Untitled
Untitled
Untitled
1.- ¿A qué tipo de descripción corresponde el siguiente texto?: “La plaza era inmensa, crecía sobre
ella una yerba muy verde y pequeña, la romaza. En el centro del campo se elevaba un gran eucalipto
solitario”.
a. Etopéyica b. Prosopográfica c. Topográfica d. Caricaturesca
2.- ¿De qué forma se creía en el pueblo que el tifus había llegado hasta ese lugar?
a. Por las manadas de cabra que cruzaron los pequeños puentes para llegar hasta el pueblo.
b. Sobre un caballo negro que cruzó el río hasta llegar al bando donde quedaba el pueblo.
c. Por los pobladores de Sayla que llegaron al pueblo y contagiaron a la gente del pueblo vecino.
d. Posiblemente porque los niños eran encerrados en el salón todo el día.
3.- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
- La subprefectura envió a soldados para incendiar el pueblo de Sayla ( )
- Las tierras secas de Sayla producían muchos productos que servía de alimento ( )
- La maestra obligó a los párvulos a estar todo el día en el salón porque estaban enfermos ( )
- Las mujeres lloraban y cantaban el ayataki en los cortejos fúnebres. ( )
- Los indios de la parte alta del pueblo con su féretro descansaban bajo el eucalipto de la plaza ( )
a. VVVVV b.VFFVV c. VFVFV d. VFFFV
4.- Cuando la maestra decía “es hembra”, se refería a …
a. el árbol de eucalipto b. el muerto que estaba siendo sepultado
c. las mujeres que lloraban y cantaban d. el tifus
5.- ¿Qué tipo de narrador es el que narra el cuento?
a. Narrador protagonista b. Narrador omnisciente
c. Narrador testigo d. Todas las anteriores
6.- ¿Qué significado tiene el ayataki?
a. Tifus b. Sayla c. canción a los muertos d. eucalipto hembra.
7.- Deduce. ¿Por qué el autor menciona que la presencia del eucalipto los cautivaba?
a. el eucalipto sentía lo que sucedía. b. el eucalipto servía de sombra
c. el eucalipto era una planta dura d. el eucalipto tenía un tronco grueso.
8.- Deduce. ¿Cuál fue el motivo por el cual la maestra hizo salir a los estudiantes de la escuela?
a. por miedo a los indios, que lloraban mucho. b. por el presentimiento que el tifus avanzaba
c. por temor a que el eucalipto los maldiga d. por sentir que los estudiantes no eran buenos.
9.- ¿Qué título le pondrías al fragmento?
a. La venida del tifus b. El caballo negro con tifus c. La profesora y estudiantes d. Los indios
1.- ¿Por qué llegaron a cargar hasta tres cadáveres en un solo féretro?
a. Porque los muertos aumentaron por día b. Porque era una costumbre del pueblo.
c. Porque los féretros subieron de precio d. Todas las anteriores
¿QUÉ DIFERENCIA HUBO DESDE QUE EMPEZARON A APARECER MUERTOS HASTA QUE ÉSTOS
AUMENTARON?
2.- Con respecto a las mujeres ¿Cuál de las alternativas es falso?
a. ya no lloraban, sus lágrimas se secaron b. apenas y mojaban las ropas de los difuntos.
c. no podían cantar, sus voces estaban roncas. d. cumplían con el acto del pichkay
3.- Con respecto a la acequia. ¿Cuál de las alternativas es falso?
a. era el único que quedaba en la zona b. era seco por la escasez de agua.
c. ahí cumplían con el ritual del pichkay d. ahí lavaban las ropas de los muertos
4.- ¿En qué consistía el ritual de pichkay?
a. costumbre de lavar la ropa del muerto con respeto en base a un ritual ceremonioso.
b. enterrar a los muertos después de haberlos bañado en algún riachuelo.
c. costumbre de llorar a los muertos con cantos y música.
d. enterrar a los muertos de enfermedades contagiosas en fosas comunes.
5.- ¿Cómo era el panteón antes y después que llegara la peste del tifus?
a. Cuadrado y amplio – Sin muro y destruido b. Con jilgueros que cantaban – Quemado.
c. Con muchas flores de retama- Rojo y horadado. d. Todas las anteriores
6.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la descripción de la acequia del pueblo?
a. De poco caudal b. Seco c. Caudaloso. d. Con escasa agua
7.- ¿Cuál era la razón por la que arrancaron las flores de retama del panteón?
a. Para sahumar el cementerio b. Para adornar a los muertos.
c. Para Hacer espacio para los muertos. d. Todas las anteriores.
8.- ¿Quién era Juan?
a. El hermano menor de los Arango b. Uno de los principales vecinos del pueblo.
c. Pasó el cargo de Mayordomo un año antes de la peste d. Todas las anteriores.
9.- Para que el cura dijera sus responsos por los muertos, ¿dónde yacían los féretros?
a. en el cementerio, bajo los eucaliptos y las retamas.
b.- en la pequeña iglesia que estaba dentro del cementerio.
c.- en los cuatro catafalcos que estaban en el camino al cementerio.
d. en ninguna de las anteriores.
10.- Completa el texto (considerando significados) con las palabras del recuadro superior
A. INERME ( ) Desarmado moralmente.
B. JILGUERO ( ) Zanja para conducir el agua.
C. HORADADO ( ) Andrajoso: vestido de harapos (Trozo que cuelga roto de un traje u otra prenda.).
D. RESPONSO ( ) Pájaro fringílido cantor, pardo por el lomo, con la cara blanca manchada de rojo.
E. HARAPOSO ( ) Embalsamar, empajolar, incensar, mirlar.
F. ACEQUIA ( ) Perforado o taladrado.
G. CATAFALCO ( ) Representación de un sepulcro, cubierta de paños negros, que se coloca en la
H. SAHUMAR iglesia para celebrar un funeral.
( ) Rezo que se hace por los difuntos.
1.- ¿Cuál fue el motivo por el cual Juan Arango se hizo más famoso y respetado?
a. Pasar el cargo de mayordomía por el patrón del pueblo con una fiesta a lo grande.
b. Haber danzado como un Rumisonk’o en la fiesta del patrón del pueblo.
c. Ser el hermano menor de los Arango
d. Por haber traído la peste del tifus al pueblo en la fiesta del patrono.
2.-¿A quién representaba Juan Arango el día de los reyes magos (6 de enero)?
a. Al Rey indio b. Al Rey blanco c. Al Rey negro d. Al Rey judío
3.- ¿Cuál de las siguientes descripciones de Juan Arango es prosopográfica (descripción física)?
a. Era alto, fornido y de piel morena.
b. Su tamaño alcanzaba a un edificio de diez pisos, que se notaba más por lo carbón que era.
c. Persona que le gustaba resaltar ante los demás y ser popular, por eso hizo tremenda fiesta.
d. Vivía en el pueblo como un vecino importante y reconocido por el pueblo
4.- ¿Cuál de las siguientes descripciones de Eloy Arango es etopéyica (descripción moral)?
a. Era de piel blanca y tenía contextura delgada. b. Tenía modales de un caballero y leía revistas.
c. Era tan flacucho como el intestino delgado. d. El lugar donde vivía era hermoso y florido.
5.- ¿Por qué los niños exclamaban “Yo soy Pachakchaki”. “¡Yo soy Rumisonk’o!”?
a. creían que eran los dioses mitológicos quechuas b. por admiración a dos personajes
c. querían hablar quechua de adultos ebrios. d. intentando imitar a los danzantes
6.- De las siguientes diferencias entre Juan y Eloy. ¿Cuál de ellas no es correcta?
a. el primero era jaranero y el segundo era tristón. b. el primero era menor y el segundo era mayor.
c. el primero era moreno y el segundo era blanco. d. el primero era corpulento y el segundo era delgado.
7.- De las actividades que hizo Juan Arango para pasar su cargo de mayordomo, una es incorrecta. ¿Cuál
es?.
a. En la plaza se quemaron fuegos artificiales b. Para los indios ofreció grandes vasijas de chicha.
c. Para los caballeros ofreció también chicha d. Hizo una competencia de danzas.
8.- Indica si es verdadero (V) o falso (F) las siguientes expresiones:
- Por las calles y plaza, los danzantes se amanecieron bailando. ( )
- Los niños no quisieron imitar a los danzarines de Pachakchaki y Rumisonk’o ( )
- Don Juan de vez en cuando hacía de Rey negro el 6 de enero. ( )
- Eloy Arango se disfrazaba del Rey blanco el 6 de enero. ( )
a. VFFV b. VVVV c. VFVF d. VVFF
9.- El momento que describe el autor es…
a. de tiempos del tifus b. antes del tifus c. un sueño d. un delirio por el tifus
10.- Relaciona la palabra con el significado que corresponda:
A. LLAMARADA
B. MAYORDOMO
C. FIRMAMENTO
D. ODRE
Don Juan murió primero. Tenía treintidós años y era la esperanza del pueblo. Había prometido comprar un motor
para instalar un molino eléctrico y dar luz al pueblo, hacer de la capital del distrito una villa moderna, mejor que la
capital de la provincia. Resistió doce días de fiebre. A su entierro asistieron indios y principales.
Lloraron las indias en la puerta del panteón. Eran centenares y cantaron en coro. Pero esa voz no arrebataba, no
hacía entremecerse, como cuando cantaban solas, tres o cuatro, en los entierros de sus muertos.
Hasta lloraron y gimieron junto a las paredes, pero pude resistir y miré el entierro. Cuando iban a bajar el cajón de la
sepultura, don Eloy hizo una promesa: “¡Hermano – dijo mirando el cajón, ya depositado en la fosa – un mes nada
más, y estaremos juntos en la otra vida!”
Entonces la mujer de don Eloy y sus hijos lloraron a gritos. Los acompañantes no pudieron contenerse. Los hombres
gimieron; las mujeres se desahogaron cantando como las indias.
Los caballeros se abrazaban, tropezaban con la tierra de las sepulturas, Comenzó el crepúsculo; las nubes se
incendiaban y lanzaban al campo su luz amarilla. Regresamos tanteando el camino; el cielo pesaba. Las indias se
fueron primero, corriendo. Los amigos de don Eloy demoraron toda la tarde en subir al pueblo; llegaron ya de noche.
Antes de los quince días murió don Eloy. Pero en ese tiempo habían caído ya muchos niños de la escuela, decenas
de indios, señoras y otros principales. Sólo algunas beatas viejas acompañadas de sus sirvientes iban a implorar en
el atrio de la iglesia. Sobre las baldosas blancas se arrodillaban y lloraban, cada una por su cuenta, llamando al
santo que preferían, en quechua y en castellano. Y por eso nadie se acordó después cómo fue el entierro de don
Eloy.
Las campanas de la aldea, pequeñas pero con alta ley de oro, doblaban día y noche en aquellos días de mortandad.
Cuando doblaban las campanas y al mismo tiempo se oía el canto agudo de las mujeres que iban siguiendo a los
féretros, me parecía que estábamos sumergidos en un mar cristalino en cuya hondura repercutía el canto mortal y la
vibración de las campanas; y los vivos estábamos sumergidos allí, separados por distancias que no podían cubrirse,
tan solitarios y aislados como los que morían cada día.
Hasta que una mañana, don Jáuregui, el sacristán y cantor, entró a la plaza tirando de la brida al caballo tordillo del
finado don Juan. La crin era blanca y negra, los colores mezclados anillos de plata relucían en el trenzado; el pellón
azul de hilos también reflejaba la luz; la montura de cajón, vacía, mostraba los refuerzos de plata. Los estribos
cuadrados, de madera negra, danzaban.
(CONTINUA)
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 4)
Nombres y apellidos: ………………………………………………………… grado y sección:………….
Nº de orden: ………………….. Fecha: ………………………….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9.- Sólo algunas beatas viejas acompañadas de sus sirvientes iban a implorar en el atrio de la
iglesia
a. asiento b. pórtico c. altar d. campo
10.- Jauregui entró a la plaza tirando de la brida al caballo tordillo del finado don Juan
a. cola b. rienda c. pelaje d. brillo
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 5)
Repicaron las campanas, por primera vez en todo ese tiempo.
Repicaron vivamente sobre el pueblo diezmado.
Corrían los chanchitos mostrencos en los campos baldíos y en
la plaza. Las pequeñas flores blancas de la salvia y las otras flores
aún más pequeñas y olorosas que crecían en el cerro de Santa
Brígida se iluminaron.
Don Jáuregui hizo dar vueltas al tordillo en el centro de la plaza,
junto a la sombra del eucalipto; hasta le dio de latigazos y le hizo
pararse en las patas traseras, manoteando en el aire. Luego gritó,
con su voz delgada, tan conocida en el pueblo:
– ¡Aquí está el tifus, montado en caballo blanco de don Eloy!
¡Canten la despedida!
¡Ya se va, ya se va! ¡Aúúúú! ¡A ú ú ú ú!
Habló en quechua, y concluyó el pregón con el aullido final de los jarahuis; tan largo, eterno
siempre:
– ¡Ah... í í í! ¡Yaúúú... yaúúú! ¡El tifus se está yendo; ya se está yendo!
Y pudo correr. Detrás de él, espantaban al tordillo, algunas mujeres y hombres emponchados,
enclenques. Miraban la montura vacía, detenidamente. Y espantaban al caballo.
Llegaron al borde del precipicio de Santa Brígida, junto al trono de la Virgen. El trono era una
especie de nido formado en las ramas de un arbusto ancho y espinoso, de flores moradas. El
sacristán conservaba el nido por algún secreto procedimiento; en las ramas retorcidas que
formaban el asiento del trono no crecían nunca hojas, ni flores ni espinos. Los niños adorábamos y
temíamos ese nido y lo perfumábamos con flores silvestres. Llevaban a la Virgen hasta el
precipicio, el día de su fiesta. La sentaban en el nido como sobre un casco, con el rostro hacia el
río, un río poderoso y hondo, de gran correntada, cuyo sonido lejano repercutía dentro del pecho de
quienes lo miraban desde la altura.
Don Jáuregui cantó en latín una especie de responso junto al "trono" de la Virgen, luego se
empinó y bajó el tapaojos, de la frente del tordillo, para cegarlo.
– ¡Fuera! – gritó – ¡Adiós calavera! ¡Peste!
Le dio un latigazo, y el tordillo saltó al precipicio. Su cuerpo chocó y rebotó muchas veces en las
rocas, donde goteaba agua y brotaban líquenes amarillos. Llegó al río; no lo detuvieron los andenes
filudos del abismo.
Vimos la sangre del caballo, cerca del trono de la Virgen, en el sitio en que se dio el primer golpe.
– ¡Don Eloy, don Eloy! ¡Ahí está tu caballo! ¡Ha matado a la peste! En su propia Calavera . ¡Santos,
santos, santos! ¡EI alma del tordillo recibid! ¡Nuestra alma es salvada!
Adiós millahuay, despidillahuay...! (¡Decidme adiós! ¡Despedidme...!).
Con las manos juntas estuvo orando un rato, el cantor, en latín, en quechua y en castellano.
FIN
AUTOR: JOSÉ MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO
LA MUERTE DE LOS ARANGO (FRAGMENTO 5)
Nombres y apellidos: ………………………………………………………… grado y sección:………….
Nº de orden: ………………….. Fecha: ………………………….
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1.- ¿En qué lugar se llevaron a cabo los hechos de este fragmento?
a. cerca de Sayla b. Tifus c. Arango d. No se sabe
2.- ¿Quién dio de latigazos al tordillo y lo hizo pararse en las patas traseras, manoteando en el aire?
a. Juan Arango b. Jauregui c. Eloy Arango d. el Sancristán
10.- El acto de mandar al precipicio al caballo de don Eloy Arango, se considera como:
a. un acto violento b. una forma de vengar la muerte
c. un ritual de limpieza d. una manera de matar a los animales contagiados.