Revisión de Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Revisión de Español

Métrica:

ABBA ABBA CDC DCD (Rima de Soneto)

Cuando no acaba en DCD suele ser debido a la “licencia poética”.

Rima Consonante: Cuando coinciden todos los sonidos a partir de ultima vocal tónica

Rima Asonante: Cuando solo coinciden las vocales a partir de la última vocal tónica

Arte mayor à Más de 8 silabas (letra mayuscula)

Arte menor à 8 sílabas y menos (letra minúscula)

Palabra aguda: +1
Palabra llana: igual
Palaba esdrújula: -1

Aguda – Silaba tónica en último lugar (ca-ra-col)


Llana – Silaba tónica en penúltimo lugar (ven-ta-na)
Esdrújula – Silaba tónica en antepenúltimo lugar – siempre lleva tilde (bo-lí-gra-fo)

Sinalefa: Si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza tambien por vocal o h,
cuentan ambas como una sola silaba (per-di-do.en)

Diéresis: Consiste en contar las vocales de un diptongo en dos sílabas (su-a-ve)

Sinéresis: Consiste en contar las vocales de un hiato en una sola silaba (aún-aé-re-a)
Poesía:
Los Siglos de Oro

Renacimiento (Siglo XVI):

En la Europa del siglo XVI, se produce una gran transformación en la mentalidad de la


sociedad. El renacimiento es un movimiento cultural y filosófico que muestra un renovado
interés por el ser humano y una recuperación de las cultural clásicas de Grecia y Roma.

Este cambio de mentalidad origina una nueva clase social, la burguesía que causa una
debilidad en el sistema feudal y da un impulso al conocimiento. Gracias a la aparición de la
imprenta, a un gran desarrollo de la economía y a los nuevos descubrimientos se deja atrás
la Edad Media y entra la Edad Moderna.

El Humanismo

Caracterizada por:

-El antropocentrismo – el hombre se convierte en el centro de todo

-Recuperación de la cultura grecolatina. Se estudian las lenguas y culturas clásicas y se


difunden sus autores.

-Valoración positiva del mundo y el hombre a través de:


-La dignidad del hombre
-El hombre forma parte de la naturaleza
-Se busca la perfección física e intelectual

Características de la literatura renacentista:

Se expresa de manera natural y sencilla


Se imitan obras de las épocas clásicas
Proliferan las narraciones en primera persona
Los temas más frecuentes son el amor, la naturaleza y la mitología
El arte pasa a ser mundano. Ya no depende de la religión. Se basa en imitar a los modelos
clásicos (Virgilio, Ovidio, Horacio, Cicerón…)
El Barroco (Siglo XVII):
El Barroco es un nuevo movimiento cultural que se desarrolla durante el siglo XVII, marcado
por la crisis y la decadencia. Sus principales características son el pesimismo y el desengaño,
provocado por una desilusión al descubrir la mentira y las falsas apariencias. La decadencia
social contrasta con el momento de esplendor que vivieron las artes y las letras del siglo
XVII.

Características de la literatura barroca:

-Los temas son parecidos a los del Renacimiento – Aumenta los de carácter moral y religioso
y sobre todo cambia como son tratados, de manera mucho más exagerada y no siempre tan
inocente y positiva

- El desengaño se manifiesta con los nuevos temas y tópicos, más morales, filosóficos y
sociales, escritos en un tono satírico y burlesco.

Lirica del Renacimiento:

En el siglo XVI se produjo una profunda renovación de la poesía castellana. Suelen


distinguirse dos épocas. La primera, se introducen los temas de la literatura renacentista, es
decir lirica amorosa inspirada por Francesco Petrarca. El poeta más representativo es
Garcilaso de la Vega.

En la segunda época (segunda mitad del siglo XVI), predomina la literatura de tema
religioso. Destacan Fray Luis de León, santa Teresa de Jesús o san Juan de la Cruz.

Garcilaso de la Vega (1501-1536):

Garcilaso representa el ideal del perfecto cortesano renacentista. Con él comienza la lírica
moderna. Su obra tiene como objetivo principal ser entendida por el lector, ya que
caracteriza por la naturalidad, y también desprende elegancia. Su poesía busca el equilibrio
entre lengua culta y familiar. Sus temas literarios más característicos son los siguientes:

-El amor platónico, inspirado en sus experiencias personales

-La naturaleza idealizada

-Los elementos del paisaje siente y se expresan en una aminación y personificación


constante (e.g. Con mi llorar las piedras se enternecen)

-La mitología

En sus poemas quiere detener el tiempo, hacer permanente lo fugas y lo material.


Obra de Garcilaso

Su obra pasará por tres etapas:

-La primera es la castellana, durante la cual utilizo versos octosílabos


-La segunda es la etapa italiana o petrarquista, con notable influencia de Petrarca, en que
dedico a su amada Isabel la mayoría de sus sonetos y canciones. Empleó el verso
endecasílabo y fue el primero en utilizar la lira y en adaptar formas italianas al castellano.
-la tercera es la clasicista o napolitana, con aportes de los clásicos latinos y de poetas
napolitanos. En esta etapa concibió elegías, epístolas, églogas y odas.

Su obra poética está formada está formada por tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco
canciones, una epístola y dos elegias.

Fray Luis de León (1527-1591):

Casi toda la poesía de Fray Luis de león gira en torno al tema del ansia de paz espiritual y de
armonía, la búsqueda de una serena felicidad, la aspiración a la paz interior y el rechazo de
las inquietudes terrenales.

Obra de Fray Luis

Su obra no es muy extensa, consta de unos treinta poemas. Los más significativos son sus
odas:
“En la ascensión” (donde expresa el sentimiento de desamparo)
“Vida solitaria” (canción que expresa el ideal de la vida retirada y las luchas
personales por conseguir la paz espiritual, acercándose a Dios para estar en armonía
“Oda a Salinas” (sobre la prefiguración de la vida del cielo)
“Noche serena” (en que el poeta añora el cielo y quiere evadirse de este mundo)

También escribió obras en prosa, como por ejemplo “La Perfecta casada”, Exposición del
Libro de Job o De los nombres de Cristo.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582)

Santa Teresa de Jesús reformo la orden carmelita y fundó numerosos conventos. Su poesía
es de carácter tradicional, gran parte creada sobre villancicos precedentes de los cuales
aprovecha el estribillo, o bien sobre moldes de poesía amorosa profana que se trasvasan a
lo divino.
Oba de Santa Teresa:

-El libro de la vida (autobiografía espiritual, recoge desde su infancia hasta la fundacio1n del
primer convento reformado)
-Camino de perfección (obra en que indica los medios para lograr la citada perfección)
-El libro de las fundaciones (en el cual se relatan los primeros dieciocho conventos
reformados)

San Juan de la Cruz (1542-1591)

San Juan concebía la poesía como un medio de comunicarse con Dios, Por tanto sus versos
son la expresión de la doctrina mística y de experiencia personal en ese campo.

Obra de San Juan

“Noche oscura del alma” (describe simbólicamente, el proceso de unión mística del alma
con Dios.

“Cantico espiritual”

“Llama de amor viva”

Lírica del Barroco (Siglo XVII)


En la poesía barroca del siglo XVII conviven dos tendencias: una popular o tradicional y otra
culta.

La corriente popular incluye composiciones de arte menor con rima normalmente asonante,
los cuales imitan el estilo y los temas de los tradicionales y que constituirán el Romancero
nuevo. En estas composiciones, la norma es la claridad en la expresión y la sencillez en el
lenguaje. Las obras de Lope de vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora contiene
poemas de este estilo.

La corriente culta esa compuesta por poemas de arte mayor y rimas consonantes. Se
defiende “la oscuridad para no ser vulgar” y conseguir la belleza y la sorpresa mediante un
lenguaje artificioso y rebuscado .

En la lírica culta sobresalen dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Ambos


constituyen el punto opuesto al equilibrio que pretendía la lengua renacentista,
porque lo que intentan es sorprender al lector.
El conceptismo busca deformar la realidad dando más importancia a las ideas
que a la forma. Utiliza recursos literarios como las paradojas, los contrastes,
la hipérbole o la metáfora. Su máximo representante es Francisco de
Quevedo.

El culteranismo embellece la realidad de manera artificial dando más


importancia a la forma que a las idead. Presenta una métrica cuidad con
fórmulas latinas y neologismos. Su máximo representante es Luis de
Góngora.

Se utilizan nuevas formas métricas como el soneto, la silva o los romances. Lope de Vega y
María de Zayas son también algunos de los grandes autores de esta corriente lirica.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía de Góngora es sinónimo de poesía pura, basada en las cualidades formales y


apartada de los sentimientos personales del autor: se elude la realidad, la búsqueda de la
belleza es el principio absoluto. Para ello se sirve de vocabulario culto y de muchos recursos
literarios.

Obra de Góngora

Su lirica se engloba en dos grupos diferentes:

-Poemas menores: romances y sonetos


-Poemas mayores: escritos de manera más libre y sin seguir formas tan académicas:
“Oda a la toma de Larache”, “Fabula de Polifemo y Galatea”, “Soledades”,
“Panegírico al duque de Lerma”.

También escribió teatro, como “Las firmezas de Isabel”, “Comedia venatoria o El Doctor
Carlino”.

Francisco de Quevedo (1580-1645)


Quevedo es el máximo representante del conceptismo, un estilo basado en asociaciones de
ideas y conceptos, cuanto más ingeniosas mejor. Se quiere expresar mucho con pocas
palabras: “lo bueno, si breve, dos veces mejor”. En las obras de Quevedo estacan el
pesimismo, el desengaño y la desilusión de la vida y del mundo.

Obra de Quevedo

-Poemas metafísicos
-Poemas morales
-Poemas amorosos
-Poema satíricos y burlescos
Prosa de los Siglos de Oro

Diferentes tipos de prosa durante los Siglos de Oro:

La prosa didáctica pretende el perfeccionamiento el ser humano y la reforma de la sociedad.

La prosa histórica está impulsada por el sentimiento expansionista de la época.

La prosa religiosa

La prosa narrativa

Versos de arte menor:  


Bisílabo (dos silabas)  
Trisílabo (tres silabas)  
Tetrasílabo (cuatro silabas)  
Pentasílabo (cinco silabas)  
Hexasílabo (seis silabas)  
Heptasílabo (siete silabas)  
Octosílabo (ocho silabas)  
  
Versos arte mayor:  
Eneasílabos (nueve silabas)  
Decasílabos (diez silabas)  
Endecasílabos (once silabas)  
Dodecasílabo (doce silabas)  
Alejandrino (catorce silabas)  
 
Pareado: Estrofa de dos versos de arte mayor o menor que riman entre si en consonante o
asonante. 
 
Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor (suelen ser endecasílabos) que a menudo se
presentan en forma encadenada y con rima consonante (ABA BCB CDC) 
 
Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor (suelen ser endecasílabos) con rima
consonante (ABAB) 
 
Quinteto: Estrofa de cinco versos de arte mayor con rima consonante. Debe cumplir dos
condiciones: que no aparezcan tres versos seguidos con la misma rima y que los dos últimos
no hagan un pareado 
 
Sexteto: Estrofa de seis versos de arte mayor y del mismo número de silabas con rima
variable 
 
Soneto: Poema formado por catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y
dos tercetos, con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD, aunque los tercetos pueden tener
rima CDE CDE) 
 
Égloga: Composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar
temas humanos generales, como el amor.  
 
 
 
Aliteración: repetición de uno o varios sonidos que recuerdan o producen una determinada
sensación o emoción 
 
Anáfora: repetición de palabras al principio de distintos versos enunciados 
 
Antítesis: dos palabras que tienen significado opuesto 
 
Apostrofe: breve interrupción del discurso para invocar con vehemencia a seres reales o
imaginarios, ayudando a comprender mejor los pensamientos y emociones. Emplea siempre
la segunda persona gramatical, y suele ir acompañado de signos de exclamación o
interrogación.  
 
Asíndeton: supresión de las conjunciones para dar un ritmo más rápido y dinámico 
 
Comparación/símil: semejanza entre dos objetos, acciones o conceptos, uno real y otro
imaginario, unidos por una partícula (normalmente como) 
 
Elipsis: omisión voluntaria de los elementos de la oración que se sobreentienden por el
contexto, para dar énfasis a la parte de la oración que no se omite.  
 
Enumeración: acumulación de palabras, que puede ser de mayor a menor (descendente o
de menor a mayor (ascendente) 
 
Epíteto: adjetivo que nombra una característica propia del sustantivo sin añadir nueva
información 
 
Hipérbaton: alteración del orden habitual de los elementos de una oración 
 
Hipérbole: exageración para engrandecer o empequeñecer lo que se desea explicar 
 
Metáfora: identificación de dos términos según algún parecido en sus significados u otra
relación de semejanza. El termino real se sustituye por el termino evocado.   
 
Metonimia: sustitución de una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por su obra,
la causa por el efecto 
 
Onomatopeya: uso de palabras que imitan diferentes sonidos o ruidos 
 
Paradoja: uso de conceptos o ideas que son contradictorias y que, juntas, tienen un valor
muy significativo, causan asombro e invitan a la reflexión.  
 
Paralelismo: repetición de estructuras similares al inicio de un verso o enunciado 
 
Personificación: atribución de cualidades humanas a seres inanimados 
 
Polisíndeton: repetición de una conjunción, can la intención de dar un ritmo monótono y
lento al texto 
 
Sinestesia: mezcla de sensaciones y sentimientos con sentidos distintos a los que solemos
utilizar para percibir dichas sensaciones.  
 
Edad media: 
 
Época medieval: 
 
S. X: Glosas emilianenses y glosas silenses 
S. XI: Jarchas 
S. XII – XIV: Cantigas de amigo, lirica galaicoportuguesa 
S. XII: Poema del mío cid (autor anónimo) 
S. XIII: Milagros de nuestra señora (Gonzalo de Berceo) 
S. XIV: El conde Lucanor (Don Juan Manuel) y Libro de buen amor (Juan Ruiz, arcipreste de
Hita) 
 
Prerrenacimiento: 
 
S. XV:  
Serranillas (Marqués de Santillana) 
Cancionero (Alfonso de Baena) 
Romancero viejo 
Gutenberg imprima la primera obra, una Biblia 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) 
Cárcel de amor (Diego de San Pedro) 
Primera gramática del castellano, de Elio Antonio de Nebrija 
La Celestina (Fernando de Rojas) 
 
  
Edad Moderna: 
 
Renacimiento: 
 
S. XVI: 
Garcilaso de la Vega 
Lazarillo de Tormes (autor anónimo) 
Santa Teresa de Jesús 
San Juan de la Cruz 
Fray Luis de León 
 
Barroco: 
 
S. XVII: 
Lope de Rueda 
Miguel de Cervantes 
Luis de Góngora 
Francisco de Quevedo 
Félix Lope de la Vega 
Pedro Calderón de la Barca 
Tirso de Molina 
María de Zayas 
 
  
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte