Medios de Transporte en Venezuela Entre 1930 y 1950 Diego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Medios de Transporte en Venezuela entre 1930 y 1950

El transporte en cualquier país, influye en el desarrollo económico y socio-


cultural,  pues  hace  posible que estos sectores se extiendan y consoliden. La
distribución y comercialización de los productos en el territorio nacional, las
relaciones comerciales del país con el resto del mundo y el traslado de la
población de un lugar a otro, tanto en períodos de actividad corriente como en
épocas de temporada para el turismo, dependen fundamentalmente
del transporte y de las vías de comunicación.

Transporte Aéreo:

Son las encargadas del traslado por el aire de personas y mercancías en


aviones, helicópteros o avionetas nacionales e internacionales. Esto facilita las
relaciones internas y externas, así como el turismo. También son muy utilizadas
para salvamentos, en caso de desastres. El transporte aéreo es la forma de
transporte moderno que más rápidamente se desarrolló.

a) Industrias comerciales:
Para 1929, la aviación comercial europea y estadounidense estaban
interesadas en incursionar en nuestro país para incluirlo en sus rutas
internacionales. Así vemos como el 26 de septiembre de ese año, comienza un
vuelo experimental de la Pan American.
Luego de un corto análisis, solicitan permiso para iniciar sus vuelos que
comenzaron el 6 de mayo de 1930, desde Maiquetía donde arrendaron a la
Familia Luy una franja de terreno para construir un campo de aterrizaje y una
pequeña oficina para atender a los arriesgados pasajeros, hoy Aeropuerto
Internacional de Maiquetía.
También a fines de 1929 la Compagnie Generales Aeropostale Frances-CGAF-
que estaba ya operando en Brasil, manda por barco un avión Potez de 8 puestos
el cual es armado en Maracay y cuya finalidad era igualmente estudiar las
posibilidades de establecerse aquí, pero desde la capital aragüeña. La empresa es
autorizada a  volar en las rutas Maracay-Barquisimeto, Barinas, San Fernando de
Apure, Coro, Maracaibo y Ciudad Bolívar, con  el nombre de Aviación Nacional
Venezolana.

Para 1931, el gobierno había concluido la construcción del campo de Boca de


Río para la aviación comercial. El 1 de enero de 1934, ya el país contaba con la
Línea Aeropostal Venezolana (LAV), pasando a depender directamente del
Ministerio de Guerra y Marina, siendo todos sus pilotos militares.
Entre 1940-1945 Pan American hace entrega de los aeropuertos de Maiquetía,
Maturín y Maracaibo. En junio de 1943, con el apoyo de Pan American Airways
Inc. y Mexicana de Aviación, firmaron el contrato para la explotación del transporte
aéreo de servicio general entre Aerovías Venezolanas S.A., AVENSA, y el
Gobierno Nacional. Se funda también la empresa Taca.

Entre 1945-1950, a raíz del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945,


significativos cambios se producen en la vida política, social, económica y militar
venezolanas. Así tenemos que el Ministerio del Trabajo y Comunicaciones se
divide en dos, y este último abarcó entre sus áreas el sector aéreo. De la misma
manera, el 17 de junio de 1946 es decretada la creación de la Fuerza Aérea
Venezolana.
LAV compra una flota de DC-3, cuatro DC-4 y dos Martin 202, los cuales son
vendidos ya reformados para uso civil. Asimismo, se planifica extender sus vuelos
al exterior para lo cual negocia la adquisición de dos Constellation 049, primeras y
modernas aeronaves cuatrimotores de la posguerra, con los cuales crea la
División Internacional e inicia sus vuelos a Nueva York, Curazao, y Trinidad.
Asimismo, el Gobierno nacionaliza todos los aeropuertos que estaban
administrados por la LAV.
Como no existía aun una buena red de carreteras en el país, LAV se encarga
de conectar a los sitios más apartados de nuestra geografía con la capital.
En 1948 se funda RANSA, una empresa dedicada al transporte de carga.

b) Industria Petrolera:

El 2 de noviembre de 1929 el gobierno Venezolano autorizó a través del


Ministerio de Guerra y Marina para traer el primer avión de la flota petrolera aérea.

Las turbias aguas del rio San Juan fueron testigo de la llegada del primer avión
de la industria petrolera venezolana , que arriba sobre un tanquero, en el mes
de marzo de 1930.
El terminal de Caripito, sobre el San Juan, había sido construido a mediados
de 1928 y por allí se desembarcaban todos los materiales y el personal necesario
para la explotación petrolera de “Standard Oil of Venezuela”.

La aeronave enviada por el Departamento de Aviación de “Standard Oil


of NewJersey” era un SIKORSKY S-38, se trataba de un hidroplano equipado
con dos motores capaz de transportar ocho pasajeros y dos tripulantes.
Con este avión llegaron el primer piloto L.E. Shealy y el primer mecánico Jhon
Nelson, el avión fue trasladado luego de su desembarco a la población de caripito
por tren, donde estaba una pista recién construida para la época que constaba de
884 metros, ese mismo año fue asfaltada y se completo un pequeño depósito.
En enero de 1931 llega el segundo piloto Robert Brookings para sustituir a
Shealy, este segundo piloto era especializado en aerofotografía  y a él se le deben
las primeras fotos aéreas para el trazado de mapas de la región de Oriente.
En 1931 trasladaron la oficina de “Lago Petroleum” desde Punta Leiva en el
Estado Zulia a Caripito en el Estado Monagas. La necesidad de un avión surge de
nuevo, ya que los geólogos necesitaban mapas detallados  de una zona que
jamás  había sido levantada topográficamente.
Es así como se adquiere para 1931 un segundo avión, un FAIRCHILD F-71
monomotor capaz de transportar a cuatro pasajeros y un tripulante, estaba dotado
de una cámara de fotografía aérea con un lente que obtenía imágenes a escala
1:20000 en vuelo a 13.750 pies.

Este monomotor continuo volando en labores de fotografía aérea hasta que el


1937 y una falla en el motor al intentar despegar provoco la ruptura del tren de
aterrizaje.
Al aumentar las operaciones aéreas fue adquirido otro Sikorsky S-38 de la
mismas características de el primero, este llega par el 20 de septiembre de 1933
al aeropuerto de cahipo.
En 1935 llega el segundo mecánico quién sustituyó a John Nelson. El 12 de
julio arribo Gerald E. Warner piloto que llegaría a ser el primer Gerente de 
Aviación de “ Standard Oil Venezuela”, y quien permaneció en el país hasta
agosto de 1958.
En enero de 1936 Ilego una nueva aeronave, el DOUGLADSO LPHIN, un
anfibio bimotor capaz de transportar dos tripulantes y seis pasajeros. Siendo un
avión muy rápido para la época, era ideal para el transporte de pasajeros. Esa
aeronave batió el record mundial para anfibios al promediar 257,17 kilómetros por
hora en un circuito de cien kilómetros.

En la década de los años treinta la aviación tuvo una serie de adelantos


decisivos, Se habían popularizado los aviones de metal, los motores eran
poderosos y confiables, los trenes retractiles formaban parte del equipo normal en
la mayoría de los aviones, aparecieron las hélices de paso variable y la
navegación pudo hacerse a ciegas utilizando instrumentos.
La empresa siempre buscando mejorar los equipos adquirió entonces un avión
moderno en julio de 1937 compró un bimotor propulsado un LOCKHEED 12.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial la producción de hidrocarburos
fue considerada materia de vital importancia estratégica y contribuyó
decididamente al triunfo de la causa aliada.
Venezuela  aún siendo neutral se vio afectada por el hundimiento de unos de sus
tanqueros petroleros por parte de submarinos nazis, esto obligo que los aviones 
de la empresa establecieran una alerta continua en el aeropuerto de Cachipo y
que al efectuar vuelos hacia o desde Occidente se alejarán de la línea costera
para detectar posibles sobrevivientes y submarinos en acecho.
En dos ocasiones en vuelo de Cachipo hacia Maracaibo rescataron náufragos de
tanqueros torpedeados. Uno de los salvamentos ocurrió en la costa a la altura de
Barcelona, y otro en la costa central. El volar hidroaviones permitía que la misma
aeronave que avistaba  a los náufragos pudiese amarizar y rescatarlos llevándolos
a Maracaibo.
Uno de los usos de los hidroaviones Sikorsky S-38 consistía en el transporte
de cuadrillas de exploración sismográfica. Por ser anfibio el avión acuatizaba en
caños y ríos y el personal podía pasar directamente del avión a la lancha de
registro sismográfico.

En 1945 el departamento de Aviación fue transferido a caracas y se establece


en Maiquetía la base de operaciones y mantenimiento. Inicialmente se desmontó
un depósito de Cachipo y se trasladó a Maiquetía. Luego en 1948 se construyó un
nuevo depósito más amplio, comprado a la línea Taca. En 1946  adquirió su
primer Douglas C-47. En abril de 1948  fue adquirido un avión que se convirtió en
leyenda en los teatros de la guerra aeronaval, el Consolidated PBY-5ª Catalina. Se
trataba de un hidroavión de gran capacidad de vuelo ( podía volar hasta veinte
horas continuas) por lo que fue utilizado en patrullaje y rescate.

El avión, fue utilizado para transportar pasajeros y equipos en la exploración y


producción de los campos del Delta del Orinoco. Pesaba 19.000 libras.
En 1950 llegó al país Steve W. Grant quien en 1958 fue jefe de pilotos y luego
el segundo Gerente de la Organización de Aviación.

Transporte Marítimo: 
Permite el transporte de productos y personas a través del mar. Son esenciales
para el comercio exterior y el turismo.
¿Has oído hablar de las Aduanas? Éstas son las oficinas encargadas de
controlar la entrada y salida de mercancías, y de cobrar los impuestos que se
establecen para el comercio internacional, tanto marítimo como aéreo.

El cuidado y mantenimiento de las vías (terrestres, marítimas, fluviales y


aéreas) y medios de transporte (aviones, barcos, carros, camionetas, buses y del
metro) depende de los usuarios. Es muy desagradable utilizar una vía o un medio
de transporte y encontrarlo deteriorado, si lo cuidamos tendremos un buen servicio
y daremos una buena impresión al visitante extranjero o de otra ciudad.
Los puertos de Venezuela dan todos al Mar Caribe, con la excepción de Puerto
Ordaz, Palua y Matanzas (puerto de atraque sidor, puerto de atraque Venalum,
puerto de atraque alcasa, los cuales quedan en Ciudad Guayana en la
desembocadura del río Caroní en la Orinoco; se plantea la construcción de un
puerto al Océano Atlántico en el Delta del Orinoco y un puerto de pertenencia
venezolana en el Pacífico colombiano para productos petroleros.
Los Principales Puertos de Venezuela son:
Amuay, Bajo Grande, El Tablazo, La Guaira, La Salina, Maracaibo, Matanzas
(Ciudad Guayana), Palúa (Ciudad Guayana), Puerto Cabello, Puerto la
Cruz, Puerto Ordaz (Ciudad Guayana), Puerto Sucre, Puerto Internacional de
Guanta, Punta Cardón y Punta de Piedras.

En 1934, es decir, 17 años después de la fundación de la Compañía Anónima


Venezolana de Navegación, enarboló el pabellón patrio el vapor “Bolívar”,
comprado de segunda mano a la sociedad británica E.C.A. Clark, con sede en
Londres, aunque todo parece indicar que se trató de una mera intermediación con
la compañía sueca Stockholms Rederi AB Svea, bajo cuya contraseña navegaba
este buque con el nombre de “Fylgia”.

Era un barco típico de la época, de casco de cajas, remachado, con el puente


descubierto, proa recta y popa de espejo. Construcción número 247 de los
astilleros Nüschke & Co. A. G., (Polonia), la puesta de quilla se realizó en 1916 y
los trabajos quedaron paralizados como consecuencia de la Primera Guerra
Mundial, de modo que no pudo ser acabado hasta 1919, año en el que entró en
servicio.

Tomaba vapor de dos calderas escocesas de llama en retorno y accionaba un


eje y una hélice que le daba una velocidad de nueve nudos escasos, con buen
tiempo. Cuando salió a navegar las calderas quemaban carbón, pero en 1930
fueron adaptadas para el consumo de fuel-oil.

Estampa marinera del vapor "Bolívar", cuando todavía era sueco

En 1934, como se cita, el vapor “Fylgia” pasó a manos de la sociedad británica


y poco después a la propiedad de la Compañía Anónima Venezolana de
Navegación, siendo abanderado e inscrito en la matrícula naval de Maracaibo con
el nuevo nombre de “Bolívar”. Igual proceso siguió un gemelo llamado “Edda”, que
recibió el nuevo nombre de “Guayana” y registrado en la matrícula naval de La
Guaira.

Ambos barcos pertenecen a la época inicial del desarrollo del cabotaje de


altura del país, haciendo posible una parte del comercio de exportación e
importación con los países costeros y EE.UU., con las limitaciones que imponían
sus características y otros condicionantes de la política de la época, pues cuando
los dos vapores llegaron a Venezuela la dictadura del general  Juan Vicente
Gómez estaba en su última etapa.

Transcurrieron los años con la Segunda Guerra Mundial de por medio y a


mediados de 1950, el vapor “Bolívar” fue rebautizado “Guárico”, primero de este
nombre en la historia de la compañía estatal venezolana, por entonces
administrada por la Flota Mercante Grancolombiana.

A nuestro “Bolívar” le habían precedido otros dos buques con igual nombre en
la historia de la Marina Mercante venezolana. El primero, un vaporcito construido
en 1881 en Estados Unidos, que naufragó en 1903 en aguas del río Orinoco; y el
segundo, un petrolero de factura británica, que entró en servicio en julio de 1927
para la Mene Grande Oil Co. C.A., con matrícula naval de Maracaibo y que estuvo
navegando hasta 1956.

Lo curioso del caso es que, por lo que se deduce, la legislación marítima de


Venezuela permitía entonces dos o más buques con el mismo nombre, sin
añadirle numeral, razón por la cual coexistieron ambos “Bolívar”. Por lo que se
refiere al protagonista de esta historia, así permaneció hasta febrero de 1956 en
que, cansado de años de mar sobre sus cuadernas, fue vendido para desguace en
Baltimore (EE.UU.). En ese mismo año, por cierto, también llegó el final de su
gemelo “Guayana”, que fue desguazado en el mismo lugar.

Puerto cabello en el año 1935:


a) Tipos de Buques utilizados entre 1930 y 1950:
Un buque es un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es
apropiado para navegaciones marítimas de importancia. Para aclarar este
concepto, se puede decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero
que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque. Además,
debe reunir las siguientes condiciones:

 Flotabilidad,
 Solidez o resistencia,
 Estanqueidad,
 Estabilidad, y
 Navegabilidad (velocidad y evolución

Partes básicas de una


embarcación:
1. Proa.
2. Bulbo de Proa.
3. Ancla.
4 Costado de babor.
5. Hélice.
6. Popa.
7. Chimenea.
8. Superestructura.
9. Cubierta.

-Petroleros:
- Químicos:

-Frigoríficos:

-Portacontenedores:
- Carga general:

- Roll on - Roll of

-Graneleros:

También podría gustarte