Tema 7. Evaluación de Dominios Cognitivos III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Tema 7

Evaluación Neuropsicológica

Tema 7. Evaluación de
dominios cognitivos (III)
Índice
Esquema

Caso clínico: planteamiento

Caso: «No entiendo mis propias notas»

Caso: «No es mi marido»

Material de estudio

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Evaluación de las gnosias y cognición espacial

7.3. Evaluación de las funciones ejecutivas

7.4. Referencias bibliográficas

Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: «No entiendo mis propias


notas»

Resolución del caso clínico: «No es mi marido»

A fondo

Metamorfopsia invertida

Oliver Sacks: el hombre que confundió a Oprah Winfrey


con Michelle Obama

Test
Esquema

Evaluación Neuropsicológica 3
Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: «No entiendo mis propias notas»

Mujer de 63 años, remitida por el Dr. X por posible cuadro de alteraciones cognitivas.

Presenta olvidos frecuentes de un año de evolución y la encuentran muy repetitiva.

Además de estas dificultades, destaca que presenta otras que no son propias de la

memoria. Refiere que el año pasado, tuvo que cambiar de lugar de trabajo, por lo

que necesitaba tomar notas para aprender sus nuevas funciones y después era

incapaz de leerlas. Tiene dificultades para orientarse, refiere un episodio de

desorientación topográfica en el hogar, tras un periodo vacacional de escasos días

de duración. Durante este episodio, ella sabía que estaba en su casa y reconocía

todo, pero no era capaz de saber hacia donde tenía que dirigirse para llegar a una

determinada estancia. No sabía abrir la puerta del coche ni de la casa, porque según

las observa no sabe para dónde se abre. Asimismo, no calcula bien las distancias.

Es aficionada a escribir poesía y ya no sabe ni firmar. Administrativa de profesión y

en la actualidad, cuando lleva un tiempo escribiendo, no sabe dónde se localizan las

letras. Se pone nerviosa cuando tiene que planificar algo.

Estado de ánimo depresivo a raíz de presentar estos problemas. Presenta llanto

frecuente.

▸ ¿Existe sospecha de problemas en funciones ejecutivas y/o percepción y

cognición espacial?

▸ ¿Qué pruebas usaremos para evaluar?

Evaluación Neuropsicológica 4
Tema 7. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: planteamiento

Caso: «No es mi marido»

Varón de 50 años que acude a consulta porque (cito textualmente) «no tiene filtro».

Desde el año pasado, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, sus familiares y

amigos dicen que «lo hace todo de forma impulsiva». A excepción de este problema

no encuentra ninguna dificultad para nada e insiste en que lo que más le gustaría es

volver al trabajo. Su mujer refiere que desde ese accidente «su marido no es el que

era, es como si se lo hubieran cambiado por otra persona». «No razona con

coherencia y no realiza ninguna actividad de forma ordenada, va saltando de una

cosa a otra sin llegar a terminar nada». Refiere que «ha perdido la educación y está

gastando grandes cantidades de dinero, pero no saben en qué». Ante esta

afirmación, él refiere que «tiene algunos negocios en mente que cree que pueden ir

bien y que se trata de una inversión que se recuperará con creces». No alteraciones

del estado de ánimo.

▸ ¿Existe sospecha de problemas en funciones ejecutivas y/o percepción y

cognición espacial?

▸ ¿Qué pruebas usaremos para evaluar?

Evaluación Neuropsicológica 5
Tema 7. Caso clínico: planteamiento
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.1. Introducción y objetivos

En el tema que nos ocupa, realizaremos un amplio abordaje de la cognición que irá

desde una de las funciones que comienzan su desarrollo de forma más temprana

hasta las que se desarrollan completamente de forma más tardía. Nos referimos a la

percepción y la cognición espacial y a las funciones ejecutivas, respectivamente.

Teniendo en cuenta la amplitud del contenido, realizaremos una división en dos

grandes bloques. Por un lado, nos centraremos en las gnosias y la cognición

espacial persiguiendo los siguientes objetivos:

▸ Adquirir conocimiento sobre la exploración de las gnosias y los aspectos que

debemos tener en cuenta, así como las pruebas más elementales de

evaluación.

▸ Conocer la evaluación de la cognición espacial y algunas de las pruebas de

valoración.

Por otro lado, respecto a las funciones ejecutivas, el objetivo será:

▸ Adquirir formación sobre la exploración de las funciones ejecutivas y las

pruebas de evaluación.

Evaluación Neuropsicológica 6
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.2. Evaluación de las gnosias y cognición espacial

La percepción y cognición espacial son funciones localizadas en zonas posteriores

del cerebro. Estos dominios se desarrollan de forma temprana y son la base del

desarrollo de otras funciones cognitivas.

Estas funciones se encuentran íntimamente relacionadas. Cuando tomamos como

referencia la vía visual, autores como Goodale y Milner (1992) proponen dos vías,

una dorsal y otra ventral que representan dos funciones diferentes: la dorsal se

correspondería con la visión para la acción y la ventral con la visión para la

percepción.

En esta línea, clásicamente la evaluación de estas funciones se realiza de forma

conjunta, por lo que existen baterías que permiten hacer una valoración de ambos

dominios.

Un ejemplo sería la batería Birmingham Object Recognition Battery (BORB)

(Riddoch y Humphreys, 1993) o The Visual Object and Space Recognition Battery

(VOSP) (Warrington, 1991). Ambas se centran en diferentes aspectos de estas

funciones y son útiles para valorar a pacientes con afectación de funciones

cerebrales de localización posterior (figuras 1 y 2). No obstante, debemos profundizar

en cada uno de estos dominios por separado, para realizar un análisis más

exhaustivo.

Evaluación Neuropsicológica 7
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 1. BORB. Fuente: https://twitter.com/MozoJF/status/1222965243699175431/photo/2

Figura 2. VOSP. Fuente: https://twitter.com/MozoJF/status/1222965243699175431/photo/2

Evaluación de las gnosias.

Lissauer (1890) fue el primero en dar una descripción de la alteración del

reconocimiento perceptivo y describió dos variantes de agnosia visual: la agnosia

asociativa y la aperceptiva. La distinción entre semiología aperceptiva (donde la

persona no es capaz de formarse una representación del estímulo) y asociativa

(donde la persona no puede atribuirle identidad al estímulo o emparejarlo sobre una

base categorial) está aún en uso, pero esta clasificación tampoco se encuentra

Evaluación Neuropsicológica 8
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

exenta de críticas. Algunos autores huyen de esta diferenciación, asumiendo que la

gnosia es un proceso únicamente de reconocimiento que se lleva a cabo mediante

un análisis holístico o basado en los rasgos del estímulo (Farah, 2000), dejando de

lado la semiología asociativa.

En la clínica diaria, los indicadores de déficit en la percepción (agnosia) durante la

anamnesis suelen ser quejas de problemas para identificar objetos, lugares o para

reconocer personas. En la mayoría de las ocasiones, estos problemas suelen estar

relacionados con la vía visual, ya que es el sentido más comúnmente usado. No

obstante, la agnosia es específica de la vía de entrada y dentro de cada modalidad,

han sido descritos diferentes tipos de alteración de la función que iremos abordando

a lo largo del tema.

Las pruebas que se usan para la valoración de las gnosias deben aportar

información sobre dos aspectos fundamentales (Peña-Casanova, 2007):

▸ La capacidad para identificar un estímulo determinado.

▸ El conocimiento semántico del estímulo.

Teniendo en cuenta la clasificación general de las gnosias, en su evaluación se

utilizarán tareas específicas de cada modalidad. Esta recomendación es, además,

fundamentada en que una persona que falla en el reconocimiento presentado por un

determinado canal suele ser capaz de identificarlo mediante otro distinto. De este

modo, a grandes rasgos, los tipos de agnosia serían:

1. La agnosia visual.

2. La agnosia táctil.

3. La agnosia auditiva.

Evaluación Neuropsicológica 9
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Agnosia visual

Las tareas que se usan para evaluar este tipo de agnosia suelen ser imágenes,

colores o fotografías para denominar o realizar discriminaciones y copia de

dibujos. En el test Barcelona o en el test de Boston (aun siendo este un test

principalmente para el diagnóstico de la afasia), la valoración está conformada por

una serie de tareas que posibilitan un abordaje general de la evaluación de la gnosia

(Peña-Casanova et al., 1991).

La tipificación de las agnosias visuales, según Oliveros Cid (Peña-Casanova et al.,

1991) se realizaría en función del estímulo en el que la persona presenta la dificultad.

En esta línea, la literatura científica aporta diferentes clasificaciones de la alteración

de la percepción que, desde nuestro punto de vista, dificultan el consenso y que, en

ocasiones, no hacen alusión a verdaderas alteraciones de la percepción. En este

capítulo, vamos a definir los tipos de agnosia más comunes en la clínica diaria:

▸ Agnosia visual para objetos. Este tipo de agnosia ha sido clasificada a su vez en

diferentes tipos, siendo los más comunes la agnosia de transformación y la


simultagnosia (Peña-Casanova, 2007).

• Agnosia de transformación. Se refiere a la imposibilidad de identificar objetos


cuando no se encuentran en su perspectiva canónica. Estas personas pueden
reconocer objetos cotidianos reales, pero presentan dificultades en asociarlos
cuando se presentan de forma bidimensional o tridimensional en imágenes con

diferentes perspectivas. Las tareas que se usan para evaluar este tipo de
agnosia son imágenes en una posición poco habitual para que la persona las
identifique. Un ejemplo de estas tareas sería el subtest Batería de
reconocimiento de objetos de Birminghan de Unusual Views task (figura 3).

• Simultagnosia. Se refiere a la incapacidad para ver más de un objeto a la vez,


mientras que, de forma aislada, pueden percibirse sin problema. Las pruebas
que se usan para su evaluación son test con dibujos superpuestos tipo

Evaluación Neuropsicológica 10
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Poppelreuter, donde el paciente tiene que denominar las imágenes una a una
(figura 4).

Figura 3. Subtest Unusial Views task de la Batería de reconocimiento de objetos de Birminghan. Fuente: Visual
object and face processing in mild-to-moderate Alzheimer’s disease: from segmentación to imagination (p. 192),
por Tippett, L. J., Blackwood, K. y Farah, M. J. (2003).

Figura 4. Ejemplo del test de figuras superpuestas de Poppelreuter. Fuente: Visual object and face processing in
mild-to-moderate Alzheimer’s disease: from segmentación to imagination (p. 192), por Tippett, L. J., Blackwood, K.
y Farah, M. J. (2003).

▸ Para el color o acromatopsia. Incapacidad para percibir los colores, por lo que todo

es percibido en tonos grises, siendo la persona totalmente consciente del déficit. La


exploración debe realizarse en etapas (Peña-Casanova, 2007):

1. Analizar el nivel perceptivo con tareas visuovisuales.

2. Estudio a nivel asociativo con pruebas de emparejamiento de colores y objetos


(figura 5).

Evaluación Neuropsicológica 11
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 5. Subtest de elección de láminas de color del test


Barcelona.Fuente:https://plda.vigo.org/fotos/biblioteca/ACTIVIDADES/NEUROPSICOLOXIA/05/5JNP-06-

DCastillo.pdf

▸ Para las caras o prosopagnosia. La persona afectada reconoce que es una cara lo

que está percibiendo, pero presenta dificultad para identificar qué cara está viendo.
Suelen compensar y realizar el reconocimiento mediante la voz o la forma de
moverse. Una de las tareas que se utilizan es el test de reconocimiento facial de
Benton y Van Allen (1983) (figura 6).

Figura 6. Subtest de elección de láminas de color del test


Barcelona.Fuente:https://www.slideshare.net/srimantp/occipital-lobe-193659812

Evaluación Neuropsicológica 12
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para profundizar en este aspecto, se recomienda el vídeoOliver Sacks: el

hombre que confundió a Oprah Winfrey con Michelle Obamadisponible en la

sección A fondo.

El principal error en las agnosias que nos podemos encontrar es que la persona es

incapaz de identificar lo que se le requiere. Esto se traducirá en la incapacidad para


dibujar el objeto en cuestión o emparejarlo. Miran perplejos el estímulo y pueden

nombrar ciertas partes, que en algunos casos les ayudan en la identificación del

mismo y en otros les hacen caer en errores de denominación. En el caso asociativo,

serían las dificultades para describir su uso, para proporcionar información semántica

e incluso denominar tras una descripción, aunque en estos casos, debemos

asegurarnos de que no se trata de un error semántico.

Agnosia táctil

El problema en el reconocimiento táctil ha sido designado por diferentes términos,

siendo el más común la astereognosia. En 1935, Delay la clasificó en tres subtipos:

1. La amorfognosia, que es la incapacidad para reconocer la forma de los objetos.

2. La ahilognosia, que se refiere a la incapacidad para reconocer la consistencia y

el material de los objetos, como la textura la densidad y el peso.

3. La asimbolia táctil, que sería la incapacidad para reconocer los objetos en

ausencia de las dos anteriores.

4. A estos se le suman la agrafestesia, que se refiere a la incapacidad para


identificar o reconocer figuras, letras o números, trazados en la piel y a la
imposibilidad de discriminar táctilmente dos puntos de contacto simultáneo con el
cuerpo.

Evaluación Neuropsicológica 13
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Para valorar la agnosia táctil se suelen utilizar objetos de diferentes formas que se le

entregan a la persona para que los reconozca con los ojos cerrados, mediante el

simple contacto con la piel o trazando sobre ella diferentes símbolos. Este tipo de

evaluación está incluido en baterías como el Test Barcelona (Peña-Casanova et al.,

1991).

Agnosia auditiva

Este tipo de agnosia no suele ser valorada en la clínica diaria. No obstante, la

diferenciación se suele hacer entre agnosia auditiva para estímulos verbales y no

verbales, entre los que destaca la amusia.

Evaluación de la cognición espacial

La cognición espacial es una función cuyo abordaje ha causado gran confusión a lo

largo de la historia. Son muchos los términos usados para denominar lo que, en

definitiva, se suele traducir en una desorientación topográfica, por lo que la forma

de evaluación y su clasificación se hacen difíciles (Aguirre y D’Esposito, 1999).

Durante la anamnesis, las personas que presentan problemas en esta función suelen

exponer dificultades para calcular distancias, normalmente respecto a sí mismos, por

lo que tiran cosas o se dan golpes continuamente. Asimismo, encontramos otros

indicadores de dificultad espacial, como la percepción del movimiento invertido,

traducido en la sensación de que «se mueven al revés de cómo deberían». Algunos

pacientes refieren que cuando están montados en un vehículo perciben el

movimiento a la inversa. Otra de las quejas que nos podemos encontrar en la clínica

diaria es el del problema de desorientación topográfica por el que la persona no sabe

qué dirección debe tomar para llegar a la localización deseada, aun siendo capaz de

identificar el lugar donde se encuentra.

Los tipos de alteración de la cognición espacial son clasificados respecto a tres

marcos de referencia, siendo estos:

Evaluación Neuropsicológica 14
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

1. El espacio egocéntrico, definido como la localización de los objetos con


relación a la propia persona.

2. El basado en objetos, entendido como ubicación relativa a uno o más ejes


definidos respecto a un objeto particular. Este marco de referencia proporciona la
capacidad para caracterizar la relación entre las partes de un objeto
independientemente de la ubicación del mismo en el espacio y también es útil para

localizar un objeto en relación a otro.

3. El marco de referencia ambiental (o el espacio exocéntrico), basado en un eje

externo fijo.

En espacios grandes, la ubicación de los edificios y los objetos se pueden codificar

con marcos de referencia ambiental mediada por el hipocampo, presentando este un

papel fundamental en la memoria a largo plazo de ubicaciones (Zacks y Michelon,

2005).

La valoración de estas dificultades se hace muy difícil si solo nos basamos en los

resultados de pruebas que se presupone que están diseñadas para cada déficit

específico, ya que cada persona puede estar utilizando una determinada estrategia

para su resolución. La única forma de determinar dónde se encuentra la dificultad es

indagar en este punto y que sea el propio paciente el que nos dé luz al respecto.

Asimismo, utilizando test sencillos podemos ser más precisos en el diagnóstico.

Las tareas que se utilizan para evaluar la cognición espacial suelen ser subtest de

pruebas de evaluación de la cognición espacial y la percepción. No obstante, existen

pruebas específicas de cognición espacial como el test de orientación de líneas de

Benton (figura 7) o el supermarket test (figura 8) (Tu et al., 2017).

Evaluación Neuropsicológica 15
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 7. Test de retención de líneas de Benton.


Fuente: https://demencia24h.wordpress.com/2017/09/07/protocolo-de-evaluacion-nps-en-demencia-funciones-
visuoespaciales/

Figura 8. Imágenes del supermercado virtual


del supermarket test. Fuente: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-589

Farrell, basándose en la teoría de Goodale y Milner (1992) expone que, en la clínica,

los aspectos a los que deberíamos atender para la evaluación de la cognición

Evaluación Neuropsicológica 16
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

espacial serían los siguientes:

▸ Los problemas espaciales de personas con un correcto reconocimiento de puntos en

el espacio que presentan una representación espacial deteriorada presentan


alteraciones perceptivas egocéntricas.

▸ No se podrían encontrar personas con un reconocimiento de puntos en el espacio

alterado, pero con representación espacial intacta.

▸ Pueden existir personas con lesiones ventrales que tengan afectadas pruebas de

identificación de puntos de referencia y representación exocéntrica (aunque esta


afirmación no está exenta de críticas).

▸ Las lesiones dorsales y parietales producen solo desorientación espacial

egocéntrica.

Se definen tres categorías de desorientación topográfica basadas en las alteraciones

encontradas en personas con daño cerebral.

Alteración espacial egocéntrica

Esta alteración estaría en la línea de la propuesta realizada por Goodale y Milner

(1992) donde los déficits están relacionados con la desorientación basada en

la esfera espacial con relación a la propia persona. Este tipo de alteraciones han

sido las clasificadas clásicamente dentro de la categoría de desorientación

topográfica. No obstante, las dificultades no solo se localizan a este nivel, sino que

se dan problemas para alcanzar objetos, determinar la distancia o la localización

respecto a sí mismos (arriba, abajo…).

Estos pacientes, presentan problemas graves en la representación de la ubicación

relativa de los objetos con respecto a ellos mismos. Muchos autores, como Levine

(1985) o Stark (1996) han descrito casos con este tipo de afectación. Las

representaciones basadas en rutas del espacio a gran escala se forman dentro del

Evaluación Neuropsicológica 17
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

dominio espacial egocéntrico, por lo que la desorientación egocéntrica que muestran

estos pacientes parece suficiente para explicar sus problemas de orientación

topográfica (Bisiach et al., 1993).

Alteración de la dirección o del rumbo

Este tipo de alteraciones provocan problemas para derivar información direccional.

Takahashi et al. (1997) sugirieron que sus pacientes habían perdido el «sentido de

dirección» que les permite recordar las relaciones posicionales entre la ubicación
actual y el destino dentro de un espacio que no puede ser completamente examinado

a la vez.

Un caso reportado por Cammalleri et al. (1996) presentaba episodios ocasionales de

amnesia topográfica transitoria, que describía de la siguiente forma:

«Estaba regresando a casa cuando, de repente, a pesar de que

podía reconocer los lugares en los que caminaba y varias tiendas y

cafeterías en la calle, no pude continuar mi camino porque ya no

sabía qué camino tomar, si ir hacia adelante o hacia atrás, o girar a la

derecha o a la izquierda».

Metamorfopsia invertida

Se trata de una alteración visoespacial del espacio exocéntrico que consiste en

una rotación completa del campo visual que se puede producir en cualquiera de

los tres planos. Las personas afectadas ven los objetos justo en el lado contrario en

el que se encuentran (De Pablo-Fernández et al. 2008).

Se recomienda leer «Metamorfopsia invertida», disponible en la sección A

fondo.

Evaluación Neuropsicológica 18
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Agnosia de los puntos de referencia

Las personas afectadas, a pesar de tener una capacidad preservada para

proporcionar información espacial con respecto a un entorno familiar y tener una

percepción normal de las características ambientales que carecen de significado, no

pueden encontrar el camino debido a su incapacidad para reconocer puntos de

referencia prominentes.

Este tipo de alteración causa cierta controversia porque, aunque provoca un

problema de orientación, podría ser considerado más un tipo de agnosia, como su


propio nombre indica.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=3823a793-a8f3-4bdb-800b-af1800ef9caa

Evaluación Neuropsicológica 19
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.3. Evaluación de las funciones ejecutivas

La definición de funciones ejecutivas ha sido controvertida a lo largo de los años, por

lo que, siendo necesario un modelo explicativo para realizar una adecuada

valoración, la evaluación de las funciones ejecutivas y las conclusiones que de ella

se derivan han sido y continúan siendo objeto de debate.

Las diferentes contribuciones de los autores a lo largo de la historia permitieron

definir a las funciones ejecutivas como funciones centrales y supramodales,

responsables del control de otras funciones y que realizaban su función en

situaciones novedosas (Godefroy et al., 2018). No obstante, en personas con

alteración en funciones ejecutivas también se han identificado problemas de

conducta, por lo que se plantea que estas funciones pueden afectarse a nivel de

cognitivo y de comportamiento, siendo común encontrar un déficit en ausencia de

otro.

En lo que se refiere a los indicadores de déficit en funciones ejecutivas durante la

anamnesis, podemos encontrar que la persona afectada presenta problemas de

conducta o impulsividad, cambios en su personalidad o de tipo pragmático, tipo no

entender la ironía o falta de empatía. Por otro lado, podemos encontrar problemas

para planificarse o presentar perseveraciones constantes, como repetir siempre la

misma información.

La semiología asociada con el deterioro de funciones prefrontales serían, entre otros,

los signos de dependencia del medio (la persona realiza actos guiada por el entorno);

las perseveraciones (repetición de los errores) o la incapacidad para inhibir

respuestas preponderantes.

Los tipos de errores que comete la persona nos puede orientar a un tipo u otro de

alteración. Según Godefroy et al. (2018), podríamos dividir la alteración en funciones

Evaluación Neuropsicológica 20
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

ejecutivas según si afecta a la conducta, lo que se denominaría síndorme

disejecutivo conductual, o si afecta a lo cognitivo en sí mismo, lo que sería el

síndrome disejecutivo cognitivo.

Síndrome disejecutivo conductual

En este caso, podemos encontrar por un lado la hipoactividad, pérdida de motivación

o apatía, que no pueda ser explicado por otras causas como el deterioro motor o un

síndrome depresivo. Por otro lado, puede darse hiperactividad global, acompañado o

no de actividad motora y desinhibición. Asimismo, las personas afectadas pueden

presentar una alteración del comportamiento social, lo que incluye una alteración de

las habilidades interpersonales, un comportamiento en el que no se atiende a los

límites y pérdida de empatía. Por último, podemos encontrar conductas

estereotipadas y perseveraciones.

Toda esta sintomatología puede estar acompañada por anososognosia,

confabulaciones o alteraciones sexuales o en la alimentación.

En este caso, las pruebas que se usarían serían cuestionarios de conducta (figura 9).

Los resultados indican el tipo de perfil que presenta el paciente: más apático o con

falta de iniciativa (ventromedial) o más impulsivo y desinhibido (orbitario).

Evaluación Neuropsicológica 21
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 9. Inventario de funcionamiento ejecutivo para adultos

ADEXI.Fuente:https://chexi.se/onewebmedia/ADEXI_SELF_SPANISH.pdf

Síndrome disejecutivo cognitivo

El clásicamente conocido como síndrome disejecutivo estaría caracterizado por una

alteración en el inicio de la acción y pérdida de atención sostenida, déficit en control

inhibitorio de conductas automáticas, generación de reglas y conceptos y deducción,


planificación y monitorización de errores. Estas dificultades podrían estar

acompañadas de alteración en la teoría de la mente, metacognición, alteración en

evocación en memoria episódica, memoria de trabajo y coordinación en tareas

duales.

Según Duque (2015) las pruebas que se pueden utilizar para evaluar las funciones

Evaluación Neuropsicológica 22
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cognitivas deber cumplir una serie de características:

▸ Novedosas. No pueden ser tareas que han sido automatizadas.

▸ Deben tener una carga cognitiva suficiente como para suponer un esfuerzo.

▸ Implican planificación de objetivos.

▸ Necesitan ser supervisadas.

▸ Ponen en marcha la inhibición de la respuesta automática

▸ Implican a la memoria de trabajo.

▸ Deben poner límites.

Entre los componentes de funciones ejecutivas destacaremos los que gozan de

mayor evidencia, según Tirapu-Ustárroz et al. (2017)

Memoria de trabajo

Las tareas usadas para evaluar la memoria de trabajo son tareas que requieren

mantenimiento y manipulación de información. Las tareas que han sido usadas

clásicamente para la evaluación de esta función son los dígitos directos e inversos,

tareas visoespaciales como los cubos de corsi (figura 10) o la tarea de letras y

números (letter number sequencing). Ambas tareas incluidas en el test de

inteligencia de Wechsler (1999).

Evaluación Neuropsicológica 23
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 10. Imágenes de los cubos de corsi. Fuente: https://docplayer.es/64616953-Bateria-de-evaluacion-

neuropsicologica-del-grupo-de-atencion-continuada-del-chuvi.html

Los dígitos valoran tanto la repetición directa de series de dígitos como la inversa. Se

lee la primera serie de dígitos del primer par de forma pausada. Si el sujeto no lo

repite correctamente, se pasa a la segunda serie de ese mismo par y si lo repite bien,

se pasa a la primera serie del par siguiente. La prueba finaliza cuando la persona no

repite correctamente dos series de un mismo par. La tarea de los cubos de corsi se

realiza de la misma forma, aunque en este caso en vez de repetir en voz alta, se

señalarán los cubos.

En la tarea de letras y números se lee en voz alta una serie que tiene que repetir

teniendo en cuenta que primero debe decir los números en orden ascendente y

después las letras en orden alfabético. Cada elemento consta de tres intentos.

Los errores suelen ser omisiones de un ítem o cambios de orden de los mismos.

Asimismo, podemos encontrar errores de repetición de la serie anterior o dificultades

para cambiar de una tarea a otra, como continuar repitiendo los dígitos en orden

Evaluación Neuropsicológica 24
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

directo cuando ya hemos cambiado a realizar la tarea en orden inverso.

Inhibición

En este caso, la alteración del control inhibitorio se localiza en la capacidad para

suprimir de forma consciente las repuestas preponderantes en función de la

situación. Las tareas usadas para la valoración de este componente de la inhibición

serán tareas con estímulos fuertemente automatizados en los que exista una fuerte

competición estímulo-respuesta y que pertenezcan a la misma categoría (Duque,

2015).

Entre las pruebas que se usan para valorar esta función destaca el test de stroop

(Golden, 1978) (figura 11). Está compuesto de tres partes: stroop P (lectura de

palabras) que evalúa la velocidad de lectura de palabras; stroop C (denominación de

colores) que evalúa la velocidad en la identificación de colores; y stroop PC


(interferencia palabra-color) que evalúa la interferencia. La persona debe decir el

color de la tinta en la que están escritos los nombres de colores, siendo siempre

incongruente el color de la tinta con la palabra escrita.

Evaluación Neuropsicológica 25
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 11. Ejemplo test de Stroop. Fuente: https://psicologiaymente.com/psicologia/test-de-stroop

Esta tarea se considera una medida de la función ejecutiva de inhibición cognitiva

porque se requiere un proceso controlado de una tarea novedosa mientras se debe


impedir un proceso automático como es la lectura (Rognoni et al., 2013).

En el caso de la inhibición motora, el paradigma utilizado para la evaluación sería el

go no go. El paciente debe responder en algunos ensayos (ensayos go) y en otros

no (ensayos no go). En la tarea clásica se le pide al paciente que cuando el

evaluador golpee una vez con el puño cerrado en la mesa, responda haciendo lo

mismo y que cuando el evaluador golpee dos veces, no debe golpear. Se trata de

una tarea de inhibición de una respuesta automática.

Los errores que podemos encontrar en este tipo de pruebas serían la caída en la

interferencia, así como el aumento de la latencia de respuesta.

Evaluación Neuropsicológica 26
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Atención dividida (tareas de ejecución dual) y alternancia o flexibilidad

Aunque ya hayamos tratado estas funciones en temas anteriores, creemos necesario

aclarar que, aunque estemos ante un tipo de atención, la división atencional y la

alternancia han sido definidas por muchos autores como funciones ejecutivas.

Planificación

Las tareas utilizadas para valorar esta función son tareas que requieren llevar a cabo

la solución de un problema novedoso dado, que tiene diferentes posibles soluciones

y que, según la elección de las alternativas, tendría diferentes consecuencias.

Una de las pruebas clásicas que se utilizan para valorar esta función, son las torres

de Londres (Culbertson y Zilmer, 2001) (figura 12), la torre de Hanoi (figura 13) o el

test del zoo (figura 14).

Figura 12. Ejemplo de torres de Londres. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/The-Tower-of-London-test-

Please-rearrange-the-balls-on-the-pegs-so-that-each-peg-has_fig1_7240420

Evaluación Neuropsicológica 27
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 13. Ejemplo de Torre de Hanoi.Fuente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/test-torre-de-hanoi

Figura 14. Ejemplo del Test del zoo.Fuente: https://psicologiaeficaznl.wordpress.com/2015/09/17/pruebas-para-

medir-la-planificacion-cognitiva/

Estas pruebas implican la solución de un problema novedoso, la planificación de una

estrategia que se debe llevar a cabo en un orden determinado y teniendo en cuenta

una serie de limitaciones. Asimismo, en estas tareas se pone de manifiesto la

capacidad para corregir si cometemos errores. Estos errores suelen ser la

incapacidad para aplicar la lógica o abstraer la información necesaria para solucionar

el problema, la incapacidad para secuenciar los pasos, la dificultad para mantener la

Evaluación Neuropsicológica 28
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

información necesaria online para solucionar el problema, la presencia de

perseveraciones (repetición de los errores) o el traspaso de los límites que marca la

tarea.

Como podéis comprobar, suelen ser tareas de un alto nivel de exigencia que pueden

ser afectadas por el deterioro de un gran número de funciones cognitivas.

Razonamiento-lógica

En este caso, las tareas que se usan para valorar esta función suelen ser pruebas

que ponen en marcha la abstracción o utilizar un razonamiento lógico. El tipo de


prueba que se suelen utilizar son las de matrices (figura 15) o tareas de

semejanzas como las de la batería de inteligencia de Wechsler (1999).

Evaluación Neuropsicológica 29
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Figura 15. Ejemplo de Matrices del WAIS-IV.Fuente: https://es.scribd.com/document/371095729/Matrices-de-

Razonamiento-WAIS-IV

La persona debe hacer razonamientos seriales para completar secuencias, clasificar

en función de un elemento común o descubrir analogías.

En este caso, igualmente debemos analizar muy bien por qué motivo la persona

emite una respuesta u otra, ya que los errores pueden no estar relacionados con

problemas de lógica sino con otras funciones. No es extraño encontrar que personas

con falta de reflexibilidad cometan errores en estas pruebas.

Evaluación Neuropsicológica 30
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=e6fee4ea-69df-4894-934e-af1800ef9caf

Evaluación Neuropsicológica 31
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=bf3eff58-497a-4b9d-bb78-af1800ef9cbb

Evaluación Neuropsicológica 32
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

7.4. Referencias bibliográficas

Aguirre, G. K. y D'Esposito, M. (1999). Topographical disorientation: a synthesis and

taxonomy. Brain, 122(9), 1613-1628.

Bisiach, E., Brouchon, M., Poncet, M. y Rusconi, M. L. (1993). Unilateral neglect in

route description. Neuropsychologia, 31(11), 1255-1262.

Cammalleri, R., Gangitano, M., D'Amelio, M., Raieli, V., Raimondo, D. y Camarda, R.

(1996). Transient topographical amnesia and cingulate cortex damage: a case report.

Neuropsychologia, 34(4), 321-326.

Culbertson, W. C. y Zillmer, E. A. (2001). Tower of London Drexel University

(TOLDX). Technical manual. Toronto: Multi-Health Systems Inc.

Delay, J. P. L. (1936). Les astereognosies. Pathologie du toucher. Clinique. The

Journal of Nervous and Mental Disease, 84(6), 720.

De Pablo Fernández, E., González, C. D., Callero, E. C., Hidalgo, F. S. y Hernández-

Gallego, J. (2008). Metamorfopsia invertida como manifestación de un infarto

cerebeloso. Revista de neurología, 46(12), 724-726.

Duque, P. (2015) Nivel B [Acreditación en neuropsicología funcional]. Sevilla: iNeuro.

Farah, M. J. y Feinberg, T. E. (2000). Visual object agnosia. Patient-based


approaches to cognitive neuroscience, pp. 117-122.

Godefroy, O., Martinaud, O., Narme, P., Joseph, P. A., Mosca, C., Lhommée, E.,

Meulemans, T., Czernecki, V., Bertola, C., Labauge P., Verny M., Bellmann, A.,

Azouvi, P., Bindschaedler, C., Bretault, E., Boutoleau-Bretonniere, C., Robert, P.,

Lenoir, H., Krier, M., Roussel, M. y GREFEX* study group. (2018). Dysexecutive

disorders and their diagnosis: A position paper. Cortex, 109, 322-335.

Evaluación Neuropsicológica 33
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Golden, C. J. (1978). Stroop color and word test. A manual for clinical and

experimental uses. Wood Dale: Stoeling Company

Goodale, M. A. y Milner, A. D. (1992). Separate visual pathways for perception and

action.

Levine, D. N., Warach, J. y Farah, M. J. (1985). Two visual systems in mental

imagery: Dissociation of the ‘what’ and ‘where’ in imagerydisorders due to bilateral

posterior cerebral lesions. Neurology, 35, 1010–1018.

Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Editorial

Médica Panamericana.

Peña-Casanova, J., Jarne, A. y Guardia, J. (1991). Programa integrado de

exploración neuropsicológica - Test Barcelona: validez de contenidos. Revista de


Logopedia, Foniatría y Audiología, 2(2), 96-107.

Riddoch, J. M. y Humphreys, G. W. (1993). BORB Birmingham Object Recognition

Battery Lawerence.

Stark, M. (1996). Impairment of an egocentric map of locations: Implications for

perception and action. Cognitive Neuropsychology, 13(4), 481-524.

Takahashi, N., Kawamura, M., Shiota, J., Kasahata, N. y Hirayama, K. (1997). Pure

topographic disorientation due to right retrosplenial lesion. Neurology, 49(2), 464-469.

Tippett, L. J., Blackwood, K. y Farah, M. J. (2003). Visual object and face processing

in mild-to-moderate Alzheimer’s disease: from segmentation to imagination.

Neuropsychologia, 41(4), 453-468.

Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P. y Hernáez-Goñi, P. (2017).

Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales.

Revista de neurología, 64(2), 75-84.

Evaluación Neuropsicológica 34
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Rognoni, T., Casals-Coll, M., Sánchez-Benavides, G., Quintana, M., Manero, R.M.,

Calvo, L., Palomo, R., Aranciva, F., Tamayo, F., y Peña-Casanova, J. (2013).

Estudios normativos españoles en población adulta joven (proyecto NEURONORMA

jóvenes): normas para las pruebas Stroop-Word Interference Test y Tower of

London-Drexel University. Neurología, 28(2), 73-80

Tu, S., Spiers, H. J., Hodges, J. R., Piguet, O. y Hornberger, M. (2017). Egocentric

versus allocentric spatial memory in behavioral variant frontotemporal dementia and

Alzheimer’s disease. Journal of Alzheimer's Disease, 59(3), 883-892.

Warrington, E. K. y James, M. (1991). The Visual Object and Space Perception

Battery. Bury St Edmunds: Thames Valley Test Company.

Wechsler, D. (1999). WAIS III. Escala de Inteligencia Wechsler para adultos III.

Manual Técnico. Madrid: TEA Ediciones.

Zacks, J. M. y Michelon, P. (2005). Transformations of visuospatial images.

Behavioral and cognitive neuroscience reviews, 4(2), 96-118.

Evaluación Neuropsicológica 35
Tema 7. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: «No entiendo mis


propias notas»

¿Existe sospecha de problemas en funciones ejecutivas y/o percepción y

cognición espacial?

Con relación a la percepción y a la cognición espacial, en este caso, que la mujer

tomara notas y después fuera incapaz de entenderlas nos orienta a que puede existir

una dificultad para realizar bien el trazo debido a un problema práxico o de cognición

espacial o problemas para interpretarlo. Este hecho, se acompaña de episodios de

desorientación topográfica, incluso en su hogar, problemas para abrir puertas porque


no sabe para qué dirección debe ir y para calcular bien las distancias. Por último,

refiere que no sabe dónde están localizadas las letras en la máquina de escribir.

Todas estas quejas nos orientan hacia dificultades en cognición espacial. Aun así,

sería interesante la valoración de las gnosias, ya que en muchas ocasiones los

problemas de una u otra función son difíciles de detectar o diferenciar, incluso para la

propia persona que lo padece.

¿Qué pruebas usaremos para evaluar?

En este caso, se explorarán (entre otras funciones que no nos ocupan en el tema)

gnosias y cognición espacial. Se decide utilizar pruebas de copia de dibujos, de

discriminación derecha-izquierda y una batería tipo VOSP que nos ayudará a

discriminar estas dificultades.

Deberíamos realizar una diferenciación entre la semiología aperceptiva y asociativa

por si estuviéramos en algún caso ante un problema más asociativo o semántico y

realizar un diagnóstico diferencial.

Tras la administración de la batería VOSP encontramos que los resultados en los

Evaluación Neuropsicológica 36
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

subtest de percepción de objetos (letras incompletas) y los subtest de percepción del

espacio (discriminación de posición y localización de números) estaban alterados a

nivel cuantitativo. A nivel cualitativo, realizamos una discriminación táctil de los

estímulos visuales para determinar si la paciente presenta una agnosia de

semiología aperceptiva y encontramos que la paciente no es capaz de discriminar las

letras incompletas mediante el tacto, lo que nos podría indicar que esta dificultad

podría ser secundaria a un déficit en otra función.

En este caso, nos orientamos a un problema más visoespacial, ya que presenta

dificultades respecto al espacio egocéntrico, lo que se pone de manifiesto con

grandes dificultades de discriminación derecha-izquierda, así como por

discriminación de la localización de puntos en el entorno y la propia orientación en el

entorno.

Evaluación Neuropsicológica 37
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

Resolución del caso clínico: «No es mi marido»

¿Existe sospecha de problemas en funciones ejecutivas y/o percepción y

cognición espacial?

En este caso, nos encontramos con quejas que nos indican que puede existir

dificultad en funciones ejecutivas. Estos problemas reportados por el paciente y sus

familiares serían los siguientes. Cuando el paciente refiere que «acude a consulta

porque no tiene filtro», apoyado porque «lo hace todo de forma impulsiva» y que «ha

perdido la educación y está gastando grandes cantidades de dinero, pero no saben

ni en qué», nos hace plantearnos la posibilidad de que presente problemas a nivel

inhibitorio.

Asimismo, su familia refiere que «no razona con coherencia», por lo que puede

presentar problemas de abstracción/lógica y que «no hace nada de forma

ordenada», lo que nos puede orientar a que tiene problemas de planificación.

Por último, que acuda a consulta porque ha presentado un traumatismo

craneoencefálico, además, nos indica que el efecto golpe-contragolpe ha podido

dañar zonas prefrontales y presentar problemas cognitivos derivados de ello.

¿Qué pruebas usaremos para evaluar?

Teniendo en cuenta toda esta información, nos plantearíamos realizar una valoración
de funciones prefrontales mediante cuestionarios de conducta, así como pruebas de

control inhibitorio como el test de los cinco dígitos o el stroop y pruebas de

planificación como las torres de Londres.

Los resultados nos indican que existen problemas de conducta con importantes

diferencias entre lo que informa el paciente y lo que forma su familiar, lo que indica

que presenta anosognosia de estas dificultades. Asimismo, los resultados en las

Evaluación Neuropsicológica 38
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Caso clínico: resolución

pruebas de control inhibitorio indican una alteración de esta función que se refleja a

nivel cualitativo durante toda la exploración. Presenta falta de reflexibilidad en la

ejecución de la prueba de las torres de Londres, lo que afecta de forma secundaria a

la resolución de los diferentes ítems del test.

Evaluación Neuropsicológica 39
Tema 7. Caso clínico: resolución
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Metamorfopsia invertida

De Pablo Fernández, E., González, C. D., Callero, E. C., Hidalgo, F. S. y

Hernández‑Gallego, J. (2008). Metamorfopsia invertida como manifestación de un

infarto cerebeloso. Revista de neurología, 46(12), 724-726. Recuperado de:


https://www.neurologia.com/pdf/4612/z120724.pdf

Se trata de un artículo de un caso de metamorfopsia invertida que puede ser

interesante para realizar una aproximación más clínica acerca de este tipo de

alteración de la cognición espacial del espacio exocéntrico.

Evaluación Neuropsicológica 40
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Oliver Sacks: el hombre que confundió a Oprah


Winfrey con Michelle Obama

Splandigo (3 de octubre de 2011). BBC Imagine - Oliver Sacks, el hombre que

confundió a Oprah Winfrey con Michelle Obama (v.o.s.e.) [Vídeo]. YouTube.

En este vídeo podemos ver a Oliver Sacks explicando su dificultad congénita para

reconocer caras, así como una pequeña exploración que lo ilustra.

Accede al vídeo:https://youtu.be/R3QTBF8dZtQ

Evaluación Neuropsicológica 41
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Paciente acude a consulta para valoración por nuestra parte por presentar

problemas cognitivos. El paciente refiere que «al intentar beber de un vaso, tira su

contenido antes de llegar a la boca». ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?

A. Alteración espacial exocéntrica de la dirección o el rumbo.

B. Metamorfopsia invertida.

C. Agnosia de los puntos de referencia.

D. Ninguna de las anteriores.

2. Una puntuación alterada en una prueba de matrices siempre reflejará una

alteración en:

A. Lógica.

B. Inhibición.

C. Ninguna es correcta.

D. Ambas son correctas.

3. Estás en consulta y entra un compañero para coger algo y la persona a la que

estás evaluando le sigue con la mirada hasta que se va, sin importarle que estabas

manteniendo una conversación con él. Asimismo, vemos como coge los folios que

tenías encima de la mesa y los agrupa de forma que queden perfectamente

cuadrados. ¿Qué información te aportan estos hechos?

A. Nos debemos darle importancia a un hecho aislado. Lo importante serán

los resultados en la evaluación reglada.

B. Presenta signos de dependencia del medio lo que nos podría indicar

disfunción frontal.

C. Presencia de perseveraciones, lo que nos podría indicar disfunción frontal.

D. Ninguna es correcta.

Evaluación Neuropsicológica 42
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Si tenemos que atender a un paciente en el que se sospecha una alteración en

gnosias o cognición espacial, lo más adecuado para realizar una valoración sería

utilizar:

A. El VOSP.

B. El test de líneas de Benton.

C. Poppelreuter.

D. Subtest de elección de láminas de color del test Barcelona.

5. La imagen que aparece a continuación podría ser un ejemplo para la evaluación

de:

A. Agnosia de transformación.

B. Prosopagnosia.

C. Acromatopsia.

D. Simultagnosia.

6. Paciente acude a consulta con una queja principal. En algunas ocasiones,

cuando sale de casa, parece como si estuviera saliendo de casa de su vecina que

vive justo en frente. Es como si la calle estuviera cambiada de sitio y estuviera justo

al contrario. «Yo veo mi casa en frente». Nos encontramos ante un caso de:
A. Agnosia de los puntos de referencia.

B. Metamorfopsia invertida.

C. Alteración exocéntrica de la dirección.

D. Alteración espacial egocéntrica.

Evaluación Neuropsicológica 43
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. Si el desempeño de un paciente en una prueba con carga inhibitoria como el test

de stroop es bueno en relación al número de errores que comete:

A. El paciente no tiene ninguna alteración en control inhibitorio porque no

comete errores, no hay caída en la interferencia.

B. Tendremos que valorar si la puntuación está dentro de la normalidad

C. Puede presentar problemas inhibitorios, pero estar compensando con el

tiempo de respuesta.

D. Ninguna es correcta.

8. Si una persona al repetir de forma directa una secuencia dada en la tarea de

dígitos «3-4-9-6-1», responde con «3-9-1-6», ¿qué tipo de error está cometiendo?

A. Omisión.

B. Cambio de orden.

C. Ambos.

D. Ninguno.

9. Nos encontramos con un paciente en el que sospechamos una agnosia. Realiza

de forma satisfactoria tareas de copia de dibujos e incluso de tareas de

emparejamiento de imágenes. No obstante, el paciente no puede identificar los

objetos. Cuando le entregamos el objeto en la mano, es capaz de identificarlo.

Nuestra sospecha sería:

A. Agnosia visual para objetos con semiología aperceptiva.


B. Agnosia visual para objetos con semiología asociativa.

C. Agnosia visual para objetos con semiología asociativa y aperceptiva.

D. Ninguna es correcta.

Evaluación Neuropsicológica 44
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Un paciente presenta quejas que nos orientan a un posible juicio clínico de

síndrome prefrontal en su vida diaria y le administramos una prueba tipo torre de

Londres en la que presenta una ejecución deficitaria según los baremos de la

prueba.

A. Presenta una alteración en memoria de trabajo.

B. Presenta una alteración en procesos de planificación.

C. Presenta una alteración en control inhibitorio.

D. Ninguna es correcta.

Evaluación Neuropsicológica 45
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte