Variables Estructurales Y Funcionales en El Desarrollo Y Proyección Del Biotipo Del Jugador de Básquetbol Argentino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA VARIABLES ESTRUCTURALES Y


Coordinador Area de Nutrición FUNCIONALES EN EL DESARROLLO
Confederación Basquet (CABB)
Y PROYECCIÓN DEL BIOTIPO DEL
Coordinador Area de Nutrición
Confederación Hockey (CAH) JUGADOR DE BÁSQUETBOL ARGENTINO
Nutricionista Selección Argentina
Masculina de Voleibol (FEVA)
PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y
NEUROMUSCULAR DE 50 JUGADORES
JUNIORS DE ELITE ARGENTINA DE LAS
CLASES 2000-2001-2002

Palabras claves
Composición corporal; Básquetbol; Biotipo; Cualidades funcionales;
Test físicos.
E-mail: [email protected]
Introducción
El rendimiento deportivo en deportes de equipo depende de una amplia
LIC. CLAUDIO SANCHEZ
gama de cualidades incluyendo tamaño, condición física, habilidades es-
Nutricionista Método CABB pecíficas del deporte, tácticas y atributos psicológicos, etc. (Drinkwater,
Especialista en Educación Superior
E. J., Pyne, D. B., & McKenna, M. J., 2008).
Diferentes variables madurativas, estructurales y funcionales, que pue-
LIC. FEDERICO CILLO den estudiarse y contemplarse dentro del desarrollo de jóvenes atletas,
Nutricionista Método CABB podrían colaborar con una toma de decisiones más acertada en la pro-
Profesor Universitario UBA yección de futuras promesas del deporte.
De la elección de alguna "batería de testeos” dependerá en gran medida
PROF. LAVAYEN EZEQUIEL el tipo de perfil (general o específico) que se busque o se quiera pesqui-
sar, debiendo tener en cuenta aquellas pruebas y mediciones que sean
Preparador Físico de las Selecciones
Formativas CABB
"específicas" para un determinado deporte o posición dentro del campo
de juego. Seleccionar variables con un alto grado de “validez deportiva”
permitiría identificar aspectos representativos y funcionales que apliquen
PROF. BERNAL FEDERICO
para el rendimiento del deporte en cuestión (Claessens, A. L., 1999).
Preparador Físico Selección Mayor
Femenina CABB Detección de cualidades en la élite
El Básquetbol es un deporte de oposición, de contacto físico, donde las
estadísticas de juego son herramientas que ayudan a los entrenadores a
la hora de tomar decisiones. En este escenario, se entiende que a ma-
yor talla será mayor la probabilidad de dar alcance a mejores apartados
(rebotes, bloqueos, porcentaje de tiro cerca del canasto, juego de poste
bajo) y a otros intangibles como presencia en la pintura, ventaja en apa-
reamientos, juego aéreo, etc.
Estos son algunos de los motivos por los cuales la Confederación Ar-
gentina de Básquetbol (en adelante CABB) sostiene como uno de los
objetivos fundamentales de la captación de nuevos talentos el rastrillaje
de “jóvenes altos y fuertes” para su posterior desarrollo deportivo. Dicha

56 | Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

tarea se lleva a cabo a través del Programa Nacional Formativo (P.N.F.),


proyecto que tiene como eje central y fundamental la formación integral
del joven a través del deporte, y que abarca todas las etapas evolutivas de
los jugadores en el marco de los subprogramas: “Plan Altura” y “Desa-
rrollo Individual”.
Dentro de este marco, al estudiar poblaciones jóvenes que no han cul-
minado el proceso madurativo, podrían presentarse ciertas problemáti-
cas metodológicas e interpretativas sobre aspectos y cualidades físicas
(funcionales) que se encuentren altamente influenciadas por el estadio
de maduración. Si se detectara alguna variable que pudiera influir sig-
nificativamente sobre alguna condición o cualidad física, no se debería
realizar ninguna afirmación ni extrapolación sin indicar el rango etario de
referencia, la posición de juego y el deporte en cuestión.

Variables antropométricas ¿Por qué estudiarlas?


Muchos estudios evidencian la importancia de relacionar variables físi- "El Básquetbol
cas que condicen con características de la composición corporal (kilos es un deporte de
de masa adiposa y muscular, peso) y/o con componentes estructurales
(talla, envergadura), y también aquellas otras que reflejen aspectos de la
oposición, de
condición física (Pojskic, H., Separovic, V., Muratovic, M., & Uzicanin, contacto físico,
E., 2014). donde las estadís-
En adultos europeos, al igual que en juveniles, se distingue que los guar-
dias (1,2) tienen menor talla que aleros (3,4) y centros (5). Los centros son
ticas de juego son
más altos (203-214 cm) y más pesados (104-111 kg) con respecto a los herramientas que
aleros (194-201 cm, 89-96 kg) y a los guardias (184-190 cm, 82-89 kg) ayudan a los
(Boone, J., & Bourgois, J., 2013).
A la fecha, las publicaciones que han investigado cómo difieren las ca- entrenadores a la
racterísticas antropométricas y de aptitud física en diferentes edades de hora de tomar
atletas adolescentes son escasas. Solo algunas informaron acerca de ju- decisiones"
gadores mayores que obtuvieron puntuaciones sustancialmente mejores
en la mayoría de las pruebas antropométricas y de condición física en
comparación con los menores, de 13 a 19 años de edad (Drinkwater, E.
J., Hopkins, W. G., McKenna, M. J., Hunt, P. H., & Pyne, D. B., 2007).
Dichas pruebas también relacionaron la posición, el tiempo de juego, el
éxito individual y colectivo, las lesiones y el desempeño de actividades
(Abdelkrim, N. B., Chaouachi, A., Chamari, K., Chtara, M., & Castagna,
C., 2010).
Trninic (1999) pudo documentar la eficacia de los jugadores de mayor
estatura para jugar en la “zona pintada”, “rebotear” o bloquear lanza-
mientos, mientras que los de menor estatura eran mejores en rubros
como asistencias y lanzamientos de tres puntos.
A su vez, las habilidades técnicas juegan un rol muy importante en las
características de la élite, donde también se presentan interacciones de
gran relevancia entre ciertas medidas antropométricas, condición física
y desarrollo de habilidades específicas (Angyan, L., Teczely, T., Zalay, Z.,
& Karsai, I., 2003).

Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75 | 57


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

MATERIALES Y MÉTODO
Se evaluaron 50 jugadores de básquetbol de sexo masculino pertene-
cientes a las selecciones menores de la CABB con edades que oscilan
entre los 15 y los 19 años (categorías 2000, 2001 y 2002), tipificados
por puestos en Guardias (24), Aleros (14) y Centros (12), durante los
procesos de tecnificación y periodos de concentraciones previas a los
torneos panamericanos U-18 y mundial U-17 del año 2018, organizados
por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA).
Se tomaron 34 medidas antropométricas: básicas, diámetros, longitudes
óseas, perímetros y pliegues, respetando el protocolo de la Sociedad In-
ternacional para el Avance en Cineantropometría (ISAK), con el fin de
obtener un perfil de composición corporal de los deportistas.
Las evaluaciones fueron realizadas por antropometristas certificados ni-
vel 3 ISAK, quienes adhirieron al protocolo establecido por dicha entidad.
Se utilizaron balanzas digitales Omron HBF514, estadiómetros desmon-
tables de pared con escuadra de aluminio (Rosscraft SRL, Argentina),
una caja de 50 cm para estatura sentada, calibres para diámetros óseos
Campbell 20 y 10 (Rosscraft SRL, Argentina), cintas Anthrotape (Ross-
craft, Canadá) para los perímetros y calibres para pliegues Harpenden.
La composición corporal se estimó a partir del modelo de fraccionamien-
to en cinco componentes de Kerr y Ross, el cual particiona el cuerpo en
"Se evaluaron cinco tejidos definidos anatómicamente como adiposo, muscular, resi-
50 jugadores de dual (vísceras y órganos), óseo y piel.
Para la determinación del perfil de rendimiento y valoración de la fuerza
básquetbol de como aptitud neuromuscular se utilizó una alfombra de contacto (Win-
sexo masculino laborat, Argentina), para evaluar el salto en contramovimiento (en ade-
pertenecientes lante CMJ) tanto en la variante bipodal como unipodal y la variable se-
leccionada fue la altura (h) alcanzada en centímetros (cm), estableciendo
a las selecciones una media por posición.
menores de la También fue utilizado un Encoder Rotatorio (Real Speed, Winlaborat,
CABB con Argentina) que a través de un software específico determina la posición
y el tiempo en que se produce y estima el desplazamiento realizado a
edades que 1000 Hz (mide distancia y tiempo, estima la velocidad, aceleración y
oscilan entre los fuerza, con valores medios y picos). Este dispositivo fue utilizado en dos
15 y los 19 años" ejercicios motores primarios: ½ sentadilla (variante al cajón) y Press Pla-
no. Se utilizó como protocolo un test de cargas progresivas sub máximo
(TcPSUBMAX) que comprende la ejecución de 2 a 8 series de 2 a 3 re-
peticiones, con pausas de 1 a 5 minutos. Este protocolo permite estimar
niveles de fuerza máxima y al mismo tiempo medir la capacidad de aplicar
fuerza, potencia y velocidad con cargas submáximas.
La recolección de los datos fue facilitada por un asistente, quien ayudó
al evaluador a registrar las variables. Dicho asistente se encuentra fami-
liarizado con las técnicas de evaluación y medición, lo que permitió un
trabajo fluido de acuerdo con el número de sujetos.

58 | Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

Resultados
Este artículo no distingue ni busca analizar y/o abordar en profundidad las
diferencias que puedan existir entre basquetbolistas adultos (grupo con
la mayor disponibilidad de bibliografía científica) y la élite juvenil (cuando
no se haya alcanzado el desarrollo madurativo). Solo intenta describir
ciertas características antropométricas, físicas y funcionales de jóvenes
jugadores de élite que nos representan a nivel internacional.
En la población estudiada se pudo observar una mayor cantidad de masa
adiposa en los jugadores centros, los cuales presentan un promedio de 10
kg más que los guardias y aleros. También se aprecian diferencias concre-
tas en la sumatoria de 6 pliegues, presentando los centros el mayor valor
promedio en comparación a las otras posiciones de juego (Tabla 1).

TABLA 1 Variables antropométricas evaluadas

VARIABLES GUARDIAS (1-2) ALEROS (3-4) CENTRO (5)

EDAD (años) 16,6 16,6 17,1

99,8 kg
PESO (kg) 77,6 kg 84,7 kg

203,3 cm
TALLA (cm) 186,5 cm 198,9 cm

207,2 cm
ENVERGADURA (cm) 191,9 cm 204,3 cm

30,5 kg
M. ADIPOSA (kg) 18,3 kg 21,2 kg

43,8 kg
M. MUSCULAR (kg) 36,9 kg 39,3 kg

81,1 mm
SUMA 6 PL (mm) 51,7 mm 49,4 mm

4,2
ÍNDICE M:O 3,9 3,9

Un análisis compilado realizado por San Antonio Spurs durante 15 años


(1997-2012) sobre los diferentes agentes libres “drafteados” de la NBA
(Gatorade Sports Science Institute, 2013) nos permite observar que, en
relación a nuestro grupo de estudio, no se presentan grandes diferencias
respecto a la talla (+/- 5 cm) pero si cuando nos referimos a la masa
corporal total de los jugadores en cada uno de sus puestos (+/- 15 kg)
(Tabla 2). De todos modos, es importante destacar que la edad promedio
del grupo evaluado en esta oportunidad podría ser unos 4 a 5 años más
joven que el grupo comparativo del análisis previamente mencionado
(contemplando que la media de edad de ingreso al “Draft NBA” difiere
todos los años).

Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75 | 59


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

TABLA 2 Comparación vs. Composición Corporal de jugadores “drafteados” 97-12 en NBA

VARIABLES GUARDIAS (1-2) ALEROS (3-4) CENTRO (5)

CABB DRAFT NBA CABB DRAFT NBA CABB DRAFT NBA

PESO (kg) 77,6 kg 90,4 kg 84,7 kg 105,6 kg 99,8 kg 112,1 kg

TALLA (cm) 186,5 cm 189,68 cm 198,9 cm 201,1 cm 203,3 cm 210,79 cm

ENVERG. (cm) 191,9 cm 201,4 cm 204,3 cm 214,52 cm 207,2 cm 219,37 cm

La fuerza, potencia y agilidad son predictores importantes del rendimien-


to en el basquetbol. Se ha demostrado que la fuerza en la parte inferior
del cuerpo es un predictor fuerte del tiempo de juego y junto con la fuer-
za de la parte superior del cuerpo es responsable del éxito de la ejecución
de los movimientos bajo el aro (Latin, Berg y Baechle,1994), (Hoffman,
"La fuerza, Tenenbaum, Maresh y Kraemer, 1996). Es por esto que las valoraciones
potencia y agilidad de ciertas variables funcionales permiten estructurar un cuadro de situa-
son predictores ción para la mejora de los deportistas en un proceso formativo, ya que se
pueden advertir ciertas situaciones que indiquen la necesidad de planifi-
importantes del car y desarrollar intervenciones concretas con los jugadores.
rendimiento en En este estudio no se pudo observar una mayor manifestación de la fuerza
en aquellos puestos que presentan un mayor peso (y así también una ma-
el basquetbol" yor estructura de masa muscular). Los valores (relativos) de Press Banca
y ½ Sentadilla (kg-m/s) son similares independientemente al puesto que
ocupan cada uno de los jugadores.
En el salto vertical de los tres grupos se pudo observar un mayor valor
promedio en la altura del salto sobre la pierna izquierda con respecto a la
pierna derecha en el CMJ (Tabla 3).

TABLA 3 Variables funcionales evaluadas

VARIABLES GUARDIAS (1-2) ALEROS (3-4) CENTRO (5)

PRESS BANCA (kg - m/s) 44 kg - 0,83 m/s 49 kg - 0,79 m/s 45 kg - 0,85 m/s

½ SENTADILLA (kg - m/s) 72,5 kg - 0,83 m/s 73 kg - 0,80 m/s 73 kg - 0,79 m/s

CMJ SALTO VERTICAL (cm) 35,2 cm 36,7 cm 34,6 cm

CMJ SALTO VERT DER/IZQ (cm) 18,4 cm / 19,9 cm 18,5 cm / 19,2 cm 17,9 cm / 18,8 cm

60 | Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

Discusión
La búsqueda de una composición corporal específica y ciertas variables
dentro del básquetbol podrían no ser factores esenciales para el éxito,
aunque se considera que podrían ayudar a dilucidar tanto la posición en
el campo de juego como el rendimiento deportivo.
Si bien la composición corporal de diferentes equipos exitosos permi-
te identificar que los jugadores varían ampliamente en tamaño corporal
independientemente de las tasas de éxito, la ciencia aporta referencias
que ayudan a conocer el perfil de referencia de cada deporte desde lo
antropométrico.
En cuanto al cruce de variables funcionales y antropométricas, si bien se
observó que mayor Masa Muscular no se asoció necesariamente en una "Las variables
mayor manifestación de fuerza, se cree que una proyección adecuada en
el aumento de la producción de la fuerza propiciará mejores resultados evaluadas, tanto
en las instancias de valoración por medio de un correcto y metódico ciclo estructurales como
de entrenamiento que nos acercaría a mejorar la relación Peso (+ kg), funcionales,
Masa Muscular (+ kg) y Masa Adiposa (- kg) de los deportistas jóvenes.
En cuanto a la aplicación de la fuerza (+ carga en Kg y > m/s) en evalua- servirán de
ciones como el ejercicio de la ½ Sentadilla o el de Press Plano (por citar 2 referencia para la
ejemplos de ejercicios motores primarios) y el CMJ (+ cm), se considera
que hay una gran correspondencia dinámica en los gestos valorados, y
población juvenil
por ende se podría lograr una transferencia positiva en la velocidad de la que practique el
ejecución de los gestos técnicos. deporte"
Respecto a la altura de salto de una pierna sobre la otra debería ser un
punto de mucha atención, ya que una mayor diferencia en los valores
entre ambos segmentos (Der. e Izq.) de dicha variable podría potenciar
lesiones por sobreuso en rodillas, tobillos y cadera (en este caso pierna iz-
quierda), y también dificultar el proceso de adquisición de nuevos gestos
técnicos en la pierna con menor actividad.

Conclusiones
Estos resultados nos proporcionan una información muy útil acerca de
las características antropométricas y funcionales en jugadores juveniles
de basquetbol de élite pertenecientes a las Selecciones Menores de la
CABB. Las variables evaluadas, tanto estructurales como funcionales,
servirán de referencia para la población juvenil que practique el deporte y
determinarán pautas a seguir para la práctica del basquetbol juvenil en un
nivel avanzado ya que dichas características podrán oficiar de un patrón
normativo en la detección de futuros talentos.
Cabe aclarar que, si bien el físico y la fisiología ideales no son suficientes
para la excelencia en este deporte, entender estos componentes y uti-
lizar este conocimiento para crear planes de entrenamiento y nutrición
podría beneficiar a los atletas en la mejora de su rendimiento.

Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75 | 61


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

Agradecimientos
Al Director Nacional Formativo Silvio Santander, a los entrenadores
Maximiliano Seigorman, Diego Lifschitz y a los preparadores físicos Pa-
blo Giusti y Rafael Luquez quienes lo hicieron posible gracias a la gestión
y la colaboración en las evaluaciones.
A todas aquellas personas que de forma desinteresada colaboraron en
la gestión y edición de este documento de interés para el básquetbol
nacional.

Biografía
1. Abdelkrim, N. B., Chaouachi, A., Chamari, K., Chtara, M., & Castagna, C. (2010).
Positional role and competitive-level differences in elite-level men's basketball players.
The Journal of Strength & Conditioning Research, 24(5), 1346-1355.
2. Angyan, L., Teczely, T., Zalay, Z., & Karsai, I. (2003). Relationship of anthropo-
metrical, physiological and motor attributes to sport-specific skills. Acta physiologica
hungarica, 90(3), 225-231.
3. Baker, D. (2001). A series of Studies on the training of High Intensity Muscle Power
in Rugby League Football Players. J.Strength Cond. Res.
4. Boone, J., & Bourgois, J. (2013). Morphological and physiological profile of elite
basketball players in Belgium. International journal of sports physiology and perfor-
mance, 8(6), 630-638.
5. Bosco, C. (2000). La fuerza Muscular Aspectos metodológicos. Editorial INDE.
6. Bosco, C. (1991). Nuove Metodologie per la valutazione e la programmazione dell
allenamento. Rivista di Cultura Sportiva, no 22 p 13-22.
7. Bosco, C. (1992). La valutazione della Forza con il test di Bosco., Società Stampa
Sportiva, Roma. 1992.
8. Claessens, A. L. (1999). Talent detection and talent development: kinanthropome-
tric issues. Acta Kinesiologiae Universitatis Tartuensis, 4, 47-64.
9. Drinkwater, E. J., Hopkins, W. G., McKenna, M. J., Hunt, P. H., & Pyne, D. B.
(2007). Modelling age and secular differences in fitness between basketball players.
Journal of sports sciences, 25(8), 869-878.
10. Drinkwater, E. J., Pyne, D. B., & McKenna, M. J. (2008). Design and interpre-
tation of anthropometric and fitness testing of basketball players. Sports medicine,
38(7), 565-578. Gatorade Sports Science Institute (2013). Nutrition & Recovery
Needs of the Basketball Athlete. Report from the 2013 GSSI Basketball Taskforce.
11. Hewitt PG. (2007). Física conceptual (10a edición). Prentice Hall, México. 2007
12. Hoffman J.R., G. Tenenbaum, C.M. Maresh, and W.J. Kraemer (1996). Relations-
hip between athletic performance tests and playing time in elite college basketball pla-
yers. J. Strength Cond. Res. 10:67–71.
13. ISAK. International Standards for Anthropometric Assessment. Disponible en : ht-
tps://www.isak.global

62 | Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75


AUTORES

LIC. LUCIANO SPENA & COLS

14. Kapandji, I. A. (2012) Fisiología articular. Tomo II: Miembro inferior, 6a edición.
Madrid. Ed. Médica Panamericana.
15. Kapandji I. A. (1998). Fisiología articular: Tomo II: Esquemas comentados de me-
cánica humana, 5a edición. Madrid: Ed Médica Panamericana.
16. Latin R.W., K. Berg, and T. Baechle (1994). Physical and performance characte-
ristics of NCAA division I male basketball players. J. Strength Cond. Res. 8:214–218.
17. Nowak, R. K., K.S. Knudsen, and L.O. Schulz (1988). Body composition and nutrient
intakes of college men and women basketball players. J. Am. Diet. Assoc. 88:575-578.
18. Pojskic, H., Separovic, V., Muratovic, M., & Uzicanin, E. (2014). Morphological
differences of elite Bosnian basketball players according to team position. International
Journal of Morphology, 32(2), 690-694.
19. Ross, W. D.;Marfell-Jones,M.P. (1982). Kinanthropometry. In: Physiological tes-
ting of the elite athletes. Mac Dougall, iJ.D.,Wenger,H.A.;Green,H.J.(ed.) Canadian
Association of Sport Sciencies,Otawa. Canada,pp.15-115.
20. Ross, W.D.; Kerr, D.A. (1991). Fraccionamiento de la masa corporal. Un método
para utilizar en nutrición, clínica y medicina deportiva. Apuntes de Medicina Deportiva,
I.N.E.F., Barcelona, Vol.XVIII: 175-187.
21. Ryan, M. (2005). Nutrition for basketball. In: Performance Nutrition for Team
Sports. Boulder, CO: Peak Sports Press, pp. 227-240.
22. Trninić, S., Dizdar, D., & Jaklinović-Fressl, Ž. (1999). Analysis of differences be-
tween guards, forwards and centres based on some anthropometric characteristics and
indicators of playing performance in basketball. Kinesiology, 31(1), 28-34.

Revista AKD • Diciembre 2018 • Año 21 Nro. 75 | 63

También podría gustarte