Universidad Del Pacífico: Proyecto para Generar Estrategias de Comprensión Lectora en Los Estudiantes Del Alma Mater
Universidad Del Pacífico: Proyecto para Generar Estrategias de Comprensión Lectora en Los Estudiantes Del Alma Mater
Universidad Del Pacífico: Proyecto para Generar Estrategias de Comprensión Lectora en Los Estudiantes Del Alma Mater
DELIN
Proyecto para generar estrategias de comprensión lectora en los estudiantes del Alma Mater
POR:
Docentes de lenguaje
Buenaventura-Colombia
2021
«Leamos y bailemos: esos dos divertimentos
Voltaire.
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Antecedentes Empíricos
Objetivos
Marco Teórico
Lenguaje: Una mirada de este sobre el Desarrollo del Pensamiento
- ¿Qué es Leer?
- ¿Qué es la Comprensión Humana?
- La Comprensión Lectora
- El Proceso de la Comprensión Lectora
La Metacomprensión y su relación con la Comprensión Lectora
- Modelo de Destrezas
Algunas Estrategias para el Desarrollo de la Comprensión Lectora
Técnica de Cloze
Marco metodológico
Conclusiones
Cybergrafia
3
INTRODUCCIÓN
Según los datos recopilados, en Colombia el 45,2 por ciento de los jóvenes solo
alcanzan el nivel 1, lo que muestra un desempeño bajo en comprensión lectora. Eso
sugiere que sus capacidades de entendimiento del idioma escrito se limitan a
oraciones, frases o incluso palabras. Muchos de los casos detectados se han
presentado en personas que leen de modo fluido y decodifican de manera automática,
sin embargo, no son capaces de comprender aquello que leen. De ahí la importancia
de este proyecto que busca conocer los factores que inciden en la dificultad de
la comprensión lectora, las dificultades de comprensión lectora y cómo resolver el
problema de la comprensión lectora. Para ello nos hemos apoyado en ciertas
estrategias y sugerencias de eruditos en el tema como Arroyo, Jiménez, Fons, Suarez,
Snow, Jean Piaget, Lev Vigotsky y Noam Chomsky, entre otros, quienes coinciden en
que la comprensión lectora es una habilidad general de comprender, usar y reflexionar
sobre las distintas formas del lenguaje escrito con el objetivo de alcanzar un desarrollo
personal y social satisfactorio.
4
Antecedentes Empíricos
Los estudios demuestran que, los modelos educativos tradicionales suponen que la
motivación de la lectura se mide por la cantidad de materiales, tiempo y ejercicios de
práctica que forman la competencia lectora, sin atender a los aspectos cognitivos y
afectivos del proceso lector, así lo plantearon Díaz y Martínez (2006, Universidad
Autónoma de Zacatecas, México).
Por lo tanto, si los modelos educativos, no atienden a los aspectos cognitivos ni
afectivo del lector, éste no podrá desarrollar la comprensión concreta de un texto,
puesto como concluye Almeida (2008, Universidad de Salamanca, España), estos
aspectos juegan un rol fundamental para el desarrollo de la autonomía en la elección
de un texto y con ello se auto potenciará la comprensión de éste.
González y Ríos (2008) en su estudio: “Aplicación de un Programa de estrategias para
la comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una Escuela de Educación”
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú), realiza dos pruebas. La
primera prueba de pre-test se identificaron los gustos, hábitos lectores y también las
deficiencias en el proceso lector; la segunda prueba de post-test se determinaron los
efectos del programa a aplicar.
Los resultados de la primera prueba evidenciaron que un 65% de los encuestados no
superan el nivel básico de comprensión lectora, es decir, los lectores no son capaces
de deducir el tema central del texto o inferir el significado de palabras a partir del
contexto.
Finalmente, después de la aplicación del programa este porcentaje de lectores sube su
nivel de comprensión lectora, pero sólo al nivel básico.
De esta forma, se concluye que existe una necesidad en desarrollar estrategias
cognitivas y metacognitivas que permitan al estudiante emplear con autonomía sus
conocimientos previos y evaluar su proceso lector.
Según González, las estrategias son un elemento importante para la comprensión
lectora que contribuyen en desarrollar lectores competentes, capaces de entender,
5
analizar y evaluar lo que leen. Es decir, se necesita desarrollar distintas estrategias
cognitivas que permitan a los estudiantes erguirse como lectores competentes. Como
también lo plantea Méndez Montecino (2004, Universidad de Chile) en su estudio
“Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la lectura de textos
expositivos”. En este estudio, se aplicó un programa que se trabajaron bajo los
siguientes pasos: detectar la progresión temática de los textos, identificar el significado
global de lo que se lee, reconocer la organización interna del texto y finalmente la auto
pregunta.
Para determinar la eficacia de este programa, se tomaron dos grupos de niños y niñas
con similitudes de cantidad y edad, los cuales en un grupo se les aplico el programa y
al otro se mantuvo con el trabajo habitual de comprensión lectora. Los resultados,
determinaron que el programa ayuda a mejorar el procesamiento de textos, como
también a tener una mayor discriminación de los temas e ideas centrales de éste.
Por otro lado, el estudio plantea que el desarrollo de estrategias de cómo el
reconocimiento de la superestructura, de la auto pregunta y el uso de macro-reglas,
permite que los lectores posean un mayor grado de madurez en la comprensión
lectora. Así, la mayor madurez, se fundamenta en que el uso de las estrategias
anteriores, permitan al lector relacionar el contenido del texto con sus conocimientos
previos para así entregarle significados a lo que se lee.
Según el estudio de Zabaleta (2006, Universidad Nacional de la Plata) se evidencia
que el acto de leer no reside en la capacidad de recordar información explicita del
texto, sino en la posibilidad de inferir información implícita, que se vincula con la
construcción de un modelo mental a partir del lenguaje.
Siguiendo lo anterior, si bien se necesita el desarrollo de estrategias, también se
requiere que el lector seleccione y evalúe cuál estrategia utilizar según la finalidad del
texto, lo cual se conoce como meta comprensión.
6
La primera propuesta es que los docentes deben incentivar el hábito de la lectura
utilizando diversos recursos y estrategias específicas que permitan alcanzar dicho fin.
De esta forma el rol del docente es fundamental, puesto que si éste es un buen lector
constituye un ejemplo para los estudiantes, como también debe tener las capacidades
y aptitudes para enseñar e incentivar el gusto de la lectura hacia los estudiantes.
Como segunda propuesta es que se necesita que los colegios y universidades posean
espacios destinados al ejercicio de la comprensión lectora con un apoyo y supervisión
constante de los docentes, como también contar con recursos para esto, es decir, se
necesita equipar las bibliotecas no tan sólo de libros específicos, sino también de
recursos tecnológicos que permitan modernizar y acercar a los estudiantes a nuevas
fuentes de conocimiento.
Los estudiantes estarán en un permanente contacto con la lectura, con el fin de
desarrollar la comprensión lectora, como lo plantearon Jou y Sperb en su estudio,
cuando el niño es expuesto a un programa sistemático de monitoreo de lectura
comprensiva, su habilidad lectora mejora, puesto que cuanto mayor es el hábito de
lectura, mayor será la capacidad de evaluar la comprensión y con ello adecuar las
propias estrategias de lectura.
Telles y Bruzual en su investigación “Diagnosis del proceso de compresión lectora en la
segunda etapa de educación básica” (Rev. Paradigma, 2005, vol.26, no.2) concluyeron
que existe un desconocimiento y uso inadecuado de la lengua, por parte de las y los
estudiantes.
Es decir, existe una carencia de la competencia comunicativa, lo cual imposibilita
captar de manera concreta el significado del texto, según Celce, Murcia y otros (1995),
la competencia comunicativa engloba una serie de componentes que se centran tanto
en el conocimiento, como en la habilidad requerida para comprender el significado de
los enunciados.
8
Objetivo General:
Conocer las causas de la falencia en el proceso de comprensión lectora en los
estudiantes universitarios.
Objetivos Específicos:
9
Marco teórico:
10
La adquisición del lenguaje, puede ser vista desde distintas perspectivas que van
desarrollándose de manera progresiva, por ejemplo, la visión del conductismo,
pasando por el innatismo y cognitivismo hasta el socio-constructivismo, que considera
la importancia de la interacción social para el desarrollo del mismo.
En este sentido, existirá la dicotomía de que el conocimiento y desarrollo del lenguaje
se ve influido por factores biológicos y sociales, puesto que “se entiende que el
desarrollo del conocimiento deriva de las capacidades innatas preestablecidas en el
niño o, por otra parte, que la experiencia regula el desarrollo del pensamiento infantil a
través de la oferta de la estimulación para el progreso del conocimiento.
Garton (1994) expresa la idea de que, desde el punto de vista innatista el desarrollo se
sitúa en el resultado, a diferencia de los orígenes socioculturales del conocimiento
lingüístico y de la cognición, que llevan a un examen de las condiciones contextuales
que facilitan el proceso de desarrollo.
Profundizando, es posible destacar que, desde una perspectiva conductista, Skinner
(1957), plantea que “antes de que el niño empiece a hablar, poco podemos descubrir
sobre su conocimiento de la lengua. Respecto a ello, Chomsky (1992) postula que el
conductismo por su naturaleza no logra explicar a cabalidad la adquisición del
lenguaje, puesto que “lo que el niño comprende puede ser más indicativo de su
conocimiento de la lengua que lo que dice”.
Este autor en Garton (1994) define al lenguaje como una facultad que se adquiere por
herencia biológica. Dicho de otro modo, “en el caso del progreso del conocimiento
lingüístico y de la cognición, está ampliamente aceptado que unos mecanismos innatos
preconstruidos en el niño le predisponen a percibir y organizar su mundo de forma
culturalmente aceptable”.
¿Qué es Leer?
Dentro de las concepciones de lectura, cabe cuestionarse ¿qué es leer? puesto, que
esta actividad se asocia principalmente con la producción de sentido, en la cual
ponemos a disposición del texto nuestras habilidades, destrezas y conocimientos con
el objeto de otorgar significado a lo que se lee, es así que se postula que “se lee para
comprender”.
13
Jolibert (2003), propone dos ideas fundamentales asociadas a lectura, primeramente,
que es leyendo que uno se transforma en lector, en que niñas y niños a partir de una
situación real, en la cual necesiten leer, pondrán en juego sus competencias previas
para otorgar sentido a lo que se le ha presentado. Además, fundamenta, que no se
enseña a leer a un niño, es él quien se enseña a leer con nuestra ayuda refiriéndose a
la labor docente quienes apoyan el proceso natural que vivencian los niños/as, en el
cual son ellos los que a partir de sus ganas y motivación por explorar se acercan a la
lectura, y la labor de los maestros es contribuir y mediar en este aspecto.
La Comprensión Lectora
- Actividades visuales
- Actividades auditivas
- Actividades motoras
- Actividades visuales
- Actividades auditivas
- Actividades motoras
- Componer palabras
1. Leer oraciones
2. lectura de oraciones
5. Ordenar oraciones
Técnica de Cloze
Buscar sentido a lo que se lee, intentar imaginar lo que se entiende del texto.
Prestar atención a lo que dice el texto, intentar ser capaz de expresarlo con sus
propias palabras.
Relacionar las nuevas ideas con las anteriores, relacionar las diferentes partes del
texto.
Buscar palabras que indican cómo relacionar ideas (así, de esta forma, por eso,
etc.) y seguir las pistas que muestran.
Dejar pasar unos minutos tras leer el texto para comprobar que se ha
comprendido.
Leer de forma diferente los textos no continuos (gráficos, tablas, mapas) y atender
a la información clave para comprenderlos.
Leer de forma flexible en función del objetivo de la lectura. No se lee igual cuando
20
después se debe explicar algo que cuando la misión es localizar un dato.
https://www.consumer.es/educacion/resolver-las-dificultades-de-lectura.html
21
tema y lo que quiere saber, categoriza la información que conoce y anticipa las
categorías básicas y temas que espera haya incluido el autor”, es decir, esta primera
fase consiste en la activación de los conocimientos previos que poseen los y las
estudiantes respecto a un tema planteado.
En el momento durante la lectura, “el alumno es activo, buscando nueva información y
respondiendo a sus cuestiones y anticipaciones”. De esta forma, en esta fase, el
estudiante establece propósitos y objetivos respecto a lo que desea aprender del tema.
Para ello, es preciso que también, se realicen auto preguntas, es decir, cuestionar el
texto, con el objeto de desarrollar de manera más profunda la comprensión, ya que,
quien conduce el proceso activo de lectura debe ser el sujeto. Por último, el momento
después de la lectura, “los alumnos clarifican conceptos y categorizan y organizan los
nuevos conocimientos”, esta fase se traduce como una evaluación respecto a lo
aprendido y comprendido del texto.
En palabras de Blachowicz y Ogle (2008), el rol de los profesores es ayudar a sus
estudiantes, permitiendo que estos activen sus conocimientos y sean capaces de
construir nuevos aprendizajes a partir del interés que tengan sobre el tema.
A partir de ello Barrett, plantea una serie de niveles para desarrollar la comprensión
lectora, estos son: “información literal, reorganización, información inferencial,
evaluación y apreciación”.
MARCO METODOLÓGICO
Metodología Cualitativa
22
El presente estudio es de carácter cualitativo, que corresponde a “una investigación
desde dentro, que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su
concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanística. Es una
investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular”. Según Delgado y
Gutiérrez (1999) se pretende la determinación dialéctica del sentido, mediante la
operación de desentrañar significados que construyen los actores sociales.
Una investigación cualitativa, analiza la realidad interpretándola, por ende, “el
investigador es el lugar donde la información se convierte en significación, dado que la
unidad del proceso de investigación no está ni en la teoría ni en la técnica, ni en la
articulación de ambas, sino en el investigador mismo”. El investigador se acerca al
campo de estudio como un sujeto que se hace parte de la dinámica a estudiar, ya que
su misión es adentrarse en esa realidad sin impactarla, ni cambiar su estado natural de
acción de los sujetos.
El rol de los investigadores cualitativos, se basa en estudiar “la realidad en su contexto
natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos
de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas”.
Este tipo de investigación, posee tres grandes objetivos, según Rodríguez, Gil y García
(1999), el primero trata de que la finalidad de este tipo de estudio sea aproximarse en
la comprensión del fenómeno a indagar, acercándose a éste por diversos medios como
entrevistas, narraciones, observaciones, etc.
Por otro lado, su segundo objetivo se enmarca en que el investigador debe ser un
intérprete de los sucesos, acontecimientos y datos obtenidos. Bajo este escenario, el
investigador debe estar “libre de valores”. para así realizar una descripción densa de
distintas realidades.
CONCLUSIONES
Cybergrafia
https://www.significados.com/lenguaje/
https://www.webscolar.com/teoria-cognitiva-del-aprendizaje-y-su-influencia-en-el-proceso-de-
24
lectoescritura-de-lev-vigostky
https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243919005.pdf
25