Glicerina Usos en Agro)
Glicerina Usos en Agro)
Glicerina Usos en Agro)
2019
✁✂✄☎✄✆✝ ✞✟ ✠✁☎✡☛☞✞✁✌ ✍☞✎✏✑✒☞✞ ✞✟ ✓✝✡✟✝✄✟☛✔☞ ✕ ✄✟✝✎✄☞☎ ✖✔✞☛✄✎☞☎✌ ✄✏✞☞✞ ✗✝✄✘✟☛☎✄✒☞☛✄☞✌ ✠☞☛☞✙✟ ✚✛✑ ✠✁✜✁✢✌
S3000, Santa Fe, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Director:
Dra. Ester Chamorro UTN - FRRe
Co-director:
Dr. Carlos Martín UNL - FICH
Jurado Evaluador:
Dr. Raúl N. Comelli UNL - FICH
Mag. Marta Arquier UTN - FRRe
Mag. Daniela García UNL - FICH
2019
DECLARACION DEL AUTOR
Esta Tesis ha sido remitida como parte de los requisitos para la obtención del grado
académico Maestría en Gestión Ambiental ante la Universidad Nacional del Litoral y ha sido
depositada en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas para que esté a
disposición de sus lectores bajo las condiciones estipuladas por el reglamento de la
mencionada Biblioteca.
Citaciones breves de esta Tesis son permitidas sin la necesidad de un permiso
especial, en la suposición de que la fuente sea correctamente citada. Solicitudes de permiso
para la citación extendida o para la reproducción parcial o total de ese manuscrito serán
concebidos por el portador legal del derecho de propiedad intelectual de la obra.
DEDICATORIA
✁✂✄☎✆✝ ✞✟✞✝ ✝✠ ✡✟ ☛✂✄☞✌✍✠ ✎ ✡✝ ✏✆✑☞ ✒✟✝✡✓✄✝ ✓✂✄ ✝✔ ✕✆✝✠ ☛☞✡✟✠✂✖
A mi ángel, ¡mi Mamá!
AGRADECIMIENTOS
1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 1
1.2 PROBLEMÁTICA ENERGETICA MUNDIAL ........................................................ 2
1.3 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE ................................................................... 4
1.4 BIODIESEL EN ARGENTINA ................................................................................. 5
1.4.1 Producción de biodiesel ......................................................................................... 6
1.5 BIODIESEL ................................................................................................................ 8
1.5.1 Generalidades ........................................................................................................ 8
1.5.2 Obtención de biodiesel .......................................................................................... 9
1.6 GLICERINA ............................................................................................................. 11
1.6.1 Generalidades ......................................................................................................... 11
1.6.2 Aprovechamiento de la Glicerina ........................................................................ 13
1.7 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 16
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 16
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 16
2.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO ..................................................................................... 16
3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 17
3.1 GENERALIDADES ................................................................................................. 17
3.1.1 Glicerina refinada o grado USP ........................................................................... 17
3.1.2 Glicerina de calidad técnica ................................................................................. 18
3.1.3 Glicerina cruda .................................................................................................... 18
3.2 PURIFICACIÓN DE LA GLICERINA CRUDA..................................................... 19
3.3 ALTERNATIVAS DE USO DE LA GLICERINA CRUDA ................................... 20
3.3.1 Usos como combustible ....................................................................................... 21
Combustión directa ....................................................................................................... 21
Combustión indirecta.................................................................................................... 22
Pirólisis ......................................................................................................................... 24
Bioetanol....................................................................................................................... 25
Hidrógeno ..................................................................................................................... 25
Aditivo para combustibles (GTBE) .............................................................................. 26
3.3.2 Uso como fertilizantes ......................................................................................... 27
I
3.3.3 Usos como suplementos alimenticios .................................................................. 28
Suplemento alimenticio directo .................................................................................... 28
Suplemento alimenticio indirecto (pellets) ................................................................... 30
3.3.4 Usos como insumos para la industria química. Químicos finos .......................... 30
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 32
4.1 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 32
4.1.1 Delimitación del espacio de análisis.................................................................... 33
4.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL ......................................................................... 33
4.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA........................................................................ 34
4.3.1 Método de búsqueda rápida ................................................................................. 34
4.3.2 Análisis de documentos ....................................................................................... 35
4.3.3 Encuestas ............................................................................................................. 35
4.3.4 Análisis FODA .................................................................................................... 36
4.3.5 Ingeniería Verde .................................................................................................. 37
4.3.6 Análisis Cualitativo ............................................................................................. 41
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 43
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................................... 43
5.2 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ......................................................................... 44
5.3 FODA ........................................................................................................................ 46
5.4 EVALUACIÓN CON HERRAMIENTAS DE INGENIERIA VERDE .................. 51
5.5 ANALISIS CON EL MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS .......................... 52
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 57
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 58
II
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Principales propiedades físicas del glicerol. ____________________________ 12
Tabla 2 Especificaciones de calidad para cada grado de glicerina __________________ 13
Tabla 3: Resultados de caracterización de glicerina purificada. ____________________ 43
Tabla 4: Matriz FODA propuesta ___________________________________________ 48
Tabla 5: Matriz Ingeniería Verde. Producción propia ____________________________ 52
Tabla 6: Matriz cualitativa por puntos. Producción propia ________________________ 53
III
LISTA DE FIGURAS
IV
CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCION
1.1 GENERALIDADES
Desde el siglo XX el uso de la energía de origen fósil ha sido necesario para el desarrollo
socioeconómico de las diferentes regiones del mundo, pero también ha tenido impactos
económicos y ambientales. Esta contradicción ha generado un espacio de estudio e
investigación en muchos países del mundo que brindan diversos resultados sobre las reservas
disponibles y la duración de las mismas, pero todas concuerdan en algo: el agotamiento de los
combustibles fósiles es un hecho irrefutable.
Es por esto que en el mundo se están tomando medidas para mejorar la eficiencia
energética, descubrir y utilizar nuevas fuentes de energía renovables y tecnologías energéticas
más avanzadas y menos contaminantes. Es en este momento donde el tema de la bioenergía
y, por ende, de los biocombustibles ha tomado significancia a nivel mundial.
En la evolución hacia un escenario energético futuro, los biocombustibles tomarán
relevancia dentro de las ofertas energéticas, cuyo papel preponderante será reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y asegurar el
suministro energético. Ante esta perspectiva surge el biodiesel como biocombustible
alternativo (Morales, 2012).
El biodiesel es un combustible alternativo para motores diésel que se obtiene
principalmente por una reacción de transesterificación de un triacilglicérido (presente en
aceites vegetales o en grasas animales) con un alcohol. Esta reacción requiere de un
catalizador, que puede ser tanto homogéneo como heterogéneo, básico o ácido, obteniéndose
una mezcla ésteres metílicos (si se emplea metanol). Como producto secundario de la reacción
de transesterificación se obtiene glicerol, en aproximadamente un 10% de la cantidad de aceite
utilizado.
La creciente producción de biodiesel debido a la necesidad de contar con fuentes de
energía alternativas, limpias y renovables trae aparejada también una gran producción del co-
producto más importante de ese proceso, el glicerol. Este glicerol se presenta con muchas
✆ ✞✍☎✄ ✁✝ ✞☞☎ ✠☞ ✌✍✄ ✝✄ ✒✄✑☞ ✆✑✁ ✓✔✠✆✎✄☎☞✠ ✎☎✍✒☞✕ ☞ ✓✔✠✆✎✄☎✆✑✁ ✎☎✍✒✁✕☛ ✎☞✑✂✄✑✆✄✑✒☞ ✝✁✠☞
aproximadamente entre 50% y 60% de glicerol puro, y el resto consta de agua, metanol, restos
de catalizador, sales inorgánicas, materiales orgánicos no glicerol (MONG), jabones, ácidos
grasos libres, residuos de materias primas y metilésteres.
La glicerina cruda puede ser refinada y comercializada para diversos fines, pero este
refinamiento es muy costoso como para ser soportado por aquellos pequeños productores que
elaboran biodiesel a pequeña escala, por lo que es acumulada en la mayoría de las plantas
inmediata a los precios y a los costos de la producción agrícola, industrial y de servicios (IICA
& SAGPyA, 2005). De hecho, cada aumento del precio del petróleo genera preocupaciones
sobre su impacto y el crecimiento económico general.
En la actualidad, todas las naciones se enfrentan al problema de la escasez de
combustibles fósiles, con el consiguiente incremento del precio en los mismos. Por lo tanto,
la necesidad de desarrollar combustibles alternativos se ha convertido en el centro de atención
(Morales, 2012).
A las dificultades de abastecimiento y de encarecimiento de los combustibles fósiles,
se agrega la creciente conciencia sobre los efectos de la producción industrial y del uso de
tales combustibles sobre el medio ambiente, en especial en términos de producción de gases
que producen el efecto invernadero, con sus consecuencias sobre la contaminación ambiental
y el cambio climático.
Todos estos factores han animado a muchos investigadores a estudiar la posibilidad de
utilizar biocombustibles en lugar de derivados del petróleo y han creado las condiciones para
el surgimiento y configuración de un mercado mundial de biocombustibles, impulsadas
también por acciones de política ya instrumentadas en un amplio abanico de países, entre los
que se destacan los miembros de la UE, los Estados Unidos, Brasil e inclusive la Argentina.
Entre los distintos biocombustibles posibles, una alternativa es la utilización de
biomasa (aceites vegetales como soja, colza, girasol, etc.) para producir biodiesel,
especialmente en el área de transporte y agricultura. El combustible diésel tiene un papel clave
en el transporte de productos, tanto industriales como agrícolas. También es clave en la
operación de los equipos utilizados en dichos sectores de la agricultura, por ejemplo, tractores
con motor diésel y bombas de agua (Singhabhandhu & Tezuka, 2010). Asimismo, puede
sustituir al gasoil en calderas y motores de combustión interna sin la necesidad de realizar
ajustes importantes en los mismos.
Con el uso del biodiesel se manifiesta sólo una pequeña disminución en rendimiento
del motor (potencia), se reducen casi a cero las emisiones de sulfatos, sólo se produce una
pequeña contribución neta de CO2 (dióxido de carbono) cuando es considerado el ciclo de
vida completo (incluyendo el cultivo, la producción de aceite y de conversión a biodiesel) y
la emisión de contaminantes es comparable con la de gasoil (Morales, 2012). Por estas
razones, se ha planificado en muchos países introducir y promover el uso de biodiesel.
pusieron de manifiesto que quieren que la temperatura del planeta no se incremente más de
2ºC con respecto a los niveles que había antes de la Revolución Industrial (Tudela, 2014). Por
todo esto, la COP 15 fue criticada por numerosos gobiernos y organizaciones como un
"fracaso".
Más recientemente, en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático, en Noviembre
de 2015 en París, se logró por consenso un pacto global, el Acuerdo de París, para reducir las
emisiones como parte del método para la reducción de gases de efecto invernadero. En el
documento los miembros acordaron reducir sus emisiones de carbono "lo antes posible" y
hacer todo lo posible para mantener el calentamiento global "muy por debajo de 2°C". Son
174 países, incluyendo Estados Unidos, y la Unión Europea los que han firmado el Acuerdo
de París, el cual es políticamente vinculante para los países firmantes y será revisado cada 5
años (Konstantinidis Maurtua & Miller, 2016).
Los biocombustibles no son un invento actual, no obstante hoy en día constituyen una
realidad indiscutida a nivel mundial. El denominador general para la producción de
biocombustibles engloba razones fundamentalmente económico-políticas, sociales y
ambientales. En tal sentido, los países importadores de petróleo han priorizado la búsqueda e
incorporación en sus respectivas matrices energéticas de fuentes de energía alternativa a las
fósiles, como un intento de afianzar su seguridad e independencia energética y disminuir al
mismo tiempo los problemas ambientales que genera la combustión de petróleo y sus
derivados. En tal sentido, desde lo ambiental, el biodiesel es renovable y biodegradable, no
tóxico y libre de azufre y compuestos aromáticos potencialmente cancerígenos. Además,
supone un ahorro de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles fósiles,
disminuyendo así los gases de efecto invernadero. De esta manera, muchos países han
desarrollado políticas activas para el desarrollo de los biocombustibles, a través de la
utilización de cortes obligatorios con los combustibles fósiles lo cual se ha traducido en
aumentos significativos en la producción de los principales biocombustibles, tanto del
biodiesel como del bioetanol.
Los Productores
Bajo el marco normativo presentado, la industria de biodiesel en Argentina se presenta
en dos dimensiones bien diferenciadas. Una dimensión de grandes volúmenes (plantas de
mediana y grandes escala) cuyo negocio es la producción de un biocombustible en un mercado
demandante, tanto para la exportación como para el mercado interno; y otra dimensión de
pequeños volúmenes (plantas de pequeña escala) cuyo objetivo es el desarrollo local, la
producción en pequeñas escalas para autoconsumo y pequeños excedentes, facilitar la
diversificación productiva y bajar los costos internos de la industria agropecuaria (Rasetto &
Midulla, 2007).
En la actualidad, hay más de 30 plantas elaboradoras de biodiesel, de escala mediana
y grande, registradas en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación. La mayoría de estas
plantas están destinadas a la producción para la exportación y para los cortes obligatorios en
el mercado interno, localizados principalmente en la provincia de Santa Fe, en el polo aceitero
del Gran Rosario, sobre el río Paraná. Otras se localizan en la Provincia de Buenos Aires y
Córdoba. Varias de estas plantas se sitúan entre las más grandes del mundo, con capacidades
de producción de entre 200 y 300 mil toneladas anuales.
En lo que se refiere a las pequeñas plantas elaboradoras de biodiesel, la Ley de
Biocombustibles contempla la producción para autoconsumo (Decreto 109/07, artículo 16),
pero la Secretaría de Energía de la Nación no la reglamentó en forma especial, separadamente
de las medianas y grandes plantas, por lo que no se cuenta con un registro de las mismas en
el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
Sin embargo, es una realidad la existencia de una gran cantidad de empresas de
transporte, logísticas, de consumo masivo, pequeños productores agrícolas, que con el objeto
de garantizar la disponibilidad del combustible necesario para sus operaciones, como así
también para una ecuación económica más favorable frente al costo del gasoil, poseen su
planta de biodiesel propia (Rasetto & Midulla, 2007).
Según la Cámara Argentina de Energías Renovables puede realizarse una tipología
alternativa de los productores, distinguiendo entre:
✂✁✝ ✓✁☎✁✑✒✄✝ ✁✎✄✆✂✄☎✁✝✕ ✂✞✆✆✖✆✆✆ ✁ ✄✆✆✖✆✆✆ ✂n/año) El grupo más exitoso ya que poseen
plantas propias de biodiesel; cuentan con ubicaciones estratégicas sobre los puertos, un
excelente acceso a capital de trabajo, un nivel de profesionalismo muy alto y redes
internacionales de logística y producción altamente desarrolladas. Pero por sobre todo, tienen
acceso a la materia prima: el aceite de soja.
✂☞✝ ✓☎✑✒✄✞✄✑✒✆✄✑✂✄✝ ✁☎✁✑✒✄✝✕ ✎☞✑✆☞☎ ✁✒☞✝ ✞☞☎ ✞✠✁✑✂✁✝ ✔☎✁✑✒✄✝ ✞✄☎☞ ✌✍✄ ✑☞ ✄✝✂✝✑
directamente asociadas con una aceitera, alcanzan un 25% de la capacidad actual instalada
con una producción de 100.000 a 250.000 tn/año. Cuentan con inversores fuertes y plantas de
excelente calidad (al igual que el primer subgrupo, típicamente de tecnología extranjera), pero
sufren la debilidad de no contar con materia prima propia, por lo que algunos han incursionado
en el desarrollo de cultivos oleaginosos de segunda generación para reducir esta dependencia.
✂☞✝ ✓☎✑✒✄✞✄✑✒✆✄✑✂✄✝ ✞✟✆✎☞✝✕☛ ✄✝✂✁ ✎✠✁✝✄ ✄✝ ✠✁ ✝ ✝ ✎✁✝✂✆✔✁✒✁ ✟ ✎☞☎☎✄✝✞☞✑✒✄ ✁ ✠✁✝ ✞✠✁✑✂✁✝
medianas y pequeñas (10.000 a 50.000 tn/año). Están fabricadas con tecnología nacional
(muchas de excelente calidad), pero típicamente ubicadas lejos de los puertos o de accesos
troncales a las materias primas. No cuentan con materia prima propia y, dada las dimensiones
de su producción, no tienen acceso a los mercados internacionales (Cámara Argentina de
Energías Renovables, 2005).
1.5 BIODIESEL
1.5.1 Generalidades
El biodiesel es un biocombustible líquido, elaborado a partir de materias primas
renovables como ser aceites vegetales o grasas animales. Es un líquido de color amarillo-
ámbar, con una viscosidad similar a la del diésel de petróleo, no es explosivo, muy poco
inflamable con un punto de inflamación superior comparado con el diésel de petróleo (Castelar
Ortega, et al., 2014).
Es definido por la ASTM (American Society for Testing and Materials) como ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de las fuentes lipídicas renovables,
empleado en los motores de ignición de compresión (motores diésel) o en calderas de
calefacción.
Este combustible puede reemplazar total o parcialmente al gasoil, en motores diésel,
realizando pocas modificaciones a los mismos, con rendimientos comparables, pero con una
contribución favorable al medio ambiente, ya que se produce a partir de materia prima
renovable y su combustión en motores diésel no contribuye al incremento de anhídrido
carbónico, no se produce dióxido de azufre y la combustión es más completa. Además,
presenta mejor índice de cetano y mejor eficiencia en la lubricación (Ramachandran, et al.,
2013).
La práctica internacional condujo a la adopción de una nomenclatura única para
identificar la concentración de biodiesel en las mezclas, conocida como nomenclatura BXX,
donde XX corresponde al porcentaje en volumen del biodiesel en la mezcla diésel/biodiesel.
Por ejemplo, B2, B5, B20 y B100 son combustibles con una concentración de 2%, 5%, 20%
y 100% de biodiesel, respectivamente. Actualmente existen cuatro concentraciones
principales de biodiesel que se utilizan en el mercado de los combustibles: El total (B100), las
mezclas (B20 a B30), el aditivo (B5) y el aditivo lubricante (B2). Las mezclas B5 y B20 son
las más comunes (Castelar Ortega, et al., 2014).
Las materias primas para su producción son aceites vegetales (de soja, algodón, maíz,
girasol, ricino, tártago, maní, colza-canola, jatropha, cártamo, palma, materia seca de algas) y
grasas animales residuales de la industria de la carne (bovina, porcina y de aves), y aceites
usados para fritura en cadenas de restaurantes y comidas rápidas.
Los ésteres monoalquílicos pueden ser saturados e insaturados (cadenas de 12 a 20
átomos de carbono) con un rango de ebullición entre 300 y 360°C. El tipo y concentración de
los mismos dependerá de la materia prima y el alcohol utilizado en su producción.
Propiedades Propiedades
Apariencia Incoloro a Marrón Densidad de vapor 3,17 (aire=1)
Solubilidad en agua Soluble Punto de flash > 160°C
Olor Inodoro a suave Punto de ebullición 290°C
Gravedad específica 1,26 (Agua=1) Punto de fusión 17,9°C
Presión de vapor 0,0025 mmHg a 50°C Peso molecular 92,1 g.mol-1
Tabla 1: Principales propiedades físicas del glicerol. Fuente: Posada, Cardona y Cetina,
2009.
Tabla 2 Especificaciones de calidad para cada grado de glicerina. Fuente: SRS Engineering
Corporation, 2008
1.7 JUSTIFICACIÓN
Las reservas mundiales de combustibles fósiles son acotadas y su agotamiento fue
estimado para los próximos 60 años, siempre que se mantengan los actuales niveles de
consumo, lo que ha generado incertidumbres en el mercado global referidas a la inestabilidad
en el precio del crudo, la imposibilidad de mantener un continuo suministro, y la dificultad en
lograr un mejoramiento de la calidad del medio ambiente, lo que ha intensificado, en los
últimos años, la búsqueda y desarrollo de fuentes combustibles de tipo renovable que permitan
reemplazar los combustibles fósiles de manera gradual y cumplir con las estrictas regulaciones
ambientales existentes en una gran cantidad de países (Ooi, et al., 2001). En este contexto,
desde hace más de dos décadas, las tecnologías de aprovechamiento de fuentes de energía
OBJETIVOS
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS
2. OBJETIVOS
Considerando que la producción de biodiesel en la Provincia del Chaco es
principalmente para el autoconsumo y comercialización local, que las plantas se ubican en
zonas de producción agropecuarias en donde los servicios energéticos son escasos, que se
trata de plantas de pequeña escala por lo que se presentan la dificultad de adaptación de
tecnologías sofisticadas, y que las mismas acumulan la glicerina cruda obtenida, esta tesis
de Maestría tiene como objetivos:
separación del glicerol, cualquiera que sea el tipo de glicerol crudo utilizado, en términos de
impurezas y pH. Cada una de las etapas del proceso puede llevarse a cabo de forma continua
o por lotes. Las cetonas que pueden ser usadas en este proceso son acetona, ciclohexanona,
metilciclohexanona, ciclopentanona, metilciclopentanona y metilisobutil cetona, etc. y los
aldehídos preferiblemente son formaldehído, acetaldehído y furfuraldehído (Macret &
Ferraz Wagner Lourenco, 2011).
La glicerina refinada obtenida, para ser utilizada como materia prima en los mercados
cosméticos, farmacéuticos, etc. debe presentar un elevadísimo grado de pureza (superior al
99,7%), por lo que la viabilidad de los costosos procesos de purificación se encuentra muy
condicionada por la economía de escala, así como los precios finales de venta de los
productos obtenidos a partir de la misma (Diaz Muruaga, et al., 2011).
de la glicerina cruda con el menor tratamiento posible, para obtener productos aprovechables
y así agregarle valor al proceso productivo de los biocombustibles.
Combustión directa
Una alternativa para usar glicerina obtenida en la producción de biodiesel podría ser
quemarla localmente en caldera para obtener energía térmica, reemplazar los combustibles
fósiles y mejorar la economía del proceso productivo. Sin embargo, el uso de la glicerina,
cruda o técnica, directamente como combustible líquido en instalaciones de combustión
plantea ciertos problemas. Por un lado, se dificulta la atomización con pulverizadores
convencionales debido a su alta densidad y viscosidad, lo que significa que debe ser
calentado de antemano, sumado a la elevada temperatura de autoignición (370°C) que se
podría solucionar mezclando la glicerina con algún combustible fósil o utilizar quemadores
especiales(Bohon, et al., 2010). En estenn sentido, Striugas y colaboradores han demostrado
que la combustión de glicerina con fuel oil reduce las emisiones de SO2 hasta seis veces
menos que las producidas en la combustión de fuel oil puro. Además, las concentraciones
de NOx y la emisión de partículas en los gases de combustión también disminuyen
significativamente (Striugas, et al., 2008).
Otro inconveniente que se presenta en la quema directa de glicerina, según el tipo de
quemador utilizado, es que la presencia de sales puede causar problemas de corrosión en las
boquillas de los quemadores. Las sales son inhibidores de llama, lo que dificulta la
combustión de la glicerina sin utilizar un combustible auxiliar (McNeil, et al., 2012).
Asimismo, los quemadores deben permitir la combustión completa a una temperatura
superior a los 650ºC para evitar la emisión de vapores tóxicos de acroleína, que se producen
al quemar la glicerina a temperaturas entre 200 y 300ºC. Entonces, para garantizar la
combustión limpia y completa de la glicerina se deben utilizar quemadores que permitan
alcanzar temperaturas por encima de los 1000°C (Steinmetz, et al., 2013).
Es importante señalar que los nuevos métodos de producción de biodiesel utilizan
catalizador de lechos fijos, en lugar de catalizadores solubles, o una reacción supercrítica sin
catalizador, que podrían reducir o eliminar en gran medida la presencia de sales en la
glicerina cruda (Steinmetz, et al., 2013), sin embargo estos métodos no son los aplicados por
los pequeños productores que generan el biodiesel para autoconsumo.
Combustión indirecta
Algunos estudios evaluaron la combinación de residuos de biomasa (aserrín, residuos de
granos, etc.) y la glicerina cruda para la producción de pellets y briquetas para la combustión.
Al respecto, Mohon Roy y Da Silva probaron el agregado de glicerol residual a la industria
de pellets de madera. Analizaron la combustión y propiedad combustible de pellets de
madera sin y con remojo de glicerina y hallaron que la velocidad de remojo de glicerina, a
una temperatura 20ºC (temperatura ambiente) alcanza a más del 10% en peso de glicerina y
se incrementa significativamente a temperaturas y tiempo de remojo más altos. Sin embargo,
un mayor contenido de glicerina en los pellets hace que los mismos sean vulnerables a la
desintegración. Además, los gránulos empapados de glicerina mostraron emisiones de CO2
y NOx más bajas que las de los pellets de madera pura.(Mohon Roy & Da Silva, 2014). Por
su parte Raslavicius evaluó la utilización de glicerina y residuos de madera en la producción
de briquetas combustibles; propuso dos proporciones de 10 y 20 % de masa de glicerol por
unidad de volumen, como un sustituto parcial de los residuos de la madera en el proceso de
producción de briquetas; evaluó la durabilidad de las briquetas de combustible, la
caracterización de los regímenes de combustión y las características de emisión en función
de la composición y, encontró que un 10% de glicerina cruda no afecta las propiedades
físico-mecánicas de las briquetas (Raslavicius, 2012). Asimismo, Sricharoenchaikul y sus
colaboradores investigaron la pelletización de residuos de Jatropha usando glicerina cruda
como aglutinante, para evaluar la factibilidad de utilizar estos materiales de desecho del
proceso de fabricación de biodiesel como otra fuente de energía. Estudiaron pellets con
distintas concentraciones de glicerina y encontraron que al aumentar la concentración de ésta
por encima del 10%, se incrementaba la tasa de descomposición, la contracción y la
porosidad de los pellets utilizados (Sricharoenchaikul, et al., 2011). Por su parte,
Chaiyaomporn y Chavalparit utilizaron fibra de palma y cáscara de palma como materia
prima para producir combustible pelletizado, y el agregado de glicerol residual como
adhesivo para reducir la producción de residuos de biodiesel, y hallaron que la proporción
óptima de combustible pelletizado fue de 50:10:40; fibra de palma, agua y glicerol residual,
respectivamente (Chaiyaomporn & Chavalparit, 2010).
Con el mismo fin, buscando evitar la quema directa de la glicerina cruda en calderas, se
ha patentado una formulación de un nuevo combustible que consta de: glicerol crudo
(obtenido en el proceso de producción de biodiesel que comprende 60-99% p/p de glicerol,
0-2% p/p de ceniza, 0-40% p/p de agua y 0-2% p/p de residuo orgánico), glicerol formal
(obtenido a partir de glicerol mediante reacción de acetalización usando un agente
adecuado), al menos un éster formal de glicerol de ácido graso, y al menos un éster metílico
de ácido graso (Estevez Company, et al., 2014). Para evaluar las propiedades de combustión
del biocombustible de la invención, los inventores han realizado varios experimentos en
quemadores de aire de laboratorio operados a presión ambiente. Los biocombustibles bajo
evaluación fueron precalentados a 100ºC en un quemador de acero inoxidable. Los
experimentos midieron la capacidad de encender el quemador y una quema continua y
regular del combustible hasta su finalización. Como resultado encontraron que: las
propiedades de combustión del glicerol crudo pueden mejorarse considerablemente con la
adición de glicerol formal; las mayores concentraciones de agua reducen la calidad de la
combustión. Cuánto más alta es la concentración de agua en la composición, mayor es la de
glicerol formal que se necesita para garantizar una combustión adecuada; la presencia de
ésteres de ácidos grasos en la composición favorece el proceso de combustión siempre que
exista una concentración suficiente de glicerol formal. La invención se refiere al uso del
biocombustible para fines de combustión, preferiblemente combustión industrial.
Biogás
Otra alternativa estudiada es el uso de la glicerina en la producción anaeróbica de biogás
en biodigestores. La glicerina tiene propiedades favorables para la digestión debido a su alto
contenido de carbono fácilmente degradable. Algunas investigaciones han analizado la
viabilidad de agregar glicerol crudo de la industria del biodiesel a los digestores anaeróbicos
para producir biogás, mediante procesos por lotes y continuos, logrando aumentar los
rendimientos de biogás, si no se supera una concentración límite de glicerol crudo del 1%
(v/v) en la alimentación (Fountoulakis, et al., 2010).
La alta carga de carbono orgánico que presenta la glicerina cruda derivada de la
producción de biodiesel la hace un co-sustrato adecuado para mejorar la eficiencia de un
digestor de estiércol. Estudios realizados han obtenido un aumento de aproximadamente
400% en la producción de biogás bajo condiciones mesofílicas, con una co-digestión de
estiércol de cerdo, que presenta alto contenido en nitrógeno, y un 4% de glicerol. El aumento
en la producción de biogás fue principalmente una consecuencia del aumento en la tasa de
carga orgánica (Astals, et al., 2012). También, Hutnan concluyó sobre la factibilidad de
producir biogás mediante el tratamiento del glicerol crudo como único sustrato en un reactor,
en una operación por degradación anaeróbica mesófilica y que la operación del proceso es
muy sensible al exceso de carga orgánica del reactor (Hutnan, et al., 2013).
Siles empleó tres porcentajes de glicerina (2%, 5% y 8%) para observar su efecto en la
producción de biogás, obtuvieron que en el 8% existía un colapso en la actividad bacteriana
y concluyeron que el punto óptimo se encuentra entre el 5 y el 8% de glicerina (Siles, et al.,
2010). Esto se aproxima al estudio de Castrillón y colaboradores, quienes estudiaron la
producción de biogás por ultrasonido, utilizando glicerol como co-sustrato del estiércol de
ganado y hallaron que los mejores resultados de producción de biogás, en condiciones
termófilas, con mezclas sometidas a ultrasonidos de estiércol de ganado con un 6% de
glicerina añadida, y en condiciones mesófilas, con la adición de 4% de glicerina al estiércol,
lo cual aumentó la producción de biogás hasta en un 400% (Castrillón , et al., 2011).
El biogás producido puede ser valorizado en un equipo de cogeneración y como resultado
final se obtiene energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como
energía térmica para estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a
gas. Además, genera un efluente que puede aplicarse como abono genérico o acondicionador
de suelo ya que posee nutriente fácilmente asimilables por las plantas (FAO, 2011).
Pirólisis
La pirólisis de la glicerina constituye una vía con un alto potencial para la producción de
gas de síntesis (una mezcla de CO, H2, CO2, CH4 y C2H4) y de hidrógeno, dependiendo de
las condiciones del proceso y tecnologías utilizadas; sobre ello, Valliyappan y sus
colaboradores observaron que la temperatura, las tasas de flujo de gas de arrastre y el
diámetro de partícula de material del lecho empacado tenían profundos efectos en la
conversión de glicerina, así como en la distribución del producto (Valliyappan, et al., 2008).
El mayor inconveniente de la pirólisis de glicerina es la formación de un residuo sólido que
puede obstruir el sistema, por lo tanto, suele ser necesario un tratamiento posterior o la
regeneración del catalizador. Una posible manera de resolver este problema es el empleo de
craqueo catalítico en lecho fluidizado (FCC) en la pirólisis de glicerina (Yu-Chuan Lin,
2013). Igualmente, Fernández experimentó la pirólisis de glicerina sobre catalizadores de
carbón activado, el efecto catalítico fue evaluado y comparado con fragmentos de vidrio de
cuarzo como material de empaque en un reactor de lecho fijo (Fernández, et al., 2009). De
igual forma, Skoulou y sus colaboradores sugieren que la pirólisis combinada de glicerina
cruda con la biomasa puede producir un combustible gaseoso rico en H2. De esta forma, el
aprovechamiento de la glicerina por medio de tratamientos termoquímicos podría ser una
opción viable para la valorización de la glicerina en plantas de biodiesel de mediana y gran
escala (Skoulou, et al., 2012).
Bioetanol
Varios microrganismos pueden fermentar glicerol y sintetizar productos con una amplia
gama de funcionalidades. Si los combustibles y productos químicos reducidos son el
objetivo, hay muchas ventajas para el uso de glicerol sobre los azúcares, que en conjunto se
traducen en mayores rendimientos y menores costos de capital y operativos. El éxito de estas
tecnologías depende en gran medida del uso de microorganismos apto para aplicaciones
industriales, especialmente aquellas para las cuales las estrategias de ingeniería metabólica
pueden ser implementadas fácilmente (Yazdani & Gonzalez, 2007).
Hernández Mora sostiene que se puede obtener etanol, utilizando mezclas de glicerina
con diferentes sustratos por medio de un proceso de fermentación microbiana anaeróbica a
partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae y una separación posterior (Hernández-Mora
& Acevedo, 2013). Ito y sus colaboradores evaluaron la producción de hidrógeno gaseoso
y etanol a partir de glicerol crudo provenientes de la producción de biodiesel y a partir de
glicerol puro, utilizando Enterobacter aerogenes. Descubrieron que este microorganismo
(E. aerogenes) produce principalmente hidrógeno y etanol con una producción mínima de
otros subproductos cuando se usa glicerol como sustrato. También notaron que los
rendimientos de hidrógeno y etanol disminuyeron con un aumento en las concentraciones de
glicerol crudo y glicerol puro (disponible comercialmente). Además, debido al alto
contenido de sal en el glicerol crudo (proveniente de la producción de biodiesel), las tasas
de producción de hidrógeno y etanol a partir de éste fueron mucho menores que las de la
misma concentración de glicerol puro (Ito, et al., 2005). Por otro lado, buscando conocer la
fenomenología del proceso, Nwachukwu y sus colaboradores estudiaron mediante la
evolución adaptativa, cepas mutantes de Enterobacter aerogenes diseñadas para lograr la
máxima conversión de glicerina a etanol, y llegaron a obtener 1,02 mol etanol/ mol de
glicerina después de 120 horas de proceso (Nwachukwu, et al., 2012). Por su parte, Yazdani
y González identificaron las condiciones ambientales que permiten la fermentación
metabólica de glicerina en Escherichia coli, junto con las vías y los mecanismos que median
este proceso, para lograr rendimientos superiores en la obtención de etanol a partir de
glicerina, que los obtenidos a partir de azúcares comunes, como la glucosa o la xilosa
(Yazdani & Gonzalez, 2007).
Hidrógeno
El hidrógeno es una fuente limpia de energía sin subproductos nocivos durante su
combustión. El glicerol crudo generado durante el proceso de fabricación del biodiesel puede
ser utilizado como materia prima para la producción de hidrógeno mediante procesos
microbianos. Sin embargo, se sabe que las diferentes impurezas presentes en el glicerol
crudo inhiben el crecimiento microbiano. Por lo tanto, se recomienda un pretratamiento
adecuado de glicerol en bruto para maximizar el rendimiento de hidrógeno producido
(Sarma, et al., 2012). Mangayil investigó los parámetros óptimos de cultivo para la
producción de hidrogeno, tales como pH inicial, temperatura de cultivo y la concentración
de glicerina cruda (6,5; 40ºC y 1 g/L, respectivamente) con una población microbiana
enriquecida (principalmente por especies de Clostridium), con lo que produjo 1,1±0,1 mol
H2/mol glicerina consumida (Mangayil, et al., 2012). De igual forma, Markov utilizó la
glicerina como sustrato para la producción de hidrógeno por Enterobacter aerogenes en
biorreactores. La tasa de producción de hidrógeno más alta se observó con una adición de
2% de glicerina en el medio de cultivo. El rendimiento de la producción de hidrógeno a partir
de glicerol en el biorreactor (tanque agitado) fue de 0,89 mol H2/mol de glicerol (Markov,
et al., 2011). También, Sánchez y sus colaboradores usaron glicerol crudo en la formulación
de medios de cultivo para el desarrollo de cepas mutante de Escherichia coli, promisoria
para la obtención fermentativa de hidrógeno (Sánchez, et al., 2013).
Por otro lado, en los últimos años, ha sido investigada la posibilidad de obtener
hidrógeno por reformado catalítico del glicerol, usando catalizadores soportados con metales
de transición del grupo VIII, tales como Pt, Pd, Ru, Rh, Co y Ni. En este sentido, Sanchez y
Comelli estudiaron el comportamiento de catalizadores durante el reformado con vapor de
glicerol; utilizaron catalizadores de Ni impregnados en Al2O3, añadiendo Co como promotor
para analizar el rendimiento catalítico en condiciones de funcionamiento estandarizadas y
obtuvieron H2 como el producto principal, seguido de CO2, CO y CH4 en proporciones más
pequeñas. El Co promovió la producción de H2 y desfavoreció la generación de CO2 al
disminuir la temperatura de reacción, mientras que la formación de CH4 se vio favorecida a
temperaturas más altas (Sánchez & Comelli, 2014).
(Politrimetilenotereftalato) (Pachauri & He, 2006). Sin embargo, para desarrollar todos estos
procesos biológicos se requiere un enorme trabajo experimental sobre microorganismos
tolerantes, diseños de reactores eficientes y procesamiento económico aguas abajo para que
la ruta biológica logre ser económicamente viable (Saxena, et al., 2009).
Otro ejemplo es la producción de ácido succínico, es un sólido cristalino de color blanco,
que en disolución acuosa se ioniza produciendo iones succinato. Puede ser utilizado para la
fabricación de lacas, colorantes, resinas sintéticas y polímeros biodegradables y como
producto intermedio para la síntesis química (Binns, et al., 2011). En este sentido, se ha
desarrollado la obtención de ácido succínico por la fermentación de glicerina, como única
fuente de carbono, por medio de Actinobacillus succinogenes en biorreactores por lotes,
obteniendo excelentes resultados (Vlysidisa, et al., 2011). Igualmente, en estudios realizados
por Roca y sus colaboradores se obtuvo ácido succínico por la fermentación de
Anaerobiospirillum succinogenes, utilizando glicerina en cultivos batch y cultivos
continuos, con el fin de obtener una cepa capaz de mantener el rendimiento de la producción
de ácido succínico y de alta productividad (Roca, et al., 2010).
A partir de la glicerina refinada también se pueden obtener, mediante su oxidación
catalítica varios compuestos como la dihidroxiacetona y los gliceraldehídos. También se lo
utiliza como materia prima en la producción de dendrímeros, poliéster hiperramificado y
poliésteres que tienen una alta relación de área superficial a volumen y numerosos grupos
finales para funcionalidad (Tan, et al., 2013).
METODOLOGIA
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
4. METODOLOGÍA
4.1 ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio del presente trabajo se ubica regionalmente en la Provincia del
Chaco, más precisamente en la zona Sur, donde la economía se asienta en el sector primario,
destacándose los cultivos de algodón, soja, maíz, la producción de ganado vacuno y la
extracción de madera. Algunos de los pequeños productores agrícolas y/o ganaderos de la
provincia han instalado plantas elaboradoras de biodiesel, a pequeña escala, para
autoabastecerse de combustible, debido a las dificultades de aprovisionamiento de gasoil que
surgen en algunas épocas del año. En la Figura 4 se puede observar el mapa de la Provincia
del Chaco donde se indican las ubicaciones de los productores de biodiesel encuestados.
éste último ya que se logró separar un mayor porcentaje de impurezas, obteniéndose una fase
acuosa más clara.
Filtración: Después de la neutralización, ambas fases (sin separarlas) fueron filtradas dos
veces, para ello se utilizó trampa de vacío y embudo butchner y papel de filtro. Se observaron
distintos aspectos de sólidos filtrados según el ácido utilizado para la neutralización.
Destilación Simple: En esta etapa se separa toda el agua agregada en la etapa de
acondicionamiento de la muestra, las condiciones operativas fueron: presión atmosférica,
temperatura del baño: 130-150ºC, temperatura del balón: 105ºC, agitación elevada, tiempo
aproximado de 1,5 hs. Con esta destilación conseguimos concentrar la glicerina, pero aún
presenta impurezas coloreadas y restos de biodiesel por lo que es necesario realizar una
destilación al vacío para finalmente lograr glicerina con un alto grado de pureza.
Destilación al vacío del glicerol: La destilación a alto vacío se realizó con una bomba
para este fin, las condiciones operativas fueron las siguientes: presión de vacío: 720 -730
mmHg, temperatura del baño: 160-180ºC, temperatura del balón: 130-140ºC, agitación y
tiempo aproximado de 40 minutos. Finalizada la destilación al vacío se observan dos fases
bien definidas en el destilado, la superior de biodiesel y la inferior de glicerina pura.
4.3.3 Encuestas
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta semi-estructurada
completada por el investigador y el entrevistado, juntos, algunas en persona y otras
telefónicamente. Los cuestionarios utilizados se encuentran en el Anexo. Este procedimiento
tiene la ventaja de permitir flexibilidad en la secuencia de las preguntas propuestas.
La entrevista personal tiene la ventaja de que resulta en una mayor tasa de respuestas
útiles a partir de las personas tratadas, destacando la percepción de la investigación tan
importante para la secuenciación de preguntas preparadas (Forza, 2002). Proporciona no sólo
una mayor clarificación en cuanto a las preguntas de la encuesta, sino también que se puede
obtener información adicional muy valiosa, por lo que, junto con las encuestas realizadas en
persona, también se realizaron observaciones durante las visitas a las unidades de producción
con el fin de comprobar las operaciones y el flujo característico de la cadena de producción
del biodiesel. Esto permitió una mejor comprensión de la dinámica de esta cadena,
permitiendo una mejor calidad de los análisis.
aquellos que van en detrimento de este ya sea que involucre a factores externos como
internos también (Ponce Talancón, 2006).
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese
constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el
mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
✄✂☞✒☞✠☞✔✂✁ ✁✎ ✟ ✄✠ ✓✒✆✝✄ ☞ ✁✄☎✒✄✕ ✟✁✟✁ ✝✆✒☞ ☞✟ ✄✂☞ ✒✄ ✄✝✂✍✒✆☞✝ ✄✝✞✄✎✂✆✆✎☞✝ (Anastas &
✁
Zimmerman, 2006).
Los 12 principios
Principio 1 - Diseño Óptimo: Los diseñadores deben esforzarse por asegurar que
todas las entradas y salidas de materia y energía sean tan inherentemente inocuas como sea
posible. En la industria de procesos, aunque las consecuencias negativas de sustancias
intrínsecamente peligrosas pueden minimizarse, dicha minimización habitualmente se logra
mediante una inversión significativa de tiempo, dinero, materia y energía, además de un
esfuerzo constante de monitorización y control y, frecuentemente, purga y tratamiento de
residuos (incluyendo su almacenamiento controlado).
causados por p✍✑✂☞✝ ✒✄✠ ✞☎☞✎✄✝☞ ✌✍✄☛ ✁✍✑ ✎✍✁✑✒☞ ✄✝✂✝✑ ✒✄✑✂☎☞ ✒✄ ✠☞✝ ✓✠✂ ✆✂✄✝ ✒✄ ✟✁✂✄☎✂✁✕☛
corresponden a fases que no pueden contenerse dentro de recipientes cerrados. Otro ejemplo
✄✝☛ ✠✁ ✎✠✁✝✆✆✆✎✁✎✆✁✑ ✞☎✄✎✆✞✆✂✁✒✁ ✎☞ ☞ ✓☎✄✝✆✒✍☞✕ ✒✄ ✠☞ ✌✍✄ ✞☞✒☎✂✁ ✎☞✑✝✆✒✄☎✁☎✝✄ ✓✝✍✟✞☎☞✒✍✎✂☞✕✖
Principio 3 ✁ Optimización de la Energía. Las operaciones de separación y
purificación deberían diseñarse para minimizar el consumo de energía y el uso de
materiales. Como ejemplos que se presentan de alternativas a las operaciones básicas de
destilación (especialmente gravosa en consumo de energía) o extracción líquido/líquido o
cromatográfica (especialmente gravosa en el consumo de disolventes, cuando son
orgánicos).
Principio 6 ✁ Preservar tal cual es. La entropía y la complejidad inherentes deben ser
consideradas como una inversión al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar como residuo
final. El criterio al que apunta éste principio se dirige al nivel de complejidad introducido en
el material; en efecto, existen materiales más complejos, más elaborados, que han sido
producidos a costa de una mayor inversión en materia, energía, esfuerzos de control e I+D.
Destinar uno de estos materiales directamente a residuo final es haber despreciado todas
estas inversiones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES
Glicerina purificada
Valores de Resultados
literatura experimentales
Densidad (g/cm3) 1,258 1,25
Índice de
1,473 1,469
refracción
Viscosidad (Pa.s) 1,5 1,59
Fontana
Barranqueras
Las Breñas
Capitan Solari
Concepción del Bermejo
San Martin
Machagai
Resistencia
5.3 FODA
Con el análisis FODA, además de evaluar las fuerzas internas: fortalezas y debilidades
de llevar a cabo uno u otro proceso, también se evalúan las fuerzas externas (oportunidades
y amenazas) que influirán positiva o negativamente en cada uno de los procesos, para dar
valor agregado a la glicerina cruda. Las fuerzas externas están estrechamente vinculadas al
ámbito de estudio, enmarcado por el espacio socioeconómico donde se llevará a cabo. Este
análisis se presenta en la tabla N°4.
Finalmente, con la evaluación de las fuerzas internas y externas del análisis FODA
se jerarquizaron las distintas alternativas, poniendo en primer lugar las que cuentan con
más fortalezas y oportunidades, luego las que presentan oportunidades con las que se
puedan tratar las debilidades y finalmente las alternativas que cuentan con más debilidades
y amenazas que el resto.
ALTERNATIVAS DE
PROCESAMIENTO
Combustible de calderas
Suplemento alimenticio
Pellets combustible
Químicos finos
Fertilizantes
Hidrógeno
Bioetanol
Pirolisis
POSTULADOS DE LA
Biogás
GTBE
INGENIERIA VERDE
Fertilizantes
Es otra alternativa amigable con el ambiente, sin impacto negativo de ningún tipo, no requiere
entrada de calor o cambio químico, no produce residuos ni subproductos, su procesamiento no incluye
procesos a presión y se lleva a cabo a temperatura ambiente. Adicionalmente, no requiere de
materiales no renovables, lo cual la hace una alternativa viable muy importante para lograr un
desarrollo ecológicamente sostenible ya que el glicerol es una fuente de carbono complementaria que
se puede agregar mediante la incorporación de subproductos y residuos agroindustriales para mejorar
la fertilidad del suelo. Su debilidad principal es el estado aún incipiente de su desarrollo y la
incertidumbre que existe en el porcentaje de glicerina cruda que se puede agregar (del 5 al 15%) ya
que un exceso perjudicaría la fertilidad del suelo. Este es un caso similar al anterior, donde no se
obtiene un producto de mayor valor agregado pero si se puede aprovechar la glicerina cruda.
Biogás
Es la mejor alternativa entre aquellas que requieren tecnología especializada, ya que no genera
residuos ni subproductos en su producción que contaminen el ambiente; es más, los residuos
orgánicos se utilizan como fertilizantes naturales del suelo y el gas generado se utiliza como
combustible en la producción de biodiesel. Sin embargo, es un proceso que no utiliza gran cantidad
de glicerina, alrededor de un 10%, ya que mayores cantidades de glicerina interfieren en la
biodigestión, inhibiendo el crecimiento de microorganismos y, consecuentemente, disminuyendo la
producción de biogás, por lo que es necesario recurrir a un sobredimensionamiento de los equipos
generando consumos de energía y espacios innecesarios. Además, el proceso es sensible a la
temperatura, pH, velocidad de carga y cambio del tipo de carga y el sistema de almacenamiento de
gas es complejo y costoso.
Pirólisis
Desde el punto de vista ambiental es una alternativa poco amigable, ya que es un proceso que
presenta elevados consumos de energía para alcanzar la temperatura necesaria para la pirolisis, su
procesamiento se realiza en condiciones críticas de presión y temperatura, emplea equipos de
separación y requiere mano de obra calificada.
Bioetanol e Hidrógeno
Son alternativas de aprovechamiento con un fuerte desarrollo industrial, que incluyen mano
de obra calificada, gran consumo de energía, el uso de equipos especializados necesarios en su
producción (fermentadores) y equipos necesarios para su separación y concentración (como
destiladores, columnas de absorción, etc.). Son procesos que generan diferentes efluentes y
subproductos durante su producción, por lo que no son aplicables para el aprovechamiento de la
glicerina en pequeñas plantas de biodiesel. Cuando se trata de plantas industriales de mayor escala,
estas alternativas pueden ser las adecuadas ya que tanto el bioetanol como el hidrógeno generado
pueden ser comercializados como combustibles renovables.
Químicos finos
Estas son alternativas de aprovechamiento con un fuerte desarrollo industrial, con gran
capacidad de producción, que incluyen mano de obra calificada, gran gasto en energía, equipamiento
especializado como fermentadores, destiladores, columnas de absorción, tamiz molecular, etc., e
insumos de difícil adquisición (microorganismos para la fermentación). Son procesos que generan
diferentes efluentes y subproductos durante su producción. Por todo lo mencionado esta alternativa
es inviable en la escala aplicada a este estudio.
Aditivos GTBE
Es la alternativa con menos viabilidad, de acuerdo con el desarrollo de la ingeniería verde,
debido al uso de isobutileno entre sus reactivos, una sustancia altamente inflamable y tóxica por
Consideraciones Finales
Con el método de evaluación aplicado se determinó que las mejores alternativas de aplicación
de la glicerina cruda son suplemento alimenticio animal, fertilizantes del suelo y en tercer lugar la
producción de biogás, con puntajes, de la matriz de ponderación, muy próximos entre ellas.
Entre las alternativas evaluadas, la de usar la glicerina cruda como suplemento alimenticio
animal y como fertilizantes del suelo, si bien no generan productos de mayor valor agregado, son las
alternativas de aprovechamiento que mejor se adaptan a la escala de los pequeños productores.
Analizando los resultados obtenidos y considerando la cantidad de glicerina cruda acumulada
en las pequeñas plantas de biodiesel puede considerarse la posibilidad de un uso integral de la
glicerina cruda aplicando las tres alternativas antes mencionadas, que son las mejor se adaptan a los
pequeños productores de biodiesel de la provincia del Chaco. Teniendo en cuenta la producción media
mensual de glicerina cruda que se acumula en las plantas productoras de biodiesel, alrededor de 2500
kg (2000 lts), y considerando las actividades agrícola-ganaderas de los productores entrevistados,
podría aplicarse parte de la glicerina cruda para la producción de biogás (100 litros diarios
considerando disponer del estiércol de 10 cabezas de bovinos), para lo cual los productores
necesitarán mayores inversiones en tecnología, pero la energía generada podría usarse en la
producción de biodiesel y los efluentes líquidos aplicarse como abono natural de los suelos,
acercándose a una producción de ciclo cerrado. Luego con la glicerina que reste diariamente se podría
administrar como suplemento alimenticio para ganado o como sustrato complementario en la
fertilización del suelo.
Cabe destacar que este método resulta adecuado para una estimación inicial de los diferentes
usos de la glicerina cruda, el cual requiere posteriormente un análisis más detallado de las tres mejores
opciones mencionadas, donde se debería incluir un análisis técnico-económico detallado para poder
determinar la mejor alternativa de uso de la glicerina cruda.
CONCLUSIONES
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES
6. CONCLUSIONES
Mediante el estudio realizado se puso en evidencia, a través del análisis de trabajos de
investigación científicos, algunas de las distintas alternativas tecnológicas que existen para lograr la
valorización de un producto que en la actualidad está siendo desaprovechado, en algunos casos
representa un estorbo y hasta un problema ambiental: la glicerina obtenida en el proceso de obtención
de biodiesel.
Las pruebas de laboratorio realizadas permitieron la recuperación de un 30% de la masa tratada
como glicerol puro. Sin embargo, muy poco aplicable en las plantas de los pequeños productores de
biodiesel de la Provincia del Chaco, debido a la dificultad de escalar la tecnología aplicada.
Con la metodología aplicada en esta tesis de maestría fue posible alcanzar los objetivos
propuestos inicialmente, que fueron los de analizar las posibles alternativas de uso de la glicerina y
proponer las que mejor se adecuen al área de estudio, los pequeños productores de biodiesel de la
provincia del Chaco, como materia prima para elaborar productos de mayor valor agregado.
Del análisis realizado a la matriz de ponderación por puntos, que incluye el análisis de la matriz
FODA y los impactos ambientales según los postulados de la Ingeniería Verde, se logró la
jerarquización de estas alternativas, teniendo en cuenta el área de estudio, la disponibilidad energética
y los impactos al medio ambiente.
La utilización de la glicerina cruda tiene una amplia gama de posibilidades. De las consideradas
en este estudio, su utilización como suplemento alimenticio es la más atractiva, seguida de la
utilización como fertilizantes del suelo y biogás, mientras que las opciones de químicos finos, de
mayor valor agregado, son las menos favorecidas, considerando el ámbito de estudio.
Finalmente, analizando los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la cantidad de glicerina que
se acumula mensualmente en las pequeñas plantas de biodiesel se propone considerar la posibilidad
de un uso integral de la glicerina cruda, aplicando las tres alternativas que son las que mejor se adaptan
a los pequeños productores de biodiesel de la provincia del Chaco.
Si bien los estudios realizados en esta Tesis proporcionan una evaluación básica de las diferentes
rutas de aprovechamiento de la glicerina, cabe señalar que no basta para determinar la factibilidad de
aplicación de dichas alternativas, ya que no se tuvieron en cuenta algunos aspectos como costos de
inversión necesarios, estudios de mercado etc. No obstante ello, la investigación llevada cabo
demuestra que existe gran interés en este campo y las posibilidades presentadas podrían contribuir a
que el proceso de obtención de biodiesel se convierta en sustentable para los productores agrícolas
que obtienen dicho biocombustible a pequeña escala para autoconsumo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiken, J. E., 2006. Purification of glycerin. United States, Patente Nº US 7.126.032 B1.
Alotaibi, K. D. & Schoenau, J. J., 2011. Enzymatic activity and microbial biomass in soil amended
with biofuel production byproducts. Applied Soil Ecology 48, pp. 227✁235.
Alotaibi, K. D. & Schoenau, J. J., 2013. Greenhouse gas emissions and nutrient supply rates in soil
amended with biofuel production by-products. Biol Fertil Soils 49, pp. 129 - 141.
Anastas, P. T. & Zimmerman, J. B., 2006. The Twelve Principles of Green Engineering as a.
Sustainability Science and Engineering: Defining principles Foundation for Sustainability, pp. 11 -
32.
Astals, S., Nolla-Ardèvol, V. & Mata-Alvar, J., 2012. Anaerobic co-digestion of pig manure and
crude glycerol at mesophilic conditions: Biogas and digestate. Bioresource Technology 110, pp. 63 -
70.
Binns, M., Vlysidis, A., Webb, C. & Theodoropoulos, C., 2011. Glycerol metabolic conversion to
succinic acid using Actinobacillus succinogenes: a metabolic network-based analysis. Comput. Aided
Chemical Eng., 29, pp. 1421 - 1425.
Bodarski, R., Wertelecki, T., Bommer, F. & Gosiewski, S., 2005. The changes of metabolic status
and lactation performance in dairy cows under feeding tmr with glycerin (glycerol) supplement at
periparturient period. Polish Agric. Univ., Anim. Husbandry 8(4), pp. 22 - 30.
Bohon, M. D. y otros, 2010. Glycerol combustion and emissions. Proceedings of the Combustion
Institute. Available online at www.sciencedirect.com.
Brennecke, J. F. & Stadtherr, M. A., 2002. A course in environmentally conscious chemical process
engineering. Computers and Chemical Engineering, 26, pp. 307 - 318.
Buenemann, T., Oudejans JC, Gamba , P. & Rampi, A., 1991. Process for purifying crude glycerol,
s.l.: US Patent 4990695.
Cámara Argentina de Energías Renovables, s.f. http://www.cader.org.ar. [En línea]
[Último acceso: 2017].
Castañeda Serrano, R., Ferriani Branco, A. & Texeira, S., 2014. Evaluación de la Inclusión de
glicerina cruda en la dieta de ganado de carne: la digestabilidad de nutrientes aparente y la síntesis de
proteína microbiana. Zootecnia Trop, 32(2).
Castelar Ortega, G. C., Angulo Mercado, E. R. & Cardozo Arrieta, B. M., 2014. Transesterificación
de aceites vegetales empleando catalizadores heterogeneos.. Prospect, 12(2), pp. 90-104.
Castrillón , L., Fernández-Nava, Y., Ormaechea , P. & Marañon, E., 2011. Optimization of biogas
production from cattle manure by pre-treatment with ultrasound and co-digestion with crude glycerin.
Bioresource Technology 102, pp. 7845 - 7849.
Chaiyaomporn, K. & Chavalparit, O., 2010. Fuel Pellets Production from Biodiesel Waste.
EnvironmentAsia 3 (1), pp. 103 - 110.
Cheng, J. k. y otros, 2011. Design and Control of the Glycerol Tertiary Butyl Ethers Process for the
Utilization of a Renewable Resource. Ind. Eng. Chem. Res., 50, pp. 12706 -12716.
CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Empresario Argentino para le Desarrollo Sostenible, 2008. Perspectiva de los
biocombustiles en Argentina, s.l.: Centro Argentino de Ingenieros.
Da Silva, C. A. & de Souza Filho, H., 2007. Guidelines for rapid appraisals of agrifood chain
performance in developing countries, Roma, Italia: FAO.
Darnoko, D. & Munir Cheryan, 2000. Kinetics of Palm Oil Transesterification in Batch Reactor.
JAOCS 77, pp. 1263-1267.
De Frain, J. M., Hippen, A. R., Kalscheur, K. F. & Jardon, P. W., 2004. Feeding Glycerol to Transition
Dairy Cows: Effects on Blood, Metabolites and Lactation Performance. J. Dairy Sci. 87, p. 4195✁
4206.
Di Serio, M., Casale, L. & Tesser, R., 2010. New Process for the Production of Glycerol tert-Butyl
Ethers. Energy Fuels, 24, pp. 4668 - 4672.
Diaz Muruaga, M. y otros, 2011. Procedimiento de produccion de aditivos oxigenados a partir de
glicerina cruda. España, Patente nº PCT/ES2011/070637.
Estevez Company, C., Ba Yarri Ferrer, N. & Castells Boliart, J., 2014. Formulation, preparation and
use of a glycerol based of biofuel.. España, Patente nº PCT/EP2014/050846.
FAO, 2011. Manual del Biogas, Santiago de Chile: MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF.
Fernández Mayer, A., 2014. Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos
templados, subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. INTA - EEA Bordenave, p. Boletín
Técnico Nº20.
✄☎✑✝✑✒✄ ☛ ✁✖☛ ✁☎✄✑✆✠✠✁✝☛ ✁✖☛ ✂✄✡ ☛ ✖ ✁✖ ☎ ✠✆✝☛ ✆✖☛ ✄✆✆✝✖ Pyrolysis of glycerol over activated carbons
for syngas production. J. Anal. Appl. Pyrolysis, 84, pp. 145 - 150.
Ferrero, A., M. Rosa, I. & Veneciano, E., 2010. Proceso de purificación de la glicerina obtenida del
biodiesel a pequeña escala, Villa María, Córdoba. s.n.
Forza, C., 2002. Survey research in operations management: a process-based perspective.
International Journal of Operations & Production Management, 22, pp. 152 -194.
Fountoulakis , M. S., Petousi, I. & Manios, T., 2010. Co-digestion of sewage sludge with glycerol to
boost biogas production. Waste Management 30, pp. 1849✁1853.
García-Serna, J., Pérez-Barrigón, L. & Cocero, M., 2007. New trends for design towards
sustainability in chemical engineering: Green engineering. Chemical Engineering Journal, 133, pp.
7 - 30.
Gómez Cívicos, J. I., 2008. Ingeniería Verde: Doce principios para la Sostenibilidad. Ingeniería
Química, 458, pp. 168 - 175.
✁
Harris, A. & Briscoe-Andrews, S., 2008. Development of a problem-b✁✝✄✒ ✠✄✁☎✑✆✑✔ ✄✠✄✎✂✆ ✄ ✆✑ ✓✔☎✄✄✑
✄✑✔✆✑✄✄☎✆✑✔✕✖ Education for Chemical Engineers, 3, pp. e15 - e21.
Hernández Mora, J. A., Acevedo Páez, J. C., Valdés Rentería, C. F. & Poss, F. R., 2015. Evaluación
de rutas alternativas de aprovechamiento de la glicerina obtenida en la producción de biodiesel: una
revisión. Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte, 33, pp. 126 - 148.
Hernández-Mora, J. A. & Acevedo, J. C., 2013. Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae
a partir de glicerina, subproducto de biodiesel. Ingeniería Solidaria, 9(16), pp. 91 - 101.
INFORMACION DE LA EMPRESA
- Producción propia si
- Compra a terceros no
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 10.000 lts dia
4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? Cero. Se están realizando modificaciones en la planta
por lo que no se está produciendo biodiesel en último tiempo.
A. Crudo no
B. Purificado no
C. Como producto derivado (especificar) no
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? ninguno
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? no
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 08/07/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
Correo electrónico: -
ENCUESTA
- Producción propia
- Compra a terceros
- Otros X (Canje)
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400
- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? Usamos un tiempo pulverizandolo, en época de verano, como fungicida.
Cuando se encuentra solidificado se hace una disolución en agua previamente.
8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? Almacenamos en los tachos de metanol de 200lts
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No, pero por
el momento no le encontramos la utilidad al mismo.
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)?
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 07/07/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite de Girasol y de Algodón
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda Cáustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?
- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros X (algo se comercializa, canje por aceite de algodón)
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
1. Almacenaje X
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? Alguna vez probamos agregarlo a alimentos balanceados, pero se dificulta
porque en verano el glicerol es líquido pero en invierno solidifica y se dificulta su manipulación
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 27/06/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite aceite de girasol, algodón y reciclado de la cocina
- Alcohol metanol
- Catalizador hidróxido de sodio
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?
- Producción propia
- Compra a terceros si
- Otros reciclado
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (l/día)? 120
- Autoabastecimiento si
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
1. Almacenaje si
2. Consumo si
A. Crudo si
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo / venta / elaboración de productos
derivados, ¿Qué tratamientos aplica? ninguno
8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? 2000 litros en bidones de 200 litros
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? no
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 01/06/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
Razón social (opcional): Germán Ernesto Heizenbeker Localidad: Las Breñas, Zona Rural.
ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite de fritura/ de algodón
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda cáustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?
- Producción propia
- Compra a terceros X
- Otros Adquisición de aceite de frituras de restaurantes
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 500 lt/día
4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 2500 lt/día
1. Almacenaje X
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? X
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No, es una
oportunidad de negocio. Me interesaría producir jabones de glicerina pero hasta el momento no he realizado ninguna prueba
para la purificación del glicerol crudo.
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 30/05/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite Girasol, algodón
- Alcohol metanol
- Catalizador soda caustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?
- Producción propia x
- Compra a terceros x
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 1500
4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 55.000 lt/año 2015 total durante el año.
- Autoabastecimiento x
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
1. Almacenaje x
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? -
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? si
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 7/6/20196
INFORMACION DE LA EMPRESA
ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite Usado de Cocina
- Alcohol Metilico - Metanol
- Catalizador Hidroxido de Sodio - NaOH
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?
- Producción propia
- Compra a terceros
- Otros Aceite usado de cocina de Restaurantes de Resistencia
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400 litros/día para jornadas de 8 hs laborales
4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 6000 litros seis mil litros mensuales dependiendo del
abastecimiento de aciete usado de cocina o aceite vegetal usado (AVU).
- Autoabastecimiento 60%
- Venta 40% (a empresas dedicadas al transporte de mercadería)
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
1. Almacenaje
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar) Desengrasante para uso industrial (destinado principalmente a la limpieza de
desagües de cocinas de Restaurantes comerciales, para la limpieza de pisos y piezas de talleres automotrices de
mecánica ligera como último destino a lavadero de automotores como desincrustantes de barros para la parte inferior de
los vehículos)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? El glicerol, en caso de encontrarse solido se calienta hasta la fluidificación,
se diluye en agua con agitación fuerte en una relación de 50% de agua y 50% de glicerol, se lleva a temperatura ambiente, se
filtra y decolora utilizando filtros por gravedad de arena y carbón activado (arena y carbón activado van mezclados
dependiendo del color del glicerol). A la mezcla al 50% de glicerol y agua ya filtrada se le agrega 2% de detergente base y 2%
surfactante tipo lauril sulfato (SLS) se agita nuevamente y luego se incorpora el colorante y el aromatizante en cantidades
variables (nunca más de un 3% de cada uno) dependiendo del producto.
8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? 285 litros totales (sin embargo los productos derivados son
demandados de manera inmediata).
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No es un
problema, en todo caso es una nueva alternativa comercial
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
a. ¿Quiénes son sus clientes? Restaurantes, para la limpieza de desagües de cocinas (sin colorantes ni aromatizantes), talleres
automotrices de mecánica ligera para la limpieza de pisos y piezas (con colorantes y aromatizantes) y lavadero de
automotores como desincrustantes de barros para la parte inferior de los vehículos (con colorantes y aromatizantes). En
todos los casos con surfactante y detergente base.
b. ¿Cuál es el precio de venta? Promedio por litro de glicerol $35,00 (treinta y cinco pesos)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 30/05/2016
INFORMACION DE LA EMPRESA
Razón social (opcional): AMIAMI Nutrición Animal (Enrique Lapebié) Localidad: SAN MARTÍN
ENCUESTA
- Producción propia X
- Compra a terceros
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400 lt/día
- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?
1. Almacenaje X
2. Consumo
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta
A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)
7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos?
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)
FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION