Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Tema 4

Didáctica General

Diseño y planificación
educativa
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
4.2 Aproximación al concepto de currículo 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.3 Niveles de concreción curricular 10


4.4. Elementos de programación 16
4.5. Referencias bibliográficas 22

A fondo 25

Test 29
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

P L A N I F I C A C I Ó N E D U C AT I VA

FA C T O R E S C O N F I G U R A D O R E S NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRÍCULO
DEL CURRÍCULO CURRICULAR

Conjunto de experiencias que FACTOR SOCIOLÓGICO 1º NIVEL: DCB, Administración


permiten que los alumnos se educativa
adapten a la vida de los adultos en
sociedad (Bobbit, 1918)
FACTOR PSICOLÓGICO 2º NIVEL: PEC, PCC, identidad de centro
e integración curricular
Todos los aprendizajes que están
planificados y dirigidos por la
escuela para obtener sus 3º NIVEL: Programación de aula (larga,
FACTOR EPISTEMOLÓGICO
objetivos educativos (Tyler, 1949) corta: unidad didáctica)

Tentativa para comunicar los


principios y rasgos esenciales de FACTOR PEDAGÓGICO 4º NIVEL: ACI, ACNEE
un propósito educativo
(Stenhouse, 1948)

E LE ME NTOS QUE INTEGRAN LA U.D.


Responde a: qué, cuándo, cómo
enseñar y evaluar.
6. Medios y recursos
1. Justificación 3. Temporalización 4. Metodología
materiales
Regulación de los elementos que
determinan los procesos de 2. Objetivos y contenidos
enseñanza-aprendizaje (LOMLOE) 5. Actividades 7. Evaluación
competenciales

Didáctica General
Tema 4. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema.
Es fundamental leer con detenimiento las cuestiones explicadas en este apartado.

La didáctica y el currículo son dos elementos que se complementan y se mezclan a


lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Podríamos afirmar que la primera es
el reflejo del marco de reflexión y justificación de la enseñanza. Y la segunda,
conforma los cimientos de los contenidos y estructuras de la enseñanza con el fin
último de mejorar la calidad educativa. El profesor va a trabajar en el diseño y la
planificación de su acción didáctica como resultado de la reflexión constante sobre
su práctica docente.

Con este tema pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

 Conocer las distintas aproximaciones de la definición de currículo.


 Estudiar los niveles de concreción curricular y sus implicaciones en la acción
didáctica.
 Diferenciar los elementos que conforman la programación didáctica para una
planificación sustentada en el currículo.
 Valorar el diseño y la planificación de la acción didáctica como una competencia
de la profesión docente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
4
Tema 4. Ideas clave
Palabras clave

Te recomendamos que, mientras estudies este tema, centres tu atención en los


siguientes conceptos:

 Metodología.  Concreción curricular.


 Planificación didáctica.  Diseño Curricular Oficial (DCO).
 Programación didáctica.  Proyecto Educativo (PE).
 LOMLOE.  Concreción de lo currículos.
 Factor sociológico.  Programación de aula.
 Factor psicológico.  Programación larga.
 Factor epistemológico.  Programación corta.
 Factor pedagógico.  Unidad didáctica.

4.2 Aproximación al concepto de currículo

A lo largo de las últimas décadas se han planteado diversas aproximaciones y


definiciones del concepto de currículo. Si nos fijamos en diferentes concepciones
del currículo en el ámbito de la realidad educativa, veremos que muchas de esas
definiciones otorgan mayor peso a una dimensión que a otra, por entenderse como
dimensiones bipolares. Por ejemplo, hay quienes se decantan entre el currículo
como curso de estudios versus el currículo como curso de la vida; otros lo entienden
como contenidos planificados (intenciones) versus experiencias vividas (realidad);
otros como producto (documento tangible) frente a proceso contextualizado de la
realidad educativa, social y cultural del centro (Bolívar, 2008).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En palabras de López-Gómez (2016), algunas definiciones clásicas y significativas de


currículo que han marcado ese devenir histórico y que han sido, y siguen siendo, un
referente en el debate académico y profesional, evidencian esas dimensiones a las
que hacemos referencia. A continuación, se presentan diversas aportaciones y

Didáctica General
5
Tema 4. Ideas clave
definiciones del currículo realizada por diversos autores y recogidas por Monclús
(2014) y Oliva (2003).

Bobbit (1918) define el currículo como el conjunto de experiencias que permiten


que los alumnos se adapten a la vida de los adultos en sociedad.

Por su parte Tyler (1949) lo definió como todos los aprendizajes de los estudiantes
que están planificados y dirigidos por la escuela para obtener sus objetivos
educativos.

Según Gagné (1967) un currículo es una secuencia de unidades de contenido


organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por
un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades anteriores
y que hayan sido dominadas por el alumno.

Por su parte, Schwab (1969) afirmó que currículo es aquello que es transmitido con
éxito en diferentes grados a diferentes alumnos por los profesores implicados,
mediante el uso de las materias y las acciones apropiadas, de cuerpos legitimados
de conocimiento, habilidad, tacto y propensión para actuar y reaccionar. Una serie
de personas, involucradas en la enseñanza y que conocen a los alumnos, después
de una reflexión seria, deciden qué debe ser transmitido por parte de los profesores
a esos alumnos en concreto.

Por su parte Stenhouse (1984) define el currículo como una tentativa para
comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal
forma que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado
efectivamente a la práctica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Zabalza (1987) se refiere a él como el conjunto de los supuestos de partida, de las


metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas. Es decir, el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se considera necesario
trabajar en la escuela año tras año.

Didáctica General
6
Tema 4. Ideas clave
Carr y Kemmis (1988) afirman que el currículo es un concepto que se refiere a una
realidad que expresa, por un lado, el problema de las relaciones entre teoría y
práctica, y por otro, el de las relaciones entre la educación y la sociedad.

Por último, recogemos aquí las aportaciones que hicieron Marchesi y Martín (1998),
quienes afirmaron que el currículo no es únicamente la definición de las intenciones
educativas que un sistema tiene para con su alumnado, sino que es, ante todo, la
experiencia real que finalmente tienen de ellas los docentes y los alumnos. El
currículo no es solo planificación, sino práctica en la que se establece un diálogo
entre agentes sociales, técnicos, familias, docentes y alumnos.

Como podemos apreciar las primeras definiciones están más ligadas a los
contenidos, a conocimientos a adquirir mientras que, por el contrario, en las últimas
décadas, se pasa a ver el currículo más como un proceso que como un producto. Es
aquí donde las experiencias van cobrando una mayor relevancia.

Por su parte, si nos remitimos a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la


que se modifica la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE),
se define el currículo como el conjunto de objetivos, competencias, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas
reguladas en la presente Ley (Art. 6.1).

En definitiva, el currículo va a dar respuesta a una serie de preguntas que son:

 ¿Qué enseñar?: qué competencias, referidas estas a conocimientos (saber),


destrezas (saber hacer) y actitudes (saber ser), va a aprender el alumno.
 ¿Cuándo enseñar?: en qué momento de la etapa educativa, del curso, o de una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

determinada unidad didáctica se va a abordar el aprendizaje de las competencias


referidas.
 ¿Cómo enseñar?: con qué tipo de metodología, estrategias y técnicas didácticas.

Didáctica General
7
Tema 4. Ideas clave
 ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: qué y con qué procedimientos analizaremos
cómo ha ido el proceso de enseñanza- aprendizaje, y en qué momento se
realizará esa valoración (al inicio, a lo largo del proceso y al final del mismo).

Qué
enseñar

Qué,
cómo y Cuándo
cuándo Currículo enseñar
evaluar

Cómo
enseñar

Figura 1. El currículum.

Factores configuradores del currículo

Independientemente de las definiciones de currículo realizadas con anterioridad,


hay una serie de factores que influyen en el currículo. Siguiendo a Bernardo (2011)
podemos señalar los siguientes: factor sociológico, factor psicológico, factor
epistemológico y factor pedagógico.

Factor sociológico

Influye en el currículo en varios sentidos. Las competencias (conocimientos,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

destrezas y actitudes) que se pretenden desarrollar en un determinado proceso de


enseñanza- aprendizaje, son una selección de todas las existentes en nuestra
sociedad, las cuáles se necesitan para poder ser un miembro activo e insertado en
la misma.

Didáctica General
8
Tema 4. Ideas clave
Resulta así crucial la adquisición de competencias que permitan a los individuos
participar en una sociedad plural, con multiplicidad de visiones del mundo, con
distintas concepciones filosófico-religiosas y diversos sistemas de valores, de
manera que puedan convivir pacíficamente e, incluso, desarrollarse como colectivo
o comunidad educativa y social. Este factor es el que va a ayudar a seleccionar los
elementos culturales más importantes que deben ser incorporados en el currículo.

Factor psicológico

Hace referencia al modo en que aprende el individuo. Para ello se deben


aprovechar las aportaciones realizadas desde la psicología del aprendizaje, la
metacognición y la neuroeducación. De esta manera, se busca que los procesos de
enseñanza-aprendizaje se realicen del modo más efectivo y eficiente posible,
atendiendo a las singularidades de cada persona, a sus distintos ritmos y modos de
aprender. Para ello será necesario incorporar al aula metodologías que permitan
potenciar estos aspectos.

Factor epistemológico

La epistemología es la parte de la filosofía (de la filosofía de la educación en este


caso) que se ocupa de estudiar los principios, fundamentos, extensión y métodos
para llegar al conocimiento. Esto nos ayudará a discernir los conocimientos,
destrezas y actitudes principales de los secundarios, de manera que los alumnos
puedan integrarlos de un modo global.

Factor pedagógico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

hace referencia a los principios educativos que conducirán a los alumnos a


desarrollar habilidades como el autoaprendizaje (aprender por sí mismo), y
aprender a aprender. También recoge los aspectos metodológicos que van a poner
en valor cuestiones como la teoría del aprendizaje significativo y el constructivismo,
tratados en el tema 2, que van a suponer que el alumno pueda valerse de sus

Didáctica General
9
Tema 4. Ideas clave
conocimientos previos para poder establecer el andamiaje sobre el que construir los
nuevos conocimientos, según su propio esquema conceptual.

•Orientaciones •Conocimientos para


metodológica. insertar al individuo en
Principios sociedad.
educativos.

Factor Factor
pedagógico sociológico

Factor Factor
epistemo- psicológico
lógico
•Organización y •¿Cómo aprende el
selección de los alumno? ¿Qué tipo de
contenidos aprendizaje debemos
relevantes de cada fomentar? Motivación.
disciplina.

Figura 2. Factores configuradores del currículo. Fuente: adaptación de Bernardo (2011)

4.3 Niveles de concreción curricular

A continuación, abordamos un aspecto crucial en la programación didáctica que


responde a una pregunta clara: ¿cómo se concreta el currículo? En otras palabras,
cómo llega desde su primer nivel, que es el que expresa la ley, al alumno.

Existe mucha literatura en la que se proponen distintos niveles de concreción del


currículo que abarcan desde aquello que viene expresado en la legislación básica
(Ministerio de Educación o Consejerías de Educación) hasta la programación de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

unidades didácticas y de la actividad que se desarrolla con alumnos con necesidades


educativas específicas.

Didáctica General
10
Tema 4. Ideas clave
A continuación estudiamos los niveles de concreción y los elementos que los
conforman en el marco de la programación, poniendo de manifiesto la necesidad
del docente de asumir un proceso riguroso y sistemático para planificar la
enseñanza.

Legislación estatal
Admon. Diseño curricular Legislación
(ley orgánica y
educativa oficial autonómica
reales decretos)

Equipo
Proyecto educativo
docente/ Identidad del centro
centro
de centro

Equipo
Integración Proyecto curricular
docente/
centro
curricular de centro

Larga
Programaciones de
Profesor
aula Corta

Documento Elaborado por… De acuerdo con…

Primer nivel Reales Decretos y MEC y CCAA LOMLOE


Decretos de currículo Legislación
educativa
Segundo nivel Concreción de los Equipo docente Proyecto educativo
currículos
Tercer nivel Programación de aula Profesor Programación
General Anual (PGA)
Cuarto nivel Adaptación curricular Profesor PGA y Plan de
Atención a la
Diversidad

Figura 3. Niveles de concreción curricular.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Como podemos ver en la figura 3, el primer nivel de concreción depende de la


administración educativa (estatal o autonómica), que es la responsable de
determinar el diseño curricular oficial, a través de los currículos establecidos por la
Administración Educativa. En él se establecen los contenidos mínimos, asignaturas y
competencias clave que deben alcanzarse.

Didáctica General
11
Tema 4. Ideas clave
El segundo nivel de concreción depende del equipo docente y del centro
educativo, que son los responsables de establecer la concreción de los currículos.
Dicha concreción se incluirá en el proyecto educativo, el cual plasma el ideario del
centro educativo, así como su identidad. A partir de este paradigma o modelo se
impulsa el proceso educativo en toda la comunidad educativa, en general, y en los
estudiantes, en particular.

El tercer nivel de concreción se encuentra ya en el ámbito del profesor o equipo de


profesores de una misma área, los responsables de realizar las programaciones de
aula. En este sentido caben destacar dos tipos de programaciones: la programación
larga y la programación corta. La primera hace referencia a todo el curso o año
académico y la segunda hace referencia a las distintas unidades didácticas.

El cuarto nivel lo conforman las adaptaciones curriculares que dan respuesta a


aquellos aspectos que no estén recogidos en los niveles anteriores, como es el caso
de la atención a la diversidad y la pedagogía diferencial. Lo coordinan los tutores y
lo llevan a cabo los profesores, siempre en colaboración con las familias y con
aquellos profesionales que intervengan en la respuesta.

Independientemente de estos niveles de concreción que planteamos aquí, otros


autores proponen algunas variantes sobre los mismos. A continuación recogemos la
aportación de López-Gómez (2016, p. 51-55) sobre la cuestión:

Primer nivel de concreción: diseño curricular oficial

Es un nivel normativo y prescriptivo. Lo elabora el Ministerio de Educación y las


distintas Comunidades Autónomas. Viene determinado por las distintas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

administraciones públicas con competencias en educación, las cuales establecen un


marco curricular amplio, común y básico en el territorio que es de su ámbito. Ofrece
el mayor grado de flexibilidad y apertura.

Didáctica General
12
Tema 4. Ideas clave
Este nivel recoge los distintos Reales Decretos, Decretos u Órdenes que recogen los
currículos de cada territorio. Para la Educación Primaria en toda España se establece
el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y
las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. A partir de esta disposición, y
respetando los porcentajes mínimos exigidos por ley, se establece el currículo en
cada Comunidad Autónoma con competencias educativas. Igualmente, en el caso
de la Educación Infantil, hay que tener presente a nivel estatal el Real Decreto
95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil. Del mismo modo, a partir de esta disposición, se
establece el currículo en cada Comunidad Autónoma.

Estos decretos se utilizarán para adaptar el currículo a cada uno de los centros
(segundo nivel) y deben desarrollarse acordes a distintas disposiciones legales:
Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Reales Decretos para ámbito estatal, Leyes
Autonómicas, Decretos, Órdenes, Instrucciones... para el ámbito autonómico
(Caballero, 2008; Alonso, 2011).

Segundo nivel de concreción: concreción de los currículos

En este segundo nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el


primer nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa
concreta, la cual queda reflejada en la concreción de los currículos. Algunos autores
llaman a este nivel «propuesta pedagógica» porque realmente el currículo lo adapta
el equipo educativo del centro en función de las necesidades educativas reales,
determinadas por:

 Un entorno socioeconómico y cultural muy específico, situado en un barrio,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pueblo, ciudad.
 Un centro radicado en ese entorno, con unas características concretas en cuanto
a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, planes
educativos que tiene en marcha, etc.

Didáctica General
13
Tema 4. Ideas clave
 Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo
evolutivo y a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones
previas, resultados en pruebas de diagnóstico...).

El documento que recoge esta concreción de los currículos oficiales que establecen
las distintas Administraciones educativas, se denominan de distinta forma en
función de la Comunidad Autónoma en la que se realice:

 Madrid: Concreción Curricular.


 Castilla-La Mancha: Programaciones Didácticas.
 Andalucía: Programación Didáctica en Educación Primaria, y Propuesta
Pedagógica en Educación Infantil.

Estos documentos se deben incluir y seguir las líneas generales que establece el
proyecto educativo, el cual da respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Quiénes somos? (principios de identidad).


 ¿Qué queremos? (objetivos generales a conseguir).
 ¿Dónde estamos? (análisis del contexto).
 ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?
 ¿Quién lo elabora y lo aprueba?

Y aborda los siguientes aspectos:

 Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos


objetivos de centro.
 Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos.


 En Educación Primaria, debería incluir, al menos, la secuenciación de objetivos y
contenidos por ciclos.
 Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del
alumnado en el sistema educativo.

Didáctica General
14
Tema 4. Ideas clave
 Criterios de promoción, el plan de convivencia y normativa (clima escolar),
medidas de atención a la diversidad del alumnado, el plan de orientación y
acción tutorial (PAT).
 El plan de formación del profesorado, los criterios para organizar y distribuir el
tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo
extraescolar, los procedimientos de evaluación interna, entre otros (Caballero,
2008).

La concreción de los currículos es elaborada por los profesores especialistas de cada


una de las áreas y aprobado por el claustro de profesores. Supone la guía para
elaborar la programación de aula (tercer nivel de concreción). Incluye objetivos,
horarios y criterios pedagógicos, programas de actuación de órganos de gobierno y
de coordinación docente, concreción de planes de orientación, acción tutorial y
atención, programas de actividades y diseño de seguimiento de la PGA, la
programación general de aula (Alonso, 2011).

Tercer nivel de concreción: programación de asignatura: unidades


didácticas de aula

En este nivel se concreta el currículo establecido en el segundo nivel, atendiendo a


las características singulares de un grupo-clase de un nivel concreto: número de
alumnos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, estudiantes con Necesidad
Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que se lleva a cabo
en cada Departamento que atiende las áreas de enseñanza, ha de ser concretada
por cada profesor en un documento práctico de trabajo denominado
«Programación de Aula» (Caballero, 2008).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
15
Tema 4. Ideas clave
Cuarto nivel de concreción: necesidades específicas de apoyo educativo

El cuarto nivel contempla las adaptaciones del currículo que se llevan a cabo como
medida extraordinaria. Pueden realizarse en dos niveles atendiendo al nivel de
significatividad pertinente (Bernardo, 2011):

Adaptación curricular no significativa o poco significativa: adaptación del currículo


a aquellos alumnos con un leve desfase curricular. Se centra en algunos elementos
curriculares, fundamentalmente las orientaciones metodológicas, algunas
actividades y algunos instrumentos de evaluación. en ningún caso se adaptan los
objetivos ni, por tanto, los criterios de evaluación.

Adaptación curricular significativa o muy significativa: se realiza con aquellos


alumnos que presentan un desfase curricular notable, es decir, alumnos con distinto
nivel de competencia curricular, motivado por una necesidad educativa especial o
por un trastorno grave del comportamiento. En esta adaptación se adaptan todos y
cada uno de los elementos del currículo (Caballero, 2008).

4.4. Elementos de programación

Como hemos comentado anteriormente existen dos niveles de programación que


son complementarios: la programación larga, se plantea en un curso escolar, y la
programación corta, que es la que se plantea en unidades temáticas, núcleos de
interés o, más concretamente, en unidades didácticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según Bernardo (2011), para programar las clases de un modo adecuado habría que
realizar aproximaciones sucesivas, planificando en primer lugar períodos de tiempo
largos para seguir posteriormente con períodos más cortos. Ni la programación
larga ni la corta pueden existir sin la otra.

Didáctica General
16
Tema 4. Ideas clave
En palabras de López-Gómez (2016):

«No hay un acuerdo unánime sobre la estructura, diseño y contenido a


seguir, así como tampoco se puede pretender que la programación sea la
fórmula mágica que resolverá los problemas a los que se enfrentan
diariamente los maestros. ¿Por qué? Porque la clave es tener muy claro lo
que se quiere hacer, siendo la programación no un fin en sí misma sino una
vía, una herramienta, un camino, una guía… que ayudará no solo a centrar
el trabajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos,
sino que además será un instrumento de reflexión continua sobre la
práctica docente, mejorando así nuestra propia formación» (P. 56).

PROGRAMACIÓN DE AULA

LARGA

Curso.

CORTA

Unidad Didáctica

Figura 4. Programación de aula.

La programación larga

En la programación larga, la referida al curso escolar, se describen someramente las


grandes unidades o centros de interés que deben abordarse a lo largo del año.

Su misión es proporcionar una visión general de los contenidos y su


distribución a lo largo de los distintos períodos de tiempo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Podemos realizar la programación larga basándonos en períodos de tiempo


prolongados como pueden ser el curso académico, el trimestre o el mes.

Didáctica General
17
Tema 4. Ideas clave
Se centra, principalmente, en establecer unidades, objetivos terminales, el material
general y un esbozo general de la metodología a emplear. Una posible propuesta
sobre qué debe incluir una programación larga podría ser la siguiente:

 Introducción.
 Objetivos para el curso.
 Contenidos para el curso.
 Temporalización de las unidades didácticas.
 Metodología que se seguirá este curso.
 Procedimientos de evaluación.
 Criterios de evaluación para el curso.
 Atención a la diversidad.

La programación corta: unidades didácticas

Según Vera una manera didáctica de trabajar los elementos de la programación es


responder a las siguientes preguntas:

Objetivos ¿Con qué fin enseñar?

Competencias ¿Para qué enseñar?

Contenidos ¿Qué enseñar?

Metodología ¿Cómo enseñar?

Secuenciación de contenidos y
¿Cuándo enseñar?
actividades

Momentos y procedimientos de ¿Qué hay que evaluar, cuándo y


evaluación cómo?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 1. Fuente: Vera, cit. en López-Gómez, 2016, p.56.

Si nos centramos en las unidades didácticas, los elementos que componen toda
programación corta son los siete que se exponen a continuación:

Didáctica General
18
Tema 4. Ideas clave
1. Justificación: área, contextualización y referencias legislativas

2. Objetivos y contenidos competenciales

3. Temporalización

4. Metodología

5. Actividades

6. Medios y recursos materiales

7. Evaluación

Figura 5. Elementos que componen la programación corta.

Justificación

Se debe comentar señalando la importancia del tema a tratar. También se reflejan


aquí el área y bloque en función de las áreas marcadas en la normativa. Igualmente
es importante la contextualización, que indica a qué curso va dirigida, las
características del grupo, edad o si hay alumnos con necesidades educativas
específicas. En este apartado se deben citar correctamente las referencias
legislativas en las que se apoya la unidad didáctica, según el curso o nivel educativo
y el lugar donde se lleva a cabo.

En el caso de una unidad didáctica para tercero de Educación Primaria en La Rioja,


habría que citar, por un lado, la legislación de la Comunidad Autónoma
correspondiente por la que se establecen las enseñanzas mínimas, y por otro lado,
habría que citar la legislación estatal.

En el caso de la Educación Infantil la legislación estaría planteada en el Real Decreto


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas


mínimas de la Educación Infantil.

Didáctica General
19
Tema 4. Ideas clave
En el caso de la Educación Primaria es la establecida en el Real Decreto 157/2022, de 1
de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria.

Otros proyectos de intervención socioeducativa deberán tener presente la legislación


que afecte al mismo en función del entorno donde se lleven a cabo (por ejemplo,
educación no formal en entornos como pueden ser el trabajo con migrantes,
refugiados, adultos, personas en riesgo de exclusión social, formación en empresas,
etc.).

Objetivos y contenidos competenciales

Aquí se plantean las metas a alcanzar con la unidad didáctica y los contenidos que
se trabajarán para llegar a tal fin. En la legislación se recogen objetivos generales,
por lo tanto, a la hora de programar una unidad didáctica, habrá que escoger
algunos de estos objetivos (los que más se ajusten a la temática) y concretarlos en
objetivos operativos, tanto abiertos como cerrados. Por su parte, los contenidos
constituyen una especie de índice de lo que pretendemos que los alumnos
aprendan.

Temporalización

Se refiere a la duración de la unidad didáctica, es decir, cuándo se pretende


impartir, cuánto tiempo se le va a dedicar, cuántas sesiones, duración de cada
sesión, etc.

Metodología
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se expone qué metodología se va a seguir en el desarrollo de las actividades de cara


a conseguir los objetivos propuestos. Es importante explicar los supuestos y
principios de la metodología que va a emplear.

Didáctica General
20
Tema 4. Ideas clave
Actividades

Se describen las actividades que se llevarán a cabo, organizándolas por sesiones.


Para ello será importante programar actividades de enseñanza (donde el
protagonista es el profesor) y aprendizaje (donde el protagonista es el alumno). Hay
que evitar que sean actividades sueltas: deben mantener la coherencia con el resto
de elementos de la programación.

Se trata de enunciar qué actividades se llevarán a cabo en cada sesión y en qué van
a consistir (descripción de las mismas). En otras palabras, escribir los pasos a
realizar en cada una de ellas.

Un posible planteamiento de cómo presentar las actividades puede ser el siguiente:

 Título de la actividad.
 Duración (tiempo estimado en minutos)
 Desarrollo/ descripción (pasos a seguir)
 Materiales requeridos (para esa actividad en concreto)

Medios y recursos materiales

Lista que recoge todos los materiales y los recursos que se realizarán en las distintas
actividades de la unidad didáctica

Evaluación

Supone abordar el análisis de la unidad didáctica en aras de tomar decisiones. En


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este sentido se requiere determinar y enumerar los criterios de evaluación. Estos


se pueden definir como el rendimiento o el desempeño que se considera suficiente
para el logro de un determinado objetivo de aprendizaje.

Didáctica General
21
Tema 4. Ideas clave
También hay que plantear los tiempos de evaluación, es decir establecer en qué
momentos se va a realizar la evaluación (evaluación diagnóstica, evaluación del
proceso y evaluación del producto). No se trata de plantear una evaluación para
todo el curso o el trimestre, sino tan solo para la unidad didáctica que se está
programando. Para ello será necesario plantear en el apartado de actividades
algunas de ellas que contemplen estos momentos.

También se debe plantear en este apartado las herramientas (pruebas o


instrumentos) de evaluación que se van a usar y cuándo se utilizarán. Por último,
habría que plantear qué tipos de evaluación se llevarán a cabo: heteroevaluación,
autoevaluación, coevaluación, autoevaluación del profesor, etc.

4.5. Referencias bibliográficas

Alonso, P. (2011). Atención a la diversidad: adaptación curricular. Revista Arista


Digital 4, 518-526.

Bernardo, J. (2011). Enseñar hoy: Didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.

Bobbitt, J.F. (1918). The currículum. Nueva York: Cornell University Library. Digital
Collections.

Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad.


Málaga: Ediciones Aljibe.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez


Roca.

Caballero, J. (2008). Niveles de concreción curricular en Educación Primaria y


Educación Secundaria.

Didáctica General
22
Tema 4. Ideas clave
Gagné, R. M. (1967). Currículum research and the promotion of learning. En R.
Tyler, R. Gagn., & M. Scriven (Eds.), Perspectives of Currículum Evaluation, AERA
Monograph Series on Currículum Evaluation, No. l, (pp. 19-38). Chicago: Rand
McNally.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Recuperado de:
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

López-Gómez, E. (2016). Didáctica general y formación del profesorado. Logroño:


Universidad Internacional de La Rioja.

Marchesi, A. Y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.


Madrid: Alianza.

Monclús, A. (2004). A qué llamamos enseñanza, escuela, currículum. Granada:


Grupo Editorial Universitario.

Oliva, J. (2003). Diseño, desarrollo e innovación del currículum en las instituciones


educativas. En A. Medina Revilla, J. L. Rodríguez y M. L. Sevillano (Coord.), De la
didáctica al currículum (pp. 27-64). Madrid: Editorial Universitas.

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Recuperado de:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654

Real Decreto /2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Recuperado de:


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Schwab, J. J. (1969). The practical: A language for curriculum. The School Review,
78(1), 1-23. (Trad. esp.: Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum, en

Didáctica General
23
Tema 4. Ideas clave
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A., Eds. (1983). La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid: Akal.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Tyler, R,W. (1949). Basic Principles of Curriculum and Instruction. Cichago: University
of Chicago Press LTD.

Vera, M. (2014a). Programación didáctica. Educación Infantil. Madrid: MAD.

Vera, M. (2014b). Programación didáctica. Educación Primaria. Madrid: MAD.

Wheeler, D.K. (1967). Curriculum Process. London: University of London Press Ltd.

Zabalza, M.A. (1987). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
24
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Diseño y planificación educativa

En esta lección magistral conoceremos los principales aspectos de la planificación


educativa. Se abordarán cuestiones como el currículum, los factores que lo
configuran y los diferentes niveles de concreción curricular, desde el Proyecto
Curricular de Base hasta las programaciones de aula. Por último, se presentarán los
distintos elementos que comprende la programación corta (unidad didáctica).

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

El currículum de Educación Primaria

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Partiendo de la LOMLOE, se promulgó el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por


el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación
Primaria. Es importante leerlo en profundidad para conocer la legislación de esta
etapa educativa.

Didáctica General
25
Tema 4. + Información
Debes conocer este documento en profundidad y convertirlo, junto a la legislación y
normativa de su Comunidad Autónoma y el PCC, en una referencia permanente
para la programación de su acción educativa, dependiendo de la etapa educativa en
la que te encuentres.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

El currículum de Educación Infantil

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.

Tras la entrada en vigor de la LOMLOE te proponemos la lectura del Real Decreto


95/2022, de 1 de febrero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil.

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-1654
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
26
Tema 4. + Información
El sistema educativo es anacrónico. Ken Robinson.

En este programa Eduard Punset entrevista a Sir Ken Robinson en relación a la


caducidad de los conocimientos del sistema educativo y a la vigencia limitada de los
currículos actuales.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=V7iiR_gz6y8

El currículo en los años ’50, ’60 y ’70 en Europa y Estados Unidos: Décadas de
transformación social

Gómez Clavijo, Y.A. (2016). El currículo en los años ’50, ’60 y ’70 en Europa y Estados
Unidos: Décadas de transformación social. Paideia 58, 71-84.

Este artículo es resultado de una investigación realizada sobre las concepciones


curriculares de autores europeos y norteamericanos que publicaron en las décadas
de 1950, 1960 y 1970.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Utiliza para ello la aplicación de una metodología interpretativa con el objetivo de


identificar las posibles correspondencias existentes entre estas concepciones y las
prácticas sociales en estas décadas, generando un conocimiento alrededor del

Didáctica General
27
Tema 4. + Información
origen del currículo como objeto de estudio en la tradición de la investigación
educativa.

Se identifican, de este modo, algunos cambios en la concepción del currículo que


han permitido su continuo desarrollo en las tres décadas mencionadas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/116

Ministerio de Educación Cultura y Deporte

En esta web se pueden encontrar diversos asuntos relacionados con la educación,


en general, y con la legislación educativa vigente, en particular.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.mecd.gob.es/portada-mecd/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
28
Tema 4. + Información
Test
1. ¿Qué es el currículum según Bobbit?
A. El conjunto de preguntas que se plantean en un proceso de enseñanza
aprendizaje.
B. El conjunto de experiencias que permiten que los alumnos se adapten a la
vida de los adultos en sociedad.
C. Es cambiante dependiendo de la edad del alumno y del tipo de colegio en el
que estudie un alumno, especialmente en los colegios de nueva creación.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Qué es el currículum según Zabalza?


A. Una técnica participativa de programación didáctica que integra a los
alumnos en el aula.
B. El conjunto de los supuestos de partida, metas que se desea lograr y los
pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes que se considera trabajar en la escuela año tras año.
C. Una forma de instruir a los alumnos de un modo serio y eficiente.
D. El documento que presentamos cuando vamos a una entrevista de trabajo.

3. ¿Cómo define la LOMLOE define el currículum?


A. El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos
y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la
presente Ley.
B. El historial profesional y de estudios de un individuo que se plasma en un
documento muy útil en procesos de selección.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Las dos anteriores respuestas son correctas.


D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Didáctica General
29
Tema 4. Test
4. ¿Cuáles son los factores configuradores del currículum?
A. Psicológico, pedagógico, emocional y social.
B. Sociológico, pedagógico, psicológico y lógico.
C. Psicológico, pedagógico, epistemológico y sociológico.
D. Metodológico, psicológico, sociológico y lógico.

5. ¿A qué hacen referencia los cuatro niveles de concreción curricular?


A. Diseño curricular base; PEC y proyecto curricular de centro;
programaciones de aula; necesidades específicas de apoyo educativo.
B. Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato.
C. Los modos de concretar el currículum según cuatro grados de comprensión
por parte de los alumnos.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

6. ¿Qué supone la concreción curricular?


A. Concretar día y hora para las reuniones de planificación educativa del
centro.
B. Concretar el currículum, es decir, saber cómo se llega desde el primer nivel
que concreta la ley al alumno.
C. Concretar los horarios y fechas en las que el Consejo Escolar establecerá el
currículum de cada etapa.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Señala a cuál de las siguientes preguntas da respuesta el PEC:


A. Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
B. Quiénes somos, qué queremos, dónde estamos, cómo nos vamos a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

organizar para conseguirlo, quién lo elabora y quién lo aprueba.


C. Quiénes somos, de dónde venimos, estamos solos o acompañados.
D. Quiénes somos, qué queremos, dónde estamos, de dónde venimos y a
dónde vamos.

Didáctica General
30
Tema 4. Test
8. Según Alonso (2011), ¿cómo se define el Proyecto Curricular de Centro?
A. La secuenciación de los elementos curriculares para una etapa concreta y la
adaptación de los mismos a un determinado centro.
B. El diagnóstico curricular realizado por el equipo docente a tenor de lo
expresado en el Proyecto de Centro y las Adaptaciones Curriculares
Individualizadas.
C. Ninguna de las dos anteriores respuestas es correcta.
D. Todas las anteriores respuestas son correctas.

9. ¿Cuáles son los elementos que componen toda programación corta (Unidad
Didáctica)?
A. Justificación, objetivos y contenidos competenciales, temporalización,
metodología, actividades, medios y recursos materiales y evaluación.
B. Justificación, objetivos y contenidos competenciales, temporalidad,
estrategias, actividades, recursos materiales y evaluación.
C. Contextualización, legislación, temporalización, actividades, metodología y
evaluación
D. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

10. En el apartado objetivos y contenidos competenciales:


A. Se plantean las metas a alcanzar con la unidad didáctica y los contenidos
que se trabajarán para llegar a tal fin.
B. Se plantean los criterios objetivos de evaluación de los contenidos de cara
al examen.
C. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Didáctica General
31
Tema 4. Test

También podría gustarte