Facultad DE Ciencias Grado EN Ingeniería Química
Facultad DE Ciencias Grado EN Ingeniería Química
Facultad DE Ciencias Grado EN Ingeniería Química
FACULTAD DE CIENCIAS
AUTOR:
DÑA. GLORIA BRAVO PORRAS
DICIEMBRE, 2016
Facultad de Ciencias
Trabajos Fin de Grado
FACULTAD DE CIENCIAS
AUTOR:
DÑA. GLORIA BRAVO PORRAS
TUTOR:
D. CARLOS JOSÉ ÁLVAREZ GALLEGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
D. LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ GÜELFO
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
FORMULARIO 2. PROPUESTA DE TRABAJO FIN DE GRADO REALIZADA POR EL ALUMNO
CURSO ACADÉMICO: 2015 ‐ 2016
GRADO EN : Ingeniería Química
NOMBRE Y APELLIDOS DEL ALUMNO: Gloria Bravo Porras
TUTOR (es): Prof. Dr. Carlos José Álvarez Gallego
Prof. Dr. Luis Alberto Fernández Güelfo
DEPARTAMENTO: Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos
TÍTULO DEL TFG: Diseño de un biorreactor para la producción de
polihidroxialcanoatos (PHA) a partir de ácidos grasos volátiles.
CARÁCTER: Proyecto de Ingeniería Química
BREVE DESCRIPCIÓN *
El presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un biorreactor aerobio para la generación de PHA a
partir de la fracción líquida del efluente de un reactor anaerobio acidogénico destinado a la producción de
biohidrógeno a partir de residuos orgánicos. Esta fracción líquida del efluente acidogénico presenta elevadas
concentraciones de ácidos grasos volátiles (AGV), que lo convierten en un sustrato ideal para este fin.
El PHA es un precursor de bioplásticos de creciente interés en diferentes sectores industriales (envasado,
automoción, alimentación, sector eléctrico‐electrónico, construcción, medicina o textil) y su producción a partir de
residuos orgánicos está en consonancia con el nuevo concepto de biorrefinería y con la jerarquía de gestión
residuos establecida en la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. En esta jerarquía se prima el reciclaje y
la valorización antes que la eliminación de residuos en vertedero, marco legal que propicia y justifica la generación
de bioplásticos a partir de residuos.
Por todo lo anterior, en el presente proyecto se pretende diseñar y dimensionar los siguientes elementos para
tratar un caudal de efluente acidogénico de 7500 kg/día, con una concentración de 19,12 g/kg en ácidos grasos
volátiles y un pH de 5,5:
Biorreactor aerobio para la generación de PHA a partir de la fracción líquida del efluente anaerobio
acidogénico.
Equipos auxiliares: bombas, tuberías e intercambiadores de calor.
Lugar y fecha: Puerto Real (Cádiz), a 21 de octubre de 2015 Vº.Bº. Tutor(es):
La alumna Gloria Bravo Porras Prof. Dr. Carlos José Álvarez Gallego Prof. Dr. Luis Alberto Fdez. Güelfo
“En el caso del Grado en Ingeniería Química el carácter debe indicar obligatoriamente PROYECTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA, y la Descripción debe incluir: Objetivos y alcance del TFG, características principales de las(s) unidad(es) a
diseñar. Capacidad, referencia expresa a normativa marco y/o reglamento aplicable, etc.
Nota: cumpliméntese la información solicitada y reenvíe a través del Campus Virtual de la asignatura TFG, por correo
electrónico al profesor/a Coordinador de la asignatura o personalmente. La propuesta deberá ir firmada por un
profesor que imparta docencia en la titulación y que ejercerá como tutor del trabajo.
DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS
A PARTIR DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES
ÍNDICE GENERAL
DOCUMENTO 1: MEMORIA
1. RESUMEN ............................................................................................................................................................1
2. SUMMARY ............................................................................................................................................................3
3. OBJETIVO .............................................................................................................................................................4
4. ALCANCE .............................................................................................................................................................5
5. LOCALIZACIÓN .................................................................................................................................................6
6. ANTECENDETES ...............................................................................................................................................7
7. NORMAS Y REFERENCIAS ......................................................................................................................... 15
8. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................................................... 16
9. REQUISITOS DE DISEÑO ............................................................................................................................. 17
10. RESULTADOS FINALES ............................................................................................................................. 18
11. PLANIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 46
DOCUMENTO 2: ANEXOS
ANEXO 1: BALANCES DE MATERIA ..............................................................................................................1
ANEXO 2: SELECCIÓN DEL MODELO Y DEL MICROORGANISMO .....................................................5
ANEXO 3: CINÉTICA........................................................................................................................................... 14
ANEXO 4: DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES ................................................ 29
ANEXO 5: DISEÑO MECÁNICO DEL REACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA ................................ 32
ANEXO 6: AGITACIÓN DEL REACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA .................................................. 53
ANEXO 7: DISEÑO MECÁNICO DEL REACTOR DE INOCULACIÓN ................................................ 57
ANEXO 8: DISEÑO MECÁNICO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS
VOLÁTILES (AGV) ............................................................................................................................................... 71
ANEXO 9: SISTEMA DE CALEFACCIÓN ...................................................................................................... 79
ANEXO 10: SISTEMA DE TUBERÍAS Y PÉRDIDAS DE CARGA .......................................................... 94
ANEXO 11: EQUIPOS AUXILIARES ............................................................................................................ 103
ANEXO 12: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................... 111
DOCUMENTO 3: PLANOS
PLANO 1: LEYENDA DE SÍMBOLOS ...............................................................................................................1
PLANO 2: DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................................................2
PLANO 3: SISTEMA DE CONTROL DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS
GRASOS VOLÁTILES (AGV) ................................................................................................................................3
PLANO 4: SISTEMA DE CONTROL DEL BIORREACTOR DE INOCULACIÓN .................................4
PLANO 5: SISTEMA DE CONTROL DEL BIORREACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA ...................5
PLANO 6: TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES (AGV)..............6
PLANO 7: BIORREACTOR DE INOCULACIÓN .............................................................................................7
PLANO 8: BIORREACTOR DE PRODUCCIÓN DE POLIHIDROXIALCANOATOS (PHA) ...............8
PLANO 9: LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................9
DOCUMENTO 6: PRESUPUESTO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................1
2. BIORREACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA .............................................................................................1
3. BIORREACTOR DE INOCULACIÓN .............................................................................................................4
4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES ...........................................5
5. TUBERÍAS .............................................................................................................................................................6
6. BOMBAS PERISTÁLTICAS..............................................................................................................................7
7. COMPRESOR........................................................................................................................................................8
8. ELEMENTOS DE CONTROL ...........................................................................................................................8
9. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) ........................................................................... 10
10. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA (PEC) .............................................................. 10
11. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN GENERAL (PEG) ........................................................................... 11
DOCUMENTO 1:
MEMORIA
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. RESUMEN .......................................................................................................................................................... 1
2. SUMMARY .......................................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVO .......................................................................................................................................................... 4
4. ALCANCE ............................................................................................................................................................ 5
5. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................................... 6
6. ANTECENDETES ............................................................................................................................................ 7
6.1 POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAs) .................................................................................................7
6.1.1 DEFINICIÓN .........................................................................................................................................7
6.1.2 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................................8
6.1.3 METABOLISMO ..................................................................................................................................8
6.2 PRODUCCIÓN DE PHA .......................................................................................................................... 10
6.3 COMPARACIÓN ENTRE CULTIVOS MIXTOS Y CULTIVOS PUROS ..................................... 11
6.4 APLICACIONES INDUSTRIALES ....................................................................................................... 12
6.5 ACOPLAMIENTO AL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO Y USO DE LOS
AGV COMO SUSTRATO ................................................................................................................................ 13
7. NORMAS Y REFERENCIAS .......................................................................................................................15
7.1 DISPOSICIONES LEGALES ................................................................................................................... 15
7.2 NORMAS APLICADAS ............................................................................................................................ 15
7.3 PROGRAMAS UTILIZADOS .................................................................................................................. 15
8. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS ......................................................................................................16
8.1 DEFINICIONES ......................................................................................................................................... 16
8.2 ABREVIATURAS ...................................................................................................................................... 16
9. REQUISITOS DE DISEÑO...........................................................................................................................17
10. RESULTADOS FINALES ...........................................................................................................................18
10.1 DECISIONES TOMADAS PARA EL PROCESO ........................................................................... 18
10.1.1 MODELO CINÉTICO ................................................................................................................... 18
10.1.2 LA CEPA MICROBIANA ............................................................................................................ 18
10.1.3 TEMPERATURAS DE OPERACIÓN ....................................................................................... 19
10.1.4 pH DE OPERACIÓN .................................................................................................................... 19
10.1.5 GRADO DE MEZCLA ................................................................................................................... 20
10.1.6 FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO ..................................................................................... 20
10.2 REACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA .......................................................................................... 22
10.2.1 SELECCIÓN DEL REACTOR .................................................................................................... 22
ÍNDICE DE TABLAS
1. RESUMEN
En los últimos años la Unión Europea ha incentivado políticas de implantación y desarrollo
de energías renovables (Normativa 2009/28/CE) y, en España durante los años 2011-2020,
se está desarrollando un Plan de Acción Nacional para Energías Renovables (PANER),para
paliar la alta dependencia económica de los combustibles fósiles y las repercusiones
sociales que éstos conllevan.
Con referencia a las fuentes de energías renovables que se abordan en el presente TFG, hay
que destacar el uso de la fracción orgánica de los residuos ROA y FORSU para la obtención
de bio-hidrógeno (biocombustible) mediante digestión anaerobia acidogénica
(fermentación oscura). Como resultado de este proceso, se obtiene un efluente rico en AGV
que puede ser aprovechado secuencialmente para la obtención de precursores de
bioplásticos biodegradables, conocidos como polihidroxialcanoatos (PHA).
La Asociación de Bioplásticos Europea (Web: ASOBIOCOM, Consulta: 2016), estima un
potencial crecimiento de los bioplásticos para alcanzar el 10 % en el mercado Europeo (4
millones de toneladas/año), basado en el hecho de que actualmente, sobre el 10% del
consumo total plástico estándar es remplazado por bioplástico. El crecimiento de la
producción de bioplástico en los últimos 5 años es indudablemente una respuesta a las
necesidades del mercado, a los altos precios del petróleo y a la carestía inminente de éste
en el futuro próximo.
En base a este contexto, el objetivo principal del presente TFG es realizar el diseño de un
biorreactor para la producción de PHA a partir de un efluente acidogénico procedente de
la fermentación oscura. A pesar de las grandes ventajas que tienen los PHAs frente a los
plásticos derivados del petróleo, su uso actual es limitado debido a su alto coste de
producción. Sin embargo, el aumento a largo plazo de los productos derivados del petróleo
junto con las mejoras en los procesos de producción de PHA, hacen posible que en un futuro
próximo este tipo de bioplásticos puedan ser una alternativa real competitiva a los plásticos
derivados del petróleo.
Como es una temática muy innovadora y existen pocos estudios en la bibliografía sobre los
procesos de producción de PHAs a partir de residuos sólidos (la mayoría de los estudios se
centran en la obtención de PHA a partir de residuos líquidos), se ha decidido realizar el
diseño y dimensionamiento de un biorreactor de esta índole a escala de demostración con
objeto de ampliar y mejorar el conocimiento de éstos gracias a los estudios realizados en el
proceso diseñado.
El proceso descrito en el presente TFG parte de las siguientes unidades que han sido
diseñada en otro TFG (Válcarcel Domínguez, 2014): biorreactor de producción de
biohidrógeno por digestión anaerobia acidogénica y tambor rotatorio para separar las
fracciones, líquidas y sólidas, del efluente acidogénico rico en AGV que sale del biorreactor
de producción de biohidrógeno. La fracción líquida del efluente acidogénico de salida del
tambor rotatorio es aprovechada como sustrato en el proceso de producción de PHA. Por
tanto, ésta sería la corriente de entrada al proceso del presente TFG.
Para la elaboración del proceso de producción de PHA, el alcance de este TFG abarca el
diseño y dimensionamiento de los siguientes equipos: tanque de almacenamiento de
efluente líquido acidogénico para alimentar a los biorreactores de producción de PHA;
biorreactor de inoculación y biorreactor de producción de PHA. Asímismo, en el presente
TFG se han diseñado los siguientes elementos auxiliares: sistemas de tuberías; bombas;
serpentín interno inmerso dentro del biorreactor de producción de PHA; compresor para
suministrar O2 al reactor de inoculación y sistemas de control en el tanque de
almacenamiento y en los dos biorreactores para fijar las condiciones de operación
establecidas.
La elaboración y diseño de este proceso requieren de un Proyecto que contenga los
documentos elaborados en este TFG: Memoria Descriptiva, Planos, Pliego de Condiciones,
Anexos de cálculos, Estado de Mediciones, Presupuesto, Estudio de Impacto Ambiental y
Estudio de Seguridad y Salud.
2. SUMMARY
Over recent years, the EU has encouraged renewable energy policies (Directive
2009/28/EC) and a National Action Plan for Renewable Energy in Spain (NREAP) (during
2011-2020) as consequence of the high economic dependence on fossil fuels and its
consequent social repercussions.
With reference to renewable energy sources that are approached in this TFG, it must
highlight the use of the organic fraction of FORSU and ROA for the production of bio-
hydrogen (biofuel) through the anaerobic acidogenic digestion (dark fermentation). As
result of this process, an effluent rich in VFA is obtained, which can be used sequentially for
obtaining biodegradable bioplastic precursors. Those precursors are biodegradable and
they are called polyhydroxyalkanoates (PHA).
The Association of European Bioplastics (European Bioplastic) estimates a growth potential
of bioplastics to reach 10% in the European market (4 million tons / year) based on the fact
that currently about 10% of the total consumption of standard plastic is replaced by
bioplastics. The growth in production of bioplastics in the last five years is undoubtedly a
response to market needs and high oil prices and their future exhaustion.
In this context, the principal objective of this TFG is to design a bioreactor in order to
produce PHA from an acidogenic effluent that is coming from dark fermentation. Despite
the obvious advantages of PHAs compared to petroleum-based plastics, their current use is
limited due to the high production cost. However, the long-term rise in oil prices and the
improvements in the PHA production processes make possible that in the near future these
bioplastics can be a real alternative to petroleum-based plastics.
As this topic is very innovative and there are not many researches in the bibliography about
the PHA production from solid waste (the majority of studios are centered in the PHA
production from liquid waste), it has been decided to make the designing and dimensioning
of a bioreactor to produce PHA from solid wastes in a demostration scale as a research and
development study, in order to improve the knowledge of this king of process.
The process described in the present TFG comes from the following units designed in other
TFG (Valcarcel Domínguez, 2014): Bioreactor to produce bio-hydrogen from acidogenic
anaerobic digestion and a centrifugal separator to separate liquid and solid fractions from
the acidogenic effluent rich in AGV, which comes from a bioreactor to produce bio-
hydrogen. The liquid fraction of the acidogenic effluent that comes from the separator is
used as substratum for the production process of PHA. This substratum is the input current
of the process designed in the present TFG.
The production process of PHA described in this TFG has the following scope of equipment
designing and dimensioning: Storage tank of acidogenic liquid effluent to feed the PHA
production bioreactors, inoculation bioreactor and PHA production bioreactor.
In addition, the following auxiliary systems have been designed: Piping system, pumps,
heating coil for the production bioreactor, O2 compressor and control system of the main
components.
The dimensioning and designing of this process required a project with the following
documents redacted for this TFG: Descriptive memory, drawings, conditions document,
calculations annex, measurements table, budget estimation, environmental impact study
and Health and safety study.
3. OBJETIVO
El objetivo principal de este trabajo fin de grado es el diseño y el dimensionamiento de un
biorreactor para producir polihidroxialcanoatos (PHA), a partir de la fracción líquida del
efluente de un reactor anaerobio acidogénico, ya diseñado, que está destinado a la
producción de bio-hidrógeno y que se alimenta con residuos orgánicos. Esta fracción líquida
del efluente acidogénico presenta elevadas concentraciones de ácidos grasos volátiles
(AGV), tratándose por tanto de un sustrato ideal para producir PHA.
Como objetivos secundarios se han establecido la descripción y la justificación del reactor,
el diseño y dimensionamiento de los equipos auxiliares como son: el sistema de calefacción
del reactor de PHA, el reactor de inoculación, el tanque de almacenamiento de AGV, las
bombas, el sistema de tuberías, el compresor de oxígeno, el sistema de control, y la selección
de los accesorios necesarios para que se lleve a cabo el proceso de forma adecuada.
4. ALCANCE
Este Proyecto engloba el diseño y dimensionamiento de un reactor biológico para la
producción de PHA, el dimensionamiento de los equipos auxiliares y la selección de los
dispositivos necesarios. Así como la selección de la tecnología, las condiciones de operación,
la selección del tipo de reactor y el microorganismo empleado.
El proceso comienza cuando el efluente acidogénico que se encuentra a 55ºC en el reactor
de producción de bio-hidrógeno sale de éste hacia un tambor rotatorio que separa las
fracciones sólidas y líquidas de dicho efluente (ESTOS EQUIPOS NO SON ALCANCE DE ESTE
TFG). Para el proceso de producción de PHA es de interés la fracción líquida del efluente
acidogénico que se enfría por las condiciones ambientales del local hasta 20ºC en el tambor
rotatorio.
Esta corriente líquida entra en un tanque de almacenamiento de ácidos grasos volátiles
(AGV), donde se almacena sustrato por seguridad para establecer una regulación adecuada
del proceso completo. El tanque de almacenamiento de AGV alimenta a un reactor de
producción de PHA y a un reactor de inoculación. Estos dos reactores tienen un dispositivo
calefactor interno que mantiene la temperatura en ellos a 25 ºC (temperatura de operación
de ambos reactores) y además disponen de instrumentos de control para el mantenimiento
estricto del pH, del nivel y de la temperatura; ya que cualquier pequeño cambio en algunos
de estos parámetros podría dificultar el funcionamiento de los reactores.
El reactor de inoculación operará en modo cíclico alternando las condiciones aerobias y
anaerobias (por ello es necesario un compresor para introducir el oxígeno cuando opera en
las condiciones aerobias). En este reactor se obtendrá la cantidad de biomasa necesaria
(X0=0,2064 g/L) para inocular el reactor de producción de PHA. Este reactor de inoculación
trabajará simultáneamente con el reactor de producción de PHA.
Una vez alimentado el reactor de producción de PHA, por la fracción líquida del efluente
acidogénico (almacenado en el tanque de AGV) a razón de 6000 kg/día, se le suministra la
cantidad de inóculo necesaria para que el biorreactor comience a operar. Tras 15 horas de
operación se alcanza la acumulación de PHA deseada en forma de gránulos de biomasa, se
deja sedimentar el contenido del reactor y se extrae el efluente líquido para su posterior
reciclaje. De modo que en el fondo del reactor quedará la fracción sólida que es
mayoritariamente el componente de interés (los gránulos de PHAs). Esta fracción sólida es
extraída del reactor con el fin de separar la biomasa de los gránulos de PHA, ya que éstos
son el producto de valor añadido de este bioproceso. El proceso de separación requiere 3
etapas: detección, extración y cuantificación y análisis. Básicamente la separación consiste
en un conjunto de procedimientos físicos, químicos y bioquímicos por los que ocurre la lisis
en las células microbiana y se puede obtener los gránulos de PHA. Este proceso se explica
con más detalle en el Capítulo 10: “Resultados finales” de este Documento, determinando
aquí el fin del alcance del presente TFG.
5. LOCALIZACIÓN
El presente TFG se propone para una planta a escala de demostración debido al
dimensionamiento de sus equipos y a la productividad obtenida. Además también hay que
tener en cuenta que el proceso diseñado está acoplado a otro proceso previo desarrollado
en un TFG previo (Válcarcel Domínguez, 2014) ya diseñado a esta misma escala. El TFG que
precede a éste no tenía especificado un emplazamiento, por tanto se puede situar la planta
donde se desee.
Como no es una planta de producción industrial sino que está destinada a la investigación y
demostración, se ha decidido emplazarla en un punto intermedio entre los puntos que
pueden proporcionar las materias primas a la planta (al reactor de producción de bio-
hidrógeno) y el centro de investigación de dónde se obtendrá el personal para dicha planta.
De modo que la planta quedará cerca de los lugares que la abastecen y el coste de transporte
será asumible.
Ya que este TFG ha sido realizado por una alumna de la Universidad de Cádiz y dado su
carácter investigador, se ha decidido como ubicación más recomendable las cercanías del
campus de Puerto Real.
Los puntos que proporcionan la alimentación al reactor de producción de bio-hidrógeno
serán: la E.D.A.R que se encuentra situada en la carretera de El Portal que proporcionará
FORSU e inóculo; y el Complejo Ambiental de Miramundo que está en Medina Sidonia que
proporcionará el ROA.
Dentro del recinto triangular definido por los 3 puntos anteriormente mencionados, se
encuentra el complejo medioambiental “El Carpio” que cuenta con 250.000 m2 de suelo
industrial libre. En la siguiente imagen se muestra la ubicación concreta:
E.D.A.R
CMA “El Carpio”
UCA
Miramundo
Este polígono posee naves con las características para la disponibilidad de servicios en la
planta tales como: agua, energía, electricidad… y además se encuentra situado cercano a los
puntos de abastecimiento, motivo por el cual se convierte en un emplazamiento ideal para
dicho proceso. Hay que señalar que el producto obtenido en este proceso no será destinado
a venta, sino a posteriores estudios e investigaciones en la Universidad de Cádiz para la
mejora de este proceso.
6. ANTECEDENTES
6.1 POLIHIDROXIALCANOATOS (PHAs)
6.1.1 DEFINICIÓN:
Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son biopoliésteres sintetizados intercelularmente por
algunos microorganismos. Éstos los utilizan como reserva de carbono y energía en
determinadas condiciones y, si son extraídos de la célula microbiana, presentan
propiedades físicas similares a los plásticos derivados del petróleo, por lo que tienen un
creciente interés en el sector industrial, ya que son precursores de plásticos biocompatibles
y biodegradables (González García, Meza Contreras, Golzález Reynoso, & Córdova López,
2013).
Químicamente se pueden definir como polímeros de ácidos hidroxialcanoicos que algunos
microorganismos acumulan intercelularmente como material de reserva. La polimerización
de los ácidos hidroxialcanoicos, por la acción de enzimas intercelulares, tiene lugar
mediante condensación del grupo carboxilo de un monómero (ácido hidroxialcanoico), con
el grupo hidroxilo siguiente, formándose un enlace tipo éster; de ahí que sean conocidos
como biopoliésteres (Khanna & Srivastava, 2009).
N R Nomenclatura
Hidrógeno (-H) poli(3-hidroxipropionato)
Metil (-CH3) poli(3-hidroxibutarato)
Etil (-CH2CH3) poli(3-hidroxivalerato)
1
Propil (-CH2CH2CH3) poli(3-hidroxihexanoato)
Pentil (-CH2CH2CH2CH2CH3) poli(3-hidroxioctanoato)
Nonil (-CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH3) poli(3-hidroxidodecanato)
Hidrógeno (-H) poli(4-hidroxibutarato)
2
Metil (-CH3) poli(4-hidroxivalerato)
Hidrógeno (-H) poli(5-hidroxivalerato)
3
Metil (-CH3) poli(5-hidroxihexanoato)
4 Hexil (-CH2CH2CH2CH2CH2CH3) poli(6-hidroxidodecanato)
Fuente: (Castilho, Mitchell, & Freir, 2009).
6.1.2 CLASIFICACIÓN:
Los polihidroxialcanoatos se clasifican de acuerdo con la naturaleza de sus unidades
monómericas. Si el polímero está formado por solo un tipo de unidades se denomina
homopolímero (Anderson & Dawes, 1990); mientras que si está integrado por monómeros
con distinta longitud de átomos de carbono en el mismo gránulo se refiere entonces a un
copolímero.
Se conocen tres tipos de PHAs según la longitud de la cadena lateral (radical R): PHA de
cadena corta, PHAs de cadena media y PHAs de cadena larga donde el radical R varía de 1
a 14 carbonos (Cardona & Agudelo, 2012)
Las características principales de los PHAs de cadena corta son: ser demasiados rígidos y
frágiles, mientras los PHA de cadena media; son más elásticos pero tienen menos fuerza
mecánica (Ortiz, 2009). Se debe señalar que la razón por la cual un PHA se forma como un
polímero de cadena corta o media está relacionada directamente con la enzima encargada
de la síntesis (PHA – sintasa); ya que ésta es específica al sustrato y puede actuar sobre
monómeros con diferente número de átomos de carbono (Anderson & Dawes, 1990); de
esta manera la composición química de los PHA va a depender del sustrato utilizado, de la
enzima PHA-sintasa y de la ruta metabólica involucrada.
Los PHAs mejor conocidos y más utilizados a nivel industrial son:
Poli 3-hidroxibutirato (PHB): Homopolímero cuyo monómero contiene un radical
metilo.
Poli 3-hidroxivalerato (PHV): Homopolímero cuyo monómero contiene un radical
etilo.
Poli 3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato (PHBV): Copolímero.
Poli 3-hidroxibutirato-co-3-hidroxihexanoato (PHBHx): Copolímero en el que el 3-
hidroxihexanoato presenta un grupo propilo.
Al ser el PHB el más estudiado se conoce que posee unas características muy similares al
polipropileno (PP) que es uno de los plásticos convencionales de mayor uso. En la siguiente
tabla se muestra una comparación de ambos polímeros:
Parámetros PHB PP
Temperatura de fusión (ºC) 177 176
Temperatura de transición vítrea (ºC) 2 -10
Cristalinidad (%) 60 50-70
Tensión (MPa) 43 38
Extensión (%) 5 400
Fuente (Jendrossek & Handrick, 2002).
6.1.3 METABOLISMO
En general el metabolismo de los microorganismos que producen PHAs depende del tipo de
sustrato utilizado. El sustrato que se utiliza en este proceso es una corriente rica en ácidos
grasos volátiles (AGV), por lo que pueden presentarse los siguientes casos:
• Ventajas: • Ventajas:
- Mayor producción de PHA - No hace falta esterilización
• Inconvenientes: - Bajo o nulo coste de cepa
- Costes de esterilización microbiana
- Costes de cepa microbiana • Inconvenientes:
- Poca bibliográfica y estudios
realizados
- Menor producción de PHA
Sin embargo, la aplicación más conocida de estos biopolímeros se centra en los PHAs de
cadena corta, para la fabricación de botellas desechables, bolsas y otros productos
desechables como pañales, servilletas, rastrillos, vasos y cubiertos (Anderson & Dawes,
1990). Aunque también es posible usarlos en forma de látex acuoso para cubierta de
materiales fibrosos como el papel o el cartón. En el ámbito agrario es interesante mencionar
su uso para la construcción de macetas biodegradables, pesticidas, herbicidas, tubos de
irrigación…Con respecto a las aplicaciones biomédicas hay que señalar el uso de los PHAs
para implantes (ya que es un material biocompatible con el tejido humano y puede ser
reabsorbido por el organismo), fabricación de jeringas desechables, lubricantes para
guantes de cirugía…
Actualmente, se produce industrialmente PHAs en los siguientes lugares:
Ilustración 4: Aplicaciones de los PHAs en la industria. Fuente: (González García, Meza Contreras, Golzález
Reynoso, & Córdova López, 2013)
Por tanto se ha determinado que ese efluente acidogénico que es rico en ácidos grasos
volátiles, podría ser empleado para la producción de precursores de bioplásticos (PHAs). Ya
que se conoce (por más de 30 estudios recientes: (Bartacek, Zabranska, & Lens, 2007),
(Claasen & de Vrije, 2006), (Web: European Commission., Consulta: 2016)…)) que los AGV
son un sustrato idóneo para la producción de PHA.
Además este nuevo enfoque, mejora la recuperación de la energía sostenible a partir de la
producción de biohidrogéno y permite una nueva ruta de reciclaje preferente a la
biometanización de acuerdo con el principio de jerarquía de la producción y gestión de
residuos (Normativa 2008/98/CE)
En este Proyecto se ha considerado que el proceso de producción de PHAs está acoplado al
proceso de producción de bio-hidrógeno del siguiente modo:
7. NORMAS Y REFERENCIAS
7.1 DISPOSICIONES LEGALES
El objetivo de este TFG es producir PHA a partir de un efluente rico en AGV, el efluente
seleccionado proviene de otro TFG que tiene como objetivo el tratamiento de residuos (ROA
y FORSU). Al final del proceso de producción de PHA, los biorreactores generan un efluente
de deshecho (por ejemplo: sobrenadante líquido en el reactor de PHA) que debe ser
reciclado. Por estos motivos, es necesario tener en cuenta la legislación vigente de gestión
de residuos. Esta legislación se muestra a continuación:
- Ley 22/2011, de residuos y suelos contaminados (Revisión: 13 de Mayo de 2016),
BOE nº 181: 29 de Julio de 2011.
- Programa Estatal de Prevención de Residuos 2014 – 2020 (Aprobado: 13 de
Diciembre de 2013), BOE nº 20: 23 de Enero de 2014.
- Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016 – 2022 (Aprobado: 6 de
Noviembre de 2015), BOE nº 297: 12 de Diciembre de 2015.
- Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010 – 2019
(Aprobado: 2 de Noviembre de 2009), BOJA: Decreto 397/2010
Para el reciclaje de los efluentes de deshechos de los biorreactores se tendrá que tener
especialmente en cuenta el Real Decreto 1481/2001 (Aprobado: 27 de Diciembre de 2000),
por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertederos.
7.2 NORMAS APLICADAS
Las Normativas aplicadas en el diseño de los equipos son las siguientes:
- Código ASME Sección VIII División I, cálculo de recipientes a presión (Revisión del
Código del año 2006)
- Código ASME B31.3. Para el diseño de las tuberías.
- Normas API 650. Para el diseño del tanque de almacenamiento (Revisión de 1982).
- Normas UNE.
A destacar:
Norma UNE 6708/1996 para establecer el diámetro nominal de las tuberías.
Norma UNE 157001/2014 para la elaboración de un Proyecto técnico.
- Normas TEMA. Para el diseño del sistema de calefacción (9ª Edición, 2007).
- Norma DIN 28013, para el diseño de fondos de los recipientes a presión (Revisión
del año 2012)
- Norma ISO 10628, para la elaboración de diagrama de flujos según la normativa
europea (Revisión del año 2015).
8. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
8.1 DEFINICIONES
Biocompatible: Es el grado de aceptabilidad biológica de los biomateriales. Constituye el
estudio de la interacción entre los biomateriales y los tejidos de los organismos susceptibles
a estar en contacto con ellos.
Biodegradable: Sustancia o material que puede ser degradado por la acción biológica.
PHA: Polihidroxialcanoato.
PHB: Polihidroxibutirato.
PHV: Polihidroxivalerato.
9. REQUISITOS DE DISEÑO
El proceso de producción de PHA estará acoplado al proceso de producción de bio-
hidrógeno. Tal como se muestra en la siguiente imagen:
La producción de bio-hidrógeno fue objeto de otro TFG, cuyo alcance abarca hasta la
separación (en un tambor rotatorio) del efluente de salida del biorreactor en las fracciones
sólida y líquida. La corriente de interés para el presente TFG es la fracción líquida rica en
AGV, que sale del tambor rotatorio. Este efluente es especialmente interesante para el
proceso propuesto; ya que los ácidos grasos volátiles son un sustrato ideal para la
producción de PHA. Al tratarse de un proceso acoplado a otro, evidentemente las
condiciones iniciales de diseño para este TFG estarán establecidas por las condiciones
finales del efluente líquido del proceso de producción de bio-hidrógeno.
- pH: 5,5
- Caudal másico (ma): 7500 kg/día
- Concentración en AGV(Ca): 19,12 g/kg
Además al utilizar la corriente de deshecho de otro proceso el presente Proyecto queda en
consonancia con la Ley 22/2011, que prima el reciclaje y la valorización antes que la
eliminación de residuos en vertedero. Por otro lado, hay que indicar que no se define el
destino de los deshechos de los biorreactores del proceso de producción de PHA, ya que no
entra dentro del alcance del este TFG, pero se propone el almacenamiento en tanques para
un posterior compostaje aerobio.
Cabe destacar que en la propuesta se indicó que el reactor de producción de PHA iba a ser
aerobio, ya que se pretendía limitar la alimentación de los microorganismo para generarles
estrés y que pudieran almacenar PHA, pero tras un estudio cualitativo (que se puede ver en
el Apartado 6 de este documento) se ha establecido que es mejor limitar la fuente de oxígeno
en el reactor de inoculación. De modo que el reactor de producción de PHA se diseñará como
anaerobio, mientras que el reactor de inoculación se diseñará para que pueda trabajar bajo
condiciones aerobias y anaerobias alternativamente.
En definitiva; el presente TFG está limitado por las condiciones impuestas en la propuesta
solicitada y por la legislación vigente de gestión de residuos (indicada en el Capítulo 7 de
este Documento).
Sustrato 𝑑𝑆 −µ·𝑋 𝑑𝑆 𝑋
= = 𝛽 · 𝑋 · (1 − )
(S) 𝑑𝑡 𝑌𝑋/𝑆 𝑑𝑡 𝛼 No aplicable
𝑑𝑃
Producto 𝑑𝑡 = (−𝑘1 · 𝑃 + 𝑘2 · 𝑋) + 𝜇 · 𝑋 𝑑𝑃
(P) · 𝑌𝑃/𝑋 = 𝑛𝑝 · 𝑋 · (1 − 𝑚𝑝 · 𝑡) No aplicable
𝑑𝑡
Fuente: (Annuar, 2008), (Somashekara, 2009), (Zwietering, 1990) y (Montaño Herrera, 2011)
la cepa microbiana empleada. En todo momento se ha tenido en cuenta que estas cepas
microbianas sean aptas para la producción de PHA.
Especialmente se han considerado las siguientes premisas para la selección del
microorganismo y del modelo cinético:
- El producto obtenido debe de estar asociado al crecimiento de los microorganismos.
- No debe existir inhibición por sustrato.
- No debe existir inhibición por producto.
Tras la simulación de los diferentes modelos con los distintos microorganismos se
obtuvieron los siguientes resultados:
Cabe destacar que el modelo de Gompertz se aplicó dos cepas microbianas distintas. Se
tomó esta decisión, ya que se notó que éste presenta un buen ajuste en comparación con los
otros modelos utilizados.
Se establece que el proceso de producción de PHA sea de 15 horas (Ver Documento Anexos,
Capítulo 3: “Cinética”), por lo que si se comparan los resultados de todas las simulaciones a
las 15 horas se puede ver (Tabla 4) que el modelo de Gompertz con la cepa microbiana de
“Lactobacillus plantarum” es el que mayor cantidad de producto genera. Como interesa que
el proceso sea óptimo se tomó la decisión de seleccionar dicho modelo y dicho
microorganismo.
10.1.3 TEMPERATURAS DE OPERACIÓN
La temperatura de operación de los biorreactores está condicionada por la cepa microbiana
empleada. En este caso se trata de “Lactobacillus plantarum” que su temperatura óptima se
encuentra entre los 20º – 30 º (Zwietering, 1990). Para este proceso se seleccionó un valor
intermedio de 25ºC porque se encontró en la bibliografía (Vanegas & Ramírez, 2016) un
experimento, de producción de PHA con este tipo de microorganismo, que operaba a 26ºC.
Durante toda la operación de los reactores la temperatura se deberá mantener a 25ºC, para
controlar dicho valor se dispone de un lazo de control de temperatura en cada biorreactor.
Este aspecto se explicará con mayor detalle en el último Apartado de este Capítulo: “10.9
Sistema de control”.
10.1.4 pH DE OPERACIÓN
El pH es una condición de operación que tiene gran influencia en la acumulación de PHA.
Cuanto más básico sea el pH, mayor es la producción de PHA obtenida (Chua, Takabatake,
y durante otro período bajo condiciones aerobias. Esta alternación de las condiciones
supone que los organismos acumuladores de fósforo (PAOs) sinteticen PHA bajo
condiciones anaeróbicas utilizando el sustrato y el glucógeno interno como fuente de
carbono. Mientas que bajo condiciones aerobias, el comportamiento de los PAOs es
diferente, ya que consumen PHA en presencia de oxígeno, para el crecimiento y el
mantenimiento celular e incluso para reponer glucógeno (Joao M. L. Dias, 2006).
Los reactores de lecho fluidizado presentan algunas ventajas bastante interesantes para la
obtención de PHA, como que el modelo de flujo es muy parecido al modelo de flujo en pistón
y esto puede dar lugar a menos complejidad en la cinética del reactor. Pero este tipo de
reactor tiene la dificultad de que presenta una alta complejidad hidrodinámica lo que
conduce a una operación inestable (Gòdia & López Santín, 2005) además de los costes
asociados a mantener la fluidización. Por lo cual este tipo de reactor es descartado.
Los reactores airlift también son muy atractivos para este proceso, ya que principalmente
operan en estado estacionario, son fáciles de diseñar al tener el modelo de flujo bien
definido, se necesitan bajas energías para mantenerlos, pueden trabajar durante un tiempo
bastante prolongado…Pero apenas se dispone de información para el diseño y el escalado
de estos equipos (Gòdia & López Santín, 2005), por este motivo este tipo de reactor también
queda descartado.
Por tanto, para este proceso el reactor más adecuado sería un SBR ya que permite introducir
la alimentación en lotes, esto implica que se inoculará el reactor cuando se considere
necesario y se parará su funcionamiento cuando se considere que se ha formado la cantidad
de PHA esperada. La operación por lotes tiene la ventaja de permitir un mayor control del
proceso y una toma de decisiones más simple.
Los reactores SBR operan bajo una serie de periodos que constituyen un ciclo. El ciclo
consiste generalmente en períodos de llenado, reacción, sedimentación y extracción. Esta
forma de operación permite que un reactor simple actúe como una serie de reactores
secuenciales y un clarificador. Manipulando estos períodos dentro de un ciclo simple, un
SBR puede llegar a obtener más efectividad que una planta de flujo continua con varios
reactores, cada uno operando bajo diferentes condiciones (Jaime Moreno, 2002).
Etapa de llenado:
Se introduce el sustrato en el interior del reactor, que ha sido previamente inoculado. Esta
etapa consiste en alimentar el reactor y puede ser continua o intermitente. En este caso se
va alimentar el reactor de forma intermitente, es decir, se introducirá la alimentación
cuando sea necesario comenzar un ciclo. Esta fase puede ser agitada o no.
Etapa de reacción:
Es el periodo que se da a continuación del llenado, donde se consume el sustrato por la
biomasa y se produce la formación de productos. Generalmente se da con agitación y como
la limitación de oxígeno ya está impuesta en el reactor de inoculación, el reactor SBR
operará bajo condiciones anaerobias.
Etapa de sedimentación:
En esta etapa los sólidos (incluyendo la biomasa y las partículas de sustrato) en el reactor
se separan del líquido, esto se hace manteniendo la agitación del reactor parada, para que
lo sólidos sedimenten hacia la parte baja del reactor y quede sobre ellos un sobrenadante
clarificado que se puede extraer fácilmente en la etapa posterior.
Etapa de extracción:
Se extrae del reactor el sobrenadante mediante una tubería quedando en el interior del
reactor los sólidos obtenidos en el proceso. El producto de interés serán los sólidos,
mientras que el efluente líquido será reciclado.
Como en este caso el producto de interés es la biomasa granular formada, una vez
finalizados los ciclos necesarios para la formación de PHAs se extraen los sólidos y se tratan
para extraer los PHAs de la biomasa.
El reactor tiene la siguiente estructura:
En estos reactores se pueden dar altas fuerzas de corte que favorecen la formación de los
gránulos aerobios y mejoran sus características. Además ofrece ventajas que compensan las
pérdidas de tiempo en llenar y vaciar como son:
Interesa extraer los gránulos de PHA de la biomasa. Para ello, se someten los sólidos
obtenidos a determinados procesos químicos que favorecen la lisis de la membrana celular
y la separación. Existe una amplia variedad de procesos químicos para la separación de los
gránulos de polihidroxialcanoatos de la biomasa. A continuación se presenta la selección
de alternativas.
En el proceso de separación de los gránulos de PHA de la biomasa, el PHA es extraído del
citoplasma celular y para ello la membrana celular tiene que ser destruida. Quedando el
PHA disuelto en disolventes (Castilho, Mitchell, & Freir, 2009).
El proceso de separación se puede dividir en 3 fases: Detección, Extracción y Cuantificación
y análisis fisicoquímico (González García, Meza Contreras, Golzález Reynoso, & Córdova
López, 2013). A continuación se tratarán estas fases con mayor detalle.
Detección
Consiste en el proceso de observación de los gránulos de PHA en las células microbianas.
Tradicionalmente la detección de los gránulos de PHA se llevaba a cabo por medio de una
tinción con el colorante lipofílico negro Sudán B que solo coloreaba la zona lipofílica de las
células microbiana (los gránulos de PHA). Pero actualmente existen otros colorantes que
tienen mayor afinidad y especificidad por compuestos de naturaleza lipídica, entre éstos
destacan el Azul Nilo A y el Rojo Nilo que les aporta a los gránulos de PHA un color
fluorescente con respecto al color que adquiere la célula teñida (González García, Meza
Contreras, Golzález Reynoso, & Córdova López, 2013).
Extracción
Es la etapa donde se separan los gránulos de PHA de la célula microbiana. Existe una amplia
variedad de técnicas para la extracción de estos compuestos. Pero la mayoría de los
procesos implican el empleo de disolventes orgánicos, como el cloroformo o la acetona. Sin
embargo, las grandes necesidades de disolvente (para PHA de cadena media o larga) hacen
que este proceso sea poco atractivo desde los puntos de vistas ambientales y económicos.
Por este motivo se van a plantear una serie de técnicas de extracción y se escogerá la que
aporte mayor rentabilidad al bioproceso (Castro Moreno, López Pérez, Martín Rodriguez, &
Muñoz Vicente, 2011).
Las técnicas de extracción más conocidas son: extracción mediante disolventes clorados,
extracción mediante digestión con acetona, extracción mediante digestión con hipoclorito
sódico, extracción mediante adición de SDS, extracción mediante digestión con hipoclorito
sódico y SDS, extracción mediante digestión enzimática, extracción mediante ultrasonidos.
Sin duda el último método de extracción solucionaría los problemas de la utilización masiva
de disolventes y la agresión sufrida por los polímeros que se pretenden extraer; además de
minimizar los costes económicos y los posibles daños al medioambiente por el alto consumo
de disolventes. Pero como el bioproceso que se lleva a cabo en este TFG es a escala de
demostración, la productividad obtenida no es muy alta y es más económico comprar
disolventes para tratar esa pequeña cantidad que un equipo de ultrasonidos, se seleccionará
un método de extracción mediante la adición de disolventes. Entre los que se plantean
(disolventes clorados o SDS), se escogerá la extracción de PHA mediante disolventes
clorados (cloroformo) ya que es el método de extracción de PHA más conocido.
Es necesario realizar una selección del tipo de agitación que se empleará en el reactor de
producción de PHA. Para ello se discutirá como afectan cada uno de ellos en este proceso:
La velocidad de agitación es una variable de operación que tiene una gran importancia en el
desarrollo del proceso, ya que debe de mantener un equilibrio entre la homogenización del
sistema (implicados los fenómenos de transferencia de materia y transporte de la cantidad
de movimiento) y la no destrucción de los gránulos de PHA formados.
Por tanto para este proceso, sería totalmente inviable utilizar valores de velocidades de
agitación altos (entre 700-1000 rpm), ya que conseguirían destruir los gránulos de PHA. En
la bibliografía (Venkateswar Reddy, Amulya, Rohit, Sarma, & Venkata Mohan, 2013) se ha
encontrado que se utiliza un valor de 100 rpm para agitar reactores tipo SBR de producción
de PHA. Al tratarse del mismo tipo de reactor y para el mismo fin, se ha considerado que es
adecuado utilizar la misma velocidad de agitación. Además se conoce que en aplicaciones
industriales los valores de agitación en biorreactores de procesos rondan sobre las 20-150
rpm (Web: Agitación en reactores, Consulta: 2016), por lo que 100 rpm no es un valor muy
desmesurado.
TIPO DE IMPULSOR
Por otro lado hay que seleccionar que tipo de impulsor se va a utilizar en este proceso. Se
plantean los 3 más conocidos:
Ilustración 10: Tipo de impulsor. Fuente: (Gòdia & López Santín, 2005)
Turbina de discos:
Es el primer tipo de impulsor que se puede ver en la imagen anterior y se utiliza para
disolver o dispersar un gas en un líquido. El gas entra por la parte inferior del eje del rodete,
de modo que las aletas generan burbujas grandes que finalmente se rompen en muchas
pequeñas, con lo cual se aumenta el área interfacial entre el líquido y el gas, y se ve
favorecido el fenómeno de transporte de materia (Web: Agitadores, Consulta: 2016). La
velocidad de agitación con la que se utilizan estos impulsores varía desde 100 rpm – 400
rpm.
Turbina de palas:
Consiste en una o varias hojas planas sujetas a un eje rotatorio. Son elementos de
construcción sencilla y producen una acción de mezcla suave. Las palas giran a velocidades
bajas o moderadas en el centro del tanque impulsando al líquido radial y tangencialmente,
sin que exista movimiento vertical a menos que las palas estén inclinadas. Las corrientes de
líquido que se originan se dirigen hacia la pared del tanque y después se mueven hacia
arriba o abajo del recipiente (Web: Simulacionprocesos, Consulta: 2016). Los agitadores
industriales de palas utilizan velocidades de 20 rpm – 150 rpm.
Hélice:
La turbina de disco no interesaría utilizarla en este proceso, ya que no se tiene interés por
difundir ningún gas. Por otros motivos, tales como la alta velocidad de agitación, la poca
viscosidad de los líquidos, la dirección de flujo… tampoco interesaría implantar un impulsor
de hélice. Por tanto, el impulsor más adecuado para el reactor de producción de PHA es el
de turbina de palas planas, ya que genera una agitación suave y no destruiría los gránulos
de producto de interés formados. Aunque hay que tener en cuenta que este tipo de impulsor
es el que precisa mayor consumo y aporta menor eficacia energética al biorreactor.
En los resultados se puede observar que la potencia necesaria para la agitación cuando se
opera bajo condiciones aerobias es menor que cuando se opera bajo condiciones
anaerobias. Esto es debido a que los valores de la densidad y viscosidad de la fase líquida
disminuyen aparentemente al introducirse un gas en el medio, especialmente en las
proximidades del impulsor por la facilidad de formar burbujas.
Para tener más información acerca de estos resultados se puede consultar el Documento
Anexos, Capítulo: “Anexo 7: Diseño mecánico del reactor de inoculación” ya que allí se
encuentran justificados.
Serpentín inmerso
Es un tubo que se dobla en forma helicoidal y se sumerge en un líquido. Se utiliza
normalmente para reactores y puede operar por convección natural o forzada. Son fáciles
de construir y su coste es bajo. Usualmente se utilizan tuberías ¾” a 2” para su construcción.
Además tienen un buen rendimiento y su limpieza es sencilla (Ray Sinnot & Gavin Towler,
2012).
INTERCAMBIADORES DE SUPERFICIES PLANAS O EXTENDIDAS:
Intercambiadores de placas
Consiste en una sucesión de láminas de metal armadas en bastidor y conectadas de modo
que entre la primera y la segunda lámina circule un fluido, entre la segunda y la tercera otro
y así sucesivamente produciéndose un intercambio de calor. Son equipos muy fáciles de
desarmar para su limpieza. En su disposición más simple hay solo dos corrientes circulando.
Su diseño es relativamente sencillo.
Recipientes encamisados
Se trata de un doble fondo que se coloca alrededor de un recipiente. El propósito de este
equipo es calentar el contenido del recipiente. Son bastante menos eficientes que los
serpentines, tienen mayor coste inicial y resultan bastante difíciles de limpiar porque el
acceso al interior de la camisa es complicado.
INTERCAMBIADORES COMPACTOS:
Los intercambiadores compactos han sido desarrollados para servicios muy específicos y
no son habituales. Existe una multitud de diseño de estos equipos aunque son complejos.
Para el proceso que se diseña en este TFG quedan descartados los intercambiadores
compactos, ya que su diseño es complicado y son inusuales. También se descartaran los
intercambiadores de superficies planas porque son menos eficaces y más caros que los de
tubo. Por tanto, habrá que seleccionar un intercambiador de tubos para el diseño del
sistema de calefacción del biorreactor de producción de PHA.
Entre los intercambiadores de tubos se eliminan de la selección los intercambiadores de
carcasa y tubo porque el calor a aportar al reactor de producción de PHA es bastante
pequeño, ya que el salto térmico es muy bajo (de 20ºC a 25ºC), y estos equipos generan
grandes transferencias de calor. Cualquiera de los otros dos intercambiadores de tubo sería
válido (por sus características) para el diseño del sistema de calefacción de esta unidad.
En primera instancia se seleccionó un intercambiador de calor de doble tubo porque su
diseño era más simple que el de un serpentín. Pero tras realizar los cálculos se obtuvo un
área de intercambio minúscula (0,058 m2, Ver Documento Anexos: “Anexo 9: Sistema de
calefacción”), por consiguiente se dedujo que un intercambiador de calor de tubos
concéntricos no era apropiado para la calefacción del reactor de producción de PHA. Por
tanto, se realizó el diseño de un serpentín para la calefacción de este equipo.
El sistema de calefacción del reactor de inoculación no entra dentro del alcance de este TFG,
pero en todo momento se supone que también existe un serpentín inmerso en él que hace
mantener su temperatura a 25ºC.
La justificación y los cálculos realizados para obtener estos resultados se pueden ver en el
Documento Anexos, Capítulos: “Anexo 9: Sistema de calefacción”, Apartado: “9.2 Serpentín
interno en el reactor de producción de PHA”.
10.6 SISTEMA DE TUBERIAS Y ACCESORIOS
Para que el proceso quede completo se debe diseñar un sistema de tuberías, ya que es
necesario conducir los fluidos hacia las unidades de proceso. Un sistema de tuberías está
constituido por tuberías, accesorios, bridas y válvulas. En el presente TFG se tendrán las
siguientes conducciones:
- Tubería 1: Transporta un efluente rico en AGV desde el tambor rotatorio hasta el
tanque de almacenamiento de AGV.
- Tubería 2: Transporta el contenido del tanque de almacenamiento de AGV hasta el
reactor de producción de PHA.
- Tubería 3: Transporta el contenido del tanque de almacenamiento de AGV hasta el
reactor de inoculación.
- Tubería 4: Transporta el contenido necesario desde el prefermentador hacia el
reactor de producción de PHA.
- Tubería 5: Transporta el sobrenadante líquido del reactor de producción de PHA
hacia la zona reciclaje.
- Tubería 6: Transporta la mitad del contenido del reactor de inoculación hacia la
zona de reciclaje.
- Tubería 7: Transporta el agua templada por el interior del serpentín del reactor de
producción de PHA
Estas conducciones se pueden identificar en el siguiente esquema:
Todas ellas llevarán aislante térmico: lana de roca de 60 mm, para que no se produzcan
pérdidas térmicas.
10.6.1 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SISTEMA DE TUBERIAS Y ACCESORIOS
Al realizar los cálculos oportunos para el diseño del sistema de tuberías se obtuvieron los
siguientes resultados:
Tipo de
Tubería L (m) Di (m) v (m/s) hf (m) hacc (m) hTOTALES (m)
flujo
1 Turbulento 8 0,016 0,491 0,049 0,107 0,156
2 Turbulento 8 0,016 0,491 0,049 0,107 0,156
3 Turbulento 8 0,013 0,491 0,064 0,107 0,171
4 Laminar 4 0,013 0,491 1,319 0,067 1,387
5 Laminar 8 0,016 0,491 1,742 0,107 1,849
6 Laminar 8 0,013 0,491 2,638 0,107 2,745
7 Transición 3,58 0,072 0,030 0,0001 0,001 0,001
Hay que indicar que hf es la pérdida de carga por fricción en cada tramo recto, hacc es la
pérdida de carga producida por los accesorios y hTOTALES es la pérdida de carga total que se
produce en la conducción. El cálculo de todos estos parámetros, así como los accesorios
requeridos, viene determinado en el Documento Anexos, Capítulo: “Anexo 10: Sistema de
tuberías y pérdidas de cargas”. En este mismo Capítulo del Documento Anexos también
viene justificado el diseño del sistema de tuberías que permite conocer variables
importantes como puede ser el diámetro interno (Di) de cada conducción.
10.7 EQUIPOS AUXILIARES
El proceso requiere de sistemas de impulsión de fluidos para que quede cohesionado. Entre
estos sistemas de impulsión se encuentran las bombas y el compresor de oxígeno.
10.7.1 BOMBAS
Las bombas son los equipos encargados de la impulsión de fluidos incompresibles, como
este TFG dispone de varios fluidos incompresibles circulando por siete tuberías son de vital
importancia el uso de éstas.
Existen muchos tipos de bombas, tantos como se pueden ver en el siguiente esquema:
Para el presente TFG se ha decido utilizar bombas del tipo peristálticas. Estas bombas se
clasifican dentro de las bombas hidráulicas de desplazamiento positivo, rotatorias y de
rotor múltiple. El funcionamiento de estas bombas imita al sistema de digestión humana,
conocido como “movimiento peristáltico” que consiste en la contracción y la sucesiva
relajación de un músculo alrededor de un tubo que consigue mover el contenido.
En el caso de la bomba, su funcionamiento se basa en que contiene al fluido dentro de un
tubo flexible. Este tubo es comprimido y descomprimido constantemente por un rotor
múltiple constituido normalmente por “rodillos” dispuestos adecuadamente. De modo que
al girar el rodete se va comprimiendo el tubo flexible por el paso de los “rodillos” y se va
dejando que éste recupere su diámetro inicial en los pasos en los que no hay “rodillos” para
que se genere un vacío que proporcione el movimiento al fluido.
La decisión de utilizar estas bombas se debe a que el fluido que circula por este proceso
puede contener sólidos, esto puede suponer una amenaza para cualquier otro tipo de
bomba. Sin embargo, estas bombas están preparadas para soportar cualquier tipo de fluido,
ya que el fluido circula por el interior de un tubo flexible. Además son ampliamente usada
en escalas de demostración como: laboratorios, plantas pilotos…
Este TFG dispondrá de 6 bombas para la impulsión de fluidos:
1- Bomba peristáltica de entrada al tanque de almacenamiento de AGV:Q1 = 7500
L/día = 312,5 L/h
2- Bomba peristáltica de entrada al reactor de producción de PHA:Q2 = 6000 L/día =
250 L/h
3- Bomba peristáltica de entrada al reactor de inoculación:Q3 = 1500 L/día = 62,5 L/h
4- Bomba peristáltica de salida del efluente líquido del reactor de producción de
PHA: Q4 =7412,4 L/día = 308,85 L/h
5- Bomba peristáltica de salida del efluente reciclado del reactor de inoculación: Q5 =
1500 L/día = 250 L/h
6- Bomba peristáltica que impulsa el fluido desde el reactor de inoculación hacia el
reactor de producción de PHA: Q6 = 1500 L/día = 250 L/h
No se ha determinado bombas para la impulsión de fluidos a través de los serpentines
porque se establece que las tuberías de los serpentines están unidas a un grifo que aporta
agua templada por un sistema eléctrico.
10.7.2 COMPRESOR
Como el reactor de inoculación opera bajo condiciones aerobias y anaerobias
alternativamente necesita introducir oxígeno durante los ciclos de operación aerobios. Para
ello se utiliza un equipo de capaz de impulsar gases.
Un compresor es una máquina capaz de comprimir un gas aumentando su presión. La
presión de entrada al compresor recibe el nombre de presión de aspiración mientras que la
presión de salida se conoce como presión de expulsión (Llorens & Miranda, 2009). La
relación entre la presión de expulsión y la de aspiración recibe el nombre de relación de
compresión (r). A partir de la relación de compresión se puede determinar el tipo de
compresor:
- Ventiladores: r < 1,1
- Soplantes: 1,1 < r < 2,5
SENSORES
- Transmisor de nivel (LT). Aporta una señal eléctrica analógica proporcional al nivel
del tanque (estándar 4-20 mA).
- Transmisor de temperatura (TT). Aporta una señal eléctrica proporcional a la
temperatura del contenido del tanque (estándar PT-100).
- Interruptor de nivel bajo (LSL). Contacto normal cerrado (NC) cuando el nivel está
por encima de la posición del sensor, y contacto normal abierto (NO) cuando el nivel
está por debajo de la posición del sensor.
ACTUADORES
- Arrancador de la bomba de alimentación del tanque.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada del tanque.
SENSORES
- Transmisor de nivel (LT), dos unidades. Aportan una señal eléctrica analógica
proporcional al nivel del reactor (estándar 4-20 mA)
- Transmisor de temperatura (TT). Aporta una señal eléctrica proporcional a la
temperatura del contenido del reactor (estándar PT-100)
- Transmisor de pH (pHT). Aporta una señal eléctrica proporcional al pH del
contenido del reactor (estándar 4-20 mA)
ACTUADORES
- Arrancador de la bomba de alimentación del reactor de inoculación.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de AGV al reactor de
inoculación.
- Arrancador del motor eléctrico del agitador.
- Arrancador del compresor de oxígeno.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de oxígeno del reactor de
inoculación
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de agua de control de
temperatura del serpentín del reactor de inoculación.
- Arrancador de la bomba dosificadora de pH.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de NaOH del reactor de
inoculación.
- Arrancador de la bomba de descarga del reactor de inoculación.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la descarga del reactor de
inoculación.
- Arrancador de la bomba de trasvase del reactor de inoculación al reactor
producción de PHA.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la salida del reactor de inoculación
hacia el reactor de PHA.
SENSORES
- Transmisor de nivel (LT), dos unidades. Aportan una señal eléctrica analógica
proporcional al nivel del reactor (estándar 4-20 mA)
- Transmisor de temperatura (TT). Aporta una señal eléctrica proporcional a la
temperatura del contenido del reactor (estándar PT-100)
- Transmisor de pH (pHT). Aporta una señal eléctrica proporcional al pH del
contenido del reactor (estándar 4-20 mA)
ACTUADORES
- Arrancador de la bomba de alimentación del reactor de producción de PHA.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de AGV del reactor de
producción de PHA
- Arrancador del motor eléctrico del agitador.
- Actuador de la válvula eléctrica motorizada de la entrada de agua de control de
temperatura del reactor de producción de PHA.
- Arrancador de la bomba dosificadora de pH
muestra de forma continua la temperatura del reactor y proporciona una señal binaria de
alarma cuando la temperatura ascienda o descienda de los 25ºC. Se establecen los límites
de alarma por bajo nivel de temperatura a 23ºC, y alarma por alta temperatura a 27ºC.
El sistema de control, indicación y alarma proporciona las señales binarias de control de la
válvula eléctrica motorizada de entrada de agua a 27ºC para el control de la temperatura
(apertura y cierre). Abrirá la válvula cuando la temperatura descienda de 24ºC y la cerrará
cuando la temperatura suba de 26ºC.
CONTROL DEL pH DEL REACTOR DE PHA
El sistema dispone de una dosificadora de NaOH para controlar el pH del contenido del
reactor. El pH del reactor se debe mantener a 7.
El transmisor de pH (pHT) proporciona la señal al controlador de pH (pHIC). El controlador
muestra el pH del reactor y proporciona las señales binarias de control del arrancador de la
bomba dosificadora (arranque y parada), y de la válvula eléctrica motorizada (apertura y
cierre).
CONTROL DE LA DESCARGA A RECICLAJE DEL REACTOR DE PHA.
Tras completarse el sub-proceso de sedimentación se realiza la operación de vaciado de la
fracción líquida del reactor, para ello se abre la válvula eléctrica motoriza y se arranca la
bomba descarga.
Esta operación se realiza manualmente por el operador del sistema, una vez recibida en el
panel de control la señal de que el proceso de sedimentación ha finalizado.
11. PLANIFICACIÓN
Para completar este TFG es necesario realizar una planificación acerca de la elaboración y
materialización del Proyecto. Por tanto, se han realizado dos listas de las actividades y dos
diagramas de Gantt. A continuación se puede ver la lista de actividades realizadas en la
elaboración del Proyecto y el diagrama de Gantt obtenido:
DURACIÓN
ACTIVIDAD DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD PREDECESORAS
(Días)
A1 Aprobación y visado del Proyecto 15
Análisis del Proyecto para su
A2 15 A1
construcción por la contrata
Contratación de la preparación del
A3 4 A2
terreno
A4 Preparación del terreno 8 A3
Ofertas para la compra y fabricación de
A5 10 A2
los equipos y material necesario
A6 Compra de los equipos no catalogable 6 A5
A7 Fabricación de los reactores 30 A6
A8 Fabricación de los serpentines 4 A6
A9 Fabricación de tuberías 9 A6
Fabricación del tanque de
A10 15 A6
almacenamiento de AGV
A11 Fabricación del tambor rotatorio 10 A6
A12 Fabricación de los agitadores 20 A6
A13 Compra de los equipos de catálogo 4 A5
A14 Transporte y recepción de los reactores 5 A7
Transporte y recepción de los
A15 2 A8
serpentines
A16 Transporte y recepción de tuberías 2 A9
Transporte y recepción de tanque de
A17 5 A10
almacenamiento de AGV
Transporte y recepción de tambor
A18 2 A11
rotatorio
A19 Trasporte y recepción de los agitadores 2 A12
Transporte y recepción de los equipos
A20 2 A13
catalogables
A21 Instalación de los reactores 15 A4 & A14
Instalación del tanque de
A22 7 A4 & A17
almacenamiento de AGV
A23 Instalación de los serpentines 2 A21 & A15
A24 Instalación del tambor rotatorio 2 A4 & A18
A21 & A22 & A23
A25 Instalación de tuberías 7 & A24 & A16 &
A26 &A27
A26 Instalación de bombas 2 A4 & A13
A27 Instalación de compresor 2 A4 & A13
Instalación de un calentador eléctrico
A28 1 A4 & A13
para el agua de red
Instalación de los equipos necesarios
A29 para el reactor de producción de bio- 7 A4 & A13
hidrógeno
Instalación de un sistema de
A30 climatización en el local para 3 A4 & A13
mantenerlo a 20ºC
Presupuesto de los accesorios
A31 7 A2
requeridos
Compra, transporte y recepción del
A32 sustrato para el reactor de producción 5 A2
de biohidrógeno
Compra, transporte y recepción de los
A33 microorganismo para la inoculación de 5 A2
los reactores
A34 Compra de los accesorios 2 A2
Transporte y recepción de los
A35 2 A34
accesorios
Instalación de los accesorios en los
A36 2 A35 & A25
equipos
A37 Instalación eléctrica 10 A36
A38 Pruebas hidráulicas 10 A36
A39 Pruebas eléctricas 5 A37
A36 & A37 & A44
A40 Pruebas del proceso 5
& A45
A41 Estudio de los resultados obtenidos 1 A40
A42 Elaboración de informe 1 A41
A43 Recepción del Proyecto 1 A42
Inoculación y alimentación del reactor A32 & A33 & A38
A44 1
de biohidrógeno & A39
Inoculación de los reactores del
A45 1 A44 + 3
proceso de producción de PHA
DOCUMENTO 2:
ANEXOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
MODELO EXPERIMENTAL
Es un modelo adquirido de la bibliografía (Somashekara, 2009), que fue obtenido de
forma experimental para la producción de PHA con una cepa pura de “bacillus flexus”. El
modelo se basa en las siguientes ecuaciones:
𝑑𝑋 𝑋
Crecimiento de biomasa (rx): 𝑑𝑡
= µ 𝑚𝑎𝑥 · 𝑋 · (1 − 𝑋𝑚)
Tras aplicar la simulación con el programa Matlab se obtuvieron los siguientes resultados:
MODELO DE GOMPERTZ
Es un modelo que describe el crecimiento de los microorganismos en función del tiempo y
no incluye el consumo de sustrato ni la formación de producto (Zwietering, 1990), a
diferencia de otros modelos como los de Monod, Haldane o Tessier. En este modelo se
considera que hay suficiente sustrato para que los microorganismos crezcan hasta un nivel
máximo y no se tiene en cuenta la inhibición por sustrato o producto.
µ·𝑒
·(𝜆−𝑡) + 1
La expresión utilizada viene dada por: 𝑦 = 𝐴 · 𝑒 −𝑒 𝐴
Donde: y: crecimiento de la biomasa (g/L)
t: tiempo (h)
Esta expresión se puede obtener a partir de la dada por el modelo de Gompertz:
(𝑏−𝑐·𝑡)
y = 𝑎 · 𝑒 −𝑒 siendo a, b y c parámetros matemáticos que tienen significados
microbiológicos en el comportamiento de la curva sigmoidea del crecimiento de la biomasa.
El modelado se puede llevar a cabo con las siguientes expresiones:
Se aplicó este modelo para dos cepas microbianas puras que eran capaces de producir PHA,
como un producto asociado al crecimiento. De estas cepas se conocían los parámetros (A, µ,
λ) a partir de la bibliografía:
µ (h-1) 0,702
A 8,459
λ (h) 2,863
T(ºC) 25
YP/X (g PHA/g biomasa) 0,669
YP/S(g de PHA/g AGV) 0,55
Fuente: (Zwietering, 1990) y (Montaño Herrera, 2011)
Para conocer el comportamiento de este modelo se ha realizado una hoja de cálculo Excel
que permita obtener las curvas biomasa/tiempo. Previamente se hicieron los cálculos para
determinar la cantidad de inóculo necesaria y los ciclos que se pueden realizar en un día de
operación. A partir de los coeficientes de rendimiento se ha podido conocer el consumo de
sustrato y la cantidad de producto formado en cada caso. De modo que los resultados finales
fueron:
"Lactobacillus plantarum"
20
18
16
Concentración (g/L)
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Tiempo (h)
"Pseudomonas flourescens"
20
18
16
Concentración (g/L)
14
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20
Tiempo (h)
Para llevar a cabo este proceso se seleccionó el modelo de Gompertz, porque es un modelo
ampliamente empleado para el crecimiento de los microorganismos basados en la curva
sigmoidea, que generan productos asociados al crecimiento (Zwietering, 1990).
Hay que señalar que presenta un buen ajuste en comparación con los otros modelos
utilizados, ya que para poder obtener al menos una producción diaria de PHA es necesario
considerar que hay que llenar, vaciar y dejar sedimentar el reactor además de producir PHA.
Este proceso completo se debe de llevar a cabo en 24 horas por lo que obligatoriamente el
proceso de producción de PHA debe de ser de 15 horas o menos. Se puede observar que el
modelo de Gompertz con la cepa microbiana de “Lactobacillus plantarum” es el que mayor
producción de PHA alcanza en 15 horas.
ANEXO 3: CINÉTICA
El modelo cinético utilizado para la producción de PHA fue el de Gompertz con
“Lactobacillus plantarum”. Para conocer el comportamiento de la cinética del modelo se
realizó una hoja Excel. En primer lugar se estimó un coeficiente de rendimiento
producto/biomasa para “Lactobacillus plantarum” haciendo un promedio de los
coeficientes de rendimiento producto/biomasa de la bibliografía.
µ (h-1) 0,702
A 8,459
λ (h) 2,863
T(ºC) 25
YP/X (g PHA/g biomasa) 0,669
YP/S (g de PHA/g AGV) 0,55
Fuente: (Zwietering, 1990) y (Montaño Herrera, 2011)
3.1 INOCULACIÓN
En estos procesos se suele emplear un 20% de inóculo en el reactor de producción de PHA.
Para determinar la cantidad necesaria que debe suministrar al reactor de inoculación se
llevan a cabo los siguientes cálculos:
µ·𝑒
·(𝜆−𝑡) + 1
Biomasa (g/L) (yGompertz): 𝑦 = 𝐴 · 𝑒 −𝑒 𝐴
Como se conocían todos los parámetros, dándole valores al tiempo (h) se podía conocer la
concentración de biomasa en dicho tiempo.
Producto (g/L): P = YP/X · yGompertz
Una vez conocido el valor de la concentración de biomasa en cada tiempo dado, se puede
obtener la cantidad de producto formada, multiplicando el coeficiente de rendimiento
producto/biomasa por la ecuación de Gompertz. Esto es así porque se considera que los
PHAs son un tipo de producto asociado al crecimiento de los microorganismos.
P·100
Porcentaje de PHA (%): %PHA = Pmáx
Tiempo (h) 0
Biomasa (g/L) 0
Producto (g/L) 0
Porcentaje de PHA (%) 0
Sustrato consumido (g/L) 0
Sustrato disponible (g/L) 19,12
La biomasa que queda en el reactor es la mitad de la que quedaba a las 4 horas de trabajo.
Producto (g/L): P1ºciclo = YP/X · B1ºciclo
La cantidad de producto formado se puede calcular como el coeficiente de rendimiento
producto/biomasa por la biomasa que queda en el reactor.
Sustrato consumido (g/L): Sconsumido1ºciclo = Sconsumido (4 horas)
El sustrato consumido al retirar el 50% de materia del reactor y adicionarle la alimentación,
es el mismo que se había consumido a las 4 horas, ya que esta operación no requiere
consumo de sustrato.
19,12 19,12− Sconsumido(4h)
Sustrato disponible (g/L): Sdisponible1ºciclo = +
2 2
Una vez acabado el primer ciclo se debe realizar un segundo ciclo para producir PHA pero
alternando las condiciones del reactor. Para que se lleve a cabo el proceso de producción de
PHA es necesario que exista una limitación. En este caso el reactor estará trabajando bajo
condiciones aerobias y anaerobias alternativamente. Por tanto, el primer ciclo se realizará
bajo condiciones aerobias y el segundo ciclo bajo condiciones anaerobias. De modo que se
genere PHA en las células microbianas (Proceso de producción de PHA explicado en el
capítulo 6 del Documento MEMORIA).
De forma que estas serían las condiciones iniciales para el segundo ciclo:
Tiempo (h) 4
Biomasa (g/L) 0,516
Producto (g/L) 0,345
Porcentaje de PHA (%) 25,00
Sustrato consumido (g/L) -1,256
Sustrato disponible (g/L) 18,492
Para comenzar el segundo ciclo sólo hay que considerar que la biomasa ahora es calculada
µ·𝑒
·(𝜆−𝑡) + 1
como: B2ºciclo = 0,516 + 𝑦 = 𝐴 · 𝑒 −𝑒 𝐴 . Los restantes parámetros se obtienen
realizando el mismo procedimiento que se ha explicado para el 1º ciclo. Por tanto, los
resultados para el 2º ciclo son:
Sustrato Sustrato
Tiempo Biomasa Producto
consumido disponible PHA (%)
(h) (g/L) (g/L)
(g/L) (g/L)
1 0,651 0,436 -0,792 18,328 31,54
2 0,827 0,554 -1,006 18,114 40,08
3 1,122 0,751 -1,365 17,755 54,37
4 1,548 1,036 -1,883 17,237 75,00
Tiempo (h) 4
Biomasa (g/L) 0,774
Producto (g/L) 0,518
Porcentaje de PHA (%) 37,50
Sustrato consumido (g/L) -1,883
Sustrato disponible (g/L) 18,180
Para ver como transcurrirá el 3º ciclo, los cálculos se realizaran de manera semejante que
en el segundo ciclo, y se obtendrá:
Se podrían realizar tantos ciclos como fueran necesarios para obtener el 100% de PHA
procediendo siempre de la misma forma que la explicada, los resultados serían los
siguientes:
19
2
Sustrato de AGV (g/L)
18,5
1,5
18
17,5
1
17
0,5
16,5
16 0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (h)
sustrato Productos finales Biomasa
Biomasa:
1,5
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Tiempo (h)
Sustrato:
Consumo de sustrato
2
1,5
1
Concentración de AGV (g/L)
0,5
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
Tiempo (h)
Producto:
Formación de producto
1,6
1,4
Concentración de producto (g/L)
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Tiempo (h)
Porcentaje de PHA:
PHAs
120
100
Porcentaje de PHA (%)
80
60
40
20
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Tiempo (h)
Producción
1,6
1,4
Concentración de PHA (g/L)
1,2
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (h)
3.2 PRODUCCIÓN
Para comenzar el proceso de producción de PHA es necesario que el reactor de producción
esté inoculado y queden bien definidas sus condiciones iniciales.
Biomasa inicial (inóculo) (g/L): Bi = Binoculación · 0,2
La cantidad de inóculo obtenida tras las 48 horas del proceso de inoculación es de 1,032 g/L
de biomasa, pero el reactor de producción de PHA sólo contiene el 20% de inóculo. Por
tanto, el inóculo introducido en el reactor será 0,2 · 1,032 = 0,206 g/L de biomasa.
Producto inicial (g/L): Pi = Bi · YP/X
Esta cantidad de biomasa genera 0,138 g/L de producto. Conocida la concentración de
biomasa y el coeficiente de rendimiento producto/biomasa se puede hallar fácilmente el
producto formado.
Sustrato consumido (g/L): Siconsumido=0
En primera instancia no se consume sustrato ya que la biomasa y el producto provienen del
tanque de inoculación.
Sustrato disponible (g/L): Sidisponible =0,2 · Sdisponible (inoculación) + 0,8 · Sdisponible
(alimentación).
El sustrato disponible en el interior del reactor de producción inicialmente viene dado por;
el 20% perteneciente a la porción de sustrato que contiene el inóculo y el 80% de sustrato
que se introduce en la alimentación. Aplicando los datos reales se obtiene que la cantidad
de sustrato disponible al comienzo de la producción es: 0,2 · 17,864 + 0,8 · 19,120 = 18,868
g/L de AGV.
En resumen, se puede ver en la siguiente tabla las condiciones iniciales para comenzar la
producción de PHA:
Una vez que el reactor queda inoculado y alimentado comienza el proceso de producción.
En el proceso de producción se considera que la biomasa se ajusta al modelo de Gompertz
por lo que los cálculos serían muy parecidos a los del proceso de inoculación:
µ·𝑒
·(𝜆−𝑡) + 1
Biomasa: BPHA = Bi + yGompertz = 0,206 + 𝐴 · 𝑒 −𝑒 𝐴
La biomasa se obtiene bajo el mismo procedimiento que se utilizó para la inoculación, pero
considerando siempre los 0,206 g/L de inóculo.
Producto: PPHA = Pi + BPHA· YP/X = 0,138 + 0,669 · BPHA
El cálculo para hallar el producto es idéntico que en el proceso de inoculación sumándole el
término del producto formado por el inóculo.
𝑃𝑃𝐻𝐴 −Pi 𝑃𝑃𝐻𝐴 −0,138
Sustrato consumido: ScPHA (consumido) = − Yp =− 0,55
s
El sustrato que se consume en el proceso de producción se halla como la resta del producto
formado en un determinado momento menos la cantidad de producto que había
inicialmente. El resultado de esta resta se divide entre el coeficiente de rendimiento
producto/sustrato. Este cociente debe ir precedido del signo menos, ya que esto indica la
desaparición del sustrato.
Sustrato disponible: SdPHA (disponible) = Sidisponible − ScPHA
El sustrato que quedará disponible se calcula como la resta entre el sustrato que había
inicialmente menos el sustrato consumido (en valor absoluto) hasta ese momento.
𝑃𝑃𝐻𝐴 ·100
Porcentaje de PHA (%): % PHA =
𝑃𝑃𝐻𝐴 𝑚á𝑥
Para calcular el porcentaje de PHA que se ha formado basta con multiplicar la cantidad de
producto formado por 100 y dividirlo entre la cantidad máxima de PHA.
Si aplicamos las expresiones explicadas hasta ahora, los resultados obtenidos serían:
8
Concentración de biomasa (g/L)
0
0 5 10 15 20
Tiempo (h)
18
Concentración de sustrato(g/L)
16
14
12
10
0
0 5 10 15 20
Tiempo (h)
100
Porcentaje de PHA (%)
80
60
40
20
0
0 5 10 15 20
Tiempo (h)
Para obtener una producción de PHA óptima es necesario que se alcance al menos un 80 %
de PHA en peso seco de la célula (González García, Meza Contrera, González Reynoso, &
Córdova López, 2013). En la tabla 26 se puede observar que a partir de las 14 horas de
operación, el proceso de producción de PHA alcanza un porcentaje de PHA mayor del 80%.
Por tanto, se ha determinado un tiempo de operación de 15 horas para alcanzar una
producción de PHA óptima (casi el 90%).
Hay que tener en cuenta que se debe de tener al menos una producción de PHA al día para
que el proceso sea óptimo. Se conoce que un día tiene 24 horas y que se está trabajando con
un reactor discontinuo SBR. En estos reactores es necesario reservar un tiempo para llenar,
vaciar y que las partículas sólidas (producto formado: biomasa cargada PHA) sedimenten.
En el siguiente anexo se calcula que este tiempo es de cinco horas, ya que cada ciclo de
inoculación dura cuatro horas y cada producción de PHA dura quince horas, por lo que para
completar las 24 horas de un día sólo quedarían cinco horas para las demás del reactor.
A las 15 horas de producción se obtienen los siguientes resultados:
Tiempo (h) 15
Biomasa (g/L) 7,3
Producto (g/L) 5,022
Sustrato consumido (g/L) -8,88
Sustrato disponible (g/L) 9,989
Porcentaje de PHA (%) 86,49
"Lactobacillus plantarum"
20
18
16
14
Concentración (g/L)
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Tiempo (h)
Si se aplica un factor de seguridad para el volumen del reactor de 1,2. Entonces se tiene:
m3 m3
QTotal = 7,5 día
· 1,2 = 9 día
Por tanto, el volumen del reactor debe de ser de 9 m3 para que se pueda tratar el caudal
deseado cada día y tenga al menos un 20% de margen de seguridad.
Una vez determinado el volumen del reactor se pueden dimensionar los demás parámetros
(altura (H), diámetro (D), Relación H/D, tiempo de sedimentación (ts)…) procediendo del
siguiente modo:
1. Se supone una relación H/D, que no sea muy desmesurada para el reactor que se
pretende diseñar (H/D=1, H/D=1,25, H/D=1,5…H/D=3).
𝐷2 𝐷2 𝜋
5. Si se sustituye r2 por 4
, se obtiene: V = π · 4
· D · Relación H/D = 4
· D3 · Relación
H/D.
8. La altura del reactor guarda una relación con el tiempo de sedimentación de las
partículas sólidas. A partir de datos bibliográficos se ha encontrado que el tiempo de
sedimentación de estas partículas es de 1,1 cm/min (Web: Sistema de Tratamiento
de Carga Orgánica Usando Reactores Secuenciales por Carga., Consulta: 2016). Se
puede calcular entonces el tiempo de sedimentación (ts) como:
H(m)
ts = m
Velocidad de sedimentación ( )
h
El tiempo de bombeo siempre debe de ser positivo si fuese negativo las dimensiones
del reactor serían inviables. Además hay que considerar que tiempos de bombeos
muy pequeños implicarán buscar bombas que tengan una capacidad demasiado alta,
lo que implica un mayor coste energético en el presente Proyecto.
En la tabla se puede ver que a partir de la Relación H/D = 2,00 el proceso es inviable, ya que
no existe tiempo para llenar y vaciar el reactor.
También se puede deducir que conforme aumenta la Relación H/D, aumenta el tiempo de
sedimentación de las partículas sólidas. Esto implica que el tiempo restante es menor, por
lo que se requieren bombas de mayor capacidad para llenar y vaciar el reactor, por
consiguiente el coste energético del proceso se verá aumentado.
De modo que la mejor Relación H/D sería la que implicara un tiempo restante mayor. En los
resultados se identificaría como la Relación H/D = 1. De modo que el reactor quedaría
dimensionado con los siguientes parámetros:
Volumen (m3) 9
Relación H/D 1
Diámetro (m) 2,254
Altura (m) 2,254
requiere que sea proyectado para una presión externa de 15 lb/pulg2, o menor no necesita
ser proyectado a las reglas de Código para la condición de presión externa”.
La presión externa a la que estará sometida el biorreactor es la presión atmosférica que
equivale a 14,7 lb/pulg2, por lo que en el presente trabajo no se considerará para el diseño
la presión externa.
Para establecer la presión de diseño interna se procederá como sigue (Megyesy, 2001):
Se selecciona el mayor valor entre:
- 30 lb/pulg2
- El 10% mayor que la presión de operación:
Presión de diseño = Presión de operación + 10% de la presión de operación
Presión de diseño = 14,7 + 14,7 · 0,1 = 14,7 + 1,47 = 16,17 lb/pulg2
Como 30 lb/pulg2 es mayor que 16,18 lb/pulg2 se seleccionará como presión interna de
diseño 30 lb/pulg2.
Ilustración 17: Material a emplear según la temperatura de diseño. Fuente: (ASME BOILER AND PRESSURE
VESSEL CODE, 2004)
Ilustración 18: Tipos de aceros inoxidables. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
Entre éstos el que mejor se adapta para la construcción del reactor es el acero inoxidable
304 (llamado también acero inoxidable 18/8 o ASME SA-240), porque contiene la cantidad
de Cr y Ni mínima para poseer una estructura austenítica estable que proporcione una
buena resistencia a la corrosión. Además el contenido en carbono es lo suficientemente bajo
para que no se necesite aplicarle ningún tratamiento térmico (Ray Sinnot & Gavin Towler,
2012).
Ilustración 19: Esfuerzo máximo permisibles de aceros. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
El reactor tiene una temperatura de diseño de 45ºC = 113 ºF, de modo que se puede
interpolar considerando la ecuación de la recta:
𝑦2 − 𝑦1 𝑦 − 𝑦1
=
𝑥2 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥1
Despejando x:
𝑦 − 𝑦1
𝑥 = 𝑥1 + · (𝑥2 − 𝑥1 )
𝑦2 − 𝑦1
Sustituyendo datos:
113 − 100
𝑥 = 20 + · (15 − 20)
300 − 100
Operando:
𝑥 = 19,675 ksi = 19675 psi = 135,65 MPa
Si se designa el esfuerzo máximo permisible con la letra S. S = 135,65 MPa.
5.4 SELECCIÓN DEL MATERIAL DE AISLAMIENTO DEL REACTOR DE PRODUCCIÓN
Si se quiere conservar la temperatura de operación durante todo el proceso de producción
es necesario aislar el reactor para impedir pérdidas térmicas. Para este fin se utilizan
materiales aislantes. Estos materiales se caracterizan por tener una baja conductividad
térmica, y por tanto ofrecer una alta resistencia al paso del flujo de calor a través de ellos.
Lo que implica que son capaces de mantener el recipiente al que aíslen con la temperatura
deseada.
La propiedad más importante a considerar para elegir un material aislante es la
conductividad térmica aunque también se debe tener en cuenta la densidad, el límite
superior de temperatura, la rigidez estructural, la degradación, la estabilidad química y el
costo (Frank Kreith, 2002).
En la siguiente tabla se pueden comparar las propiedades de los materiales aislantes más
comunes en la industria:
Todos los materiales de la tabla presentan una temperatura límite superior a la temperatura
de diseño del reactor por lo que cualquiera sería válido. Por tanto, para realizar una buena
selección interesaría escoger el material con menor conductividad térmica, menor precio y
mejores propiedades físicas.
El material con menor conductividad térmica y menor precio es la espuma de poliuretano,
pero a pesar de ser un buen aislante térmico y tener buena resistencia a la corrosión y a
otros efectos químicos pierde entre el 20% y el 50% de su calidad aislante durante el primer
año de uso (Frank Kreith, 2002). Ocurre el mismo efecto con el poliestireno expandido por
lo que no se seleccionarán ninguno de estos dos materiales para el aislamiento del reactor.
El siguiente material que se propone es la lana de roca. Este material es un excelente aislante
acústico y térmico, además es capaz de soportar altas temperaturas, es ignifugo, no genera
tóxicos en su combustión (Web: Bricomarkt., Consulta: 2016) y su precio es lo
suficientemente aceptable para llevar a cabo el aislamiento del reactor que se pretende
diseñar.
5.5 SOLDADURA
Los reactores sometidos a presión se construyen en partes prefabricadas: cilindros,
cabezales y accesorios. Estas partes se unen por soldadura.
La soldadura es un proceso de fijación donde se realiza la unión de dos o más piezas. Es el
método más utilizado para unir chapas. Pero se realiza de una forma discontinua y puede
conllevar defectos. Por tanto, la zona soldada se considera una zona débil. Para conocer las
limitaciones de la soldadura se admite una baja resistencia de la unión soldada, ésto se
aplica multiplicando el esfuerzo permisible del diseño por una eficiencia de unión (Ray
Sinnot & Gavin Towler, 2012).
La eficiencia de la unión soldada dependerá del tipo de unión y de la calidad de la soldadura
(Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012). Para conformar el reactor se van a utilizar juntas de
unión a tope doblemente soldada o por otro medio con el cual se obtenga la misma calidad
de soldadura.
La solidez de la soldadura se comprueba por inspección visual a través de un examen no
destructivo, prueba radiográfica. En el Código ASME se diferencian 3 tipos de pruebas
radiográficas según el tipo de soldadura realizada, el espesor de la soldadura, el contenido
del recipiente a presión… Para el reactor de producción de PHA se va emplear el examen
radiográfico puntual.
Se ha decidido este tipo de soldadura y dicho examen radiográfico por lo establecido en el
código ASME sección VIII, división I, apartado UW-12:
Ilustración 20: Tipos de juntas para recipientes a presión. Fuente: Código ASME, S.VIII D.I.
Siendo:
- H: La altura total del fondo que se calcula como: H = h + f + e
- h: El plano de pestaña que debe de ser mayor o igual que 3 veces el espesor
- R: El radio esférico interior que se calcula como: R = 0,8 · De
- r: El radio de pestaña interior que se calcula como: r = 0,154 · De
- De: El diámetro exterior
- f: La altura de curvado que se calcula como: f = 0,255 · De – 0,635 · e
- e: Espesor del fondo
- V: El volumen que se calcula como: V = 0,1298 · Di3
- Di: El diámetro interno
Estas expresiones se han sido obtenidas de la normativa europea DIN 28013.
Con los datos que se tienen hasta el momento sólo se puede calcular el volumen de los
fondos a través de la expresión dada por el código europeo:
𝑉 = 0,1298 · 𝐷𝑖 3
Sustituyendo datos y calculando se obtiene:
𝑉 = 2 · 1,486 = 2,973 𝑚3
Las demás expresiones no se pueden resolver hasta que no se conozca el diámetro externo
y el espesor de los fondos. El diámetro externo se puede deducir una vez obtenido el espesor
del recipiente a presión y el espesor de los fondos se calcula a través de una expresión
establecida por el Código ASME. Por lo que las resoluciones de las expresiones mostradas,
se verán en un apartado posterior (ESPESORES, ANEXO 5).
5.7 ALTURA REAL DEL CUERPO CILÍNDRICO DEL REACTOR
En el ANEXO 4, se determinó el volumen del reactor considerando una relación H/D = 1 y el
recipiente meramente cilíndrico. Este volumen calculado fue de 9 m3. Si se mantiene la
relación H/D y 9 m3 como el volumen total del reactor, habrá que recalcular el volumen del
cuerpo cilíndrico:
Volumen total = Volumen del cuerpo cilíndrico + Volumen de los fondos
Despejando de la expresión anterior el volumen del cuerpo cilíndrico se tendría:
Volumen del cuerpo cilíndrico = Volumen total – Volumen de los fondos
Sustituyendo los valores y operando, se puede hallar:
Volumen del cuerpo cilíndrico = 9 m3 – 2,973 m3 = 6,027 m3
Una vez obtenido el volumen del cuerpo cilíndrico, se puede determinar la altura de éste:
𝜋 2
𝑉𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑜 = 6,027 = 𝜋 · 𝑟 2 · ℎ = ·𝐷 ·ℎ
4
Como se conoce el diámetro, se puede despejar h y operar:
4 · 6,027
ℎ= = 1,510 𝑚
𝜋 · 2,2542
5.8 ESPESORES
5.8.1 ESPESOR POR CORROSIÓN
Se debe de considerar un espesor adicional al metal para permitir la pérdida de material
por corrosión, erosión o descamación (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
Como la corrosión es un fenómeno complejo y no existen normas específicas para la
estimación de la corrosión permisible, la tolerancia a la corrosión se deberá determinar en
función de la experiencia con el material empleado a condiciones de operación semejantes.
De este modo, se tiene que para aceros en los que se espera una severa corrosión, el espesor
por corrosión deberá ser de 4 mm (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
Si designamos el espesor por corrosión con la letra C. Queda C = 4 mm.
Espesor longitudinal:
𝑃·𝐷
𝑡= +𝐶
2 · 𝑆 · 𝐸 − 1,2 · 𝑃
Espesor circunferencial:
𝑃·𝐷
𝑡= +𝐶
4 · 𝑆 · 𝐸 − 0,8 · 𝑃
Entre estas se seleccionará la que mayor espesor proporcione, ya que el mayor espesor
soportaría las dos tensiones.
Espesor longitudinal:
206843 · 2,254
𝑡= + 0,004 = 0,006 𝑚 = 6 𝑚𝑚
2 · 135650000 · 0,85 − 1,2 · 206843
Espesor circunferencial:
206843 · 2,254
𝑡= + 0,004 = 0,005 𝑚 = 5 𝑚𝑚
4 · 135650000 · 0,85 − 0,8 · 206843
Por tanto, el espesor del cuerpo cilíndrico deberá de ser de 6 mm(Espesor seleccionado de
la norma UNE 6708).
A partir del espesor y el radio interno del recipiente a presión, se puede determinar el radio
externo:
Radio externo = Radio interno + Espesor = 1,127 + 0,006 = 1,133 m
Con el radio externo se puede determinar el diámetro externo:
Diámetro externo = Radio externo · 2 = 2,266 m
5.8.3 ESPESOR DE FONDOS
El espesor mínimo requerido para los fondos se calcula en base a la siguiente expresión
proporcionada por el Código ASME para recipientes con fondos elípticos (caso especial de
los fondos torisférico):
𝑃·𝐷
𝑒= +𝐶
2 · 𝑆 · 𝐸 − 0,2 · 𝑃
Sustituyendo los valores, se obtiene:
206843 · 2,254
𝑒= + 0,004 = 0,006 𝑚 = 6 𝑚𝑚
2 · 135650000 · 0,85 − 0,2 · 206843
Al igual que ocurre con el espesor del cuerpo cilíndrico, el valor del espesor nominal
también será 6 mm (Espesor seleccionado de la norma UNE 6708), por lo que los cabezales
encajarán perfectamente en el cuerpo cilíndrico.
Ya se conoce el espesor de los fondos y el espesor del recipiente cilíndrico, por lo que se
pueden solucionar las ecuaciones del apartado de diseño de fondos:
- Radio esférico (R):
𝑅 = 0,8 · 𝐷𝑒 = 0,8 · 2,266 = 1,813 𝑚
- Radio de pestaña (r):
𝑟 = 0,154 · 𝐷𝑒 = 0,154 · 2,266 = 0,349 𝑚
- Altura de curvado (f):
𝑓 = 0,255 · 𝐷𝑒 − 0,635 · 𝑒 = 0,255 · 2,266 − 0,635 · 0,006 = 0,574 𝑚
Ilustración 22: Transmisión de calor en recipiente cilíndrico. Fuente: (Frank Kreith, 2002)
Siendo:
- T1: La temperatura del fluido interior, temperatura del interior del reactor (25ºC)
- T∞: La temperatura del fluido exterior, temperatura del aire exterior (10ºC en
invierno y 40º C en verano)
- L: La longitud del cilindro, que este caso equivaldría a la altura (1,510 m)
- R1: El radio interior del cuerpo cilíndrico del reactor (1,127 m)
- R2: El radio exterior del cuerpo cilíndrico, teniendo en cuenta el espesor del acero
(1,133 m)
- R3: El radio dado por el cuerpo cilíndrico y el espesor del aislante (Desconocido)
El cálculo de la transmisión de calor para este sistema vendría dado por:
𝑇1 − 𝑇∞ 𝑇1 − 𝑇∞
𝑄= =
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅 𝑅
1 ln(𝑅2 ) ln(𝑅3 ) 1
1 2
+ + +
2𝜋 · 𝑅1 · 𝐿 · ℎ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 2𝜋 · 𝑘𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 · 𝐿 2𝜋 · 𝑘𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 · 𝐿 2𝜋 · 𝑅3 · 𝐿 · ℎ𝑎𝑖𝑟𝑒
Donde:
- haire: Coeficiente de convección de aire (W/m2·ºC)
- hfluido: Coeficiente de convección del fluido interior del reactor (W/m2·ºC)
- kacero: Conductividad del acero (14,4 W/m·ºC,)
- kaislante: Conductividad del aislante (0,035 W/m·ºC)
Pero como no se conocen los coeficientes de convección para el aire exterior ni para el fluido
interior (Estos coeficientes dependen del número de Reynold, y a su vez Reynold depende
de la velocidad con la que circulan los fluidos, esta velocidad es variable ya que depende de
las condiciones del local, del viento, de las condiciones del fluido interior… Por lo que es
complicado en esta situación calcular dichos coeficientes), se va a considerar que la
transmisión de calor se da solamente por fenómenos de conducción. Pero teniendo siempre
presente que existen fenómenos de convección aunque no queden determinados. La
existencia de estos fenómenos implica que Rtotal aumente y por consiguiente Q disminuya.
Si no se utilizara aislante en el sistema la transferencia de calor por conducción en el cuerpo
cilíndrico vendría dada por:
𝑇1 − 𝑇∞ 𝑇1 − 𝑇∞
𝑄= =
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅
ln(𝑅2 )
1
2𝜋 · 𝑘𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 · 𝐿
- Verano:
25 − 40
𝑄= = −501230,38 𝑊
1,133
ln(1,127)
2𝜋 · 14,4 · 1,510
- Invierno:
25 − 10
𝑄= = 501230,38 𝑊
1,133
ln( )
1,127
2𝜋 · 14,4 · 1,510
Hay que tener en cuenta que con las resistencias por convección, la cantidad de calor en
valor absoluto sería reducida en una pequeña cantidad. Pero a pesar de todo el biorreactor
no puede permitirse tener estas pérdidas y ganancias de calor porque dificultaría la
producción de PHA (opera a 25ºC (Zwietering, 1990)), por lo que es necesario aislarlo y
reducir estos valores.
Si se utiliza lana de roca comprada del fabricante “Rocksol”, se dispone de los siguientes
espesores para la compra de paneles:
Ilustración 23: Espesores lana de roca de marca Rockwool. Fuente: (Web: Rockwool., Consulta: 2016)
Se puede comprobar como varía el flujo de calor si se incorpora aislante de los espesores
aquí especificados. La transferencia de calor vendría dada en estos casos por la siguiente
expresión:
𝑇1 − 𝑇∞ 𝑇1 − 𝑇∞
𝑄= =
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑅 𝑅
ln(𝑅2 ) ln(𝑅3 )
1 2
+
2𝜋 · 𝑘𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 · 𝐿 2𝜋 · 𝑘𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 · 𝐿
Como la situación en verano y en invierno es igual de desfavorable, se van a realizar los
cálculos para la estación de invierno.
Esta cantidad de calor pérdida o ganada es despreciable con respecto a la situación sin
aislante. Estos resultados son los dados por la transmisión de calor por conducción. Si se
considerara también la convección la resistencia total sería mayor. Por lo que el aislante
conseguiría aislar mejor el reactor, y los valores de calor transmitidos con aislante serían
menores. Evidentemente el espesor que mejor aísla es el de 100 mm, pero la variación del
calor transmitido entre un espesor y otro es muy pequeña. Por tanto, se escogerá un espesor
intermedio (60 mm) para economizar.
5.8.5 ESPESOR TOTAL
El espesor total del reactor vendría dado por la suma del espesor de chapa y del espesor de
aislamiento. Este cálculo es sencillo ya que el espesor de fondos es exactamente igual al del
cuerpo cilíndrico y el aislante a utilizar va a ser el mismo en todas las regiones del reactor.
Espesor total = Espesor del acero + Espesor de aislamiento = 6 mm + 60 mm = 66 mm
Espesor total = 66 mm
5.9 ABERTURAS
Todos los recipientes de procesos tienen aberturas para las conexiones, los instrumentos y
las bocas de hombre. La presencia de aberturas debilita la carcasa y da lugar a
concentraciones de esfuerzos mayores en dichas zonas. Para compensar el efecto de las
aberturas se aumentará el espesor de la pared en las regiones adyacentes a las aberturas
(es decir, se proporcionará un refuerzo) (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012), procurando no
alterar de forma significativa el esfuerzo de la carcasa del recipiente.
El recipiente que se pretende diseñar debe de contener las siguientes aberturas:
- Abertura para la descarga de los polihidroxialcanoatos en la parte inferior del
reactor (el tamaño dependerá de la cantidad de sólidos a extraer, se calculará en el
ANEXO 10).
- Abertura para la descarga del efluente líquido, una vez finalizado el proceso de
sedimentación (Tubería soldada de DN-15 (18 mm de abertura)).
- Abertura para la tubería de entrada de sustrato (se calculará en ANEXO 10).
- Abertura para introducir el inóculo y para el agitador (≅80 mm).
- Pequeñas aberturas para los instrumentos de control.
- Abertura de boca de hombre para la limpieza y mantenimiento de la unidad de
proceso.
Para dichas aberturas será de interés determinar el tipo de abertura, el refuerzo necesario,
la forma y el diámetro. Aunque ahora sólo es posible determinar el tamaño de la abertura
de la boca de hombre.
Forma:
Todas las aberturas tendrán forma circular, ya que según el Código ASME Sección VIII, D.I,
UG-36: “Las aberturas en porciones cilíndricas o cónicas de recipientes, o formadas en tapas,
deberán ser preferiblemente circulares, elípticas o alargadas”.
Tamaño:
Según el código ASME para el cálculo del diámetro de las aberturas de bocas de hombres en
recipientes cilíndricos se aplican la siguiente regla: “Para recipientes de 60’’ de diámetro y
menor, la abertura medirá un medio del diámetro del recipiente pero sin exceder de 20’’;
para recipientes de más de 60’’ de diámetro, la abertura medirá un tercio del diámetro del
recipiente pero sin exceder de 40’’”.
Como el diámetro interno del cuerpo cilíndrico es de 2,254 m = 88,74’’ para calcular el
tamaño de las aberturas se aplicará:
1 1
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = · 𝐷 = · 2,254 = 0,751 𝑚
3 3
Este valor equivale a 29’’, por tanto es menor que 40’’ y se puede establecer para el diseño.
Tipo de abertura:
Se proponen 3 tipos de aberturas para el diseño del recipiente a presión que se diferencian
según el refuerzo empleado. Estas son:
a) Aberturas con refuerzo de asiento soldado :
Consiste en soldar un asiento o collar alrededor de la abertura. Es el método más sencillo
pero no ofrece la mejor disposición del refuerzo del material, ya que en algunas
circunstancias pueden alcanzar esfuerzos térmicos elevados debido a la alta conductividad
térmica del asiento con la unión de la carcasa (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
b) Aberturas con boquilla interior:
Se aplican para ramificaciones con o sin un asiento, permitiendo que la ramificación
sobresalga dentro del recipiente. Esta disposición tiene la desventaja de que el sobresaliente
actuará como una trampa para acumular zonas muertas y desperdicios, además puede
provocar grietas que generen una corrosión localizada (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
Ilustración 24: Tipos de aberturas permitidas en recipientes a presión Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler,
2012)
Para las aberturas del biorreactor se seleccionarán las de anillo con bridas, ya que se
consideran aberturas grandes y entre las 3 que se proponen son las que presentan mejores
propiedades.
Refuerzo:
Para calcular el área del refuerzo se aplica la fórmula dada por el Código ASME, S.VIII, D.I,
UG-37, para diseño de recipientes sometidos a presión interna:
𝐴 = 𝑑 · 𝑡𝑟 · 𝐹 + 2 · 𝑡𝑛 · 𝑡𝑟 · 𝐹 · (1 − 𝑓𝑟1 )
Siendo:
- d: diámetro de abertura circular: 0,751 m
- tr: espesor requerido calculado por las reglas de presión interna para esfuerzo
circunferencial con E=1: 0,005 m
- F: factor de corrección que compensa la variación de esfuerzos de presión : 1
- tn: espesor nominal de la pared de la boquilla: 0,006 m
- fr1: factor de reducción de resistencia: 1
Aplicando la fórmula:
(basado en el calculado por la presión sola) y el esfuerzo resultante de todas las cargas (Ray
Sinnot & Gavin Towler, 2012).
5.10.1 CARGAS POR PESO
Las principales cargas por peso vienen dadas por la carcasa del recipiente, los fondos, los
accesorios (aberturas), el agitador, el aislamiento y el peso del contenido del reactor.
Peso de la carcasa:
Se puede realizar una estimación del peso del recipiente a partir de la expresión
proporcionado por la bibliografía (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012) para un recipiente
cilíndrico con terminaciones abombadas, con espesor de pared uniforme y construido de
acero:
𝑊𝑣 = 240 · 𝐶𝑤 · 𝐷𝑚 · (𝐻𝑣 + 0,8 · 𝐷𝑚 ) · 𝑡
Siendo:
- Wv: peso total de la carcasa, excluyendo los accesorios internos.
- Cw: factor a tener en cuenta para el peso de las boquillas, agujeros, soportes internos
que se puede tomar como 1,08 para recipientes con sólo unos pocos accesorios
internos.
- Hv: longitud de la sección cilíndrica, m (1,510 m).
- g: aceleración de la gravedad: 9,81 m/s2.
- t: espesor de la pared, mm (6 mm).
- ρm: densidad del material del recipiente, kg/m3.
- Dm: diámetro medio del recipiente = (D + t = 2,254 + 0,006 = 2,260), m.
*NOTA: En la ecuación el número 240 recoge a los parámetros g y ρm además de los números
adimensionales π y 10-3, para corresponderse con la ecuación de origen.
Aplicando la ecuación se obtiene:
𝑊𝑣 = 240 · 1,080 · 2,260 · (1,510 + 0,8 · 2,260) · 6 = 11661 𝑁 = 11,66 𝑘𝑁 = 1188,78 𝑘𝑔
En este valor está incluido el peso del cuerpo cilíndrico, el peso del agitador, el peso de las
aberturas y el de los fondos. Por tanto, habrá que sumarle el peso del contenido líquido del
reactor y del aislante.
Peso del contenido:
Como el volumen del reactor es de 9 m3, para conocer el volumen del contenido líquido
habrá que restarle el volumen de la carcasa de acero. Conocida la masa de la carcasa de
acero y la densidad de éste (7850 kg/m3), se puede calcular el volumen:
1188,78 𝑘𝑔
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0,151 𝑚3
𝑘𝑔
7850 3
𝑚
Ahora se puede obtener el volumen de líquido contenido:
𝑉𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 9 − 0,151 = 8,848
Se puede considerar que el contenido tiene una densidad parecida a la del agua. Por tanto,
se puede calcular que la cantidad de masa en el reactor es:
𝑘𝑔
𝑚 = 1000 · 8,848 𝑚3 = 8848 𝑘𝑔
𝑚3
Y el peso del contenido quedaría determinado como:
𝑊𝑐 = 𝑚 · 𝑔 = 8848 · 9,81 = 86804 𝑁 = 86,804 𝑘𝑁
Ilustración 25: Soportes de abrazaderas. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
Ilustración 26: Dimensiones del agitador. Fuente: (Perry & Green, 2008)
Siendo la figura (2) la que se corresponde con los impulsores de placas planas y definiendo
las demás variables necesarias para el dimensionamiento como:
𝑇
𝑊𝑏 =
12
𝑇
𝑆𝑏 =
60
𝑇
𝐶=
3
- n: Número de palas
Se ha decidido utilizar dos palas para el impulsor, ya que son los tipos de agitadores de palas
más utilizados en la industria (Web: Simulacionprocesos, Consulta: 2016). Calculando todas
las variables necesarias quedaría:
Para que el proceso de agitación sea eficaz el volumen del fluido agitado debe ser capaz de
llegar hasta las partes más lejanas del recipiente, donde la velocidad de agitación no es la
única variable importante sino que la turbulencia del fluido puede llegar a determinar la
eficacia de la operación. La turbulencia es una consecuencia de que las corrientes estén
adecuadamente dirigidas y que logren generar grandes gradientes de velocidad en el
líquido. Todos estos parámetros consumen energía y por lo tanto es de gran importancia
conocer la potencia consumida (Uribe, 2013).
Para sistemas agitados no aireados como es el caso del reactor de producción, se definen los
siguientes números adimensionales:
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝜌 · 𝐷 2 · 𝑁
𝑅𝑒 = =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜇
Donde:
𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑣 1 𝑚𝑖𝑛
1000 · 0,7512 𝑚2 · 100 𝑚𝑖𝑛 · 60 𝑠
𝑅𝑒 = 𝑚3 = 27011 = 2,7 · 104
𝑘𝑔
0,0348 𝑚 · 𝑠
El valor del número de Reynolds define si el carácter del fluido es turbulento o laminar.
Además se considera que el paso entre el régimen laminar y el turbulento no es inmediato,
pasando por una zona de transición. Se define del siguiente modo:
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃
𝑁𝑝 = =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝜌 · 𝑁 3 · 𝐷5
Siendo:
Y gráficamente como:
Ilustración 27: Relación entre Np y Re. Fuente: (Gòdia & López Santín, 2005)
𝑁2 · 𝐷
𝐹𝑟 =
𝑔
Donde:
- N: Velocidad de agitación (rps)
- D: Diámetro del impulsor (m)
- g: aceleración de la gravedad (m/s2)
𝑃 = 𝑁𝑝 · 𝜌 · 𝑁 3 · 𝐷 5
𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑣 1 𝑚𝑖𝑛 3
𝑃 = 5 · 1000 · (100 ) · 0,7515 𝑚5 = 5529,883 𝑊
𝑚3 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
Por tanto:
𝜋 2 𝜋
𝑉= · 𝐷 · 𝐷 = · 𝐷3
4 4
Como el volumen del reactor es conocido del ANEXO 4 (V = 3,6 m3), se puede hallar el
diámetro óptimo:
3 𝑉 3 3,6
𝐷 = √4 · = √4 · = 1,661 𝑚
𝜋 𝜋
Siendo:
- H: La altura total del fondo que se calcula como: H = h + f + e
- h: El plano de pestaña que debe de ser mayor o igual que 3’5 veces el espesor
- R: El radio esférico interior que se calcula como: R = De
- r: El radio de pestaña interior que se calcula como: r = R/10
- De: El diámetro exterior
- f: La altura de curvado que se calcula como: f = 0,1935 · De – 0,455 · e
- e: Espesor del fondo
- V: El volumen que se calcula como: V = 0,1 · Di3
- Di: El diámetro interno
Estas expresiones se han sido obtenidas de la normativa europea DIN 28013.
Con los datos que se tienen hasta el momento sólo se puede calcular el volumen de los
fondos a través de la expresión dada por el código europeo:
𝑉 = 0,1 · 𝐷𝑖 3
Sustituyendo los datos, se obtiene:
𝑉 = 0,1 · 1,6613 = 0,458 𝑚3
Como el reactor posee dos fondos del mismo tipo el volumen total de los dos fondos será:
𝑉 = 2 · 0,458 = 0,916 𝑚3
Las demás expresiones no se pueden resolver hasta que no se conozca el diámetro externo
y el espesor de los fondos que se calcularan en apartados posteriores de este mismo anexo.
7.6 CÁLCULO DE LA ALTURA REAL DEL CUERPO CILÍNDRICO:
Conocido el volumen total del reactor y el volumen de los fondos se puede determinar el
volumen del cuerpo cilíndrico:
Volumen total = Volumen del cuerpo cilíndrico + Volumen de los fondos
Despejando de la expresión anterior el volumen del cuerpo cilíndrico se tendría:
Volumen del cuerpo cilíndrico = Volumen total – Volumen de los fondos
Sustituyendo los valores y operando, se puede hallar:
Volumen del cuerpo cilíndrico = 3,6 m3 – 0,916 m3 = 2,684 m3
Una vez obtenido el volumen del cuerpo cilíndrico, se puede determinar la altura de éste:
𝜋 2
𝑉𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑜 = 2,684 = 𝜋 · 𝑟 2 · ℎ = ·𝐷 ·ℎ
4
Como se conoce el diámetro, se puede despejar h y operar:
4 · 2,684
ℎ= = 1,239 𝑚
𝜋 · 1,6612
7.7 ESPESORES:
7.7.1 ESPESOR POR CORROSIÓN
Al igual que en el reactor de producción se debe de considerar un espesor adicional al metal
para permitir la pérdida de material por corrosión, erosión o descamación (Ray Sinnot &
Gavin Towler, 2012). Para aceros en los que se espera una severa corrosión el espesor por
corrosión deberá ser de 4 mm (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
7.7.2 ESPESOR NECESARIO DEL CUERPO CILÍNDRICO PARA SOPORTAR LA PRESIÓN:
Para un cuerpo cilíndrico el espesor mínimo requerido para resistir la presión interna se
puede determinar a partir de las tensiones que soporta (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012).
Las tensiones vienen definidas en las siguientes expresiones:
Tensión circunferencial (σ1):
𝑃·𝐷
σ1 =
4·𝑡
206843 · 1,661
𝑡= + 0,004 = 0,0047 𝑚 = 4,7 𝑚𝑚
4 · 135650000 · 0,85 − 0,8 · 206843
Por tanto, el espesor del cuerpo cilíndrico deberá de ser de 5,5 mm. Pero como se debe
escoger un espesor nominal se plantea la opción de escoger 5 mm o 6 mm , el más adecuado
es el de 6 mm (Espesor seleccionado de la norma UNE 6708) por si en algún momento
excediera la presión el recipiente.
A partir del espesor y el radio interno del recipiente a presión se puede determinar el radio
externo:
Radio externo = Radio interno + Espesor = 0,831 + 0,006 = 0,837 m
Con el radio externo se puede determinar el diámetro externo:
Diámetro externo = Radio externo · 2 = 2 · 0,837 = 1,674 m
7.7.3 ESPESOR DE FONDOS:
El espesor mínimo requerido para los fondos se calcula en base a la siguiente expresión
proporcionada por el Código ASME para recipientes con fondos torisféricos:
0,885 · 𝑃 · 𝑅𝑐
𝑒= +𝐶
𝑆 · 𝐸 − 0,1 · 𝑃
Donde:
- Rc: El radio de corona o el radio interior del fondo que se determina como Rc = De,
ya que éste no debe ser mayor al diámetro de la sección cilíndrica, siendo De el
diámetro externo (m).
- E: Eficiencia de soldadura. Los cabezales toriesfericos tienen dos uniones de cierre,
pero se pueden utilizar cabezales formados. Para cabezales formados se considera
que la eficiencia de soldadura es 1, ya que no es necesario soldar.
Sustituyendo los valores, se obtiene:
0,885 · 206843 · 1,674
𝑒= + 0,004 = 0,006 𝑚 = 6 𝑚𝑚
135650000 · 1 − 0,1 · 206843
Al igual que ocurre con el espesor del cuerpo cilíndrico, el valor del espesor nominal
también será 6 mm ≅ ¼”, por lo que los cabezales encajaran perfectamente en el cuerpo
cilíndrico.
Ya se conoce el espesor de los fondos y el espesor del recipiente cilíndrico, por lo que se
pueden solucionar las ecuaciones del apartado de diseño de fondos:
- Radio esférico (R):
𝑅 = 𝐷𝑒 = 1,674 𝑚
- Radio de pestaña (r):
𝑅 1,674
𝑟= = = 0,167 𝑚
10 10
- Altura de curvado (f):
𝑓 = 0,1935 · 𝐷𝑒 − 0,455 · 𝑒 = 0,1935 · 1,674 − 0,455 · 0,006 = 0,321 𝑚
Siendo:
- T1: La temperatura del fluido interior, temperatura del interior del reactor (25ºC)
- T∞: La temperatura del fluido exterior, temperatura del aire exterior (10ºC en
invierno y 40º C en verano)
- L: La longitud del cilindro, que en este caso equivaldría a la altura (1,239 m)
- R1: El radio interior del cuerpo cilíndrico del reactor (0,831 m)
- R2: El radio exterior del cuerpo cilíndrico, teniendo en cuenta el espesor del acero
(0,837 m)
- R3: El radio exterior del cuerpo cilíndrico, teniendo en cuenta el espesor del acero y
del aislante (0,897 m)
- kacero: Conductividad del acero (14,4 W/m·ºC)
- kaislante: Conductividad del aislante (0,035 W/m·ºC)
Conocida la altura total del recipiente a presión se puede determinar la relación altura
diámetro real:
𝐻𝑇 1,929
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐻/𝐷 = = = 1,16
𝐷 1,661
7.9 ABERTURAS:
La presencia de aberturas en los recipientes de procesos debilita la carcasa y da lugar a
concentraciones de esfuerzos mayores en dichas zonas. Para compensar el efecto de las
aberturas se aumentará el espesor de la pared en las regiones adyacentes a las aberturas
(es decir se proporcionará un refuerzo) (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012), procurando no
alterar de forma significativa el esfuerzo de la carcasa del recipiente.
El fermentador de inoculación debe de contener las siguientes aberturas:
- Abertura para la tubería de entrada de sustrato (se calculará en ANEXO 10).
- Abertura para introducir la cepa microbiana y para el agitador (≅80 mm).
- Abertura para extraer la mezcla de inóculo para el reactor de producción (se
calculará en el ANEXO 10).
- Pequeñas aberturas para los instrumentos de control.
- Abertura de boca de hombre para la limpieza y mantenimiento de la unidad de
proceso.
Para dichas aberturas será de interés determinar el tipo de abertura, el refuerzo necesario,
la forma y el diámetro. Aunque ahora sólo es posible determinar el tamaño de la abertura
de la boca de hombre.
Forma:
Todas las aberturas tendrán forma circular, ya que según el Código ASME Sección VIII, D.I,
UG-36: “Las aberturas en porciones cilíndricas o cónicas de recipientes, o formadas en tapas,
deberán ser preferiblemente circulares, elípticas o alargadas”.
Tamaño:
Según el código ASME para el cálculo del diámetro de las aberturas de bocas de hombres en
recipientes cilíndricos se aplican la siguiente regla: “Para recipientes de 60’’ de diámetro y
menor, la abertura medirá un medio del diámetro del recipiente pero sin exceder de 20’’;
para recipientes de más de 60’’ de diámetro, la abertura medirá un tercio del diámetro del
recipiente pero sin exceder de 40’’”.
Como el diámetro interno del cuerpo cilíndrico es de 1,661 m = 65,39’’ para calcular el
tamaño de las aberturas se aplicará:
1 1
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑐𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 = · 𝐷 = · 1,661 = 0,554 𝑚
3 3
Este valor equivale a 22’’, por tanto es menor que 40’’ y se puede establecer para el diseño.
Tipo de abertura:
Se proponen 3 tipos de aberturas para el diseño del recipiente a presión que se diferencian
según el refuerzo empleado. Estas son: aberturas con refuerzo de asiento soldado, aberturas
con boquilla interior y aberturas con anillo de bridas (vienen explicadas en el ANEXO 5:
ABERTURAS).
Para las aberturas del reactor que se está diseñando, se seleccionarán las de anillo con
bridas, ya que se consideran aberturas grandes y entre las 3 que se proponen son las que
presentan mejores propiedades.
Refuerzo:
Para calcular el área del refuerzo se aplica la fórmula dada por el Código ASME, S.VIII, D.I,
UG-37, para diseño de recipientes sometidos a presión interna:
𝐴 = 𝑑 · 𝑡𝑟 · 𝐹 + 2 · 𝑡𝑛 · 𝑡𝑟 · 𝐹 · (1 − 𝑓𝑟1 )
Donde:
- d: diámetro de abertura circular: 0,554 m
- tr: espesor requerido calculado por las reglas de presión interna para esfuerzo
circunferencial con E=1: 0,005 m
- F: factor de corrección que compensa la variación de esfuerzos de presión : 1
- tn: espesor nominal de la pared de la boquilla: 0,006 m
- fr1: factor de reducción de resistencia: 1
Aplicando la fórmula:
En este valor está incluido el peso del cuerpo cilíndrico, el peso del agitador, el peso de las
aberturas y el de los fondos. Por tanto habrá que sumarle el peso del contenido líquido del
reactor y del aislante.
Peso del contenido:
Como el volumen del reactor es de 3,6 m3, para conocer el volumen del contenido líquido
habrá que restarle el volumen de la carcasa de acero. Conocida la masa de la carcasa de
acero y la densidad de éste (7850 kg/m3), se puede calcular el volumen:
862,22 𝑘𝑔
𝑉𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0,110 𝑚3
𝑘𝑔
7850 3
𝑚
Ahora se puede obtener el volumen de líquido contenido:
𝑉𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = 3,6 − 0,110 = 3,49 𝑚3
Se puede considerar que el contenido tiene una densidad parecida a la del agua, se puede
calcular que la cantidad de masa en el reactor es:
𝑘𝑔
𝑚 = 1000 · 3,49 𝑚3 = 3490 𝑘𝑔
𝑚3
Y el peso del contenido quedaría determinado como:
𝑊𝑐 = 𝑚 · 𝑔 = 3490 · 9,81 = 34236 𝑁 = 134,236 𝑘𝑁
Este agitador también tendrá 2 palas en la turbina y 4 placas deflectoras, ya que son los
agitadores de palas más utilizados en la industria (Web: Simulacionprocesos, Consulta:
2016). La velocidad de agitación será de 100 rpm, por los mismos motivos que en el reactor
de producción de PHA. Calculando todas las variables necesarias con las expresiones del
ANEXO 5 quedaría:
Para que el proceso de agitación sea eficaz, el volumen del fluido agitado debe ser capaz de
llegar hasta las partes más lejanas del recipiente, donde la velocidad de agitación no es la
única variable importante, sino que la turbulencia del fluido puede llegar a determinar la
eficacia de la operación. La turbulencia es una consecuencia de que las corrientes estén
adecuadamente dirigidas y que logren generar grandes gradientes de velocidad en el
líquido. Todos estos parámetros consumen energía y por lo tanto es de gran importancia
conocer la potencia consumida (Uribe, 2013).
Como el reactor de inoculación trabaja con aireación y sin ella, se va a calcular la potencia
para cuando el reactor opera en anaerobio y para cuando opera en anaerobio.
Cuando opera bajo condiciones anaerobias, se sigue el mismo procedimiento de cálculo que
en el ANEXO 6:
1) Cálculo del número de Reynolds (Re):
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝜌 · 𝐷 2 · 𝑁
𝑅𝑒 = =
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝜇
Donde:
- µ: Viscosidad dinámica del fluido (como no hay datos suficientes de la mezcla se
puede considerar igual a la de un lodo activado (0,0348 kg/m·s = N·s/m2 = Pa · s))
- D: Diámetro del agitador (m)
- N: Velocidad del agitador (rev/s)
- ρ: Densidad del fluido (kg/m3)
𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑣 1 𝑚𝑖𝑛
1000 · 0,5542 𝑚2 · 100 ·
𝑅𝑒 = 𝑚3 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
= 14699 = 1,5 · 104
𝑘𝑔
0,0348 𝑚 · 𝑠
El valor del número de Reynolds define si el carácter del fluido es turbulento o laminar:
Cuando existe régimen turbulento, Np tiene valor constante que se puede determinar
gráficamente. Estableciéndose una relación entre el número de potencia y el número de
Reynolds a través de la curva de potencia, que se representa genéricamente como:
𝑁𝑝 = 𝑏 · 𝑅𝑒 𝑥
Siendo:
Ilustración 29: Relación entre Np y Re. Fuente: (Gòdia & López Santín, 2005)
𝑃 = 𝑁𝑝 · 𝜌 · 𝑁 3 · 𝐷 5
𝑘𝑔 𝑟𝑒𝑣 1 𝑚𝑖𝑛 3
𝑃 = 5 · 1000 3 · (100 ) · 0,5545 𝑚5 = 1207,994 𝑊
𝑚 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
Cuando se introduce aire en un medio líquido previamente agitado hay una reducción
instantánea de las necesidades de potencia para su agitación. Esto es debido a que los
valores de la densidad y viscosidad de la fase líquida disminuyen aparentemente,
especialmente en las proximidades del impulsor por la formación de burbujas.
En este tipo de agitación se define un parámetro característico de la fase gas, conocido como
retención (εg), que se define como el cociente entre el volumen de gas (Vg) en el fermentador
y el volumen total:
𝑉𝑔
𝜀𝑔 =
𝑉𝑔 + 𝑉𝑙
𝜌𝑔 = 𝜌 · (1 − 𝜀𝑔 )
Como se ha modificado la densidad del líquido el número de potencia ser verá afectado del
siguiente modo:
𝑃𝑔 𝑃𝑔
𝑁𝑝 = =
𝜌𝑔 · 𝑁 3 · 𝐷 5 𝜌 · (1 − 𝜀𝑔 ) · 𝑁 3 · 𝐷 5
𝑃𝑔 𝜌𝑔
= = (1 − 𝜀𝑔 )
𝑃 𝜌
Para el cálculo de la potencia absorbida en sistemas aireados (aire – agua) con turbinas de
palas planas se ha encontrado la siguiente correlación empírica (Diseño de fermentadores,
s.f.):
0,45
2
𝐷3
𝑃𝑔 = 𝛼 · ( 𝑃 · 𝑁 · )
𝑄𝑔 0,56
Donde:
- α: coeficiente empírico. Si V > 1000 L α = 1. Si V< 1000 L α =0,72.
- Qg: el caudal de gas que se puede calcular como el producto del caudal de aireación
por el volumen del reactor: Qg = Qa · V = 0,3 vvm · 3,6 m3 = 1,08 m3/min =0,018 m3/s.
0,45
2
100 0,5543
𝑃𝑔 = 1 · ( 1207 · · ) = 926,35 𝑊
60 (0,018)0,56
Se puede ver que la potencia necesaria para la agitación cuando se opera bajo condiciones
aerobias es menor que cuando se opera bajo condiciones anaerobias. Para conocer cuánto
menor es, se va a determinar la retención de gas (ε), a partir de la expresión explicada
anteriormente:
𝑃𝑔 𝜌𝑔
= = (1 − 𝜀𝑔 )
𝑃 𝜌
926 926
= (1 − 𝜀𝑔 ) → 𝜀𝑔 = 1 − = 0,23
1207 1207
Como el volumen del tanque es de 22,5 m3 lo que equivale a 141 barriles, se seleccionarán
las dimensiones de los tanques de 150 barriles. De modo que el diámetro exterior del tanque
será de 9 pies y 6’’ = 2,896 m y la altura de éste de 12 pies = 3,658 m.
8.5 DISEÑO DE FONDOS
Los tanques de almacenamiento de pequeño tamaño suelen tener techos cónicos y fondos
planos. Por tanto, es necesario realizar el diseño estos fondos.
Si sólo se pueden llenar 22,5 m3 = 141 barriles y el tanque se considera cilíndrico con fondo
plano (despreciando la curvatura del fondo (r), ya que es mínima), se puede determinar cuál
es la altura máxima de profundidad (HL) del líquido:
𝐷2
𝑉= 𝜋· · 𝐻𝐿
4
Despejando HL:
4·𝑉
𝐻𝐿 =
𝜋 · 𝐷2
Aplicando los datos conocidos:
4 · 22,5
𝐻𝐿 = = 3,416 𝑚
𝜋 · 2,8962
Conocida la altura máxima de profundidad del líquido, se puede calcular la altura restante
del tanque de almacenamiento. Esa altura equivaldrá a la altura de la tapa cónica que no
contendrá líquido:
𝐻𝑐𝑜𝑛𝑜 = 3,658 − 3,416 = 0,242 𝑚
8.5.1 TAPA CÓNICA
Conocido el diámetro exterior (De) y la altura de la tapa cónica (Hcono) se puede determinar
el ángulo α, ya que se considerará esta tapa cónica no troncocónica:
𝐷𝑒
𝛼 = 2 · tan−1 2
𝐻𝑐𝑜𝑛𝑜
Sustituyendo los valores conocidos, se obtiene el ángulo α:
1,448
𝛼 = 2 · tan−1 = 162 º
0,242
8.5.2 FONDO PLANO
Se puede considerar que el fondo plano tiene la misma altura que la tapa cónica para
normalizar, ya que el diseño de estos dos tipos de fondos o tapas se debe realizar según la
conveniencia del diseñador (Web: fondeyur, Consulta: 2016). Además la curvatura del
fondo (r) se puede despreciar ya que esta es muy pequeña en comparación con la altura de
dicho fondo más la del cuerpo cilíndrico.
8.6 ALTURA DEL CUERPO CILINDRICO DEL TANQUE:
La altura del cuerpo cilíndrico del tanque vendrá determinada por la siguiente expresión:
𝐻𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 3,658 − 2 · 0,242 = 3,174 𝑚
8.7 ESPESORES:
8.7.1 ESPESOR POR CORROSIÓN:
Se debe considerar un espesor adicional al metal para permitir la pérdida de material por
corrosión, erosión o descamación (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012). Para aceros en los que
se espera una severa corrosión, el espesor por corrosión deberá ser de 4 mm (Ray Sinnot &
Gavin Towler, 2012).
8.7.2 ESPESOR DEL CUERPO CILÍNDRICO Y DEL FONDO PLANO:
La carga máxima a considerar en el diseño de estos tanques es la presión hidrostática del
líquido contenido (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012). El espesor mínimo de la pared para
resistir dicha carga viene dado por la siguiente expresión:
𝜌𝐿 · 𝐻𝐿 · 𝑔 · 𝐷𝑡
𝑡𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = +𝐶
2 · 𝑆𝑡 · 𝐸 · 103
Donde:
Este valor equivale a 38’’, por tanto es menor que 40’’ y se puede establecer para el diseño.
Tipo de abertura:
Se proponen 3 tipos de aberturas para el diseño del recipiente a presión, que se diferencian
según el refuerzo empleado. Estas son: aberturas con refuerzo de asiento soldado, aberturas
con boquilla interior y aberturas con anillo de bridas (vienen explicadas en el ANEXO 5:
ABERTURAS).
Para las aberturas de la unidad que se está diseñando, se seleccionarán las de anillo con
bridas, ya que se consideran aberturas grandes y entre las 3 que se proponen son las que
presentan mejores propiedades.
Refuerzo:
Para calcular el área del refuerzo se aplica la fórmula dada por el Código ASME, S.VIII, D.I,
UG-37, para diseño de recipientes sometidos a presión interna:
𝐴 = 𝑑 · 𝑡𝑟 · 𝐹 + 2 · 𝑡𝑛 · 𝑡𝑟 · 𝐹 · (1 − 𝑓𝑟1 )
Donde:
- d: diámetro de abertura circular: 0,965 m
- tr: espesor requerido calculado por las reglas de presión interna para esfuerzo
circunferencial con E=1: 0,005 m
- F: factor de corrección que compensa la variación de esfuerzos de presión : 1
- tn: espesor nominal de la pared de la boquilla: 0,008 m
- fr1: factor de reducción de resistencia: 1
Aplicando la fórmula:
𝑘𝑔
𝑚 = 𝑉 · 𝜌 = 0,301 𝑚3 · 7850 = 2362,85 𝑘𝑔
𝑚3
A partir de la masa, se puede determinar el peso:
𝑊𝑐 = 𝑚 · 𝑔 = 2362,85 · 9,81 = 23179 𝑁
- Tapa cónica:
En primer lugar se calcula el volumen de esta tapa:
Conocido el volumen y la densidad del acero (7850 kg/m3), se puede obtener la masa:
𝑘𝑔
𝑚 = 𝑉 · 𝜌 = 0,053 𝑚3 · 7850 = 419,4 𝑘𝑔
𝑚3
A partir de la masa, se puede determinar el peso:
𝑊𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝑚 · 𝑔 = 419,4 · 9,81 = 4114 𝑁
El peso total de la carcasa será la suma de ambos pesos calculados:
𝑊𝑣 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑐𝑜𝑛𝑜 = 4114 + 23179 = 27293 𝑁 = 27,293 𝑘𝑁 = 2782,19 𝑘𝑔
Se puede considerar que el contenido tiene una densidad parecida a la del agua, se puede
calcular que la cantidad de masa en el reactor es:
𝑘𝑔
𝑚 = 1000 · 22,199 𝑚3 = 22199 𝑘𝑔
𝑚3
Y el peso del contenido quedaría determinado como:
𝑊𝑐 = 𝑚 · 𝑔 = 22199 · 9,81 = 217772 𝑁 = 217,772 𝑘𝑁
Como este efluente líquido rico en ácidos grasos volátiles es un sustrato ideal para la
producción de PHA es necesario calentarlo hasta 25ºC, ya que los reactores utilizados en
este TFG para la producción de PHA y la inoculación operan a esa temperatura. El tanque de
almacenamiento de AGV, que precede a los reactores, mantendrá el sustrato a 25ºC y las
pérdidas de calor por conducciones se considerarán despreciables.
Conocidas las propiedades de la corriente fría del intercambiador de calor, se puede realizar
el cálculo de la cantidad de calor que es necesaria aportar para obtener la temperatura de
25ºC:
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜 (𝑄𝐴𝐺𝑉 ) = 𝑚 · 𝐶𝑝 · ∆𝑇
Donde:
- m: Caudal másico de la corriente (7500 kg/día = 0,087 kg/s)
- Cp: Calor específico de la corriente (4,18 kJ/kg·ºC)
- ∆𝑇: Incremento de temperatura (25ºC -20ºC =5 ºC)
intercambio de calor tienen la ventaja de que son los más sencillos de diseñar y
dimensionar.
La ecuación general para transferencia de calor a través de superficies es:
𝑄 = 𝑈 · 𝐴 · ∆𝑇𝑚𝑙
Siendo:
- Q: El calor intercambiado (QAGUA = QAGV = 1,818 kW)
- U: Coeficiente global de transferencia de calor (W/m2 · ºC)
- ∆𝑇𝑚𝑙 : Incremento de temperatura media logarítmica (ºC)
Si el modo de operación del intercambiador es en contracorriente, la temperatura media
logarítmica vendrá dada por la siguiente expresión:
∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙 =
∆𝑇
ln( 1 )
∆𝑇2
Donde:
∆𝑇1 = 𝑇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑓𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑇𝐴𝐺𝑈𝐴 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝐴𝐺𝑉 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 55 − 25
Ilustración 33: Coeficientes globales de transferencia de calor. Fuente: (Frank Kreith, 2002)
Como se ha considera que el efluente rico en AGV tiene las propiedades físicas del agua, el
tipo de intercambio de calor se puede decir que es agua – agua. Por tanto, se puede
establecer un coeficiente global de transferencia de calor constante de 1275 W/m2 · ºC, ya
que se trata de un valor intermedio entre los coeficientes establecidos para este tipo de
fluidos.
Ilustración 34: Serpentín interno. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
producción de PHA. Este material es acero inoxidable 304 que tiene una conductividad
térmica de 14,4 W/m·ºC.
9.2.1.2 DIÁMETRO DEL TUBO DEL SERPENTÍN
El diámetro usado para el tubo helicoidal normalmente viene dado por la siguiente
expresión (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012):
𝐷𝑖 2,254
𝐷𝑇𝑜 = = = 0,0751 𝑚 = 75,1 𝑚𝑚
30 30
Siendo:
- Di: El diámetro interior del reactor de producción de PHA (m)
Cómo se trata de una tubería de 75,1 mm se escogerá un diámetro nominal que sea
ligeramente superior. En la siguiente tabla se muestra los diámetros establecidos por la
norma UNE 6708/1996:
La distancia entre centros del tubo del serpentín se puede obtener mediante la siguiente
expresión:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 = 2 · 𝐷𝑇𝑜 = 2 · 0,0761 = 0,152 𝑚
Conocida la distancia entre el centro de las tuberías del serpentín, se puede hallar el
diámetro de la estructura helicoidal, ya que solo sería necesario sumarle a esta distancia el
valor de 2·RTo = DTO :
𝐷𝑒 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 + 𝐷𝑇𝑜 = 0,152 + 0,0761 = 0,228 𝑚
Este diámetro helicoidal (0,228 m) es posible, ya que es inferior al máximo (1,644 m).
Por otro lado, estas mismas normas TEMA establecen que los serpentines de calefacción
deben situarse sobre el fondo a una elevación de no más de 152,4 mm, para permitir el
movimiento de los fluidos en el interior del recipiente.
9.2.2 DISEÑO TÉRMICO
En el interior del reactor de producción de PHA tendrá lugar un balance energético que dará
lugar a la siguiente expresión:
𝑄𝑅 = 𝑈𝑅 · 𝐴 · (𝑇𝑅 − 𝑇𝑎 ) + 𝑈𝑆 · 𝑎 · ∆𝑇𝑚𝑙 = 𝑚𝑅 · 𝐶𝑝 · (𝑇𝑅 − 𝑇𝑎 )
El primer sumando de la ecuación representa el calor que se disipa a través de las paredes
del reactor, mientras que el segundo sumando expresa el calor que aporta el serpentín al
reactor. Los significados de los parámetros de esta expresión se definen a continuación:
- QR: Calor generado en el reactor de producción de PHA por el proceso de
fermentación (W).
- UR: Coeficiente global de transmisión de calor por las paredes del reactor (W/m2·ºC)
- A: Área del reactor (m2)
- TR: Temperatura deseada en el reactor (25 ºC)
- 𝑇𝑎 : Temperatura ambiente (20 ºC)
- 𝑈𝑆 : Coeficiente global de transmisión de calor en el serpentín (W/m2·ºC)
- 𝑎: Área del serpentín (m2)
- ∆𝑇𝑚𝑙 : Incremento de temperatura media logarítmica (ºC)
- 𝐶𝑝: Calor específico del fluido contenido en el reactor (4,18 · 103J/kg·ºC)
- 𝑚𝑅 : El caudal másico del fluido que entra y sale del reactor (6000 kg/día)
Igualmente el interior del serpentín tendrá una ecuación que representa su balance
energético. Esta ecuación es:
𝑄𝑆 = 𝑈𝑆 · 𝑎 · ∆𝑇𝑚𝑙 = 𝑚𝑠 · 𝐶𝑝 · (𝑇𝐸 − 𝑇𝑆 )
Siendo:
- QS: Calor generado por el serpentín (W).
- 𝑈𝑆 : Coeficiente global de transmisión de calor en el serpentín (W/m2·ºC)
- 𝑎: Área del serpentín (m2)
- ∆𝑇𝑚𝑙 : Incremento de temperatura media logarítmica (ºC)
- 𝐶𝑝: Calor específico del fluido calefactor (4,18 · 103J/kg·ºC)
- 𝑚𝑠 : El caudal másico del fluido calefactor que circula por el interior del serpentín
(kg/h)
- TE: Temperatura de entrada en el serpentín (55ºC)
𝑘𝑔 1 𝑑í𝑎 1 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝐽
= 6000 · · · 4,18 · 103 · (25 − 20)º𝐶 = 1451,389 𝑊
𝑑í𝑎 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 3600 𝑠 𝑘𝑔 · º𝐶
El área de los fondos es una expresión obtenida por la bibliografía (Megyesy, 2001).
Aplicando la ecuación, ya que todos los valores son conocidos y están presente en este
documento del TFG, se obtiene:
Siendo:
- hSi : Coeficiente de convección en el interior del serpentín (W/m2·ºC)
- DTi : Diámetro interior del serpentín (m)
- DTo : Diámetro exterior del serpentín (m)
- k : Conductividad térmica del material del serpentín (14,4 W/m·ºC)
- hSe : Coeficiente de convección en el seno del fluido del reactor (348,33 W/m2·ºC)
Para poder aplicar esta fórmula es necesario conocer los coeficientes de convección de
ambos fluidos y el diámetro del tubo del serpentín, así como su espesor. Obviamente, el
coeficiente de convección en el seno del fluido del reactor (hSe) debe ser el mismo que el
coeficiente de convección en el interior del reactor (hRi) que fue supuesto en el apartado
anterior. Pero, también es esencial calcular el coeficiente de convección en el interior del
serpentín (hSi), el cálculo de dicho coeficiente es un cálculo complejo y no se conocen los
suficientes datos para obtener un valor fiable de dicho coeficiente, por este motivo el
coeficiente global de transmisión de calor en el serpentín se tomará de la bibliografía (Ray
Sinnot & Gavin Towler, 2012):
Ilustración 36: Coeficientes globales de serpentines. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
Como el reactor tiene agitación se seleccionará un valor del coeficiente global del serpentín
de la parte agitada, y como los dos fluidos se consideran como si fuesen agua (señalado en
azul), se tomará un valor intermedio para el valor de US = 550 W/m2 ·ºC.
Conocidos los valores de los coeficientes globales de transferencia de calor, se realizará un
diagrama de flujo de información para distinguir las variables de diseño y conocer los
grados de libertad del serpentín.
9.2.2.4 ESTUDIO DE LOS GRADOS DE LIBERTAD DEL SERPENTÍN Y DETERMINACIÓN
DE LAS VARIABLES DE DISEÑO
Los grados de libertad de un sistema son el número de variables que un ingeniero químico
puede manipular y se calculan como el número de variables menos el número de relaciones
de diseño.
En este caso tenemos 12 variables y 3 relaciones de diseño que se pueden ver en las
siguientes tablas:
Nº VARAIBLE DESCRIPCIÓN
1 UR Coeficiente global de transmisión de calor del reactor
2 US Coeficiente global de transmisión de calor del serpentín
3 Ta Temperatura ambiente
4 TE Temperatura de entrada del fluido en el serpentín
5 TS Temperatura de salida del fluido en el serpentín
6 TR Temperatura deseada en el interior del reactor
7 ∆Tml Incremento de temperatura media logarítmica
8 A Área del reactor de producción de PHA
9 A Área del serpentín
10 ms Caudal másico que circula por el interior del serpentín
11 Cp Calor específico del fluido calefactor
12 QR Calor que producirá el proceso de producción de PHA
Nº RELACIONES DE DISEÑO
1 𝑄𝑅 = 𝑈𝑅 · 𝐴 · (𝑇𝑅 − 𝑇𝑎 ) + 𝑈𝑆 · 𝑎 · ∆𝑇𝑚𝑙
∆TE − ∆TS
∆Tml =
∆T
2 ln( E )
∆TS
𝑄𝑆 = 𝑈𝑆 · 𝑎 · ∆𝑇𝑚𝑙 = 𝑚𝑠 · 𝐶𝑝 · (𝑇𝐸 − 𝑇𝑆 )
3
Por tanto, el número de grados de libertad del sistema vendrá dado por:
𝐺. 𝐿 = 12 − 3 = 9
Es decir, el serpentín tendrá 9 grados de libertad totales, pero alguno de ellos se consumiran
al considerar las limitaciones del sistema. El sistema está limitado por las variables que se
consideran fijas, siendo estas:
- UR : 1,103 W/m2 ·ºC
- US : 550 W/m2 · ºC
- QR : 1451,389 W
- Cp : 4,18· 103J/kg·ºC
- Ta : 20ºC
- TE : 30 ºC
- TR : 25ºC
- A : 21,943 m2
Se pueden definir los grados económicos como el número de grados de libertad menos el
número de variables fijas. Los grados económicos de libertad determinan el número de
variables de diseño que se pueden establecer:
𝐺. 𝐸. 𝐿 = 9 − 8 = 1
Es decir, de las 12 variables que se tienen, se pueden considerar que 8 variables son fijas,
tres de ellas son de estado y la restante es de diseño. La variable de diseño puede ser: TS, ms,
a o ∆Tml . Se seleccionará como variable de diseño la que aporte al sistema menor dificultad
relativa en su secuencia de cálculo.
Para la selección de la variable de diseño se realizará un algoritmo de resolución. Este
algoritmo consiste en construir una tabla que posea tantas columnas como variables no fijas
tenga el sistema y tantas filas como relaciones de diseño existan. En este caso sería una tabla
de 3 filas por 4 columnas. Arriba de cada columna se escribirán las variables de no fijas y al
lado de cada fila se escribirán las relaciones de diseño. Quedando la tabla:
TS ms a ∆𝐓𝐦𝐥
𝑸𝑹 = 𝑼𝑹 · 𝑨 · (𝑻𝑹 − 𝑻𝒂 ) + 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 X X
∆𝐓𝐄 − ∆𝐓𝐒
∆𝐓𝐦𝐥 =
∆𝐓 X X
𝐥𝐧(∆𝐓𝐄 )
𝐒
𝑸𝑺 = 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 = 𝒎𝒔 · 𝑪𝒑 · (𝑻𝑬 − 𝑻𝑺 ) X X X X
En la tabla se marca con una X las variables que estén formando parte de cada relación de
diseño. El algoritmo consiste en eliminar filas y columnas para establecer una secuencia de
cálculo, para ello se busca una columna que contenga una sola X (en este caso es la columna
de ms) y se tacha esa columna y la fila donde se encuentra la X, quedando:
TS ms a ∆𝐓𝐦𝐥
𝑸𝑹 = 𝑼𝑹 · 𝑨 · (𝑻𝑹 − 𝑻𝒂 ) + 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 X X
∆𝐓𝐄 − ∆𝐓𝐒
∆𝐓𝐦𝐥 =
∆𝐓 X X
𝐥𝐧(∆𝐓𝐄 )
𝐒
𝑸𝑺 = 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 = 𝒎𝒔 · 𝑪𝒑 · (𝑻𝑬 − 𝑻𝑺 ) X X X X
1º eliminación
A continuación se sigue buscando las X que queden sola en la columna, teniendo en cuenta
la eliminación aplicada. Es decir, en este caso se podría eliminar la columna de Ts o la de a.
TS ms a ∆𝐓𝐦𝐥
𝑸𝑹 = 𝑼𝑹 · 𝑨 · (𝑻𝑹 − 𝑻𝒂 ) + 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 X X
∆𝐓𝐄 − ∆𝐓𝐒
∆𝐓𝐦𝐥 =
∆𝐓 X X
𝐥𝐧( 𝐄 )
∆𝐓𝐒
𝑸𝑺 = 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 = 𝒎𝒔 · 𝑪𝒑 · (𝑻𝑬 − 𝑻𝑺 ) X X X X
1º 2º
Ahora se elimina la última columna y queda:
TS ms A ∆𝐓𝐦𝐥
𝑸𝑹 = 𝑼𝑹 · 𝑨 · (𝑻𝑹 − 𝑻𝒂 ) + 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 X X
∆𝐓𝐄 − ∆𝐓𝐒
∆𝐓𝐦𝐥 =
∆𝐓 X X
𝐥𝐧(∆𝐓𝐄 )
𝐒
𝑸𝑺 = 𝑼𝑺 · 𝒂 · ∆𝑻𝒎𝒍 = 𝒎𝒔 · 𝑪𝒑 · (𝑻𝑬 − 𝑻𝑺 ) X X X X
1º 2º 3º
La única variable no eliminada sería la variable de diseño, esta es Ts. El orden de eliminación
de las variables determina la secuencia de cálculo, se comenzará por la variable de diseño y
se acabará calculando la primera variable eliminada. La secuencia de cálculo estaría
establecida del siguiente modo:
1º - Se dará un valor a la variable de diseño Ts
2º - Conocida Ts, TE y TR, se puede determinar el ∆Tml a partir de la 2º relación de diseño.
3º - Con el valor de ∆Tml y las demás variables conocidas como son: QR, US, UR, A, Ta…Se
puede determinar el área del serpentín (a) a partir de la 1º relación de diseño.
4º - Por último se puede hallar el caudal másico que circula por el interior del serpentín, ya
que las demás variables son conocidas y bastaría con despejar en la 3º relación de diseño.
En resumen, la secuencia de cálculo quedaría:
Habrá que decidir cuál temperatura de salida del serpentín es la más adecuada, pero eso
tendrá lugar tras conocer las dimensiones del serpentín, ya que se deberá de seleccionar la
temperatura de salida óptima.
Para validar el diseño y dimensionamiento de éste serpentín, se comprueba que el calor que
aporta el serpentín al reactor de producción de PHA, es prácticamente el mismo que el
reactor necesita para mantener su temperatura de 25ºC (QR = - 1451 W):
𝑘𝑔 𝐽
𝑄𝑆 = 𝑚𝑆 · 𝐶𝑝 · (𝑇𝐸 − 𝑇𝑆 ) = 0,123 · 4180 · (30 − 27)º𝐶 = 1542 𝑊.
𝑠 𝑘𝑔 · º𝐶
Se verifica que el calor aportado al sistema por el serpentín (1,54 kW) es aproximadamente
igual al calor (1,45 kW) necesario en el reactor de producción de PHA. Por tanto el serpentín
queda dimensionado y diseñado del siguiente modo:
Como se sabe que las tubería son circulares S = π·r2. Sustituyendo esto en la expresión
anterior se tiene:
𝑄 𝐷𝑖 2 𝑄
𝜋 · 𝑟2 = → 𝜋· =
𝑣 4 𝑣
4·𝑄
𝐷𝑖 = √
𝜋·𝑣
Aplicando esta fórmula para cada tramo de tubería se obtienen los siguientes resultados:
Es necesario equivaler cada valor obtenido de diámetro interno con los diámetros
nominales de las tuberías (DN), para ello se acude a la norma UNE 6708/1996 donde se
registran los diámetros nominales de los tubos de acero inoxidable:
secundarias son las originadas por los accesorios de las tuberías y en las zonas donde la
sección de la tubería no es constante.
10.2.1 PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS
Para hallar las pérdidas de cargas por fricción, en primer lugar se debe conocer el tipo de
flujo de los fluidos que circulan por el interior de las tuberías. El tipo de flujo es determinado
a través de la ecuación de Reynolds:
𝜌·𝐷·𝑣
𝑅𝑒 =
𝜇
El efluente líquido rico en AGV que entra en el tanque de almacenamiento de sustrato y
alimenta a los dos reactores se considera que tiene las propiedades físicas del agua (ρ =
1000 kg/m3 y µ = 0,89 · 10-3 Pa · s) este efluente circula por las tuberías 1, 2 y 3. También la
tubería 7 tiene estas propiedades porque transporta agua. Pero las tuberías 4, 5 y 6
transportan un fluido similar a un lodo, por tanto se considera que este fluido tiene las
propiedades de un lodo activo (ρ = 1000 kg/m3 y µ = 0,0348 Pa · s). Conociendo el diámetro,
la velocidad y las propiedades de los fluidos se puede determinar el número de Reynolds en
cada conducción:
Para régimen transitorio se emplea la ecuación de Blasius, ya que es válidas para tuberías
lisas en régimen transitorio:
0,316
𝑓= 1
𝑅𝑒 4
Aplicando estas ecuaciones se obtiene:
Nº DE
Re Tipo de flujo L (m) Di (m) v (m/s) f hf (m)
TUBERÍA
1 8827 Turbulento 8 0,0160 0,491 0,0080 0,0489
2 8827 Turbulento 8 0,0160 0,491 0,0080 0,0489
3 7172 Turbulento 8 0,0130 0,491 0,0084 0,0639
4 183 Laminar 4 0,0130 0,491 0,3489 1,3192
5 226 Laminar 8 0,0160 0,491 0,2835 1,7418
6 183 Laminar 8 0,0130 0,491 0,3489 2,6384
7 2444 Transición 3,58 0,072 0,030 0,0449 0,0001
Excepto la tubería 4 que no dispondrá de codos y la tubería del serpentín que su principal
accesorio será la curvatura.
La pérdida de carga en cada accesorio se calcula a través de la siguiente expresión:
𝑣2
ℎ𝐴𝐶𝐶 = 𝑘𝐴𝐶𝐶 ·
2·𝑔
Donde kACC es el coeficiente de resistencia en cada accesorio, también conocido como
números de cargas de velocidad. Este valor depende de la geometría de cada accesorio y de
su factor de fricción (f). En la siguiente tabla se muestran los valores de kACC de los accesorios
más comunes utilizados en los sistemas de tuberías:
Ilustración 40: Accesorios típicos en sistemas de tuberías. Fuente: (Ray Sinnot & Gavin Towler, 2012)
Efectivamente, se puede comprobar que las pérdidas de cargas en el serpentín son mínimas.
10.2.3 PÉRDIDAS DE CARGA TOTALES
Las pérdidas de cargas totales serán las sumas de las pérdidas de cargas primarias más las
secundarias en cada tramo de tubería. Aplicando esto, se obtiene:
Reactor de inoculación
𝑃1 𝑣12 𝑃2 𝑣22
+ 𝑧1 + +𝐻 = + 𝑧2 + + ℎ𝑓1−2
𝜌·𝑔 2·𝑔 𝜌·𝑔 2·𝑔
Siendo:
- P1: La presión en el punto de aspiración (N/m2)
- z1: Punto de aspiración (m)
- v1: Velocidad lineal en el punto de aspiración (m/s)
- P2: La presión en el punto de descarga (N/m2)
- z2: Punto de descarga (m)
- v2: Velocidad lineal en el punto de descarga (m/s)
- hf 1-2: Pérdidas de cargas totales en los puntos considerados (m)
- ρ: Densidad del fluido impulsado (kg/m3)
- g: Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
Si se despeja la altura útil (H), de la ecuación de Bernouilli queda:
𝑃2 𝑣22 𝑃1 𝑣12
𝐻= + 𝑧2 + + ℎ𝑓1−2 − ( + 𝑧1 + )
𝜌·𝑔 2·𝑔 𝜌·𝑔 2·𝑔
Reordenando la ecuación anterior:
𝑃2 − 𝑃1 𝑣22 − 𝑣12
𝐻= + (𝑧2 − 𝑧1 ) + + ℎ𝑓1−2
𝜌·𝑔 2·𝑔
Aplicando esta ecuación a cada bomba se obtienen las alturas útiles de éstas.
Bomba 1:
Esta bomba impulsará el sustrato desde el tambor rotatorio hasta el tanque de
almacenamiento de AGV. Por tanto, los términos de la ecuación serán:
- P1: El punto de aspiración se encontrará en la parte baja del tambor rotatorio, por lo
que la presión en este punto será la atmosférica 101325 Pa.
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del tambor rotatorio, éste es 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del tanque de almacenamiento,
este recipiente está diseñado a presión atmosférica y como está vacío tendrá una
presión de 101325 Pa.
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el líquido en el tanque de
almacenamiento es de 3,416 m
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 0,15583 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
Bomba 2:
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del tanque de almacenamiento, este
punto se encuentra a 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del reactor de producción de
PHA, este recipiente está diseñado a presión atmosférica y como está vacío tendrá
una presión de 101325 Pa.
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el líquido en el reactor de
producción de PHA es hasta los 2,701 m.
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 0,15583 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
101325 − 134835 0,4912 − 0
𝐻2 = + (2,701 − 0) + + 0,15583 = −0,547 𝑚
1000 · 9,81 2 · 9,81
El significado del signo menos está referido a que la bomba debe de estar situada a 0,547 m
más baja que el reactor de producción de PHA. Esto tiene sentido, ya que el reactor está
sujeto por una abrazadera de vigas a la pared, mientras que el tanque de almacenamiento
está apoyado en el suelo del local. La altura total del tanque de almacenamiento es de 3,6 m
mientras que la del reactor de producción es de 2,7 m, por lo que el reactor puede estar
perfectamente separado del suelo 0,547 m (porque la diferencia entre 3,6 m y 2,7 m es
mayor que 0,547 m) y colocar en el suelo la bomba peristáltica.
Bomba 3:
Esta bomba impulsará el sustrato desde el tanque de almacenamiento de AGV hasta el
biorreactor de inoculación. Por tanto, los términos de la ecuación serán:
- P1: El punto de aspiración se encontrará en la parte baja del tanque de
almacenamiento, por lo que la presión en este punto será la atmosférica (101325
Pa) más la presión ejercida por la columna de líquido almacenado (Suponiendo que
el tanque está completamente lleno). Esta presión es de:
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del tanque de almacenamiento, este
punto se encuentra a 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del reactor de inoculación, este
recipiente está diseñado a presión atmosférica y como está vacío tendrá una presión
de 101325 Pa.
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el sustrato en el reactor de
inoculación es 1,929 m.
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 0,170768 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
101325 − 134835 0,4912 − 0
𝐻3 = + (1,929 − 0) + + 0,170768 = −1,304 𝑚
1000 · 9,81 2 · 9,81
El significado del signo menos está referido a que la bomba debe de estar situada a 1,304 m
más baja que el de inoculación. Esto tiene sentido, ya que el reactor está sujeto por una
abrazadera de vigas a la pared, mientras que el tanque de almacenamiento está apoyado en
el suelo del local. La altura total del tanque de almacenamiento es de 3,6 m mientras que la
del reactor de producción es de 1,929 m, por lo que el reactor puede estar perfectamente
separado del suelo 1,304 m (porque la diferencia entre 3,6 m y 1,929 m es mayor que 1,304
m) y colocar en el suelo la bomba peristáltica.
Bomba 4:
Esta bomba impulsará el sobrenadante líquido desde el reactor de producción de PHA hacia
el exterior para su posterior reciclaje. Por tanto, los términos de la ecuación serán:
- P1: El punto de aspiración se encontrará en la parte más baja del reactor de
producción de PHA, por lo que la presión en este punto será la atmosférica (101325
Pa) más la presión ejercida por la columna de líquido contenido. Esta presión es de:
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del reactor de producción de PHA, este
punto se encuentra a 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del recipiente de reciclaje, este
recipiente está vacío y tendrá una presión de 101325 Pa.
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el sustrato en el reactor de
inoculación es 2 m.
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 1,848675 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
101325 − 127821 0,4912 − 0
𝐻4 = + (2 − 0) + + 1,848675 = 1,16 𝑚
1000 · 9,81 2 · 9,81
Bomba 5:
Esta bomba impulsará la mitad del contenido del reactor de inoculación hacia un tanque
exterior para su posterior reciclaje. Por tanto, los términos de la ecuación serán:
- P1: El punto de aspiración se encontrará en la parte más baja del reactor de
inoculación, por lo que la presión en este punto será la atmosférica (101325 Pa) más
la presión ejercida por la columna de líquido contenido. Esta presión es de:
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del reactor de inoculación, este punto
se encuentra a 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del recipiente de reciclaje, este
recipiente está vacío y tendrá una presión de 101325 Pa.
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el sustrato en el reactor de
inoculación es 2 m.
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 2,745328 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
101325 − 120248 0,4912 − 0
𝐻5 = + (2 − 0) + + 2,745328 = 2,828 𝑚
1000 · 9,81 2 · 9,81
Bomba 6:
Esta bomba impulsará la mitad del contenido del reactor de inoculación hacia el reactor de
producción de PHA. Por tanto, los términos de la ecuación serán:
- P1: El punto de aspiración se encontrará en la parte más baja del reactor de
inoculación, por lo que la presión en este punto será la atmosférica (101325 Pa) más
la presión ejercida por la columna de líquido contenido. Esta presión es de:
- z1: Como se toma el efluente de la parte baja del reactor de inoculación, este punto
se encuentra a 0 m.
- v1: En el punto de aspiración el fluido está estático, por lo que la velocidad es 0 m/s
- P2: El punto de descarga está en la superficie inferior del reactor de producción de
PHA, este recipiente contiene 6 m3 del efluente líquido rico en AGV (suponiéndolo
prácticamente cilíndrico se puede calcular que se llena hasta una altura de 0,847 m).
Por tanto, la presión soportada en este punto será la atmosférica más la que ejerce
la columna de líquido:
- z2: El punto más elevado donde tiene que llegar el sustrato en el reactor de
producción de PHA es 2,701 m.
- v2: La velocidad con la que llega el fluido de la tubería es de 0,491 m/s
- hf 1-2: 1,386795 m
- ρ: 1000 kg/m3
- g: 9,81 m/s2
Aplicando la ecuación se obtiene:
𝑃𝑜𝑡 = 𝐻 · 𝑄 · 𝜌 · 𝑔
Como las bombas no suelen tener una eficiencia del 100%, la potencia de la bomba es
corregido por un factor de eficiencia (85% ya que es lo recomendado por la mayoría de los
fabricantes)
𝑃𝑜𝑡
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
ᶯ
Aplicando esta expresión a las 6 bombas anteriormente calculadas se obtiene:
11.2 COMPRESOR
Es necesario introducir oxígeno en el reactor de inoculación, para ello se requiere de un
compresor. Un compresor es una máquina capaz de comprimir un gas, es decir aumentar la
presión de dicho gas. Es imprescindible calcular la potencia consumida por dicho
compresor. Para ello se debe conocer que el ciclo que realiza un compresor es el mostrado
en la siguiente imagen:
Para el cálculo de la potencia del compresor se van a asumir las siguientes hipótesis:
- El proceso de compresión es isentrópico, es decir no hay transferencia de calor y es
reversible.
- Se desprecian las energías cinéticas y potenciales.
- El comportamiento del gas comprimido es ideal
Por tanto, si el proceso de compresión es isentrópico el gas cumple la relación:
𝑃 · 𝑉 𝑘 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐶𝑝
Siendo k la relación de capacidades caloríficas que viene dada por: 𝑘 = 𝐶𝑣
Ilustración 42: Trabajo isentrópico de un compresor.. Fuente: (Llorens & Miranda, 2009)
Es decir, el trabajo que el compresor debe realizar vendrá dado por la siguiente expresión:
2
𝑊 = ∫ 𝑃 · 𝑑𝑉
1
Desarrollando la integral y operando, se deduce que la potencia del compresor viene dada
por la siguiente expresión:
𝑘−1 𝑘−1
𝑘 𝑊·𝑅·𝑇 𝑃2 𝑘 𝑘 𝑄 · 𝑃1 𝑃2 𝑘
𝑃𝑜𝑡 = · · (( ) − 1) = · · (( ) − 1)
𝑘−1 𝜌·𝑔 𝑃1 𝑘−1 𝜌·𝑔 𝑃1
Donde:
- Q: Caudal volumétrico de aire (0,018 m3/s calculado en ANEXO 7)
- Pot: Potencia del compresor
- P2: Presión de salida del gas (presión del reactor de inoculación: 120248 Pa)
- P1: Presión de entrada del gas (presión atmosférica: 101325 Pa)
- ρ: Densidad (1,331 kg/m3, densidad del oxígeno gas)
- g: Gravedad (9,81 m/s2)
- R: Constante de los gases ideales
- W: Trabajo realizado
- T : Temperatura
Los valores de las capacidades caloríficas han sido obtenidos de la bibliografía (Air liquide,
2013) Obteniéndose un valor de k =1,3967, ya que Cp=0,0294 kJ/mol·K y Cv=0,0211
kJ/mol·K.
Conocidos los datos se puede calcular la potencia necesaria, sustituyendo los valores en la
ecuación:
𝑘−1
𝑘 𝑄 · 𝑃1 𝑃2 𝑘
𝑃𝑜𝑡 = · · (( ) − 1) =
𝑘−1 𝜌·𝑔 𝑃1
1,3967−1
1,3967 0,018 · 101325 120248 1,3967
= · · (( ) − 1) = 24,508 𝑊
1,3967 − 1 1,331 · 9,81 101325
Somashekara, D.M (2009). A simple kinetic model for growth and biosynthesis of
polyhydroxyalkanoate in "bacillus flexus". Elsevier, 92-98.
Uribe, V. C (2013). Diseño y cálculo de un agitador de fluidos. Chile: Universidad del BIO-BIO.
Vanegas, D & Ramírez, M. (2016). Correlación del Crecimiento de Pseudomonas fluorescens
en la Producción de Polihidroxialcanoatos de Cadena Media (PHAMCL) mediante
Modelos Primarios de Gompertz,Logístico y Baranyi. Información Tecnológica, Vol.
27(2), 87-96 (2016).
Venkateswar Reddy, M, Amulya, K, Rohit, M. V, Sarma, P. N & Venkata Mohan, S (2013).
Valorization of fatty acid waste for bioplastics production using Bacillus tequilensis:
Integration with dark-fermentative hydrogen production process. International
Hydrogen Energy, 7616 - 7626.
Vergara, B & López, M (2012). Una perspectiva de los polihidroxialcanoatos bacterianos.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de
México.
Zhao , W & Chen , G. Q (2007). Production and characterization of terpolyester poly(3-
hydroxybutyrateco-3-hydroxyvalerate co-3-hydroxyhexanoate) by recombinant
Aeromonas hydrophila 4AK4 harboring genes PHA-AB. Process Biochemestry., 1342-
1347.
Zwietering, I. J (1990). Modeling of the Bacterial Growth Curve. Applied and environmental
microbiology, Vol.56: 1875-1881.
Web: Agitación en reactores. (2011). (Consulta: 2016):
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/8781978/Agitacion-en-
Reactores.html
Web: Agitadores. (2013). (Consulta: 2016):
http://es.slideshare.net/JoseLuisBrunelli/agitadores-25010350
Web: Air liquide. (2013). (Consulta: 2016):
http://encyclopedia.airliquide.com/encyclopedia.asp?LanguageID=9&GasID=48
Web: Barnacork. (Consulta: 2016):
http://www.barnacork.com/el-corcho/porque-utilizar-corcho.html
Web: Bricomarkt. (Consulta: 2016):
http://www.bricomarkt.com/madera/listado.html
Web: Chemical Engineering Plant Cost Index . (Consulta: 2016):
http://search.proquest.com/publication/41910/citation?accountid=14495
Web: Diseño de fermentadores. (s.f.). (Consulta: 2016):
de https://www.ucursos.cl/ingenieria/2005/1/BT741/1/material_docente/bajar
Web: European Commission. Sustainable energy: hydrogen arrives. I+DT info Journal on
European Research 42. (2004). (Consulta 2016):
http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/42/01/
http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/42/01/print_article_1315_es.html
DOCUMENTO 3:
PLANOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
M
3~ VÁLVULA MANUAL
BOMBA M
VÁLVULA MOTORIZADA
LT TRANSMISOR DE NIVEL
LIC CONTROLADOR E INDICADOR DE NIVEL
pHT TRANSMISOR DE pH
pHIC CONTROLADOR E INDICADOR DE pH
TT TRANSMISOR DE TEMPERATURA
TIC CONTROLADOR E INDICADOR DE
TEMPERATURA
PIC
PT CONTROLADOR E INDICADOR DE
TRANSMISOR DE PRESIÓN
PRESIÓN
No pertenece al
alcance este TFG M
3~
B8 TANQUE
DE NaOH
M
LIC pHIC
LT pHT
TIC
TT LT LIC
M M M
3~ ENTRADA DE 3~
AGUA
SALIDA DE AGUA
M M
DN-12 DN-12
A COMPOSTAJE
M
TAMBOR ROTATORIO REACTOR DE INOCULACIÓN
B3 B6
DN-12
M
3~
Sólidos
M
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGV 3~ B4
M
3~
DN-12
LIC
LT B7 TANQUE
DE NaOH
DN-12
DN-15
M
TI
TT
LIC pHIC
LT pHT
CONTROL MANUAL
M
TIC
3~ LAL
LSL TT
M M
ENTRADA DE DN-65 3~
AGUA A 30ºC
M SALIDA DE
AGUA A 27ºC
M M
DN-15 DN-15
A COMPOSTAJE
LISTA DE MARCAS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
B2
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ (Facultad de Ciencias)
B1 BOMBA DE ENTRADA DE SUSTRATO AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Título del Proyecto: Diseño de un biorreactor para la producción de
B2 BOMBA DE ENTRADA DE SUSTRATO AL REACTOR DE PRODUCCIÓN
polihidroxialcanoatos (PHA) a partir de ácidos grasos volátiles (AGV)
B3 BOMBA DE ENTRADA DE SUSTRATO AL REACTOR DE INOCULACIÓN
B4 BOMBA DE TRASIEGO ENTRE REACTORES Título del plano: Diagrama de Flujo
B5 BOMBA DE DESCARGA DEL SOBRENADANTE DEL REACTOR DE PRODUCCIÓN
Ingeniera Química: Fecha: 5/12/2016
B6 BOMBA DE DESCARGA DEL REACTOR DE INOCULACIÓN
GLORIA BRAVO PORRAS
B7 BOMBA DE CONTROL DE pH EN EL REACTOR DE PRODUCCIÓN
DNI: 76648013-F Formato: A3 Nº Plano:
B8 BOMBA DE CONTROL DE pH EN EL REACTOR DE INOCULACIÓN
Firma: 2
C COMPRESOR DE OXÍGENO Escala: -:-
TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGV
LIC
LT
TI
TT
M
3~ LAL
LSL
M
Desde tambor rotatorio: Hacia los biorreactores
"Efluente acidogénico"
M
3~
TANQUE
DESDE REACTOR DE NaOH
DE INOCULACIÓN
M
LIC pHIC
LT pHT
CONTROL MANUAL
TIC TT
M M
ENTRADA DE
3~
AGUA A 30ºC
SALIDA DE
ENCLAVAMIENTO DESDE AGUA A 27ºC
M M
LA ALARMA DE BAJO A COMPOSTAJE
NIVEL (LAL) DEL TANQUE
DE ALMACENAMIENTO
REACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA
M
3~
DESDE TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
345
Entrada de sustrato R 16
5 7
R 7.
74
R16
1239
Boca de hombre
R7.5
Detalle de espesores:
Espesor de aislante: 60 mm
Espesor de chapa: 6 mm Aislante: lana de roca
R831
R8
37
R83
1
DOCUMENTO 4:
PLIEGO DE
CONDICIONES
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
En este TFG se va a considerar el concepto de obra como si se tratase de una obra menor. Es
decir, se definirá como obra: aquellos trabajos que, por razón de su sencillez técnica y escasa
entidad constructiva y económica, puedan ser considerados como tales, incluidas las
modificaciones de la disposición en el interior de las instalaciones, la instalación eléctrica,
el montaje de los equipos...
Los documentos del Trabajo Fin de Grado que definen las obras y que la propiedad entrega
al contratista pueden tener carácter contractual o meramente informativo. Se entiende por
documentos contractuales aquellos que estén incorporados al contrato y que sean de
obligado cumplimiento, excepto modificaciones debidamente autorizadas.
- Normativa medioambientales:
Normas API:
Norma API 650 (1982)
Normas UNE:
Norma UNE 6708/1996
Normas DIN:
DIN 28013/2012
Normas UNE.
Normas ISO.
La Dirección Técnica podrá ordenar, antes de la ejecución de las obras, las modificaciones
de detalle del Proyecto que crea oportunas siempre que no altere las líneas generales de
éste, no excedan la garantía técnica y sean razonablemente aconsejadas por eventualidades
surgidas durante la ejecución de los trabajos o por mejoras que crea conveniente introducir.
El Contratista no podrá alterar ninguna parte del Proyecto y no podrá hacer uso de los
Planos y datos para distintos finales de los de esta obra.
La dirección facultativa de las obras e instalaciones recaerá sobre el ingeniero técnico o
superior nombrado por la propiedad en su representación, a cual se le establecerán las
labores de dirección, control y vigilancia de las obras del Proyecto.
Las funciones del ingeniero director de obra serán las siguientes:
- Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal
cumplimiento del contrato o aconseje su modificación, tramitando en su caso, las
propuestas correspondientes.
El contratista designará un jefe de obras como representante suyo autorizado que cuidará
de los trabajos. Cualquier cambio que el contratista desee realizar respecto a sus
representaciones y personal cualificado, y en especial, del jefe de obras, deberá
comunicárselo a la dirección facultativa.
obra que se convoquen, no pudiendo justificar por motivo de ausencia ninguna reclamación
a las órdenes cruzadas por la dirección facultativa.
Se entregará al Contratista, libre de todo gasto, tres copias de todos los planos necesarios
para la ejecución del trabajo. En caso de que el Contratista necesitara más copias, se le
entregará cargándole su coste.
El Contratista deberá conocer las disposiciones laborales que pueden ser de aplicación en
la realización del trabajo y cumplirlas. Además, proporcionará un número suficiente de
operarios competentes y el personal supervisor y administrativo necesario a fin de cumplir
con el programa de construcción.
El Contratista debe cumplir las indicaciones del libro de órdenes, en el cual se recogen todas
y cada una de las modificaciones y órdenes que se dictan en cada momento.
Serán por cuenta del contratista los gastos que se indican a continuación:
La Dirección de Obra podrá ordenar, antes de la ejecución de las obras, las modificaciones
de detalle del Proyecto que crea oportunas siempre que no altere las líneas generales de
Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución
e incidencias de la obra, existirá en ella, en todo momento mientras dure su ejecución, el
libro de órdenes, en el que se reflejarán las visitas realizadas por la Dirección de la Obra, las
incidencias surgidas y en general todos aquellos datos que sirvan para determinar con
certeza si el Contratista ha cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la
realización del Proyecto. Las anotaciones en el libro de órdenes serán fehacientes a efectos
de determinar eventuales causas de resolución y demás incidencias del contrato. Cuando el
Contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su defensa todas aquellas razones y
circunstancias que avalen su postura, aportando las pruebas que estime pertinentes.
El Adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de
adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director del día en que se propone iniciar los
trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo.
2.8 REPLANTEO
El contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el terreno
como consecuencia del replanteo.
Todas estas modificaciones serán obligatorias para el Contratista siempre que, con los
precios del contrato, no alteren el Presupuesto de Adjudicación en más de los porcentajes
previstos en la Ley de Contratos del Estado y su reglamento de Aplicación vigentes, tanto
por exceso como por defecto. En este caso, el Contratista no tendrá derecho a ninguna
variación en los precios, ni a las indemnizaciones de ningún género por supuestos perjuicios
que le puedan ocasionar las modificaciones en el número de unidades de obra o en plazo de
ejecución.
2.9 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
El Contratista dará comienzo a las obras dentro de los siete días siguientes a la formalización
del contrato, salvo que dicha fecha quedara expresamente determinada en el mismo.
Cuando lo estime oportuno la Dirección de Obra ordenará realizar las pruebas y ensayos,
análisis y extracción de muestras, que sean necesarias para comprobar que las unidades de
obra y sus materiales componentes están en las condiciones exigibles y cumplen con lo
establecido en este Pliego. Las pruebas y ensayos se harán bajo su inspección.
2.13 ENSAYOS
La Dirección de Obra determinará los materiales que deban ser ensayados antes de su
utilización y el tipo y normas de ensayo, así como donde deben realizarse los mismos y el
número total de ensayos a efectuar.
El Contratista deberá tomar las medidas oportunas, de las que dará cuenta a la Dirección de
Obra para distinguir los materiales aceptados o rechazados durante los ensayos de
recepción. Los materiales rechazados deberán ser evacuados inmediatamente por cuenta
del Contratista y repuestos por otros adecuados de forma que no se perturbe el desarrollo
normal de las obras.
2.14 PARTIDAS DE ALZADA
Una partida de alzada es una unidad de la obra cuyo precio se fija en una cifra arbitraria que
es el resultado de una evaluación rigurosa y sistemática, en función de la medición.
Para la ejecución material de las partidas alzadas deberá obtenerse la previa aprobación de
la Dirección de Obra. A tal efecto, antes de proceder a la ejecución, se someterá a su
consideración el detalle desglosando del importe de las mismas y si resultase conforme
podrán realizarse.
- Se pondrá en marcha las bombas impulsando agua para que el sistema de control
detecte el caudal impulsado y el nivel de llenado de los equipos.
El Contratista garantiza en general todas las obras que ejecute, así como los materiales
empleados en ellas y su correcta manipulación. El plazo de garantía será de doce meses, a
no ser que se especifique otro periodo en el Proyecto de detalle.
2.18 RECEPCIÓN DEFINITIVA
Dentro del mes siguiente al cumplimiento del plazo de garantía, se procederá a la recepción
definitiva de las obras.
2.19 DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA
Contratista entregará a la Dirección de Obra, antes de la Recepción definitiva, tres
ejemplares del documento elaborado como final de obra. Dicho documento deberá recoger
todas las incidencias acaecidas en la obra desde su inicio hasta su finalización, así como
aquellas modificaciones que durante el transcurso de la misma hayan tenido lugar.
La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta días
una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra.
Si éste no aceptase los precios aprobados quedará exonerado de ejecutar las nuevas
unidades.
3.4 MEJORAS Y MODIFICACIONES
Cualquier modificación en las unidades de obra que suponga la realización de distinto
número de aquellas, en más o menos de las figuradas en el estado de mediciones y
presupuesto, deberá ser conocida y aprobada previamente a su ejecución por la Dirección
de Obra, haciéndose constar en el libro de órdenes tanto la autorización como la
comprobación posterior de su ejecución.
Para realizar la revisión de precios se usarán los últimos índices oficiales de revisión de
precios que hayan sido aprobados por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y que
hayan sido publicados en el BOE.
- De daños que puedan sufrir las obras provisionales realizadas durante el periodo de
construcción y de pruebas, incluyéndose la cobertura de riesgos catastróficos.
4.2 CONTRATISTA
Esta documentación debe ser de conformidad de la Propiedad y constituirá una razón para
la denegación de la obra.
4.3 CONTRATO
4.4 ADJUDICACIÓN
La forma de adjudicación será mediante subasta cerrada. Las ofertas serán evaluadas sobre
la base de las condiciones legales, técnicas, económicas y financieras establecidas en las
mismas.
- Condiciones económica-financieras.
- Precio final.
- Tiempo de ejecución de la obra.
La Propiedad designará una Dirección Técnica a la que el Contratista comunicará por escrito
el nombre del delegado del Contratista o jefe de obra (nombramiento que deberá ser
aprobado por la Dirección Técnica).
El Contratista también será el responsable del pago de los salarios y de los materiales
necesarios para el desarrollo de la obra, así como de la buena calidad de los trabajos
realizados.
Asimismo será el único responsable ante los Tribunales de la situación tanto legal como
laboral del personal, así como de los accidentes que se produjeran durante la realización de
la obra y que sobrevinieran por inexperiencia o descuido.
Las multas y fianza, que también serán por cuenta del Contratista, se estipularán tras la
firma del Programa de Trabajo, y se aplicarán con rigurosidad según la cantidad que se
estipule.
El Contratista será el único responsable por el pago de todos los impuestos, derechos, tasas,
contribuciones y cargas sociales previstos por las leyes del país donde se ejecute la obra,
por lo que tiene la obligación de ser conocedor de las mismas. Se considera que todos los
precios consignados en la oferta cubren los pagos de los mismos sin excepción alguna.
4.8 SUBCONTRATAS
Para prevenir posibles accidentes laborales, el contratista cumplirá con las disposiciones de
la Ley 31/1995 (8 de Noviembre) de Prevención de Riesgos Laborales, así como las normas
de seguridad de la Propiedad, ya sean generales o particulares.
Si con motivo de las obras el contratista causara algún desperfecto en las propiedades
colindantes, tendrá que repararla por su cuenta. Así mismo, adoptará cuantas medidas sean
necesarias para evitar la caída de materiales o herramientas que puedan ser motivo de
accidentes.
4.11 RESCISIÓN DEL CONTRATO
El contrato solo puede ser rescindido por faltas graves del contratista. Si se diera este caso,
el promotor debería comunicar al contratista que desea rescindir el contrato y tratar de
acordar con el contratista la rescisión. Si el acuerdo es afirmativo, el contratista tendrá
derecho a una indemnización donde se cubran todos los gastos producidos hasta ese
momento. Si el acuerdo no es afirmativo, los abogados de ambas partes deberán acordar la
rescisión.
- Existen alteraciones del contrato como modificaciones del Proyecto que represente
alteraciones fundamentales, modificación de las unidades de obra en número
superior al 50% del total, cuando se cumpla el plazo final de las obras y falte por
ejecutar más del 20% del presupuesto de la obra.
- Hay un abandono de las obras por parte del Contratista sin motivo justificado.
Como el local donde se sitúa el proceso de producción de PHA no requiere una obra civil, ya
que es un establecimiento construido, la identificación de los materiales para la
construcción no procederá en el presente Proyecto.
Las diferentes normas a las que están sujetos los materiales para la fabricación de los
equipos y ensayos de estos materiales son:
Las normas a las que se encuentran sujetos todos los equipos y la maquinaria se encuentran
también en el catálogo de Normas UNE de 1992.
El objeto del presente apartado, es concretar las especificaciones técnicas que deben
satisfacer los distintos equipos, diseñados o de adquisición directa por compra, para que
sean aceptados en la instalación que se proyecta.
Los equipos deben entregarse con las pruebas hidráulicas que correspondan, realizadas de
forma satisfactoria.
La instalación solo será recepcionada cuando se demuestre que todos los equipos de la línea
de proceso y dispositivos de control funcionan perfectamente.
El material empleado para el diseño es acero inoxidable AISI 304 y como aislante se utilizará
lana de roca. El reactor tendrá un espesor nominal de 6 mm tanto en fondos como en cuerpo
cilíndrico.
Se va usar un biorreactor discontinuo que opere por lotes de 3 m3 de volumen útil, para
inocular el reactor de producción de PHA en las mejores condiciones. Se diseñará el reactor
con 3,6 m3. El biorreactor tendrá un diámetro externo de 1,674 m y una altura de 1,929 m,
siendo su relación altura – diámetro de 1,16. Los fondos son de tipo Klopper.
El material empleado para el diseño es acero inoxidable AISI 304 y como aislante se utilizará
lana de roca. El reactor tendrá un espesor nominal de 6 mm tanto en fondos como en cuerpo
cilíndrico.
Se utilizará un tanque para almacenar el efluente acidogénico rico en ácidos grasos volátiles
(AGV) que procede del proceso de producción de biohidrógeno. Efluente sirve como
alimentación los biorreactores de PHA. Por tanto, la función de este tanque es almacenar
sustrato en condiciones óptimas, por si se produjera algún fallo en el reactor de producción
de biohidrógeno (que no es alcance de este TFG) no tener que parar de inmediato el proceso
de producción de PHA.
El tanque tendrá un volumen útil de 22,5 m3, una altura de 3,658 m y un diámetro externo
de 2,896 m. Su geometría será cilíndrica con tapa cónica y fondo plano.
El material empleado para el diseño es acero inoxidable AISI 304 y como aislante se utilizará
lana de roca. El tanque tendrá un espesor nominal de 8 mm tanto en fondos como en cuerpo
cilíndrico.
Para que los fluidos puedan ser transportados hacia los equipos principales se requiere una
red de conducciones y accesorios, esto es el sistema de tuberías, que debe tener las
siguientes características (además de los requisitos incluidos en el documento anexos):
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Tuberías de acero inoxidable 304 de 8 m de longitud DN-12 2
Tuberías de acero inoxidable 304 de 4 m de longitud DN-12 1
Tuberías de acero inoxidable 304 de 8 m de longitud DN-15 3
Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-12 de acero inox. 8
Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-15 de acero inox. 12
Válvula de compuerta (1/2 abierta) de acero inox. 6
Expansión de la tubería a la entrada del recipiente de acero inox. 6
Reducción de la tubería a la salida del recipiente de acero inox. 6
Las bombas serán del fabricante LAMBDA y tendrán las siguientes funciones:
- Bomba 4: Bomba peristáltica de salida del efluente líquido del reactor de producción
de PHA: Q4 =7412,4 L/día = 308,85 L/h
Mientras que el compresor pertenecerá al fabricante Einhell y tendrá que suministrar una
comprimir el oxígeno desde 101325 Pa hasta 120248 Pa empleando una potencia de 24 W.
Para controlar todos los parámetros que intervienen en proceso de producción de PHA se
requiere un sistema de control basado en PLC que tenga los siguientes componentes:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Sistema de control basado en PLC -
Arrancadores de motor eléctrico 11
Válvulas motorizadas de control marca “Honeywell” DN–12 y DN–15
Transmisor de nivel de marca “Salvador Escoda S.A” 4 – 20 mA
Transmisor de pH de marca “E-direct” 4 – 20 mA
Transmisor de temperatura de marca “E-direct” PT – 100
Transmisor de presión de marca “Salvador Escoda S.A” 4 – 20 mA
Sensor de nivel bajo de marca “Salvador Escoda S.A” 4 – 20 mA
Bombas de control de pH de marca “LAMBDA” Hasta 60000 mL/h
Botellas de almacenamiento de oxígeno 1 – 2 atm
Tanques de NaOH para controlar pH de 1000 L 1000 L
Firmado:
DOCUMENTO 5:
ESTADO DE
MEDICIONES
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE TABLAS
El Estado de Mediciones es un Documento de los Proyectos técnicos que tiene como función
precisar y determinar las unidades de cada partida o unidad de la obra para servir de base
en la realización del presupuesto. Es preciso aclarar que la medición es la determinación de
las dimensiones de cada unidad de la obra.
Para que la elaboración de este Documento sea aceptable, éste debe incluir:
Para el presente TFG se realizará un Estado de Mediciones en base a los requisitos expuestos
en los Documentos: Memoria y Anexos. De modo que constará de los siguientes capítulos y
apartados:
- Serpentín calefactor.
- Biorreactor de inoculación.
- Tuberías.
- Bombas.
- Compresor
- Elementos de control.
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Reactor de acero inoxidable 304 de 9 m3 y espesor 6 mm. 1
Agitador mecánico de turbina de palas con 150 mm de diámetro 1
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm. 19,263 m2
Dicho serpentín tendrá las siguientes características y se tratará con mayor detalle en el
Capítulo 5 de este Documento:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Serpentín de acero inoxidable 304 de 0,856 m2 1
3. BIORREACTOR DE INOCULACIÓN:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Reactor de acero inoxidable 304 de 3,6 m y espesor 6 mm
3 1
Agitador mecánico de turbina de palas de 90 mm de diámetro 1
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm 10,145 m2
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Tanque de acero inoxidable 304 de 22,5 m3 y espesor 8 mm 1
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm 33,281 m2
5. TUBERÍAS:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Tuberías de acero inoxidable 304 de 8 m de longitud DN-12 2
Tuberías de acero inoxidable 304 de 4 m de longitud DN-12 1
Tuberías de acero inoxidable 304 de 8 m de longitud DN-15 3
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm para cada tramos de 8 m con DN-15 0,452 m2
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm para cada tramos de 8 m con DN-12 0,377 m2
Aislante: Lana de roca de espesor 60 mm para el tramo de 4 m de DN-12 0,188 m2
5.1 ACCESORIOS:
Para que el sistema de tuberías quede completado se requieren los siguientes accesorios:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-12 de acero inox. 8
Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-15 de acero inox. 12
Válvula de compuerta (1/2 abierta) de acero inox. 6
Expansión de la tubería a la entrada del recipiente de acero inox. 6
Reducción de la tubería a la salida del recipiente de acero inox. 6
El serpentín calefactor no es más que una tubería curvada de acero inoxidable 304 que tiene
una longitud de 3,58 m y un diámetro externo de 76 mm (DN-65). Por tanto, para la
estimación de su presupuesto se va a suponer que se trata de una tubería de 3,58 m a la que
se le incorporan 5 curvas de acero inoxidable como accesorios.
Tabla 7: SERPENTÍN
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Tubería de acero inoxidable 304 de 3,58 m de longitud DN-65 1
Curvas de acero inoxidable 304 con DN-65. 5
6. BOMBAS PERISTÁLTICAS:
Tabla 8: BOMBAS
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Bomba MEGAFLOW fabricante LAMBDA 6
Base de la bomba para encenderla/apagarla 6
Tubo de silicona de 10 m y 4/6 mm de diámetro 6
7. COMPRESOR:
Tabla 9: COMPRESOR
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Compresor AC 230/24 de fabricación Einhell 1
8. ELEMENTOS DE CONTROL:
DESCRIPCIÓN UNIDADES
Sistema de control basado en PLC 1
Arrancadores de motor eléctrico 11
Válvulas motorizadas de control marca “Honeywell” 10
Transmisor de nivel de marca “Salvador Escoda S.A” 3
Transmisor de pH de marca “E-direct” 2
Transmisor de temperatura de marca “E-direct” 3
Transmisor de presión de marca “Salvador Escoda S.A” 1
Sensor de nivel bajo de marca “Salvador Escoda S.A” 1
Bombas de control de pH de marca “LAMBDA” 2
Botellas de almacenamiento de oxígeno 2
Tanques de NaOH para controlar pH de 1000 L 2
DOCUMENTO 6:
PRESUPUESTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1
2. BIORREACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA ....................................................................................... 1
2.1 AISLATE .........................................................................................................................................................3
2.2 AGITADOR ....................................................................................................................................................3
2.3 SERPENTÍN CALEFACTOR .....................................................................................................................3
2.4 PRESUPUESTO DEL SERPENTÍN CALEFACTOR ...........................................................................3
2.5 PRESUPUESTO DEL REACTOR DE PRODUCCIÓN DE PHA .......................................................3
3. BIORREACTOR DE INOCULACIÓN ........................................................................................................ 4
3.1 AISLATE .........................................................................................................................................................4
3.2 AGITADOR ....................................................................................................................................................5
3.3 PRESUPUESTO DEL REACTOR DE INOCULACIÓN.......................................................................5
4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES ..................................... 5
4.1 AISLATE .........................................................................................................................................................5
4.2 PRESUPUESTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGV ............................................6
5. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES ..................................... 6
5.1 AISLATE .........................................................................................................................................................7
5.2 ACCESORIOS ................................................................................................................................................7
5.3 PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE TUBERÍAS.................................................................................7
6. BOMBAS PERISTÁLTICAS.......................................................................................................................... 7
6.1 PRESUPUESTO DE LAS BOMBAS ........................................................................................................8
7. COMPRESOR ..................................................................................................................................................... 8
8. ELEMENTOS DE CONTROL ........................................................................................................................ 8
8.1 PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE CONTROL..................................................................................9
9. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) ......................................................................10
10. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA (PEC) .........................................................10
11. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN GENERAL (PEG) .......................................................................11
ÍNDICE DE TABLAS
1. INTRODUCCIÓN:
Hay que aclarar que se excluirán del Presupuesto aquellas unidades que no se han diseñado
y no pueden ser seleccionadas por catálogo.
En primer lugar, se estimará el coste de cada una de las unidades que intervienen en este
TFG y que están especificadas en el Documento 5: Estado de Mediciones. Conocido el coste
de los equipos y unidades, se calculará un Presupuesto de Ejecución Material (PEM). A este
presupuesto se le incluirá el Beneficio Industrial y los Gastos Generales para obtener un
Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC). Finalmente, se calculará el Presupuesto de
Ejecución General (PEG) donde habrá que considerar los Impuestos de Valor Añadido (IVA).
Se excluye de este Presupuesto cualquier tipo de impuesto, directo o indirecto, que no sea
el IVA: seguros, costes de certificación y visado, permisos, licencias…así como cualquier otro
coste no indicado en este Documento.
𝐿 𝛼 𝐷 𝛽
𝐶 = 𝐶0 · ( ) ·( )
𝐿0 𝐷0
Siendo:
- C0, L0, D0, α, β parámetros conocidos en la ecuación.
- L: Altura del reactor.
- D: Diámetro externo del reactor.
- C: Coste estimado.
PARÁMETROS VALOR
C0 1000 $
L0 4 ft
D0 3 ft
Α 0,81
Β 1,05
L 2,706 m = 8,878 ft
D 2,266 m = 7,434 ft
De modo que se puede aplicar la ecuación para tener una estimación del coste, quedando:
Pero este coste hay que modificarlo ya que el método Guthrie proporciona un coste base
para un recipiente de acero al carbono, con geometría cilíndrica y una presión de operación
moderada en las condiciones económicas del año 1968.
En cuanto al reactor de producción de PHA sólo habría que cambiar el tipo de material y
adaptar las condiciones económicas al año 2016.
𝐶𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 · 𝐹𝑚 · 𝐹𝑝
Siendo:
- C: Coste base estimado, C = 4946,21 $.
- Fm: Factor de corrección del material, en este caso acero inoxidable: Fm = 3,67.
- Fp: Factor de corrección de la presión, en este caso moderada (P<50 psi): Fp = 1.
A fecha de hoy (Noviembre 2016) un dólar estadounidense equivale a 0,897 euros, por
tanto el coste estimado será de 16282,89 €. Para obtener un coste real, bastaría con
aplicarle los índices CEPCI (Web: Chemical Engineering Plant Cost Index. Consulta: 2016)
en base al año en el que se está realizando el TFG. Obteniéndose:
En la siguiente imagen se puede ver los índices CEPCI desde el año 1950 hasta 2015:
2.2 AGITADOR:
Para que el proceso de producción de PHA tenga lugar se deberá comprar un agitador
mecánico con impulsor de palas. El diámetro del impulsor debe ser de 150 mm, por lo que
se ha optado por incluir en este presupuesto el agitador mecánico R 2311 Varillas
agitadoras de palas de la marca de fabricación IKA®. Este agitador tiene una longitud de eje
de 800 mm y un coste unitario de 497 €.
3. BIORREACTOR DE INOCULACIÓN:
𝐿 𝛼 𝐷 𝛽
𝐶 = 𝐶0 · ( ) ·( )
𝐿0 𝐷0
Donde:
En este caso también es necesario corregir el coste base, ya que también se construye el
biorreactor de inoculación con acero inoxidable.
𝐶𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 · 𝐹𝑚 · 𝐹𝑝
Siendo:
- C: Coste base estimado, C = 2736,26 $.
- Fm: Factor de corrección del material, en este caso acero inoxidable: Fm = 3,67.
- Fp: Factor de corrección de la presión, en este caso moderada (P<50 psi): Fp = 1.
A fecha de hoy un dólar estadounidense equivale a 0,897 euros, por tanto el coste estimado
será de 9007,64 €. Para obtener un coste real, bastaría con aplicarle los índices CEPCI (Web:
Chemical Engineering Plant Cost Index. Consulta: 2016) en base al año en el que se está
realizando el TFG. Obteniéndose:
3.1 AISLANTE:
3.2 AGITADOR:
Al igual que los equipos anteriores, el tanque de almacenamiento de ácidos grasos volátiles
también es un recipiente sometido a presión con geometría cilíndrica (suponiendo la tapa y
el fondo de éste dentro de esta geometría para la estimación del presupuesto). Por tanto, se
utilizará el mismo método que en los equipos anteriores.
𝐿 𝛼 𝐷 𝛽
𝐶 = 𝐶0 · ( ) ·( )
𝐿0 𝐷0
Donde:
En este caso también es necesario corregir el coste base, ya que también se construye el
tanque de almacenamiento de AGV con acero inoxidable.
𝐶𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝐶 · 𝐹𝑚 · 𝐹𝑝
Siendo:
- C: Coste base estimado, C = 7465,06 $.
- Fm: Factor de corrección del material, en este caso acero inoxidable: Fm = 3,67.
- Fp: Factor de corrección de la presión, en este caso moderada (P<50 psi): Fp = 1
-
A fecha de hoy un dólar estadounidense equivale a 0,897 euros, por tanto el coste estimado
será de 24574,89 €. Para obtener un coste real, bastaría con aplicarle los índices CEPCI
(Web: Chemical Engineering Plant Cost Index. Consulta: 2016) en base al año en el que se
está realizando el TFG. Obteniéndose:
4.1 AISLANTE:
5. TUBERÍAS:
Se ha decido que van a pertenecer al fabricante “Comercial Bastos”, donde el precio de éstas
será:
- Tuberías DN-15: cuyo precio será 2,75 €/m.
- Tuberías DN-12: cuyo precio será 2,43 €/m.
Como hay 2 tramos del primer punto, 1 tramo del segundo y 3 tramos del tercero el precio
total empleado en tuberías de acero inoxidable será de 114,60 €.
5.1 AISLANTE
Estos tramos de tuberías tendrán que ir recubiertos de aislante térmico (lana de roca de 60
mm de espesor) para que no se produzcan pérdidas térmicas en el proceso. En el
Documento 5: Estado de Mediciones se indica la cantidad de aislante necesaria para cada
tipo de tramo de tubería, resultando un área total de aislante de 2,298 m2. Como la lana de
roca tiene un coste de 4,9 €/m2, el precio total empleado en aislante de tuberías será de
11,26 €.
5.2 ACCESORIOS
Para que el sistema de tuberías quede completado, se requieren los accesorios indicados en
Documento 5: Estado de mediciones. Estos accesorios provienen del mismo fabricante que
las tuberías “Comercial Bastos” y sus precios se indican a continuación:
- Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-12: 1,31€/codo. Como se requieren
8, el precio total será de 10,48 €.
- Codo de radio estándar de 90º para tuberías DN-15: 0,61€/codo. Como se requieren
12, el precio total será de 7,32 €.
6. BOMBAS PERISTÁLTICAS:
7. COMPRESOR:
8. ELEMENTOS DE CONTROL:
El sistema de control de este proceso requiere de un sistema PLC con un mobiliario adjunto
para el cableado y una interfaz hombre-máquina. Tras consultar varios presupuestos de
Proyectos en los que se diseña un sistema de control basado en PLC, se ha estimado que el
precio está entorno a los 8000€. En este mismo estudio también se ha detectado que los
arrancadores eléctricos tienen un coste de 1500€/ud aproximadamente. Como en el
sistema hay 11 arrancadores, el precio total de estos será de 16500 €.
- Sensor de nivel bajo: El sensor de nivel bajo será seleccionado del mismo catálogo
que los transmisores de nivel con el código CN 01 201. El precio de este instrumento
es de 142,15 €.
El presupuesto de ejecución material (PEM) se obtiene sumando las diferentes partidas que
se han desarrollado en los Capítulos anteriores (desde el Capítulo 2 hasta el Capítulo 8).
Para que sea de fácil lectura ha elaborado una tabla donde se recoge el desglose de estas
partidas y el valor del presupuesto de ejecución material (PEM):
Firmado:
DOCUMENTO 7:
ESTUDIO DE
SEGURIDAD Y
SALUD
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1
2. MOTIVO DE LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD..... 1
3. DESCRIPCIÓN Y FASES DE LA OBRA .................................................................................................... 2
4. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA............................................... 2
5. MAQUINARIA DE LA OBRA ....................................................................................................................... 2
6. MEDIOS AUXILIARES ................................................................................................................................... 3
6.1 ESCALERAS DE MANO .............................................................................................................................3
6.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.....................................................................................................................3
7. RIESGOS LABORALES EVITABLES......................................................................................................... 3
8. RIESGOS LABORALES INEVITABLES.................................................................................................... 3
8.1 EN TODA LA OBRA ....................................................................................................................................3
8.2 DURANTE LA FASE DE ALBAÑILERÍA Y MONTAJE DE EQUIPOS..........................................4
8.3 DURANTE LA FASE DE ACABADOS ....................................................................................................5
8.4 DURANTE LA FASE DE INSTALCIÓN .................................................................................................5
9. RIESGOS LABORALES ESPECIALES ....................................................................................................... 6
10. PREVISIONES PARA FUTUROS TRABAJOS .................................................................................... 6
11. NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLE A LA OBRA......................................... 6
11.1 GENERALES ...............................................................................................................................................6
11.2 LEGISLATURA QUE AFECTA A LOS EPI’S......................................................................................7
11.3 LEGISLATURA PARA INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRAS ............................................7
11.4 NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E
HIGIENE (NTP)...................................................................................................................................................7
12. RIESGO BIOLÓGICO.................................................................................................................................... 8
ÍNDICE DE TABLAS
1. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre (publicado en BOE a 25 de octubre de 1997 con
número de boletín oficial del estado: 256), por el que se establecen disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de
noviembre (publicado en BOE a 10 de noviembre de 1995 con número de boletín oficial del
estado: 269), de Prevención de Riesgos Laborales.
Tal como expresa el artículo 3 del Real Decreto 1627/1997, si en la obra interviniese más
de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador
autónomo, el promotor deberá designar un coordinador en materia de Seguridad y Salud
durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.
De acuerdo con el artículo 7 del Real Decreto anteriormente citado, el objetivo de este
Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el
correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán,
desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este Documento, en función
de su propio sistema de ejecución de la obra.
En este Documento se recoge un breve análisis sobre los posibles riesgos existentes en el
ámbito de la Seguridad e Higiene que presentan las condiciones de trabajo en el caso de que
se lleve a cabo la ejecución de la obra civil de este Proyecto (aunque cabe destacar que no
es alcance de este TFG). El conocimiento de los principales riesgos existentes en el trabajo
y el cumplimiento de las medidas requeridas para la prevención de posibles accidentes,
mejora las condiciones para alcanzar un mayor nivel de seguridad en el mantenimiento de
la salud de los trabajadores, la vida de éstos y su integridad física.
Si no tuvieran lugar ninguno de estos sucesos, como es el caso del presente TFG, sería
conveniente, aunque no obligatorio, la redacción de un estudio básico de Seguridad y Salud
para tener algunas nociones básicas sobre esta temática.
Además, de acuerdo con el apartado A3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del
material de primeros auxilios que se indican en la tabla siguiente, en la que se incluye
además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:
NIVEL DE Distancia
Nombre Ubicación
ASISTENCIA aproximada (km)
Primeros auxilios Botiquín portátil En la obra 0
Asistencia primaria Hospital Universitario
(Urgencias) de Puerto Real Puerto Real 2
Asistencia Hospital Universitario
especializada de Puerto Real Puerto Real 2
5. MAQUINARIA DE LA OBRA
La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra para el acondicionamiento
del local es:
- Hormigoneras.
- Camiones.
- Pequeña maquinaria y equipos.
- Otras.
Los operarios encargados de la obra deberán llevar los equipos de protección individual
(EPIs) necesarios para utilizar la distinta maquinaria disponible y siguiendo las medidas de
seguridad aportadas por el fabricante y establecidas en este estudio básico de Seguridad y
Salud.
6. MEDIOS AUXILIARES
A continuación se muestran los medios auxiliares que van a ser utilizados en la obra y sus
características más importantes:
6.1 ESCALERAS DE MANO:
- Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.
- Separación de la pared en la base en relación a la altura total.
6.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA:
- Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m.
- Diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
- Diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V.
- Magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.
- Magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado.
- La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.
- La puesta a tierra (caso de no utilizar la de la planta) será < 80 ohmios.
- Fuertes vientos.
- Contactos eléctricos directos e indirectos.
- Cuerpos extraños en los ojos.
- Sobreesfuerzos.
Para disminuir estos riesgos se tomarán las siguientes medidas preventivas y protecciones
colectivas:
- Cascos de seguridad.
- Calzado protector.
- Ropa de trabajo.
- Gafas de seguridad.
Además de los EPI’s mencionados durante la realización de toda la obra, se utilizarán los
que siguen:
Además de los EPI’s mencionados durante la realización de toda la obra, en esta fase
también se utilizarán los que vienen a continuación:
Además de los EPI’s mencionados durante la realización de toda la obra, en esta fase
también se utilizarán los que vienen a continuación:
- Trabajos próximos a las líneas eléctricas de alta tensión. Como medidas preventivas
y de protección colectiva se aplicaran las siguientes: señalizar y respetar la distancia
de seguridad (5 m), disponer de pórticos protectores de 5 m de altura y poseer
calzado de seguridad.
En base al Real Decreto 664/1997, se debe afrontar el riesgo biológico con un nivel de
seguridad número 1, esto quiere decir que resulta poco probable que la contaminación
biológica de este proceso cause una enfermedad en el hombre.
A pesar de todo, para evitar cualquier alteración se deberá avisar del peligro biológico
mediante señalizaciones. Además se deberán tener en cuenta algunas medidas más, como
las que se indican a continuación:
- Se deberán usar guantes protectores para todos los procedimientos que puedan
conllevar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros
materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los
guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.
- Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del establecimiento, por
ejemplo en cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños.
- En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o
manipular lentes de contacto.
- Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas
de trabajo.
DOCUMENTO 8:
VALORACIÓN
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
Se realiza una evaluación de impacto ambiental ordinaria cuando se prevé que los planes,
programas y Proyectos pueden tener efectos significativos sobre el medio ambiente y, por
tanto, deben ser evaluados antes de su aprobación, adopción o autorización, de acuerdo con
el procedimiento ordinario. Sin embargo, para los restantes planes, programas y Proyectos,
cada Estado miembro deberá realizar un análisis para determinar si tienen efectos
significativos sobre el medio ambiente. Este análisis es lo que se conoce como evaluación de
impacto ambiental simplificada. En caso de que se detectará en la evaluación de impacto
ambiental simplificada que existen efectos perjudiciales para el medioambiente se deberá
realizar una evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Si hubiera que realizar una evaluación de impacto ambiental en dicho TFG, el proceso
diseñado se incluiría en el anexo II, en el grupo 9: “Otros Proyectos”, apartado “e”:
“Instalaciones destinadas a la valorización de residuos (incluyendo el almacenamiento
fuera del lugar de producción) que no se desarrollen en el interior de una nave en polígono
industrial excluidas las instalaciones de residuos no peligrosos cuya capacidad de
tratamiento no supere las 5.000 t anuales y de almacenamiento inferior a 100t”, por lo que
la evaluación de impacto ambiental sería de tipo simplificada. Pero realmente, en este TFG
la evaluación del impacto ambiental no procede, ya que se dan dos motivos fundamentales
donde se justifica que no se causan daños al medioambiente. Estos motivos son: