los
aspectos de los productos y servicios que son importantes para el cliente.
1. Mejora continua.
Base: cada aspecto de una operación puede ser mejorado. La meta final es la perfección, la
cual nunca se alcanza pero siempre se busca.
Shewhart desarrolló un modelo circular PDCA (Plan, Do, Check, Act) para destacar la
naturaleza continua del proceso de mejora.
2. Seis sigma.
Se trata de un programa diseñado para reducir los defectos a fin de ayudar a disminuir
costos, ahorrar tiempo y mejorar la satisfacción del cliente.
Ampliación del trabajo de los empleados para que la responsabilidad y autoridad agregadas
lleguen al nivel más bajo posible de la organización.
→ Involucrarlos en cada paso del proceso de producción. Quienes tienen que tratar con el
sistema en forma cotidiana lo comprenden mejor que nadie.
4. Benchmarking.
6. Conceptos de Taguchi.
La mayoría de los problemas de calidad son resultado del diseño deficiente del producto y
del proceso.
7. Herramientas de TQM.
Método organizado para registrar datos. Ayudan a que los analistas encuentren hechos o
patrones que puedan ayudar en análisis subsecuentes.
Los datos deben presentarse de tal manera que se puedan utilizar y analizar con rapidez y
facilidad. La forma de la hoja de comprobación se adapta a cada situación y la diseña el
equipo del proyecto.
B. HISTOGRAMA
Diagrama de barras que muestra la distribución de la frecuencia de ocurrencia de una
variable.
C. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Muestran la relación que hay entre dos medidas. Es una gráfica del valor de una variable
contra otra variable. Una de ellas suele ser la controlable, se le asigna el eje x, y a la
variable dependiente, se le asigna el eje y. Los puntos que se grafican son pares ordenados
(x; y) de las variables.
→ Si dos elementos se relacionan de manera estrecha, los datos puntuales formarán una
franja bien delimitada. Cuando se obtiene un patrón aleatorio, quiere decir que los
elementos no guardan relación.
Figura formada por líneas y símbolos cuyo objetivo es representar una relación significativa
entre un efecto y sus causas.
Herramienta que identifica elementos del proceso (causas) que afectan a un resultado.
E. DIAGRAMA DE PARETO
Forma gráfica de identificar los pocos elementos críticos por contraste con los muchos
elementos menos importantes.
Facilita la identificación de las causas principales que son responsables de la mayor parte
de los efectos. Proporciona un impacto visual de las pocas características vitales que
requieren atención.
F. DIAGRAMAS DE FLUJO
Presentan gráficamente un proceso o sistema utilizando cuadros y líneas interconectadas.
G. GRÁFICAS DE CONTROL
1. Alcance.
2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones.
4. Contexto de la organización.
5. Liderazgo.
6. Planificación.
7. Soporte.
8. Operaciones.
9. Evaluación del desempeño.
10. Mejora.
Auditoría
Son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad de la
organización. Deben hacerse verificaciones para asegurar que se esté siguiendo el sistema
y que se obtengan los resultados esperados.
- Auditoría Interna
- Auditoría Externa
Certificación
Acción llevada a cabo por una entidad reconocida como independiente de las partes
interesadas, mediante la que se manifiesta que se dispone de la confianza adecuada de
que un producto, proceso o servicio debidamente identificado es conforme con una norma u
otro documento normativo.
Costos
→ Costo de la no calidad: el costo de hacer las cosas mal (no hacer las cosas bien la
primera vez), son generalmente ocultos y contribuyen a la pérdida de una gran cantidad de
recursos.
Es una herramienta que nos permite analizar un proceso y/o resultados, empleando
técnicas estadísticas y gráficos de control.
Todos los procesos están sujetos a cierto grado de variabilidad. Estas variaciones pueden
ser
- Naturales: afectan en cierto grado a todos los procesos de producción y deben
esperarse. Causas comunes. Son las muchas fuentes de variación que ocurren
dentro de un proceso que está bajo control estadístico.
- Asignables: variación que se puede rastrear hasta sus causas específicas.
→ Aunque los valores individuales son diferentes, como grupo forman un patrón que puede
describirse como una distribución.
