Los Retos y Oportunidades Post COVID19 para El Desarrollo Integral y Sostenible de Las Ciudades. Reconstruyendo Ciudades Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Materia: Seminario de Tesis LICAP 2021.

Universidad de Guanajuato

Licenciatura en Administración Pública.

Estefani Nayeli Lara González.

06 de octubre, 2021.

Actividad 3. Definición del problema y tema de investigación.


Aproximación al problema.

1. Titulo. (Provisional)

Los retos y oportunidades post COVID19 para el desarrollo integral y


sostenible de las ciudades.
Reconstruyendo ciudades modelo -
2. contextualización del tema.

2.1. ¿Dónde ocurre?

Principalmente en las ciudades/localidades del país (México); analizando y valorando tanto


las grandes ciudades como las localidades, teniendo en cuenta la disponibilidad de sus
recursos, actividades, sus servicios y la accesibilidad a ellos. Todo lo anterior con el
propósito de generar propuestas e ideas que contribuyan al desarrollo de las ciudades post
pandemia.

2.2. ¿Cuándo ocurre?

Durante y después del confinamiento a causa del SARS - CoV2, como una forma de re
plantear la forma en la que las ciudades enfrentan los retos post covid, la manera en la que
se están transformando y las mismas ciudades como centros de innovación.
2.3. ¿Cómo ocurre?

Ante la necesidad de adaptarse a los cambios que la crisis sanitaria provocó en materia de
educación, salud y desarrollo económico como principales preocupaciones para este
contenido.

3. Objetivo general y objetivos particulares de su investigación (¿qué se pretende la


investigación).

La premisa principal del objetivo general es, contribuir a que las ciudades generen modelos
responsables e inteligentes de desarrollo “de vanguardia” hacia una nueva red de “contrato
social” entre los órdenes de gobierno, la ciudadanía, la sociedad civil y el sector privado.
En los objetivos particulares se destaca.

 Las ciudades como motores de dinamismo e innovación


 Los déficits de desarrollo
 La concentración por parte de los gobiernos para las políticas en materia de salud,
educación, uso y acceso a la conectividad digital de una manera inclusiva.
1. En materia de salud:
1.1. Especial atención a los pacientes con enfermedades crónicas y personas con
afectaciones psicológicas especialmente estudios y políticas dirigidas a la salud
mental en infancias y adolescentes.
1.2. La inclusión al servicio médico público; la accesibilidad y disponibilidad
con la que se cuenta para aprovechas los servicios y atención médica.
1.3. La calidad en los servicios de salud pública.
2. En materia de educación:

2.2. evaluar, analizar e impulsar programas educativos de carácter integral que atiendan
a las infancias y a la juventud mexicana.

2.3. Detectar las variables de las causas por las que las infancias y los jóvenes han
abandonado sus estudios. Tales indicadores pueden ser:

 Comportamiento psicológico que repercute en sus emociones


 Entorno familiar
 Entorno socioeconómico
 Accesibilidad digital
4. Describa su problema de investigación, destacando de él: conceptos categorías
dimensiones variables.

Tras la crisis sanitaria ocasionada por el SARS- CoV 2, el entorno público ha generado
grandes cambios y por ende, grandes retos post Covid; la movilidad, el acceso a los sitios
más concurridos, la prestación de servicios, la salud, la disponibilidad y accesibilidad a la
educación y el uso de las tecnologías.

Siendo que cualquier persona puede contraer el virus, existen personas con condiciones
preexistentes con riesgos aún más severos. Denominada “la población más vulnerable o de
alto riesgo” por el Gobierno ante mencionada crisis sanitaria son, los adultos mayores, las
personas que padecen algún tipo de enfermedad crónica, las infancias y adolescentes con
padecimientos recurrentes a algún tipo de enfermedad psicológico.

Pese a que las autoridades e instituciones encargadas de informar y difundir el plan de


acciones sanitarias que la población debe atender, no es claro, preciso ni constante para dar
seguimiento a las indicaciones y recomendaciones reales que se deben atender; tales como
identificar a la población vulnerable (alto riesgo) y la población extremadamente vulnerable
(con muy alto riesgo).

Seguido de ello, una constante actual son los efectos que el confinamiento causó en ejes
tales como educativos, productivos – económicos y sociales. Es claro que la economía está
reactivándose, pero ¿de qué manera?, ¿en qué situaciones la economía es activa y/o
reactiva). El actual Gobierno, presentó un plan de reactivación económica muy
generalizado. Las medidas y recomendaciones que este plan tiene la intención de generar
redes entre el sector de Inversión Privada (IP) y el sector público, sin embargo, no se da la
suficiente importancia a la reactivación local.

Es por ello, que se requiere un rediseño y una reconfiguración tanto de las ciudades como
de la colaboración y voluntad entre los ciudadanos. Se requieren ciudades más resilientes,
mejor organizadas y de tipo sustentable; para entonces así, dar paso a un plan de desarrollo
que genere seguridad y confianza en materia sanitaria, salubre, económica y contexto
social. En cuanto a los habitantes, es evidente que la forma en la que nos relacionamos
actualmente modificó el compartimiento de los seres humanos a un punto casi de
supervivencia

Es importante y necesario reconocer el cambio de mentalidad y de estilo de vida de la


ciudadanía que se vea apoyado por regulaciones y políticas municipales; Son necesarias
ciudades que evolucionen y demuestren que el camino hacia la prosperidad no es obvio ni
uniforme. Hay que evidenciar las ventajas existentes, pero, al hacerlo, fortalecer las
capacidades locales y los conocimientos genuinos de cada urbe.

5. Preguntas de Investigación.

a. ¿Qué elementos a favor tiene la población más vulnerable para acceder


a los servicios de salud?
b. ¿Existen medidas de prevención y difusión que identifiquen y atiendan a
los padecimientos psicológicos?
c. ¿Qué medidas se han implementado, cuales tienen éxito y cuáles no?
d. ¿Qué oportunidades existen para la reactivación económica?
e. ¿Estas oportunidades son útiles, quienes las aprovechan y a quienes
benefician?
f. ¿Cómo se está ayudando a las infancias y a adolescentes en el entorno
emocional y psicológico?

Hasta aquí son las preguntas que en primer plano se han identificado. Sin embargo, pueden
modificarse conforme se analicen e investiguen datos ad hoc – no necesariamente tiene que
alterarse el objeto de estudio que son los retos y oportunidades que existen y los
indicadores que pueden generarse.

6. Justificación de la investigación.

La pandemia de la COVID-19 ha devuelto al imaginario colectivo y al debate social la


relevancia de contar con unos servicios públicos de calidad y bien dotados. Durante esta
crisis, el sistema de salud ha sido y sigue siendo objeto de atención y control, en tanto que
ha condicionado la vulnerabilidad de la población al virus.
Esta emergencia debe, en primer lugar, llevarnos a replantear cómo funcionaba nuestro
estado del bienestar y la responsabilidad de la ciudadanía en esto. Aunque en estos
momentos la prioridad es hacer frente a la emergencia sanitaria, las crisis ecológica y social
siguen estando presentes. Por eso, es fundamental recordar la interdependencia y
ecodependencia de los seres humanos. Ahora es el momento: podemos transformar las
ciudades para vivir de una manera más segura y sostenible.

Es importante e indispensable incluir indicadores de planificación diseñados para mejorar


la salud, que hasta la fecha se han omitido con frecuencia. Las evaluaciones de impacto en
la salud deberían usarse para evaluar proyectos e identificar los escenarios de
planificaciónmás saludables.

El tipo de información que se evidenciará en la presente tesis será a través de metodología


cualitativa y datos cuánticos.

También podría gustarte