Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Tema 7

Neuropsicología y Rehabilitación

Neuropsicología del
lenguaje
Índice
Esquema 3

Caso clínico 4
Planteamiento del caso 4

Material de estudio 6
7.1. Introducción y objetivos 6
7.2. Modelos teóricos del lenguaje 6
7.3. Bases neuroanatómicas del lenguaje 9
7.4. Alteraciones de la comunicación: disartria,
afasias, alexia y agrafia 14
7.5. Evaluación del lenguaje 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.6. Rehabilitación del lenguaje 28


7.7. Referencias bibliográficas 32

Resolución del caso clínico 34

A fondo 43

Test 44
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
3
Tema 7. Esquema
Caso clínico

Planteamiento del caso

Afasia

Antecedentes y evolución:

Paciente varón de 25 años monolingüe y diestro que hace dos años y cuatro meses es
ingresado sin pérdida de conciencia en el hospital ********* a causa de una repentina
cefalea brusca y hemiparesia siendo la base un «aneurisma fusiforme en segmento M3-
M4 de la rama media de la trifurcación silviana izquierda». Posterior a esta ruptura, el
mismo sufre un «infarto isquémico en territorio de ACM izquierda» con posterior
transformación hemorrágica. Según refiere el informe de alta, dos meses después,
emitido desde la unidad de rehabilitación neurológica del mismo centro, quedan
establecidas como secuelas una «…hemiplejia derecha (…) ausencia de lenguaje
automático, con importante afectación de la fluencia verbal, afectación de nominación
(…) afectación de comprensión auditiva como visual…».

En el último informe de evolución disponible con fecha del año y medio después, emitido
por la médico rehabilitadora, se objetiva «hemiparesia derecha espástica. Afasia
motora” así como “comprensión conservada, lenguaje espontáneo no fluente, frases
cortas y evitando verbos y conjunciones, parafasias fonémicas. Aprosodia».

Primera entrevista (familiar y paciente)


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

El paciente acude a nuestro centro en compañía de padre, madre, hermana y la pareja


de esta. Refiriendo él mismo que su dificultad es «hablar… no puedo». La familia nos
indica que han observado una gran evolución desde el comienzo de la rehabilitación hace
dos años, que ha compaginado logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional en el

Neuropsicología y Rehabilitación
4
Tema 7. Ideas clave
hospital *** así como logopedia a nivel privado. Aun así, la dificultad para expresarse
continúa mostrando un lenguaje corto y enlentecido lo que le lleva, en palabras de su
hermana «a evitar situaciones sociales o hacer actividades si no es en compañía». Su
familia nos indica que no existen problemas de comprensión ya que «entiende todo lo
que se le dice», pero sí a la denominación ya que «no puede decir el nombre de las
cosas». Ante la pregunta, el paciente nos refiere una mayor dificultad para la nominación
de verbos y conjugaciones más que para objetos comunes. Se procede a valoración
específica de componentes del lenguaje con vista a comenzar un tratamiento de
rehabilitación de sus dificultades.

Valoración (pruebas)

Se administra el test de Boston para afasias (que analiza específicamente los procesos
del lenguaje) y el Token test (que valora comprensión verbal).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
5
Tema 7. Ideas clave
Material de estudio

7.1. Introducción y objetivos

El lenguaje es una de las funciones cognitivas más importantes y complejas ya que


permite relacionarse y comunicarse y guía además las acciones y el pensamiento. El
lenguaje suele afectarse tras daño cerebral, especialmente en las lesiones que
afectan al hemisferio izquierdo, dominante para este. La alteración del lenguaje,
denominada afasia, conlleva una importante repercusión funcional. En este tema se
explican los trastornos de la comunicación que afectan al habla, al lenguaje, a la
lectura y a la escritura. Se señalan las áreas neuroanatómicas implicadas en la función
comunicativa y los fundamentos de su evaluación y rehabilitación.

En este tema se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

 Conocer las funciones que cumple el lenguaje.


 Conocer las bases neuroanatómicas del lenguaje.
 Conocer las alteraciones del habla, del lenguaje y de la lectoescritura.
 Conocer los fundamentos de la evaluación y rehabilitación del lenguaje.

7.2. Modelos teóricos del lenguaje

El lenguaje es una de las funciones cognitivas más importantes. Es la herramienta que


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hace posible la comunicación social y se sabe que las habilidades comunicativas son
indispensables para desenvolverse en el mundo y para relacionarse con los demás de
forma satisfactoria. Pero, además, el lenguaje es el vehículo del pensamiento y
posibilita la conciencia. Es la herramienta a través de la cual se construye y se

Neuropsicología y Rehabilitación
6
Tema 7. Ideas clave
comprende el mundo que nos rodea, dirige las acciones y permite imaginar, pensar,
planificar, etc.

El lenguaje es un conjunto estructurado de signos y reglas que representan ideas.


Gracias al lenguaje se pueden expresar ideas y referirse a aspectos o acontecimientos
presentes, pasados o futuros, reales o imaginarios.

El lenguaje es un sistema complejo integrado por diferentes subsistemas y


componentes. Dentro de los aspectos más formales del lenguaje se encuentra
la fonología o la capacidad para pronunciar los diferentes fonemas.

Un fonema es la unidad mínima de sonido (en el idioma castellano existen


veinticuatro fonemas). El siguiente componente hace referencia a la morfología o la
capacidad para combinar los distintos fonemas para formar morfemas (unidad
mínima con significado) y palabras. La sintaxis se refiere a las reglas y normas
gramaticales que dicen cómo combinar las palabras para formas frases. El léxico es
el conjunto de palabras de una legua o idioma.

Respecto al contenido del lenguaje la semántica se refiere a la capacidad de otorgar


un significado al conjunto de símbolos con los que opera el lenguaje. Finalmente, la
pragmática se refiere al uso del lenguaje y cómo varía en función de determinados
contextos. Es preciso dominar todos los componentes para que el lenguaje sea
competente. Es decir, el lenguaje requiere la interacción de una serie de habilidades
lingüísticas, cognitivas y conductuales.

En el siguiente esquema se resumen los diferentes componentes del lenguaje.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
7
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. Componentes del lenguaje.

En este tema se tomará al lenguaje como una función cognitiva dentro del espectro
más amplio de la comunicación. Para que se lleve a cabo la función comunicativa es
necesario que la persona cuente con habilidades fonéticas (capacidades relacionadas
con el habla), lingüísticas (capacidades relacionadas con el lenguaje) y habilidades
relacionadas con la teoría de la mente que le permite la adaptación de su lenguaje a
las diferentes situaciones, contextos o interlocutores. El esquema que aparece a
continuación también guiará la clasificación de los trastornos que se tratarán en el
apartado 7.4. y que se dividen en trastornos del habla y del lenguaje (afasias). Los
diferentes usos del lenguaje corresponden a la pragmática del lenguaje como se ha
visto anteriormente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Habilidades relacionadas con la comunicación.

Neuropsicología y Rehabilitación
8
Tema 7. Ideas clave
Por otro lado, el lenguaje tiene además diferentes modalidades sensoriales, que
hacen referencia a por dónde se recibe o se recepciona el lenguaje. La más común es
la verbal oral por vía auditiva, pero también se puede presentar en su forma gráfica
o visual (lectoescritura). Además de esta consideración en cuanto al lenguaje
receptivo, en su forma expresiva, el lenguaje tiene un componente motor que se
refiere al habla, forma articulada y audible del lenguaje y también se relaciona con la
lectura en voz alta y con la escritura. De todo ello se tratará en los siguientes
epígrafes.

7.3. Bases neuroanatómicas del lenguaje

El lenguaje necesita una base orgánica o sustrato neuroanatómico. Además de las


áreas cerebrales específicas del lenguaje, este necesita la indemnidad del sistema
auditivo, del sistema visual, del sistema respiratorio y del sistema bucofonatorio.

La audición es el sentido más importante ligado al lenguaje oral. Por otro lado, una
adecuada respiración es fundamental para que haya una correcta coordinación entre
la respiración y la fonación. El aire exhalado por los pulmones hace vibrar las cuerdas
vocales que están en la laringe. La velocidad de la oscilación de las cuerdas determina
el tono, y el aparato vocal filtra los sonidos y los modifica mediante los movimientos
de los órganos articulatorios (lengua, labios, paladar, etc.).

En las siguientes figuras se observan las estructuras anatómicas periféricas


responsables de la respiración, fonación y articulación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
9
Tema 7. Ideas clave
Figura 3. Sistema respiratorio. Fuente:
http://www4.ujaen.es/~imayala/_private/formacionvocal/BLOQUE%20TEMATICO%20II%20TEMAS
%205-6.pdf

Figura 4. Sistema bucofonatorio. Fuente: http://www.imagui.com/a/aparato-fonador-para-


colorear-cX8axAK5r
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como se ha tratado en el primer tema, el lenguaje es una de las funciones cuya


localización anatómica cerebral es conocida desde el siglo XIX con los trabajos de
Bouillaud, Broca y Wernicke entre otros.

Neuropsicología y Rehabilitación
10
Tema 7. Ideas clave
En el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas estructuras
neuroanatómicas corticales y subcorticales que involucran, principalmente, al
hemisferio izquierdo.

Dentro de las estructuras corticales se pueden distinguir dos áreas principales


reguladoras del lenguaje: el área expresiva situada en el polo anterior del cerebro y
el área receptiva situada en el polo posterior (Portellano, 2005). El polo anterior es
el responsable de los actos motores del habla (articulación), de la escritura, de la
gramática, así como la capacidad de iniciativa de la actividad lingüística. Está
compuesto por la corteza prefrontal, el área de Broca (áreas 44 y 45 de Broadman),
que se encarga de la coordinación motora del habla y la escritura; y la corteza motora
primaria.

El polo posterior o área receptiva, incluye los lóbulos parietales, temporales y


occipitales y se encarga de la comprensión del lenguaje, siendo el responsable de la
decodificación fonémica. Estructuras como el área de Wernicke (área 22 de
Broadman), la circunvolución de Helsch o corteza auditiva primaria, la corteza visual
primaria y la corteza visual asociativa, la circunvolución marginal y la circunvolución
angular se ocupan de la compresión tanto verbal oral como de la lectura.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5. Polo anterior y posterior del lenguaje. Fuente: https://www.psicologia-online.com/area-


de-broca-y-wernicke-diferencias-y-funciones-4110.html

Neuropsicología y Rehabilitación
11
Tema 7. Ideas clave
En la figura siguiente se pueden observar las estructuras corticales relacionadas con
el lenguaje.

Figura 6. Estructuras corticales relacionadas con el lenguaje. Fuente:


https://www.tendencias21.net/Descubiertas-las-pautas-electricas-cerebrales-que-producen-el-
lenguaje_a1993.html

En el lenguaje oral la recepción de la información se envía por la vía auditiva a la


corteza auditiva primaria o circunvolución de Heschl y desde ahí al área de Wernicke
donde se produce la comprensión. Posteriormente, pasa al área de Broca a través del
fascículo arqueado. En caso de enviar un mensaje, las instrucciones para el habla se
envían al área motora. En la lectura la información va desde las vías visuales a la
circunvolución angular y de ahí a las áreas de Wernicke y de Broca. Este modelo de
funcionamiento del lenguaje se conoce como el modelo de Wernicke-Geschwind,
debido a que fue inicialmente propuesto por Wernicke y continua vigente hoy en día
actualizado por Geschwind.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
12
Tema 7. Ideas clave
Figura 7. Modelo de Wernicke-Geschwind. Fuente:
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/bases_neurofisiologicas_produccion.html

Respecto a los componentes subcorticales, las estructuras implicadas en el lenguaje


comprenden la sustancia blanca, como el cuerpo calloso que conecta ambos
hemisferios o el fascículo arqueado que conecta el centro receptivo del lenguaje con
el expresivo.

Algunos núcleos talámicos, especialmente el núcleo pulvinar, coordinan la actividad


de las zonas corticales del habla. Los ganglios basales están implicados en la
coordinación de secuencias motoras, al igual que el cerebelo responsable de la
coordinación motora del habla y de la escritura.

Aunque el lenguaje tiene una especialización hemisférica, siendo el hemisferio


izquierdo dominante para el lenguaje, en la práctica totalidad de los diestros y en el
70 % de los zurdos, el hemisferio derecho también tiene alguna contribución al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lenguaje, como en la comprensión auditiva del lenguaje, el procesamiento semántico


y la lectura. Cuando se afecta el hemisferio derecho hay una disminución de la fluidez
verbal, déficit en la comprensión compleja, alteraciones en la prosodia y déficit en
la interpretación emocional de los mensajes. Es importante su contribución además
a la pragmática del lenguaje. Los pacientes con lesiones derechas presentan a

Neuropsicología y Rehabilitación
13
Tema 7. Ideas clave
menudo trastornos en la organización del discurso, que puede parecer inconexo,
con comentarios incluso insólitos, presentan dificultad para detectar las
incongruencias, el lenguaje implícito o las metáforas.

7.4. Alteraciones de la comunicación: disartria,


afasias, alexia y agrafia

Dentro de los trastornos de la comunicación hay que hacer una distinción entre los
trastornos del habla y los trastornos del lenguaje. Ambos pueden darse por separado
o de forma combinada.

Los trastornos del habla afectan a la expresión oral o a la forma audible del lenguaje.
Dependiendo de su gravedad la expresión del lenguaje será más o menos inteligible.

Las principales alteraciones del habla de origen neurológico son: la disartria, la


disfemia y la disfonía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Trastornos del habla.

Neuropsicología y Rehabilitación
14
Tema 7. Ideas clave
La disartria es un trastorno de la articulación del habla causada por una lesión
cerebral. Su origen puede ser vascular, traumático, tumoral, infeccioso, etc. En la
disartria se produce una alteración en el control muscular de los mecanismos del
habla. Comprende disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia,
articulación y prosodia. En general se caracteriza por una voz forzada, distónica, de
articulación defectuosa y ritmo lento. El caso más grave de disartria sería la anartria
o incapacidad de pronunciar ningún fonema. La disartria se distingue de la apraxia
del habla (trastorno de la programación articulatoria) en que en la primera los
síntomas son regulares y no se produce disociación automática-voluntaria (Martinell,
2011).

Existen tres tipos:

 la disartria fláccida.
 la disartria espástica.
 la disartria atáxica.

La disartria fláccida o parálisis bulbar está causada por lesiones de la neurona


inferior que producen la parálisis del músculo elevador del paladar, donde la
respiración es jadeante con sonido al aspirar, la voz es nasalizada, con volumen bajo,
se acompaña de intensa fatigabilidad en el habla y trastornos de la deglución. La
disartria espástica o pseudobulbar, está causada por lesiones de la neurona superior,
localizada en la corteza motora del cerebro, y produce un aumento del tono de la
musculatura laríngea que incrementa la resistencia al flujo del aire. Se caracteriza por
lentitud en el habla, emisión de frases cortas, voz ronca, de tono bajo y monótono.
La disartria atáxica o síndrome cerebeloso, se produce tras una lesión en el cerebelo.
El habla es escandida, con lentitud articulatoria, hipotonía, disfunción faríngea, voz
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

áspera y monótona (Portellano, 2005).

La disfemia, más conocida como tartamudez, es un trastorno de la fluidez del


habla que se caracteriza por bloqueos o repeticiones acompañado de tensión
y espasmos musculares.

Neuropsicología y Rehabilitación
15
Tema 7. Ideas clave
Las manifestaciones clínicas son problemas en la iniciación, repeticiones de sonidos,
sílabas, palabras o frases y prolongaciones audibles involuntarias, bien de una sílaba
o una palabra, reformulaciones, pausas, silencios, o sonidos y palabras agregadas.
Todo esto se acompaña de movimientos anormales y exceso de tensión muscular
en cuello, cara y boca. Suele coexistir con reacciones de ansiedad y evitación del
habla. En más del 90 % de los casos este trastorno se inicia en la infancia y tiene una
mayor incidencia en el sexo masculino.

La disfemia puede ser:

 Tónica.
 Clónica.
 Mixta.

En la tónica el habla es entrecortada, con pausas y prolongaciones, y con espasmos


que afectan a diversos grupos musculares relacionados con la fonación que provocan
bloqueos del habla. La clónica se caracteriza por breves y rápidas contracciones
bucales que dan lugar a repeticiones. En la mixta se manifiestan tanto bloqueos como
repeticiones.

La disfonía es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,


tono y timbre) como consecuencia de lesiones orgánicas o funcionales de los órganos
fonatorios. Puede ser hipotónica o hipertónica.

En la hipotónica la voz es ronca y apagada y en la hipertónica la voz es aguda y de


tono alto. La afonía sería la pérdida total de la voz.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los trastornos del lenguaje causados por daño cerebral se denominan afasias. Se
caracterizan por la presencia en grado variable de alteraciones en la comprensión,
expresión, denominación, fluidez, y repetición, acompañados de alteraciones de la
lectura, escritura y el cálculo (Portellano, 2005). La causa más frecuente de afasia son
los trastornos cerebrovasculares.

Neuropsicología y Rehabilitación
16
Tema 7. Ideas clave
A lo largo de la historia se han propuesto diversas clasificaciones de las afasias. Una
de las más utilizadas en Occidente es la clasificación del Grupo de Boston que utiliza
la distinción por una parte entre afasias fluentes y no fluentes y por otra en
corticales, transcorticales y subcorticales. Las afasias fluentes o fluidas se caracterizan
por preservar el lenguaje expresivo, mientras que las no fluentes o no fluidas se
caracterizan por un deterioro de la expresión.

Tabla 1. Tipos de afasias.

La afasia de Broca se caracteriza por un lenguaje expresivo no fluido, articulación


pobre, compuesta por expresiones cortas y agramaticales producidas con gran
esfuerzo. La comprensión está relativamente conservada, pero no normal. La
repetición se encuentra afectada. Los automatismos suelen estar mejor conservados
que el lenguaje espontáneo. Presenta dificultad en la lectura en voz alta y severa
afectación de la escritura tanto a la copia, como al dictado y en escritura espontánea.

Según la severidad y extensión de la lesión se presenta una afasia de Broca tipo I


(lesión en el área de Broca) más leve, o una afasia de Broca tipo II más severa (lesión
del área de Broca, más en región opercular, circunvolución precentral, ínsula anterior
y sustancia blanca periventricular).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
17
Tema 7. Ideas clave
Figura 9. Lesión en la afasia de Broca. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca

La afasia de conducción se caracteriza por un lenguaje fluido, pero parafásico. La


comprensión se encuentra prácticamente conservada y la repetición está alterada.
Además, presenta déficit en denominación, alteraciones en lectura en voz alta, en la
escritura y apraxia ideomotora. Responde a lesiones parietales (fascículo arqueado,
circunvolución poscentral y supramarginal e insular). Algunos autores defienden que
se produce una desconexión entre el área de Broca y el área de Wernicke por lesión
en el fascículo arqueado, mientras que otros ven la afasia de conducción como una
apraxia para el acto de hablar.

La afasia de Wernicke, también denominada afasia sensorial o afasia receptiva, se


caracteriza por un habla fluida, incluso excesiva (verborrea), con parafasias, y
neologismos. La prosodia y articulación son adecuadas. A pesar del habla fluida, no
se puede comprender lo que el paciente quiere expresar ya que exhibe una jerga
difícil de entender y a veces completamente incomprensible. La comprensión del
lenguaje está severamente alterada. La repetición, la denominación, la lectura y la
escritura también están alteradas. La lesión se corresponde con la región posterior
de la circunvolución temporal superior y media denominada área de Wernicke. En
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lesiones más extensas se puede afectar la región angular, supramarginal e insular.


También se pueden distinguir dos tipos, una afasia de Wernicke tipo I y otra tipo II.

Neuropsicología y Rehabilitación
18
Tema 7. Ideas clave
Figura 10. Lesión en la afasia de Wernicke. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Wernicke

La afasia transcortical motora, o extrasilviana motora, se caracteriza por un lenguaje


no fluido, buena comprensión y repetición normal o casi normal. La prosodia, la
articulación y la gramática se encuentran conservadas. El paciente presenta latencia
en el inicio, expresiones poco elaboradas y parafasias. En casos graves se observa
mutismo o ecolalia. Se asocia a lesiones prefrontales izquierdas.

La tipo I, también denominada afasia dinámica, se asocia a lesiones prefrontales


dorsolaterales izquierdas (anteriores y superiores al área de Broca) y se caracteriza
por ausencia de lenguaje espontáneo, ecolalia y perseveraciones. Se conservan los
automatismos y la repetición. La comprensión es adecuada. Se acompaña de una
apatía general y falta de interés en la utilización del lenguaje. La lectura en voz alta
está afectada y la escritura es casi siempre defectuosa.

La tipo II se conoce como afasia del área suplementaria. Se caracteriza por mutismo,
incapacidad para iniciar el lenguaje, repetición normal, comprensión conservada y
ausencia de ecolalia. La lectura en voz alta es normal y lo que está afectado es la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comprensión lectora, la escritura se encuentra también alterada. La lesión es en el


área motora suplementaria.

En la afasia transcortical sensorial o extrasilviana sensorial, el lenguaje es fluido, y


parafásico, presenta buena conservación de la repetición y frecuentemente ecolalia.

Neuropsicología y Rehabilitación
19
Tema 7. Ideas clave
La comprensión está afectada y la denominación también. La lectura en voz alta
puede estar preservada, pero la comprensión lectora y la escritura están afectadas.
Las lesiones se encuentran en las zonas próximas al área de Wernicke.

La tipo I denominada afasia anómica se caracteriza por un lenguaje fluido (con


parafasias y neologismos), pobre comprensión y adecuada repetición. La
comprensión y la denominación se encuentran alteradas de forma considerable.

En la tipo II o afasia semántica, el lenguaje es fluido con menos parafasias pero con
circunloquios y habla vacía, la comprensión es relativamente adecuada y la
repetición está conservada. La lesión es en el giro angular.

Figura 11. Lesiones corticales responsables de los diferentes tipos de afasias. Fuente:
http://blogdejocassan.blogspot.com/2014/05/localizacion-de-la-lesion.html

La afasia global se produce tras un daño masivo que afecta a todas las áreas del
lenguaje. El habla no es fluida o está completamente ausente. La comprensión está
alterada, así como la repetición y la denominación. Cursa con alexia y agrafia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La afasia transcortical mixta se diferencia de la afasia global en que conserva la


repetición. No presenta lenguaje espontáneo, su expresión es ecolálica, la
articulación puede ser clara y la comprensión está severamente alterada.

Neuropsicología y Rehabilitación
20
Tema 7. Ideas clave
La afasia anómica, también denominada amnésica, consiste en la dificultad para
evocar las palabras y para el recuerdo de nombres. El paciente presenta anomia y
problemas en la denominación, lenguaje espontáneo con frases cortas, ausencia de
sustantivos y frecuentes circunloquios para reemplazar la palabra que no puede
expresar. La comprensión, la expresión y la repetición están preservadas. No suele
darse afectación de la lectura y escritura. Con frecuencia la afasia anómica es una
afasia de tipo leve y residual. Es decir, ante otro tipo de afasia con buena
recuperación de la sintomatología persiste finalmente una dificultad para la
denominación.

Figura 12. Afasia global. Fuente: http://www.slideshare.net/catedradeneuropsicologia/afasia-


presentation

Existen otros tipos de afasia con alteración principalmente subcortical como la afasia
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

del cuerpo estriado o las afasias talámicas.

En las imágenes siguientes se presentan las distintas afasias, sus características


clínicas y las áreas cerebrales afectadas.

Neuropsicología y Rehabilitación
21
Tema 7. Ideas clave
Figura 13. Características diferenciales de las afasias según el Grupo de Boston. Fuente:
http://www.revistahospitalarias.org/info_2007/03_189_04.htm

Figura 14. Árbol de decisión de las alteraciones afásicas. Fuente: Borregón & González (2000).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
22
Tema 7. Ideas clave
Figura 13. Características diferenciales de las afasias y su lesión asociada. Fuente:
https://neurobook.wordpress.com/language/

Frecuentemente, la afasia coexiste con defectos de la lectura y la escritura. La


alexia es la alteración de la lectura y puede definirse como la pérdida parcial o
total de la capacidad de leer como consecuencia de una lesión cerebral.

Existen dos tipos de alexia: la alexia con agrafia, también denominada


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

parietotemporal, asociada a daño parietal posterior izquierdo, caracterizada por


afectación de la lectura tanto en voz alta como silenciosa y también de la escritura; y
la alexia sin agrafia o alexia occipital o pura, resultante de lesiones del lóbulo

Neuropsicología y Rehabilitación
23
Tema 7. Ideas clave
occipital izquierdo, donde el trastorno afecta a la lectura, pero no a la escritura.
Aunque el paciente escribe es incapaz de leer lo que escribe.

Existen otros tipos de alexias como resultado de la lesión en otras localizaciones,


como la alexia frontal asociada a afasia de Broca y la alexia espacial por una lesión
parietal derecha que causa heminegligencia y que hace que el paciente solo pueda
leer la mitad derecha del texto.

La agrafia es la alteración de la escritura y puede definirse como la pérdida total o


parcial de la capacidad de escribir debido a una lesión cerebral. Puede afectarse por
defectos de tipo lingüístico o por defectos de tipo motor o espacial. Normalmente,
los pacientes con afasias de tipo expresivo presentan también las mismas dificultades
en el lenguaje escrito, así tenemos las agrafias afásicas. Por ejemplo, en la afasia de
Broca la escritura es lenta, difícil, abreviada y agramática y en la de Wernicke la
escritura, aunque fluida, puede ser incomprensible.

Entre las agrafias no afásicas se encuentran la agrafia motora en lesiones que afecten
a los aspectos motores o mecánicos de los movimientos de la mano, la agrafia pura
por una lesión en el área de Exner (en la base de la segunda circunvolución frontal),
la agrafia apráxica y la agrafia espacial.

La lectura y la escritura se pueden realizar por diferentes rutas, que operan en


paralelo y de forma complementaria:

 Ruta léxica (indirecta o visual): para la lectura se inicia con el análisis visual que
permite identificar las letras y/o sílabas; en el léxico visual se reconoce la forma
ortográfica y en el sistema semántico se activa el significado. En la escritura se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

activa el léxico semántico, el léxico ortográfico y el almacén de grafemas. Permite


la lectura y escritura de palabras conocidas.

 Ruta fonológica (directa o subléxica): es la responsable de la conversión de


grafema-fonema. Permite la lectura y escritura de palabras nuevas.

Neuropsicología y Rehabilitación
24
Tema 7. Ideas clave
Los pacientes afásicos suelen presentar además otros trastornos asociados como
disartria, apraxia, agnosia y acalculia.

La acalculia se produce tras lesiones en el lóbulo parietal izquierdo, especialmente


en el área supramarginal y el giro angular. Es un trastorno que afecta a la capacidad
para realizar cálculos matemáticos, a veces asociado a alexia y agrafia para los
números. Una modalidad de acalculia, la acalculia espacial, debido a lesiones
parietooccipitales, responde a una alteración de la organización o percepción del
espacio, por lo que, aunque se preserve la función del cálculo, las operaciones
aritméticas no serán resueltas de forma correcta. En la acalculia se puede afectar el
concepto de número, cantidad u orden, la capacidad para realizar cálculos o la
habilidad para resolver problemas aritméticos.

7.5. Evaluación del lenguaje

La evaluación del lenguaje es compleja, ya que las pruebas para valorarlo son
extensas, siendo necesario que el paciente conserve un cierto nivel de atención. El
examen debe ser metódico con el fin de explorar las diversas facetas del lenguaje
adoptando un método bien cualitativo o bien estructurado por medio del uso de
alguna batería (Gil, 2007).

Uno de los instrumentos más utilizados para la evaluación neuropsicológica de la


afasia es el test de Boston para el diagnóstico de afasia de Goodglass y Kaplan. El
test de Boston está baremado en población española, la prueba está dividida en dos
partes, la primera consta de una conversación informal a partir de siete preguntas,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de una conversación libre y de la descripción de una lámina; la segunda parte está


compuesta por un conjunto de subtest agrupados que valoran: comprensión auditiva
(palabras, órdenes, material verbal complejo y procesamiento sintáctico); expresión
oral (agilidad oral, secuencias automatizadas, recitación, melodía y ritmo, repetición
de palabras, de frases y de pseudopalabras, denominación verbo-verbal, visuo-verbal

Neuropsicología y Rehabilitación
25
Tema 7. Ideas clave
y en categorías); lectura (reconocimiento de símbolos, identificación de palabras,
fonemas, morfología, lectura oral, lectura de frases y comprensión lectora de frases
y párrafos); escritura (mecánica de la escritura, dictado de palabras, deletreo oral,
denominación escrita y escritura narrativa); y praxis (gestuales y bucofaciales).

Algunas baterías neuropsicológicas incluyen escalas para valorar el lenguaje como el


diagnóstico neuropsicológico de Luria (Luria-DNA) o el test Barcelona. Los subtest de
lenguaje del test Barcelona son: lenguaje espontáneo (conversación y narración,
narración temática y descripción de una lámina), fluencia y contenido informativo,
prosodia, lenguaje automático, praxis orofonatoria, repetición verbal, denominación
visuo-verbal, verbo-verbal, comprensión verbal, lectura, comprensión lectora,
mecánica de la escritura, dictado, y escritura espontánea. Otra batería para valorar
el lenguaje es la evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia (EPLA) con la
adaptación española de Valle y Cuetos (1995), está formado por 58 subtest que se
agrupan en cuatro secciones (procesamiento fonológico, lectura, escritura,
comprensión de dibujos y palabras y procesamiento de oraciones). Existe un test para
valorar a pacientes bilingües, el test de afasia para bilingües con una versión española
(Paradis, 1993). Existen, además, pruebas específicas de lenguaje muy utilizadas en
la práctica clínica como son el Token Test de De Renzi y Faglioni, que evalúa
comprensión auditiva y el test de vocabulario de Boston que evalúa denominación
por confrontación visual (Peña-Casanova et al, 2004).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
26
Tema 7. Ideas clave
Los principales parámetros para la evaluación del lenguaje se resumen en la siguiente
tabla modificada de Portellano (2005).

Tabla 2. Principales parámetros para la evaluación del lenguaje.

Para la evaluación de la alexia, se valora la capacidad para nombrar y discriminar


letras, para leer palabras, pseudopalabras y oraciones. También hay que valorar la
estructuración gramatical, el uso de signos de puntuación, la comprensión lectora
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

por medio de comprensión tanto de frases como de textos y tanto en lectura como
en comprensión oral.

Neuropsicología y Rehabilitación
27
Tema 7. Ideas clave
Para la valoración de la agrafia se debe valorar la escritura espontánea, la escritura
al dictado (de letras, sílabas, palabras, de pseudopalabras y de frases) y la escritura a
la copia. También, se debe valorar la escritura de una composición.

Para la valoración de la acalculia se puede utilizar el test de aritmética de la escala


de inteligencia de Wechsler, además de pruebas específicas.

Es conveniente completar la valoración del lenguaje con una exploración de otros


aspectos cognitivos que pudieran estar influenciando o incluso causando las
alteraciones del lenguaje. Así, deben valorarse la atención, la memoria, las funciones
ejecutivas y las capacidades visoespaciales. Esto a veces es complicado porque
muchas de las pruebas neuropsicológicas incluyen componentes verbales (Bruna,
Roig, Puyuelo, Junqué y Ruano, 2011).

7.6. Rehabilitación del lenguaje

El objetivo primordial es mejorar la calidad de vida de la persona con afasia, ya que


frecuentemente las alteraciones en la comunicación conllevan evitación de
relaciones sociales y aislamiento. El tratamiento integral de la afasia debe
contemplar el lenguaje y la comunicación, los aspectos cognitivo-conductuales y de
adaptación, la intervención con la familia y los aspectos sociales. Por ello, en
numerosas ocasiones requiere la intervención coordinada de diferentes
profesionales como neuropsicólogo, logopeda, médico, terapeuta ocupacional, etc.
El pronóstico va a depender, fundamentalmente, de la gravedad (extensión de la
lesión), la presencia de otras alteraciones neuropsicológicas y el tiempo de evolución.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En general, toda persona con afasia es candidata a tratamiento y existen diversos


estudios que han mostrado su eficacia (Martinell, 2011).

Neuropsicología y Rehabilitación
28
Tema 7. Ideas clave
Siguiendo a esta misma autora, los objetivos son tres.

 Estimular las funciones cognitivas básicas.


 Estimular el lenguaje.
 Favorecer estrategias de comunicación funcional y proveer oportunidades de
comunicación.

La rehabilitación de la comunicación puede plantearse a nivel de actividad que


supone la práctica de actividades funcionales, o de restauración del déficit lingüístico,
aunque es recomendable compaginar ambos enfoques. La intervención con la familia
es crucial y debe proporcionar información, adaptación y apoyo, además de facilitar
la comunicación funcional de la familia con el afectado.
No existe un sistema de trabajo en rehabilitación único válido para la afasia. Deberán
entrenarse un conjunto de habilidades en función siempre del paciente, como sus
habilidades de comunicación verbales y no verbales conservadas y afectadas.

Entre las técnicas dirigidas a recuperar la función se encuentran:

 La reactivación mediante la facilitación con claves.


 El reaprendizaje, bien por reentrenamiento o sustitución (utilizando procesos
preservados).

También se puede compensar el lenguaje. Entre las técnicas de compensación que


utilizan las ayudas externas se utilizan los sistemas aumentativos o alternativos de
comunicación (SAACs).

La afasia global es la forma más grave de afasia por lo que el pronóstico es malo, en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el mejor de los casos esta afasia evoluciona a otros tipos de afasia menos grave. En
su rehabilitación tiene un peso fundamental la estimulación cognitiva básica, ya que
frecuentemente la afasia global va asociada a otros déficits cognitivos, pero además
el desarrollo de otras funciones puede repercutir positivamente compensando los
severos trastornos del lenguaje.

Neuropsicología y Rehabilitación
29
Tema 7. Ideas clave
Siguiendo a Bruna, Roig et al (2011) los objetivos son:

 La estimulación cognitiva básica: especialmente de la atención y de las habilidades


visoperceptivas.
 Comunicación funcional.
 Lenguaje: lectura (asociación palabra-imagen, reconocimiento de nombres
relevantes, etc.), escritura (grafismo elemental, copia y automatismos) y
comprensión verbal básica (órdenes sencillas o información relevante personal).
 Proporcionar estimulación verbal con fotos, revistas, televisión, conversación, etc.
 Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre.

Respecto a los objetivos anteriores, es necesario establecer algún tipo de


comunicación funcional entre el paciente y el familiar aunque sea mínima y básica.
Para ello, se pueden utilizar carteles con las palabras SI/NO, o pictogramas básicos
donde el paciente solo debe señalar la respuesta sin verbalizar.

Es muy importante entrenar y dar pautas a la familia del manejo con el


paciente afásico e instaurar un método de comunicación mínimo.

Por otra parte, es una consecuencia muy habitual del afásico el abandono de sus
actividades previas y la negativa a salir y relacionarse, por lo que este objetivo es
difícil de conseguir, pero con constancia, acercamiento progresivo y reduciendo la
demanda verbal se puede ir logrando.

En la intervención en el mutismo, el objetivo es que el paciente adquiera algunas


palabras, aunque sean básicas. Se suele aplicar el uso de automatismos, canciones,
y el trabajo articulatorio trabajando la expresión facial y las praxias orales; así como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

la repetición de palabras de uso frecuente. Si se progresa en la producción y el uso


de palabras, se pasará a trabajar en la apraxia del habla, la evocación (anomia) y la
estructuración de la frase (Bruna, Roig, et al, 2011).

Neuropsicología y Rehabilitación
30
Tema 7. Ideas clave
Cuando existen problemas de comprensión los apoyos más importantes son la
escritura y el contexto redundante. Se trabaja con tareas de discriminación auditiva,
reaprendizaje de palabras y de su significado. En este sentido puede haber un déficit
para una o varias categorías concretas. Es muy importante utilizar apoyos visuales.

En la afasia de Wernicke, que se caracteriza por la jergafasia, el objetivo inicial es


reducir la producción verbal y concienciar del trastorno.

En la rehabilitación de las anomias se realizan ejercicios de categorización y de


respuesta a preguntas semánticas a las que se añaden tareas de repetición y
escritura. Una de las técnicas más utilizadas es la facilitación bien fonológica o
semántica que consiste en dar claves al paciente para ayudarle a evocar las palabras.

En los trastornos del habla el abordaje es más mecánico, puesto que el objetivo es
restablecer los patrones motores. El profesional encargado de este tipo de problemas
es el logopeda. Este profesional trata además los problemas de deglución o disfagia,
que se afecta frecuentemente en pacientes con trastornos del habla y del lenguaje
como consecuencia de lesiones cerebrales. En ocasiones el logopeda y el
neuropsicólogo pueden trabajar de forma conjunta y coordinada aportando al
tratamiento cada uno su especificidad. Normalmente, el logopeda está más
especializado en los trastornos formales (fonológico, léxicos y sintácticos), mecánicos
o efectores del lenguaje; mientras que el neuropsicólogo puede trabajar aspectos
relacionados con la comprensión o la pragmática, trabajando la organización y
adecuación del discurso, afectado en pacientes con lesiones frontales.

En la alexia deben tenerse en cuenta las alteraciones visoespaciales, visuales y


atencionales (negligencia), en cuyo caso hay que entrenar y mejorar estas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capacidades. En los casos de alexia afásica hay que trabajar el reconocimiento y


reaprendizaje de letras, rehabilitación de la ruta fonológica (asociación grafema-
fonema) y la léxica (aprendizaje de palabras). También, se pueden mejorar aspectos
como la comprensión y velocidad lectora.

Neuropsicología y Rehabilitación
31
Tema 7. Ideas clave
En la agrafia deben tenerse en cuenta los déficits motores y apráxicos que afectan
al grafismo, así como la organización y percepción espacial (negligencia). También
aquí se debe trabajar con la ruta fonológica y léxica.

Para la rehabilitación del discurso, se puede trabajar con comprensión y producción


de textos orales y escritos, así como otras tareas de lenguaje complejo como resumir
textos, realizar esquemas de contenido, parafrasear o explicar con otras palabras,
completar o modificar el final de una narración o definir palabras.

En general, no hay dos pacientes afásicos iguales por lo que cada plan de intervención
ha de ser completamente individualizado.

Neuropsicología del lenguaje

En este tema se abordan los componentes y las áreas cerebrales implicadas en el


lenguaje. Se describen los trastornos de la comunicación, del habla, del lenguaje y de
la lectoescritura y se dan claves sobre la evaluación y rehabilitación.

7.7. Referencias bibliográficas

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C. y Ruano, A. (2011). Rehabilitación
neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Gil, R. (2006). Neuropsicología. Paris: Masson.

Neuropsicología y Rehabilitación
32
Tema 7. Ideas clave
Martinell, M. (2011). Lenguaje, afasias y trastornos de la comunicación. En O. Bruna,
T. Roig, M. Puyuelo, C. Junqué, y C. y A. Ruano (Eds.), Rehabilitación neuropsicológica.
Intervención y práctica clínica (pp. 61-81). Barcelona: Elsevier Masson.

Peña-Casanova, J., Gramunt, N., y Gich, J. (2004). Test neuropsicológicos.


Fundamentos para una neuropsicología clínica basada en evidencias. Barcelona:
Masson.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill.

Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. (2008). Manual de


neuropsicología. Barcelona: Viguera.

.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
33
Tema 7. Ideas clave
Resolución del caso clínico
Resultados por áreas

 Expresión:

• Espontánea: el lenguaje es muy entrecortado, requiriendo mucho tiempo para


elaborar las emisiones que desea realizar, siendo además de muy corta longitud
y carentes de una estructura gramatical definida. Si bien señala los elementos
principales de la escena del test de Boston sin omitir ninguno, sus expresiones
resultan muy mecánicas, seguramente fruto a un trabajo previo de
estandarización como por ejemplo «el señor hace… la señora hace…»
mostrando una gran dificultad para la utilización de verbos (reitera el verbo
«hacer» en todas las frases) y conjunciones. Tiende a la autocorrección, con
muchas paradas para ello, lo que provoca una falta de prosodia y continuidad.

• Discurso narrativo: cuando se le pide que verbalice una historia que le ha sido
contada previamente, muestra una estructura gramatical simple, sobre todo en
lo referente a elementos de enlace como son las preposiciones y conjunciones,
llegándolos a omitir sin beneficiarse de haberlas oído anteriormente. Hace uso
de expresiones pobres que tiende a dejar inconclusas. Nuevamente emergen
frases estandarizadas aprendidas previamente de manera perseverativa «el
zorro hace… el pájaro hace» perseverando en el verbo y con dificultad para
denominar correctamente los elementos de la historia. Existen algunos
conectores como «después» que emplea de forma reiterada en cada cambio
de escena, mostrando el entrenamiento previo en el uso de los mismos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Conclusión: La expresión verbal presenta una estructura agramática y un


contenido carente de información real, en especial por la dificultad para el uso
correcto de los verbos y para evocar y estructurar la información con una
concordancia gramatical adecuada. Si bien no muestra limitaciones

Neuropsicología y Rehabilitación
34
Tema 7. Ideas clave
articulatorias pronunciadas, existe cierta lentitud propia de su necesidad de ir
accediendo al léxico palabra a palabra, así como por las paradas para
autocorregirse.

 Comprensión verbal auditiva:

• Comprensión auditiva de palabras: no se observan dificultades a la hora de

comprender palaras aisladas, tanto a la hora de designar partes del propio


cuerpo como animales, objetos, herramientas, números o letras aisladas.

• Discriminación auditiva básica: se observa una leve dificultad para discriminar


auditivamente sonidos verbales básicos, suponiéndole un problema el
discriminar pares de sílabas similares como por ejemplo «pir – tir» o «Lar-Tar»
mostrando una mejora cuando puede observar los labios de su interloculor
como apoyo.

• Exploración semántica: no se observan problemas a la hora de relacionar las


cualidades semánticas de los objetos con las palabras que los designan.

• Órdenes seriadas: a nivel de comprensión de órdenes simples no se aprecian


dificultad, si bien ante órdenes más complejas, bien sea por aumento de
complejidad de las mismas, o por longitud, comienza a cometer errores e
imprecisiones, pudiendo compensar de manera limitada su comprensión a
través del contexto.

• Material ideativo complejo: ante expresiones más complejas, su comprensión

auditiva muestra cierta dificultad, en especial cuando estas frases son más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

complejas, necesitando generalmente una nueva repetición para poder


entender aquello que se le está diciendo (por ejemplo: «¿Un kilo de harina pesa
más que dos?» frase para la que necesito cuatro repeticiones antes de
responder correctamente).

Neuropsicología y Rehabilitación
35
Tema 7. Ideas clave
• Procesamiento sintáctico: existe una dificultad para procesar la información
sintáctica más compleja, teniendo un problema de comprensión de sentencias
que gramaticalmente se salen de lo estándar (por ejemplo, voz pasiva) así como
aquellas que tratar de relaciones entre objetos «el tenedor toca al cuchillo o el
tenedor es tocado por el cuchillo». Estas alteraciones se compensan cuando
recibe más información contextual pasando casi desapercibidas.

Conclusión: a nivel de comprensión auditiva, se observa una leve dificultad en la


comprensión de sonidos, así como una dificultad bastante marcada en la compresión
de estructuras sintácticas por vía auditiva. Compensa de manera eficiente la primera
a través de la lectura puntual de los labios del interlocutor y la segunda a través de
información contextual, pudiendo resolver sin problemas los requerimientos del
ambiente, especialmente en el entorno familiar. Sin embargo, en entornos nuevos o
donde interacciona con más de una persona, estas dificultades se hacen más
patentes y limitantes. No se observan alteraciones a nivel semántico.

 Repetición:

• Palabras simples: se observan ciertos problemas en la repetición de palabras,


enmarcados en las palabras que contienen mayor longitud, pudiendo parecer
correcta en palabras más simples

• Pseudopalabras: la repetición de pseudopalabras se encuentra más alterada


que la repetición de palabras simples, cometiendo errores de sustitución u
omisión en la mayoría de los casos

• Oraciones: existen dificultades en la repetición de oraciones, principalmente


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dependientes de la longitud de la misma, encontrando muchas omisiones y


sustituciones confirme aumenta esta.

Neuropsicología y Rehabilitación
36
Tema 7. Ideas clave
Conclusión: el proceso de repetición está alterado, llevando a cabo un
acercamiento a la información requerida de forma arrítmica. Cuanto mayor es la
complejidad de la palabra u oración a repetir más deficitaria será su repetición.

 Denominación:

• Denominación de objetos: existe una gran dificultad para denominar objetos,


mostrando bloqueos en la primera sílaba, así como parafasias de tipo
semántico («barrer» por «escoba») o fonológicas («dado» en vez de «dedo»).
Se beneficia mucho de la facilitación de la primera silaba, si bien en muestra
dificultad para llegar a la palabra completa pese a ello. Ahondando en las
categorías, muestra una mayor dificultad a la hora de denominar objetos con
nombres complejos, números grandes, y en especial acciones (verbos).

• Respuesta de denominación: no se observan dificultad a la hora de dar una


respuesta de denominación.

Conclusión: la capacidad de denominación está muy afectada, mostrando un


anomia de tipo fonológico, con una dificultad para componer las palabras.
Reconoce todos los objetos y conoce su significado sin problema.

 Lectura

• Reconocimiento simbólico: reconoce sin problemas todos los signos verbales


escritos que le son presentados

• Identificación de palabras: a la hora de emparejar palabras con imágenes no


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

presenta ningún problema, sin embargo, si se encuentran dificultades a la hora


de discriminar si las palabras aisladas son existentes o no, así como un
problema en el proceso de conversión fonema-grafema al no lograr encontrar
que palabras escritas de forma diferente suenan de la misma manera.

Neuropsicología y Rehabilitación
37
Tema 7. Ideas clave
• Morfología gramatical y derivativa: no se observan dificultades a la hora de
emparejar morfemas gramaticales libres («de-con-tú…») verbalizados con sus
formas escritas, sin embargo, cuando nos encontramos ante conjugaciones o
derivaciones comienza a cometer muchos errores.

• Lectura en voz alta: el proceso de lectura se encuentra muy alterado, teniendo


dificultades en palabras simples donde en muchos casos muestra una dificultad
para la conversación grafema-fonema, modificando algunas sílabas y llegando
a palabras no existentes («Trianguro» en vez de «triángulo» o «dorrado» en vez
de «morado»). En muchos casos completa las palabras con otras similares
(«Ruido» en vez de «ruidoso»). La lectura de textos más largos en voz alta
resulta dificultosa, arrítmica y sin entonación. En ella silabea y tiene constantes
autocorrecciones.

• Comprensión lectora: la comprensión de textos escritos se ve afectada de


manera severa por su dificultad lectora, en especial cuando el texto es leído en
voz alta, dada la pérdida de prosodia y las continuas palabras. Aun así, la
comprensión a partir de la lectura silenciosa también se ve afectada por una
dificultad en la comprensión gramatical.

• Conclusión: reconoce los símbolos escritos sin problema, si bien muestra


dificultad para la conversación de fonemas en grafemas, así como el
reconocimiento de palabras reales dentro de un grupo de pseudopalabras. Su
lectura en voz alta está plagada de autocorrecciones, paradas y pérdida de
ritmo prosódico, lo que afecta también a la comprensión de aquello que lee.
Existe una dificultad además en la comprensión lectora de estructuras
gramaticales complejas, aunque suele compensar con la información de la que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dispone para comprender en muchos casos.

Neuropsicología y Rehabilitación
38
Tema 7. Ideas clave
 Escritura

• Escritura al dictado: no se observa dificultad a la hora de escribir números


simples o letras, encontrando dificultades cuando se tratan de palabras, donde
muestra sustituciones y omisiones de silabas («caimsa» en vez de «camisa»).
En la mayoría de los casos va guiándose con su propia voz y autocorrigiéndose
verbalmente antes de escribir.

• Copia de escritura: no hay dificultad en la copia de signos lingüísticos

Conclusión: La escritura al dictado se encuentra alterada, mostrando aspectos


similares a sus verbalizaciones como son omisiones, autocorreciones y lentitud,
evidenciando un problema de conversión fonema grafema, si bien a nivel de copia no
existen alteraciones.

Cálculo

 Reconocimiento de números: reconoce los números sin dificultad, si bien a la hora


de leerlos en voz alta comete errores de sustitución, especialmente ante números
más complejos

 Aritmética básica: se encuentra dificultades en el proceso de cálculo mental,


recurriendo al uso de los dedos para realizar sumas y restas simples.

 Conclusión: Se encuentran dificultades en la denominación de números,


secundarias a su alteración en la construcción y elección de las palabras. Además,
se observan dificultades en el cálculo básico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
39
Tema 7. Ideas clave
Conclusión general

 Existen una serie de alteraciones lingüísticas compuestas por una dificultad a nivel
expresivo en la composición de estructuras gramaticales, así como en la
composición de palabras que suponen un enlentecimiento y sucesión de
autocorrecciones que rompen de la prosodia de sus expresiones. A nivel
comprensión se observan leves dificultades en la comprensión auditiva de
sonidos, y más profundamente a nivel de comprensión de estructuras
gramaticales más complejas, pudiendo compensar por medio del contexto en los
casos en los que resulta posible. Su capacidad de denominación se encuentra
alterada, mostrando aspectos similares a los de su expresión espontanea, como
autocorrecciones y dificultad para llegar a la palabra objetivo, mostrando mayor
dificultad en la denominación de verbos y ante palabras más largas, algo que
también se observa en el proceso de repetición. La lectura en voz alta se encuentra
alterada de manera secundaria a estas dificultades articulatorias evidenciando
una alteración en la conversación grafema fonema que supone un problema para
la comprensión de los textos. La escritura al dictado también se encuentra
alterada, con dificultad para organizar las palabras escritas debido a un problema
de conversación fonema grafema, así como dificultades en el cálculo. Todas estas
alteraciones del lenguaje y sus procesos se pueden enmarcar dentro de una afasia
de tipo motor o de Broca, si bien se aprecia una leve dificultad de tipo
comprensivo auditivo verbal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
40
Tema 7. Ideas clave
Figura 16. Características de los tipos de afasias.

Tratamiento

 Objetivos:

• Trabajo en la expresión verbal


Se precisa continuar con el trabajo de rehabilitación ya comenzado en los
últimos años que permita dotar de un mayor repertorio de frases estándar que
pueda emplear en su día a día y facilite su comunicación con mayor fluidez.

• Trabajo en compresión gramatical y de sonidos verbales


Se plantea trabajar en aspectos relacionados con la discriminación de sonidos
verbales, así como la comprensión de órdenes complejas y formas gramaticales
que se alejen de las canónicas y que dificultad su comprensión de los diferentes
mensajes que recibe.

• Trabajo en denominación y repetición


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se plantea la necesidad de trabajar en los procesos repetición lingüística y


denominación de objetos por la dificultad en la composición fonológica de las
palabras, tratando de facilitar la construcción de palabras en tareas similares.
El objetivo es lograr llegar a las palabras deseadas reduciendo el número de
autocorrecciones y de omisiones.

Neuropsicología y Rehabilitación
41
Tema 7. Ideas clave
• Trabajo en lecto-escritura y cálculo
Se plantea un trabajo que ayude a mejorar el proceso de conversación de
grafema a fonema, así como la comprensión fonema-grafema. De igual manera
se trabajará con el cálculo mental y el manejo de diferentes operaciones
aritméticas simples.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
42
Tema 7. Ideas clave
A fondo
Guía para el manejo de la afasia

Accede al documento desde la siguiente dirección web: http://xn--daocerebral-


2db.es/wp-content/uploads/2014/01/gu%C3%8Da-para-el-manejo-de-la-afasia.pdf

En esta guía, elaborada por BBK, se ofrecen recomendaciones para trabajar con
afásicos según el tipo de afasia presentada.

Portal aragonés de la comunicación aumentativa y alternativa

Accede al documento desde la siguiente dirección web: http://arasaac.org/aac.php

Web con información sobre los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
43
Tema 7. A fondo
Test
1. Entre las funciones del lenguaje se encuentran:
A. La expresión de ideas.
B. La regulación del pensamiento.
C. La comunicación.
_ D. Todas las opciones son correctas.
El lenguaje cumple todas las funciones anteriores.

2. Si encontramos a un paciente con dificultad para adaptar su lenguaje a diferentes


interlocutores o contextos, tendrá una dificultad en el componente:
A. Semántico.
_ B. Pragmático.
C. Fonológico.
D. Morfológico.
La pragmática se refiere a la adaptación de los usos del lenguaje.

3. Cuál no es un área cortical relacionada con el lenguaje:


_ A. Córtex sensoriomotor.
B. Área de Broca.
C. Área de Wernicke.
D. Córtex auditivo.
Las áreas corticales del lenguaje son: Broca, Wernicke, córtex auditivo, córtex visual,
córtex motor y giro angular.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
44
Tema 7. Test
4. Señala la opción correcta:
A. El lenguaje está lateralizado en el hemisferio derecho en la mayoría de la
persona.
B. El polo anterior del lenguaje se ocupa de la comprensión del lenguaje.
C. El polo posterior del lenguaje se ocupa de la expresión del lenguaje.
_ D. Ninguna respuesta es correcta.
El lenguaje está lateralizado en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas,
el polo anterior se ocupa de la expresión del lenguaje y el posterior de la
comprensión.

5. Un paciente que presenta un trastorno en la articulación del habla diremos que


tiene una:
A. Afasia.
B. Agrafia.
_ C. Disartria.
D. Disfagia.
El trastorno de la articulación del habla se denomina disartria.

6. Un paciente que presenta dificultad para la comprensión y jerga ininteligible


presenta una afasia:
A. De Broca.
B. Motora.
C. Anómica.
_ D. De Wernicke.
La jerga es un signo claro de la afasia de Wernicke junto con la afectación de la
comprensión del lenguaje, en la afasia de Broca y motora la comprensión está
preservada y está afectada la expresión, la afasia anómica no presenta ni jerga ni
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dificultad en la comprensión.

Neuropsicología y Rehabilitación
45
Tema 7. Test
7. Un paciente que presenta lenguaje expresivo no fluido con expresiones cortas y
agramaticales producidas con gran esfuerzo con comprensión relativamente
conservada y alteración de la repetición tendrá una afasia:
_ A. De Broca.
B. Anómica.
C. De Wernicke.
D. Global.
La descripción corresponde a una afasia de Broca, en la anómica la fluidez no se ve
comprometida, en la de Wernicke hay afectación de la comprensión al igual que en
la afasia global.

8. La pérdida parcial o total de la capacidad de leer como consecuencia de una lesión


cerebral se denomina:
A. Afasia.
_ B. Alexia.
C. Agrafia.
D. Acalculia.
La alexia es la pérdida de la lectura, la afasia es una alteración del lenguaje, la agrafia
de la escritura y la acalculia del cálculo.

9. En la rehabilitación del lenguaje señala la opción correcta:


A. En la afasia global reduciremos como objetivo principal la jergafasia.
B. En los problemas de comprensión trabajaremos con material verbal.
C. En la anomia debemos establecer primeramente un sistema funcional de
comunicación.
_ D. Frecuentemente es necesario trabajar otras funciones cognitivas.
En la afasia global debemos establecer si es posible una comunicación funcional, en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los problemas de comprensión se suele utilizar apoyo o material visual, en la anomia


se trabaja principalmente la categorización y frecuentemente es necesario trabajar
otras funciones cognitivas además del lenguaje.

Neuropsicología y Rehabilitación
46
Tema 7. Test
10. En la rehabilitación de la lectoescritura señala la opción correcta:
A. En la alexia deben tenerse en cuenta las alteraciones motoras o apraxias.
B. En la agrafia se trabaja la comprensión y la velocidad lectora.
_ C. Deben trabajarse tanto la ruta fonológica como la ruta léxica.
D. Ninguna opción es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Neuropsicología y Rehabilitación
47
Tema 7. Test

También podría gustarte