Objetivo
Proporcionar una señal estadística cuando están presentes causas de variación asignable.
Aplicación:
MUESTREO DE ACEPTACIÓN
GRÁFICAS DE CONTROL
Presentación gráfica de los datos del proceso a través del tiempo que muestran los límites
inferior y superior permitidos para el proceso que se desea controlar.
Propósito: Ayudar a distinguir las variaciones naturales de las variaciones debidas a causas
asignables.
Un proceso está:
➔ Para variables: las variables de interés son aquellas que tienen dimensiones
continuas, tienen un número infinito de posibilidades.
→ Se utilizan al mismo tiempo cuando se trata de monitorear las variables porque miden los
dos parámetros críticos: tendencia central y dispersión. El promedio del proceso puede
estar bajo control pero la dispersión no, o viceversa.
Un proceso que se encuentra bajo control estadístico de procesos podría no producir bienes
y servicios que cumplan con sus especificaciones de diseño (tolerancias).
Dos medidas:
→ Proporción de la variación natural (3 sigma) que hay entre el centro del proceso y el
límite de especificación más cercano.
El Cp y Cpk serán iguales cuando el proceso esté centrado.
SEIS SIGMA
Cuanto menor sea la desviación estándar, el proceso tiene menos variabilidad. Si se puede
reducir sigma hasta el grado de que las especificaciones estén ±6, entonces 99% del
producto o servicio estará dentro de las especificaciones y la tasa de no conformidades será
de 0,002 ppm (partes millon).
De acuerdo con la filosofía seis sigma, el proceso rara vez permanece centrado, tiende a
correrse arriba y abajo del objetivo.
Un proceso Seis Sigma producirá 3,4 errores cada millón de oportunidades que se
presenten.
Beneficios:
Actividades logísticas:
- Servicio al cliente: colocación del pedido en tiempo y forma, cantidad, calidad y
lugar.
- Almacenamiento y depósito: gestión de inventarios y almacenes.
- Aprovisionamiento: actividad que involucra el transporte de materias primas y
componentes.
- Manejo de materiales: atiende a los movimientos de los bienes.
- Control de inventario
- Packaging (embalaje).
- Cumplimiento de pedidos.
- Transporte.
Abastecimiento
- Compras: área que se encarga de adquirir los bienes y servicios necesarios para el
desarrollo de las actividades de la organización.
● QUÉ comprar.
● CUÁNTO comprar.
● CÓMO comprar.
● CUÁNDO comprar.
● A QUIÉN comprar.
Tipos de compra:
- Recepción: se le es enviada cada una de las órdenes de compra emitidas (de modo
que se sepa qué es lo que se debe recibir y cuándo) para efectuar su principal tarea:
el control de los insumos recibidos, las cantidades y las especificaciones al realizar
los correspondientes conteos físicos y comparándolos con la orden de compra.
Sirve como amortiguador para reducir los efectos de las ineficiencias de las cadenas
de abastecimiento.
➢ Gestión de almacenes nos dice DÓNDE y CÓMO voy a almacenar los productos.
Trata sobre la utilización de las “mejores técnicas” de almacenaje para conseguir la
optimización en la recepción, almacenamiento y movimiento de cualquier material,
dentro de un mismo almacén, hasta el punto de consumo.
➢ Gestión de inventarios nos dice QUÉ voy a almacenar, CUÁNTO de eso voy a
almacenar, POR CUÁNTO tiempo y CUÁNDO lo voy a tener que mover.
Inventarios:
→ Forman parte del inventario las materias primas, partes componentes y productos
terminados y los elementos auxiliares que no se integran en producción.
Objetivo de los inventarios: lograr el equilibrio entre actividades que suelen operar a
distinto ritmo.
- Ventas y producción.
- Producción y compras.
- Distintas etapas del proceso productivo.
Gestión de inventario
ABC:
Método para clasificar los ítems del inventario disponible en tres grupos en función de su
volumen anual en pesos. Con este sistema se vigila cada uno de los SKU.
Todos los ítems en stock no tienen la misma relevancia. Consiste en tomar en cuenta la
dispar importancia relativa de los elementos para enfatizar el control en aquellos de mayor
valor.
➢ Un 15% de los ítems en existencia representan alrededor del 80% del valor invertido
en inventarios o del consumo anual valorizado.
➢ Un 25% de los ítems representan el 10% del valor.
➢ Un 75% de los ítems sólo representan un 10% del monto invertido o del consumo
valorizado.
Clase A: ítems sobre los cuales se habrá de efectuar un control más intensivo, son los de
mayor valor. En ellos se tratará de operar con los niveles de inventarios lo más ajustados
que sea posible debido a que son bienes de costos elevados, que dan origen a la mayor
inmovilización financiera.
Clase C: es habitual que se realicen compras globales para períodos más prolongados.
→ La ventaja de dividir los artículos del inventario en clases es que permite establecer
políticas y controles para cada clase:
Consideraciones:
Lote Óptimo
Si el lote es menor, el inventario promedio a mantener también lo será pero habrá que
realizar un mayor número de ordenamientos, con sus correspondientes costos.
Si el lote es más grande, el inventario será más alto y la cantidad de ordenamientos más
reducida.
Hallar el tamaño de lote que permita minimizar la suma de los costos relevantes. Es
aplicable la fórmula del lote óptimo
2𝐷𝑆
𝑄 *= 𝐻
Punto de reorden
ROP = d * L
Entrega y Distribución:
El manejo de los canales de distribución: son las vías a través de las cuales los productos
llegan a los consumidores finales.
→ La distribución se ubica entre el productor y el consumidor, para hacerle llegar a este
último los productos elaborados.
Tipos de transporte:
A. Ductos
- Transporte de gases, líquidos o sólidos en suspensión.
- Largas distancias.
- Fiables, seguros,
- No es afectado por condiciones climáticas.
- Bajos costos de mantenimiento.
- Altos costos de inversión.
- Muy lento.
B. Ferroviario
- Gran capacidad de carga.
- Grandes volúmenes.
- Bajos costos.
- Falta de interconexión.
C. Carretero
- Flexibilidad en formatos: peso, volumen, etc.
- Servicio puerta a puerta, implica que no hay carga o descarga entre el
origen y el destino.
- Capacidad de respuesta y rapidez para corta y media distancia,
- Facilidad de carga y descarga, libertad de horarios.
D. Marítmico - Fluvial
- Fundamentalmente para transporte internacional.
- Gran capacidad de carga.
- Cargas pesadas y no perecederas.
- Es lento pero más económico.
- La disponibilidad y confiabilidad del servicio es influida por el clima.
E. Aéreo
- El más rápido para largas distancias.
- Envíos urgentes.
- Costoso.
- Carga limitada por peso o volumen.
- Menor siniestralidad.
Aspectos que se deben tener en cuenta para elegir cuál/cuáles medio de transporte utilizar:
Ventajas y desventajas
Aspectos a considerar:
➔ Interfaces:
- Puertos.
- Aeropuertos.
- Terminales ferroviarias.
- Depósitos fiscales.
- Terminales de transferencia.
- Pasos de frontera.
➔ Tiempos
➔ Documentación
➔ Flujo de información
ALMACENES Y DEPÓSITOS
Almacenes
¿Dónde? y ¿Cómo?
Aspectos a considerar:
- Disposición de materiales.
- Equipos e instalaciones.
- El catálogo, el control y la administración de los materiales.
- Maximizar el volumen disponible.
- Minimizar la manipulación y el transporte.
- Principio ABC.
- Posicionamiento y localización (fija o aleatoria).
Gestión de almacenes:
A. Recepción:
- Descargar.
- Comprobar.
- Identificar.
- Dar de alta.
B. Almacenamiento:
- Ubicar.
- Manipular.
- Conservar.
C. Expedición:
- Seleccionar.
- Envasar, etiquetar, embalar.
- Elegir medio de transporte.
- Dar de baja.
Áreas
Flujo de materiales
- Reducir al mínimo la manipulación de materiales.
- Facilitar el acceso a la unidad logística almacenada.
- Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
- Tener la máxima flexibilidad para la ubicación de productos.
- Facilitar el control de las cantidades almacenadas.
→ Tenemos que tener la menor cantidad de material almacenados porque cuando más
tiempo está se pierde más plata porque nos ocupa un espacio y ese nuevo material que
entra tiene que ser ubicado de manera rápida, porque tienen fecha de caducidad y se
pueden echar a perder.
Método de inventario
● FIFO o PEPS: First In, First Off (primero en entrar, primero en salir) se utiliza si las
mercaderías son perecederas o se trata de evitar que se deterioren.
● LIFO o UEPS: Last In, First Off (último en entrar, primero en salir)
Sistemas de almacenamiento
A. Estanterías fijas
- Rápida localización de productos.
- Posibilidad de automatización.
- Buena utilización del volumen disponible.
- Flexibilidad para ampliaciones.
- Layout específico.
- Elementos específicos para retirar el producto.
- Pisos y pasillos de gran uniformidad.
Equipos
➢ Elevadores convencionales.
➢ Elevadores retráctiles.
➢ Elevadores trilaterales.
D. Almacenes automatizados
- Altura de 20 a 60 m - pasillos de 1,20 m
- Estanterías autoportantes.
- Gestión automática del almacén.
- Poco personal y de alta calificación.
- Pallets estandarizados.
- El costo es elevado.
- Costo de mantenimiento elevado.
Centro de distribución
Costo de almacenamiento
Cuando se crea la organización, hay que tener en cuenta la cantidad de recursos humanos.
Depende la empresa puedo necesitar mucho personal y capital intensivo e inversión o
puedo necesitar muchos menos recursos humanos, como por ejemplo la industria
manufacturera.
Las organizaciones deben estar pensadas para el beneficio de la sociedad para que
cualquier tipo de país o región crezca. El objetivo de los departamentos de RRHH es ayudar
a las personas y las organizaciones a mejorar las metas. Otros nombres comunes para este
departamento son “depto de personal”, “depto de servicios al personal”, “depto de
relaciones industriales” cuando éste tiene que ver con la comunidad y con cómo se
relaciona la industria y sus integrantes con esa comunidad. Otras veces no tiene ni siquiera
un nombre.
Planeamiento del personal: mirada sistémica que consta de revisar sistemáticamente los
requerimientos de RRHH con el fin de asegurar que el número requerido de empleados, con
las habilidades requeridas por la empresa, esté disponible cuando se necesite.
→ Para que cada persona se pueda desarrollar de la mejor manera, explotar sus
habilidades, sus capacidades, no todos nos desarrollamos de la misma forma y somos
mejores en algunas cosas más que en otras.
2. Selección:
- Exámenes y pruebas
- Candidato idóneo para el puesto
- Entrevistas y referencias
3. Contratación
- Tipos: contratos individuales, colectivos, por ley.
- Por tiempo determinado, tiempo indeterminado, obra determinada.
4. Inducción (capacitación)
Evaluación de desempeño:
Proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se evalúa las cualidades
de las personas, contribución que pueden dar al trabajo que se le dio, el potencial de
desarrollo.
El evaluador:
➔ NO tiene que tener prejuicios personales, hay que evaluar a la persona en el
contexto en el que se desarrolló, no hay que sacarla de contexto. Se debe evitar
medir a todos por igual.
➔ NO hay que estar en el medio, en algún momento nos tenemos que definir.
➔ NO dejarse llevar por la simpatía o antipatía, por ej: porque es amigo de mi amigo o
porque jugamos juntos al fútbol, etc
Tipos de incentivos:
- Premio por mérito.
- Por comisiones.
- Por unidades de producción.
Como ingenieros industriales, no tendremos que hacer balances al ejercer la profesión, pero
sí tendremos que saber interpretarlos y analizarlos.
- Balance y presupuesto
- Gestión de control
3 tipos de contabilidad:
Estados financieros: sirven para contarle a terceros cómo fue el desempeño. Son útiles pero
no permiten ver el dinamismo del día a día y, como es de saber, muchas veces son
fraguados (no tan reales, sino modificados).
Índices financieros:
- Gestión de tesorería.
- Gerencia financiera.
3 tipos de finanzas:
- Finanzas corporativas.
- Inversiones financieras.
- Mercado de capitales.
3 tipos de decisiones: