Pca 7mo
Pca 7mo
Pca 7mo
LOGO INSTITUCIONAL
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de períodos
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las
de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico de Ecuador desde sus raíces aborígenes
los otros. hasta el presente subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana a través de su ubicación y comprensión papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda
dentro del proceso histórico latinoamericano y mundial para entender sus procesos de comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
dependencia y liberación, históricos y contemporáneos. O.CS.3.3. Ubicar a Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima y división territorial con
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las énfasis en las provincias para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades
relaciones entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de
espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad seguridad, prevención y control.
de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias. O.CS.3.4. Analizar la estructura político-administrativa de Ecuador en relación con la diversidad de la
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el Sistema Solar, la Tierra, la vida y el ser población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los servicios públicos.
humano, sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y O.CS.3.5.Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y
valorar la vida en todas sus manifestaciones. diversas, con derechos y deberes, en el marco de una organización social justa y equitativa.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global para comprender los O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medio ambiente
procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma a través de la interiorización climático.
y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos para desarrollar actitudes O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar
de solidaridad y participación en la vida comunitaria. el pensamiento crítico empleando fuentes fiables y datos estadísticos y ampliando la información con
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma medios de comunicación y TIC.
de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización
histórica de los procesos sociales y su desnaturalización para promover una sociedad
plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos a través del ejercicio de una ética solidaria
y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada
en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural a través de su
conocimiento y valoración para garantizar una convivencia armónica y responsable con
todas las formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas utilizando medios de comunicación y TIC en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes para desarrollar un criterio propio acerca
de la realidad local, regional y global y reducir la brecha digital.
4. EJES TRANSVERSALES Ejes transversales del Buen Vivir:
Vida digna con iguales oportunidades para todos
Interculturalidad y plurinacionalidad
Los derechos de la naturaleza
Consolidación de la sostenibilidad
Productividad y competitividad
Desarrollo de capacidades productivas
La formación de una ciudadanía democrática y participativa
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
La educación sexual en los niños
De la institución educativa:
2 Fines del O.CS.3.2. 1980, economía en crisis Para el desarrollo de esta unidad didáctica se emplearán los siguientes CE.CS.3.7. Analiza la 6 semanas
milenio e Interpretar en forma CS.3.1.61. Reconocer las métodos, procesos, estrategias y técnicas: evolución histórica del
crítica el desarrollo corrientes económicas y Ciclo de aprendizaje Ecuador desde la
inicios del siglo histórico del Ecuador políticas de fines del segunda mitad del siglo
Anticipación
XXI desde sus raíces siglo XX e inicios del XXI, Experiencia XX hasta inicios del siglo
aborígenes hasta el con el incremento de la Activar conocimientos previos. XXI, subrayando los
presente, deuda externa, la Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. cambios a nivel agrario,
subrayando los emigración, la Reflexión energético, político,
procesos concentración de la Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. demográfico,
económicos, riqueza, el aumento de la Motivar al aprendizaje de nuevos temas. migratorio, educativo, la
políticos, sociales, pobreza, la respuesta de modernización del
étnicos y culturales, los movimientos sociales Construcción Estado, el «boom»
el papel de los y la inestabilidad política. Conceptualización petrolero, los proyectos
actores colectivos, las CS.3.1.57. Explicar el Observar elementos del tema de estudio. desarrollistas, el retorno
regiones y la papel que del Estado en Identificar elementos concretos. al régimen
dimensión la economía y la Describir lo que ven e identifican. constitucional en 1979,
internacional, de promoción social de el predominio
Comparar y establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
modo que se pueda fines del siglo XX. neoliberal, la crisis de la
Analizar el tema de estudio.
comprender y deuda externa, la
construir su Investigar o buscar más información en su texto u otros recursos migración, los
identidad y la unidad bibliográficos. movimientos indígenas
en la diversidad. Concluir sobre el tema de estudio. y sociales
contemporáneos y los
Consolidación desafíos del Ecuador
Aplicación frente a la democracia,
Utilizar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. la unidad nacional y la
Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. globalización
Aplicar en situaciones nuevas los conocimientos nuevos. I.CS.3.7.4. Compara las
Valorar lo aprendido. décadas de 1960-1970 y
1970-1979, enfatizando
Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula inversa el papel de las fuerzas
Hazlo en casa armadas, los
Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio web. movimientos sociales y
el Estado en la vigencia
Observar material audiovisual con información sobre el tema de
de la democracia, la
clase.
calidad de vida de los
Tener contacto anticipado del contenido del tema de estudio.
ecuatorianos y el Buen
Asimilar información del tema de estudio.
Vivir. (J.1., I.2.)
Realizar actividades de comprensión y aplicación con el tema de
I.CS.3.7.4. Compara las
estudio en casa.
décadas de 1960-1970 y
Compartir con los miembros de su familia el tema de estudio.
1970-1979, enfatizando
Evidencia de aprendizaje
el papel de las fuerzas
Escribe un cuadro comparativo de las juntas militares de Ecuador.
armadas, los
Crea un eslogan sobre las dictaduras militares. movimientos sociales
Escribe el editorial de un periódico sobre los retos de la y el papel del Estado en
globalización. la vigencia de la
democracia, la calidad de
Hazlo en clase vida de los ecuatorianos
Aprendizaje cooperativo y el Buen Vivir. (J.1., I.2.)
Realizar actividades grupales de revisión y corrección de los
1979-1996, gobiernos de trabajos realizados en casa. I.CS.3.7.3. Discute los
finales del siglo Discutir sobre los resultados del aprendizaje. cambios surgidos a fines
CS.3.1.59. Analizar el Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje cooperativo. del siglo XX y comienzos
proceso de transición al Construir nuevo material en clase. del XXI con el
régimen constitucional predominio del
de fines de los setenta e Para recordar neoliberalismo, los
inicios de los ochenta, Analizar la información adicional que consta en el texto del conflictos y
con los cambios sociales estudiante. transformaciones
y políticos que se Relacionar lo visto en casa con la información que consta en esta políticas y económicas,
produjeron. CS.3.1.62. sección. el papel de los
Establecer la secuencia movimientos sociales
de los regímenes de las Consolidación (indígenas, trabajadores,
dos décadas finales del Realizar actividades de aplicación del conocimiento. empresarios, mujeres,
siglo XX, sus políticas Mejorar el aprendizaje del conocimiento visto en casa. ecologistas), el papel del
económicas y la Corregir errores de aprendizaje. Ecuador en el panorama
respuesta de la Retroalimentar. internacional, la
movilización social. promoción social, sus
Estrategia: cómo describir lugares desafíos frente a la
globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la
¿En qué consiste?
democracia y sus
Describir significa explicar en forma detallada cómo es un lugar. Cuando
consecuencias en la
se describe un lugar, es conveniente indicar qué lugar es, qué lo
sociedad actual. (J.1.,
caracteriza y qué cosas hay en él.
I.2.)
¿Qué pasos se deben seguir?
• La descripción de un lugar sigue un determinado orden que puede ser
Procesos históricos I.CS.3.7.3. Discute los
de derecha a izquierda o de lo más cercano a lo más lejano.
desde 1996 a la cambios surgidos a fines
• Leer un poema descriptivo.
actualidad del siglo XX y comienzos
• Comentar sobre lo que describe el poema.
CS.3.1.64. Discutir los del XXI con el
• Dibujar un lugar que represente lo descrito en el poema.
hechos recientes del país predominio del
• Observar detenidamente el dibujo.
a inicios del siglo XXI, neoliberalismo, los
• Expresar en forma oral lo que se representa en el dibujo.
con sus conflictos y conflictos y
• Escribir en forma ordenada los detalles del lugar.
transformaciones transformaciones
• Representar en un dibujo.
políticas y sociales. políticas y económicas,
• Leer la descripción que escribieron.
el papel de los
¿Qué hace el docente?
movimientos sociales
• Pedir a los estudiantes que lleven al aula afiches, paisajes, fotografías
(indígenas, trabajadores,
de lugares atractivos e interesantes.
empresarios, mujeres,
• Animar a los estudiantes a describir el lugar, su ubicación y sus
ecologistas), el papel del
características importantes.
Ecuador en el panorama
• Sugerir que las descripciones tanto orales como escritas se realicen en
internacional, la
orden.
promoción social, sus
• Proponer que comenten con sus compañeros lo que se debe
desafíos frente a la
considerar para describir un lugar.
globalización, el Buen
• Pedirles que describan lugares que conocen y recuerdan utilizando su
Vivir y la vigencia de la
imaginación.
democracia y sus
consecuencias en la
Estrategia: cómo realizar el análisis de textos sociedad actual. (J.1.,
¿En qué consiste? I.2.)
Es una tarea de exploración que tiene como fin descubrir las ideas
contenidas en un texto y las relaciones que existen entre ellas; el texto
debe ser sencillo. Analizar un texto es descomponerlo en sus frases y
Ecuador, una palabras más importantes. Es una lectura detenida y reflexiva. Es I.CS.3.7.4. Compara las
democracia en importante, por cuanto el lector debe asumir una actitud cuestionadora, décadas de 1960-1970 y
consolidación que lo lleve a leer con detenimiento el material para poder 1970-1979, enfatizando
CS.3.1.63. Apreciar la comprenderlo y, apoyado en diversas técnicas, a desarrollar habilidades el papel de las fuerzas
vigencia de la lectoras. armadas, los
democracia y sus ¿Qué pasos se deben seguir? movimientos sociales y
consecuencias en la • Orientar a los estudiantes para que puedan relacionar sus experiencias el papel del Estado en la
sociedad actual y en la anteriores o previas con las ideas expresadas en el texto realizando vigencia de la
calidad de vida. Destreza preguntas antes y durante lectura. democracia, la calidad de
básica imprescindible: • Pedir a los niños que identifiquen las ideas principales y secundarias vida de los ecuatorianos
CS.3.1.66. Examinar el del texto y las subrayen. y el Buen Vivir. (J.1., I.2.)
compromiso que tiene la • Indicar que pongan mucha atención a los nuevos términos y busquen
juventud para la las definiciones en el diccionario.
construcción de Ecuador • Guiar a los educandos para que identifiquen palabras clave, que
y la integración regional. constituyen señales en la lectura del texto.
• Sugerir a los niños que lean nuevamente el texto a fin de relacionar las
Ecuador en un mundo ideas que han comprendido. I.CS.3.7.3. Discute los
globalizado • Pedir a los niños que escriban las ideas comprendidas con sus propias cambios surgidos a fines
CS.3.1.65. Revisar los palabras. del siglo XX y comienzos
desafíos más urgentes de ¿Qué hace el docente? del XXI con el
Ecuador frente a la • Seleccionar lecturas que tengan relación con los temas de enseñanza. predominio del
globalización, la • Estimular a los niños para que formulen preguntas previas a la lectura neoliberalismo, los
democracia y la unidad y durante la lectura. conflictos y
nacional. • Pedir que identifiquen palabras claves. transformaciones
• Estimular a los niños a que expresen en forma verbal y escrita sus políticas y económicas,
ideas y lo que comprendieron del texto. el papel de los
movimientos sociales
(indígenas, trabajadores,
empresarios, mujeres,
ecologistas), el papel del
Ecuador en el panorama
internacional, la
promoción social, sus
desafíos frente a la
globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la
democracia y sus
consecuencias en la
sociedad actual. (J.1.,
I.2.)
3 Región Litoral O.CS.3.3. Ubicar al Relieve e hidrografía de Para el desarrollo de esta unidad didáctica se emplearán los siguientes CE.CS.3.8. Distingue, con 6 semanas
Ecuador en el espacio la región Litoral métodos, procesos, estrategias y técnicas: diversos recursos
Andino y estudiar su CS.3.2.3. Localizar los Ciclo de aprendizaje cartográficos, las
relieve, clima, y relieves y suelos de Anticipación regiones del Ecuador
división territorial, Ecuador con el apoyo de Experiencia según sus características
con énfasis en las diversos recursos Activar conocimientos previos. geográficas naturales.
provincias, para cartográficos. CS.3.2.4. Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. I.CS.3.8.1. Describe el
construir una Describir relieves, Reflexión territorio del Ecuador,
identidad nacional cordilleras, sistemas Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. sus características
arraigada en los fluviales, espacios Motivar al aprendizaje de nuevos temas. geográficas (relieves,
valores y necesidades agrícolas, pecuarios y las Construcción suelos y regiones
de los territorios características peculiares Conceptualización naturales) que lo
locales, de la Costa. Observar elementos del tema de estudio. identifican como parte
especialmente las Identificar elementos concretos. del espacio andino. (J.1.,
relacionadas con Describir lo que ven e identifican. I.2.)
posibles riesgos CE.CS.3.9. Examina las
Comparar y establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
naturales y medidas características del país,
Analizar el tema de estudio.
de seguridad, recursos naturales y
Investigar o buscar más información en su texto u otros recursos
prevención y control. posibles riesgos y
bibliográficos.
oportunidades de
Concluir sobre el tema de estudio.
desarrollo y seguridad a
Consolidación
nivel nacional y
Aplicación
regional.
Utilizar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
I.CS.3.9.1. Analiza la
Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
estructura geológica del
Aplicar en situaciones nuevas los conocimientos nuevos. Ecuador, su volcanismo
Valorar lo aprendido. activo y sus riesgos
sísmicos, empleando
Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula inversa mapas e imágenes
Hazlo en casa satelitales. (J.1., J.3., I.1.,
Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio web. I.2.)
Observar material audiovisual con información sobre el tema de
Clima en la región clase. I.CS.3.9.2. Describe la
Litoral Tener contacto anticipado del contenido del tema de estudio. influencia de los recursos
CS.3.2.8. Asimilar información del tema de estudio. hídricos del Ecuador y
Exponer la influencia de Realizar actividades de comprensión y aplicación con el tema de del clima en la vida
los climas y su impacto estudio en casa. vegetal, animal y
en la vida vegetal, animal Compartir con los miembros de su familia el tema de estudio. humana, mediante la
y humana, considerando Evidencia de aprendizaje interpretación de mapas
posibles riesgos Redacta dos noticias de periódico desde dos puntos de vista sobre e imágenes satelitales,
(fenómeno del Niño) y el fenómeno de El Niño. en función de reconocer
sus respectivos planes de Redacta un ensayo sobre la diversidad de la población de la Costa posibles desastres. (J.1.,
contingencia. CS.3.2.24. norte. J.3., I.1., I.2.)
Reconocer los Hazlo en clase
principales rasgos físicos Aprendizaje cooperativo
(climas, áreas Realizar actividades grupales de revisión y corrección de los
cultivables, pisos trabajos realizados en casa.
ecológicos, etc.) de las Discutir sobre los resultados del aprendizaje.
provincias de la Costa. Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje cooperativo.
Construir nuevo material en clase.
Patrimonio natural, Para recordar CE.CS.3.10. Examina la
producción económica y Analizar la información adicional que consta en el texto del diversidad demográfica
recursos de la región estudiante. de la población
Litoral Relacionar lo visto en casa con la información que consta en esta ecuatoriana, en función
CS.3.2.25. Reconocer los sección. de su origen y evolución
rasgos más Consolidación histórica, grupos etarios
sobresalientes de las Realizar actividades de aplicación del conocimiento. y movimientos
provincias del país, Mejorar el aprendizaje del conocimiento visto en casa. migratorios, valorando
basándonos en ejercicios Corregir errores de aprendizaje. su aporte en el
gráficos, el uso de Retroalimentar. desarrollo integral del
Internet, las redes Evaluación país.
sociales y destacar sus Demostrar, a través de una serie de actividades específicas, la I.CS.3.10.1. Explica los
semejanzas y diferencias. asimilación y adquisición del nuevo aprendizaje. orígenes de la diversidad
Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la vida poblacional del país, a
cotidiana. partir del análisis de su
evolución histórica,
luchas por la liberación,
Método de observación directa ubicación geográfica,
Los escolares tendrán contacto directo con el objeto o tema de estudio.
características culturales
Se pueden observar elementos del entorno, naturales o creados por las
(vestimenta, costumbres,
personas, o situaciones de las personas de manera individual o
alimentación,
colectiva. Los datos de la observación deberán ser registrados,
festividades, actividades
analizados, graficados (estadísticamente) e interpretados. A partir de
laborales) y la reconoce
esto, se pueden establecer conclusiones y/o recomendaciones.
como riqueza y
oportunidad para el
Método de observación indirecta desarrollo y crecimiento
A través de la observación indirecta, se puede realizar recolección de del país. (J.1., I.2.)
datos de un fenómeno o tema de estudio sin la necesidad de tener un
Población y cultura de la contacto directo con él. Se vale de información recolectada en libros, I.CS.3.10.1. Explica los
región Litoral fotos, videos, grabaciones de audio, entrevistas, trabajos de otras orígenes de la diversidad
CS.3.2.12. Reconocer y personas, etc. La observación indirecta se debe realizar cuando no es poblacional del país, a
apreciar la diversidad de posible que los escolares tengan la posibilidad de realizar una partir del análisis de su
la población ecuatoriana observación directa. evolución histórica,
a partir de la luchas por la liberación,
observación y el análisis Estrategia: cómo realizar mapas ubicación geográfica,
de su ubicación ¿En qué consiste? características culturales
geográfica, alimentación, Los mapas son representaciones del mundo real en una dimensión (vestimenta, costumbres,
forma de vestir, espacial. Exigen a los estudiantes un gran esfuerzo de imaginación unido alimentación,
costumbres, fiestas, etc. a destrezas mentales muy desarrolladas, como la diferenciación de festividades, actividades
signos y colores, la identificación y comparación de escalas, el laborales) y la reconoce
reconocimiento de las proporciones y la orientación en el espacio. Todas como riqueza y
las operaciones se basan en la capacidad de observación del estudiante. oportunidad para el
¿Qué pasos se deben seguir? desarrollo y crecimiento
Para guiar a los estudiantes de los primeros años en la lectura de mapas, del país. (J.1., I.2.)
es conveniente realizar las siguientes actividades:
• Organizar un paseo o recorrido inmediato para que los escolares
tengan la experiencia directa de la realidad.
• Observar el mismo sitio en fotografía para reconocer y ubicar los
puntos visitados.
• Reproducir el lugar en arena o en una maqueta.
• Dibujar el sitio tratando de abarcar su totalidad. Volver a dibujarlo.
• Reemplazar los elementos figurativos por símbolos elegidos en común
acuerdo. En cuarto año, los estudiantes están en condiciones de
reproducir en forma simplificada lo visto durante una excursión y ubicar
en el plano los puntos cardinales. En este nivel, se puede planear el
recorrido en el mismo plano.
¿Qué hace el docente?
• El docente debe guiar con preguntas claras el proceso de observación,
desde una captación global del mapa al análisis de sus elementos, y a la
interpretación de cada uno de los signos y sus convencionalismos.
4 Región O.CS.3.3. Ubicar al Relieve, volcanes e Para el desarrollo de esta unidad didáctica se emplearán los siguientes I.CS.3.8.1. Describe el 6 semanas
Interandina Ecuador en el espacio hidrografía de la Región métodos, procesos, estrategias y técnicas: territorio de Ecuador, sus
andino y estudiar su Interandina características
relieve, clima, y CS.3.2.3. Localizar los Ciclo de aprendizaje geográficas (relieves,
división territorial, relieves y suelos de Anticipación suelos y regiones
con énfasis en las Ecuador con el apoyo de Experiencia naturales) que lo
provincias, para diversos recursos Activar conocimientos previos. identifican como parte
construir una cartográficos. CS.3.2.4. Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. del espacio andino. (J.1.,
identidad nacional Describir relieves, I.2.)
arraigada en los cordilleras y hoyas, Reflexión - I.CS.3.9.1. Analiza la
valores y necesidades sistemas fluviales, Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. estructura geológica de
de los territorios espacios agrícolas, Motivar al aprendizaje de nuevos temas. Ecuador, su
locales, pecuarios, de páramo y volcanismo activo y sus
especialmente las las características Construcción riesgos sísmicos,
relacionadas con peculiares de la Sierra. Conceptualización empleando mapas e
posibles riesgos CS.3.2.7. Localizar los Observar elementos del tema de estudio. imágenes satelitales.
naturales y medidas recursos hídricos de Identificar elementos concretos. (J.1., J.3., I.1., I.2.)
de seguridad, Ecuador con sus Describir lo que ven e identifican. I.CS.3.9.2. Describe la
prevención y control. principales ríos y influencia de los recursos
Comparar y establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
O.CS.3.6. Asumir una cuencas de agua, hídricos de Ecuador y del
Analizar el tema de estudio.
actitud considerando su clima en la vida vegetal,
Investigar o buscar más información en su texto u otros recursos
comprometida con la aprovechamiento para el animal y humana,
bibliográficos.
conservación de la desarrollo nacional. mediante la
Concluir sobre el tema de estudio.
diversidad, el interpretación de mapas
medioambiente y los e imágenes satelitales,
espacios naturales Consolidación en función de reconocer
protegidos frente a Aplicación posibles desastres. (J.1.,
las amenazas del Utilizar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. J.3.,
calentamiento global Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. I.1., I.2.)
y el cambio climático. Aplicar en situaciones nuevas los conocimientos nuevos.
La Región Interandina y Valorar lo aprendido. I.CS.3.8.1. Describe el
su clima territorio de Ecuador, sus
CS.3.2.8. Exponer la Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula inversa características
influencia de los climas y Hazlo en casa geográficas (relieves,
su impacto en la vida Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio web. suelos y regiones
vegetal, animal y Observar material audiovisual con información sobre el tema de naturales) que lo
humana, considerando clase. identifican como parte
posibles riesgos Tener contacto anticipado del contenido del tema de estudio. del espacio andino. (J.1.,
(fenómeno de El Niño) y I.2.)
Asimilar información del tema de estudio.
sus respectivos planes de
Realizar actividades de comprensión y aplicación con el tema de
contingencia. CS.3.2.24.
estudio en casa.
Reconocer los
Compartir con los miembros de su familia el tema de estudio.
principales rasgos físicos
Hazlo en clase
(relieves, hidrografía,
Aprendizaje cooperativo
climas, áreas cultivables,
Realizar actividades grupales de revisión y corrección de los
pisos ecológicos, etc.) de
trabajos realizados en casa.
las provincias de la
Discutir sobre los resultados del aprendizaje.
Sierra.
Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje cooperativo.
Producción económica, Construir nuevo material en clase.
recursos y patrimonio Para recordar I.CS.3.11.2. Analiza los
natural de la Región Analizar la información adicional que consta en el texto del principales rasgos físicos
Interandina estudiante. de las provincias
CS.3.2.24. Reconocer los Relacionar lo visto en casa con la información que consta en esta (relieves, hidrografía,
principales rasgos físicos sección. climas, áreas cultivables,
(relieves, hidrografía, Consolidación pisos ecológicos, etc.),
climas, áreas cultivables, Realizar actividades de aplicación del conocimiento. mediante ejercicios
pisos ecológicos, etc.) de Mejorar el aprendizaje del conocimiento visto en casa. gráficos, el uso de
las provincias de la Corregir errores de aprendizaje. Internet y las redes
Sierra. CS.3.2.25. Retroalimentar. sociales, destacando sus
Reconocer los rasgos Evaluación semejanzas y diferencias.
más sobresalientes de Demostrar a través de una serie de actividades específicas la (J.1., I.2.)
las provincias del país y asimilación y adquisición del nuevo aprendizaje.
destacar sus semejanzas Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la vida
y diferencias, cotidiana.
basándonos en ejercicios
gráficos, el uso de Método de observación directa
Internet, las redes Los escolares tendrán contacto directo con el objeto o tema de estudio.
sociales. Se pueden observar elementos del entorno, naturales o creados por las
personas, o situaciones de las personas de manera individual o
Población y cultura de la colectiva. Los datos de la observación deberán ser registrados,
Región Interandina analizados, graficados (estadísticamente) e interpretados. A partir de I.CS.3.10.1. Explica los
CS.3.2.12. Reconocer y esto, se pueden establecer conclusiones y/o recomendaciones. orígenes de la diversidad
apreciar la diversidad de poblacional del país, a
la población ecuatoriana Método de observación indirecta partir del análisis de su
a partir de la A través de la observación indirecta, se puede realizar recolección de evolución histórica,
observación y el análisis datos de un fenómeno o tema de estudio sin la necesidad de tener un luchas por la liberación,
de su ubicación contacto directo con él. Se vale de información recolectada en libros, ubicación geográfica,
geográfica, alimentación, fotos, videos, grabaciones de audio, entrevistas, trabajos de otras características culturales
forma de vestir, personas, etc. La observación indirecta se debe realizar cuando no es (vestimenta, costumbres,
costumbres, fiestas, etc. posible que los escolares tengan la posibilidad de realizar una alimentación,
observación directa. festividades, actividades
laborales) y la reconoce
como riqueza y
Estrategia: cómo elaborar un papelógrafo oportunidad para el
¿En qué consiste? desarrollo y crecimiento
Es una estrategia que puede ser utilizada en el aula para estudiar del país. (J.1., I.2.)
algunos contenidos de Estudios Sociales. Consiste en realizar la
publicación, escrita y gráfica, de la comprensión de una determinada
temática, opiniones, acuerdos del grupo y conclusiones de trabajos
realizados en grupos o en general por todos los integrantes del grado. La
forma de presentación es resumida y ordenada en pliegos de papel.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Integrar grupos de cuatro a seis estudiantes.
• Plantear situaciones o problemas sobre lo que se quiere investigar.
• Repartir los temas en los diferentes grupos.
• Pedir a los integrantes de cada grupo que opinen acerca de la
situación o temática planteada.
• Redactar las opiniones y conclusiones de los grupos.
• Escribir las opiniones de los integrantes del equipo en un pliego de
papel.
• Presentar los trabajos logrados en cada uno de los equipos en clase.
• Comentar, valorar y sistematizar los trabajos realizados por todos.
5 Región O.CS.3.3. Ubicar al Relieve, hidrografía y Para el desarrollo de esta unidad didáctica se emplearán los siguientes CE.CS.3.8. Distingue, con 6 semanas
Amazónica y Ecuador en el espacio clima de la región métodos, procesos, estrategias y técnicas: diversos recursos
andino y estudiar su Amazónica Ciclo de aprendizaje cartográficos, las
Galápagos relieve, clima, y CS.3.2.3. Localizar los regiones de Ecuador,
Anticipación
división territorial, relieves y suelos de Experiencia según sus características
con énfasis en las Ecuador con el apoyo de Activar conocimientos previos. geográficas naturales.
provincias, para diversos recursos Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. I.CS.3.8.1. Describe el
construir una cartográficos. CS.3.2.7. territorio de Ecuador, sus
identidad nacional Localizar los recursos Reflexión características
arraigada en los hídricos de Ecuador con Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. geográficas (relieves,
valores y necesidades sus principales ríos y Motivar al aprendizaje de nuevos temas. suelos y regiones
de los territorios cuencas de agua, naturales) que lo
locales, considerando su Construcción identifican como parte
especialmente las aprovechamiento para el Conceptualización del espacio andino. (J.1.,
relacionadas con desarrollo nacional. Observar elementos del tema de estudio. I.2.)
posibles riesgos CS.3.2.8. Exponer la Identificar elementos concretos. CE.CS.3.9. Examina las
naturales y medidas influencia de los climas y Describir lo que ven e identifican. características del país,
de seguridad, su impacto en la vida Comparar y establecer semejanzas y diferencias de lo que ven. recursos naturales y
prevención y control. vegetal, animal y Analizar el tema de estudio. posibles riesgos y
O.CS.3.6. Asumir una humana, considerando Investigar o buscar más información en su texto u otros recursos oportunidades de
actitud posibles riesgos bibliográficos. desarrollo y seguridad a
comprometida con la (fenómeno de El Niño) y Concluir sobre el tema de estudio. nivel nacional y
conservación de la sus respectivos planes de regional.
diversidad, el contingencia. Consolidación I.CS.3.9.1. Analiza la
medioambiente y los Aplicación estructura geológica de
espacios naturales Utilizar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. Ecuador, su
protegidos frente a Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. volcanismo activo y sus
las amenazas del Aplicar en situaciones nuevas los conocimientos nuevos. riesgos sísmicos,
calentamiento global Valorar lo aprendido. empleando mapas e
y el cambio climático. imágenes satelitales.
(J.1., J.3., I.1., I.2.)
Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula inversa -I.CS.3.9.2. Describe la
Hazlo en casa influencia de los recursos
Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio web. hídricos
Observar material audiovisual con información sobre el tema de de Ecuador y del clima
clase. en la vida vegetal, animal
Tener contacto anticipado del contenido del tema de estudio. y humana, mediante la
Asimilar información del tema de estudio. interpretación de mapas
Realizar actividades de comprensión y aplicación con el tema de e imágenes satelitales,
estudio en casa. en función de reconocer
Compartir con los miembros de su familia el tema de estudio. posibles desastres. (J.1.,
Evidencia de aprendizaje J.3., I.1., I.2.)
Diseña una hoja informativa sobre el clima para turistas.
Recursos naturales, Escribe una carta valorativa sobre la riqueza cultural de la I.CS.3.8.1. Describe el
producción económica y Amazonía. territorio de Ecuador, sus
patrimonio natural de Hazlo en clase características
región Amazónica. Aprendizaje cooperativo geográficas (relieves,
CS.3.2.24. Reconocer los Realizar actividades grupales de revisión y corrección de los suelos y regiones
principales rasgos físicos trabajos realizados en casa. naturales) que lo
(relieves, hidrografía, Discutir sobre los resultados del aprendizaje. identifican como parte
climas, áreas cultivables, Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje cooperativo. del espacio andino. (J.1.,
pisos ecológicos, etc.), Construir nuevo material en clase. I.2.)
de las provincias de la Para recordar I.CS.3.9.1. Analiza la
Amazonía y de la región Analizar la información adicional que consta en el texto del estructura geológica de
Insular de las Galápagos. estudiante. Ecuador, su volcanismo
CS.3.2.25. Reconocer los Relacionar lo visto en casa con la información que consta en esta activo y sus riesgos
rasgos más sección. sísmicos, empleando
sobresalientes de las Consolidación mapas e imágenes
provincias del país, Realizar actividades de aplicación del conocimiento. satelitales. (J.1., J.3., I.1.,
basándonos en ejercicios Mejorar el aprendizaje del conocimiento visto en casa. I.2.)
gráficos, en el uso de Corregir errores de aprendizaje.
Internet y las redes Retroalimentar.
sociales, destacando sus Evaluación
semejanzas y diferencias. Demostrar, a través de una serie de actividades específicas, la
asimilación y adquisición del nuevo aprendizaje.
Población y cultura de la Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la vida CE.CS.3.10. Examina la
Región Amazónica cotidiana. diversidad demográfica
CS.3.2.12. Reconocer y de la población
Método de observación directa
apreciar la diversidad de ecuatoriana, en función
Los escolares tendrán contacto directo con el objeto o tema de estudio.
la población ecuatoriana de su origen y evolución
Se pueden observar elementos del entorno, naturales o creados por las
a partir de la histórica, grupos etarios
personas, o situaciones de las personas de manera individual o
observación y el análisis y movimientos
colectiva. Los datos de la observación deberán ser registrados,
de su ubicación migratorios, valorando
analizados, graficados (estadísticamente) e interpretados. A partir de
geográfica, alimentación, su aporte en el
esto, se pueden establecer conclusiones y/o recomendaciones.
forma de vestir, desarrollo integral del
costumbres, fiestas, etc. país.
Método de observación indirecta I.CS.3.10.2. Analiza los
A través de la observación indirecta, se puede realizar recolección de principales rasgos físicos
Relieve, recursos datos de un fenómeno o tema de estudio sin la necesidad de tener un de las provincias
hídricos y clima de las contacto directo con él. Se vale de información recolectada en libros, (relieves, hidrografía,
Galápagos fotos, videos, grabaciones de audio, entrevistas, trabajos de otras climas, áreas cultivables,
CS.3.2.3. Localizar los personas, etc. La observación indirecta se debe realizar cuando no es pisos ecológicos, etc.),
relieves y suelos de posible que los escolares tengan la posibilidad de realizar una mediante ejercicios
Ecuador con el apoyo de observación directa. gráficos, el uso de
diversos recursos Internet y las redes
cartográficos. CS.3.2.7. Estrategia: cómo hacer un mural sociales, destacando sus
Localizar los recursos ¿En qué consiste? semejanzas y diferencias.
hídricos de Ecuador con Es una estrategia que se realiza para proporcionar información sobre un (J.1., I.2.)
sus principales ríos y tema de actualidad, constituye un conjunto de recortes de periódico,
cuencas de agua, revistas, mapas, esquemas, textos breves que se pegan sobre una I.CS.3.8.1. Describe el
considerando su cartelera o en la pared; se diseña utilizando rótulos y títulos. territorio de Ecuador, sus
aprovechamiento para el ¿Qué pasos se deben seguir? características
desarrollo nacional. • Elegir el tema con la participación de todos. geográficas (relieves,
CS.3.2.8. Exponer la • Trabajar formando equipos de niños encargados de recolectar suelos y regiones
influencia de los climas y información relacionada con el tema. naturales) que lo
su impacto en la vida • Seleccionar dibujos, fotografías, recortes de periódico y revistas identifican como parte
vegetal, animal y relacionados con el tema. del espacio andino. (J.1.,
humana, considerando • Pedir a los escolares que marquen sobre el papel los espacios que I.2.)
posibles riesgos ocuparán los recortes, dibujos y los textos. I.CS.3.9.1. Analiza la
(fenómeno de El Niño) y • Indicar que escriban los rótulos, títulos y textos. estructura geológica de
sus respectivos planes de • Pegar los materiales en los lugares que indique el maestro. Ecuador, su volcanismo
contingencia. • Colocar el mural en la cartelera. activo y sus riesgos
¿Qué hace el docente? sísmicos, empleando
• Participar con los estudiantes en la elección del tema. mapas e imágenes
• Colaborar en la recolección de información. satelitales. (J.1., J.3., I.1.,
• Proporcionar sugerencias en relación con el diseño del mural. I.2.)
• Intervenir en la construcción del mural. I.CS.3.9.2. Describe la
influencia de los recursos
Estrategia: cómo describir lugares hídricos
¿En qué consiste? de Ecuador y del clima
Describir significa explicar en forma detallada cómo es un lugar. Cuando en la vida vegetal, animal
se describe un lugar es conveniente indicar: qué lugar es, qué lo y humana, mediante la
caracteriza y qué cosas hay en él. interpretación de mapas
e imágenes satelitales en
¿Qué pasos se deben seguir? función de reconocer
• La descripción de un lugar sigue un determinado orden que puede ser posibles desastres. (J.1.,
de derecha a izquierda o de lo más cercano a lo más lejano. J.3., I.1., I.2.)
• Leer un poema descriptivo.
• Comentar sobre lo que describe el poema.
• Dibujar un lugar que represente lo descrito en el poema.
• Observar detenidamente el dibujo.
• Expresar en forma oral lo que se representa en el dibujo.
• Escribir en forma ordenada los detalles del lugar.
• Representar en un dibujo.
• Leer la descripción que escribieron.
6 Organización y O.CS.3.5. Plantear las ¿Cómo se organizan las Para el desarrollo de esta unidad didáctica se emplearán los siguientes CE.CS.3.13. Examina la 6 semanas
participación condiciones de personas? métodos, procesos, estrategias y técnicas: importancia de la
convivencia y CS.3.3.8. Reconocer la Ciclo de aprendizaje organización social y de
social responsabilidad importancia de la la participación de
Anticipación
social entre personas organización y Experiencia hombres, mujeres,
iguales y diversas, participación social Activar conocimientos previos. personas con
con derechos y como condición Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. discapacidad, para la
deberes, en el marco indispensable para crear defensa de derechos y
de una organización una sociedad justa y Reflexión objetivos comunes de
social justa y solidaria. Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. una sociedad inclusiva,
equitativa. Motivar al aprendizaje de nuevos temas. justa y equitativa.
O.CS.3.7. Investigar I.CS.3.13.2. Analiza la
problemas cotidianos Construcción participación de los
de índole social y Conceptualización miembros de la sociedad
económica, como Observar elementos del tema de estudio. (mujeres, hombres,
medio para Identificar elementos concretos. personas con
desarrollar el Describir lo que ven e identifican. discapacidad) en el
pensamiento crítico, marco de la diversidad, e
Comparar y establecer semejanzas y diferencias de lo que ven.
empleando fuentes identifica las medidas y
Analizar el tema de estudio.
fiables y datos acciones concretas que
Investigar o buscar más información en su texto u otros recursos
estadísticos, posibilitan un trato más
bibliográficos.
ampliando la justo a las personas con
Concluir sobre el tema de estudio.
información con discapacidad. (J.1., I.1.)
medios de - I.CS.3.13.1. Examina la
Consolidación
comunicación y TIC. importancia de las
Aplicación
organizaciones sociales,
Utilizar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
a partir del análisis de
Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
sus características,
Aplicar en situaciones nuevas los conocimientos nuevos. función social y
Valorar lo aprendido. transformaciones
históricas, reconociendo
Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula inversa el laicismo y el derecho a
la libertad de cultos
Hazlo en casa como un avance
Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio web. significativo para lograr
Observar material audiovisual con información sobre el tema de una sociedad más justa y
clase. equitativa. (J.1., J.3., S.1.)
Tener contacto anticipado del contenido del tema de estudio.
Logros de los Asimilar información del tema de estudio. I.CS.3.13.1. Examina la
movimientos sociales Realizar actividades de comprensión y aplicación con el tema de importancia de las
CS.3.3.10. Identificar los estudio en casa. organizaciones sociales,
antiguos y nuevos Compartir con los miembros de su familia el tema de estudio. a partir del análisis de
movimientos sociales Evidencia de aprendizaje sus características,
que han influido en las Escribe un editorial que favorezca la visión de justicia que tiene el función social y
transformaciones de los estudiante. transformaciones
últimos tiempos. Desarrolla un escrito que explica por qué la implementación del históricas, reconociendo
laicismo es considerada un avance. el laicismo y el derecho a
Hazlo en clase la libertad de cultos
Aprendizaje cooperativo como un avance
Realizar actividades grupales de revisión y corrección de los significativo para lograr
trabajos realizados en casa. una sociedad más justa y
Discutir sobre los resultados del aprendizaje. equitativa. (J.1., J.3., S.1.)
Ecuador: religión y Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje cooperativo.
libertad de culto Construir nuevo material en clase. I.CS.3.13.1. Examina la
CS.3.3.15. Examinar las importancia de las
principales Para recordar organizaciones sociales,
denominaciones Analizar la información adicional que consta en el texto del a partir del análisis de
religiosas que existen en estudiante. sus características,
Ecuador, destacando su Relacionar lo visto en casa con la información que consta en esta función social y
función social y sus sección. transformaciones
características más históricas, reconociendo
importantes. CS.3.3.16. Consolidación el laicismo y el derecho a
Destacar el avance que la libertad de cultos
Realizar actividades de aplicación del conocimiento.
significó el como un avance
Mejorar el aprendizaje del conocimiento visto en casa.
establecimiento del significativo para lograr
Corregir errores de aprendizaje.
laicismo y el derecho a la una sociedad más justa y
Retroalimentar.
libertad de cultos en el equitativa. (J.1., J.3., S.1.)
país.
Evaluación
Demostrar, a través de una serie de actividades específicas, la
asimilación y adquisición del nuevo aprendizaje.
Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la vida
cotidiana.
6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
• Santillana Ecuador (2007). Historia Universal Santillana. Tomo 14. Actualidad. Últimos 50 años. Quito: Santillana S. A.
• Santillana Ecuador (2010). Provincias del Ecuador. Fascículos 1-24. Quito: Santillana S. A.
• Silva, E. (2005). Identidad nacional y poder. Quito: Abya-Yala.
• Weiss, J. y Bustamante, T. (2008). Ajedrez ambiental. Manejo de recursos naturales, comunidades, conflictos y cooperación. Quito:
FLACSO.
Webgrafía
• Afroecuatorianos (s. f.). «La bomba del Valle del Chota». En Música y danza afroecuatoriana. [Fecha de consulta: 30 de
septiembre de 2015]. Recuperado de https://afros.wordpress.com/cultura/musica-y-danza/
• Armada del Ecuador (2005). Derrotero de la costa continental e insular del Ecuador. [Fecha de consulta: 30 de septiembre de
2015]. Recuperado de http://www.inocar.mil.ec/boletin/ALN/Derrotero_2005.pdf
• Banco Central del Ecuador (2015). Boletín mensual de comercio exterior. [Fecha de consulta: 5 de octubre de 2015]. Recuperado
de http://www.comercioexterior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/07/Bolet%C3%ADn-de-Comercio-Exterior-juniojulio-
2015.pdf
• CAF (2007). Amazonía. Hacia un desarrollo sustentable e integrado. [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2015]. Recuperado de
http://www.caf.com/media/3279/IS-transporte_amazonia.pdf
• Cazar Baquero, D. (2014). El alma del Carnaval de Guaranda sobrevive en su música. [Fecha de consulta: 15 de septiembre de
2015]. Recuperado de http://labarraespaciadora. com/portal1/2014/03/03/el-alma-del-carnaval-de-guaranda-sobrevive-ensu-
musica/
• Cerbino, M. (2005). Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y movimientos juveniles en América del Sur.
Capítulo Ecuador: Organizaciones juveniles en dos ciudades del Ecuador: Quito y Guayaquil. [Fecha de consulta: 26 de agosto de
2015]. Recuperado de http://jovenesenmovimiento.celaju.net/wp-content/antecedentes/07.pdf
• CEPAL (2016). Anuario estadístico para América Latina y el Caribe. [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2018]. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40972-anuario-estadisticoamerica-latina-caribe-2016-statistical-yearbook-latin
• Chávez Núñez, G. (2006). Iglesias evangélicas y protestantes en el Ecuador: su acción frente a la pobreza y el desarrollo. [Fecha de
consulta: 24 de agosto de 2015]. Recuperado de
http://www.prolades.com/cra/regions/sam/ecu/iglesias_evang_protestantes_ecuador_2006_chavez.pdf
• CODENPE (2012). Mapa del territorio de nacionalidades y pueblos del Ecuador. [Fecha de consulta: 30 de septiembre de 2015].
Recuperado de http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=125&catid=96
• Comunidad Andina (2009). «El Niño y la Niña». En Atlas de las dinámicas de la población. [Fecha de consulta: 4 de octubre de
2015]. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/public/Atlas_13_El_Nino_y_La_Nina.pdf
• El Comercio (2014). ¿Dónde quedó la huella del cholo cuencano? [Fecha de consulta: 15 de septiembre de 2015]. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/actualidad/quedo-huella-cholo-cuencano
• Econature (s. f.). Reservas ecológicas ecuatorianas. [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2015]. Recuperado de
http://blog.espol.edu.ec/myjarrin/reservas-ecologicas-ecuatorianas/
• El Universo (2010). Enrique Tábara, a paso firme por su mundo del «Pata pata». [Fecha de consulta: 30 de octubre de 2015].
Recuperado de http://www.eluniverso. com/2010/01/05/1/1380/enrique-tabara-paso-firme-mundo-pata-pata.html
• FAO (2004). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO). [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2015].
Recuperado de http://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5419s/y5419s00.pdf
• FAO (2011). Situación de los bosques de la cuenca del Amazonas, la cuenca del Congo y Asia sudoriental. [Fecha de consulta: 15 de
octubre de 2015]. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/014/i2247s/i2247s00.pdf
• Gobierno Provincial de Manabí (s. f.). Datos geográficos. [Fecha de consulta: 8 de octubre de 2015]. Recuperado de
http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/datos-geograficos
• FAO (2012). Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe. Informe del Comité Interamericano de Desarrollo
Agrícola. [Fecha de consulta: 16 de octubre de 2015]. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i2547s/i2547s00.pdf
• Granda, V. (2010). Cuencas hidrográficas hacia un desarrollo sostenible. [Fecha de consulta: 4 octubre de 2015]. Recuperado de
http://www.pnuma.org/aguamiaac/REGIONAL/MATERIAL%20ADICIONAL/PRESENTACIONES/PARTICIPANTES/ECUADOR/Recursos
%20Hidrico%20Ecuador.pdf
• Gualán, M. (2012). Fondo de Agua para la Cuenca del Guayas. [Fecha de consulta: 4 de octubre de 2015]. Recuperado de
http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/publicaciones-ambientales/2013/2013-bril/INFORME%20FINAL
%20FONDO%20AGUA%20GUAYAS-ABRIL-%20rev-mhg-tnc-gpg.pdf
• Harari, R. (2011). Modelo productivo y modelo empresarial. [Fecha de consulta: 13 de agosto de 2015]. Recuperado de
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101097386#.VczNqrWSseI
• Ibarra, H. (2011). La construcción social y cultural de la música. Comentarios al Dossier de Íconos 18. [Fecha de consulta: 4 de
noviembre de 2015]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901910
• INEC (s. f.). «Censo 2010». En Resultado del Censo 2010 Población y Vivienda del Ecuador. Fascículos de las provincias. [Fecha de
consulta: 21 de diciembre de 2015]. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
• INEC (2012). «Censo de Población y Vivienda 2010». En Población: superficie (km2). Densidad poblacional a nivel parroquial.
[Fecha de consulta: 27 de septiembre de 2015]. Recuperado de
www.inec.gob.ec/...CPV/2_Densidad_Pobla_Nac_Prov_Cant_Parr.XLSX
• INEC (2012). Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador. Agosto 2012. [Fecha de consulta: 14 de agosto
de 2015]. Recuperado de http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_religion.pdf
• Official Vatican Network (s. f.). Estadísticas sobre la Iglesia católica en Ecuador, Bolivia y Paraguay. [Fecha de consulta: 24 de
agosto de 2015]. Recuperado de http://www.news.va/es/news/estadisticas-sobre-laiglesia-catolica-en-ecuado-2
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha: