Dificultades en La Comprension Lectora. Word
Dificultades en La Comprension Lectora. Word
Dificultades en La Comprension Lectora. Word
uk to
COREyou
provided by DS
61
En definitiva, hemos pretendido establecer un primer
diagnó stico de las habi• lidades lectoras de partida,
convencidas -é sta es una de nuestras hipó tesis- de que, en
general, nuestros estudiantes dominan ciertas habilidades de
descodificació n, las má s simples, y carecen de otras má s
complejas, como consecuencia del tipo de instruc• ció n y
entrenamiento que han recibido en las etapas educativas
anteriores, a su vez deudoras de la concepció n tradicional
de la lectura que se ha comentado anterior• mente.
63
- El desarrollo de sistemas comprensivos de
aná lisis del discurso que pueden aplicarse a la
lectura (Frederiksen, 1975, Thorndike, 1977,
Kintsch y Van Dijk, 1978)
- El reciente interés interdisciplinario por trasladar los
resultados de las investigaciones en este campo a la
prá ctica educativa.
En la actualidad se conceptualiza a la lectura como un
proceso basado en el texto, de naturaleza interactiva, con
propó sitos específicos, y que depende tanto del texto
como de la persona que lo lee (Bransford y Jhonson, 1972).
La lectura consiste en un conjunto complejo de
procesos coordinados que incluyen operaciones
perceptuales, lingü ísticas y conceptuales, y los lectores,
a su vez, también representan los conceptos y los
hechos que se describen en el texto (Just y Carpenter,
1980).
Kintsch y Van Dijk (1978 ) y posteriormente Beck y
Carpenter (1986 ) insisten en que los lectores no só lo
interrelacionan la informació n dentro de una oració n sino
también informació n de proposiciones sucesivas
utilizando las relaciones semá nticas y referenciales que se
encuentran en el texto.
63
A partir de estos planteamiento y tras analizar diferentes
modelos de com• prensió n lectora, hemos tomado como
punto de referencia el modelo interactivo, en nuestra
opinió n el má s completo y consistente para entender el
proceso de lectura, la relació n entre leer, comprender y
aprender, las distintas estrategias implicadas en la comprensió n
lectora y el papel determinante de los conocimientos
previos del lector y de las características inherentes a los
propios textos.
Los objetivos de nuestro trabajo han sido:
3- HIPÓTESIS DE TRABAJO
Hemos partido de las siguientes hipó tesis de trabajo:
Hipótesis nº 1:
Los estudiantes de primer curso de estudios
universitarios presentan proble• mas en la comprensió n
de textos expositivo-argumentativos de cierta complejidad
64
que afectan fundamentalmente:
a) A la interpretació n de la macroestructura
(organizació n semá ntica)
b) A la captació n de la superestructura
(organizació n estructural)
Hipótesis nº 2:
Los conocimientos previos del alumnado, entendiendo por
tales tanto su conocimiento general del mundo como sus
conocimientos específicos en relació n al tema tratado,
condicionan en gran medida su comprensió n de determinados
textos expositivo-argumentativos y los modelos de situació n que
construyen los lectores.
4- METODOLOGÍA
Se ha trabajado a partir de un texto expositivo-
argumentativo con 87 alumnos de primer curso de la
Diplomatura de Educació n Social. Se han utilizado dos
instru• mentos: una prueba de comprensió n de opció n
mú ltiple y la realizació n de resú me• nes.
El texto seleccionado es un artículo de opinió n,
publicado en el diario El País con fecha 11 de Octubre de
1999, que versa sobre la necesidad de revisar el concepto
actual de justicia social. (2) Esta elecció n está motivada por
varias razones:
65
1)- Se trata de un texto de cierta complejidad: Existen
dos emisores y dos tex• tos (polifonía textual), posee una
estructura argumentativa compleja en la que exis• ten dos
tesis, dos emisores convergentes y unos argumentos
compartidos; utiliza len• guaje metafó rico y exige realizar
muchas inferencias.
F- Identificació n de la
estructura textual. G-
Recursos expresivos
(estilística).
67
Se han considerado como subprocesos implicados en los
logros exigidos, los siguiente:
1)- Número de ideas que han captado sobre las ocho que
hemos considerado básicas. (4 )
68
- El 46,6 % ha captado menos de 2 ideas, de las 8
establecidas como básicas.
Superestructura textual
69
parten de la conclusió n del informe alemá n como tesis inicial, ven
los ejemplos como argumentos a favor de ésta y llegan a
referirse a algo parecido a una conclusió n, pero, o bien no
especifican cuá l es, o bien la que proponen es erró nea.
y autor informe)
Polifonía textual
- Só lo el 17,7 % distingue con claridad la existencia
de los dos enunciadores (el autor del texto objeto de
la prueba y el del informe alemá n que lo origi• na)
70
La habilidad para identificar y utilizar la
informació n importante constituye uno de los aspectos que
diferencian de una forma clara la calidad de la
comprensió n de los buenos y malos lectores. Baumann
(1985 ) acepta que existe una fuerte rela• ció n entre la
sensibilidad hacia lo principal y la comprensió n global del texto.
71
interés, conocimientos, creencias, deseos... Es la diferencia
entre extraer las ideas principales de un texto y las ideas
consideradas como principales por el propio lec• tor.
72
importantes, quedan justificados por la suma de estos facto•
res, como se explica a continuació n:
a) Uso de la relevancia contextual por encima de la
relevancia textual, lo que explica que algunas ideas
importantes en el texto sean suprimidas o no tenidas en
cuenta, por ser poco relevantes desde el punto de vista del
lector y desde sus intere• ses.
b)Dificultad de extraer como informació n importante
aquella que no aparece explícitamente en el texto, sino que
requiere procesos previos de generalizació n y construcció n.
De los datos proporcionados por el cuestionario
subrayamos que los sujetos que han captado con claridad la
existencia de dos enunciadores y dos textos (un 17,7
%) son los mismos que reconocen la superestructura textual con
cierta claridad (6.6%+11.1%). Estos datos se confirman con los
resultados de los ítems 3 y 7 del cuestionario, relacionados
directamente con la polifonía textual. Los porcentajes de
acierto oscilan entre un 37.8 % en el ítem 3 y un 33.4 % en
el ítem 7. En ambos casos los resultados superan a los ofrecidos
por los resú menes. Este hecho puede deberse, probablemente, a
la mayor facilidad que supone la opció n mú ltiple y a la
interferen• cia del factor producció n sobre la comprensió n.
73
El porcentaje de acierto de los ítems correspondientes
al apartado C "Comprensió n final del texto: Implícitos e
inferencias", que guardan una estrecha relació n con la
comprensió n de la macroestructura del texto, es de un 34.7
% , resul• tado que, junto a los anteriores, parece avalar,
también en el cuestionario, esta pri• mera conclusió n.
5.2- Segunda:
74
-Só lo en tres de ellos se alcanza un nivel de aciertos
superior al 50%.
75
Con frecuencia, en este texto, se fía al valor connotativo
del lenguaje la posi• bilidad de activar informaciones
necesarias para una comprensió n eficaz. Pero para que
este mecanismo funcione, para que la connotació n se
produzca, es necesario que el lector sea realmente partícipe
de esa informació n que el autor entiende como com• partida,
y por ello innecesaria de explicitar. En definitiva, el autor
presupone como necesarios ciertos conocimientos previos
compartidos con el lector para que se pro• duzca la
construcció n del significado que requiere una correcta
comprensió n.
76
intervenció n, que como se ha señ alado anteriormente es el
objetivo de un pró ximo trabajo, continuació n del que
presentamos.
77
NOTAS:
1- En este aspecto concreto nos hemos basado en la
secuencia de actividades impli• cadas en la comprensió n de
un texto que propone Emilio Sá nchez (1993): reconocer
las palabras, construir proposiciones, conectar las
proposiciones, construir la macro- estrucutra e interrelacionar
globalmente las ideas (reconocer la superestructura).
79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
ALONSO TAPIAS, J.(1991). Leer, comprender y pensar.
Nuevas estrategias y téc• nicas de evaluación. Madrid.
MEC.
BRANSFORD, J.D. y JHONSON, M.K. (1972)." Contextual
prerequisites for understanding: Some investigations of
comprehension and recall", Journal of verbal Learning,
11, 117-126.
BAUMANN, J.F. (1990): La comprensión lectora (cómo
trabajar la idea principal en el aula). Madrid.
Aprendizaje/Visor.
GARCIA MADRUGA, J . MARTIN, J.L., LUQUE y
SANTAMARIA C. (1995).
Comprensión y adquisición de conocimientos a partir
de textos. Siglo
XXI . Madrid.
KINTSCH, W.(1989 ) "Learning from text". En L.B.
Resnick (De.), Knowing, Learning and Instruction:
Essays in Honor of Robert Glaser. Hillsdale, N.J.:
Erlbaum.
80
SANCHEZ, E. (1993). Los textos expositivos. Aula
81
Alemania y la izquierda (El País, 11-10-99)
82
3. Cuando las cargas de la Seguridad Social son muy
altas, el empresario ron• cea llegado el instante de
contratar nuevos trabajadores. Podría afirmarse que exis•
te un conflicto de intereses entre el trabajador no
empleado y el empresario. Pero no es menos verdad que
existe un conflicto de intereses entre el hiperprotegido
trabaja• dor empleado y el desempleado. De nuevo, la línea
no se estira dividiendo, limpia• mente, al colectivo de los
pobres del colectivo de los ricos. Hace eses y quiebros, y
dibuja un adamasquinado prolijo en el torso social.
4. El sistema alemá n comprende partidas
generosísimas para subvencionar cosas tales como la
estancia en balnearios (no contabilizada como vacaciones,
sino como un medio de combatir el surmenage), el
asesoramiento matrimonial o la adqui• sició n de entradas
para el teatro. Estas ayudas benefician, fundamentalmente,
a las clases medias. En realidad, proceden de los impuestos
pagados por las propias clases medias, a cuyas manos
vuelven después de sufrir dos rebajas. Primero, la
rebaja aneja a la aleatoriedad del reparto, y segundo, la
provocada por la necesidad de sos• tener a la burocracia
que administra ese reparto. De acuerdo con esto, nos
hallaría• mos ante la explotació n de unos burgueses- los
que no van al teatro o a los balnea- rios_ por otros
burgueses- los que van al teatro y a los balnearios- y por
la burocra• cia interpuesta. Defender semejante galimatías
no se me antoja, de ningú n modo, la mejor manera de
impulsar la justicia social.
¿Qué es en definitiva, la justicia social? Hayek sostuvo,
famosamente, que se trataba de un concepto en esencia
vacío. Yo no estoy de acuerdo. Hay gentes cuya
83
expansió n vital es muy inferior a la que habrían
disfrutado después de alcanzar cier• tos bienes bá sicos, y
me parece que esos bienes deben serles proporcionados
sin regatear esfuerzos. Pero de aquí a consagrar, como
eterna e irrenunciable, la cola de pavo real que le ha salido
al Estado benefactor en este estadio de rendimientos decre•
cientes media un abismo. Los ojos multiplicados que nos
miran cuando el pavo des• pliega su cola en abanico no son
los ojos del pueblo, o de la clase universal en su acepció n
marxista, sino que son agujeros por los que se escapa,
incontrolablemente, un dinero cada vez má s azaroso. La
izquierda que admite estos hechos melancó licos no es
có mplice de la derecha, sino de un sano, y celebrable,
sentido comú n. Con todo el respeto por las emociones
intercostales, no conviene, no conviene nunca, echar a
barato las glá ndulas intraparietales.
(Alvaro Delgado-Gal)
84