Glicerina Usos en Agro)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

GLICEROL, RESIDUO DE LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL: POSIBLES ALTERNATIVAS COMO
MATERIA PRIMA PARA PRODUCTOS DE MAYOR
VALOR AGREGADO

Natalia Lorena Polich

Trabajo Final remitido al Comité Académico de la Maestría


como parte de los requisitos para la obtención
del grado de
MAGÍSTER EN GESTIÓN AMBIENTAL
de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

2019

✁✂✄☎✄✆✝ ✞✟ ✠✁☎✡☛☞✞✁✌ ✍☞✎✏✑✒☞✞ ✞✟ ✓✝✡✟✝✄✟☛✔☞ ✕ ✄✟✝✎✄☞☎ ✖✔✞☛✄✎☞☎✌ ✄✏✞☞✞ ✗✝✄✘✟☛☎✄✒☞☛✄☞✌ ✠☞☛☞✙✟ ✚✛✑ ✠✁✜✁✢✌
S3000, Santa Fe, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

GLICEROL, RESIDUO DE LA PRODUCCIÓN DE


BIODIESEL: POSIBLES ALTERNATIVAS COMO
MATERIA PRIMA PARA PRODUCTOS DE MAYOR
VALOR AGREGADO
Natalia Lorena Polich

Director:
Dra. Ester Chamorro UTN - FRRe

Co-director:
Dr. Carlos Martín UNL - FICH

Jurado Evaluador:
Dr. Raúl N. Comelli UNL - FICH
Mag. Marta Arquier UTN - FRRe
Mag. Daniela García UNL - FICH

2019
DECLARACION DEL AUTOR
Esta Tesis ha sido remitida como parte de los requisitos para la obtención del grado
académico Maestría en Gestión Ambiental ante la Universidad Nacional del Litoral y ha sido
depositada en la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas para que esté a
disposición de sus lectores bajo las condiciones estipuladas por el reglamento de la
mencionada Biblioteca.
Citaciones breves de esta Tesis son permitidas sin la necesidad de un permiso
especial, en la suposición de que la fuente sea correctamente citada. Solicitudes de permiso
para la citación extendida o para la reproducción parcial o total de ese manuscrito serán
concebidos por el portador legal del derecho de propiedad intelectual de la obra.
DEDICATORIA
✁✂✄☎✆✝ ✞✟✞✝ ✝✠ ✡✟ ☛✂✄☞✌✍✠ ✎ ✡✝ ✏✆✑☞ ✒✟✝✡✓✄✝ ✓✂✄ ✝✔ ✕✆✝✠ ☛☞✡✟✠✂✖
A mi ángel, ¡mi Mamá!
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a la Universidad Tecnológica Nacional por beneficiarme con


una beca Bicentenario de Investigación y Posgrado, por la cual hoy culmino la Maestría en
Gestión Ambiental.
A mi Directora de Tesis, Dra. Ester Chamorro, por su tiempo, conocimientos,
comprensión y fundamentalmente su invalorable apoyo para poder culminar esta etapa.
A mi Codirector, Dr. Carlos Martín, por los conocimientos transmitidos, por tiempo
y dedicación para comunicarnos a la distancia.
A mis compañeros y amigos del Centro de Investigación en Química Orgánica
Biológica (QUIMOBI) de la Facultad Regional Resistencia donde llevé a cabo parte de la
investigación, especialmente al Ing. Alfredo Sequeira por brindarme información y
contactarme con los productores de biodiesel de la zona.
A los productores, técnicos y profesionales que accedieron a ser encuestados y
entrevistados.
A mis amigas y colegas Ing. Astrid Kühle y Mter. Rocío García por su
colaboración con la edición y por la mirada crítica.
A mi amiga y compañera de maestría Prof. María Fernanda Alarcón, por insistir
continuadamente, por contagiar las ganas, por el tiempo dedicado a aquellas primeras líneas,
¡Muchas Gracias!!!
Por último, pero no por ello menos importante, un profundo agradecimiento a quienes
colaboraron para hacer esto posible: mi familia, que siempre me alentó; mis amigos, que me
contuvieron, aconsejaron, apoyaron y soportaron.
✁✂✄☎✆ ✝✞✟ ✠✁✡✂✁✟ ☛☞✝✌✞✍✎ ✟✁✎ ✟☎✏✁✟✑
RESUMEN
Numerosos cambios socioeconómicos, ambientales y políticos fueron determinantes
para que el interés por el desarrollo de formas de energías alternativas y renovables se
incrementara en los últimos años. Los biocombustibles para motores Diésel fueron una pieza
fundamental en ese desarrollo y el aprovechamiento de materias primas generadas en la
actividad agropecuaria local se convirtió en una alternativa ambiental y socioeconómica
importante. Tanto es así que en la Provincia del Chaco, los productores agropecuarios han
incursionado en la producción de biodiesel para el autoconsumo.
En el proceso de obtención de biodiesel por transesterificación se genera glicerina
como subproducto de reacción. Esta glicerina se presenta con muchas impurezas como agua,
metanol, restos de catalizador, sales inorgánicas, jabones, ácidos grasos libres, residuos de
✁✂✄☎✆✁✝ ✞☎✆ ✁✝ ✟ ✄✂✆✠✡✝✂✄☎✄✝☛ ✞☞☎ ✠☞ ✌✍✄ ✄✝ ✎☞ ✏✑ ✄✑✂✄ ✠✠✁ ✁✒✁ ✓✔✠✆✎✄☎✆✑✁ ✎☎✍✒✁✕✖
La glicerina cruda puede ser refinada y comercializada para diversos fines, pero este
refinamiento es muy costoso como para ser soportado por aquellos pequeños productores
que elaboran biodiesel a pequeña escala, por lo que es acumulada en la mayoría de las plantas
elaboradoras de biodiesel generando un residuo en vez de un producto aprovechable. Por
ello, el objetivo general de esta tesis es el de proponer alternativas de uso de la glicerina
producida en la obtención de biodiesel, por parte de los pequeños productores de la
Provincia del Chaco.
En una primera etapa se adquirieron datos primarios, a través de ensayos de
laboratorio y encuestas a los productores Chaqueños de biodiesel e información secundaria,
a través de fuentes bibliográficas, artículos en Internet, bases de datos de patentes, revistas
científicas, etc., con lo que se elaboró un diagnóstico a partir del cual se identificaron y
seleccionaron las alternativas de uso de la glicerina cruda. En una segunda etapa, se
analizaron las distintas alternativas de aprovechamiento de la glicerina, utilizando varias
herramientas de evaluación como las encuestas, la matriz FODA, la matriz de los doce
principios de la Ingeniería Verde y finalmente la matriz cualitativa por puntos basada en
factores ponderados. Como resultado se logró la jerarquización de las alternativas, teniendo
en cuenta el área de estudio, la disponibilidad energética y los impactos al medio ambiente,
encontrándose que el uso de la glicerina cruda como suplemento alimenticio constituye
la mejor opción, seguida de la utilización como fertilizantes del suelo y biogás.
Finalmente, dada la cantidad disponible de glicerina cruda se propuso un uso integral de la
misma considerando las tres alternativas antes mencionadas.
El método de evaluación aplicado resultó apropiado para una estimación inicial de
los diferentes usos de la glicerina cruda, aunque posteriormente requiere un análisis más
detallado de la mejor opción donde se incluyan análisis de costos.
INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
1.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 1
1.2 PROBLEMÁTICA ENERGETICA MUNDIAL ........................................................ 2
1.3 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE ................................................................... 4
1.4 BIODIESEL EN ARGENTINA ................................................................................. 5
1.4.1 Producción de biodiesel ......................................................................................... 6
1.5 BIODIESEL ................................................................................................................ 8
1.5.1 Generalidades ........................................................................................................ 8
1.5.2 Obtención de biodiesel .......................................................................................... 9
1.6 GLICERINA ............................................................................................................. 11
1.6.1 Generalidades ......................................................................................................... 11
1.6.2 Aprovechamiento de la Glicerina ........................................................................ 13
1.7 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 14
2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 16
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 16
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 16
2.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO ..................................................................................... 16
3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 17
3.1 GENERALIDADES ................................................................................................. 17
3.1.1 Glicerina refinada o grado USP ........................................................................... 17
3.1.2 Glicerina de calidad técnica ................................................................................. 18
3.1.3 Glicerina cruda .................................................................................................... 18
3.2 PURIFICACIÓN DE LA GLICERINA CRUDA..................................................... 19
3.3 ALTERNATIVAS DE USO DE LA GLICERINA CRUDA ................................... 20
3.3.1 Usos como combustible ....................................................................................... 21
Combustión directa ....................................................................................................... 21
Combustión indirecta.................................................................................................... 22
Pirólisis ......................................................................................................................... 24
Bioetanol....................................................................................................................... 25
Hidrógeno ..................................................................................................................... 25
Aditivo para combustibles (GTBE) .............................................................................. 26
3.3.2 Uso como fertilizantes ......................................................................................... 27

I
3.3.3 Usos como suplementos alimenticios .................................................................. 28
Suplemento alimenticio directo .................................................................................... 28
Suplemento alimenticio indirecto (pellets) ................................................................... 30
3.3.4 Usos como insumos para la industria química. Químicos finos .......................... 30
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 32
4.1 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 32
4.1.1 Delimitación del espacio de análisis.................................................................... 33
4.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL ......................................................................... 33
4.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA........................................................................ 34
4.3.1 Método de búsqueda rápida ................................................................................. 34
4.3.2 Análisis de documentos ....................................................................................... 35
4.3.3 Encuestas ............................................................................................................. 35
4.3.4 Análisis FODA .................................................................................................... 36
4.3.5 Ingeniería Verde .................................................................................................. 37
4.3.6 Análisis Cualitativo ............................................................................................. 41
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 43
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................................... 43
5.2 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS ......................................................................... 44
5.3 FODA ........................................................................................................................ 46
5.4 EVALUACIÓN CON HERRAMIENTAS DE INGENIERIA VERDE .................. 51
5.5 ANALISIS CON EL MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS .......................... 52
6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 57
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 58

II
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Principales propiedades físicas del glicerol. ____________________________ 12
Tabla 2 Especificaciones de calidad para cada grado de glicerina __________________ 13
Tabla 3: Resultados de caracterización de glicerina purificada. ____________________ 43
Tabla 4: Matriz FODA propuesta ___________________________________________ 48
Tabla 5: Matriz Ingeniería Verde. Producción propia ____________________________ 52
Tabla 6: Matriz cualitativa por puntos. Producción propia ________________________ 53

III
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Reacción global de transesterificación. _______________________________ 10


Figura 2: Forma estructural del glicerol ______________________________________ 11
Figura 3: Usos de la glicerina a nivel mundial. _________________________________ 18
Figura 4: Localización de productores de biodiesel encuestados. ___________________ 32
Figura 5: Cromatograma de glicerina purificada. _______________________________ 44
Figura 6: Producción media mensual de biodiesel ______________________________ 45

IV
CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES
Desde el siglo XX el uso de la energía de origen fósil ha sido necesario para el desarrollo
socioeconómico de las diferentes regiones del mundo, pero también ha tenido impactos
económicos y ambientales. Esta contradicción ha generado un espacio de estudio e
investigación en muchos países del mundo que brindan diversos resultados sobre las reservas
disponibles y la duración de las mismas, pero todas concuerdan en algo: el agotamiento de los
combustibles fósiles es un hecho irrefutable.
Es por esto que en el mundo se están tomando medidas para mejorar la eficiencia
energética, descubrir y utilizar nuevas fuentes de energía renovables y tecnologías energéticas
más avanzadas y menos contaminantes. Es en este momento donde el tema de la bioenergía
y, por ende, de los biocombustibles ha tomado significancia a nivel mundial.
En la evolución hacia un escenario energético futuro, los biocombustibles tomarán
relevancia dentro de las ofertas energéticas, cuyo papel preponderante será reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y asegurar el
suministro energético. Ante esta perspectiva surge el biodiesel como biocombustible
alternativo (Morales, 2012).
El biodiesel es un combustible alternativo para motores diésel que se obtiene
principalmente por una reacción de transesterificación de un triacilglicérido (presente en
aceites vegetales o en grasas animales) con un alcohol. Esta reacción requiere de un
catalizador, que puede ser tanto homogéneo como heterogéneo, básico o ácido, obteniéndose
una mezcla ésteres metílicos (si se emplea metanol). Como producto secundario de la reacción
de transesterificación se obtiene glicerol, en aproximadamente un 10% de la cantidad de aceite
utilizado.
La creciente producción de biodiesel debido a la necesidad de contar con fuentes de
energía alternativas, limpias y renovables trae aparejada también una gran producción del co-
producto más importante de ese proceso, el glicerol. Este glicerol se presenta con muchas
✆ ✞✍☎✄ ✁✝ ✞☞☎ ✠☞ ✌✍✄ ✝✄ ✒✄✑☞ ✆✑✁ ✓✔✠✆✎✄☎☞✠ ✎☎✍✒☞✕ ☞ ✓✔✠✆✎✄☎✆✑✁ ✎☎✍✒✁✕☛ ✎☞✑✂✄✑✆✄✑✒☞ ✝✁✠☞
aproximadamente entre 50% y 60% de glicerol puro, y el resto consta de agua, metanol, restos
de catalizador, sales inorgánicas, materiales orgánicos no glicerol (MONG), jabones, ácidos
grasos libres, residuos de materias primas y metilésteres.
La glicerina cruda puede ser refinada y comercializada para diversos fines, pero este
refinamiento es muy costoso como para ser soportado por aquellos pequeños productores que
elaboran biodiesel a pequeña escala, por lo que es acumulada en la mayoría de las plantas

Ing. Natalia Polich |1


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

elaboradoras de biodiesel generando un residuo en vez de un producto aprovechable. Por ello,


el objetivo general de esta tesis es el de proponer alternativas de uso de la glicerina
producida en la obtención de biodiesel, por parte de los pequeños productores de la
provincia del Chaco.
El documento se encuentra estructurado en siete capítulos, así: el primer capítulo
contiene la introducción general, que va a dar una idea clara de la problemática energética
mundial, su impacto en el medio ambiente, el surgimiento de los biocombustibles en el mundo
y en Argentina. Posteriormente se encuentra la producción de biodiesel en Argentina, la
clasificación de los productores, obtención de biodiesel e información sobre la glicerina.
Finalmente, se halla la justificación del trabajo. En el segundo capítulo se presentan los
objetivos general y específicos, y la hipótesis para el desarrollo del trabajo investigativo. En
el tercer capítulo se encuentran los antecedentes o estado del arte, referidos a trabajos que han
desarrollado aplicaciones de los distintos tipos de glicerina para obtener productos de mayor
valor agregado. En el capítulo cuatro se presenta el proceso metodológico, en el que
primeramente se determina el área de estudio, luego se describen las determinaciones
experimentales, las técnicas de recolección de datos y el análisis cualitativo llevado a cabo.
Seguidamente, en el quinto capítulo se encuentran los resultados de los ensayos
experimentales preliminares, seguidamente se analizan las distintas alternativas de
aprovechamiento de la glicerina, utilizando distintas herramientas de evaluación como las
encuestas, la matriz FODA, la matriz de los doce principios de la Ingeniería Verde y
finalmente la matriz cualitativa por puntos basada en factores ponderados. En el capítulo seis,
se presentan las conclusiones del estudio y se propone la alternativa de uso de glicerina cruda
más conveniente. Por último, en el capítulo siete se presentan las referencias bibliográficas.

1.2 PROBLEMÁTICA ENERGETICA MUNDIAL


La utilización de combustibles fósiles, principalmente el petróleo y sus derivados, fue
el sustento energético del desarrollo industrial del siglo XX. El carácter no renovable de estos
combustibles y las perspectivas de agotamiento de las reservas en un mediano plazo, unidos
al crecimiento permanente y sostenido de la demanda, que acompaña el proceso de
crecimiento económico y de consumo de los países, generan una situación indudablemente
problemática a mediano plazo, y han impulsado, desde hace varias décadas, la investigación
sobre fuentes de energía renovables (IICA & SAGPyA, 2005).
En el corto plazo, además, los acontecimientos políticos influyen fuertemente en el
nivel de extracción de petróleo en los principales países con reservas, lo que afecta en forma

Ing. Natalia Polich |2


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

inmediata a los precios y a los costos de la producción agrícola, industrial y de servicios (IICA
& SAGPyA, 2005). De hecho, cada aumento del precio del petróleo genera preocupaciones
sobre su impacto y el crecimiento económico general.
En la actualidad, todas las naciones se enfrentan al problema de la escasez de
combustibles fósiles, con el consiguiente incremento del precio en los mismos. Por lo tanto,
la necesidad de desarrollar combustibles alternativos se ha convertido en el centro de atención
(Morales, 2012).
A las dificultades de abastecimiento y de encarecimiento de los combustibles fósiles,
se agrega la creciente conciencia sobre los efectos de la producción industrial y del uso de
tales combustibles sobre el medio ambiente, en especial en términos de producción de gases
que producen el efecto invernadero, con sus consecuencias sobre la contaminación ambiental
y el cambio climático.
Todos estos factores han animado a muchos investigadores a estudiar la posibilidad de
utilizar biocombustibles en lugar de derivados del petróleo y han creado las condiciones para
el surgimiento y configuración de un mercado mundial de biocombustibles, impulsadas
también por acciones de política ya instrumentadas en un amplio abanico de países, entre los
que se destacan los miembros de la UE, los Estados Unidos, Brasil e inclusive la Argentina.
Entre los distintos biocombustibles posibles, una alternativa es la utilización de
biomasa (aceites vegetales como soja, colza, girasol, etc.) para producir biodiesel,
especialmente en el área de transporte y agricultura. El combustible diésel tiene un papel clave
en el transporte de productos, tanto industriales como agrícolas. También es clave en la
operación de los equipos utilizados en dichos sectores de la agricultura, por ejemplo, tractores
con motor diésel y bombas de agua (Singhabhandhu & Tezuka, 2010). Asimismo, puede
sustituir al gasoil en calderas y motores de combustión interna sin la necesidad de realizar
ajustes importantes en los mismos.
Con el uso del biodiesel se manifiesta sólo una pequeña disminución en rendimiento
del motor (potencia), se reducen casi a cero las emisiones de sulfatos, sólo se produce una
pequeña contribución neta de CO2 (dióxido de carbono) cuando es considerado el ciclo de
vida completo (incluyendo el cultivo, la producción de aceite y de conversión a biodiesel) y
la emisión de contaminantes es comparable con la de gasoil (Morales, 2012). Por estas
razones, se ha planificado en muchos países introducir y promover el uso de biodiesel.

Ing. Natalia Polich |3


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.3 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE


Desde la década de los 80 las cuestiones relacionadas con el cambio climático, el
calentamiento global y el efecto invernadero comenzaron a ocupar un lugar importante en la
lista de los peligros ambientales para la integridad del planeta. Varios de los gases que existen
naturalmente en la atmosfera, cuando son emitidos en exceso, intensifican el efecto
invernadero. En efecto, el metano (CH4), óxido nitroso (NO2), Ozono (O3),
hidrofluorcarbonos (HFC) y el dióxido de carbono (CO2) han aumentado sus concentraciones
en forma alarmante en los últimos tiempos (Morales, 2012). El principal gas de efecto
invernadero es el dióxido de carbono (CO2), cuyo origen es fundamentalmente la quema de
combustibles fósiles. Su actual concentración atmosférica es la mayor de los últimos 420.000
años (Secretaría de Energía de la Nación, 2004).
A partir de esto, las políticas ecológicas tienen como principal objetivo la reducción
del consumo de energía y el desarrollo de fuentes de energía renovables como la biomasa, el
viento, geotérmica y la energía solar. Estas fuentes de energía renovables proporcionan un
desarrollo sostenible y de protección al medio ambiente.
Para responder a esta amenaza del cambio climático, la ONU aprobó en 1997 el
Protocolo de Kyoto, el cual tenía como objetivo reducir las emisiones, y por lo tanto, las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impediría la
modificación del sistema climático. Otro objetivo era garantizar que la producción de
alimentos no fuese amenazada, y permitir que el crecimiento económico continúe de manera
sostenible. De acuerdo con este protocolo, los países más industrializados estaban obligados
a reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero en volúmenes de 5,2% por
debajo de los niveles de las emisiones de 1990. Por otra parte, tenía que reducirse, en todo el
planeta, un 25% las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de la gasolina Esta
reducción debió haberse cumplido entre 2008 y 2012, intervalo establecido como el primer
periodo de cumplimiento del protocolo (ONU, 1998).
El protocolo recién entró en vigor en febrero del año 2005. En noviembre de 2009 eran
187 estados los que ratificaron el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de
invernadero mundial, no ratificó el protocolo por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta
2001 en el cual se retiró del protocolo.
Luego, en la cumbre de Copenhague 2009, se intentó obtener un acuerdo políticamente
vinculante que dé continuidad al protocolo de Kyoto a partir del 2012. En ese evento conocido
como COP 15 el manifiesto final no fue vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos.
Ha concluido con una simple declaración de intenciones en las que los países participantes

Ing. Natalia Polich |4


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

pusieron de manifiesto que quieren que la temperatura del planeta no se incremente más de
2ºC con respecto a los niveles que había antes de la Revolución Industrial (Tudela, 2014). Por
todo esto, la COP 15 fue criticada por numerosos gobiernos y organizaciones como un
"fracaso".
Más recientemente, en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático, en Noviembre
de 2015 en París, se logró por consenso un pacto global, el Acuerdo de París, para reducir las
emisiones como parte del método para la reducción de gases de efecto invernadero. En el
documento los miembros acordaron reducir sus emisiones de carbono "lo antes posible" y
hacer todo lo posible para mantener el calentamiento global "muy por debajo de 2°C". Son
174 países, incluyendo Estados Unidos, y la Unión Europea los que han firmado el Acuerdo
de París, el cual es políticamente vinculante para los países firmantes y será revisado cada 5
años (Konstantinidis Maurtua & Miller, 2016).

Los biocombustibles no son un invento actual, no obstante hoy en día constituyen una
realidad indiscutida a nivel mundial. El denominador general para la producción de
biocombustibles engloba razones fundamentalmente económico-políticas, sociales y
ambientales. En tal sentido, los países importadores de petróleo han priorizado la búsqueda e
incorporación en sus respectivas matrices energéticas de fuentes de energía alternativa a las
fósiles, como un intento de afianzar su seguridad e independencia energética y disminuir al
mismo tiempo los problemas ambientales que genera la combustión de petróleo y sus
derivados. En tal sentido, desde lo ambiental, el biodiesel es renovable y biodegradable, no
tóxico y libre de azufre y compuestos aromáticos potencialmente cancerígenos. Además,
supone un ahorro de las emisiones de CO2 producidas por los combustibles fósiles,
disminuyendo así los gases de efecto invernadero. De esta manera, muchos países han
desarrollado políticas activas para el desarrollo de los biocombustibles, a través de la
utilización de cortes obligatorios con los combustibles fósiles lo cual se ha traducido en
aumentos significativos en la producción de los principales biocombustibles, tanto del
biodiesel como del bioetanol.

1.4 BIODIESEL EN ARGENTINA


La Argentina está inmersa en este panorama general, ha firmado el Protocolo de
Kyoto, y tiene interés tanto en asegurar la provisión de combustible para su crecimiento
económico como en contribuir a la conservación de los recursos naturales y mejora del medio
ambiente. Adicionalmente, nuestro país, tiene ventajas comparativas para el desarrollo de

Ing. Natalia Polich |5


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

fuentes alternativas de energía provenientes de productos agrícolas, como el biodiesel y


bioetanol, ya que es altamente competitiva en la producción de soja y maíz y sus derivados,
su industria oleaginosa es altamente eficiente y su mercado de combustibles tiene una
dimensión significativa, lo que abre oportunidades para la participación de los
biocombustibles.
Por otra parte, la utilización de gasoil enfrenta dificultades, ya que es el preponderante
dentro del uso total de combustibles líquidos, y la capacidad de refinación y producción de
gasoil se encuentra al punto de máximo aprovechamiento. Además, la producción de
hidrocarburos ha venido disminuyendo, así como el nivel de las reservas. Todo ello podría,
según los expertos, requerir de importaciones a precios internacionales para satisfacer
aumentos en el consumo futuro. (IICA & SAGPyA, 2005)
La autoproducción energética, a través de los biocombustibles, colabora con la
demanda energética en zonas rurales y por lo tanto con el desarrollo energético regional,
incrementando y dando un nuevo dinamismo a la agricultura y a las empresas argentinas
(Morales, 2012).

1.4.1 Producción de biodiesel


Situación en Argentina. Ley 26093
Actualmente, numerosos son los países, entre ellos Argentina, que han realizado y
continúan realizando enormes esfuerzos para el desarrollo de energías alternativas limpias y
renovables donde se destaca, justamente, el uso y la producción de los biocombustibles
líquidos, principalmente bioetanol y biodiesel.
✑ ✠✁ ✁☎✔✄✑✂✆✑✁☛ ✠✁ ✂✄✟ ✄☎✖✆✝✞ ✒✄ ✁✟☎✆✠ ✒✄ ✄✆✆☎ ✓✠✠✁✑ ✒✄ ✠☎☞ ☞✎✆✁✑ ✒✄ ✠✁ ✠☎☞✒✍✎✎✆✁✑
✟ ✄✠ ✡✝☞ ☛☞✝✂✄✑✆✟✠✄ ✒✄ ✠☞✝ ☞✆☞✎☞ ✟✍✝✂✆✟✠✄✝✕☛ ✎☞✑✝✂✆✂✍✟✄ ✠✁ ✟✁✝✄ ✒✄✠ ✁☎✎☞ ☎✄✔✍✠✁✂☞☎✆☞ ✒✄ ✠☞✝
biocombustibles, resultando aplicable a las actividades de producción, mezcla, distribución,
comercialización, consumo, y autoconsumo de biocombustibles. Su ámbito de aplicación,
comprende al bioetanol y al biodiesel, producidos a partir de materias primas de origen
agropecuario o agroindustrial (producidos en Argentina principalmente a base de caña de
azúcar y de aceite de soja, respectivamente), y al biogás, generado a partir de desechos
orgánicos, en ambos casos en la medida en que cumplan con los requisitos de calidad que
establezca la autoridad de aplicación (Consejo Empresario Argentino para le Desarrollo
Sostenible, 2008).
Esta ley establecía que para el año 2010 la mezcla de biocombustibles con
combustibles fósiles debía ser del 5% de biodiesel en el diésel y 5% de bioetanol en la

Ing. Natalia Polich |6


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

gasolina. Esto también se expresó en el Artículo 13 del Decreto Reglamentario 109/07,


identificándolos como B5 (combustibles con 5% de biodiesel) y E5 (combustibles con 5% de
bioetanol). Luego, en julio de 2010 se estableció la Resolución 554/2010, donde hubo un
incremento en el corte de biodiesel a los combustibles fósiles del 7%, fundamentando este
aumento por la capacidad de producción de las empresas elaboradoras de biodiesel, que
podían ofertar las cantidades de producto necesarias a los efectos de un aumento en el
porcentaje actual en el mercado interno (Morales, 2012). En el año 2014 se volvió a
incrementar el corte obligatorio del gasoil automotor con biodiesel, del 7% al 10%, y se
estableció la obligatoriedad del corte para las usinas termoeléctricas, también al 10% (Cámara
Argentina de Energías Renovables, 2017). Actualmente, ante el cierre de los mercados
internacionales y para atenuar el impacto del aumento de las retenciones a la exportación del
combustible, se evalúa la posibilidad de aumentar el corte obligatorio del gasoil del 10% al
15% y llevarlo posteriormente hasta el 20% y, por otra parte, avanzar en la intensificación del
uso de biodiesel en los equipos de transporte y de generación eléctrica existentes.

Los Productores
Bajo el marco normativo presentado, la industria de biodiesel en Argentina se presenta
en dos dimensiones bien diferenciadas. Una dimensión de grandes volúmenes (plantas de
mediana y grandes escala) cuyo negocio es la producción de un biocombustible en un mercado
demandante, tanto para la exportación como para el mercado interno; y otra dimensión de
pequeños volúmenes (plantas de pequeña escala) cuyo objetivo es el desarrollo local, la
producción en pequeñas escalas para autoconsumo y pequeños excedentes, facilitar la
diversificación productiva y bajar los costos internos de la industria agropecuaria (Rasetto &
Midulla, 2007).
En la actualidad, hay más de 30 plantas elaboradoras de biodiesel, de escala mediana
y grande, registradas en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación. La mayoría de estas
plantas están destinadas a la producción para la exportación y para los cortes obligatorios en
el mercado interno, localizados principalmente en la provincia de Santa Fe, en el polo aceitero
del Gran Rosario, sobre el río Paraná. Otras se localizan en la Provincia de Buenos Aires y
Córdoba. Varias de estas plantas se sitúan entre las más grandes del mundo, con capacidades
de producción de entre 200 y 300 mil toneladas anuales.
En lo que se refiere a las pequeñas plantas elaboradoras de biodiesel, la Ley de
Biocombustibles contempla la producción para autoconsumo (Decreto 109/07, artículo 16),
pero la Secretaría de Energía de la Nación no la reglamentó en forma especial, separadamente

Ing. Natalia Polich |7


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

de las medianas y grandes plantas, por lo que no se cuenta con un registro de las mismas en
el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
Sin embargo, es una realidad la existencia de una gran cantidad de empresas de
transporte, logísticas, de consumo masivo, pequeños productores agrícolas, que con el objeto
de garantizar la disponibilidad del combustible necesario para sus operaciones, como así
también para una ecuación económica más favorable frente al costo del gasoil, poseen su
planta de biodiesel propia (Rasetto & Midulla, 2007).
Según la Cámara Argentina de Energías Renovables puede realizarse una tipología
alternativa de los productores, distinguiendo entre:
✂✁✝ ✓✁☎✁✑✒✄✝ ✁✎✄✆✂✄☎✁✝✕ ✂✞✆✆✖✆✆✆ ✁ ✄✆✆✖✆✆✆ ✂n/año) El grupo más exitoso ya que poseen
plantas propias de biodiesel; cuentan con ubicaciones estratégicas sobre los puertos, un
excelente acceso a capital de trabajo, un nivel de profesionalismo muy alto y redes
internacionales de logística y producción altamente desarrolladas. Pero por sobre todo, tienen
acceso a la materia prima: el aceite de soja.
✂☞✝ ✓☎✑✒✄✞✄✑✒✆✄✑✂✄✝ ✁☎✁✑✒✄✝✕ ✎☞✑✆☞☎ ✁✒☞✝ ✞☞☎ ✞✠✁✑✂✁✝ ✔☎✁✑✒✄✝ ✞✄☎☞ ✌✍✄ ✑☞ ✄✝✂✝✑
directamente asociadas con una aceitera, alcanzan un 25% de la capacidad actual instalada
con una producción de 100.000 a 250.000 tn/año. Cuentan con inversores fuertes y plantas de
excelente calidad (al igual que el primer subgrupo, típicamente de tecnología extranjera), pero
sufren la debilidad de no contar con materia prima propia, por lo que algunos han incursionado
en el desarrollo de cultivos oleaginosos de segunda generación para reducir esta dependencia.
✂☞✝ ✓☎✑✒✄✞✄✑✒✆✄✑✂✄✝ ✞✟✆✎☞✝✕☛ ✄✝✂✁ ✎✠✁✝✄ ✄✝ ✠✁ ✝ ✝ ✎✁✝✂✆✔✁✒✁ ✟ ✎☞☎☎✄✝✞☞✑✒✄ ✁ ✠✁✝ ✞✠✁✑✂✁✝
medianas y pequeñas (10.000 a 50.000 tn/año). Están fabricadas con tecnología nacional
(muchas de excelente calidad), pero típicamente ubicadas lejos de los puertos o de accesos
troncales a las materias primas. No cuentan con materia prima propia y, dada las dimensiones
de su producción, no tienen acceso a los mercados internacionales (Cámara Argentina de
Energías Renovables, 2005).

1.5 BIODIESEL
1.5.1 Generalidades
El biodiesel es un biocombustible líquido, elaborado a partir de materias primas
renovables como ser aceites vegetales o grasas animales. Es un líquido de color amarillo-
ámbar, con una viscosidad similar a la del diésel de petróleo, no es explosivo, muy poco
inflamable con un punto de inflamación superior comparado con el diésel de petróleo (Castelar
Ortega, et al., 2014).

Ing. Natalia Polich |8


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Es definido por la ASTM (American Society for Testing and Materials) como ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de las fuentes lipídicas renovables,
empleado en los motores de ignición de compresión (motores diésel) o en calderas de
calefacción.
Este combustible puede reemplazar total o parcialmente al gasoil, en motores diésel,
realizando pocas modificaciones a los mismos, con rendimientos comparables, pero con una
contribución favorable al medio ambiente, ya que se produce a partir de materia prima
renovable y su combustión en motores diésel no contribuye al incremento de anhídrido
carbónico, no se produce dióxido de azufre y la combustión es más completa. Además,
presenta mejor índice de cetano y mejor eficiencia en la lubricación (Ramachandran, et al.,
2013).
La práctica internacional condujo a la adopción de una nomenclatura única para
identificar la concentración de biodiesel en las mezclas, conocida como nomenclatura BXX,
donde XX corresponde al porcentaje en volumen del biodiesel en la mezcla diésel/biodiesel.
Por ejemplo, B2, B5, B20 y B100 son combustibles con una concentración de 2%, 5%, 20%
y 100% de biodiesel, respectivamente. Actualmente existen cuatro concentraciones
principales de biodiesel que se utilizan en el mercado de los combustibles: El total (B100), las
mezclas (B20 a B30), el aditivo (B5) y el aditivo lubricante (B2). Las mezclas B5 y B20 son
las más comunes (Castelar Ortega, et al., 2014).
Las materias primas para su producción son aceites vegetales (de soja, algodón, maíz,
girasol, ricino, tártago, maní, colza-canola, jatropha, cártamo, palma, materia seca de algas) y
grasas animales residuales de la industria de la carne (bovina, porcina y de aves), y aceites
usados para fritura en cadenas de restaurantes y comidas rápidas.
Los ésteres monoalquílicos pueden ser saturados e insaturados (cadenas de 12 a 20
átomos de carbono) con un rango de ebullición entre 300 y 360°C. El tipo y concentración de
los mismos dependerá de la materia prima y el alcohol utilizado en su producción.

1.5.2 Obtención de biodiesel


La síntesis de biodiesel se lleva a cabo a través de la reacción de transesterificación,
que consiste en la reacción de un aceite vegetal o la grasa animal (triglicérido) con un alcohol
en presencia de un catalizador, para dar esteres alquílicos y glicerol. Esta reacción puede ser
representada mediante la siguiente reacción química:

Ing. Natalia Polich |9


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El glicerol es un componente muy estable bajo las condiciones típicas de


almacenamiento, no es irritante, tiene bajo grado de toxicidad sobre el medio ambiente y,
además, es compatible con muchos otros productos químicos, lo que le da una gran
versatilidad para utilizarlo como materia prima (Perez Angueira & Redondo , 2014).
Según la concentración de glicerol las calidades de la glicerina son:
Glicerina cruda: Es el producto contenido en la corriente de salida del proceso de
transesterificación y contiene una gran cantidad de metanol, agua, jabones y sales.
Normalmente tiene un contenido de glicerol entre 50 y 70% en peso.
Glicerina grado técnico: Es un producto de alta pureza con la mayoría de sus contaminantes
completamente removidos. La glicerina grado técnico está libre de metanol, jabones, sales y
otros componentes extraños. La concentración de glicerol para algunos autores no debe ser
inferior al 85% (Posada Duque & Cardona Alzate, 2010) y para otros debe contener un 98%
como mínimo (SRS International Biodiesel, 2016).
Glicerina refinada o glicerina USP: Es un producto de calidad farmacéutica adecuada para
usarla en alimentos, cuidado personal, cosméticos, productos farmacéuticos y otras
aplicaciones especiales. Con una concentración del 99% es la que cumple las especificaciones
de farmacopea de Estados Unidos (USP) y con Código sustancias químicas para alimentos
(FCC) (Posada Duque & Cardona Alzate, 2010) (SRS International Biodiesel, 2016).
Las propiedades físicas y químicas del glicerol se presentan en la Tabla 1, mientras
que en la Tabla 2 se presentan las principales especificaciones de calidad y umbrales para los
contaminantes presentes en los distintos tipos de glicerina.

Propiedades Propiedades
Apariencia Incoloro a Marrón Densidad de vapor 3,17 (aire=1)
Solubilidad en agua Soluble Punto de flash > 160°C
Olor Inodoro a suave Punto de ebullición 290°C
Gravedad específica 1,26 (Agua=1) Punto de fusión 17,9°C
Presión de vapor 0,0025 mmHg a 50°C Peso molecular 92,1 g.mol-1

Tabla 1: Principales propiedades físicas del glicerol. Fuente: Posada, Cardona y Cetina,
2009.

Ing. Natalia Polich |12


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

Glicerina Glicerina grado Glicerina refinada grado


Propiedades
cruda técnico USP (99,7%)
Contenido de glicerol 40%-80% 98% mín. 99,70%
Ceniza 2% máx. NA NA
Contenido de humedad NA 2% máx. 0,3% máx.
Cloruros NA 10 ppm máx. 10 ppm máx.
Color NA 40 máx. (Pt-Co) 10 máx. (APHA)
Gravedad específica NA 1,262 (a 25°C) 1,262 mín.
Sulfato NA NA 20ppm máx.
Análisis NA NA 99% - 101% (base seca)
Metales pesados NA 5 ppm máx. 5ppm máx.
Componentes clorados NA 30 ppm máx. 30 ppm máx.
Residuos de ignición NA NA 100 ppm máx.
Ácidos grasos y esteres NA 1 máx. 1.000 máx.
Agua 12% máx. 5% máx. 0,5% máx.
pH (solución 10%) 4 - 9,0 4 - 9,1 NA
Residuos orgánicos 2% máx. 2% máx. NA
ppm: partes por millón. N.A. No Aplica

Tabla 2 Especificaciones de calidad para cada grado de glicerina. Fuente: SRS Engineering
Corporation, 2008

1.6.2 Aprovechamiento de la Glicerina


La glicerina refinada se utiliza en muchos productos de consumo, debido a la relativa
no toxicidad y a la contribución que realiza en las propiedades del producto como son la
estabilidad y compatibilidad hacia otros compuestos químicos. Se usa como ingrediente o para
su transformación en productos cosméticos, artículos de tocador o cuidado personal,
medicamentos y productos alimenticios. También, entre las diferentes aplicaciones se
encuentra su uso como humectante, plastificante, emoliente, espesante, disolvente, medio de
dispersión, lubricante, edulcorante y anticongelante. Para estas aplicaciones orientadas a los
consumidores, la calidad y pureza de los ingredientes es de vital importancia (Posada Duque
& Cardona Alzate, 2010).
Como se ha comentado anteriormente, la reacción de transesterificación genera
glicerina como subproducto. La pureza y las características de la glicerina obtenida de la
reacción de transesterificación de triglicéridos dependen de las características propias del
proceso, como la naturaleza de la materia prima, el tipo de catalizador, el exceso de alcohol y
la conversión de reacción. Esta glicerina se presenta muy impura, conteniendo sólo
aproximadamente un 50% de glicerol, agua, metanol, restos de catalizador, sales inorgánicas,
materiales orgánicos no glicerol (MONG), jabones, ácidos grasos libres, residuos de materias
primas y metilésteres (Ferrero, et al., 2010).

Ing. Natalia Polich |13


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El suministro de glicerina cruda en el mercado se mantuvo relativamente estable hasta


2003, cuando la producción de biodiesel empezó a aumentar considerablemente en Estados
Unidos (Posada Duque & Cardona Alzate, 2010). Desde entonces, la disponibilidad de
glicerina cruda casi se ha duplicado, mientras que la demanda del producto se ha mantenido
en gran medida sin cambios. Este exceso de oferta y la limitada demanda han originado que
los precios de la glicerina cruda se mantengan bajos. La mayor parte de la glicerina
comercializada actualmente es la glicerina refinada, fabricada para satisfacer los estrictos
requisitos de la United States Pharmacopeia (USP) y el Food Chemicals Codex (FCC). Sin
embargo, también se encuentra disponible en el mercado glicerina de grado técnico que tiene
también muchísimas aplicaciones industriales (Posada Duque & Cardona Alzate, 2010).
Para poder comercializar la glicerina cruda (obtenida como subproducto en la
producción de biodiesel), o emplearla como materia prima para posteriores aplicaciones, es
necesario someterla a procesos de purificación para obtener una glicerina al menos de grado
técnico. Algunos de estos procesos pueden incluir tratamientos químicos, cristalización,
filtración convencional, microfiltración, ultrafiltración con membranas poliméricas,
tratamiento con resinas de intercambio iónico, electrodiálisis y destilación a vacío. La
combinación de dos o más de estas técnicas permite obtener una glicerina de elevada pureza
(Buenemann, et al., 1991) (Veiga, 2014).
La glicerina cruda posee un valor muy bajo en el mercado a causa de sus impurezas, y
esto continuará en la medida en que se tengan disponibles grandes cantidades de este producto
no refinado. Una solución para generar valor a esta corriente es su refinación en glicerina
técnica, grado alimentario o farmacéutico. Sin embargo, esta alternativa es muy costosa y por
lo tanto casi imposible para los pequeños y medianos productores de biodiesel.

1.7 JUSTIFICACIÓN
Las reservas mundiales de combustibles fósiles son acotadas y su agotamiento fue
estimado para los próximos 60 años, siempre que se mantengan los actuales niveles de
consumo, lo que ha generado incertidumbres en el mercado global referidas a la inestabilidad
en el precio del crudo, la imposibilidad de mantener un continuo suministro, y la dificultad en
lograr un mejoramiento de la calidad del medio ambiente, lo que ha intensificado, en los
últimos años, la búsqueda y desarrollo de fuentes combustibles de tipo renovable que permitan
reemplazar los combustibles fósiles de manera gradual y cumplir con las estrictas regulaciones
ambientales existentes en una gran cantidad de países (Ooi, et al., 2001). En este contexto,
desde hace más de dos décadas, las tecnologías de aprovechamiento de fuentes de energía

Ing. Natalia Polich |14


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

alternativas se incrementaron notablemente, impulsado por la alta volatilidad de los precios


de los combustibles fósiles, el creciente consumo de energía en los países importadores de
energía, las preocupaciones hacia el medio ambiente y el cambio climático, y la disminución
en el precio de las tecnologías renovables como resultado de un mayor desarrollo tecnológico
(REN 21, 2012).
Gracias a todo ello, la utilización de la biomasa como recurso energético limpio y
renovable ha aumentado en gran medida, permitiendo la obtención de energía y diversos
productos con alto valor agregado y/o energético de una manera más responsable con el medio
ambiente. En los últimos años, la producción de biocombustibles líquidos a nivel global se
ha incrementado notablemente, gracias a la aplicación de numerosas políticas y control de
precios implementados en distintas partes del mundo, incluyendo Argentina, para favorecer
el crecimiento del mercado de biocombustibles frente al de los combustibles fósiles (IICA &
SAGPyA, 2005). En el norte Argentino, especialmente en la Provincia del Chaco, se vive una
grave situación de dependencia energética, claramente acuciante en los productores agrícolas
ganaderos, motivo que da surgimiento a la producción de biodiesel para autoconsumo.
En el caso particular de la producción de biodiesel, se obtiene glicerina como producto
secundario, en aproximadamente un 10% de la cantidad de aceite utilizado, lo que, en
concordancia con el creciente mercado de este sector, también produce un aumento en la oferta
de glicerina cruda. Dicha glicerina es un compuesto con importante utilidad y aplicabilidad
industrial, y además posee un precio bajo en el mercado debido al incremento significativo en
la producción de biodiesel. Sin embargo, es necesario realizar una purificación de la misma
hasta alcanzar un grado técnico o superior para convertirla en una materia prima valorizable
y atractiva para su transformación hacia diferentes compuestos, diversificando aún más las
posibles utilidades en la industria (Posada Duque & Cardona Alzate, 2010). La refinación de
la glicerina cruda, es un proceso altamente costoso, imposible de afrontar por aquellos
productores a pequeña escala que obtienen biodiesel para autoconsumo.
Con este escenario, en el presente estudio se evaluaron alternativas de uso de la
glicerina, residuo de la producción de biodiesel, que dé respuestas a las inquietudes de los
pequeños productores de la Provincia del Chaco, quienes consideran como residuo a la
glicerina obtenida de la producción de biodiesel. Entre las diferentes alternativas analizadas,
se evaluó el uso de glicerina como energético, como suplemento alimenticio y como materia
prima para la industria química y fertilizantes.

Ing. Natalia Polich |15


CAPITULO 2

OBJETIVOS
CAPÍTULO 2: OBJETIVOS

2. OBJETIVOS
Considerando que la producción de biodiesel en la Provincia del Chaco es
principalmente para el autoconsumo y comercialización local, que las plantas se ubican en
zonas de producción agropecuarias en donde los servicios energéticos son escasos, que se
trata de plantas de pequeña escala por lo que se presentan la dificultad de adaptación de
tecnologías sofisticadas, y que las mismas acumulan la glicerina cruda obtenida, esta tesis
de Maestría tiene como objetivos:

2.1 OBJETIVO GENERAL


Proponer alternativas de uso de la glicerina, residuo de la producción de Biodiesel,
obtenidos por los pequeños productores de la provincia del Chaco, para convertirlo en
productos de mayor valor agregado.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Elaborar un diagnóstico acerca de situación actual de la producción de biodiesel y glicerina,
obtenidos por los pequeños productores de biodiesel de la provincia del Chaco.
- Analizar las posibles alternativas de uso del glicerol teniendo en cuenta el contexto de
estudio y sus impactos al ambiente.
- Jerarquizar las diferentes alternativas de aplicación de la glicerina obtenidas de los análisis
anteriores.

2.3 HIPÓTESIS DE TRABAJO


Es posible obtener productos de mayor valor, a partir de glicerol de bajo refinamiento
(residuo de la producción de biodiesel), enfocándose especialmente en los aspectos
ambientales, seguridad industrial y naturaleza renovable.

Ing. Natalia Polich |16


CAPITULO 3
ESTADO DEL ARTE
CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

3. ESTADO DEL ARTE


3.1 GENERALIDADES
3.1.1 Glicerina refinada o grado USP
El glicerol tiene muy variadas aplicaciones debido a las nobles propiedades físicas y
químicas que posee. Sin embargo, para la mayoría de los usos que se le puede dar al mismo
es necesario a veces partir de una glicerina grado técnico, y otras de una glicerina grado
USP.
Dentro de los principales usos de la glicerina grado USP se encuentran la elaboración de
cosméticos como, por ejemplo, jabones de tocador. La glicerina aumenta su detergencia, da
blancura a la piel y la suaviza. Se puede encontrar entre un 8-15% de glicerina en la
composición de estos jabones. También se utiliza en el área de la medicina, en la elaboración
de medicamentos en forma de jarabes (como excipiente; como antiséptico para prevenir
infecciones en heridas; como inhibidor de cambios enzimáticos durante la fermentación de
ungüentos, pastas o cremas; como disolvente de iodo, bromo, fenol, timol, taninos,
alcaloides y cloruro de mercurio). Otra aplicación es como lubricantes y humectantes
oftalmológicos. Puede ser uno de los excipientes de los líquidos empleados en los cigarrillos
electrónicos. En la industria alimenticia, se utiliza para preparar extractos de té, café,
jengibre y otros vegetales; fabricación de refrescos; aditivo (tipo tensioactivo comestible)
para mejorar la calidad del producto (Posada-Duque & Cardona-Alzate, 2010). En la
industria tabacalera, debido a la elevada capacidad higroscópica de la glicerina, es posible
regular la humedad con el fin de eliminar el sabor desagradable e irritante del humo de
tabaco. También es usada en la elaboración de resinas y poliuretanos, etc. En la Figura 3 se
indica las proporciones de glicerina refinada destinadas a cada industria mencionada.

Ing. Natalia Polich |17


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

sales formadas por la reacción entre el catalizador alcalino y el ácido agregado


(Hernández-Mora & Acevedo, 2013). También se han utilizado y comparado otros ácidos
para este tratamiento como ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, dando los mejores resultado
el empleo de ácido fosfórico como agente purificante (Nanda MR, et al., 2014). La glicerina
resultante debe ser separada del metanol para luego poder usarla como insumo en otros
procesos industriales.

3.2 PURIFICACIÓN DE LA GLICERINA CRUDA


El refinado completo de la glicerina cruda se encuentra condicionado por la economía
de escala, así como por la existencia de procesos sencillos de purificación.
No obstante, los productores de biodiesel a gran escala sí refinan su glicerina cruda, con
el fin de orientarla a los mercados alimentarios, farmacéuticos y cosméticos. Los
tratamientos y procesos de refinado, a los cuales es sometida la glicerina cruda, dependen
del rendimiento o grado de pureza comercial requerido. Estos procesos se basan en la
filtración, la adición de sustancias químicas y el empleo de sistemas de destilación
fraccionada al vacío.
En este ámbito se patentaron diversos procesos para la purificación de la glicerina cruda.
Un proceso patentado para purificar glicerina recuperada, como subproducto de la
producción de biodiesel, consiste en calentar la glicerina cruda que contiene alcohol de bajo
peso molecular, agua y ésteres de ácidos grasos de alcohol de bajo peso molecular para
provocar la transesterificación de los ésteres de ácidos grasos a glicéridos y alcohol de bajo
peso molecular. La mezcla de reacción se burbujea con nitrógeno para ayudar a eliminar el
agua y el alcohol de bajo peso molecular, lo que impulsa la reacción de transesterificación
hacia la formación de glicéridos. Luego de la reacción de transesterificación se separa una
capa de aceite de la mezcla de glicerina recuperada. Después de la separación de la capa de
aceite, la glicerina se somete a una destilación flash para separar la glicerina de las sales y
los glicéridos que aún permanecen en la mezcla (Aiken, 2006). Otra patente, para la
purificación de glicerina cruda, es un método para desalación, decoloración y concentración
de glicerina cruda para la elaboración de productos químicos de base biológica (John R.
Peterson, Chardon & Christopher M. Yost, Ay, 2014). También se ha patentado un proceso
simple y eficaz para purificar glicerol crudo que consiste en generar un dioxolano por
reacción de glicerina cruda con una cetona o un aldehído, purificar dicho dioxolano por
destilación para luego reconvertirlo en glicerol y a cetona o aldehído. Existen numerosas
ventajas en dicho proceso, específicamente hace posible una excelente purificación y

Ing. Natalia Polich |19


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

separación del glicerol, cualquiera que sea el tipo de glicerol crudo utilizado, en términos de
impurezas y pH. Cada una de las etapas del proceso puede llevarse a cabo de forma continua
o por lotes. Las cetonas que pueden ser usadas en este proceso son acetona, ciclohexanona,
metilciclohexanona, ciclopentanona, metilciclopentanona y metilisobutil cetona, etc. y los
aldehídos preferiblemente son formaldehído, acetaldehído y furfuraldehído (Macret &
Ferraz Wagner Lourenco, 2011).
La glicerina refinada obtenida, para ser utilizada como materia prima en los mercados
cosméticos, farmacéuticos, etc. debe presentar un elevadísimo grado de pureza (superior al
99,7%), por lo que la viabilidad de los costosos procesos de purificación se encuentra muy
condicionada por la economía de escala, así como los precios finales de venta de los
productos obtenidos a partir de la misma (Diaz Muruaga, et al., 2011).

3.3 ALTERNATIVAS DE USO DE LA GLICERINA CRUDA


Existe un sin fin de aplicaciones de la glicerina por lo que para este trabajo se
consideraron las alternativas más factibles, agrupadas según su condición: como combustible
(combustión directa, pirólisis, producción de bioetanol, biogás e hidrógeno, aditivo de
combustibles), como insumo para la industria química, como suplemento alimenticio y como
fertilizante.
Como se mencionó anteriormente, las propiedades físicas y químicas de la glicerina
cruda, obtenida de la producción de biodiesel, dependen del método usado para producir el
combustible. En las grandes plantas de producción de biodiesel se purifica la glicerina cruda
a grado técnico luego de evaporar el metanol y de separar los ácidos grasos libres. Esta
glicerina de grado técnica se destina a las plantas de destilación de glicerol donde se obtiene
glicerina refinada o de grado USP. Esta alternativa genera costos adicionales de energía y
materiales, y la demanda de glicerina refinada se encuentra limitada debido al gran excedente
en el mercado (por cada 9 kg de biodiesel producido, se genera 1 kg de glicerina cruda)
(Striugas, et al., 2008).
Los productores de biodiesel a pequeña o moderada escala no pueden hacer frente estos
altos costos de purificación de la glicerina cruda a través de procesos de destilación. Estas
glicerinas también pueden ser refinadas haciendo uso de métodos de filtración que requieren
menores intensidades energéticas. Sin embargo, estos procesos alcanzan grados de pureza
muy inferiores a los obtenidos a través de la destilación (Diaz Muruaga, et al., 2011). Por lo
tanto, y teniendo en cuenta el ámbito de aplicación de este estudio, se busca usos posibles

Ing. Natalia Polich |20


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

de la glicerina cruda con el menor tratamiento posible, para obtener productos aprovechables
y así agregarle valor al proceso productivo de los biocombustibles.

3.3.1 Usos como combustible

Combustión directa
Una alternativa para usar glicerina obtenida en la producción de biodiesel podría ser
quemarla localmente en caldera para obtener energía térmica, reemplazar los combustibles
fósiles y mejorar la economía del proceso productivo. Sin embargo, el uso de la glicerina,
cruda o técnica, directamente como combustible líquido en instalaciones de combustión
plantea ciertos problemas. Por un lado, se dificulta la atomización con pulverizadores
convencionales debido a su alta densidad y viscosidad, lo que significa que debe ser
calentado de antemano, sumado a la elevada temperatura de autoignición (370°C) que se
podría solucionar mezclando la glicerina con algún combustible fósil o utilizar quemadores
especiales(Bohon, et al., 2010). En estenn sentido, Striugas y colaboradores han demostrado
que la combustión de glicerina con fuel oil reduce las emisiones de SO2 hasta seis veces
menos que las producidas en la combustión de fuel oil puro. Además, las concentraciones
de NOx y la emisión de partículas en los gases de combustión también disminuyen
significativamente (Striugas, et al., 2008).
Otro inconveniente que se presenta en la quema directa de glicerina, según el tipo de
quemador utilizado, es que la presencia de sales puede causar problemas de corrosión en las
boquillas de los quemadores. Las sales son inhibidores de llama, lo que dificulta la
combustión de la glicerina sin utilizar un combustible auxiliar (McNeil, et al., 2012).
Asimismo, los quemadores deben permitir la combustión completa a una temperatura
superior a los 650ºC para evitar la emisión de vapores tóxicos de acroleína, que se producen
al quemar la glicerina a temperaturas entre 200 y 300ºC. Entonces, para garantizar la
combustión limpia y completa de la glicerina se deben utilizar quemadores que permitan
alcanzar temperaturas por encima de los 1000°C (Steinmetz, et al., 2013).
Es importante señalar que los nuevos métodos de producción de biodiesel utilizan
catalizador de lechos fijos, en lugar de catalizadores solubles, o una reacción supercrítica sin
catalizador, que podrían reducir o eliminar en gran medida la presencia de sales en la
glicerina cruda (Steinmetz, et al., 2013), sin embargo estos métodos no son los aplicados por
los pequeños productores que generan el biodiesel para autoconsumo.

Ing. Natalia Polich |21


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

Combustión indirecta
Algunos estudios evaluaron la combinación de residuos de biomasa (aserrín, residuos de
granos, etc.) y la glicerina cruda para la producción de pellets y briquetas para la combustión.
Al respecto, Mohon Roy y Da Silva probaron el agregado de glicerol residual a la industria
de pellets de madera. Analizaron la combustión y propiedad combustible de pellets de
madera sin y con remojo de glicerina y hallaron que la velocidad de remojo de glicerina, a
una temperatura 20ºC (temperatura ambiente) alcanza a más del 10% en peso de glicerina y
se incrementa significativamente a temperaturas y tiempo de remojo más altos. Sin embargo,
un mayor contenido de glicerina en los pellets hace que los mismos sean vulnerables a la
desintegración. Además, los gránulos empapados de glicerina mostraron emisiones de CO2
y NOx más bajas que las de los pellets de madera pura.(Mohon Roy & Da Silva, 2014). Por
su parte Raslavicius evaluó la utilización de glicerina y residuos de madera en la producción
de briquetas combustibles; propuso dos proporciones de 10 y 20 % de masa de glicerol por
unidad de volumen, como un sustituto parcial de los residuos de la madera en el proceso de
producción de briquetas; evaluó la durabilidad de las briquetas de combustible, la
caracterización de los regímenes de combustión y las características de emisión en función
de la composición y, encontró que un 10% de glicerina cruda no afecta las propiedades
físico-mecánicas de las briquetas (Raslavicius, 2012). Asimismo, Sricharoenchaikul y sus
colaboradores investigaron la pelletización de residuos de Jatropha usando glicerina cruda
como aglutinante, para evaluar la factibilidad de utilizar estos materiales de desecho del
proceso de fabricación de biodiesel como otra fuente de energía. Estudiaron pellets con
distintas concentraciones de glicerina y encontraron que al aumentar la concentración de ésta
por encima del 10%, se incrementaba la tasa de descomposición, la contracción y la
porosidad de los pellets utilizados (Sricharoenchaikul, et al., 2011). Por su parte,
Chaiyaomporn y Chavalparit utilizaron fibra de palma y cáscara de palma como materia
prima para producir combustible pelletizado, y el agregado de glicerol residual como
adhesivo para reducir la producción de residuos de biodiesel, y hallaron que la proporción
óptima de combustible pelletizado fue de 50:10:40; fibra de palma, agua y glicerol residual,
respectivamente (Chaiyaomporn & Chavalparit, 2010).
Con el mismo fin, buscando evitar la quema directa de la glicerina cruda en calderas, se
ha patentado una formulación de un nuevo combustible que consta de: glicerol crudo
(obtenido en el proceso de producción de biodiesel que comprende 60-99% p/p de glicerol,
0-2% p/p de ceniza, 0-40% p/p de agua y 0-2% p/p de residuo orgánico), glicerol formal
(obtenido a partir de glicerol mediante reacción de acetalización usando un agente

Ing. Natalia Polich |22


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

adecuado), al menos un éster formal de glicerol de ácido graso, y al menos un éster metílico
de ácido graso (Estevez Company, et al., 2014). Para evaluar las propiedades de combustión
del biocombustible de la invención, los inventores han realizado varios experimentos en
quemadores de aire de laboratorio operados a presión ambiente. Los biocombustibles bajo
evaluación fueron precalentados a 100ºC en un quemador de acero inoxidable. Los
experimentos midieron la capacidad de encender el quemador y una quema continua y
regular del combustible hasta su finalización. Como resultado encontraron que: las
propiedades de combustión del glicerol crudo pueden mejorarse considerablemente con la
adición de glicerol formal; las mayores concentraciones de agua reducen la calidad de la
combustión. Cuánto más alta es la concentración de agua en la composición, mayor es la de
glicerol formal que se necesita para garantizar una combustión adecuada; la presencia de
ésteres de ácidos grasos en la composición favorece el proceso de combustión siempre que
exista una concentración suficiente de glicerol formal. La invención se refiere al uso del
biocombustible para fines de combustión, preferiblemente combustión industrial.

Biogás
Otra alternativa estudiada es el uso de la glicerina en la producción anaeróbica de biogás
en biodigestores. La glicerina tiene propiedades favorables para la digestión debido a su alto
contenido de carbono fácilmente degradable. Algunas investigaciones han analizado la
viabilidad de agregar glicerol crudo de la industria del biodiesel a los digestores anaeróbicos
para producir biogás, mediante procesos por lotes y continuos, logrando aumentar los
rendimientos de biogás, si no se supera una concentración límite de glicerol crudo del 1%
(v/v) en la alimentación (Fountoulakis, et al., 2010).
La alta carga de carbono orgánico que presenta la glicerina cruda derivada de la
producción de biodiesel la hace un co-sustrato adecuado para mejorar la eficiencia de un
digestor de estiércol. Estudios realizados han obtenido un aumento de aproximadamente
400% en la producción de biogás bajo condiciones mesofílicas, con una co-digestión de
estiércol de cerdo, que presenta alto contenido en nitrógeno, y un 4% de glicerol. El aumento
en la producción de biogás fue principalmente una consecuencia del aumento en la tasa de
carga orgánica (Astals, et al., 2012). También, Hutnan concluyó sobre la factibilidad de
producir biogás mediante el tratamiento del glicerol crudo como único sustrato en un reactor,
en una operación por degradación anaeróbica mesófilica y que la operación del proceso es
muy sensible al exceso de carga orgánica del reactor (Hutnan, et al., 2013).

Ing. Natalia Polich |23


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

Siles empleó tres porcentajes de glicerina (2%, 5% y 8%) para observar su efecto en la
producción de biogás, obtuvieron que en el 8% existía un colapso en la actividad bacteriana
y concluyeron que el punto óptimo se encuentra entre el 5 y el 8% de glicerina (Siles, et al.,
2010). Esto se aproxima al estudio de Castrillón y colaboradores, quienes estudiaron la
producción de biogás por ultrasonido, utilizando glicerol como co-sustrato del estiércol de
ganado y hallaron que los mejores resultados de producción de biogás, en condiciones
termófilas, con mezclas sometidas a ultrasonidos de estiércol de ganado con un 6% de
glicerina añadida, y en condiciones mesófilas, con la adición de 4% de glicerina al estiércol,
lo cual aumentó la producción de biogás hasta en un 400% (Castrillón , et al., 2011).
El biogás producido puede ser valorizado en un equipo de cogeneración y como resultado
final se obtiene energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como
energía térmica para estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a
gas. Además, genera un efluente que puede aplicarse como abono genérico o acondicionador
de suelo ya que posee nutriente fácilmente asimilables por las plantas (FAO, 2011).

Pirólisis
La pirólisis de la glicerina constituye una vía con un alto potencial para la producción de
gas de síntesis (una mezcla de CO, H2, CO2, CH4 y C2H4) y de hidrógeno, dependiendo de
las condiciones del proceso y tecnologías utilizadas; sobre ello, Valliyappan y sus
colaboradores observaron que la temperatura, las tasas de flujo de gas de arrastre y el
diámetro de partícula de material del lecho empacado tenían profundos efectos en la
conversión de glicerina, así como en la distribución del producto (Valliyappan, et al., 2008).
El mayor inconveniente de la pirólisis de glicerina es la formación de un residuo sólido que
puede obstruir el sistema, por lo tanto, suele ser necesario un tratamiento posterior o la
regeneración del catalizador. Una posible manera de resolver este problema es el empleo de
craqueo catalítico en lecho fluidizado (FCC) en la pirólisis de glicerina (Yu-Chuan Lin,
2013). Igualmente, Fernández experimentó la pirólisis de glicerina sobre catalizadores de
carbón activado, el efecto catalítico fue evaluado y comparado con fragmentos de vidrio de
cuarzo como material de empaque en un reactor de lecho fijo (Fernández, et al., 2009). De
igual forma, Skoulou y sus colaboradores sugieren que la pirólisis combinada de glicerina
cruda con la biomasa puede producir un combustible gaseoso rico en H2. De esta forma, el
aprovechamiento de la glicerina por medio de tratamientos termoquímicos podría ser una
opción viable para la valorización de la glicerina en plantas de biodiesel de mediana y gran
escala (Skoulou, et al., 2012).

Ing. Natalia Polich |24


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

Bioetanol
Varios microrganismos pueden fermentar glicerol y sintetizar productos con una amplia
gama de funcionalidades. Si los combustibles y productos químicos reducidos son el
objetivo, hay muchas ventajas para el uso de glicerol sobre los azúcares, que en conjunto se
traducen en mayores rendimientos y menores costos de capital y operativos. El éxito de estas
tecnologías depende en gran medida del uso de microorganismos apto para aplicaciones
industriales, especialmente aquellas para las cuales las estrategias de ingeniería metabólica
pueden ser implementadas fácilmente (Yazdani & Gonzalez, 2007).
Hernández Mora sostiene que se puede obtener etanol, utilizando mezclas de glicerina
con diferentes sustratos por medio de un proceso de fermentación microbiana anaeróbica a
partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae y una separación posterior (Hernández-Mora
& Acevedo, 2013). Ito y sus colaboradores evaluaron la producción de hidrógeno gaseoso
y etanol a partir de glicerol crudo provenientes de la producción de biodiesel y a partir de
glicerol puro, utilizando Enterobacter aerogenes. Descubrieron que este microorganismo
(E. aerogenes) produce principalmente hidrógeno y etanol con una producción mínima de
otros subproductos cuando se usa glicerol como sustrato. También notaron que los
rendimientos de hidrógeno y etanol disminuyeron con un aumento en las concentraciones de
glicerol crudo y glicerol puro (disponible comercialmente). Además, debido al alto
contenido de sal en el glicerol crudo (proveniente de la producción de biodiesel), las tasas
de producción de hidrógeno y etanol a partir de éste fueron mucho menores que las de la
misma concentración de glicerol puro (Ito, et al., 2005). Por otro lado, buscando conocer la
fenomenología del proceso, Nwachukwu y sus colaboradores estudiaron mediante la
evolución adaptativa, cepas mutantes de Enterobacter aerogenes diseñadas para lograr la
máxima conversión de glicerina a etanol, y llegaron a obtener 1,02 mol etanol/ mol de
glicerina después de 120 horas de proceso (Nwachukwu, et al., 2012). Por su parte, Yazdani
y González identificaron las condiciones ambientales que permiten la fermentación
metabólica de glicerina en Escherichia coli, junto con las vías y los mecanismos que median
este proceso, para lograr rendimientos superiores en la obtención de etanol a partir de
glicerina, que los obtenidos a partir de azúcares comunes, como la glucosa o la xilosa
(Yazdani & Gonzalez, 2007).

Hidrógeno
El hidrógeno es una fuente limpia de energía sin subproductos nocivos durante su
combustión. El glicerol crudo generado durante el proceso de fabricación del biodiesel puede

Ing. Natalia Polich |25


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

ser utilizado como materia prima para la producción de hidrógeno mediante procesos
microbianos. Sin embargo, se sabe que las diferentes impurezas presentes en el glicerol
crudo inhiben el crecimiento microbiano. Por lo tanto, se recomienda un pretratamiento
adecuado de glicerol en bruto para maximizar el rendimiento de hidrógeno producido
(Sarma, et al., 2012). Mangayil investigó los parámetros óptimos de cultivo para la
producción de hidrogeno, tales como pH inicial, temperatura de cultivo y la concentración
de glicerina cruda (6,5; 40ºC y 1 g/L, respectivamente) con una población microbiana
enriquecida (principalmente por especies de Clostridium), con lo que produjo 1,1±0,1 mol
H2/mol glicerina consumida (Mangayil, et al., 2012). De igual forma, Markov utilizó la
glicerina como sustrato para la producción de hidrógeno por Enterobacter aerogenes en
biorreactores. La tasa de producción de hidrógeno más alta se observó con una adición de
2% de glicerina en el medio de cultivo. El rendimiento de la producción de hidrógeno a partir
de glicerol en el biorreactor (tanque agitado) fue de 0,89 mol H2/mol de glicerol (Markov,
et al., 2011). También, Sánchez y sus colaboradores usaron glicerol crudo en la formulación
de medios de cultivo para el desarrollo de cepas mutante de Escherichia coli, promisoria
para la obtención fermentativa de hidrógeno (Sánchez, et al., 2013).
Por otro lado, en los últimos años, ha sido investigada la posibilidad de obtener
hidrógeno por reformado catalítico del glicerol, usando catalizadores soportados con metales
de transición del grupo VIII, tales como Pt, Pd, Ru, Rh, Co y Ni. En este sentido, Sanchez y
Comelli estudiaron el comportamiento de catalizadores durante el reformado con vapor de
glicerol; utilizaron catalizadores de Ni impregnados en Al2O3, añadiendo Co como promotor
para analizar el rendimiento catalítico en condiciones de funcionamiento estandarizadas y
obtuvieron H2 como el producto principal, seguido de CO2, CO y CH4 en proporciones más
pequeñas. El Co promovió la producción de H2 y desfavoreció la generación de CO2 al
disminuir la temperatura de reacción, mientras que la formación de CH4 se vio favorecida a
temperaturas más altas (Sánchez & Comelli, 2014).

Aditivo para combustibles (GTBE)


Una aplicación interesante de la glicerina es la producción de aditivos oxigenados ya que
investigaciones recientes han demostrado que los compuestos oxigenados tienen un gran
potencial para la reducción de las emisiones de partículas de diésel. Esto se fundamenta en
la existencia de una gran variedad de aditivos con alto contenido de mono, di y tri-éteres que
actúan como mejoradores de la combustión de combustibles diésel (biodiésel, diésel y sus
mezclas) al aportar oxígeno. Diferentes compuestos oxigenados derivados de glicerol, como

Ing. Natalia Polich |26


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

acetales, éteres y carbonatos, se han sintetizado y evaluado como componentes de mezcla


para el combustible diésel (Jaecker-Voirol, et al., 2008). Entre las diversas posibilidades, Di
Serio y sus colaboradores han investigado la eterificación de glicerol con isobuteno,
mediante una resina sulfónica ácida como catalizador, para producir glicerol tert-butil éteres
(GTBE), que pueden usarse como aditivos diésel y biodiesel o como un octano de refuerzo
para la gasolina, y concluyeron que el uso de este nuevo biocombustible no presenta ninguna
desventaja técnica (Di Serio, et al., 2010). Asimismo, Cheng ha diseñado un proceso
mejorado para la obtención de terc-butil éteres (GTBE), a partir de glicerol e isobutileno, el
cual resultó tener un costo total anual (TAC) 22% más bajo que el proceso tradicional
(Cheng, et al., 2011). Además, la evaluación de las emisiones contaminantes de los motores
que utilizan el agregado de aditivos como el GTBE mostraron una disminución en sus
concentraciones comparados con las emisiones de combustibles sin aditivos (Jaecker-Voirol,
et al., 2008).
También se ha patentado un procedimiento para obtener aditivos oxigenados derivados
de glicerina cruda, mediante esterificación catalítica de la misma con terc-butanol en un
reactor discontinuo y hermético. De los ésteres formados, la invención se centró en la
obtención de los dos isómeros del di-terc-butil glicerol (DTBG) y el tri-terc-butil glicerol
(TTBG). Los éteres así obtenidos tienen una gran aplicación industrial como aditivos
oxigenados de combustibles (Diaz Muruaga, et al., 2011).

3.3.2 Uso como fertilizantes


El glicerol representa una fuente de energía fácilmente accesible para los
microorganismos en el suelo. En investigaciones realizadas por Alotaibi y Schoneau se
analizó el efecto de la adición de glicerina cruda, en la calidad del suelo, medido por la
respuesta de la actividad enzimática del suelo y parámetros microbianos. Tal adición tuvo
un efecto beneficioso ya que estimuló el crecimiento microbiano y la actividad enzimática
del suelo (Alotaibi & Schoenau, 2011). Más tarde, los mismos investigadores estudiaron los
efectos directos de la adición de glicerol y otros residuos de las industrias de biocombustibles
en las emisiones de gases de efecto invernadero (N2O y CO2) y las tasas de suministro de
nutrientes en un suelo cultivado, y lograron regular la fertilización de nitrógeno mediante la
adición de glicerol (como una fuente de carbono disponible para la relación C:N), lo que
mejora la actividad microbiana y reduce las emisiones de N2O (Alotaibi & Schoenau, 2013).
Otros han señalado que el glicerol fue eficaz para aumentar el contenido de carbono orgánico
en el suelo, mezclado con un fertilizante suplementario para evitar la acumulación de

Ing. Natalia Polich |27


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

nutrientes por microorganismos durante la descomposición (Qian, et al., 2011). De igual


forma, Tolner y colaboradores, utilizaron glicerol y aplicaron distintos tratamientos en un
suelo arenoso, logrando reducir la lixiviación de nitratos en aguas subterráneas, ya que al
agregar materia orgánica pobre en nitrógeno (glicerol) al suelo, provocaron una reducción
temporal del suministro de nitrógeno (Tolner, et al., 2012).

3.3.3 Usos como suplementos alimenticios

Suplemento alimenticio directo


✍✎✟☞✝ ✆✑✁✄✝✂✆✔✁✒☞☎✄✝ ✝✍✔✆✄☎✄✑ ✌✍✄ ✄✠ ✔✠✆✎✄☎☞✠ ✞☞✒☎✂✁ ☎✄✄ ✞✠✁ ✁☎ ✓✍✑✁ ✞✁☎✂✄✕ ✒✄ ✠☞✝
granos de cereal de una dieta animal. Este pensamiento se funda en que poseen similares
valores energéticos (3.0 a 3.3 EM/kg MS) (Castañeda Serrano et al. 2014). El glicerol es un
componente estructural importante de los triglicéridos y fosfolípidos, que proporciona
energía para el metabolismo celular y puede ser convertido en glucosa en el hígado y riñones.
Además tiene alto contenido de energía metabolizable, comparable a los valores energéticos
del maíz, por lo tanto puede ser utilizado como fuente energética para la dieta de los
rumiantes (Wang, et al., 2009). La glicerina puede ser utilizada como alimento directo ya
que es un hidrato de carbono de fácil absorción; tiene un alto grado de palatabilidad debido
a su sabor dulce y posee ciertas propiedades aglomerantes debido a su poder higroscópico
(Fernández Mayer, 2014).
Si bien existen algunos riesgos de toxicidad porque la glicerina cruda contiene restos de
✄✂✁✑☞✠☛ ✝✆ ✠✁✝ ✟✁✎✂✄☎✆✁✝ ☎✍ ✆✁✑✂✄✝ ✂✆✄✑✄✑ ✍✑ ✁✒✄✎✍✁✒☞ ✓✁✎☞✝✂✍ ✟☎✁ ✆✄✑✂☞✕ ✞✍✄✒✄✑
detoxificarlo. Por ello, se recomiendan que los niveles de glicerol en la dieta varíen entre 5
al 15%, aunque estudios recientes proponen no superar el 12% de glicerina cruda en la masa
seca (MS) de la dieta total (como máximo), tanto en raciones totalmente mezcladas (TMR)
como utilizando comederos tradicionales, y siempre mezclada con concentrados (granos o
pellet proteicos) y fuentes fibrosas (henos y/o ensilados). En general se aconseja suministrar
la glicerina cruda a lo largo del día para lograr una mejor adaptación de las bacterias del
rumen (Castañeda Serrano, et al., 2014).
Además investigaciones pasadas han demostrado que el glicerol es un tratamiento eficaz
contra la cetosis por lactancia en ganado lechero. El glicerol se alimentó a vacas lecheras en
la lactación temprana y a las vacas en la mitad de la lactancia como un suplemento de
energía, hallando un aumento en la producción de leche de hasta un 14,6% en vacas
alimentadas con 300 ml/día de glicerol (Bodarski, et al., 2005). En otra investigación, se
evaluaron los efectos de los suplementos de glicerina en vacas lecheras Holstein:

Ing. Natalia Polich |28


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

permanecen constantes el consumo de alimento, la producción y la composición de la leche,


y se presenta un incremento en la glucosa como fuente de energía para el metabolismo
celular (Wang, et al., 2009).
En un estudio un poco más reciente realizado por Castañeda Serrano et al. (2014) con
novillos Nelore de 565 ±45kg de PV en engorde a corral, se obtuvo una ganancia diaria de
peso promedio de 1,2 kg/día, consumiendo silaje de sorgo, grano de maíz, harina de soja y
diferentes niveles de glicerina cruda (0 al 12%). La inclusión del 12% de glicerina cruda no
afectó el consumo de MS (masa seca), ni la digestibilidad de nutrientes ni la síntesis de
proteína microbiana. La digestibilidad intestinal y total de lípidos mejoró con la inclusión de
glicerina cruda en la dieta. Estos autores concluyeron que la glicerina cruda con bajos niveles
de metanol (<1,0%) podría ser un buen alimento de energía alternativa y reemplazar hasta
un 12% de grano de maíz (Castañeda Serrano, et al., 2014).
Por el contrario, otros estudios afirman que no se revela mejoría alguna de la
suplementación con glicerina de la dieta alimenticia de vacas periparturientas en etapa de
lactancia. La glicerina con una concentración de 5% inhibe el crecimiento y la actividad
celulolítica de las bacterias rumiales, lo que evidencia que esta alternativa requiere de una
mayor investigación y que su implementación aún debe ser evaluada (De Frain, et al., 2004)
y (Ogborn, 2006).
✁✒✄ ✝✝☛ ✒✄ ✁✑✆ ✁✠✄✝ ✓☎✍ ✆✁✑✂✄✝✕ ✂✎✁☎✑✄ ✟ ✠✄✎✟✄ ✠✁ ✔✠✆✎✄☎✆✑✁ ✎☎✍✒✁ ✝✄ ✞✍✄✒✄ ✍✂✆✠✆ ✁☎ ✎☞✑
✓✑☞ ☎✍ ✆✁✑✂✄✝✕ ✂✁✁✄✝☛ ✎☞✑✄✁☞✝ ✟ ✞☞☎✎✆✑☞✝ , pero es necesario eliminar previamente el
metanol.
En cuanto al ganado porcino, se ha encontrado que la adición de glicerina hasta un 8%
en la dieta de lechones mejora la ganancia de peso y la calidad de la carne sin afectar el
consumo de alimento, ni la conversión alimenticia. Mientras que con animales más pesados
(+100 kg PV) hasta el 5% de glicerina no afectó el desempeño productivo y si lo hizo cuando
se elevó al 10%, observándose menores ganancias de peso y una conversión alimentaria más
desfavorable. Tanto la digestibilidad aparente como la energía metabolizable no se ve
afectada al incluir glicerol de calidad alimentaria en la dieta de alimentación de cerdos de
engorde (Kovács , et al., 2011).
Casi al mismo tiempo, otros estudios evaluaron los efectos de suplementar dietas de
pollos de engorde con glicerol crudo o sebo, y encontraron que el agregado de un 5% en
peso de glicerol crudo a dietas de alimentación, no tiene efectos sobre el tiempo de tránsito
intestinal, ni en la absorción de nutrientes en pollos de engorde (Kim, et al., 2013).

Ing. Natalia Polich |29


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

Suplemento alimenticio indirecto (pellets)


La glicerina puede incorporarse con éxito a los concentrados pelletizados. Südekum y sus
colaboradores realizaron un conjunto de evaluaciones en las que se añadía glicerina, de
distintas concentraciones y grados de pureza, a harina de soja para producir pellets y
encontraron que se lograba estabilizar la calidad higiénica de los compuestos granulados sin
comprometer la calidad física de los pellets, ya que el glicerol es antiséptico. Sin embargo
notaron que la calidad química fue afectada ligeramente por la pureza y la concentración de
glicerol, como así también por las condiciones de almacenamiento (Südekum, et al., 2008).
Otros estudios incorporaron la glicerina en la conformación de pellets para la dieta de
lechones, encontrando una mejora en la fluidez de la harina, la eficiencia de la compactación
.y la conservación del pellet. Para mejorar la eficiencia de producción y mantener la calidad
del gránulo, en la suplementación con glicerol, necesitaron trabajar a una temperatura de
acondicionamiento más baja (Shields, et al., 2012).

3.3.4 Usos como insumos para la industria química. Químicos finos


El glicerol es una molécula altamente funcional, por lo tanto, un gran número de los
productos químicos de valor añadido se puede producir a partir de él a través de diversos
tipos de reacciones químicas. Se mencionan aquí alguno de los productos más frecuentes.
El 1,3-propanodiol (1,3-PD), una valiosa molécula bifuncional, se puede producir a partir
de recursos renovables utilizando microorganismos. Es un compuesto orgánico simple usado
como insumo para múltiples aplicaciones industriales debido a sus propiedades especiales,
particularmente en industrias de polímeros y cosméticos. El 1,3-PD tiene un papel
importante en muchas reacciones de síntesis, especialmente policondensaciones, como la
síntesis de poliésteres y poliéteres (Saxena, et al., 2009). Este hecho ha impulsado el estudio
de la conversión de glicerina a 1,3-PD por diferentes especies de bacterias, tales como la
Klebsiella pneumonie (Zhao, et al., 2006), Citrobacter freundii (Metsovitia, et al., 2013) y
Clostridium spp (Kubiak, et al., 2012), para su implementación dentro del concepto de las
biorrefinerías. De igual forma, el 1,3-PD es sintetizado por vía química y biológica, con
predominio de la ruta química. El proceso químico requiere catalizadores caros, de alta
temperatura, alta presión y medidas de seguridad extremas de operación. El proceso
fermentativo utiliza materias primas relativamente económicas comparadas con el proceso
químico (Hiremath, et al., 2011). Una de las aplicaciones de mayor éxito consiste en la
formulación lograda por Pachauri y He para la producción de polímeros llamados Corterra,
pertenecientes a la familia de los poliésteres aromáticos, conocidos generalmente como PTT

Ing. Natalia Polich |30


CAPÍTULO 3: ESTADO DELARTE

(Politrimetilenotereftalato) (Pachauri & He, 2006). Sin embargo, para desarrollar todos estos
procesos biológicos se requiere un enorme trabajo experimental sobre microorganismos
tolerantes, diseños de reactores eficientes y procesamiento económico aguas abajo para que
la ruta biológica logre ser económicamente viable (Saxena, et al., 2009).
Otro ejemplo es la producción de ácido succínico, es un sólido cristalino de color blanco,
que en disolución acuosa se ioniza produciendo iones succinato. Puede ser utilizado para la
fabricación de lacas, colorantes, resinas sintéticas y polímeros biodegradables y como
producto intermedio para la síntesis química (Binns, et al., 2011). En este sentido, se ha
desarrollado la obtención de ácido succínico por la fermentación de glicerina, como única
fuente de carbono, por medio de Actinobacillus succinogenes en biorreactores por lotes,
obteniendo excelentes resultados (Vlysidisa, et al., 2011). Igualmente, en estudios realizados
por Roca y sus colaboradores se obtuvo ácido succínico por la fermentación de
Anaerobiospirillum succinogenes, utilizando glicerina en cultivos batch y cultivos
continuos, con el fin de obtener una cepa capaz de mantener el rendimiento de la producción
de ácido succínico y de alta productividad (Roca, et al., 2010).
A partir de la glicerina refinada también se pueden obtener, mediante su oxidación
catalítica varios compuestos como la dihidroxiacetona y los gliceraldehídos. También se lo
utiliza como materia prima en la producción de dendrímeros, poliéster hiperramificado y
poliésteres que tienen una alta relación de área superficial a volumen y numerosos grupos
finales para funcionalidad (Tan, et al., 2013).

Ing. Natalia Polich |31


CAPITULO 4

METODOLOGIA
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

4. METODOLOGÍA
4.1 ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio del presente trabajo se ubica regionalmente en la Provincia del
Chaco, más precisamente en la zona Sur, donde la economía se asienta en el sector primario,
destacándose los cultivos de algodón, soja, maíz, la producción de ganado vacuno y la
extracción de madera. Algunos de los pequeños productores agrícolas y/o ganaderos de la
provincia han instalado plantas elaboradoras de biodiesel, a pequeña escala, para
autoabastecerse de combustible, debido a las dificultades de aprovisionamiento de gasoil que
surgen en algunas épocas del año. En la Figura 4 se puede observar el mapa de la Provincia
del Chaco donde se indican las ubicaciones de los productores de biodiesel encuestados.

Figura 4: Localización de productores de biodiesel encuestados. Producción propia

Ing. Natalia Polich |32


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

4.1.1 Delimitación del espacio de análisis


Como parte de un proyecto de investigación del Centro de Investigación QUIMOBI,
de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, sobre obtención de
biodiesel a partir de aceite de algodón, durante el año 2010, se han realizado una serie de
pruebas de laboratorio, para la purificación de la glicerina cruda, mediante operaciones
sencillas, buscando una solución a la acumulación de la misma en las plantas de producción
de biodiesel. Estos trabajos preliminares son los que dieron origen a esta tesis de maestría.
Este estudio se limitó a los pequeños productores agrícolas y emprendedores que
elaboran biodiesel, productores de equipamiento para la producción de biodiesel y posibles
consumidores de glicerina de la Provincia del Chaco.
La información primaria se recogió con ocho productores locales de biodiesel a
través de encuestas, en persona o por teléfono, llevado a cabo durante el año 2016. A partir
de la información obtenida de los productores y/o empresas encuestadas se realizó un análisis
de situación.

4.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL


Para poder utilizar la glicerina cruda proveniente de la producción de biodiesel, en la
obtención de productos de mayor valor agregado, es necesario acondicionar dicha glicerina
y así evitar inconvenientes en procesos posteriores debido a la presencia de sales y exceso
de metanol.
Como se mencionó antes, en el Centro de Investigación QUIMOBI, de la UTN-FRRe,
durante el año 2010, se realizaron operaciones preliminares sencillas, a muestras de glicerina
cruda que se obtuvieron como coproducto de reacciones de obtención de biodiesel a partir
de aceite de algodón, a escala laboratorio, que consistieron en:
Acondicionamiento de la muestra: las muestras de glicerina sólida fueron diluidas en la
misma proporción en peso de agua destilada (50g de glicerina y 50g de agua destilada). La
disolución se hizo con agitación suave y un leve calentamiento hasta 30ºC.
Neutralización: Una vez diluida la muestra (pHinicial=10) se agregó ácido sulfúrico
concentrado hasta alcanzar un pH ligeramente ácido (pH=6). La neutralización se realizó a
temperatura ambiente y con agitación, agregando gota a gota ácido y controlando con un
peachímetro. Una vez alcanzado el pH=6 se observó la formación de dos fases, la más oscura
en la parte superior corresponde a la fase orgánica insoluble en agua. La neutralización se
ensayó con ácido fosfórico, ácido clorhídrico y ácido sulfúrico, dando mejores resultados

Ing. Natalia Polich |33


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

éste último ya que se logró separar un mayor porcentaje de impurezas, obteniéndose una fase
acuosa más clara.
Filtración: Después de la neutralización, ambas fases (sin separarlas) fueron filtradas dos
veces, para ello se utilizó trampa de vacío y embudo butchner y papel de filtro. Se observaron
distintos aspectos de sólidos filtrados según el ácido utilizado para la neutralización.
Destilación Simple: En esta etapa se separa toda el agua agregada en la etapa de
acondicionamiento de la muestra, las condiciones operativas fueron: presión atmosférica,
temperatura del baño: 130-150ºC, temperatura del balón: 105ºC, agitación elevada, tiempo
aproximado de 1,5 hs. Con esta destilación conseguimos concentrar la glicerina, pero aún
presenta impurezas coloreadas y restos de biodiesel por lo que es necesario realizar una
destilación al vacío para finalmente lograr glicerina con un alto grado de pureza.
Destilación al vacío del glicerol: La destilación a alto vacío se realizó con una bomba
para este fin, las condiciones operativas fueron las siguientes: presión de vacío: 720 -730
mmHg, temperatura del baño: 160-180ºC, temperatura del balón: 130-140ºC, agitación y
tiempo aproximado de 40 minutos. Finalizada la destilación al vacío se observan dos fases
bien definidas en el destilado, la superior de biodiesel y la inferior de glicerina pura.

4.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


4.3.1 Método de búsqueda rápida
De acuerdo con da Silva y de Souza Filho, este método se caracteriza por la aplicación
de un cuestionario semi - estructurado y multidisciplinario que está diseñado para generar
una documentación rápida que tiene como objetivo evaluar los componentes más
importantes a tener en cuenta y las necesidades inmediatas de gestión, sacando de él un
primer perfil de los actores clave.

Este enfoque metodológico se caracteriza por tres elementos principales:

- La maximización del uso de la información procedente de fuentes secundarias;


- Llevar a cabo entrevistas/encuestas semiestructuradas con "elementos clave" de la cadena
estudiada;
- La observación directa de los distintos eslabones de la cadena de análisis agroindustrial.
(da Silva & de Souza Filho, 2007)

Ing. Natalia Polich |34


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

4.3.2 Análisis de documentos


Se define el análisis documental como la encuesta de documentos de la época o
retrospectivos, considerada científicamente auténtico. Estos documentos pueden ser fuentes
primarias y secundarias, por escrito o de fuentes no escritas (Pimentel, 2001).

Existen varias fuentes de documentos para la realización del análisis de documentos,


tales como los registros públicos, documentos oficiales, publicaciones parlamentarias,
documentos legales, la iconografía, las fuentes estadísticas (IBGE, Pintec, IBOP, etc.), entre
otros.

El trabajo de análisis comienza con la recolección de materiales conteniendo datos e


información. En esta investigación, esta colección se hizo en las principales bases de
patentes, y en bases de datos bibliográficos como ScienceDirect y SciELO, utilizando
términos que se refieren al objeto de estudio.

Después de la recolección, las patentes y publicaciones se clasifican de acuerdo con


las características necesarias para el trabajo, según la clasificación de año, características y
aplicaciones que se encuentran.

Durante el análisis del contenido de los documentos, el investigador decide celebrar


los matices de sentido que existen entre las unidades, las conexiones lógicas entre estas
unidades o entre las categorías y las relaciones entre ellos (Lopez Noguero, 2002).

4.3.3 Encuestas
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta semi-estructurada
completada por el investigador y el entrevistado, juntos, algunas en persona y otras
telefónicamente. Los cuestionarios utilizados se encuentran en el Anexo. Este procedimiento
tiene la ventaja de permitir flexibilidad en la secuencia de las preguntas propuestas.

La entrevista personal tiene la ventaja de que resulta en una mayor tasa de respuestas
útiles a partir de las personas tratadas, destacando la percepción de la investigación tan
importante para la secuenciación de preguntas preparadas (Forza, 2002). Proporciona no sólo
una mayor clarificación en cuanto a las preguntas de la encuesta, sino también que se puede
obtener información adicional muy valiosa, por lo que, junto con las encuestas realizadas en
persona, también se realizaron observaciones durante las visitas a las unidades de producción
con el fin de comprobar las operaciones y el flujo característico de la cadena de producción

Ing. Natalia Polich |35


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

del biodiesel. Esto permitió una mejor comprensión de la dinámica de esta cadena,
permitiendo una mejor calidad de los análisis.

4.3.4 Análisis FODA


La sigla FODA proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El análisis FODA tiene
múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la organización y en
diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, línea de productos,
corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. Consiste en realizar una
evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación
interna de lo que se está analizando, así como su evaluación externa; es decir, las
oportunidades y amenazas (Thompson & Strickland, 1985).
Una fortaleza de la organización es alguna función que ésta realiza de manera
correcta, como son ciertas habilidades y capacidades del personal con atributos psicológicos
y su evidencia de competencias. Otro aspecto identificado como una fortaleza son los
recursos considerados valiosos y la misma capacidad competitiva de la organización, como
un logro que brinda la organización y una situación favorable en el medio social. Una
debilidad de una organización se define como un factor considerado vulnerable en cuanto a
su organización o simplemente una actividad que la empresa realiza en forma deficiente,
colocándola en una situación considerada débil. Entonces, las fortalezas y oportunidades
son, en su conjunto, las capacidades, es decir, el estudio tanto de los aspectos fuertes como
débiles de las organizaciones o empresas competidoras (productos, distribución,
comercialización y ventas, operaciones, investigación e ingeniería, costos generales,
estructura financiera, organización, habilidad directiva, etc.).
Las oportunidades constituyen aquellas fuerzas de carácter externo no controlables
por la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría.
La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera
moldear las estrategias de las organizaciones.
Las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas no
controlables por la organización, algo así como aspectos negativos y problemas potenciales.
Ambas no sólo pueden influir en el atractivo del estado de una organización, sino que
establecen la necesidad de emprender acciones de carácter estratégico. Pero lo importante
de este análisis es evaluar a todos estos factores en conjunto y llegar a conclusiones que nos
permitan armar la mejor estrategia para potenciar factores que conllevan al éxito y disminuir

Ing. Natalia Polich |36


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

aquellos que van en detrimento de este ya sea que involucre a factores externos como
internos también (Ponce Talancón, 2006).
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese
constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el
mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

4.3.5 Ingeniería Verde


Se entiende por ingeniería verde al diseño, comercialización y uso de procesos y
productos, técnica y económicamente viables, a la vez que se minimiza la generación de
contaminación en origen y el riesgo para la salud y el medioambiente.

Desarrollada como extensión del movimiento denominado química verde, se expresa


en doce principios dirigidos a constituir un criterio utilizable como guía de buenas prácticas.
Debido a compartir fundadores y origen (la industria química y de procesos), puede decirse
que la ingeniería verde surge como extensión de la química verde, movimiento fundado por
Paul Anastas en 1991 a partir de su trabajo en la US EPA (Gómez Cívicos, 2008). Mientras
que la química verde ✝✄ ✒✄✆✆✑✄ ✎☞ ☞ ✄✠ ✓✒✆✝✄ ☞ ✒✄ ✞☎☞✒uctos y procesos químicos que
☎✄✒✍✎✄✑ ☞ ✄✠✆ ✆✑✁✑ ✄✠ ✍✝☞ ✟ ✔✄✑✄☎✁✎✆✁✑ ✒✄ ✝✍✝✂✁✑✎✆✁✝ ✞✄✠✆✔☎☞✝✁✝✕☛ ✠✁ ingeniería verde, sin
✄ ✟✁☎✔☞☛ ✂✆✄✑✄ ✍✑ ✁✠✎✁✑✎✄ ✝✝ ✁ ✞✠✆☞☛ ✒✄✆✆✑✆✡✑✒☞✝✄ ✎☞ ☞ ✄✠ ✓✒✆✝✄ ☞☛ ✎☞ ✄☎✎✆✁✠✆ ✁✎✆✁✑ ✟
uso de procesos y productos, los cuales son técnica y económicamente viables a la vez que
minimizan la generación de contaminación en origen y el riesgo para la salud y el
✄✒✆☞✁ ✟✆✄✑✂✄✕☛ ✞☞☎ ✠☞ ✌✍✄ ✂✆✄✑✄ ✎✠✁☎✁ ✁☞✎✁✎✆✁✑ ✒✄ ✁✞✠✆✎✁☎✝✄ ✁ ✠✁ ✆✑✒✍✝✂☎✆✁ ✄✑ ✔✄✑✄☎✁✠ ✟ ✁
todas las fases del manejo de productos de consumo (Brennecke & Stadtherr, 2002). No
obstante, estos fundadores de ambos movimientos ponen énfasis en la aplicabilidad a la etapa
de diseño, lo cual es lógico puesto que en esta fase quedan cerrados muchos de los aspectos
más importantes de la comercialización y el uso, en este sentido, la ingeniería verde fue
formulada en 12 principios dirigidos al área técnica, inspirados por dos conceptos
fundamentales: La inherencia ✂✓✆✑✟✄☎✄✑✂ rather than ✎✆☎✎✍ ✝✂✁✑✂✆✁✠✕ ☛ ✎✍✟✁ ✆ ✞☞☎✂✁✑✎✆✁ ✝✄
entenderá al analizar en profundidad sobre todo el sentido del principio 1 más abajo; y el
análisis de ciclo de vida (acV), puesto que lógicamente hay que tener en cuenta el impacto
de las decisiones ingenieriles a lo largo de todas las fases que atraviesa el producto (desde la
obtención de la materia prima hasta el rechazo final del producto agotado) o proceso (desde
el diseño hasta el desmantelamiento), es lógico, por tanto, que la relación entre la

Ing. Natalia Polich |37


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

✄✂☞✒☞✠☞✔✂✁ ✁✎ ✟ ✄✠ ✓✒✆✝✄ ☞ ✁✄☎✒✄✕ ✟✁✟✁ ✝✆✒☞ ☞✟ ✄✂☞ ✒✄ ✄✝✂✍✒✆☞✝ ✄✝✞✄✎✂✆✆✎☞✝ (Anastas &

Zimmerman, 2006).

✞ ☞ ☞ ✂✁✠✄✝☛ ✠☞✝ ✒☞✎✄ ✞☎✆✑✎✆✞✆☞✝ ✞✍✄✒✄✑ ✂☞ ✁☎✝✄ ✎☞ ☞ ✍✑ ✓✎✁✒✆✔☞ ✒✄ ✟✍✄✑✁✝


✞☎✝✎✂✆✎✁✝✕ ✌✍✄☛ ✒✄✝✒✄ ✍✑ ✆✑✔✄✑✆✄☎☞ ✆✑✒✆✁✆✒✍✁✠ ✟✁✝✂✁ ✍✑✁ ☞☎✔✁✑✆ ✁✎✆✁✑☛ ✞✍✄✒✄✑ ✁✒☞✞✂✁☎ ✄✑ ✝✍
actividad referida a procesos/productos.

Los 12 principios

Principio 1 - Diseño Óptimo: Los diseñadores deben esforzarse por asegurar que
todas las entradas y salidas de materia y energía sean tan inherentemente inocuas como sea
posible. En la industria de procesos, aunque las consecuencias negativas de sustancias
intrínsecamente peligrosas pueden minimizarse, dicha minimización habitualmente se logra
mediante una inversión significativa de tiempo, dinero, materia y energía, además de un
esfuerzo constante de monitorización y control y, frecuentemente, purga y tratamiento de
residuos (incluyendo su almacenamiento controlado).

Principio 2 ✁ Prevención: Es mejor prevenir la contaminación que tratar o limpiar


el residuo ya producido. Aunque este propósito puede parecer obvio en cuanto a las
corrientes de residuos que ya están habitualmente consideradas en los procesos, sin embargo,
al explicitarlo obliga a considerar todas aquellas generaciones de residuos que en ocasiones
✑☞ ✄☎✄✎✄✑ ✠✁ ✝✍✆✆✎✆✄✑✂✄ ✁✂✄✑✎✆✁✑☛ ✎☞ ☞☛ ✞☞☎ ✄ ✄ ✞✠☞☛ ✠☞✝ ✓✆☞✎☞✝ ✒✆✆✍✝☞✝✕ ✒✄ ✎☞✑✂✁ ✆✑✁✎✆✁✑☛

causados por p✍✑✂☞✝ ✒✄✠ ✞☎☞✎✄✝☞ ✌✍✄☛ ✁✍✑ ✎✍✁✑✒☞ ✄✝✂✝✑ ✒✄✑✂☎☞ ✒✄ ✠☞✝ ✓✠✂ ✆✂✄✝ ✒✄ ✟✁✂✄☎✂✁✕☛
corresponden a fases que no pueden contenerse dentro de recipientes cerrados. Otro ejemplo
✄✝☛ ✠✁ ✎✠✁✝✆✆✆✎✁✎✆✁✑ ✞☎✄✎✆✞✆✂✁✒✁ ✎☞ ☞ ✓☎✄✝✆✒✍☞✕ ✒✄ ✠☞ ✌✍✄ ✞☞✒☎✂✁ ✎☞✑✝✆✒✄☎✁☎✝✄ ✓✝✍✟✞☎☞✒✍✎✂☞✕✖
Principio 3 ✁ Optimización de la Energía. Las operaciones de separación y
purificación deberían diseñarse para minimizar el consumo de energía y el uso de
materiales. Como ejemplos que se presentan de alternativas a las operaciones básicas de
destilación (especialmente gravosa en consumo de energía) o extracción líquido/líquido o
cromatográfica (especialmente gravosa en el consumo de disolventes, cuando son
orgánicos).

Principio 4 ✁ Máxima eficiencia. Los productos, procesos y sistemas deberían


diseñarse para la maximización de la eficiencia en el uso de materia, energía y espacio. Este
principio es quizá el que más aliado está con la preocupación por la rentabilidad económica
de las operaciones. Frecuentemente, los procesos, tras una serie de años de funcionamiento,
acaban operándose fuera de su punto óptimo, por lo cual es importante que el diseño del

Ing. Natalia Polich |38


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

proceso no exima de un esfuerzo de monitorización y control posteriores a la puesta en


marcha, a largo plazo.

Principio 5 ✁ Producción bajo demanda. Los productos, procesos y sistemas deberían


✁✂✄☎ ✆☎✝ ✞✂✄✟✆✁ ✠✄✡✝✄ ☛✄ ☞✌☎✆✟✍✡✡✝✎✞ ✏✄✑✆ ✟ ✒✄✞✟✄✓ ✔☞✆✍✂✌✍✂ ✌✍☛☛ ✟✓✕ ✒✖✁ ✗✍ ✠✄✡✝✄ ☛
☞✄✘✆✂✄✒✝ ✞✂✆ ✟ ☛✄ ✄☛✝✒ ✞✂✄✡✝✎✞✓ ✔☞✝✞✌✍✂ ✌✍✁✠ ✟✓✕✙ Esto significa que debería tenderse,
✂✁✑✂☞ ✎☞ ☞ ✆✍✄☎✁ ✞☞✝✆✟✠✄☛ ✁ ✠✁ ✞☎☞✒✍✎✎✆✁✑ ✟✁✁☞ ✞✄✒✆✒☞☛ ✎☞✑ ✁✞☎☞✁✆✝✆☞✑✁ ✆✄✑✂☞ ✓✁✍✝✂ ✆✑ ✂✆ ✄✕
y reducción máxima de almacenamiento o manejo de excedentes.

Principio 6 ✁ Preservar tal cual es. La entropía y la complejidad inherentes deben ser
consideradas como una inversión al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar como residuo
final. El criterio al que apunta éste principio se dirige al nivel de complejidad introducido en
el material; en efecto, existen materiales más complejos, más elaborados, que han sido
producidos a costa de una mayor inversión en materia, energía, esfuerzos de control e I+D.
Destinar uno de estos materiales directamente a residuo final es haber despreciado todas
estas inversiones.

Principio 7 ✁ Ciclo de vida. Diseñar para la durabilidad, no para la inmortalidad.


Aquellos materiales que efectivamente ya no pueden ser aprovechados mediante la
reutilización, el reciclado o la alimentación de otro proceso y aun así son persistentes, es
decir, son altamente no biodegradables, muy probablemente acabarán significando un
problema para la salud y/o el medioambiente. Un producto/proceso óptimo desde el punto
de vista de la ingeniería verde, según este principio, sería aquél que conserva sus prestaciones
✁ ✍✑ ✑✆✁✄✠ ✁✎✄✞✂✁✟✠✄ ✟✁✝✂✁ ✄✠ ✆✆✑✁✠ ✒✄ ✝✍ ✁✆✒✁ ✏✂✆✠☛ ✟ ✒✄✝✞✍✡✝ ✄✝ ✓✑✄✍✂☎✁✠✆ ✁✒☞✕ ✆✝✎✆✠ ✄✑✂✄ ✞☞☎
el medio ambiente.

Principio 8 ✁ Cantidad exacta. Satisfacer la necesidad, minimizar el exceso. Este


principio conduce a una revisión a fondo de los tradicion✁✠✄✝ ✆✁✎✂☞☎✄✝ ✓✒✄ ✎☞☎☎✄✎✎✆✁✑✕ ☞ ✓✒✄
✝✄✔✍☎✆✒✁✒✕ ✂✓✎☞✑✂✆✑✔✄✑✎✟ factors✕ ✁✞✠✆✎✁✒☞✝ ✁✠ ✆✆✑✁✠ ✒✄✠ ✎✝✠✎✍✠☞ ✄✑ ✄✠ ✒✆✝✄ ☞ ✒✄ ✍✑ ✞☎☞✒✍✎✂☞
☞ ✞☎☞✎✄✝☞☛ ✟ ✠✁✝ ✟✆✞✁✂✄✝✆✝ ✄✚✂☎✄ ✁✒✁ ✄✑✂✄ ✎☞✑✝✄☎✁✁✂✆✁✁✝☛ ✒✄✠ ✄✝✂✆✠☞ ✓✞✄☞☎ ✄✝✎✄✑✁☎✆☞ ✞☞✝✆✟✠✄✕✖
Si bien pueden ser deseables tanto la agilidad como la flexibilidad del producto, el costo en
términos de materiales y energía para este sobredimensionamiento puede ser alto. También
hay una tendencia a diseñar para el peor de los casos, de modo que el mismo producto o
proceso se pueda utilizar independientemente de los escenarios espaciales o temporales. Es
decir, el producto, proceso o sistema está diseñado para las condiciones imaginables
máximas, independientemente del hecho de que esas condiciones pueden ser muy poco
hábiles o incluso poco realistas en la gran mayoría de las situaciones en las que operará el

Ing. Natalia Polich |39


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

producto, el proceso o el sistema. Cuando la seguridad es un problema, este enfoque al menos


puede ser racionalizado.

Principio 9 ✁ Minimizar la diversidad de materiales. Un producto hecho a partir de


un solo material o un mecanismo de reacción simple minimizan la dificultad para el reciclado
y la biodegradabilidad al final de su vida útil.

Principio 10 ✁ Intensificación energética. Cerrar los ciclos de materia y energía del


proceso tanto como sea posible.
En cuanto al uso de materia, dos áreas en las que se puede aplicar este principio son:
El cierre de circuitos de agua, que ha vuelto a la actualidad debido a la preocupación por la
✄✝✎✁✝✄ ✒✄ ☎✄✎✍☎✝☞✝ ✟✂✒☎✆✎☞✝ ✟ ✠✁ ✓✝✆ ✟✆☞✝✆✝ ✆✑✒✍✝✂☎✆✁✠✕☛ ✎☞✑✝✆✝✂✄✑✂✄ ✄✑ ✠✁ ✆✑✂✄✔☎✁✎✆✁✑ ✒✄✠
movimiento de materias primas y de corrientes de subproductos entre distintas
industrias/empresas cercanas (enclavadas en el mismo polígono industrial) para maximizar
el rendimiento de producto final.
En cuanto al uso de energía, este principio podría aplicarse por ejemplo con un
análisis de pinch sobre integración energética, el cual permite optimizar el uso de corrientes
✓✎✁✠✆✄✑✂✄✝✕☛ ✌✍✄ ✟✁✟ ✌✍✄ ✄✑✆☎✆✁☎☛ ✄✒✆✁✑✂✄ ✄✠ ✎✁✠✄✑✂✁ ✆✄✑✂☞ ✒✄ ✎☞☎☎✆✄✑✂✄✝ ✓✆☎✂✁✝✕☛ ✌✍✄ ✄✝
necesario calentar; también en la cogeneración, pensada para aprovechar al máximo el
contenido energético de una corriente de gas caliente para la producción de calor y
electricidad.

Principio 11 ✁ Doble uso. Diseñar para la reutilización de componentes tras el final


de la vida útil del producto. El que una unidad de producto haya alcanzado el final de su
vida útil no significa que todos sus componentes lo hayan hecho. Éstos deberían poder ser
recuperados para seguir realizando una función por sí mismos o en otro producto.

Principio 12 ✁ Fuentes renovables. Las entradas de materia y energía deberían ser


renovables. Aunque este criterio parece obvio y lógicamente obligado por el concepto de
sostenibilidad, hoy más que nunca es necesaria una ponderación cuidadosa de lo que
✝✆✔✑✆✆✆✎✁ ☎✄✁✠ ✄✑✂✄ ✓☎✄✑☞✁✁✟✠✄✕ ✁ ✄✝✎✁✠✁ ✒✄ ✂✆✄ ✞☞ ✟✍ ✁✑a, puesto que sin duda lo que
vuelve no renovable el consumo de un recurso no es sólo su naturaleza, sino también el ritmo
de ese consumo en relación con la velocidad de regeneración por la Naturaleza. Sólo cuando
se logre acelerar (intensificar) los mecanismos naturales de biodegradación y/o regeneración
para nuestro ritmo acelerado de consumo, podemos hablar de que los recursos que
consumimos son renovables.

Ing. Natalia Polich |40


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

En general, todos estos principios están íntimamente relacionados con diferentes


aspectos del diseño, operación e implementación de los productos, procesos y sistemas. Se
puede clasificar en seis áreas principales, es decir, materias primas (principios 6, 9 y 12), uso
de energía (principios 3, 4 y 10), sistema de producción (principios 5 y 8), prevención
(principio 2), diseño (principio 1) y uso del producto (principios 7 y 11) (Lopez Noguero,
2002).

Indudablemente la ingeniería verde, incluso cuando no está expresamente adoptada,


está siendo un poderoso motor para las iniciativas de I+D en el ámbito global. Pero
independientemente de ello, los doce principios pueden ser útiles como guía en la fase de
discusión de alternativas para proyectos de instalaciones (Gómez Cívicos, 2008).

4.3.6 Análisis Cualitativo


Para la recolección de datos primarios se diseñó y aplicó una encuesta a los
productores de biodiesel de la Provincia del Chaco. En las mismas se diseñó un cuestionario
solicitando información acerca de materia prima de partida para la obtención de biodiesel,
capacidad y tecnología de producción de biodiesel, destino final de la glicerina cruda, entre
otras (ver Anexo).
La recolección de información secundaria implicó la búsqueda, selección y síntesis
de fuentes bibliográficas, artículos en Internet, bases de datos de patentes, revistas
científicas, documentos y páginas web oficiales relacionadas con tema. La información
obtenida permitió, en primer lugar, elaborar un diagnóstico a partir del cual se identificaron
y seleccionaron las alternativas de uso de la glicerina cruda a evaluar. En segundo lugar, la
información obtenida se utilizó como insumo en el proceso de evaluación.
El diagnóstico de las diferentes alternativas se realizó con una matriz FODA, a partir
de la identificación de factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos
(oportunidades y amenazas) de la utilización de la glicerina como combustible, suplemento
alimenticio, insumo para la industria química y fertilizante, considerando tanto la
información obtenida del análisis de documentos como también el ámbito de estudio, para
lo cual se utilizó la información primaria obtenida de las encuestas.
Para evaluar y poder seleccionar las alternativas ambientalmente viables se adaptó una
matriz utilizada por Hernández Mora en 2015, aplicando los doce postulados de ingeniería
verde. Basado en que, mediante las características de las sustancias, productos, procesos,
biósfera o tecnologías consideradas se pueden definir cualidades intrínsecas que permitan
seleccionar las alternativas adecuadas, se evaluó el impacto negativo de las alternativas de

Ing. Natalia Polich |41


CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA

procesamiento de glicerina, de acuerdo con los postulados de la ingeniería verde (Hernández


Mora, et al., 2015).
Finalmente, para evaluar las alternativas de uso potencial de la glicerina, se utilizó el
método cualitativo por puntos, que consiste en asignar calificaciones a una serie de factores
cualitativos que se consideran relevantes, teniendo en cuenta literatura técnica y científica
consultada y algunos datos técnicos. El método permite ponderar factores de preferencia
preliminar al tomar la decisión.
De acuerdo a fuentes consultadas como la de Hernández Mora y colaboradores (2015) y
considerando el ámbito de estudio que fue evaluado en el análisis FODA, se aplicó el
siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos, asignando una valoración
ponderada para cada factor evaluado: el análisis FODA (0,4) y el impacto ambiental, basado
en los postulados de ingeniería verde (0,6). Luego, se asigna una calificación individual
según el impacto, positivo o negativo, de la alternativa, para obtener una calificación
ponderada, con el valor de uno (1) para la alternativa menos viable y el valor de diez (10)
para la alternativa más viable de acuerdo con cada factor evaluado. La suma de las
calificaciones ponderadas permitirá obtener un orden jerárquico de factibilidad de
implementación de las alternativas de aplicación de la glicerina cruda en el ámbito analizado.

Ing. Natalia Polich |42


CAPITULO 5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

De acuerdo a los procedimientos descriptos en capítulos anteriores, de los ensayos


realizados a la glicerina cruda (obtenida de la transesterificación de aceite de algodón) se
recuperó en promedio el 46,5% de la masa total tratada, consistiendo el recuperado en
glicerol puro (30% p/p) y biodiesel (16,5%p/p), mientras que el resto son residuos sin valor
económico relevante (sales, gomas, jabón, etc.).
En la tabla 3 se pueden observar los resultados de las determinaciones de densidad a
20°C, índice de refracción y viscosidad que se realizaron a la glicerina purificada,
comparadas con los valores tabulados en las normas IRAM 5504 e IRAM 5506.

Glicerina purificada
Valores de Resultados
literatura experimentales
Densidad (g/cm3) 1,258 1,25
Índice de
1,473 1,469
refracción
Viscosidad (Pa.s) 1,5 1,59

Tabla 3: Resultados de caracterización de glicerina purificada.


Fuente: (Morales, et al., 2010).

De la cromatografía gaseosa que se realizó se pudo determinar que la pureza de las


muestras tratadas tenía un porcentaje relativo de glicerol del 98% en promedio (ver Figura
5).
Los resultados obtenidos tanto en las propiedades de caracterización como de las
cromatografías realizadas indican que con la purificación se obtuvo una Glicerina Grado
Técnico según la clasificación descripta en el capítulo uno.
Todo este trabajo realizado a escala laboratorio resultó relativamente sencillo y
permitió la recuperación de un 30% de la masa tratada como glicerol puro, sin embargo
muy poco aplicable en las plantas de los pequeños productores de biodiesel de la Provincia
del Chaco, debido a la dificultad de escalar la tecnología aplicada.
Estos resultados dieron lugar a la idea de realizar un estudio de las posibles alternativas
de uso de la glicerina cruda, ya sea para obtener productos de mayor valor agregado, o al
menos productos aprovechables.

Ing. Natalia Polich |43


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sin embargo, ninguno de ellos produce diariamente biodiesel, por lo que la producción
mensual es muy fluctuante. En la Figura 6 puede observarse la producción media mensual,
para cada productor entrevistado. El productor de la ciudad de Barranqueras, manifestó que
en el último año no habían producido biodiesel por modificaciones que se estaban
realizando en los equipos de la planta, pero cuenta con un equipamiento para producir
10.000 litros por día.

Producción media mensual l/mes (año 2016)

Fontana
Barranqueras
Las Breñas
Capitan Solari
Concepción del Bermejo
San Martin
Machagai
Resistencia

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Figura 6: Producción media mensual de biodiesel de los productores encuestados.


Fuente: Producción propia

En cuanto al destino del biodiesel producido, el 75% de los productores encuestados


lo destinan para autoconsumo en las maquinarias agrícolas y un 25% para la venta o canje
por aceite u otros insumos para obtener biodiesel.
Solo uno de los productores encuestados utiliza la glicerina cruda para elaborar un
desengrasante industrial con un mínimo procesamiento; luego comercializa este producto
a través de canje, con restaurantes, por aceite de fritura para la obtención de biodiesel. Los
siete restantes almacenan toda la glicerina cruda obtenida en tachos de 200 litros y los
acumulan en sus plantas. Dos de ellos alguna vez han probado la quema de la glicerina
como combustible pero manifiestan que ya no lo hacen por dificultades que se les presenta
con el manejo de la glicerina ya que en épocas de invierno ésta suele solidificar. También
se ha probado usar una proporción de glicerina cruda como suplemento alimentario para
ganado, mezclada con alfalfa, pero se presentaron las mismas dificultades técnicas con la
manipulación de la glicerina cruda en invierno por lo que la dejaron de utilizar.

Ing. Natalia Polich |45


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Si bien la mayoría de los productores almacenan la glicerina cruda, sin sacarle algún
rédito ✄✎☞✑✁ ✆✎☞☛ ✠☞✝ ✞☎☞✒✍✎✂☞☎✄✝ ✄✑✎✍✄✝✂✁✒☞✝ ✁✑✆✆✆✄✝✂✁✑ ✝✍ ✆✑✂✄☎✡✝ ✄✑ ✓✟✁✎✄☎ ✁✠✔☞✕☛ ✄✑
la medida de sus posibilidades, con todo ese material que por el momento les resulta un
residuo. Para algunos de ellos resulta una utopía tratar la glicerina cruda porque desconocen
las distintas aplicaciones que se le puede dar sin necesidad de purificarla hasta un grado de
pureza USP.
Considerando los productores que tienen plantas con una capacidad de 2400 l/día
de biodiesel (alrededor de 30.000 litros al mes), acumulan por día aproximadamente unos
100 litros de glicerina cruda (125kg), la cual después de un mínimo tratamiento de
separación de impurezas (sales y metanol), estarían disponibles para algunas de las posibles
alternativas mencionadas en esta tesis.
Lo antes mencionado evidencia la importancia que este estudio adquiere para
brindar posibles soluciones a los pequeños productores de biodiesel.

5.3 FODA
Con el análisis FODA, además de evaluar las fuerzas internas: fortalezas y debilidades
de llevar a cabo uno u otro proceso, también se evalúan las fuerzas externas (oportunidades
y amenazas) que influirán positiva o negativamente en cada uno de los procesos, para dar
valor agregado a la glicerina cruda. Las fuerzas externas están estrechamente vinculadas al
ámbito de estudio, enmarcado por el espacio socioeconómico donde se llevará a cabo. Este
análisis se presenta en la tabla N°4.
Finalmente, con la evaluación de las fuerzas internas y externas del análisis FODA
se jerarquizaron las distintas alternativas, poniendo en primer lugar las que cuentan con
más fortalezas y oportunidades, luego las que presentan oportunidades con las que se
puedan tratar las debilidades y finalmente las alternativas que cuentan con más debilidades
y amenazas que el resto.

Ing. Natalia Polich |46


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ALTERNATIVAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


Se dificulta la atomización con Riesgo ambiental debido a emisiones
pulverizadores convencionales. atmosféricas de sustancias tóxicas,
Disminuyen las emanaciones de SO2 Ahorro en calderas auxiliares.
Problemas de corrosión en las tales como la acroleína y el metanol.
Combustión directa y NOx, y emisión de partículas de Generación de vapor y energía
boquillas de quemadores. Alto costo del quemador especial de
gases de combustión eléctrica.
A bajas temperaturas producen glicerina y de energía para alcanzar la
vapores de acroleína. T aconsejada.
Disminuyen las emanaciones de CO2
y NOx. Generación de vapor y energía
Combustión Sólo se puede dosificar hasta un 10% Concentraciones mayores a 10% de
Para la conformación de pellets, se eléctrica. Permite dar respuesta
indirecta (pellets y p/p de glicerina cruda para evitar la glicerol podrían descomponer los
utiliza fibra y cáscara, subproductos efectiva a problemas de disposición de
briquetas) descomposición de los pellets pellets y/o briquetas
de la extracción de aceite de algodón residuos.
y actividades agrícolas.
Estudios recientes muestran un gran
incremento en la producción de biogás Sistemas poco eficientes.
El proceso no utiliza gran cantidad de
Aumenta el rendimiento de al adicionar glicerina en bajas Equipamiento de gran tamaño y
glicerina, entre un 8 y 20% como
producción de biogás con el proporciones (8%). costoso. Elevados costos de instalación
máximo. Pero superar el 8% de
Biogás agregado de la glicerina. Posibilidad de aprovechamiento de los de la planta y de trasmisión de energía.
agregado de glicerina ocasiona una
Eliminación biológica de residuos incentivos gubernamentales de la Sistema de almacenamiento de gas
disminución en la producción de
orgánicos política de desarrollo de complejo y costoso.
biogás.
biocombustibles.

Formación de residuo sólido que


La pirólisis combinada con biomasa Utilización de los productos de la El combustible producido puede no
obstruye el sistema.
Pirolisis produce H2 en grandes proporciones pirólisis para la generación de vapor y compensar la energía consumida.
Se necesitan condiciones extremas (p
y gas Syn. energía eléctrica.
y T) para alcanzar la pirólisis.

Se necesita una purificación y Al usar glicerina de la obtención de


eliminación de las sales presentes en biodiesel como materia prima no Proceso costoso. Difícil de aplicar a
Buen rendimiento en la producción
glicerina cruda, ya que hacen compite con la industria alimentaria. pequeña escala. Recupero de capital
de etanol con cepas especiales.
Bioetanol disminuir el rendimiento de Posibilidad de aprovechamiento de los demandaría años.
Bioetanol producido tiene baja
producción. incentivos gubernamentales de la Etanol de comercial accesible y
toxicidad y fácil manejo.
Inversión en cepas especiales de S. política de desarrollo de económico.
cerevisiae, en fermentadores y mano biocombustibles.
de obra calificada
Tiene un alto valor comercial y pueden Proceso costoso. Nuestro país aún no
Impurezas presentes en el glicerol
Buen rendimiento de producción de ser base para futuras biorrefinerías. En posee una demanda natural de
Hidrógeno crudo inhiben el crecimiento
H2 a partir de glicerol. Argentina hay mucha experiencia en el hidrógeno y su posible uso como
microbiano.
manejo de H2. energía, depende de programas de

Ing. Natalia Polich |47


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

incentivos que ponderen en mayor


medida aspectos medioambientales.
Uso de reactivos peligrosos como el
isobutileno, que es muy inflamable.
Existe mejora en la eficiencia de la
Inviable en el área de estudio debido a
Aditivos para combustión de combustibles diésel. Uso y manejo de reactivos e insumos Nuevo aditivo con gran potencial en el
la escasez de recursos económicos para
combustibles Disminuye la producción de material de alto costo y manejo especializado. mercado.
adquisición de insumos y personal
particulado.
capacitado para desarrollar estos tipos
de productos.
Las adiciones de glicerina retardan el
crecimiento de las plantas cuando las
El proceso no requiere adición de Para su procesamiento utiliza Uso de glicerina mayor al 10% puede
concentraciones son mayores al 10 %
calor o cambio químico, por tanto, el subproductos y residuos provocar inhibición en el crecimiento
p/p.
proceso de producción es más corto agroindustriales, lo que reduce los de plantas. Además tanto el metanol
Fertilizantes
al compararla con otros procesos. costos de producción. Uso beneficio como el exceso de sales presentes en la
El amplio intervalo en los valores del
Evita la lixiviación de nitratos a directo en la planta de producción de glicerina cruda pueden afectar a la
pH, pueden afectar los procesos de
aguas subterráneas. biodiesel. sostenibilidad agrícola.
desnitrificación e inmovilización del
nitrógeno de manera diferente.
Es la alternativa más barata y de El uso exagerado del glicerol podría
mayor disponibilidad para la El glicerol se debe integrar provocar daño hepático (máximo
La glicerina cruda proporciona igual o
alimentación animal. adecuadamente a la dieta y no permitido 20% en peso en comederos y
más calorías que el maíz en grano, por
La adición en pellets produce considerarse como una solución 10% en pellets). Por este motivo, no se
Suplemento tanto, podría formar parte de la canasta
inhibición del crecimiento fúngico definitiva. puede abusar de la glicerina como una
alimenticio directo alimenticia animal. Institutos y
(propiedades preservativas). Se puede utilizar un máximo del 10% única alternativa.
e indirecto Universidades que aportan
El proceso no requiere de calor o de glicerina en la alimentación Problemas tecnológicos en el
investigaciones y asesoramiento en el
cambio químico; por tanto, su indirecta en pellets y hasta un 20% en almacenamiento de piensos debido a
tema (INTA, UNNE, etc.)
fabricación es más rápida, alimentación directa. las propiedades higroscópicas del
comparada con otros procesos. glicerol.
Son tecnologías que requieren gran
Mercado creciente por ser productos
inversión, alta capacidad de El escalado de planta piloto a
con un alto valor comercial. Producto
producción y estricto control para producción industrial está aún en
de alto costo proveniente de materia
asegurar su funcionalidad y Tienen un alto valor comercial y desarrollo. Aun así es inviable en el
prima de bajo valor comercial.
rendimiento. pueden ser base para futuras área de estudio debido a la escasez de
Químicos Finos El propanodiol es utilizado para la
Proceso muy costoso por vía química biorefinerías. recursos económicos para adquisición
fabricación de resinas sintéticas y
debido a los catalizadores y Desarrollo de profesionales altamente de insumos y personal capacitado para
polímeros biodegradables.
condiciones extremas de reacción,. capacitados en la región. desarrollar estos tipos de productos.
El ác. succínico es utilizado para la
Tecnología por vía biológica aún en Distancia con los consumidores de
fabricación de resinas sintéticas y
proceso de investigación, tal que su estos productos.
polímeros biodegradables.
aplicación industrial es aún insipiente.
Tabla 4: Matriz FODA propuesta
Ing. Natalia Polich |48
CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la jerarquización son los siguientes:


1. Suplemento alimenticio animal. Tiene la gran ventaja que se utiliza la glicerina cruda sin
grandes operaciones para su purificación. Si bien se utiliza poca proporción (10%) en alimento tanto
directo como indirecto, podría evaluarse la posibilidad de comercializar suplementos alimenticios
con glicerina agregada o directamente glicerina cruda, a productores ganaderos de la zona.
El consumo de glicerina de un bovino es de aproximadamente 600 ml/animal/día (Wang, et
al., 2009). Para un pequeño productor de 100 animales el consumo de glicerol diario sería de 60 litros.
La glicerina cruda que se genera en una planta de biodiesel de 2400 l/día es de aproximadamente 100
litros, la cual sería suficiente para suplementar la alimentación de alrededor de 150 bovinos por día.
2. Fertilización de suelos. Se sabe que el aporte de carbono al suelo, mediante la adición de
glicerina, regula la fertilización de nitrógeno, lo que mejora la actividad microbiana y reduce las
emisiones de NOx (Alotaibi & Schoenau, 2011). Pese a que el agregado excesivo de glicerina cruda
al suelo representa un riesgo para el crecimiento de las plantas, esto puede ser controlado
criteriosamente y así generar un beneficio directo para los productores agropecuarios de la zona.
Para lograr buenos resultados en la fertilización del suelo se ha estudiado que se necesitan 100
kg de glicerina cruda, combinada con 400 kg de urea para la fertilización de una hectárea de suelo,
por cada aplicación (Alotaibi & Schoenau, 2011). Es decir, la glicerina que se acumula en un mes en
una planta de biodiesel, aproximadamente 2500kg, alcanza para fertilizar unas 250 hectáreas.
3. Biogás. También utiliza la glicerina cruda, sin necesidad de acondicionamiento, pero solo en
pequeñas proporciones que oscilan, entre un 8% y un 20% de agregado máximo en volumen, en
relación al sustrato total, según distintos estudios (Siles, et al., 2010) (Castrillón , et al., 2011)
(Indiveri, et al., 2011). La ventaja principal de obtener biogás radica en que los residuos orgánicos
son convertidos biológicamente en fertilizantes naturales del suelo, además el gas generado puede ser
usado como fuente de energía para la elaboración de biodiesel, por lo que presenta una alternativa
beneficiosa para los productores agropecuarios que producen biodiesel a partir de su propio aceite,
ya que aprovecharían no solo la glicerina, sino todos los residuos generados por las actividades
agrícola-ganaderas, alcanzando una producción de ciclo cerrado.
Las desventajas son variadas como la necesidad de equipamiento de mayor escala, algo costoso y
experimental en ciertos diseños; se requieren ciertas precauciones de manejo, el proceso es sensible
a la temperatura, pH, velocidad de carga y cambio del tipo de carga; sistema de almacenamiento de
gas complejo y costoso (FAO, 2011).
Según un estudio de caso de Varnero 1991, mencionado en el Manual de Biodiesel, el volumen de
digestor para un productor agropecuario que dispone de 10 bovinos es de 8 m3, para tratar diariamente
200 litros de mezcla (100 kg estiércol + 100 kg agua), con lo que se obtendrá 40 m3/día de gas (1200

Ing. Natalia Polich |49


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
m3/mes), lo que equivale a 4 garrafas de 15 kg de gas licuado al mes, y 200 lts de efluente,abono
natural del suelo (FAO, 2011). Si consideramos el agregado de un 15% de glicerina cruda a este caso,
se necesitarían solamente 15 kg (12 litros) diarios de la misma para mantener las proporciones
indicadas como máximas para la óptima producción de biogás.
4. Pellets combustible (combustión indirecta). Esta alternativa presenta la ventaja que puede
aprovecharse no sólo la glicerina obtenida de la producción de biodiesel, sino también las fibras y
✎✝✝✎✁☎✁✝ ✒✄ ✠✁ ✄✚✂☎✁✎✎✆✁✑ ✒✄ ✁✎✄✆✂✄ ✞☞☎ ✠☞ ✌✍✄ ✍✂✆✠✆ ✁ ✁✁☎✆☞✝ ✓☎✄✝✆✒✍☞✝✕ ✞✁☎✁ ✠✁ ✎☞✑✆☞☎ ✁✎✆✁✑ ✒✄ ✠☞✝
pellets combustibles. Sin embargo se corre el riesgo de descomposición de los mismos si se excede
la concentración de glicerina adicionada o si la misma presenta elevada humedad (Mohon Roy & Da
Silva, 2014).
5. Combustión directa. Si bien la combustión directa disminuye ampliamente las emanaciones
de CO2 y NOx, la quema de la misma presenta muchas desventajas operativas como la atomización
en pulverizadores convencionales y corrosión en las boquillas de los quemadores que hacen necesaria
grandes inversiones para adaptar las calderas. Además, un inconveniente no menor es la generación
de vapores de acroleína cuando la quema se realiza a bajas temperaturas (Steinmetz, et al., 2013).
6. Hidrógeno Si bien tanto la producción de H2 como Bioetanol se ven favorecidas con el
agregado de glicerina, la misma requiere un tratamiento previo para eliminar excesos de metanol y
sales, ya que la presencia de impurezas presentes en el glicerol crudo inhiben el crecimiento
microbiano (Mangayil, et al., 2012). Por lo que se trata de un proceso más sofisticado con el que se
debe contar con mano de obra calificada, con manejo de procesos microbiológicos y reactores
especiales lo que lo hace una alternativa poco factible de ser llevado a cabo en el área de estudio.
7. Bioetanol. Al igual que para la obtención de hidrógeno, esta alternativa requiere la
purificación de la glicerina cruda, las sales presentes hacen disminuir el rendimiento de producción.
Sumado a los elevados costos de inversión en cepas especiales de Saccharomyces cerevisiae
(Hernández-Mora & Acevedo, 2013), equipos reactores/fermentadores y mano de obra calificada, es
otra alternativa difícil de implementar en el ámbito de estudio.
8. Pirólisis. Necesita de condiciones drásticas (presión y temperatura) para obtener gas de
síntesis, sumado a la necesidad de contar con equipamientos especiales para regenerar el catalizador
o contar con equipamiento para craqueo catalítico de lecho fluidizado los que son muy costosos por
lo que no es factible su aplicación en las pequeñas plantas de biodiesel.
Químicos finos (ácido succínico, propanodiol y aditivos para combustibles). Requieren mano
de obra calificada, grandes inversiones en equipamientos e insumos, condiciones especiales de
proceso por lo que es una de las alternativas que resultan inviables en la escala aplicada a este estudio.

Ing. Natalia Polich |50


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.4 EVALUACIÓN CON HERRAMIENTAS DE INGENIERIA VERDE


Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la ingeniería verde parte
del concepto de que las decisiones para proteger la salud humana y el ambiente pueden tener un mayor
impacto y costo-efectividad cuando se aplican ciertos principios en el diseño y desarrollo de un
proceso industrial o de producto. El objetivo de la ingeniería verde es la incorporación de conceptos
relacionados con el riesgo en los procesos químicos y productos diseñados por la academia y la
industria (García-Serna, et al., 2007).
Los criterios pueden ser positivos o negativos, de acuerdo con las cualidades intrínsecas que
hacen que una sustancia, producto o proceso sea preferible o deba rechazarse (Harris & Briscoe-
Andrews, 2008). Según las características de las sustancias, productos, procesos, biósfera o
tecnologías consideradas, se pueden definir cualidades intrínsecas que permitan seleccionar las
alternativas adecuadas. De esta forma, se evaluó el impacto negativo de las alternativas de
procesamiento de glicerina, de acuerdo con los postulados de la ingeniería verde (Tabla 5).
Específicamente, en la matriz producida se presentaron los postulados en forma negativa, por
lo que aquellas alternativas que presentan menos tildes son, desde los postulados de la Ingeniería
Verde, las que presentan menos riesgos para la salud, consumen menos materia y energía, y
fundamentalmente son las que presentan menos impactos negativos al ambiente. Estas alternativas
son en primer lugar: fertilizantes, suplemento alimenticio y biogás.
Asimismo, aquellas alternativas que presentan mayores tildes, son las que poco cumplen con
los postulados de la Ingeniería Verde, como ser la producción de químicos finos y GTBE. La
producción de bioetanol e hidrógeno, como así también la pirólisis o el uso de glicerina como
combustible, son las alternativas que están en el medio de esta clasificación.

Ing. Natalia Polich |51


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ALTERNATIVAS DE
PROCESAMIENTO

Combustible de calderas

Suplemento alimenticio
Pellets combustible

Químicos finos
Fertilizantes
Hidrógeno
Bioetanol
Pirolisis
POSTULADOS DE LA

Biogás

GTBE
INGENIERIA VERDE

1. Formación de sustancias peligrosas


2. Generación de residuos
3. Requiere procesos de separación y
purificación
4. Elevados consumos de energía
5. Almacenamiento de producto (sobre
exceso de producción)
6. No considerar la complejidad de
producción. No preservar tal cual es
7. Productos no biodegradables. Largos
ciclos de vida
8. Sobredimensionamiento de equipos y
baja demanda de materia prima
(glicerina)
9. Alta diversidad de materiales
10. Pérdidas de materia y energía
11. No reutilización tras vida útil
12. Fuentes no renovables de materia y
energía (se agotan en el proceso)

Tabla 5: Matriz Ingeniería Verde. Producción propia

5.5 ANALISIS CON EL MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Finalmente, para asignar pesos en orden de importancia, se vincula la matriz FODA con la
matriz de Ingeniería Verde en una matriz cualitativa por puntos, en la que para jerarquizar los factores
cualitativos se le asignó el factor de 0,4 para el análisis FODA y 0,6 para el impacto ambiental, basado
en la ingeniería verde. Luego, se asigna una calificación individual según el impacto, positivo o
negativo, de la alternativa, para obtener una calificación ponderada, con el valor de uno (1) para la
alternativa menos viable y el valor de diez (10) para la alternativa más viable de acuerdo con cada
factor evaluado.

Ing. Natalia Polich |52


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Así, para las alternativas que presentan dificultades para la adquisición de insumos y
dificultades técnicas de implementación y montaje, para una planta de baja escala de
aprovechamiento de la glicerina, se asignó una calificación menor, como por ejemplo para el
procesamiento de químicos finos; de la misma manera para aquéllas que muestran debilidades y
amenazas de mayor envergadura para llevar a cabo su implementación, por ejemplo, combustible
para calderas. Por último, se adjudicó una calificación mayor para aquellas alternativas que no
reflejan un impacto negativo para el medio ambiente (como podrían ser la generación de sustancias
tóxicas, peligrosas, residuos, entre otras), caso de los fertilizantes y suplementos alimenticios tanto
directo como indirecto.
Como resultado se obtiene un orden jerárquico de factibilidad de implementación de las
alternativas de aprovechamiento de la glicerina, para una planta de producción de biodiesel a baja
escala, analizada para el caso de los pequeños productores de la Provincia del Chaco (Tabla 6), que
se detalla a continuación:

Análisis FODA Impacto Ambiental

ALTERNATIVAS Calificación Calificación Calificación Calificación TOTAL


Individual Ponderada Individual Ponderada

Combustible para calderas 6 2,4 7 4,2 6,6


Combustión indirecta (pellets) 7 2,8 6 3,6 6,4
Biogás 9 3,6 8 4,8 8,4
Pirolisis 6 2,4 6 3,6 6
Bioetanol 5 2 4 2,4 4,4
Hidrógeno 5 2 5 3 5
Aditivos GTBE 3 1,2 2 1,2 2,4
Fertilizantes 8 3,2 9 5,4 8,6
Suplemento alimenticio 10 4 8 4,8 8,8
Químicos finos 3 1,2 3 1,8 3

Tabla 6: Matriz cualitativa por puntos. Producción propia

Se puede observar que el orden de jerarquización da el primer lugar a la alternativa de


suplemento alimenticio con un total de 8,8 puntos, en segundo lugar a fertilizantes del suelo con 8,6
puntos y a la producción de biogás en tercer lugar con 8,4 puntos.

Suplemento para alimentación animal


Desde el punto de vista ambiental es una de las mejores alternativas, ya que el proceso no
requiere entrada de calor ni cambio químico ni procesos a presión, su procesamiento es a temperatura
ambiente, no genera residuos ni subproductos en su producción que contaminen el ambiente, no

Ing. Natalia Polich |53


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
utiliza ni genera sustancias tóxicas, no emplea disolventes ni equipos o agentes de separación y no
presenta elevados consumos de energía. Adicionalmente, no requiere de materiales no renovables y
es una de las alternativas de uso y beneficio en el mismo sitio de la producción para el caso de aquellos
productores ganaderos, lo cual la hace una alternativa viable muy importante para lograr un desarrollo
ecológicamente sostenible. La principal desventaja se presenta en la producción de los suplementos
ya que necesita bastante energía para alcanzar la presión requerida para la conformación de los pellets.
Si bien no se trata de un producto de mayor valor agregado, podemos decir que se trata de una forma
de convertir un residuo en un producto aprovechable.

Fertilizantes
Es otra alternativa amigable con el ambiente, sin impacto negativo de ningún tipo, no requiere
entrada de calor o cambio químico, no produce residuos ni subproductos, su procesamiento no incluye
procesos a presión y se lleva a cabo a temperatura ambiente. Adicionalmente, no requiere de
materiales no renovables, lo cual la hace una alternativa viable muy importante para lograr un
desarrollo ecológicamente sostenible ya que el glicerol es una fuente de carbono complementaria que
se puede agregar mediante la incorporación de subproductos y residuos agroindustriales para mejorar
la fertilidad del suelo. Su debilidad principal es el estado aún incipiente de su desarrollo y la
incertidumbre que existe en el porcentaje de glicerina cruda que se puede agregar (del 5 al 15%) ya
que un exceso perjudicaría la fertilidad del suelo. Este es un caso similar al anterior, donde no se
obtiene un producto de mayor valor agregado pero si se puede aprovechar la glicerina cruda.

Biogás
Es la mejor alternativa entre aquellas que requieren tecnología especializada, ya que no genera
residuos ni subproductos en su producción que contaminen el ambiente; es más, los residuos
orgánicos se utilizan como fertilizantes naturales del suelo y el gas generado se utiliza como
combustible en la producción de biodiesel. Sin embargo, es un proceso que no utiliza gran cantidad
de glicerina, alrededor de un 10%, ya que mayores cantidades de glicerina interfieren en la
biodigestión, inhibiendo el crecimiento de microorganismos y, consecuentemente, disminuyendo la
producción de biogás, por lo que es necesario recurrir a un sobredimensionamiento de los equipos
generando consumos de energía y espacios innecesarios. Además, el proceso es sensible a la
temperatura, pH, velocidad de carga y cambio del tipo de carga y el sistema de almacenamiento de
gas es complejo y costoso.

Ing. Natalia Polich |54


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Combustible para calderas (combustible directo, pellets combustible)
Son alternativas en las que el calentamiento de la glicerina puede generar acroleína, un gas
altamente inflamable y tóxico para los organismos vivos, y otros gases perjudiciales durante su
manejo. Además de demandar elevadas cantidades de energía para alcanzar la temperatura requerida
para su descomposición térmica, puede o no utilizar combustibles no renovables en su proceso. Son
procesos con altos costos de inversión ya que requieren de quemadores especiales para elevadas
temperaturas.

Pirólisis
Desde el punto de vista ambiental es una alternativa poco amigable, ya que es un proceso que
presenta elevados consumos de energía para alcanzar la temperatura necesaria para la pirolisis, su
procesamiento se realiza en condiciones críticas de presión y temperatura, emplea equipos de
separación y requiere mano de obra calificada.

Bioetanol e Hidrógeno
Son alternativas de aprovechamiento con un fuerte desarrollo industrial, que incluyen mano
de obra calificada, gran consumo de energía, el uso de equipos especializados necesarios en su
producción (fermentadores) y equipos necesarios para su separación y concentración (como
destiladores, columnas de absorción, etc.). Son procesos que generan diferentes efluentes y
subproductos durante su producción, por lo que no son aplicables para el aprovechamiento de la
glicerina en pequeñas plantas de biodiesel. Cuando se trata de plantas industriales de mayor escala,
estas alternativas pueden ser las adecuadas ya que tanto el bioetanol como el hidrógeno generado
pueden ser comercializados como combustibles renovables.

Químicos finos
Estas son alternativas de aprovechamiento con un fuerte desarrollo industrial, con gran
capacidad de producción, que incluyen mano de obra calificada, gran gasto en energía, equipamiento
especializado como fermentadores, destiladores, columnas de absorción, tamiz molecular, etc., e
insumos de difícil adquisición (microorganismos para la fermentación). Son procesos que generan
diferentes efluentes y subproductos durante su producción. Por todo lo mencionado esta alternativa
es inviable en la escala aplicada a este estudio.

Aditivos GTBE
Es la alternativa con menos viabilidad, de acuerdo con el desarrollo de la ingeniería verde,
debido al uso de isobutileno entre sus reactivos, una sustancia altamente inflamable y tóxica por

Ing. Natalia Polich |55


CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
inhalación, que no se descompone naturalmente. Además, es un proceso que genera efluentes y
subproductos durante su producción. Esta tecnología está aún en proceso de investigación, su
aplicación industrial es todavía incipiente lo que hace que sea la alternativa menos ventajosa de todas
las evaluadas.

Consideraciones Finales
Con el método de evaluación aplicado se determinó que las mejores alternativas de aplicación
de la glicerina cruda son suplemento alimenticio animal, fertilizantes del suelo y en tercer lugar la
producción de biogás, con puntajes, de la matriz de ponderación, muy próximos entre ellas.
Entre las alternativas evaluadas, la de usar la glicerina cruda como suplemento alimenticio
animal y como fertilizantes del suelo, si bien no generan productos de mayor valor agregado, son las
alternativas de aprovechamiento que mejor se adaptan a la escala de los pequeños productores.
Analizando los resultados obtenidos y considerando la cantidad de glicerina cruda acumulada
en las pequeñas plantas de biodiesel puede considerarse la posibilidad de un uso integral de la
glicerina cruda aplicando las tres alternativas antes mencionadas, que son las mejor se adaptan a los
pequeños productores de biodiesel de la provincia del Chaco. Teniendo en cuenta la producción media
mensual de glicerina cruda que se acumula en las plantas productoras de biodiesel, alrededor de 2500
kg (2000 lts), y considerando las actividades agrícola-ganaderas de los productores entrevistados,
podría aplicarse parte de la glicerina cruda para la producción de biogás (100 litros diarios
considerando disponer del estiércol de 10 cabezas de bovinos), para lo cual los productores
necesitarán mayores inversiones en tecnología, pero la energía generada podría usarse en la
producción de biodiesel y los efluentes líquidos aplicarse como abono natural de los suelos,
acercándose a una producción de ciclo cerrado. Luego con la glicerina que reste diariamente se podría
administrar como suplemento alimenticio para ganado o como sustrato complementario en la
fertilización del suelo.
Cabe destacar que este método resulta adecuado para una estimación inicial de los diferentes
usos de la glicerina cruda, el cual requiere posteriormente un análisis más detallado de las tres mejores
opciones mencionadas, donde se debería incluir un análisis técnico-económico detallado para poder
determinar la mejor alternativa de uso de la glicerina cruda.

Ing. Natalia Polich |56


CAPITULO 6

CONCLUSIONES
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

6. CONCLUSIONES
Mediante el estudio realizado se puso en evidencia, a través del análisis de trabajos de
investigación científicos, algunas de las distintas alternativas tecnológicas que existen para lograr la
valorización de un producto que en la actualidad está siendo desaprovechado, en algunos casos
representa un estorbo y hasta un problema ambiental: la glicerina obtenida en el proceso de obtención
de biodiesel.
Las pruebas de laboratorio realizadas permitieron la recuperación de un 30% de la masa tratada
como glicerol puro. Sin embargo, muy poco aplicable en las plantas de los pequeños productores de
biodiesel de la Provincia del Chaco, debido a la dificultad de escalar la tecnología aplicada.
Con la metodología aplicada en esta tesis de maestría fue posible alcanzar los objetivos
propuestos inicialmente, que fueron los de analizar las posibles alternativas de uso de la glicerina y
proponer las que mejor se adecuen al área de estudio, los pequeños productores de biodiesel de la
provincia del Chaco, como materia prima para elaborar productos de mayor valor agregado.
Del análisis realizado a la matriz de ponderación por puntos, que incluye el análisis de la matriz
FODA y los impactos ambientales según los postulados de la Ingeniería Verde, se logró la
jerarquización de estas alternativas, teniendo en cuenta el área de estudio, la disponibilidad energética
y los impactos al medio ambiente.
La utilización de la glicerina cruda tiene una amplia gama de posibilidades. De las consideradas
en este estudio, su utilización como suplemento alimenticio es la más atractiva, seguida de la
utilización como fertilizantes del suelo y biogás, mientras que las opciones de químicos finos, de
mayor valor agregado, son las menos favorecidas, considerando el ámbito de estudio.
Finalmente, analizando los resultados obtenidos y teniendo en cuenta la cantidad de glicerina que
se acumula mensualmente en las pequeñas plantas de biodiesel se propone considerar la posibilidad
de un uso integral de la glicerina cruda, aplicando las tres alternativas que son las que mejor se adaptan
a los pequeños productores de biodiesel de la provincia del Chaco.
Si bien los estudios realizados en esta Tesis proporcionan una evaluación básica de las diferentes
rutas de aprovechamiento de la glicerina, cabe señalar que no basta para determinar la factibilidad de
aplicación de dichas alternativas, ya que no se tuvieron en cuenta algunos aspectos como costos de
inversión necesarios, estudios de mercado etc. No obstante ello, la investigación llevada cabo
demuestra que existe gran interés en este campo y las posibilidades presentadas podrían contribuir a
que el proceso de obtención de biodiesel se convierta en sustentable para los productores agrícolas
que obtienen dicho biocombustible a pequeña escala para autoconsumo.

Ing. Natalia Polich |57


CAPITULO 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiken, J. E., 2006. Purification of glycerin. United States, Patente Nº US 7.126.032 B1.
Alotaibi, K. D. & Schoenau, J. J., 2011. Enzymatic activity and microbial biomass in soil amended
with biofuel production byproducts. Applied Soil Ecology 48, pp. 227✁235.
Alotaibi, K. D. & Schoenau, J. J., 2013. Greenhouse gas emissions and nutrient supply rates in soil
amended with biofuel production by-products. Biol Fertil Soils 49, pp. 129 - 141.
Anastas, P. T. & Zimmerman, J. B., 2006. The Twelve Principles of Green Engineering as a.
Sustainability Science and Engineering: Defining principles Foundation for Sustainability, pp. 11 -
32.
Astals, S., Nolla-Ardèvol, V. & Mata-Alvar, J., 2012. Anaerobic co-digestion of pig manure and
crude glycerol at mesophilic conditions: Biogas and digestate. Bioresource Technology 110, pp. 63 -
70.
Binns, M., Vlysidis, A., Webb, C. & Theodoropoulos, C., 2011. Glycerol metabolic conversion to
succinic acid using Actinobacillus succinogenes: a metabolic network-based analysis. Comput. Aided
Chemical Eng., 29, pp. 1421 - 1425.
Bodarski, R., Wertelecki, T., Bommer, F. & Gosiewski, S., 2005. The changes of metabolic status
and lactation performance in dairy cows under feeding tmr with glycerin (glycerol) supplement at
periparturient period. Polish Agric. Univ., Anim. Husbandry 8(4), pp. 22 - 30.
Bohon, M. D. y otros, 2010. Glycerol combustion and emissions. Proceedings of the Combustion
Institute. Available online at www.sciencedirect.com.
Brennecke, J. F. & Stadtherr, M. A., 2002. A course in environmentally conscious chemical process
engineering. Computers and Chemical Engineering, 26, pp. 307 - 318.
Buenemann, T., Oudejans JC, Gamba , P. & Rampi, A., 1991. Process for purifying crude glycerol,
s.l.: US Patent 4990695.
Cámara Argentina de Energías Renovables, s.f. http://www.cader.org.ar. [En línea]
[Último acceso: 2017].
Castañeda Serrano, R., Ferriani Branco, A. & Texeira, S., 2014. Evaluación de la Inclusión de
glicerina cruda en la dieta de ganado de carne: la digestabilidad de nutrientes aparente y la síntesis de
proteína microbiana. Zootecnia Trop, 32(2).
Castelar Ortega, G. C., Angulo Mercado, E. R. & Cardozo Arrieta, B. M., 2014. Transesterificación
de aceites vegetales empleando catalizadores heterogeneos.. Prospect, 12(2), pp. 90-104.
Castrillón , L., Fernández-Nava, Y., Ormaechea , P. & Marañon, E., 2011. Optimization of biogas
production from cattle manure by pre-treatment with ultrasound and co-digestion with crude glycerin.
Bioresource Technology 102, pp. 7845 - 7849.
Chaiyaomporn, K. & Chavalparit, O., 2010. Fuel Pellets Production from Biodiesel Waste.
EnvironmentAsia 3 (1), pp. 103 - 110.
Cheng, J. k. y otros, 2011. Design and Control of the Glycerol Tertiary Butyl Ethers Process for the
Utilization of a Renewable Resource. Ind. Eng. Chem. Res., 50, pp. 12706 -12716.
CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Empresario Argentino para le Desarrollo Sostenible, 2008. Perspectiva de los
biocombustiles en Argentina, s.l.: Centro Argentino de Ingenieros.
Da Silva, C. A. & de Souza Filho, H., 2007. Guidelines for rapid appraisals of agrifood chain
performance in developing countries, Roma, Italia: FAO.
Darnoko, D. & Munir Cheryan, 2000. Kinetics of Palm Oil Transesterification in Batch Reactor.
JAOCS 77, pp. 1263-1267.
De Frain, J. M., Hippen, A. R., Kalscheur, K. F. & Jardon, P. W., 2004. Feeding Glycerol to Transition
Dairy Cows: Effects on Blood, Metabolites and Lactation Performance. J. Dairy Sci. 87, p. 4195✁
4206.
Di Serio, M., Casale, L. & Tesser, R., 2010. New Process for the Production of Glycerol tert-Butyl
Ethers. Energy Fuels, 24, pp. 4668 - 4672.
Diaz Muruaga, M. y otros, 2011. Procedimiento de produccion de aditivos oxigenados a partir de
glicerina cruda. España, Patente nº PCT/ES2011/070637.
Estevez Company, C., Ba Yarri Ferrer, N. & Castells Boliart, J., 2014. Formulation, preparation and
use of a glycerol based of biofuel.. España, Patente nº PCT/EP2014/050846.
FAO, 2011. Manual del Biogas, Santiago de Chile: MINENERGIA / PNUD / FAO / GEF.
Fernández Mayer, A., 2014. Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos
templados, subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. INTA - EEA Bordenave, p. Boletín
Técnico Nº20.
✄☎✑✝✑✒✄ ☛ ✁✖☛ ✁☎✄✑✆✠✠✁✝☛ ✁✖☛ ✂✄✡ ☛ ✖ ✁✖ ☎ ✠✆✝☛ ✆✖☛ ✄✆✆✝✖ Pyrolysis of glycerol over activated carbons
for syngas production. J. Anal. Appl. Pyrolysis, 84, pp. 145 - 150.
Ferrero, A., M. Rosa, I. & Veneciano, E., 2010. Proceso de purificación de la glicerina obtenida del
biodiesel a pequeña escala, Villa María, Córdoba. s.n.
Forza, C., 2002. Survey research in operations management: a process-based perspective.
International Journal of Operations & Production Management, 22, pp. 152 -194.
Fountoulakis , M. S., Petousi, I. & Manios, T., 2010. Co-digestion of sewage sludge with glycerol to
boost biogas production. Waste Management 30, pp. 1849✁1853.
García-Serna, J., Pérez-Barrigón, L. & Cocero, M., 2007. New trends for design towards
sustainability in chemical engineering: Green engineering. Chemical Engineering Journal, 133, pp.
7 - 30.
Gómez Cívicos, J. I., 2008. Ingeniería Verde: Doce principios para la Sostenibilidad. Ingeniería
Química, 458, pp. 168 - 175.

Harris, A. & Briscoe-Andrews, S., 2008. Development of a problem-b✁✝✄✒ ✠✄✁☎✑✆✑✔ ✄✠✄✎✂✆ ✄ ✆✑ ✓✔☎✄✄✑
✄✑✔✆✑✄✄☎✆✑✔✕✖ Education for Chemical Engineers, 3, pp. e15 - e21.

Hernández Mora, J. A., Acevedo Páez, J. C., Valdés Rentería, C. F. & Poss, F. R., 2015. Evaluación
de rutas alternativas de aprovechamiento de la glicerina obtenida en la producción de biodiesel: una
revisión. Ingeniería y Desarrollo. Universidad del Norte, 33, pp. 126 - 148.
Hernández-Mora, J. A. & Acevedo, J. C., 2013. Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae
a partir de glicerina, subproducto de biodiesel. Ingeniería Solidaria, 9(16), pp. 91 - 101.

Ing. Natalia Polich |59


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hiremath, A., Kannabiran , M. & Ranga, V., 2011. 1,3-Propanediol production from crude glycerol
from jatropha biodiesel process. New Biotechnology, 28(1), pp. 19 - 23.
Hutnan, M., Kolesárová, N., Bodík, I. & Czölderová, M., 2013. Long-term monodigestion of crude
glycerol in a UASB reactor. Bioresource Technology 130, pp. 88 - 96.
IICA & SAGPyA, 2005. Perspectivas de los biocombustibles en Argentina y en Brasil, Buenos Aires:
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA . SAGPyA.
Indiveri, M. y otros, 2011. Utilización de glicerina residual de producción de biodiesel como
cosubstrato para la producción de biogás. Cuarto Congreso Nacional Tercer Congreso
Iberoamericano Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía HYFUSEN, 12 (094).
Ito, T., Nakashimada, Y. & Senba, K., 2005. Hydrogen and Ethanol Production from Glycerol-
Containing Wastes Discharged after Biodiesel Manufacturing Process. Journal of Bioscience and
Bioengineering, 100(3), pp. 260 - 265.
Jaecker-Voirol, A. y otros, 2008. Glycerin for New Biodiesel Formulation. Oil & Gas Science and
Technology Rev. IFP, 63(4), pp. 365 - 404.
John R. Peterson, Chardon & Christopher M. Yost, Ay, 2014. Method of biobased chemical
production from crude bioglycerin. Unite States, Patente Nº US 8.759.595 B2.
Kim, J. H. y otros, 2013. On intestinal transit time and utilization of energy and nutrients in diets fed
to broiler chickens. Livestock Science 154, pp. 165 - 168.
Konstantinidis Maurtua, E. & Miller, S., 2016. Negociaciones 2015. La COP21 y el Cambio
Climático, s.l.: Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Kovács , P., Zsédely , E., Kovács , A. & Schmidt, J., 2011. Apparent digestible and metabolizable
energy content of glycerol in feed of growing pigs. Livestock Science 142, pp. 229✁234.
Kubiak, P. y otros, 2012. Physiological predisposition of various Clostridium species to synthetize
1,3-propanediol from glycerol. Process Biochemistry, 47, pp. 1308 -1319.
Leung, D. Y., Xuan Wu & M.K.H. Leung, 2010. A review on biodiesel production using catalyzed
transesterification. Applied Energy, 87, pp. 1083-1095.
Lopez Noguero, F., 2002. El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de
Educación,N°4 .Universidad de Huelva, pp. 167 -179.
Machado, C. M. M., 2010. Situación de los Biocombustibles de 2da y 3era Generación en América
Latina y Caribe. s.l.:OLADE - IICA.
Macret, R. & Ferraz Wagner Lourenco, C., 2011. Purification of crude glycerol. United States,
Patente nº US 2011/0112336 A1.
Mangayil, R., Karp, M. & Santala, V., 2012. Bioconversion of crude glycerol from biodiesel
production to hydrogen. International Journal of Hydrogen Energy, 37, pp. 12198 - 12204.
Markov, S. A., Averitt, J. & Waldron, B., 2011. Bioreactor for glycerol conversion into H2 by
bacterium Enterobacter aerogenes. International Journal of Hydrogen Energy, 36, pp. 262 - 266.
McNeil, J., Day, P. & Sirovski, F., 2012. Glycerine from biodiesel: The perfect diesel fuel. Process
Safety and Environmental Protection, pp. 180 - 188.

Ing. Natalia Polich |60


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Metsovitia, M., Zengb, A.-P. & Kout, A. A., 2013. Enhanced 1,3-propanediol production by a newly
isolated Citrobacter freundii strain cultivated on biodiesel-derived waste glycerol through sterile and
non-sterile bioprocesses. Journal of Biotechnology, 163, pp. 408 - 418.
Mohon Roy , M. & Da Silva, A. F. G., 2014. An Alternative Use of Crude Glycerin in Canadian
Wood Pellet Industry. International Journal of Mechanical & Mechatronics Engineering. 4, pp. 23 -
34.
Morales, W. G., 2012. Tesis Doctoral:Obtención de Biodiesel con Catalizadores Sólidos Acidos o
Superácidos, Córdoba: Universidad Tecnológica Nacional.
Morales, W., Polich, N., Sequeira, A. & Chamorro, E., 2010. Purificación de glicerol obtenido a partir
de síntesis de biodiesel de aceite crudo de algodón. Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente, 14(6), pp. 25-30.
Nanda MR, y otros, 2014. Purification of Crude Glycerol using Acidification: Effects of Acid Types
and Product Characterization. Austin Chemical Engineering, 1(1).
Nwachukwu, R., Shahbazi, A., Wang, L. & Ibrahim, S., 2012. Bioconversion of glycerol to ethanol
by a mutant Enterobacter aerogenes. AMB Express 2012, 2(20).
Ogborn, K. L., 2006. Effects of method of delivery of glycerol on performance and metabolism of
dairy cows during the transition period. Thesis of Master of Science.
ONU, 1998. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. s.l.: s.n.
Ooi, T. L., Yong K., K. C., Dzulkefly, K. & Wanyunus, W. M., 2001. Crude glycerine recovery from
glycerol residue waste from a palm kernel oil methyl ester plant. Journal of oil palm research, 13(2),
pp. 16-22.
Pachauri, N. & He, B., 2006. Value-added Utilization of Crude Glycerol from Biodiesel Production:
A Survey of Current Research Activities. Portland, Oregon, ASABE Annual International Meeting.
Perez Angueira, L. & Redondo , R., 2014. Producción de Glicerina USP. Proyecto final. Ingeniería
Industrial, Trenque Lauquen: Universidad Tecnológica Nacional.
Pérez Angueira, L. & Redondo, R., 2014. Producción de Glicerina UPS. UTN-FRTL: Proyecto Final.
Ingeniería Industrial.
Pimentel, A., 2001. O método da análise documental: seu uso numa pesquisa historiográfica.
Cadernos de Pesquisa, 114, pp. 179 - 195.
Ponce Talancón, H., 2006. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar
estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la
Economía, p. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/.
Posada Duque , J. A. & Cardona Alzate, C. A., 2010. Análisis de la refinación de glicerina obtenida
como co-producto en la obtención de biodiesel. Revista De La Facultad De Ciencias Universidad
Javeriana. 14, pp. 9-27.
Posada-Duque, J. A. & Cardona-Alzate, C. A., 2010. Análisis de la refinación de glicerina obtenida
como coproducto en la producción de biodiesel. Ing. Univ. Bogotá (Colombia), 14(1), pp. 9-27.
Qian, P., Schoenau, J. & Urton, R., 2011. Eefect of soil amendment with thin stillage and glycerol on
plant growth and soil properties. Journal of Plant Nutrition, 34, pp. 2206 - 2221.

Ing. Natalia Polich |61


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ramachandran, K., Nagendra Gandhi, N., Suganya, T. & Renganathan, S., 2013. Recent
developments for biodiesel production by ultrasonic assist transesterification using different
heterogeneous catalyst: A review. Renewable and Sustainable Energy Review. 22, pp. 410-418.
Rasetto, M. & Midulla, G., 2007. Biodiesel, autoconsumo y desarrollo local, s.l.: s.n.
Raslavicius, L., 2012. Characterization of the woody cutting waste briquettes containing absorbed
glycerol. Biomass and Bioenergy, pp. 144 - 151.
REN 21, 2012. Renewables 2012 - Global Status Report. REN21, Paris,. En: Paris: s.n., pp. 31 - 39.
Roca, C., Albuquerque, G. & Maria Reis, M., 2010. Evolutionary engineering of Actinobacillus
succinogenes for improved succinic acid production on glycerol. Journal of Biotechnology , 150, p.
S373.
Sánchez, E. A. & Comelli, R. A., 2014. Hydrogen production by glycerol steam-reforming over
nickel and nickel-cobalt impregnated on alumina. International Journal of Hydrogen Energy , 39, pp.
8650 - 8655.
Sánchez, E. y otros, 2013. Caracterización de cultivos de una cepa de escherichia coli promisoria para
la producción de hidrógeno a partir de glicerol crudo. Buenos Aires, XIII Congreso Argentino de
Microbiología 2013 y II Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental.
Sarma, S. J. y otros, 2012. Microbial hydrogen production by bioconversion of crude glycerol: A
review. International Journal of Hydrogen Energy, 37, pp. 6473 - 6490.
Saxena, R., Anand , P., Saran, S. & Isar, j., 2009. Microbial production of 1,3-propanediol: Recent
developments and emerging opportunities. Biotechnology Advances, 27, pp. 895 - 913.
Secretaría de Energía de la Nación, 2004. Descripción, Desarrollo y Perspectivas de las Energías
Renovables en la Argentina y en el mundo, Argentina: s.n.
Shields, M. C., van Heugten, E., Odle, J. & Stark, C., 2012. Impact of crude glycerol on feed milling
characteristics of swine diets. Animal Feed Science and Technology 175, pp. 193 ✁ 197.
Siles, J. A., Martín, M. A., Chica, A. F. & Martín, A., 2010. Anaerobic co-digestion of glycerol and
wastewater derived from biodiesel manufacturing. Bioresource Technology 101, pp. 6315 - 6321.
Singhabhandhu, A. & Tezuka, T., 2010. A perspective on incorporation of glycerin purification
process in biodiesel plants using waste cooking oil as feedstock. Energy, 35. pp 2493-2504.
Skoulou, V., Manara, P. & Zabaniotou, A. A., 2012. H2 enriched fuels from co-pyrolysis of crude
glycerol with biomass. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 97, pp. 198 - 204.
Sricharoenchaikul, V., Puavilai, D. & Thassanaprichayanont, S., 2011. Investigation on
thermochemical conversion of pelletized Jatropha residue and glycerol waste using single particle
reactivity technique. Chemical Engineering Journal, pp. 217 - 224.
SRS International Biodiesel, 2016. www.srsbiodiesel.com. [En línea]
Available at: http://www.srsbiodiesel.com/technologies/glycerin-purification/glycerin-specifications
Steinmetz, S. A. y otros, 2013. Crude glycerol combustion: Particulate, acrolein, and other volatile
organic emissions. Proceedings of the Combustion Institute, pp. 2749 - 2757.
Striugas, N. y otros, 2008. Processing of the glycerol fraction from biodiesel production plants to
provide new fuels for heat generation. ENERGETIKA. T 54. 3, pp. 5 - 12.

Ing. Natalia Polich |62


CAPÍTULO 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Südekum, K. y otros, 2008. Quality characteristics of pelleted compound feeds under varying storage
conditions as infl uenced by purity and concentration of glycerol from biodiesel production. Journal
of Animal and Feed Sciences, 17, pp. 120 - 136.
Tan, H., Abdul Aziz, A. R. & Aroua, M. K., 2013. Glycerol production and its applications as a raw
material: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 27, pp. 118 - 127.
Thompson & Strickland, 1985. El Proceso de Dirección Estratégica. En: Conceptos y Técnicas de la
Dirección y Administración Estratégicas. s.l.:Mc Graw-Hill.
Tolner, L., Rétháti, G. & Kovács, A., 2012. Examination of an alternative way to prevent nitrate
leaching in soil by using glycerol as a biodiesel by-product. 11th Alps-Adria Scientific Workshop, pp.
267 - 270.
Tudela, F., 2014. Negociaciones Internacionales sobre cambio climático, Santiago de Chile: Naciones
Unidas.
Valliyappan, T., Bakhshi, N. N. & Dalai, A., 2008. Pyrolysis of glycerol for the production of
hydrogen or syn gas. Bioresource Technology 99, pp. 4476 - 4483.
Veiga, M. P. P., 2014. Tesis Doctoral: Aprovechamiento de la Glicerina por Esterificación, Madrid:
s.n.
Vlysidisa, A., Binnsa, M., Webb, C. & Theodoropoulos, C., 2011. Glycerol utilisation for the
production of chemicals: Conversion to succinic acid, a combined experimental and computational
study. Biochemical Engineering Journal, 58, pp. 1 -11.
Wang, C., Liu, Q., Huo, W. J. & Yang , W. Z., 2009. Effects of glycerol on rumen fermentation,
urinary excretion of purine derivatives and feed digestibility in steers. Livestock Science, Volumen
121, pp. 15- 20.
Yazdani, S. S. & Gonzalez, R., 2007. Anaerobic fermentation of glycerol: a path to economic viability
for the biofuels industry. Biotechnology, 18, pp. 213- 219.
Yu-Chuan Lin, 2013. Catalytic valorization of glycerol to hydrogen and syngas. International
Journal of hydrogen energy, 38, pp. 2678 - 2700.
Zhao, Y.-N., Chen, G. & Yao, S.-J., 2006. Microbial production of 1,3-propanediol from glycerol by
encapsulated Klebsiella pneumoniae. Biochemical Engineering Journal, 32, pp. 93 - 99.

Ing. Natalia Polich |63


ANEXO
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 11/08/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Estinger SA Localidad: Barranqueras

Contacto telefónico: Victor Resti 11 36597788 Provincia: Chaco

Correo electrónico: [email protected]

ENCUESTA Planta sin funcionar desde 11 de 2015


1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite de Soja
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda caustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia si
- Compra a terceros no
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 10.000 lts dia

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? Cero. Se están realizando modificaciones en la planta
por lo que no se está produciendo biodiesel en último tiempo.

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento uso propio


- Venta NO
- Otros NO
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje Tambores de 200 litros

2. Consumo en explotación agropecuaria y combustible

A. Crudo como combustible que sustituye al fuel oil


B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo no
B. Purificado no
C. Como producto derivado (especificar) no
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? ninguno

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? 200.000 lt en tambores

9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? no
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes?

b. ¿Cuál es el precio de venta?

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 08/07/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Cabañas ¨El Yacaré¨ Localidad: Capitán Solari

Contacto telefónico: 362 - 4335803 Provincia: Chaco

Correo electrónico: -

ENCUESTA

1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?


- Aceite de Cártamo (de Salta por canje)
- Alcohol Metanol ( de Santa Fe)
- Catalizador Soda Caustica, pero desde que no se puede comercializar hemos probado con Metilato, el cual se agrega al
metanol.
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia
- Compra a terceros
- Otros X (Canje)
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)?

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje X (en tachos de 200lts)

2. Consumo

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? Usamos un tiempo pulverizandolo, en época de verano, como fungicida.
Cuando se encuentra solidificado se hace una disolución en agua previamente.

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? Almacenamos en los tachos de metanol de 200lts
9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No, pero por
el momento no le encontramos la utilidad al mismo.

10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)?

a. ¿Quiénes son sus clientes?

b. ¿Cuál es el precio de venta?

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 07/07/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Guillermo Arriortua Localidad: Concepción del Bermejo

Contacto telefónico: Provincia: Chaco

Correo electrónico: 362-4653288

ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite de Girasol y de Algodón
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda Cáustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia X (el de Girasol)


- Compra a terceros X (el de Algodón)
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 3600

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 180000

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros X (algo se comercializa, canje por aceite de algodón)
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje X

2. Consumo

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? Alguna vez probamos agregarlo a alimentos balanceados, pero se dificulta
porque en verano el glicerol es líquido pero en invierno solidifica y se dificulta su manipulación

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? En tachos de 200 lts


9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? Si considero
que es un problema, porque el mercado del glicerol ya está cubierto.

10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes?

b. ¿Cuál es el precio de venta?

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 27/06/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Roberto Wojun Localidad: Fontana

Contacto telefónico: 3624541198 Provincia: Chaco

Correo electrónico: rwojun @gmail.com

ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite aceite de girasol, algodón y reciclado de la cocina
- Alcohol metanol
- Catalizador hidróxido de sodio
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia
- Compra a terceros si
- Otros reciclado
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (l/día)? 120

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en l/mes)? 800

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento si
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje si

2. Consumo si

A. Crudo si
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo / venta / elaboración de productos
derivados, ¿Qué tratamientos aplica? ninguno

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? 2000 litros en bidones de 200 litros

9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? no
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes? Ganadería y talleres mecánicos

b. ¿Cuál es el precio de venta? 2 pesos/ litro

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 01/06/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Germán Ernesto Heizenbeker Localidad: Las Breñas, Zona Rural.

Contacto telefónico: 03731-541198 Provincia: Chaco

Correo electrónico: [email protected]

ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite de fritura/ de algodón
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda cáustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia
- Compra a terceros X
- Otros Adquisición de aceite de frituras de restaurantes
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 500 lt/día

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 2500 lt/día

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento X (para máquinas)


- Venta X
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje X

2. Consumo

A. Crudo X (Como combustible)


B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? X

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? En bidones de 20 lts.

9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No, es una
oportunidad de negocio. Me interesaría producir jabones de glicerina pero hasta el momento no he realizado ninguna prueba
para la purificación del glicerol crudo.
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes?

b. ¿Cuál es el precio de venta?

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 30/05/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Grupo La Tambora SH Localidad: Machagai

Contacto telefónico: 03734-401416 Provincia: Chaco

Correo electrónico: [email protected]

ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite Girasol, algodón
- Alcohol metanol
- Catalizador soda caustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia x
- Compra a terceros x
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 1500

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 55.000 lt/año 2015 total durante el año.

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento x
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje x

2. Consumo

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? -

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta?

9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? si
10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes? -

b. ¿Cuál es el precio de venta? -

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 7/6/20196

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): Borges Localidad: Resistencia

Contacto telefónico: 0362-15-4591326 Provincia: Chaco

Correo electrónico: [email protected]

ENCUESTA
1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?
- Aceite Usado de Cocina
- Alcohol Metilico - Metanol
- Catalizador Hidroxido de Sodio - NaOH
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia
- Compra a terceros
- Otros Aceite usado de cocina de Restaurantes de Resistencia
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400 litros/día para jornadas de 8 hs laborales

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 6000 litros seis mil litros mensuales dependiendo del
abastecimiento de aciete usado de cocina o aceite vegetal usado (AVU).

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento 60%
- Venta 40% (a empresas dedicadas al transporte de mercadería)
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje

2. Consumo

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar) Desengrasante para uso industrial (destinado principalmente a la limpieza de
desagües de cocinas de Restaurantes comerciales, para la limpieza de pisos y piezas de talleres automotrices de
mecánica ligera como último destino a lavadero de automotores como desincrustantes de barros para la parte inferior de
los vehículos)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos? El glicerol, en caso de encontrarse solido se calienta hasta la fluidificación,
se diluye en agua con agitación fuerte en una relación de 50% de agua y 50% de glicerol, se lleva a temperatura ambiente, se
filtra y decolora utilizando filtros por gravedad de arena y carbón activado (arena y carbón activado van mezclados
dependiendo del color del glicerol). A la mezcla al 50% de glicerol y agua ya filtrada se le agrega 2% de detergente base y 2%
surfactante tipo lauril sulfato (SLS) se agita nuevamente y luego se incorpora el colorante y el aromatizante en cantidades
variables (nunca más de un 3% de cada uno) dependiendo del producto.

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? 285 litros totales (sin embargo los productos derivados son
demandados de manera inmediata).

9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No es un
problema, en todo caso es una nueva alternativa comercial

10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes? Restaurantes, para la limpieza de desagües de cocinas (sin colorantes ni aromatizantes), talleres
automotrices de mecánica ligera para la limpieza de pisos y piezas (con colorantes y aromatizantes) y lavadero de
automotores como desincrustantes de barros para la parte inferior de los vehículos (con colorantes y aromatizantes). En
todos los casos con surfactante y detergente base.

b. ¿Cuál es el precio de venta? Promedio por litro de glicerol $35,00 (treinta y cinco pesos)

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION
ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE BIODIESEL
Fecha: 30/05/2016

INFORMACION DE LA EMPRESA

Razón social (opcional): AMIAMI Nutrición Animal (Enrique Lapebié) Localidad: SAN MARTÍN

Contacto telefónico: 03725-463415 Provincia: CHACO

Correo electrónico: [email protected]

ENCUESTA

1. ¿Cuáles son las materias primas utilizadas en la producción de biodiesel?


- Aceite de Girasol
- Alcohol Metanol
- Catalizador Soda Cáustica
2. ¿Cuál es el origen del aceite para la producción de biodiesel?

- Producción propia X
- Compra a terceros
- Otros
3. ¿Cuál es la capacidad instalada de la planta (lt/día)? 2400 lt/día

4. ¿Cuál es la producción media mensual de biodiesel (último año en lt/mes)? 60000 lt

5. ¿Cuál es el destino del biodiesel obtenido?

- Autoabastecimiento X
- Venta
- Otros
6. ¿Cuál es la disposición final del glicerol obtenido como subproducto?

1. Almacenaje X

2. Consumo

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
3. Venta

A. Crudo
B. Purificado
C. Como producto derivado (especificar)
4. Otros (especificar)

7. En el caso de aplicar algún tratamiento posterior al glicerol crudo para hacerlo apto para el consumo y/o venta y/o elaboración de
productos derivados, ¿Cuáles son estos tratamientos?

8. ¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de glicerol de la planta? Se almacena en tambores de 200lts.


9. ¿Considera Ud que es un problema la generación de glicerol como subproducto del proceso de obtención de biodiesel? No es un
problema. Se podría acondicionar para eliminar los vestigios de metanol y soda cáustica, y luego usarlo en nuestros
productos (alimentos balanceados y expellers proteicos). Todavía no hemos desarrollado nada al respecto.

Alguna vez probamos como combustible en la caldera y anduvo bastante bien.

10. En caso de comercializar el glicerol en alguna de sus formas (glicerol crudo, glicerol purificado o productos derivados)

a. ¿Quiénes son sus clientes? -

b. ¿Cuál es el precio de venta? -

FIN DE LA ENCUESTA
POR FAVOR ENVIAR A [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

También podría gustarte