Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Sustentado Por

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Métodos anticonceptivos

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología

Sustentado por:

Breilyn Crisálida Fernández Reyes 100323176


Mabel Altagracia Herrera Leclerc 100413026
Génesis Quiñones 100348887

Maestro:
Julio canario

Sección:
01

Materia:
Seminario de tesis
Métodos anticonceptivos

Nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de 13 a


18 años, en un sector de Santo Domingo Oeste, RD. 2023

MARCO TEÓRICO

Métodos Anticonceptivos

El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Otra


forma de decir método anticonceptivo es "anticoncepción".

Si tiene relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de que


pudiera quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha empezado a
tener períodos menstruales o si se está acercando a la menopausia.

La única forma segura de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero


encontrar un buen método anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a
evitar un embarazo no planeado.

Historia del desarrollo de los métodos anticonceptivos

Desde el uso de partes de animales hasta las actuales pastillas, les contamos una parte
de la evolución que han tenido los anticonceptivos que, en 1965, solo el 20% de mujeres
usaba, y que en el 2015, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 80% de
las mujeres emplea en Colombia.

El origen del control de la natalidad proviene desde nuestros antepasados, aunque en


general la fertilidad era algo favorable y ser estéril era considerado una maldición o un
castigo, se deseaba controlar, facilitar o impedir la reproducción, dependiendo de ciertas
circunstancias socioeconómicas.

Antiguamente las civilizaciones empleaban plantas, dispositivos, partes de animales


empleados como condones, y otros objetos extraños introducidos en el útero para
controlar el líquido seminal, o en algunos casos, para protegerse de enfermedades de
transmisión sexual.

“Los métodos eran muy precarios en tiempos de nuestras primeras heroínas que
iniciaron el tema de planificación, era muy artesanal, muy casero, pues no había sistemas
científicos, entonces era de introducirse distintas sustancias, o lavados para evitar que
el semen fertilizara el ovulo. Con el paso del tiempo estos han mejorado pensando en el
bienestar y el beneficio, que aporte al organismo que haga uso de ellos”, señala Martha
Mejía, sexóloga y directora del Centro de Terapias Integrales.
Métodos anticonceptivos

En el antiguo Egipto usaban una sustancia pastosa compuesta por excremento de


cocodrilo y leche acida para crear una barrera que impidiese el paso del esperma,
mientras que otras preferían una mezcla de miel y bicarbonato de soda.

A principios del siglo XII, la médica italiana Trota de Salerno, mejor reconocida como
Trotula, que intervino en la creación de varios tratados médicos de gran influencia,
recomendaba usar los testículos de las comadrejas y envolverlos en piel de ganso, como
un amuleto para evitar el embarazo.

Según relata el medio National Geographic en uno de sus artículos de historia, el bidé, o
bidet, además de su función higiénica para lavar las partes íntimas, era usado como
método anticonceptivo para limpiarse después de tener relaciones sexuales, esperando
evitar embarazos y enfermedades venéreas.

En 1955, los científicos John Rock y Gregory Pincus lograron desarrollar una pastilla que
evitaba la ovulación, usando hormonas sintéticas, gracias al avance del científico
mexicano Luis Miramontes, que junto con dos colegas lograron crear en 1951 una
progesterona sintética.

Para que Rock y Pincus consiguieran el permiso de la agencia de los Estados Unidos
responsable de la regulación de medicamentos, alimentos, cosméticos, aparatos
médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos (FDA, Food and Drug
Administration), debían realizar ensayos masivos en humanos, pero en Boston no
tuvieron éxito reclutando voluntarias, y muchas mujeres no continuaban por los efectos
secundarios que les producían dolor, coágulos de sangre, hemorragias y náuseas.

Fue así como los médicos recurrieron a prácticas poco éticas para realizar las pruebas,
haciendo ensayos en mujeres con enfermedades mentales, y después trasladándose al
barrio Río Piedras en la ciudad de San Juan, Puerto Rico, reclutando mujeres de bajos
recursos, ya que su legislación permitía el uso de anticonceptivos para frenar el
crecimiento poblacional.

Se estima que a lo largo de varios años participaron en las pruebas cerca de 1.500
mujeres que no fueron informadas sobre los efectos secundarios y riesgos del
medicamento, a causa de esto, la FDA instauró nuevas reglas sobre la información que
se ofrece a los participantes respecto estos ensayos clínicos.

Tras concluir los ensayos clínicos y con la aprobación del anticonceptivo, nombrado
comercialmente Enovid, los médicos abandonaron la isla caribeña y nunca
recompensaron a sus pacientes, ni les brindaron el medicamento que les ayudaron a
probar.

“En el presente, la nanotecnología desarrollada en las moléculas de cualquier sistema


de planificación hormonal están dados para cuidar el organismo, la piel, y para mejorar
incluso la calidad de vida las mujeres porque viene muy controlada la carga de liberación
Métodos anticonceptivos

hormonal prologada; sin embrago, hay que dejar descansar y desintoxicar el organismo
indistinto del método, porque por su uso prolongado se pierde efectividad”, aclara Mejía.

Por su parte, Ángela Mateus, coordinadora de la Mesa por la Vida y la Salud de las
Mujeres, expone: “Los derechos sexuales tienen que ver con la autoridad autónoma de
decidir si queremos tener o no relaciones sexuales y con quien, además de eliminar todo
tipo de discriminación, violencia física, agresión, esclavitud sexual y violencia sexual.
Mientras que los derechos reproductivos nos otorgan la facultad de adoptar decisiones
libres e informadas sobre la posibilidad de tener hijos o no, cuándo, y con quien.
Relacionado con servicios de salud reproductiva, donde el Estado tiene una obligación
para garantizar estos servicios”.

En Colombia no se puede contar la historia de la anticoncepción sin nombrar a Profamilia,


como explica el Dr. Juan Carlos Vargas, asesor científico de dicha entidad. En 1965, a
través del doctor Fernando Tamayo, fundador de la organización, Profamilia trajo el
primer dispositivo intrauterino, un método cuyo auge ya se había dado en Europa y
Estados Unidos. Sin embargo, aquí era desconocido. Esto se convertiría en una forma
de garantizar la anticoncepción de larga duración en mujeres de distintos niveles
socioeconómicos.

Importancia de los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos, son una pieza fundamental para la salud pública. Son
sustancias, objetos o procedimientos que evitan embarazos o infecciones de transmisión
sexual. Esto ayuda a que las parejas puedan decidir si desean o no tener hijos y en qué
momento tenerlos. También previenen el contagio de enfermedades de transmisión
sexual, reduciendo las complicaciones y muertes que algunas de estas llegan a provocar.

Características

Hay muchos tipos de métodos anticonceptivos. Cada uno tiene ventajas y desventajas.
Aprender acerca de todos los métodos la ayudará a encontrar uno que sea adecuado
para usted.

 Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC, por sus siglas en


inglés) incluyen implantes y dispositivos intrauterinos (DIU). "Larga duración"
significa que prevendrán el embarazo por años. "Reversible" significa que usted
puede hacérselos extraer si desea quedar embarazada más adelante. Algunas
opciones de LARC usan hormonas.
o Los implantes se colocan debajo de la piel del brazo.
o Los DIU los coloca en el útero un médico. Existen dos tipos principales de
DIU: el DIU de cobre y el DIU hormonal.
 Los métodos hormonales incluyen las pastillas anticonceptivas, las inyecciones,
el parche cutáneo y el anillo vaginal. Los métodos anticonceptivos que utilizan
hormonas son muy buenos para prevenir el embarazo. Los implantes y los DIU
hormonales también usan hormonas para impedir el embarazo.
Métodos anticonceptivos

 Los métodos de barrera incluyen condones (preservativos), diafragmas y


esponjas. En general, estos no previenen el embarazo tan bien como los DIU o
los métodos hormonales. Debe usar métodos de barrera cada vez que tenga
relaciones sexuales.
 La planificación familiar natural (que también se llama método del calendario
de fertilidad) puede ser eficaz si usted y su pareja son muy cuidadosos. Tendrá
que mantener buenos registros para saber cuándo es fértil. Y durante las épocas
que sea fértil, tendrá que evitar tener relaciones sexuales o usar un método de
barrera.
 Los métodos anticonceptivos permanentes (esterilización) le proporcionan una
protección duradera contra el embarazo. Un hombre se puede realizar
una vasectomía o una mujer se puede realizar una atadura de trompas (ligadura
de trompas). Pero esto es solo una buena opción si se tiene la certeza de que no
se desea tener hijos (o no se desean más hijos).
 Los anticonceptivos de emergencia son un método de respaldo para prevenir
el embarazo si no usó un método anticonceptivo o si se rompe un condón. Para
que los métodos hormonales y los de barrera funcionen mejor tiene que utilizarlos
exactamente como su médico o las instrucciones lo indiquen. Aun así, pueden
ocurrir accidentes. Por lo tanto, es recomendable tener métodos anticonceptivos
de urgencia a la mano como protección de respaldo.

Reversibilidad

Es la recuperación de la capacidad reproductiva al interrumpir un método anticonceptivo.

 Si la protege contra infecciones o no. Los condones de látex pueden protegerla


de las infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés), como
el VIH. Pero no son la mejor manera de prevenir el embarazo. Para evitar tanto
las STI como el embarazo, use condones junto con otro método anticonceptivo.
 Si usted ha tenido problemas con un tipo de anticonceptivo. Es posible que
encontrar el mejor método anticonceptivo implique probar algo diferente. Además,
podría tener que cambiar un método que le ha funcionado bien en el pasado.
Si está usando un método ahora con el que no está contenta, hable con su médico acerca
de otras opciones.

¿Qué problemas de salud podrían limitar sus opciones?


Dependiendo de su salud, algunos métodos anticonceptivos podrían no ser seguros para
usted. Para asegurarse de que un método sea adecuado para usted, su médico necesita
saber si usted:

 Fuma.
 Está o pudiera estar embarazada.
 Está amamantando.
Métodos anticonceptivos

 Tiene problemas de salud graves, como enfermedad cardíaca, presión arterial


alta, migrañas o diabetes.
 Ha tenido coágulos de sangre en las piernas (trombosis venosa profunda) o en
los pulmones (embolia pulmonar), o tiene un familiar cercano que los ha tenido.
 Alguna vez ha tenido cáncer de seno (mama).
 Tiene una infección de transmisión sexual.

Criterios para la elegibilidad de un buen método anticonceptivo

Los "Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos" de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) son una guía para la correcta elección y uso de los métodos
anticonceptivos en variadas condiciones de salud. Así, entregan información
con respecto a cuándo un método anticonceptivo podría ser un factor de riesgo o
empeorar una condición médica, o cuando una condición médica podría disminuir la
efectividad de un método.

El mejor método anticonceptivo es el que la protege cada vez que tiene relaciones
sexuales. Y con muchos tipos de métodos anticonceptivos, depende de lo bien que los
use. Para encontrar un método que funcione para usted cada vez, algunas cosas a
considerar incluyen:

 Su eficacia. Piense lo importante que es para usted evitar el embarazo. Luego


vea la eficacia de cada método. Por ejemplo, si de todas formas planea tener un
hijo pronto, es posible que no necesite un método muy confiable. Si no quiere
tener hijos pero cree que no es correcto poner fin a un embarazo, elija un método
anticonceptivo que funcione muy bien.
 Cuánto esfuerzo se necesita. Por ejemplo, las pastillas anticonceptivas pueden
no ser una buena elección si olvida a menudo tomar medicamentos. Si no está
segura de sí se detendrá y usará un método de barrera cada vez que tenga
relaciones sexuales, elija otro método.
 Cuándo quiere tener hijos. Por ejemplo, si desea tener hijos en el próximo año
o el siguiente, las inyecciones anticonceptivas pueden no ser una buena elección.
Pueden hacer que sea difícil quedar embarazada durante varios meses después
de dejar de aplicárselas. Si no quiere tener hijos nunca, la planificación familiar
natural no es una buena opción, ya que muchas veces falla.
 Cuánto cuesta el método. Por ejemplo, los condones son baratos o gratuitos en
algunas clínicas. Algunas compañías de seguros cubren el costo de los métodos
anticonceptivos recetados. Pero el costo puede ser a veces engañoso. Un DIU
cuesta mucho inicialmente. Pero funciona durante años, por lo que a lo largo del
tiempo su costo es bajo.

Las condiciones consideradas se clasificaron en cuatro categorías de acuerdo a la


elegibilidad de cada método anticonceptivo para personas que presenten la condición:

1. Una condición para la que no hay restricción para el uso del método anticonceptivo.
Métodos anticonceptivos

2. Una condición donde las ventajas del uso del método generalmente superan los
riesgos teóricos o probados.

3. Una condición donde los riesgos teóricos o probados generalmente superan las
ventajas del uso del método.

4. Una condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se utiliza el


método anticonceptivo.

Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud


pública a nivel mundial. La OMS ha calculado que anualmente aparecen más de 340
millones de casos nuevos de ITS curables, y aproximadamente 5,3 millones de nuevos
individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).1

Las ITS son un conjunto heterogéneo de enfermedades transmisibles que se presentan


en todos los grupos de edad (con mayor frecuencia en personas de 15 a 50 años), y cuyo
elemento fundamental en común es el compartir la vía sexual como mecanismo de
transmisión. En la actualidad, son más de 30 las infecciones clasificadas como de
transmisión predominantemente sexual, o como frecuentemente transmitidas por dicha
vía.2, 3 Su distribución en el mundo no es uniforme, y varía la incidencia de los diferentes
gérmenes patógenos en dependencia del área geográfica que se estudie, del nivel
socioeconómico de la población que la habita, de los hábitos sexuales imperantes en
ella, y de la educación sexual de sus individuos, entre otros aspectos.3

En Estados Unidos las ITS se han convertido en una epidemia de notable magnitud, de
hecho, la clamidiosis y la gonorrea, dos ITS, son, respectivamente, la primera y la
segunda enfermedad de notificación obligatoria más reportadas en este país, y ellas
solas representaron más del 80 % de los casos de todas las enfermedades notificadas y
reportadas al Centro de Control y Prevención de Enfermedades de ese país en el año
2000. En los países en vía de desarrollo se producen alrededor del 90 % del total de
todas las ITS que se reportan anualmente, dado que factores como el sobre crecimiento
de la población (con un predominio en la composición etaria de los individuos jóvenes),
las migraciones desde las áreas rurales a las urbanas, las guerras y la pobreza, conllevan
a que exista una vulnerabilidad excepcional de los individuos a las enfermedades
asociadas con las conductas sexuales de riesgo.3

Las ITS han pasado, sin duda alguna, por épocas muy distintas, y han tenido a lo largo
de la historia de la humanidad momentos más o menos álgidos. Antes del descubrimiento
de la penicilina, por ejemplo, la sífilis era una enfermedad mortal y la cura de la gonorrea
era un martirio, y al final casi la totalidad de los hombres y las mujeres que se infectaban
con el gonococo quedaban estériles. Por la década de los años 80 del siglo XX, se pensó
que dejarían de ser una preocupación, y surgió casi de la nada, el VIH, que ha llegado
para quedarse y se ha erigido en el mayor azote de la humanidad, en cuanto a
enfermedad infecciosa, en general, se refiere. Así, también se están produciendo
Métodos anticonceptivos

cambios generalizados en las pautas de infección y ya en muchos países, las clamidias,


el herpes simple genital y el condiloma acuminado, son ahora más corrientes que la
gonorrea y la sífilis. Además, varias infecciones han dejado de responder de forma fiable
a los preparados antimicrobianos que clásicamente se usaban para su eliminación, lo
que dificulta aún más su control.4

El impacto de las ITS en la salud pública, está dado por las secuelas y complicaciones
que las acompañan, y que son la causa directa o indirecta de un número elevado de
casos de esterilidad, muerte pre y perinatal, aborto, ceguera, lesión cerebral,
desfiguración, cáncer, e incluso, defunción.4 Si se le quiere poner coto a toda esta gran
carga de morbilidad, en la vanguardia de la lucha ha de estar la prevención, y en esta
juegan un papel fundamental algunos métodos anticonceptivos, cuyo uso, a la vez,
también ofrece protección contra las ITS. Ya que la anticoncepción, la programación de
los embarazos y la prevención de las ITS, pueden considerarse partes componentes del
todo que representa la Planificación Familiar, no puede admitirse que una de las partes
interfiera en el logro adecuado de la otra, por lo cual no puede aceptarse que algún
método anticonceptivo predisponga categóricamente a padecer alguna ITS, cuando a lo
que se debe aspirar es a lo contrario. Estamos seguros de que no es así, y este artículo
constituye una defensa que se le hace a los anticonceptivos, con los cuales, en
ocasiones, se ha sido injusto, en relación con este tema.

Anticonceptivos de barrera e infecciones de transmisión sexual

Nadie pone en duda que los anticonceptivos de barrera constituyen en la actualidad el


arma fundamental de que se dispone para la protección contra las ITS. Entre estos, el
condón masculino es el que ofrece mayor protección contra estas enfermedades, incluido
el VIH.5,6 Además, cuando se usa sistemática y correctamente, el condón masculino
también es sumamente eficaz como anticonceptivo.6

La protección que ofrece el preservativo masculino contra las ITS no depende, en


esencia, del tipo de material del cual esté compuesto, por lo que son tan eficaces los
tradicionales de látex, como los que están compuesto por nuevos materiales sintéticos,
que son menos alergénicos, como el poliuretano, polímero sintético derivado del
petróleo, el estirenoetileno butilenoestireno (SEBS), un elastómero termoplástico
sintético, o el tactylon, otro elastómero sintético. Más aún, se ha informado que los de
poliuretano son todavía más eficaces que los de látex para proteger de las ITS, ya que
estos últimos, a diferencia de los primeros, pueden perder sus propiedades aislantes
cuando se usan en combinación con lubricantes liposolubles (vaselina, aceites,
etcétera).7

El mecanismo de protección se explica por el hecho de que la superficie física interpuesta


entre el pene y la vagina impide el contacto directo entre estos, lo cual imposibilita el
intercambio de secreciones y el contacto con lesiones genitales, en los casos en los que
estas estuvieran presentes.7 Se ha estimado que con el uso consistente del preservativo
masculino se puede impedir la transmisión sexual del VIH en un 80 %. Este también
protege muy eficazmente de la infección por sífilis, gonorrea, clamidias y trichomona,
Métodos anticonceptivos

pero parcialmente de la causada por el virus del herpes simple y el del papiloma humano,
y de otras ITS que pueden producir úlceras en los genitales.7

La protección contra las ITS que proporcionan los anticonceptivos de barrera femeninos,
es más modesta, cuando se compara con la brindada por el condón masculino.8 Desde
el punto de vista teórico, el diafragma debería brindar protección al conducto
endocervical contra la infección por los microorganismos causantes de ITS que se
instalan en esta zona del aparato genital o en otras superiores, con lo que disminuiría
también el riesgo de sufrir una enfermedad pélvica inflamatoria (EPI); sin embargo,
estudios cuidadosos de Masters y Johnson indican que el diafragma generalmente se
desplaza durante el coito, y esto ocasiona que pierda parcialmente su capacidad
protectora contra estas infecciones.9

No obstante, ya se han acumulado pruebas del potencial del diafragma para proteger de
determinados tipos de ITS, sobre todo, las que afectan al cuello uterino, como la
clamidiosis y la gonorrea, e indirectamente protegería también del VIH, puesto que la
infección por este virus se propicia con la presencia de otras ITS. Además, se ha dicho
que la mayoría de las infecciones por el VIH ocurren probablemente en el interior del
cuello uterino, el cual es más vulnerable que la vagina, dado que el recubrimiento
endocervical es más delgado y más frágil que el epitelio exocervical y el vaginal; pero
más aún, en las adolescentes, que son un grupo de riesgo de ITS, es frecuente la ectopia
cervical, lo que todavía hace más débil esta zona del aparato genital ante las infecciones
por microorganismos patógenos.10

El condón femenino de poliuretano puede proteger, también en teoría, de las ITS, incluido
el VIH. En un análisis acerca de la seguridad, eficacia y aceptabilidad del condón
femenino, la OMS estimó que el uso correcto de este método podría reducir la
transmisión del VIH en un 93 %; no obstante, se necesitan más investigaciones para
asegurar su verdadera eficacia, en relación con este último aspecto.6,7,10 Esta sí ha
sido probada en la prevención de la trichomoniasis vaginal.7,10-12 Otros métodos de
barrera como el capuchón cervical, la esponja y los espermicidas solos, son menos
eficaces en este sentido.6

La protección que ofrecen todos los métodos de barrera contra las infecciones por
gérmenes que producen ITS puede incrementarse si se usan en combinación con
sustancias expermicidas-microbicidas como el cloruro de benzalconio o el nonoxinol-9,
entre otras. Este último está disponible como anticonceptivo desde hace ya varios años
(se ha ofrecido en forma de gel, espuma, crema, supositorio, tableta espumante, lámina,
etc.) y ha demostrado ser un microbicida eficaz contra bacterias y virus.13, 14 No
obstante, últimamente se ha cuestionado su eficacia para proteger de la infección por el
VIH, pues estudios recientes llevados a cabo por la OMS en varios países, no han podido
probar este beneficio.15,16

Actualmente, se están elaborando nuevos productos microbicidas para prevenir la


infección por el VIH y otras ITS, diseñados para aplicarse en la vagina y/o el recto y
formulados en forma de gel, espuma, crema, supositorio, película y esponja impregnada
Métodos anticonceptivos

en el producto, y según cálculos de expertos, los que tengan una eficacia de incluso un
60 % contra el VIH, podrían prevenir por lo menos aproximadamente 2,5 millones de
infecciones por este virus en un período de 3 años. Estos microbicidas actuarían a través
de 3 mecanismos fundamentales: inactivación y destrucción de los agentes patógenos
productores de ITS, inhibición de la entrada de estos microorganismos en las células
vaginales o cervicouterinas, o prevención de la multiplicación de estos gérmenes cuando
han penetrado en el organismo.14, 17

La controvertida protección contra las ITS de los anticonceptivos


hormonales

En este debate que se viene presentando desde hace ya algún tiempo, están implicados,
sobre todo, los anticonceptivos hormonales orales combinados (AHOC). En el extremo
están los estudios, que lejos de hablar de protección, han evidenciado que estos
aumentan el riesgo de padecer algunas ITS y una EPI.9,14,15 En teoría, los AHOC
tendrían el potencial de aumentar el riesgo de contraer una ITS de varias maneras,
puesto que tanto el estrógeno como la progestina que contienen ejercen varios efectos
sobre el aparato genital femenino.15

Los AHOC pueden producir ectopia cervical, y al exteriorizar el endocérvix, lo hacen más
susceptible a la infección por gérmenes patógenos de transmisión sexual, ya que este,
al no estar queratinizado, es menos resistente que el exocérvix a las infecciones.
Asimismo, el uso de progestinas solas adelgaza el revestimiento vaginal, y lo deja más
propenso a desgarros o abrasiones a través de los cuales los gérmenes patógenos
causantes de ITS podrían penetrar en el organismo; además, su uso sin el estrógeno
provoca disminución de la acidez vaginal, lo cual también facilita la adquisición de las
infecciones a este nivel.9, 18,19

Sin embargo, otros investigadores han afirmado que el uso de AHOC no incrementa el
riesgo de contraer una ITS,8,10,11 mientras que otros, por el contrario, comparten
opiniones ubicadas en el otro extremo de la controversia, refiriendo, incluso, que este
tipo de anticoncepción ofrece protección contra estas infecciones. Así, argumentan que
los AHOC protegen, sobre todo, de las infecciones genitales bacterianas, y que su uso
por más de 1 año está asociado con un descenso de un 50 % de la incidencia de
salpingitis aguda.20,21 Esta protección, según los expertos, la ofrecerían a través del
espesamiento del moco cervical, la disminución de la dilatación cervical, del flujo
menstrual, que puede servir como “caldo de cultivo” para los gérmenes, y del espesor
endometrial, evitando la menstruación retrógrada, y frenando las contracciones uterinas.
Además, refieren también que las salpingitis que ocurren en las usuarias habituales de
AHOC, son menos severas, ya que estos evitan, en cierta forma, que los ovarios se
involucren tempranamente en la reacción inflamatoria peritoneal al mantenerlos
“silenciados”.20,21

En relación con las píldoras de solo progestina, algunos investigadores refieren que
debido a los efectos directos sobre el moco cervical (espesamiento) y el epitelio
endometrial (adelgazamiento, e incluso, atrofia) estas pueden proteger de la EPI al
Métodos anticonceptivos

dificultar o bloquear el ascenso bacteriano por el aparato genital femenino; sin embargo,
aclaran que estas no pueden impedir que se produzcan infecciones del tracto reproductor
bajo y que no pueden proteger del VIH.22 Los datos de estudios relativos a los
inyectables de solo progestina y el riesgo de contraer una ITS y una infección por el VIH,
son contradictorios, y no se dispone de estudios publicados sobre los efectos del
norplant, implante de solo progestina, en relación con la transmisión del VIH.19,23

Finalmente, consideramos necesario decir que, según los criterios médicos de la OMS
de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, no existe ninguna restricción para la
utilización de algún método hormonal de anticoncepción para las personas que
presenten en un momento dado una ITS, para las que tienen un mayor riesgo de contraer
una de estas enfermedades, incluido una infección por el VIH, para las que son VIH-
positivas o para las que tienen SIDA.18

Recomendaciones bibliográficas

1. Bravo Fernández o. embarazo en adolescentes. La cigüeña se adelanta. Rev.Bohemia


2006
Métodos anticonceptivos

2 .Bolzan A, NorryM.perfil epidemiológico de embarazadas adolecentes en el municipio de la


costa prov.de Bs argentina infanto juvenil 2008

2. Botella Llusia J, clavero Núñez contracepción tratado de ginecología editorial científico


técnica edición 14.1999.pp851-73

4 .Burkman RTmodern trends observación ginecología 2009

5. Cabeza C E herrera A.V, ortega proceso de obstetricia ginecología familiar editorial ciencias
médicas 2002

6. Chiroque Yangua, Elizabeth Maribel

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, 2017

7. Elena García-Vega, Elena Menéndez Robledo, Paula Fernández García, Marcelino Cuesta
Izquierdo

International journal of psychological research 5 (1), 79-87, 2012

8. Fernández Ruiz relaciones amorosas en adolescentes y jóvenes sexología 2007

9. Gutiérrez baro mensaje a los padres editorial científico técnicas

2008

10. Ignacio González Labrador, Emilia Miyar Pieiga-Revista Cubana de Medicina General Integral
17 (4), 367-378, 2001

11 .López Suarez adolecentes y riesgos sexología 2007

12. María C Sánchez-Meneses, Rocío Dávila-Mendoza, Efrén R Ponce-Rosas

Atención Familiar 22 (2), 35-38, 2015

13. Norma Isaura Doblado Donis, Idania De la Rosa Batista, Ana Junco Manrique

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 36 (3), 409-421, 2010

14. Mirabal Martínez repercusión biológica, psíquica y social del embarazo en a adolecentes
enfermería 2007

15. Ramón Fernández, Luis López, Hercilia Martínez, Diego Kopecky, Gabriel Uzcátegui, Marilyn
Muñoz-Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 69 (1), 28-34, 2009
Métodos anticonceptivos

16. Rodríguez-Ramírez G. Madres adolescentes: una inercia social. En:

Mícher-Camarena M. Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

México: IPAS, 2015:145-150.

17. Rubio Moreno, Cristina Ortiz Valle, Francisco Escobar Rabadán-Revista española de salud
pública 72, 547-570, 1998

18. S Cutié, José Ramón, B Laffita, B Toledo

Revista chilena

19. Soto Martínez embarazo en la adolecencia y conocimientos sobre sexualidad

Rev 2003

20. Sánchez, MM Vecino, C Varela, J Donado, JF Martínez-Boletín epidemiológico semanal 13


(4), 37-40, 2005

21. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la

Salud. Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en

Las Américas 1998-2001. Washington: OPS-OMS, 1998.

22. V Hernando, MC Álvarez, L Arriola, S Arroyo, E Ballester, P Bermúdez, P Cante, V Lope, JM


Martínez, AF Matambo, I Méndez, C Lemos, N Prieto, C Sánchez, MM Vecino, C Varela, J
Donado, JF Martínez-Boletín epidemiológico semanal 13 (4), 37-40, 2005
Métodos anticonceptivos

También podría gustarte