Refuerzos Actividades
Refuerzos Actividades
Refuerzos Actividades
Nombre:
Curso: Fecha:
Ya se enciende, mi sol, Flor de maz que yo hice madurar,
tu cabellera de flor dorada vagabunda mujer querida,
envolviendo nuestro maizal. ya amarillea nuestro maizal,
ya se dora y seca nuestra chacra.
El tierno tallo ya amarillea,
bajo la caricia de tu respiro, Hasta la hierba mala ya ha floreado,
mientras el sudor se exprime. las paredes estn llenas de espinas
y todas las calandrias cantarinas
Tus rayos extiende ya se alegran silbando.
y tus ojos despeja!
Hermoso sol ardiente! Carlos Flores Pino, San Jernimo, Cusco.
Traducido por Edmundo Bendez, 1978
Carlos Flores Pino, San Jernimo, Cusco.
Traducido por J.M.B. Farfn, 1942.
1 Identifica el campo semntico de cada poema. Para esto, llena el cuadro con las palabras
que com-partan un mismo grupo de significados. (Por ejemplo, tallo y maizal son palabras
que hablan de la naturaleza).
Cules son las semejanzas que hay entre los dos poemas?
Cules son diferencias? Marca con una X las respuestas correctas: las diferencias se deben a que
3 Los ttulos de los poemas que leste son Haylli y Harawi. Lee el siguiente texto y escribe en
cada poe-ma el ttulo que le corresponde.
4 En la lrica quechua existe tambin el wawaki, un canto que surge del contrapunto presente
en el dilogo. Da ejemplos del fragmento que corroboren esta definicin.
Wawaki
Los Prncipes
Porque eres estrella S!
Fulguras de noche S!
Pues bajo el fuego del sol S!
En vano te busco S!
Las Princesas
Si yo soy estrella No!
Abre el corazn No!
Y bajo el fuego del sol No!
Entorna los ojos No!
[...]
5 Con base en los tres poemas, analiza el valor que le da la voz potica a la naturaleza. Ten
en cuenta la importancia de la naturaleza en la cosmovisin quechua.
Arte, cultura y literatura precolombina
Nombre:
Curso: Fecha:
El mito de la coca
Dijeron cada uno de por s y todos juntos, que vieron y entendieron y oyeron decir, que
en un tiempo de los Incas haba muy poca coca y muy pocas chacras de ella, y que no
usaban de la dicha coca sino los dichos Incas y las personas a quienes ellos la queran
dar, como era a sus hijos y capitanes y a otros que eran muy privados suyos, y que no la
usaba la gente comn, y que no saben ni entienden bien qu origen tuvo la dicha coca,
ms de que entre los naturales se trataba que la dicha coca, antes que estuviese como
ahora est en rboles, era mujer muy hermosa y que por ser mala de su cuerpo la
mataron y la partieron por medio y la sembraron, y de ella haba nacido un rbol, al cual
llamaron mamacoca y cocamama y desde all la comenzaron a comer, y que se deca
que la traan en una bolsa, y que sta no se poda abrir para comerla si no era despus
de haber tenido cpula con mujer, en memoria de aqulla, y que muchas pallas ha
habido y hay que por esta causa se llamaron coca, y que esto lo oyeron ans decir a sus
pasados, los cuales contaban esta fbula y decan que era el origen de la dicha coca.
Los informantes fueron: Diego Tpac, Alonso Tito Atauchi, Agustn Tito
Conde Mayta, Juan de Villalobos Cusi Huamn, Juan Conde Mayta, Gonzalo
Cusi Roca Inca, Diego Cayo y Diego Roca; todos del Cuzco.
1 Subraya todas las palabras relacionadas con los verbos decir y or y responde.
Cmo influyen en la construccin del mito?
Consideras que el texto te otorga una posicin de oyente y no de lector? Explica tu respuesta.
3 Marca las respuestas correctas con una X. Por qu hacer un mito sobre la coca?
a. Porque la coca est rodeada de muchos tabes y por ende de muchas historias.
b. Para explicar el origen de una tradicin cotidiana en la vida de los indgenas.
c. Para trasmitir los rituales de los antepasados.
d. Para fijar la historia del origen de la coca.
Justifica tu eleccin.
4 En el arte maya, como en la literatura quechua, los autores no firmaban sus obras con sus nombres,
sino con su estatus en la sociedad; pintor, tallador, sabio, entre otros. Por qu crees que hacan eso?
En qu se diferencia esta prctica de nuestra manera actual de firmar las obras de arte?
5 Uno de los temas transversales en el arte de las culturas precolombinas es el registro de los
actos cotidianos de cada pueblo. Teniendo en cuenta este aspecto, relaciona las palabras con las
imgenes tomadas del Cdice Mendoza y haz un comentario sobre cada una de ellas.
a. Embriaguez e. Tameme
b. Robo f. Juego de la pelota
c. Chisme g. Plantar
d. Lujuria
Culturas indgenas actuales: Wayuu
Nombre:
Curso: Fecha:
Cuando se lee: Los cerros y las colinas se vean de color blancuzco como de aqu
hacia all., el narrador al usar la palabra aqu invita al lector a ser parte del relato.
Justifica tu respuesta
5 Encierra en crculos todas las onomatopeyas del cuento y lelas en voz alta. Luego responde:
Nombre:
Curso: Fecha:
2 Subraya los verbos de cada una de las siguientes oraciones y, frente a ellas, marca S si son simples
o C si son compuestas.
Lleva el perro al veterinario para que lo vacunen.
No te quejes, ya vendrn tiempos mejores.
El saln que tenemos es el ms cmodo del colegio.
Tengo que contestar el telfono.
Nos alegra que hayas vuelto.
No estuvo en la oficina en todo el da.
3 Agrega a las siguientes oraciones simples una proposicin para formar oraciones compuestas.
Hoy es mi cumpleaos.
El equipo local juega maana.
Hace fro.
Estaba cansada.
Ejemplo:
La pelcula era
que vimos ayer
de accin
a. La camiseta que compraste te queda muy bien.
Proposicin 1 Proposicin 2
Proposicin 1 Proposicin 2
Proposicin 1 Proposicin 2
Proposicin 1 Proposicin 2
e. Felipe compr una chaqueta; en la prxima quincena comprar una camisa.
Proposicin 1 Proposicin 2
Los enlaces gramaticales
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Lee las siguientes manos, cuenta cuntos enlaces hay en cada una y anota el nmero.
porque
ah que
sino
he
antesaunqueante
son
o
eh
cual
cuyas
por puf pero
e
y mas
ni
Clasi ca los enlaces anteriores en coordinantes y subordinantes.
Coordinantes Subordinantes
bienes/vienes
Si temprano, iremos al cine.
El conde ha donado todos sus .
Nombre:
Curso: Fecha:
RECUERDA
El sonido J se representa con la letra g ante e, i en los siguientes casos:
Palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest- (geografa, legible, legislar, gesto).
Palabras que contienen la slaba gen (agencia, origen).
Palabras terminadas en -geno, -gena, -genario, -gsimo, -gia, -gio y -ginoso (oxgeno,
indgena, octogenario, nonagsimo, magia, colegio, oleaginoso).
Palabras terminadas en -loga (psicologa).
Verbos terminados en -ger, -gir, -giar (proteger, , elogiar).
Derivados y compuestos de las palabras que representan el sonido J con la letra g.
1 Reparte el contenido del saco grande en los tres pequeos siguiendo las indicaciones.
gesticulacin gesticular
legislacin
gegrafo
legislable gestual
legislativo
2 Busca dos palabras que respondan a estas caractersticas y redacta una oracin con una de ellas:
Nombre:
Curso: Fecha:
Luego empez a entrar mi alma en unos desconsuelos y temores tan espantosos, que
parecan los calabozos ms lbregos de la tierra; luego a padecer tan fuertes y horribles
tentaciones que casi me sacaban de m, sin tener recurso a ninguna cosa; pues el llegar al
confesor, que en tales ocasiones es el nico, no lo tena; pues llegando all a buscar reme-
dio, parece que los gesos se me desencajaban y que me metan puales por el alma, sin
acertar ni poder concertar la razn, ni saber de m, pues mi alma parece que andaba con sus
ponencias como una pelota por los vientos, arrojada de todas partes con violentsimos
impulsos, sin saber en qu hacer pie, ni poder hacerlo en nada; con un peso y apretura en el
corazn como si lo cargaran de plomo. El cuerpo tan estropeado que a cada paso me pareca
iba a expirar y fenecer, sin poder dejar de estar en un casi continuo llanto y temblor, como
que con fuego me desgarraban las entraas o que todos mis gesos se haban vuelto fuego
etc. Junto con esto llevaba muchas pesadumbres y contradicciones en las cosas ms
sensibles; padeciendo tambin la persecucin del enemigo malo, no solo con las tentacio-nes
graves y continuas, sino tambin los espantos malos y aborrecibles. En llegando la no-che,
llegndose y cargndose sobre m, etc. con figuras abominables y sobre toda pondera-cin
aborrecibles, etc. Tename yo ya por perdida y que toda mi vida haba sido engaada y solo
andaba a que me dejaran quemar aquellos papeles que por obediencia haba escrito.
Madre Francisca Josefa del Castillo, Su vida.
1 El fragmento que acabas de leer hace parte de la autobiografa que la Madre Francisca
Josefa del Castillo y Guevara escribi bajo mandato de su confesor, quien le ordenaba
escribir los sentimientos que el Seor le inspiraba. A continuacin encuentras algunas
caractersticas de su obra: identifica cul de ellas es errada.
Es un libro de confesin, pues revela sus actos, sentimientos y
pensamientos. En la autobiografa el sujeto se construye en la escritura.
Justifica tu respuesta.
2 Responde.
Cul es la descripcin que hace de su cuerpo?
A travs de qu palabras construye su cuerpo?
Por qu crees que dice el cuerpo y no mi cuerpo?
Qu o quin ocasiona la perturbacin del cuerpo?
Existe una divisin entre cuerpo y alma?
3 Con ejemplos de Su vida, refuta o corrobora la afirmacin de ngela Ins Robledo:
El gnero hagiogrfico revel el aprendizaje de las normas de conducta convenientes para los
diversos tipos de santidad, pero tambin ense a las monjas coloniales cmo encubrir sus im-
perfecciones y a manifestarse como santas o dar la impresin de serlo. Las vidas de santos dise-
an y crean a travs de un lenguaje codificado una serie de modelos establecidos con races en la
tradicin popular; as, un santo o santa resulta ser una fabricacin cultural que se adeca a las
distintas categoras establecidas por la Iglesia (mrtires, vrgenes, confesores, etc.).
4 En la escritura se produce un dilogo entre autor y lector. Responde las preguntas a partir
del siguien-te fragmento.
Yo haba querido quemar aquellos papeles que vuestra paternidad me haba enviado, porque
cuando estuve para morir, tema si los van las religiosas o los hallaban; y por otra parte, como
en leyndolos me alentaban y consolaban, no me determinaba. Dselos, para que me dijera
qu ha-cer. Djome: que eran de Dios, y que lo que haba que hacer era ser agradecida a sus
beneficios, y creer que el maestro que aquello enseaba, dara gracia para ponerlo por obra,
aunque yo ms sin fuerza me hallara; que lo que haba que hacer era tratar con Dios, porque
segn alcanzaba, quera su Majestad de mi alma un sumo retiro de todo lo criado, y que solo
pusiera cuidado en ejercitar las virtudes, etc., y no temiera nada.
Madre Francisca Josefa del Castillo, Su vida.
5 Segn los dos fragmentos, qu efectos tiene el proceso de escritura en la vida de la autora?
Primero sueo, Sor Juana Ins de la Cruz
Nombre:
Curso: Fecha:
Primero Sueo, que as intitul y compuso la Madre Juana Ins de la Cruz, imitando a
Gngora.
A qu tradicin Funcin en el
Personaje Quin es?
pertenece? poema
Responde. La inclusin de estos personajes choca con las expectativas que tenas de
la poesa de Sor Juana Ins de la Cruz? Por qu?
3 Completa el siguiente cuadro con las imgenes poticas que pongan en evidencia el
contraste entre la luz y la oscuridad.
Luz Oscuridad
4 Una caracterstica fundamental de Primero sueo es el uso del hiprbaton. Cita algunos
ejemplos del recursos literario que aparezcan en el fragmento.
La yuxtaposicin
1 Con cada serie de elementos, forma oraciones en las que haya yuxtaposicin. Sigue el ejemplo.
videos, discos, casetes. Ella colecciona videos, discos, casetes.
5 Subraya las oraciones compuestas por yuxtaposicin que aparecen en el siguiente fragmento.
Era extraordinariamente despierta y viva para su edad. Tena el pelo blanco con suaves reflejos azulados,
manchas de vejez en las manos, los brazos y la frente. Era delgada, menuda, de facciones angulosas; su
piel estaba arrugada; pareca una uva seca. Una fina lnea de carmn defina sus labios casi inexistentes, y
de sus orejas le colgaban pendientes con pequeas perlas, idnticas a las del collar; los ojos eran azules,
igual que los de su hija, pero el tiempo los haba vuelto hmedos, rodeados de cercos rojizos. Continuaban
siendo resueltos e inteligentes, con un brillo que a menudo se volva opaco; recuerdos, pensamientos, viejas
sen-saciones, pasaron ante ellos oscurecindolos a la manera de la nube que sigue su camino.
Arturo Prez-Reverte La piel del tambor.
Uso del grafema b
Nombre:
Grado: Fecha:
Uso de la
1. 4.
1. 1.
2. 5.
1. 1.
3. 6.
2. 2.
1. 4.
1. 1.
2. 5.
1. 1.
3. 6.
2. 2.
Aquel buen hombre crea que el de este lugar era rico en oro.
bis-
biblio-
bio-
sub-
6 Escribe palabras derivadas de las siguientes empleando los su jos -bilidad, -bundo o -bunda:
amable estable
nusea meditar
vagar posible
El sonido B, el grafema B
1 Completa las siguientes palabras con b o con v segn corresponda:
suir izcocho otn omn herido
comproar reajas moilidad urano asurdo
moiliario halar risa lanco uscar
ajar ud aultar ola viir
oni amiguo ciilidad araja omligo
lusa arigo resalar sorer sore
saer reanar precaer cominacin arumar
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Une los conceptos de la primera columna con su correspondiente de nicin de la segunda columna.
Constituye la parte esencial del texto. En l se aducen
Introduccin
los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Unidad 3
La literatura del Romanticismo, del Realismo y del Naturalismo
Facundo, Domingo Faustino Sarmiento
Nombre:
Curso: Fecha:
La concepcin del gaucho
Lectura #1 Lectura #2
gaucho, cha. Facundo, ignorante, brbaro, que ha llevado
por largos aos una vida errante que slo
2. adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona:
alum-bran de vez en cuando los reflejos
noble, va-liente y generosa.
siniestros del pual que gira en torno suyo;
4. adj. Arg. p. us. Ducho en tretas, taimado. valiente hasta la temeridad, dotado de fuerzas
5. m. Mestizo que, en los siglos XVIII y XIX, hercleas, gau-cho de a caballo como el
primero, dominndo-lo todo por la violencia y
habitaba la Argentina, el Uruguay y Ro Grande
el terror, no conoce ms poder que el de la
del Sur, en el Brasil, era jinete trashumante y
fuerza brutal, no tiene fe sino en el caballo;
diestro en los trabajos ganaderos.
todo lo espera del valor, de la lanza, del
6. m. y Ur. Hombre de campo, experimentado empuje taerrible de sus cargas de caballera.
en las faenas ganaderas tradicionales. Domingo Faustino Sarmiento, Civilizacin y
Diccionario de la Real academia de la lengua. barbarie. Vida de Facundo Quiroga y aspecto
fsico, costumbres y hbitos de la Repblica
Argentina
1 Responde. En qu puntos la definicin actual de gaucho se aleja o se acerca a la figura
construida por Sarmiento?
2 Facundo, como lo afirma la quinta acepcin del diccionario, tiene races espaolas e indgenas. Argumen-
ta, cmo podra perjudicar o beneficiar este mestizaje al nuevo proyecto de nacin latinoamericana?
3 Identifica el tipo de lenguaje que Sarmiento utiliza para construir la imagen de Facundo.
Su caracterizacin es negativa o positiva?
Justifica tu respuesta.
Influencia del romanticismo europeo
La obra de Friedrich es un hito del romanticismo europeo. El
personaje principal est de espaldas al espectador y contempla un
paisaje inmenso e inabarcable, en otras palabras, se establece una
correspondencia entre el yo (su subjetividad, sus emociones) y la
naturaleza. Esta relacin hace del personaje un hroe romntico.
4 Ampla y discute las caractersticas del hroe romntico europeo.
Crees que Facundo, a pesar de que ser ignorante,
brbaro, es un hroe romntico. Por qu?
Caspar David Friedrich,
El caminante sobre el mar de nubes (1818).
Ciudad-Campo, Civilizacin-Barbarie
Lectura #3 Lectura #4
Facundo se establece en Buenos Aires, y bien Facundo, expresin fiel de una manera de ser
pronto se ve rodeado de los hombres ms nota-bles: de un pueblo, de sus preocupaciones e instin-
compra seiscientos mil pesos de fondos p-blicos, tos; Facundo, en fin, siendo lo que fue, no por un
juega a la alta y baja; habla con desprecio de Rosas; accidente de un carcter, sino por antece-dentes
declrase unitario entre los unitarios, y la palabra inevitables y ajenos de su voluntad, es el
Constitucin no abandona sus labios. Su vida personaje histrico ms singular, ms notable,
pasada, sus actos de barbarie, poco cono-cidos en que puede presentarse a la contemplacin de los
Buenos Aires, son explicados entonces y justificados hombres que comprender que un caudillo que
por la necesidad de vencer, por la de su propia encabeza un gran movimiento social no es ms
conservacin. Su conducta es mesura-da, su aire que el espejo en que se reflejan en dimen-siones
noble e imponente, no obstante que lleva chaqueta, colosales las creencias, las necesidades,
el poncho terciado, y la barba y el pelo preocupaciones y hbitos de una nacin en una
enormemente abultados. poca dada de su historia.
Domingo Faustino Sarmiento, Domingo Faustino Sarmiento,
Facundo (fragmento). Facundo (fragmento).
5 Completa el siguiente cuadro sobre Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento.
Caractersticas
Qu objetos tiene?
Dnde est?
6 Con base en las lecturas, explica los cambios de tono del narrador en la civilizacin y en la barbarie.
Romanticismo latinoamericano en Mara, de Jorge Isaacs.
Nombre:
Curso: Fecha:
Pasados seis aos, los ltimos das de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo valle. Mi
corazn rebosaba de amor patrio. Era ya la ltima jornada del viaje, y yo gozaba de la ms perfumada
maana del verano. El cielo tena un tinte azul plido; hacia el oriente y sobre las crestas altsimas de las
montaas, medio enlutadas an, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una
bailarina esparcidas por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche
haban embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies de verdes gramales, regadas por riachuelos
cuyo paso me obstruan hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internarse en las
lagunas o en sendas abovedadas por florecidos pisamos e higuerones frondosos. Mis ojos se haban
fijado con avidez en aquellos sitios medio ocultos al viajero [].
Cuando sal al corredor que conduca a mi cuarto, un cierzo impetuoso columpiaba los sauces del
patio; y al acercarme al huerto, le o rasgarse en los sotos de naranjos, de donde se lanzaban las
aves asustadas. Relmpagos dbiles, semejantes al reflejo instantneo de un broquel herido por el
resplan-dor de una hoguera, parecan querer iluminar el fondo tenebroso del valle.
Recostado en una de las columnas del corredor, sin sentir la lluvia que me azotaba las sienes, pensaba
en la enfermedad de Mara, sobre la cual haba pronunciado mi padre tan terribles palabras. Mis ojos
queran volver a verla como en las noches silenciosas y serenas que acaso no volveran ya ms!
Jorge Isaacs, Mara (fragmento).
1 En el fragmento anterior pueden notarse dos actitudes de Efran con respecto a la naturaleza.
Identifcalas y responde las siguientes preguntas
En dnde est el narrador (Efran) en cada momento?
Existe una relacin entre la naturaleza y los estados de nimo del narrador? Justifica tu
respuesta con ejemplos del texto.
Parecime ligeramente plida, y alrededor de sus ojos haba una leve sombra, imperceptible para quien la
hubiese visto sin mirarla. Volvi el rostro hacia mi madre, que hablaba en ese momento, evitando as que
yo pudiera examinarlo baado por la luz que tenamos cerca: not entonces que en el nacimiento de una
de las trenzas tena un clavel marchito; y era sin duda el que le haba yo dado la vspera de mi marcha
para el Valle. La chuchecilla de coral esmaltada que haba trado para ella, igual a la de mis hermanas, la
llevaba al cuello pen-diente de un cordn de pelo negro. Estuvo silenciosa, sentada en medio de las
butacas que ocupbamos mi madre y yo. Como la resolucin de mi padre sobre mi viaje no se apartaba de
mi memoria, deb de parecerle a ella triste, pues me dijo en voz casi baja:
Te ha hecho dao el viaje?
No, Mara le contest. Pero nos hemos asoleado y hemos andado tanto...
Iba a decirle algo ms, pero el acento confidencial de su voz, la luz nueva para m que sorprend en
sus ojos, me impidieron hacer otra cosa que mirarla, hasta que, notando que se avergonzaba de la
involuntaria fijeza de mis miradas, y encontrndome examinado por una de mi padre (ms terrible
cuando una pasajera sonrisa plegaba sus labios poticos), sal del saln con direccin a mi cuarto.
Cerr las puertas. All estaban las flores recogidas por ella para m: las aj con mis besos; quise
aspirar de una vez todos sus aromas, buscando en ellos los de los vestidos de Mara; balas
con mis lgrimas... Ah, los que no habis llorado de felicidad as, llorad de desesperacin, si ha
pasado vuestra adolescencia, porque as tam-poco volveris a amar ya!
Jorge Isaacs, Mara (fragmento).
3 Crees que las palabras que intercambian Mara y Efran son fundamentales?
Cules son los vehculos de comunicacin entre Mara y Efran? Completa el cuadro.
Vehculo Ejemplo
5 Lee el siguiente fragmento de una carta que Mara le escribe a Efran y selecciona la la institucin que se
busca legitimar en la narracin de Jorge Isaacs. Ten en cuenta que, dada su ubicacin en el romanticismo
latinoamericano, uno de los objetivos de Mara consiste en construir la nacin colombiana,.
a.La escuela.
b. La presidencia de la Repblica.
c.El matrimonio.
d. Ninguna de las anteriores.
Justifica tu respuesta.
Narrativa de Horacio Quiroga
Nombre:
Curso: Fecha:
1 En el fragmento de Gloria tropical, cul es la relacin del personaje con la naturaleza y cmo
se introdu-ce el tema de la muerte?
2 En el fragmento de Gloria tropical puede encontrarse una contraposicin entre el cuerpo de
Mlter y la naturaleza, en qu parte del texto se encuentra? Y cmo opera tal contraposicin?
3 En El hombre muerto el machete deja de ser un objeto gracias al uso de la personificacin o
prosopope-ya. Responde.
Cules son las consecuencias de esta eleccin en el tono de la narracin?
Crees que el uso de ese recurso cambia la intensidad del asunto narrado?
4 Di si las siguientes afirmaciones sobre El hombre muerto son verdaderas (V) o falsas (F).
Justifica tus respuestas.
( _ ) El hombre est vivo.
( _ ) El hombre est muerto.
( _ ) La muerte es una accin que se desarrolla en el
tiempo. ( _ ) El hombre est sumamente incmodo.
( _ ) El hombre es un testigo.
( _ ) La muerte es el instante del fin.
( _ ) El ttulo es una metfora sobre el arduo trabajo del campo.
5 Analiza la funcin del ttulo en ambos cuentos.
La coordinacin
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Escribe en cada caso una conjuncin del tipo que se indica.
Copulativa
Esto es para ti esto, para m.
5 Escribe un final para el cuento anterior. Para ello, emplea oraciones coordinadas
copulativas, adver-sativas y disyuntivas.
Arcasmos y neologismos
Nombre:
Curso: Fecha:
ecografa:
disquetera:
airbag:
internauta:
1.
2.
3.
4.
5.
El lema publicitario
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Lee los lemas publicitarios y explica de forma razonada a qu producto podran aplicarse.
CAZADORA F
REFRESCO F
CHOCOLATE F
MOTO F
Nombre:
Curso: Fecha:
El puente de Brooklyn
Palpita en estos das ms generosamente la sangre en las venas de los asombrados y alegres
neoyorquinos: parece que ha cado una corona sobre la ciudad, y que cada habitante la siente
puesta sobre su cabeza: afluye a las avenidas, camino de la margen del Ro Este, muchedumbre
premiosa, que lleva el paso de quien va a ver maravilla: y es que en piedra y acero se levanta la
que fue un da lnea ligera en la punta del lpiz de un constructor atrevido; y tras de quince aos de
labores, se alcanzan al fin, por un puente colgante de 3455 pies, Brooklyn y New York.
El da 7 de junio de 1870 comenzaban a limpiar el espacio en que haba de alzarse, a sustentar la
magna fbrica, la torre de Brooklyn: el da 24 de Mayo de 1883 se abri al pblico tendido firmemente
entre sus dos torres, que parecen pirmides egipcias adelgazadas, este puente de cinco anchas vas por
donde hoy se precipitan, amontonados y jadeantes, cien mil hombres del alba a la media noche. Viendo
aglomerarse, a hormiguear velozmente por sobre la sierpe area, tan apretada, vasta, limpia, siempre
creciente muche-dumbre, imagnase ver sentada en mitad del cielo, con la cabeza radiante entrndose
por su cumbre, y con las manos blancas, grandes como guilas, abiertas en signo de paz sobre la tierra,
a la Libertad, que en esta ciudad ha dado tal hija. La Libertad es la madre del mundo nuevo que
alborea. Y parece como que su sol se levanta por sobre estas dos torres.
De la mano tomamos a los lectores de La Amrica, y los traemos a ver de cerca, en su superficie, que se
des-taca limpiamente de en medio del cielo; en sus cimientos, que muerden la roca en el fondo del ro;
en sus entraas, que resguardan y amparan del tiempo y del desgaste moles inmensas, de una margen
y otra, este puente colgante de Brooklyn, entre cuyas paredes altsimas de cuerdas de alambre,
suspensas como del diente de un mamut que hubiera podido de una hozada desquiciar un montede
cuatro cables luengos, paralelos y ciclpeos, se apian hoy como entre tajos vecinos del tope a lo hondo
en el corazn de una montaa hebreos de perfil agudo y ojos vidos, irlandeses joviales, alemanes
carnosos y recios, escoceses sonrosados y fornidos, hngaros bellos, negros lujosos, rusos de ojos que
queman, noruegos de pelo rojo, japoneses elegantes, enjutos e indiferentes chinos.El chino es el hijo
infeliz del mundo antiguo: as estruja a los hombres el despotismo: como gusanos en cuba, se revuelcan
sus siervos entre los vicios. Estatuas talladas en fango parecen los hijos de sociedades despticas. No
son sus vidas pebeteros de incienso, sino infecto humo de opio.
Y los creadores de este puente, y los que lo mantienen, y los que lo cruzan,parecen, salvo el excesivo
amor a la riqueza que como un gusano les roe la magna entraa, hombres tallados en granito, como el
puente. All va la estructura! Arranca del lado de New York, de debajo de mole solemne que cae sobre
su raz con pesadumbre de 120.000.000 libras; slese del formidable engaste a 930 pies de distancia de
la torre, al aire suelto; ntrase, suspensa de los cables que por encima de las torres de 2.761 1/3 pies de
alto cuelgan, por en medio de estas torres pelsgicas, que por donde cruza el puente miden 118 pies
sobre el nivel de la pleamar, encmbrase a la mitad de su carrera, a juntarse a los 135 pies de elevacin
sobre el ro, con los cables que desde el tope de la torre en solemne y gallarda curva bajan; desciende, a
par que el cable se remonta al tope de la torre de Brooklyn, hasta el pie de los arcos de la torre, donde
sta, como la de New York, alcanza a 118 pies; y reentra, por sobre el aire con toda su formidable
encajera deslizndose, en el engaste de Brooklyn, que con mole de piedra igual a la de New York,
sajado el seno por nobles y hondos arcos, sujeta la otra raz del cable. Y cuando sobre sus cuatro
planchas de acero, sepultadas bajo cada una de las moles de arran-que, mueren los cuatro cables de
que el puente pende, han salvado, de una ribera del ro Este a la otra, 3.578 pies. Oh! broche digno de
estas dos ciudades maravilladoras! Oh guin de hierro de estas dos palabras del Nuevo Evangelio! []
Jos Mart, El puente de Brooklyn (fragmento).
1 Identifica las imgenes que introduce Jos Mart para comparar al constructor del puente
con un artista. Para esto, ten en cuenta el uso de las figuras literarias como la metfora, la
personificacin, el smil, entre otras.
2 De qu tipo de texto crees que se trata El puente de Brooklyn, de Jos Mart? Compralo
con el concepto de prosa modernista.
3 Cul es la visin del progreso que deja ver Jos Mart en su texto? Justifica tu respuesta.
5 Cita algunos fragmentos del texto en los cuales se evidencien algunos postulados polticos
o socia-les.
Rubn Daro y el Modernismo
e este para mi amor
mun hecho de
No v do armio,
m a de Herodas y
s duel
br Salom...
oy
e: p aflicc
Juventud,
divino tesoro
Cu a in. ya te vas
r
rs Mira para no
a
o: ba volver...!
n com Cuando quiero
Canc o o el llorar, no lloro, y
in alba a veces lloro sin
de v pura querer...
oto o ;
La otra fue
o en l sonr
ms
prim v ea
sensitiva, y
aver e com
a ms
r o consolador
! una
J a y ms
Cuando flor. halagadora
u
quiero Era y
v
llorar, no su expresiva,
e
lloro...
n cab cual no pens
y a veces
t eller encontrar jams.
lloro sin
u a Pues a su
querer.
d obsc continua
, Plu ura ternura una
ral hec pasin
d ha ha violenta
i sid de una. En un
v o la noc peplo de
i cel he y gasa pura
n est de una bacante
o e
dolo se
hist
r. envolva...
t oria
e Yo En sus brazos
de
s era tom mi ensueo
mi
o tmid y lo arrull como a
cor
r o un beb...
az
o como Y le mat,
n.
, un
Era triste y
nio.
una pequeo,
Ella,
dul natur falto de luz,
y
ce alme falto de fe...
a
ni nte, Otra juzg
a, fu,
t que era mi
en
b s
o v
c o d
a l
Fecha: e
u
e n
l t l
a a
p
e d
o
s , e
n
t m
i t
u i
e e
c
n e
h r
d n
n
e
o t
i
d r
d
e
e
a
n a
s
d
s
u u :
n e
y
p r
a a a d
s m n e
i o
r
a n
n u
d b
y e
que e r
a s
me
e t
roer z
x r
a, o
loca, c a
con e
s y c
sus
dient o a
es el b r
cora l e n
zn a s e
o
m l
i i
r s
g
a
e
n
r
d t a
e e
s i
s
u i m
a
g e o
i v r
n a a o
a c s
,
r a
s b p
a
i a
r y
e n
a
m
p t a
n
r a
o
e m v
u b v e
n i o c
E l e
d n v s
. e
n . r
l
, . !
s C l
J
i u o
u
n v a r
p e n o
e n d
n t s
o
s u
i
a d
q n
r ,
q u
d i q
u
i e u
e
v e
l r
i r
a o
n
P e
o
ri l r
m t !
l
a e
o
v s Y
r
e o
r a
r l
a o r
a
y , ,
s
l
a n d
c y
o e
a a
m
r
t l
n
e l s
!, e n e
e x o r
n t a
t o b r
a u .
n d s
t e q L
o u a
s m
c i v
li s a i
m d
a r l a
s i a
, m e
e a p s
n s r
t , i d
a n u
n f c r
t a e a
a n s .
s t a
ti a A
e s q m
rr m u a
a a e r
s s g
, e a
s d s
i e t y
e a
m m b p
p i a e
r
s
t a
e c
r .
s o
i
o r
s
n a
t Y
, z
e a
s
i n
d n
n .
e o
o E
p n
e h
r
s a
e v
p y
t a
m a o
p o ,
ri r l
n o
c n s y
e o a
s r
t
a t o
e
q i s
u e a
v
e n l
a
c e e
s
a s
n f p
t i d a
a n e r
r! ; l a
M
a c j n
s o a o
a n r
d v
p
e o
e
l n l
s
. v
a
e
r c .
r
d a .
!
e b J .
l e u .
ti l v .
e l e
C
m o n
u
p t
u a
o g
r d n
t
i , d
e
s o
r
d
c
i
o m q
v
, e u
i
m n i
i a
o e
s c
r
e e t o
d r e
d c s
o l
e o
r l
a
o ba
r de
a oro!
r, Tomado
n de: Rubn
Daro,
o Poesas
ll completas,
o Espaa,
Aguilar,
r
1975, pp.
o 657-659.
,
y
a
v
e
c
e
s
ll
o
r
o
s
i
n
q
u
e
r
e
r.
..
M
a
s
e
s
m
e
l
A
l
1 Haz un comentario del ttulo del poema.
2 Cul es el tema de Cancin de otoo en primavera? Qu reflexiones le suscita al lector?
3 Relaciona las dos columnas.
4 Subraya, en cada cuarteto, los elementos relacionados por oposicin y contraste. Por
ejemplo en el tercer cuarteto: alba pura y cabellera oscura.
5 Completa la siguiente tabla con cuatro figuras literarias aparecidas en el poema. Sigue el ejemplo.
El museo expuso las mejores obras de Botero. El museo expuso las mejores (obras) de Botero.
2 Escribe los relativos para enlazar las siguientes proposiciones. Ten en cuenta que algunos
relativos pueden ir precedidos de un artculo o de una preposicin. Sigue el ejemplo.
Proposicin 1 Proposicin 2
Las acuarelas estn en el escritorio. En el escritorio guardo mis libros.
Me regalaron un reloj. El reloj es digital y anlogo.
Seleccionemos unas fotografas. Con las fotografas organicemos una exposicin.
Ahora lo recuerdo, fue en una fiesta. En esa fiesta te conoc.
He referido ya cmo llegu a la tierra de los Yahoos. El lector recordar que me cercaron, que dis-
par un tiro de fusil y que tomaron la descarga como una suerte de trueno mgico. Para alimentar
ese error procur andar siempre sin armas. Una maana de primavera, al rayar el da, nos invadie-
ron bruscamente los hombres-mono; baj corriendo de la cumbre, fusil en mano, y mat a dos de
esos animales. Los dems huyeron, atnitos. Las balas, ya se sabe, son invisibles. Por primera vez
en mi vida, o que me aclamaban. Fue entonces que la reina me recibi.
Escribo ahora en Glasgow. He referido mi estada entre los Yahoos, pero no su horror esencial, que
nunca me deja del todo y que me visita en los sueos. En la calle creo que me cercan an.
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Busca en la siguiente sopa de letras diez enlaces subordinantes y antalos en el cuadro inferior.
L A S U B O R D I N A C I O E N N
E S A N T E U D N A R E L A C I O
N D E P E N D O I E N T E L A S O
R A C I O N E N S S U B S O R D C
I N A D A S S D E L Q U E L A M U
A D U R A N T E N T A M G B I E Y
N O R A C I O N E S C O U M P L O
E J A S H A Y T R E C O N Q U E S
T S I I P O A S D E E N L A C E S
anteriores. 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Subraya con azul los diptongos y con rojo los hiatos que encuentres en estos
enunciados, pertenecientes a las Gregueras, de Ramn Gmez de la Serna:
Las estrellas trabajan con red. Por eso no se cae ninguna sobre nuestra cabeza.
Llova sobre el cinc como sobre una pechera almidonada.
Hay el farol espa. Se lee un papel bajo su luz y enseguida va con el cuento a la polica.
Los bostezos son oes que huyen.
El sueo es un depsito de objetos extraviados.
El da en que la luna se compre un automvil, la noche ser mucho ms breve.
El ratn es una indiscrecin del silencio o una calumnia de la soledad.
Las manos son dos para que se pueda comer a dos carrillos.
Nombre:
Curso: Fecha:
Fragmento #1
-El Gaspar Ilm deja que a la tierra de Ilm le roben el sueo de los ojos.
- El Gaspar Ilm deja que a la tierra de Ilm le boten los prpados con hacha
-El Gaspar Ilm deja que a la tierra de Ilm le chamusquen la ramazn de las
pestaas con las quemas que ponen la luna color de hormiga vieja
El Gaspar Ilm mova la cabeza de un lado a otro. Negar, moler la acusacin del suelo en
que estaba dormido con su petate, su sombra y su mujer y enterrado con sus muertos y su
ombligo sin poder deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna,
bosques, aguaceros, montaas, pjaros y retumbos que senta alrededor del cuerpo.
Tomado de: Miguel ngel Asturias. Hombres de Maz, Espaa, Editions Klincksieck y
Fondo de Cultura Econmica, 1981, p. 5.
2 Responde.
Fragmento #4
Era contradictorio conocer el valor de una pepita de oro y despreciarla. Los indios desnu-dos
en los ros que en las desembocaduras formaban telaraas de agua, melenas capilares de
lquidos sistemas, semejaban fuerzas ciegas echando a la hoguera de los intereses del
mundo, el fuego de los cientos de brasas encendidas, cuyo valor verdadero era la ruina total
del hombre. Aquellos indios se vengaban de sus verdugos ponindoles en las manos el
metal de la perdicin. Oro y ms oro para crear cosas intiles, fbricas de esclavos hedion-
dos en las ciudades, tormentos, preocupaciones, violencias, sin acordarse de vivir.
Miguel ngel Asturias, Hombres de Maz.
5 Compara la voz narrativa de los tres fragmentos de Hombres de Maz y completa el cuadro.
Narrador
Tono
Lenguaje
Temas
Espacio
Tiempo
Cien aos de soledad, Gabriel Garca Mrquez
Nombre:
Curso: Fecha:
Tomado de: Gabriel Garca Mrquez. Cien aos de soledad (Fragmento). Real
Academia Espaola y Asociacin de academias de la lengua espaola,
Colombia,2007, pp. 9-10.
1 Lee cuidadosamente la primera oracin de Cien aos de soledad y realiza los siguientes ejercicios:
Llena a tabla con las palabras subrayadas:
Funcin
Palabras Tiempo
en la frase
Obligatoriedad
Pasado
2 Explica las implicaciones de la frase destacada y relacinala con los primeros versculos del Gnesis:
4 Identifica las caractersticas de Jos Arcadio Buenda y compralo con otro personaje
literario por medio de algunos ejemplos.
La subordinacin sustantiva
Nombre:
Curso: Fecha:
La subordinacin adjetiva
Nombre:
Curso: Fecha:
2 Cada uno de los siguientes pares de oraciones se corresponde con un tipo de subordinada:
sustantiva o adjetiva. Escribe en cada par de qu tipo de subordinada se trata.
Nombre:
Curso: Fecha:
PROPIAS
SUBORDINADAS
ADVERBIALES
Son proposiciones que
IMPROPIAS
Nombre:
Curso: Fecha:
1 Busca en esta sopa de letras siete palabras con pre jo y siete con su jo:
C I N T E R P U E S T O Z X V B
O Z Y H U R O B L E D A L N Y
M E T U C Z E Q E R N Y I T U D
I X K R B S W R W T Q E T T E
L B F H E E O I E R M C D E S
O O J O E K N H G A E L J G O O
N L L N H T F I I S B O T S R
D S B E V F A I D D A C L Z O D
U I M L I D B Y E F C L E A D E
P T I A S L R Z G A F U P A N
L A R R R E E P R R S S A D H
V N Y D J Z F I T U O H B C N L
N J L A L C R Y K J G D U N O H
C G I M A T I P I C O A S I B
Columpio
A caballo en el quicio del mundo
un soador jugaba al s y al no
Las lluvias de colores emigraban
al pas de los amores
Bandadas de ores
Cuchillos en el aire
que le rasgan las carnes
forman un puente
S No ACTIVIDADES
Cabalga el soador
1. Escribe un caligrama con un texto de tu inven-
Pjaros arlequines
cin siguiendo alguno de los ejemplos de esta
cantan el s cantan el no pgina.
Unidad 6
La literatura de la poca contempornea
Elogio de la lectura y la ficcin, Mario Vargas Llosa.
Nombre:
Curso: Fecha:
[] Como todas las pocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanticos, la de los terroristas
suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraso, que la sangre de los inocentes lava
las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumera-bles
vctimas son inmoladas cada da en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de
verdades absolutas. Creamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el
pluralismo, los derechos humanos, se impondran y el mundo dejara atrs los holocaustos, genocidios,
invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas
por el fanatismo y, con la multiplicacin de armas de destruccin masiva, no se puede excluir que cualquier
grupsculo de enloquecidos redentores provoque un da un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, en-
frentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crmenes retumbe por todo el planeta y
nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran
arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaa de la civilizacin. Defendamos la
democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo poltico, la convivencia, la
tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crtica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el
poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feudal y acercndonos aunque nunca llegaremos a
alcanzarla a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que slo inventndola, escribindo-la y
leyndola podemos merecer. Enfrentndonos a los fanticos homicidas defendemos nuestro derecho a soar
y a hacer nuestros sueos realidad. []
All aprend que el Per era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografa, la
problemtica social y poltica, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escriba. Y que
en esos mismos aos produca una literatura novedosa y pujante. All le a Borges, a Octavio Paz, Cortzar,
Garca Mrquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos
escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua espaola y gracias a los cuales Europa y buena parte
del mundo descubran que Amrica Latina no era slo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de
opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachach, sino tambin ideas, formas
artsticas y fantasas literarias que trascendan lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.
De entonces a esta poca, no sin tropiezos y resbalones, Amrica Latina ha ido progresando, aunque, como
deca el verso de Csar Vallejo, todava Hay, hermanos, muchsimo que hacer. Padecemos menos dictaduras
que antao, slo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y
payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia est
funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una
izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Per, Colombia, Repblica Dominicana, Mxico
y casi todo Centroamrica, respetan la legalidad, la libertad de crtica, las elecciones y la renovacin en el
poder. se es el buen camino y, si persevera en l, combate la insidiosa corrupcin y sigue integrndose al
mundo, Amrica Latina dejar por fin de ser el continente del futuro y pasar a serlo del presente. []
Ese proceso nunca interrumpido se enriqueci cuando naci la escritura y las historias, adems de escuchar-
se, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin
tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficcin es ms que un entretenimiento, ms que
un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espritu crtico. Es una necesidad impres-
cindible para que la civilizacin siga existiendo, renovndose y conservando en nosotros lo mejor de lo hu-
mano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicacin y la vida no se reduzca al pragmatismo
de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y contina. Para
que no pasemos de servirnos de las mquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un
mundo sin literatura sera un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de
autmatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de
salir de s mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueos.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destruccin masiva, de la vida tautolgica de la
tribu a la era de la globalizacin, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias
humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la
resignacin. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginacin y los deseos, como
esa vida de mentiras que aadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las
grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dar. Las mentiras de la
literatura se vuelven verdades a travs de nosotros, los lectores transformados, contaminados de
anhelos y, por culpa de la ficcin, en permanen-te entredicho con la mediocre realidad. Hechicera que,
al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia
donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en
nuestros espritus la inconformidad y la rebelda, que estn detrs de todas las hazaas que han
contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con
ella. Porque la nuestra ser siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir
soando, leyendo y escribiendo, la ms eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra
condicin perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficcin. Discurso Nobel, 7 de diciembre de 2010.
1 Rastrea la perspectiva de Vargas Llosa frente a la situacin actual y explcala en tus palabras.
Las oraciones compuestas por yuxtaposicin y las oraciones compuestas por coordinacin.
Independencia sintctica y dependencia sintctica.
3 Subraya las oraciones compuestas que conforman el siguiente prrafo. Luego, encierra
las propo-siciones que las constituyen.
4 Encierra el nexo que establece la relacin entre las proposiciones que conforman cada
oracin. Luego, clasifcalos.
5 Escribe una conjuncin coordinante del tipo que se indica, para enlazar las siguientes proposiciones.
Copulativa
Disyuntiva
Nombre:
Curso: Fecha:
1 El fenmeno del botelln ha dado mucho que hablar en estos ltimos tiempos.
Las autoridades lo han prohibido aduciendo algunas de estas razones:
2 Indica cules de estos argumentos consideras que son adecuados para defender la tesis
3 El profesor de Lengua manda todos los das tarea para casa. La clase no est
de acuerdo y t, como delegado, debes convencer al profesor de que hacer
deberes todos los das es una prdida de tiempo.
Argumntalo correctamente en hoja aparte, recordando la estructura
de tu discurso: introduccin, exposicin, cuerpo argumentativo y conclusin.
3 Piensas que el uso del telfono mvil es una mejora esencial. Intenta convencer a tus
compaeros de su utilidad empleando estos recursos:
Silogismos:
Analogas:
Ejemplos: