Smiba 4 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

SMI

Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires

Presidente: Dr. Miguel Ángel Falasco

Vicepresidente: Dr. Daniel Luis Carnelli

Secretario: Dr. Daniel Norberto Romano

Prosecretario: Dr. Joaquín Alfredo Mercado

Tesorero: Dr. Jorge Castagnino

Protesorera: Dra. Graciela Nora Fernández

Vocales Titulares:
Dra. Ana Andrea Pisarevsky, Dr. Alejandro Carosio y Dra. María Inés Vázquez

Vocales Suplentes:
Dra. Guillermina Ludueña, Dra. Ana Matilde Israel y Dra. Graciela María Suárez

Órgano de Fiscalización:
Dr. Rodolfo Jorge Bado y Dra. Viviana Falasco

Comité de Docencia de la Escuela de Graduados


Director: Dr. Reussi Roberto

Sub-Director: Dr. Mercado Jorge

Secretario: Dr. Bado Rodolfo Jorge

Vocales: Dres. Maino Rodolfo, Marongiu Federico Antonio, Falasco Miguel Ángel,
Falasco Silvia, Israel Ana Matilde, Falasco Viviana, Olmos Florencio

Revista de Medicina Interna


Directora: Secretaria de Redacción Relaciones Institucionales
Dra. Silvia I. Falasco Dra. Margarita Gaset Dr. Osvaldo Cerdá
CONSEJO EDITORIAL Y DE ARBITRAJE
Dr. Rodolfo Bado, Expresidente de ISIM (International Society of Internal Dr. Federico Marongiu, Doctor en Medicina de la Universidad de Bs. As.
Medicine). Exprofesor Adjunto Curso Especialista en Terapia Intensiva Uni- y de la Universidad de Friburgo de Alemania. Exjefe Departamento de
versidad del Salvador Medicina Interna Hospital Alemán
Dr. Mario Bruno, Presidente de la Sociedad de Periodismo Médico y de la Dr. Marcelo Melero, Doctor en Medicina. Director de la Carrera de Médicos
Sociedad de Cancerología. Asociación Médica Argentina Especialistas Universitarios en Medicina Interna, Facultad de Medicina, UBA
Dr. Norberto Cardozo, Jefe de Servicio Clínica Médica Htal. “R. Larcade de Dr. Jorge Mercado, Fellow American College of Physicians, Miembro de
San Miguel”. Prof. Adjunto de Medicina Interna Honor de la Asociación Médica Argentina
Dr. Samuel Córdova Roca, Prof. Emérito de Medicina de la Facultad de Dr. Jesús Millán Núñez-Cortés, Catedrático-Jefe de Servicio de Medicina
Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés. Jefe del Servicio de Interna. Jefe de Estudios Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
Medicina I-Cardiología Htal. de Clínicas Universitario. Bolivia Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Madrid. España
Dr. Jorge Daruich, Jefe Sección Hepatología, Hospital de Clínicas “José de Dr. Florencio Olmos, Expresidente de la Sociedad de Medicina Interna de Bs. As.
San Martín”, Facultad de Medicina, UBA y de la Fundación de la Hemofilia Dr. Félix Puchulu, Jefe de División Diabetología Hospital de Clínicas “José
Dra. Ana María Di Lonardo, Prof. Titular de Inmunología Básica y Clínica Fa- de San Martín”
cultad de Medicina UCES. Fundadora del Banco Nacional de Datos Genéticos Dr. Eduardo Penny Montenegro, Profesor Asociado Universidad Peruana
Dr. Miguel Ángel Falasco, Jefe de Servicio de Docencia e Investigación HIGA Cayetano Heredia. Perú
“Pedro Fiorito”. Prof. Titular de Medicina Interna, Universidad Favaloro Dr. Roberto Reussi, Vicepresidente de la Asociación Médica Argentina.
Dra. Viviana Falasco, Jefa de Servicio Clínica Médica HIGA “Pedro Fiorito”. Presidente de la Fundación Reussi
Prof. Adjunta Medicina Interna Universidad de Bs. As. Dr. Hernán Seoane, Exdecano de la Facultad de Ciencias Médicas – Ponti-
Dra. Margarita Gaset, Exjefa de Departamento Medicina HGA “Dr. Parme- ficia Universidad Católica Argentina. Vicepresidente del Comité de Econo-
nio Piñero”. Prof. Adjunta Medicina Interna, Universidad Favaloro mía de la Salud – Asociación Médica Argentina
Dr. Jorge Giannattasio, Médico Sanitarista y Oncólogo. Médico Consultor Dr. Iván Darío Sierra Ariza, Profesor Consultor permanente de la Facultad
del Hospital Tornú de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Dra. Ana Matilde Israel, Exjefa del Departamento de Medicina del Hospital Dr. Hugo Sprinsky, Jefe de Terapia Intensiva Instituto Otorrinolaringológico Arauz
Rivadavia. Docente Asociado de la UBA UDH Rivadavia Dr. Carlos Tajer, Expresidente Sociedad Argentina Cardiología. Exjefe del
Dra. María Cristina Jiménez Bazzano, Magister en Educación Médica Supe- Servicio de Cardiología Hospital “El Cruce”. Presidente Sociedad Argentina
rior. Prof. Titular Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de de Medicina Narrativa
Asunción. Paraguay Dra. Susana Turyk, Doctora en Medicina. Médica genetista. Expresidente
Dr. Rodolfo Maino, Miembro fundador de la Sociedad Argentina de Genéti- de la Sociedad Argentina de Genética Médica
ca Médica. Exjefe Sección Inmunología del Hospital Rivadavia Dr. Eusebio Zabalúa, Presidente del Comité de Docencia de la Fundación Arauz

Revista de Medicina Interna es el órgano de comunicación de la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires. Es una publicación trimestral.
Propietario: Sociedad de Medicina Interna de Bs. As. Registro de la Propiedad Intelectual N° RL-2022-37527847-APN-DNDA#MJ - ISSN 1669-5089
ISSN ON-LINE 1669-6611. La Revista de Medicina Interna es indizada por SIIC Data Bases. Indizada en Latindex.
En Internal medicine: Free medical journals y Revistas médicas en español de acceso libre. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad
de los autores. Ninguna parte de esta revista podrá ser reproducida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducida a otros idiomas sin autorización
escrita de sus editores.
Editada por GPS Editores. E-mail: [email protected] - Impresa en Collevecchio Hnos. S.A - Abraham J. Luppi 1641 (1437) CABA / Tel.: 4919-6685

DG Eduardo Argañarás [email protected]


Revista de Medicina Interna
volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre

Índice
EDITORIAL

145 LACUARTA
EDUCACIÓN MÉDICA EN LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
REDEFINIENDO EL PERFIL
COMPETENCIA PROFESIONAL
Prof. Mario J. Patiño Torres

TRABAJO DE REVISIÓN

149 ENFERMEDAD DE PARKINSON


CONSIDERACIONES CLÍNICAS
CLINICAL MANIFESTATIONS OF
PARKINSON’S DISEASE
Sacristán Horacio E, Serra Fulles Julieta A

161 MEDICINA ECOLÓGICA. EL CAMBIO


CLIMÁTICO NOS ACECHA: NUEVOS
DESAFÍOS
ECOLOGICAL MEDICINE. CLIMATES
CHANGES. NEW CHALLENGES
Dra. Israel Ana Matilde

CONSENSO

165 GUÍAS PARA LA RECOMENDACIÓN Y


PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA
EN ADULTOS PARA PROMOVER LA
SALUD CARDIOVASCULAR. VERSIÓN
RESUMIDA. (SEGUNDA PARTE)
Sociedad Argentina de Cardiología Consejo de Cardiología del
Ejercicio Área de Consensos y Normas

ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS

175 ALGORITMO DIAGNÓSTICO


Y TERAPÉUTICO DE LA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL
EMBARAZO
Dra. Silvia I Falasco
Editorial
LA EDUCACIÓN MÉDICA EN LA CUARTA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: REDEFINIENDO EL PERFIL COMPETENCIA
PROFESIONAL
El concepto de CUARTA REVOLUCIÓN plinarias y competencias integradoras para las
INDUSTRIAL (Industria 4.0) refiere a una que muchos currículos de las ciencias de la sa-
nueva manera de generar resultados mediante lud aún no están preparados.
la adopción de tecnologías 4.0, es decir, solu- Ante el currículo entendido como un autén-
ciones enfocadas en la interconectividad, la au- tico instrumento de política educativa, como
tomatización y los datos en tiempo real. La In- una herramienta operativa primaria para garan-
dustria 4.0, es un concepto desarrollado desde tizar la pertinencia sostenida del sistema educa-
el año 2010 por el gobierno alemán para des- tivo, de la educación médica y del aprendizaje.
cribir una visión de la producción con todos los Estamos obligados a reposicionar el currículo
procesos interconectados mediante la “Internet en el centro del diálogo y las agendas de desa-
de las cosas” (IoT), como una red colectiva de rrollo nacionales y globales. Aceptar reconcep-
dispositivos conectados, la tecnología que fa- tualizar el currículo exige también la adopción
cilita la comunicación entre los dispositivos y del currículo basado en el desarrollo de la
la nube. Así, la industria 4.0, que consiste en la competencia profesional, como el recurso de
digitalización de los procesos, incluye también adecuación apropiado para equipar a los pro-
a la atención sanitaria, por medio de la inte- fesionales en formación con las competencias
racción de la inteligencia artificial con las má- necesarias para la atención de las cambiantes
quinas y la optimización de recursos enfocada demandas sociales en el nuevo milenio. Man-
en la creación de metodologías efectivas. Lo tener la pertinencia para el desarrollo frente al
cual implica cambios orientados a las infraes- cambio rápido y constante requiere que el cu-
tructuras inteligentes y a la digitalización de rrículo sea un sistema de aprendizaje a lo largo
metodologías para proveer servicios médicos de toda la vida, que promueva la renovación e
con criterios de calidad y equidad centrados en innovación permanente.
el paciente. Ante el desafío de la educación médica y
Los cambios rápidos y los contextos dis- la Industria 4.0, de demostrar su contribución
ruptivos del siglo XXI y la Industria 4.0 son al mejoramiento de la salud y calidad de vida
plenamente reconocidos como un formidable de nuestras poblaciones, así como al mejor
acelerador de trasformación y complejidad, y desempeño de nuestros sistemas de salud, se
por tener implicaciones significativas para la requiere un marco global de competencias que
educación universitaria, la educación médica y permita alinear el enfoque de formación de los
el currículo de los nuevos profesionales de la profesionales sanitarios, con las necesidades
salud. El ritmo acelerado del cambio en el que de salud de la población y las demandas del
estamos inmersos amplifican drásticamente la sistema de salud. Y que, además, proporcione
pertinencia de la educación como una fuente claridad conceptual, terminológica y metodo-
clave de formación permanente, aprendizaje, lógica para permitir a los educadores integrar
adaptabilidad y resiliencia. Además de la velo- las competencias en currículos auténticamen-
cidad del cambio, la Industria 4.0 está intensi- te orientados al desarrollo de la competencia
ficando la complejidad de los contextos de de- profesional, organizados en torno a actividades
sarrollo, aportando también un enfoque nítido prácticas específicas para servicios de salud in-
sobre la interfaz entre la tecnología y las huma- dividuales y poblacionales, así como activida-
nidades, preocupaciones éticas y de seguridad, des prácticas de gestión y organización, según
entre otras. Factores éstos que, combinados, corresponda.
aumentan la demanda de una gama más amplia Se trata de consolidar un mecanismo insti-
de aproximaciones multifacéticas, transdisci- tucional para mantener la competencia profe-

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 145
Editorial

sional vigente, articulando las competencias • I niciativa, autodirección, perseverancia,


futuras y el futuro currículo. En una relación responsabilidad, rendición de cuentas,
simbiótica e iterativa reconocida universal- adaptabilidad.
mente, entre educación médica y desarrollo, la • Conocimiento de las disciplinas, mentali-
educación inextricablemente apoyando el de- dad STEM (Science, Technology, Enginee-
sarrollo justo y sostenible, para lograr el deli- ring y Mathematics).
cado equilibrio entre el cambio y la estabilidad.
Quedarse atrás no debe ser una opción.
Toda definición vigente de la competencia
Definición de competencia profesional. profesional reconoce que ya no es suficiente
Un análisis de las contribuciones actuales permitir que los alumnos adquieran conoci-
muestra que, si bien existen variaciones sus- mientos discretos, habilidades, valores, etc. Es
tanciales en el concepto que comprende ha- fundamental que los alumnos pueden hacer co-
bilidades/destrezas, valores/actitudes y cono- nexiones de manera inteligente a través de los
cimientos, la mayoría está de acuerdo en que componentes de una competencia, integrarlos
la competencia profesional como constructo es y aplicarlos interactivamente para responder
mucho más complejo que la suma de sus par- a las demandas contextuales, así como cam-
tes. En el Centro de Investigación y Desarrollo biar sus contextos. Lo más crítico es cómo el
de la Educación Médica (CIDEM) de la Uni- profesional en formación puede aplicar lo que
versidad central de Venezuela hemos definido aprendió a través de cambios rápidos e impre-
la competencia profesional como el: decibles, en los contextos disruptivos de los
tiempos actuales en general y de la Industria
4.0 en particular. Es imperativo que los estu-
“Constructo que representa la integración
diantes puedan usar lo que han aprendido para
en un individuo de CAPACIDADES (Habilida-
demostrar capacidad de adaptación y de resi-
des y Destrezas) como herramientas cognitivas
liencia. Los currículos futuros deben reflejar las
y VALORES (Actitudes) como herramientas
competencias que preparan a los profesionales
afectivas, que requieren conocimientos gene-
en formación para un futuro desconocido.
rales y específicos, de una manera tal que le
permite a ese individuo desempeñar adecua- Un marco de referencia global sobre com-
damente las labores profesionales de acuerdo petencias futuras.
con los patrones de actuación vigentes para En el marco de la Industria 4.0, los sistemas
esa profesión en determinado momento (están- educativos en general y la educación médica en
dares profesionales)”. particular, deben preparar a los profesionales
en formación para:
En esta nueva era, las contribuciones exis- • El aprendizaje permanente: Aprender
tentes brindan una rica base sobre la cual cons- a aprender como una competencia crítica.
truir un marco de competencias normativo y Los contenidos que se aprenden en contex-
más futurista para guiar los nuevos currículos tos que cambian con rapidez son fungibles
en cualquier disciplina. Para actuar de manera a corto plazo o se olvidan. El aprendizaje
permanente brinda la capacidad regenerati-
efectiva en diversos contextos y que permita
va de reinventar para cambiar las demandas
alcanzar el bien individual, colectivo y global,
contextuales.
que comprende:
• La autorrealización: La nueva era requie-
• Creatividad, comunicación, pensamiento
re que los profesionales sean agentes que se
crítico, resolución de problemas, curiosi-
autorrealicen. Esto exige capacidad y em-
dad, metacognición.
poderamiento para analizar las demandas
• Competencias digitales, tecnológicas y TIC. del entorno y aplicar todos los recursos dis-
• Alfabetización mediática, informática, fi- ponibles para emprender acciones en bene-
nanciera, científica y aritmética. ficio propio y de la autorrealización.
• Habilidades interculturales, liderazgo, con- • El uso interactivo de diversas herramien-
ciencia global. tas y recursos: La creciente complejidad

pag 146 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
también exige el uso efectivo e interactivo Atributos distintivos de un currículo
de una variedad de herramientas y recursos basado en la competencia profesional para
relevantes para las tareas profesionales. Es- la Industria 4.0.
tas herramientas y recursos van más allá de 1. Base contextual: Un currículo basado en la
los elementos constitutivos de la competen- competencia profesional se fundamenta en la
cia para incluir derechos intelectuales, cul- comprensión de las demandas del contexto de
turales, éticos, religiosos, lingüísticos, ma- los profesionales en formación. La Industria
teriales, técnicos, recursos fiscales, físicos y 4.0 presenta desafíos y oportunidades para los
virtuales, la interfaz del yo y las máquinas cuales los estudiantes deben estar preparados.
de la Industria 4.0, el uso de múltiples tec- El reto consiste en que los currículos doten a
nologías, del tiempo, etc. los alumnos de las competencias que les per-
• Interactuar con otros: La creciente com- mitan adaptarse a estos desafíos y afrontarlos
plejidad requiere de los profesionales en con eficacia, así como aprovechar y crear
formación, el interactuar eficazmente con oportunidades que les permitan generar be-
los demás. Exige colaboración para resol- neficio individual, colectivo y global para una
ver problemas complejos y crear soluciones atención sanitaria centrada en el paciente y la
integradas en todos los contextos. Va más comunidad, de calidad y con equidad.
allá de la productividad; es una competen- 2. Centrarse en el alumno: Esto requiere la
cia clave para la interacción y la cohesión estructuración del aprendizaje en entornos
social, la armonía, la justicia y en última que motiven la adquisición y el uso de com-
instancia, un futuro pacífico y reconciliado. petencias por parte de los profesionales en
• Interactuar con el mundo: Esta compe- formación como responsables de su propio
tencia permite a los profesionales en for- proceso de formación.
mación ser locales y globales. Permite la 3. Énfasis en el uso evidente de la compe-
conciencia, la sensibilidad y la promoción tencia: Los currículos basados en la com-
de retos colectivos y oportunidades a nivel petencia profesional enfatizan la capacidad
local, nacional, regional y global. Implica de usar lo que se aprende. La adquisición es
perspectivas multiculturales, multirreligio- importante pero no suficiente.
sas, multilingüe que acogen la diversidad
4. Énfasis en los resultados o el impacto: La
como un activo enriquecedor.
aplicación de la competencia no es un fin en
• La multialfabetización: El contexto re- sí mismo, el fin es el resultado previsto, en
quiere que los profesionales en formación términos de: productividad, eficiencia, rea-
sean multialfabetizados y que implementen lización, mejora de indicadores, calidad de
estas alfabetizaciones de manera flexible. vida, sustentabilidad, etc.
Además de la alfabetización básica o fun-
damental (los tres “R” de lectura, escritura 5. Énfasis en la transdisciplinariedad: Cual-
y aritmética), se requieren competencias quier competencia individual (p.ej., reso-
como alfabetización digital, cultural, finan- lución de problemas) se puede adquirir a
ciera, de salud y mediática. Alfabetizacio- través de una variedad de disciplinas, los
nes fundamentales para la Industria 4.0. currículos basados en competencias son ne-
cesariamente interdisciplinarios.
• La transdisciplinariedad: La creciente
complejidad requiere de soluciones cada 6. Consideración cuidadosa de la estructura
vez más sofisticadas que integren el recurso y secuencia del currículo: Los currículos
de múltiples disciplinas y dominios del co- basados en competencias están estructurados
nocimiento. alrededor del desarrollo de competencias y
no en torno a las adquisición de contenidos,
y la progresión se relaciona con el desarrollo
Todos estos atributos deben equilibrar la de la competencia profesional. Los conteni-
necesidad de cambios dinámicos en los currí- dos se utilizan como medios a través de los
culos con la misma necesidad de estabilidad. cuales se facilita la adquisición de las com-
petencias, no como un fin en sí mismo.

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 147
Editorial

Así, en el ámbito de la Industria 4.0, el fu- sanitaria eficaz, eficiente, equitativa, inclusiva,
turo del currículo es tan brillante como desa- integrada, centrada en las personas, segura y
fiante. El llamado desde diferentes espacios es oportuna. Además, son esas competencias las
a contribuir desde nuestras Escuelas y Facul- que permiten que el profesional de la salud en
tades de Medicina, desde nuestras Sociedades formación se adapte a las demandas cambian-
Científicas locales y regionales a desarrollar tes de la práctica sanitaria, adquiera nuevas
un potencial subutilizado. A utilizar los nuevos responsabilidades e integre nuevos aprendiza-
currículos por competencia profesional como jes en su práctica.
instrumentos fundamentales en las agendas de La Educación Basada en la Competencia
desarrollo individual, colectivo, nacional y glo- Profesional en los nuevos contextos, es el re-
bal, y en la configuración del futuro que merece- curso de adecuación disponible que permite
mos y el futuro que queremos legar a las nuevas una mejor preparación para la práctica, asegura
generaciones. Para ello, es necesario contribuir la calidad de la atención y permite la forma-
para y desde nuestras instituciones a la genera- ción de un profesional sanitario más resiliente
ción de consensos en torno a guías normativas y adaptable, además de promover equidad y la
globales para el diseño de currículos basados inclusión a través de un efecto transformador
en la competencia profesional, para futuras duradero tanto en la práctica profesional como
transformaciones curriculares, articulando las en los resultados de salud.
competencias futuras y el futuro del currículum
Ante los desafíos de la complejidad y no li-
como mecanismo institucional para mantener
nealidad del nuevo milenio y la Industria 4.0,
las competencias actualizadas. El currículo por
nuestro compromiso desde la educación médica
competencia profesional como instrumento para
debe ser identificar y articular las competencias
apoyar el logro de la agenda, los Objetivos de
futuras y el futuro de currículo, así como promo-
Desarrollo Sostenible en materia de educación
ver mecanismos institucionales para mantener
y salud. Preparando a nuestros profesionales en
la competencia profesional vigente.
formación para los desafíos de la Industria 4.0 y
los que están por venir.
Nuestro reto colectivo es identificar las Mario J. Patiño Torres
competencias que demanda la sociedad del si- Profesor Titular de la Facultad de Medicina -
glo XXI y la Industria 4.0 e incorporarlas en Universidad Central de Venezuela
los currículos para el desarrollo de la compe- [email protected]
tencia profesional. Como garantía de una prac-
tica profesional para proporcionar una atención

BIBLIOGRAFÍA
• World Health Organization. Global Competency • Marope M; Griffin P, Gallagher C (2019). Fu-
and Outcomes Framework for Universal Health ture competences and the future of curriculum.
Coverage. Geneva: World Health Organization; A global reference for curricula transformation,
2022. Ginebra: Unesco-International Bureau of Edu-
• Van Melle E, Frank J, Holmboe E, Dragone D, cation. Disponible en: http://www.ibe.unesco.
Stockley D, Sherbino J et al. A core components org/es/news/future-competences-and-future-
framework for evaluating implementation of curriculum-global-reference-curriculum-trans-
competency-based medical education programs. formation.
Academic Medicine.2019;94(7):1002–9.
• Patiño-Torres, Pérez-González J, Vera E. El cu-
rrículo de la educación médica en Venezuela. Ten-
dencias y Realidades: El Currículo por Competen-
cia. Med Interna (Caracas) 2013;29(1):17-33.

pag 148 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
TRABAJO DE REVISIÓN

ENFERMEDAD DE PARKINSON
CONSIDERACIONES CLÍNICAS
CLINICAL MANIFESTATIONS OF PARKINSON’S DISEASE

Sacristán Horacio E1, Serra Fulles Julieta A2

RESUMEN SUMMARY
La enfermedad de Parkinson (EP), consti- Parkinson’s disease (PD) is a neurodegene-
tuye un trastorno neurodegenerativo que afecta rative disorder that affects millions of patients
a millones de pacientes en todo el mundo. Últi- worldwide. In the last years, important advan-
mamente, se han logrado importantes avances ces have been made in reference to the etiolo-
en referencia a la etiología, patogenia, epide- gy, pathogenesis, epidemiology, neuroimaging
miología, neuro-imágenes y estrategias de tra- and treatment strategies. PD is now recognized
tamiento. En la actualidad, se reconoce a la EP as a heterogeneous condition, characterized by
como una afección heterogénea, caracterizada motor and non-motor symptoms. According to
por síntomas motores y no motores. Acorde the temporal profile, three stages can be consi-
al perfil temporal, se pueden considerar tres dered: 1-preclinical, 2-prodromal and 3-clini-
etapas: 1-preclínica, 2-prodrómica y 3-clínica. cal. The clinical phase can be subdivided into
La fase clínica puede subdividirse en precoz y early and late, from the appearance of motor
tardía, a partir de la aparición de las complica- and neuropsychiatric complications. Despi-
ciones motoras y neuro-psiquiátricas. De curso te its progressive nature, it is one of the few
progresivo, constituye una enfermedad neuro- neurodegenerative diseases whose symptoms
degenerativa cuyos síntomas revierten con te- reverse after chronic administration of dopa-
rapia dopaminérgica. Inicialmente considerada minergic therapy. Initially considered a move-
un trastorno del movimiento, la EP constituye ment disorder, PD is a multisystem disease. At
una enfermedad multisistémica. Al presente no present there is no definitive cure for PD, so
existe una cura definitiva de la EP, por lo que we must wait for new advances in the field of
debemos aguardar nuevos avances en el cam- scientific knowledge.
po del conocimiento científico. Keywords: Parkinson’s disease, diagnosis
Palabras clave: Parkinson, diagnóstico

1. Servicio de Neurología. Director CODEI. Instituto Muni- 2. UDH. Hospital Prof. Bernardo Houssay. Facultad de Me-
cipal de Rehabilitación “Dr. Anselmo Marini”. Vicente dicina. UBA. Argentina.
López. Buenos Aires. Argentina. e-mail: [email protected]
Profesor Regular Titular de Neurología. Facultad de Me-
dicina. Universidad de Morón. Profesor Regular Adjunto
Fecha de recepción: 11 de octubre de 2022
de Neurología. Facultad de Medicina. UBA. Argentina.
Fecha de aceptación: 26 de octubre de 2022

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 149
Sacristán Horacio E y col.

INTRODUCCIÓN FIG.1. JAMES PARKINSON


La EP de curso crónico y progresivo, cons-
tituye en frecuencia la segunda enfermedad
neurodegenerativa, sólo superada por la en-
fermedad de Alzheimer (EA). Se caracteri-
za por presentar severos trastornos motores
y no motores. El cuadro clínico comprende
signos cardinales: bradicinesia, temblor, rigi-
dez, trastornos posturales y signos menores:
depresión, congelamiento de la marcha, sialo-
rrea, falta de parpadeo, hipofonía, bradilalia,
marcha festinante, pérdida del balanceo de los
brazos al caminar, postura en triple flexión,
disminución de la expresión facial y micro-
grafía [1].
FIG. 2. ENSAYO PARÁLISIS AGITANTE
HISTORIA
Cuatro mil años antes de Cristo, en un anti-
guo sistema médico de la India llamado Ayur-
veda, se hace referencia a la EP como Kampa-
vata (kampa: temblor y vata: responsable del
movimiento). James Parkinson (fig. 1), médi-
co inglés, describe en 1817, en su monografía
titulada “Ensayo sobre la parálisis agitante”
(fig. 2), las características clínicas de la enfer-
medad. Hace mención de tres signos motores
cardinales (temblor, rigidez y trastornos pos-
turales), signos motores menores (trastornos
en la marcha) y no motores (alteraciones en
el sueño y constipación). Describe la natura-
leza progresiva de la EP y el grado de disca-
pacidad que dicha enfermedad conlleva [2].
Cinco décadas después, Jean Martin Charcot

(fig.3), médico francés, añade la bradicinesia
a la constelación de síntomas cardinales, y FIG. 3. JEAN M. CHARCOT
denomina la condición como enfermedad de
Parkinson [3]. Brissaud, en Francia, estudia
los hallazgos neuropatológicos en un paciente
con tuberculosis que desarrolla un cuadro de
hemiparkinsonismo y fallece. Encuentra un
granuloma tuberculoso en la sustancia nigra
(SN) contralateral. Dicho hallazgo sienta las
bases anatomopatológicas de la EP. Posterior-
mente, Tretiakoff realiza estudios neuropato-
lógicos a pacientes que habían padecido EP y
describe una despigmentación y despoblación
de neuronas a nivel de la SN, confirmando la
existencia de cuerpos de inclusión intracito-
plasmáticos, descritos por Lewy.

pag 150 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Enfermedad de Parkinson... pag. 149 a pag. 160

En 1957, Carlsson desarrolla un mode- CUADRO CLÍNICO DE LA EP


lo de parkinsonismo acineto-rígido tras la La EP se caracteriza por temblor, rigidez,
administración de reserpina en animales de bradicinesia y trastornos posturales [10]. El
experimentación. Observa que dicho cuadro temblor de reposo constituye el principal mo-
revierte tras la administración de L-dopa, tivo de consulta. Es de tipo distal y asimétrico,
precursor de la dopamina (DA) allanando el e involucra a un miembro con mayor intensi-
camino para su uso como tratamiento para dad que al otro, pudiendo llegar a comprome-
la enfermedad de Parkinson [4]. En 1961, ter las cuatro extremidades.
Birkmayer y HOrnykiewicz demuestran el
déficit de dopamina en el estriado de pacien- Es regular y de frecuencia baja (4 a 6 Hz).
tes con EP y sugieren el beneficio potencial Adopta la forma clínica “en cuenta monedas”,
de la terapia de reemplazo dopaminérgico al “aducción-abducción” de los dedos de la mano
administrarla por vía intravenosa. En 1967, en el eje del dedo mayor, “pronosupinación de
Cotzias y col, prescriben DL-dihidroxife- manos”, o la combinación entre ellos. Al ser un
nilalanina (DOPA) por vía oral a pacientes temblor de reposo, se puede visualizar cuando
con EP logrando resultados alentadores [5]. el paciente está sentado, relajado, con sus ma-
La L-dopa combinada con un inhibidor de nos apoyadas sobre ambos muslos o al caminar.
la decarboxilasa de aminoácidos aromáticos Dicho temblor puede aparecer al cabo de algu-
periféricos, se convierte en el pilar de la te- nos segundos a manera de un temblor postural al
rapia médica, vigente al día de hoy. A fines extender ambos miembros superiores (temblor
del siglo XX y comienzos de XXI, se logran re-emergente) [11]. La rigidez implica la resis-
importantes avances respecto a la fisiopato- tencia activa que ofrecen los diferentes segmen-
logía de la EP, así como el desarrollo de nue- tos corporales frente a un estiramiento pasivo.
vas opciones de tratamiento. Se descubren La misma puede objetivarse en las grandes arti-
y desarrollan tratamientos neuroquirúrgicos culaciones: muñecas, codos, hombros, caderas,
para el control de los síntomas refractarios rodillas o tobillos al imprimir movimientos de
al tratamiento farmacológico. El siglo XXI flexo-extensión, aducción-abducción o rotación
ha sido testigo de un vertiginoso avance en (fig. 4). El examinador descubre una resistencia
el campo de la neurogenética y su rol en la a manera de pequeños saltos que se denomina
etiología de la EP. En la actualidad, se estu- “rigidez en rueda dentada” [12].
dia el rol de las terapias neuro-restauradoras
y de neuroprotección, al igual que la inmu-
FIG. 4. EXAMEN DE LA RIGIDEZ EN LA MUÑECA.
noterapia [6].

CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
La EP afecta a millones de pacientes en el
mundo, pudiendo duplicarse para el año 2030
[7]. La EP afecta al 1 % de las personas ma-
yores de 60 años. El riesgo de padecer EP a
lo largo de la vida es del 2 % en los hom-
bres y del 1,3 % en las mujeres mayores de
40 años. La incidencia de la enfermedad de FIG. 5. EXAMEN TAPPING DEDOS PULGAR-ÍNDICE
Parkinson es baja en poblaciones menores de
50 años, aumentando luego con la edad [8].
Los hombres tienen mayor probabilidad de
padecer EP en comparación con las mujeres
[9]. En Argentina no existen datos oficiales,
pero se estima que 70.000 personas padecen
la enfermedad. 

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 151
Sacristán Horacio E y col.

La bradicinesia se caracteriza por una La asimetría de la EP se mantiene duran-


marcada lentitud en el inicio y/o prosecución te el transcurso de la enfermedad. En conse-
de los movimientos voluntarios, lo que puede cuencia, el segmento corporal más afectado
llevar a una verdadera acinesia (falta de movi- indica dónde comenzó la EP y será asiento de
miento). Se objetiva examinando la velocidad las diversas complicaciones motoras (fluctua-
con la que el paciente realiza movimientos de ciones y/o disquinesias) debidas a la terapia
pinza digital entre los dedos pulgar e índice crónica con L-dopa [13].
(fig. 5), pronosupinación de ambas manos,
flexo-extensión de los dedos de las manos y
en la maniobra índice-nariz. SÍNTOMAS NO MOTORES
La bradicinesia resulta de la asociación La mayoría de pacientes experimenta sín-
de hipocinesia (disminución en la amplitud tomas no motores a lo largo de la EP. El im-
del movimiento) y bradicinesia propiamente pacto de los síntomas no motores en la calidad
dicha (lentificación en la ejecución del mo- de vida resulta mayor respecto a los síntomas
vimiento voluntario). En los miembros infe- motores, debido a su falta de reconocimiento
riores se observa lentitud al ponerse de pie o y la escasa respuesta al tratamiento [14].
caminar. Si solicitamos al paciente, estando Los síntomas neuro-psiquiátricos incluyen
sentado, que imprima golpes con los talones ansiedad, depresión, alteraciones en el control
en el suelo o apoyando los pies que imprima de los impulsos (ICD), alucinaciones, deli-
golpes con la punta (tapping), los realiza len- rios, trastornos del estado de ánimo, apatía y
tamente o incluso llega a bloquear el movi- abulia. Los síntomas cognitivos incluyen dis-
miento. función ejecutiva, fallas mnésicas y deterioro
La bradicinesia, sumada a la rigidez, afec- cognitivo que pueden evolucionar a una de-
ta la expresión de la cara deviniendo en hi- mencia. Los trastornos autonómicos incluyen
pomimia, asociada a una marcada secreción hipotensión ortostática, constipación, incon-
seborreica que torna inexpresivo el rostro del tinencia urinaria, disfunción sexual, reflejos
paciente a manera de una máscara (cara de ju- cardíacos alterados y sudoración profusa.
gador de póker). Se pierden los movimientos Se observan trastornos del sueño a saber:
de balanceo de los brazos al caminar, habi- insomnio, somnolencia diurna excesiva, sín-
tualmente de forma asimétrica, predominando drome de piernas inquietas, movimientos pe-
en el hemicuerpo más afectado por la enfer- riódicos de las extremidades y trastorno del
medad. Los trastornos posturales aparecen al sueño durante la fase de movimientos ocula-
cabo de algunos años de transcurrida la EP, res rápidos (REM). Las anormalidades sen-
se deben a la marcada hipertonía flexora del soriales incluyen: acroparestesias y entume-
tronco y de las extremidades que deviene en cimiento en las extremidades, dolor, fatiga y
la típica postura de triple flexión (inclina el anosmia. Pueden observarse fluctuaciones del
tronco hacia adelante, asociado a flexión de estado no motor [15]. Durante los estados de
los codos y rodillas) sumada a la extensión inactividad “off”, los pacientes pueden ex-
del cuello. Finalmente, el trastorno postural perimentar un empeoramiento del estado de
compromete la marcha que se torna inestable. ánimo, ansiedad, disautonomía, incluida la
Los trastornos posturales pueden objetivarse sudoración e irregularidades en la temperatu-
mediante el pull test que consiste, estando el ra corporal. Los estados no motores incluyen
paciente de pie, en aplicar un empuje desde paranoia, manía, agitación, delirios e impulsi-
ambos hombros hacia atrás y éste cae en blo-
vidad [16].
que sobre el examinador.
Es un síntoma habitualmente resistente a la
L-dopa y una de las principales causas de caí- SÍNTOMAS PREMOTORES
das. Los trastornos posturales contribuyen a Los síntomas premotores preceden a los
las fracturas, la pérdida de independencia y la síntomas motores de la EP e incluyen depre-
consecuente institucionalización del paciente sión, constipación, anosmia y trastornos en la
con EP. fase REM del sueño [17].

pag 152 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Enfermedad de Parkinson... pag. 149 a pag. 160

ETIOPATOGENIA extienden a lo largo del tronco cerebral afec-


La EP se caracteriza por 1- degeneración tando SN, locus coeruleus y finalmente corte-
y despoblación de neuronas dopaminérgicas za límbica y el neocórtex (Fig. 8 y 9).
en la “pars compacta” de la Sustancia Nigra
(SN) y 2- presencia de cuerpos de Lewy en Fig.7. Corte macroscópico de los pedúnculos
el tronco encefálico. Los síntomas motores se cerebrales a nivel de la SN en un individuo
vuelven evidentes cuando degeneran del 60% sano (izquierda) y en un paciente con EP con
al 80% de dichas neuronas. Se observa una despigmentación de SN (derecha).
despigmentación de la SN (Fig.7).
La SN, proyecta sus axones al estriado
(núcleo caudado y putamen), interactuando a
nivel de las vías directa e indirecta del circuito
de los núcleos de la base. Debido a ello, se re-
duce el efecto inhibitorio de la vía indirecta y
el efecto excitatorio de la vía directa; respon-
sable en parte de las manifestaciones clínicas
de la EP, aunque estarían involucrados otros
La EP constituye un trastorno heterogéneo
neurotransmisores (noradrenalina, serotonina,
con diversas formas clínicas de presentación,
sustancia P y/o acetilcolina). Los cuerpos de
edad de comienzo, tipos de síntomas motores
Lewy son cuerpos de inclusión intracitoplas-
y no motores y diferentes tasas de progresión
máticos, eosinófilos en preparados de hema-
[19-20].
toxilina/eosina y se localizan en las neuronas
dopaminérgicas de la SN así como de otros
núcleos (dorsal del vago, locus coeruleus y/o FIG.8. CUERPOS DE LEWY (CL)
Meynert). Estas inclusiones son causadas por
la acumulación intracelular de una proteína
anómala mal plegada, denominada alfa-sinu-
cleína (fig.6). En forma reciente se han des-
crito otras sinucleínas: beta-sinucleína y la no
alfa/no beta-sinucleína [18].

FIG.6. MODELO DE ESTRUCTURA TRIDIMEN-


SIONAL DE LA ALFA SINUCLEÍNA (ASN).
FIG. 9. CL POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA.

La EP integra el grupo de las denominadas


alfa sinucleinopatías. Con el avance de la en-
fermedad, los cuerpos de Lewy se extienden a
lo largo del sistema nervioso central (SNC) y GENÉTICA Y EP
comprometen las estructuras de la vía olfato- Diversos factores intervienen en la de-
ria, al núcleo dorsal del nervio vago, luego se generación de neuronas dopaminérgicas en

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 153
Sacristán Horacio E y col.

la EP. Entre el 5% al ​​10% de los pacientes primeros síntomas motores, se estima que la
con EP reconocen una etiología genética. EP tiene una década de evolución, precedi-
Las formas monogénicas de la EP incluyen dos habitualmente por síntomas no motores.
los genes PARK-SNCA, PARK-LRRK2 y La presencia de temblor de reposo, rigidez
PARK-VPS35, entre otros. Otro factor de y/o bradicinesia asimétrica con respuesta
riesgo genético para la EP y para la población favorable a la L-dopa, sugiere el diagnósti-
judía Ashkenazi en particular, es la glucoce- co. Las características clínicas que ponen en
rebrosidasa, o GBA1, gen responsable de la duda el diagnóstico de la EP incluyen: tras-
enfermedad de Gaucher [21]. La GBA1 indu- tornos autonómicos severos, alucinaciones en
ce la biosíntesis de la proteína glucocerebro- fase precoz, deterioro cognitivo que precede
sidasa, involucrada en la actividad lisosomal. a los síntomas motores, trastornos posturales
Un defecto genético en GBA1 provoca una y congelamiento de la marcha dentro de los
reducción en la actividad de la glucocerebro- primeros 3 años de realizado el diagnóstico
sidasa y en consecuencia un aumento de la [25]. Los criterios de diagnóstico se basan en
glucosilceramida. Esta condición llevaría a la los “Criterios Clínicos del banco de cerebros
acumulación de α-sinucleína, incrementando de la Sociedad de EP del Reino Unido”, que
la posibilidad de desarrollar la EP. Futuros establece los criterios de diagnóstico de sín-
estudios de secuenciación genética brindarán dromes parkinsonianos, criterios de exclusión
información respecto al rol de la genética en y criterios que apoyan el diagnóstico de EP
la génesis de la EP [22]. (Cuadro 1) [26].

MEDIO AMBIENTE Y EP PERFIL TEMPORAL DE LA EP


A fines de la década del 80, se describe el La EP se caracteriza por tener un cur-
efecto tóxico del MPTP, derivado sintético de so crónico y progresivo. Se reconocen tres
la heroína, en pacientes adictos. Esta sustancia etapas en la EP temprana: 1-fase preclínica:
produce un daño selectivo sobre las neuronas comienza la neurodegeneración pero los pa-
dopaminérgicas en la SN, sentando las bases cientes carecen de síntomas clínicos; 2-fase
de un parkinsonismo debido a un efecto neu- prodrómica: los síntomas están presentes pero
rotóxico ambiental. Algunos de los factores son insuficientes para hacer un diagnóstico de
ambientales y tóxicos que pueden estar aso- EP y 3-fase clínica: los síntomas clínicos son
ciados con la EP incluyen pesticidas (roteno- manifiestos y reconocibles [27]. Se describe
na y paraquat); metales pesados (manganeso,
​​ una primera etapa de la EP, que comprende
plomo y cobre); agua de pozo; traumatismo los primeros cinco años, verdadera “luna de
craneoencefálico; otras sustancias, incluidos miel”, donde el paciente responde a la terapia
los bifenilos policlorados, tricloroetileno, per- con L-dopa. Posteriormente, sobrevienen las
cloroetileno, tetracloruro de carbono y la vida complicaciones motoras, entre 5 a 10 años de
rural. La exposición al monóxido de carbono, efectuado el diagnóstico.
los solventes orgánicos y el cianuro han sido Más adelante, sobrevienen los trastornos
implicados como factores de riesgo ambien- posturales severos con caídas frecuentes. Se
tal. El tabaquismo y la ingesta de cafeína re- acentúan las complicaciones motoras (fluc-
ducen el riesgo de contraer EP [23]. tuaciones y discinesias), los trastornos del
habla y la deglución, congelamiento e ines-
DIAGNÓSTICO DE LA EP tabilidad. Los pacientes con EP de comienzo
juvenil desarrollan precozmente complicacio-
El diagnóstico de la EP es clínico. Las di-
nes motoras, mientras que los pacientes con
versas formas clínicas de presentación de la
EP de comienzo tardío, desarrollan trastornos
EP dificultan su correcto diagnóstico [24]. La
cognitivos y autonómicos [28].
EP comienza en forma gradual y difícilmen-
te el paciente logre definirlo. Al aparecer los

pag 154 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Enfermedad de Parkinson... pag. 149 a pag. 160

CUADRO 1.
CRITERIOS CLÍNICOS DEL BANCO DE CEREBROS DE LA SOCIEDAD DE EP DEL REINO UNIDO

Paso 1. Diagnóstico de síndrome parkinsoniano


Bradicinesia (lentitud en la iniciación de los movimientos voluntarios con progresiva reducción en
la velocidad y la amplitud de las acciones repetitivas)
Por lo menos uno de los siguientes:
-Rigidez muscular
-Temblor de reposo de 4-6 Hz
-Inestabilidad postural no causada por compromiso visual, vestibular, cerebeloso o propioceptivo

Paso 2. Criterios de exclusión


Antecedente de accidentes cerebrovasculares repetidos o progresión escalonada de los signos
parkinsonianos
Antecedentes repetidos de traumatismos de cráneo
Antecedente de encefalitis
Crisis oculógiras
Tratamiento neuroléptico al inicio de los síntomas
Más de un pariente afectado
Remisión sostenida
Síntomas unilaterales después de tres años de evolución
Parálisis supranuclear de la mirada
Signos cerebelosos
Compromiso autonómico precoz
Demencia precoz con trastornos mnésicos de lenguaje y praxias
Signo de Babinski
Presencia de tumor cerebral o hidrocefalia comunicante en la TC
Falta de respuesta a dosis adecuadas de levodopa (si se excluye malabsorción)
Exposición a MPTP

Paso 3. Criterios que apoyan el diagnóstico de la EP *


Comienzo unilateral
Temblor de reposo
Cuadro progresivo
Asimetría persistente que compromete más el lado por donde comenzó
Respuesta excelente (70-100%) a la levodopa
Corea severa inducida por levodopa
Respuesta a la levodopa durante más de cinco años
Curso clínico de 10 años o más

*Se requieren tres o más para un diagnóstico definitivo de EP.

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 155
Sacristán Horacio E y col.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS EN EP Tomografía computarizada (TC) y re-


sonancia magnética (RM): Los estudios de
Ultrasonografía: La ultrasonografía me-
TC no revelan alteraciones estructurales con
sencefálica bilateral, registrada a través de la
excepción de la RM en ciertos parkinsonismos
escama del hueso temporal, utilizando un trans-
atípicos (signo de la cruz sobre el panecillo
ductor cardiológico de 2,5 Hz, permite estudiar
caliente en la atrofia multisistémica (MSA),
la ecogenicidad de la SN, que resulta hiperecoi-
signo del colibrí en la parálisis supranuclear
ca en 90% de los pacientes con EP (Fig.10), e
progresiva (PSP) o una retracción cortical
hipoecoica en los individuos normales. La hi-
fronto-parietal asimétrica en la degeneración
perecogenicidad reflejaría el depósito excesivo
cortico basal (DCB) (Fig.11) [29].
de hierro o una proteína ligada a este metal.

Tomografía computarizada por emisión


FIG.10. A. INDIVIDUO SANO, SN HIPOECOICA. de fotón único (SPECT): El estudio SPECT
B. PACIENTE CON EP, SN HIPERECOICA (FLE- del transportador de dopamina con inyección
CHAS ROJAS). de contraste, puede ser útil para el diagnósti-
co de la EP y se considera un complemento
al momento del diagnóstico [30]. La SPECT
del transportador de dopamina no confirma
el diagnóstico de EP ni permite establecer el
diagnóstico diferencial con otros parkinsonis-
mos que incluyen parkinsonismos atípicos.
Este procedimiento tiene una alta sensibilidad
(87 % a 98 %) y especificidad (80 % a 100
%) para diferenciar la EP del temblor esencial
benigno (TEB). La SPECT del transportador
de dopamina orienta frente a un paciente con
un temblor de naturaleza incierta (EP o TEB)
 (Fig. 12) [31-32].

Fig. 11. Parkinsonismos atípicos: MSA (A), PSP (B) y DCB (C).

pag 156 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Enfermedad de Parkinson... pag. 149 a pag. 160

FIG.12. IMÁGENES MOLECULARES DEL TRANSPORTADOR DE DOPAMINA (DAT)

CONTROL ESSENTIAL TREMOR PARKINSON’S DISEASE

DAT SPECT con 123I-FP-CIT muestra la Tomografía por emisión de positrones


disponibilidad normal de DAT estriatal en pa- (PET): La tomografía por emisión de positro-
cientes con temblor esencial, mientras que se nes con inyección de un radiotrazador (fluoro-
observa la pérdida asimétrica de DAT en un dopa) es un excelente marcador de la severi-
paciente con EP [33]. dad de la EP (Fig. 13).

FIG.13: PET CON 18F-FLUORODOPA DE UN INDIVIDUO SANO (A), EN UN PACIENTE CON EP


INCIPIENTE (B) Y LUEGO DE 12 AÑOS DE EVOLUCIÓN (C) [34].

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DCB) y 5-una falla en la respuesta a la L-


En el diagnóstico de la EP, se describe dopa. Los parkinsonismos atípicos incluyen
un margen de error del 25%, aun en centros parálisis supranuclear progresiva (PSP), de-
especializados. Dentro de los diagnósticos generación córtico basal (DCB), enfermedad
diferenciales se incluyen los parkinsonismos por cuerpos de Lewy (LBD) y atrofia multi-
atípicos, TEB, parkinsonismos secundarios u sistémica (MSA). Los parkinsonismos atípi-
otros trastornos del movimiento. Los parkin- cos presentan síntomas característicos como
sonismos atípicos constituyen el diagnóstico disautonomía (MSA), parálisis de la mirada
diferencial más difícil en la práctica clínica, conjugada en el eje vertical (signo de Pari-
debiendo considerarse para ello: 1-trastornos naud) (PSP) y marcada apraxia/distonía o
en el habla de aparición precoz, 2-inestabili- mioclonías de una extremidad en correlación
dad, 3-ausencia de temblor (formas acineto- con retracción cortical parietal contralateral
rígidas), 4-simetría de los síntomas (excepto (DCB) [35].

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 157
Sacristán Horacio E y col.

ESCALAS DE EVALUACIÓN DE LA EP CONCLUSIONES


Las escalas de evaluación clínica se utili- La EP constituye una enfermedad neurode-
zan en ensayos clínicos y son útiles para cuan- generativa, heterogénea y progresiva. Afecta
tificar la progresión de la EP. La Escala Uni- a millones de personas en el mundo y su pre-
ficada de Calificación de la Enfermedad de valencia aumenta con la edad. El diagnóstico
Parkinson (UPDRS) [36], desarrollada por la es clínico y no existe un marcador biológico o
Parkinson’s Disease and Movement Disorders estudio complementario que permita arribar a
Society (MDS), revisada en forma reciente un diagnóstico de certeza. Se reconocen cau-
(MDS-UPDRS) [37], constituye una escala sas genéticas que involucran al 10% de los ca-
validada y utilizada ampliamente. Se subdi- sos, desconociéndose el componente genético/
vide en cuatro partes: 1. Cognición y estado ambiental responsable en los restantes. Deben
de ánimo, 2. Actividades de la vida diaria, 3. reconocerse los síntomas cardinales y meno-
Examen motor y 4. Complicaciones motoras. res, motores y no motores. Diversos estudios
La Escala Unificada de Calificación de Disci- de neuroimágenes: ultrasonografía mesence-
nesias (UDysRS) permite evaluar las compli- fálica, RNM, PET/SPECT con marcadores
caciones motoras (discinesias), que sobrevie- radiactivos para la DA, permiten diferenciar
nen con el avance de la EP [38]. La escala de la EP de otras afecciones neurológicas. La EP
Hoehn y Yahr describe cinco etapas de la EP se divide en fases preclínica, prodrómica y
a saber I: síntomas unilaterales, II: síntomas clínica. La L-dopa continúa siendo la droga
bilaterales, III: síntomas axiales (inestabilidad de elección para el tratamiento de la EP. Los
postural), IV: empeoramiento de los síntomas pacientes con EP responden de forma efecti-
con la incapacidad de vivir en forma indepen- va a dicha droga. Dentro de los diagnósticos
diente y V: asistencia en silla de ruedas o en diferenciales se deben reconocer los parkin-
cama [39]. Otras escalas de calificación clí- sonismos atípicos (PSP, MSA y/o DCB) y su
nica son: la Escala de Actividades de la Vida característica falta de respuesta a la L-dopa.
Diaria de Schwab y England [38], el Cues- Las escalas de valoración clínica son útiles
tionario de la EP (PDQ-39 y PDQ-8) [41] y para monitorear la respuesta al tratamiento y
el Cuestionario de Síntomas No Motores de la progresión de la EP. La naturaleza crónica
la Enfermedad de Parkinson (PD NMS) [42]. y progresiva de la EP implica un exhaustivo
Cada paciente puede elaborar un diario perso- seguimiento clínico que permita adecuar las
nal que brindará valiosa información respec- diferentes estrategias de tratamiento. El de-
to al perfil diario de complicaciones motoras sarrollo de biomarcadores efectivos permitirá
(fluctuaciones y/o disquinesias) vinculadas en un futuro, el conocimiento de la EP de su
con la toma de la medicación. fase preclínica.

Dedicatoria
A nuestras queridas familias por su cariño y cons-
tante apoyo.

Aclaración
El presente trabajo fue solventado por los au-
tores, no habiendo recibido apoyo económico por
parte de instituciones públicas o privadas. Los au-
tores declaran no tener conflictos de interés con la
industria farmacéutica.

pag 158 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Enfermedad de Parkinson... pag. 149 a pag. 160

Bibliografía function in Parkinson’s disease. Semin Neurol


2017;37 (2):176–185.
1. Hirtz D, Thurman DJ, Gwinn-Hardy K, et al.
How common are the “common” neurologic 16. Storch A, Schneider CB, Wolz M, et al. Non-
disorders? Neurology 2007:68(5):326–327. motor fluctuations in Parkinson disease: seve-
rity and correlation with motor complications.
2. Parkinson J. An essay on the shaking palsy. Lon-
Neurology 2013;80 (9):800–809.
don: Whittingham and Rowland Sherwood, Ne-
ely and Jones, 1817. 17. Goldman JG, Postuma R. Premotor and non-
motor features of Parkinson’s disease. Curr
3. Charcot JM. Lectures on the diseases of the
Opin Neurol 2014;27 (4):434–441.
nervous system, delivered at La Salpetriere.
London: The New Sydenham Society, 1877. 18. Hirsch E, Graybiel AM, Agid YA. Melanized
dopaminergic neurons are differentially sus-
4. Carlsson A, Lindqvist M, Magnusson T. 3,
ceptible to degeneration in Parkinson’s disea-
4-Dihydroxyphenylalanine and 5-hydroxy-
se. Nature 1988; 334 (6180):345–348.
tryptophan as reserpine antagonists. Nature
1957; 180 (4596):1200. 19. Braak H, Del Tredici K, Rüb U, de Vos RA,
Jansen Steur EN, Braak E. Staging of bra-
5. Cotzias GC, Van Woert MH, Schiffer LM. Aro-
in pathology related to sporadic Parkinson’s
matic amino acids and modification of Parkin-
disease. Neurobiol Aging. 2003 MarApr; 24
sonism. N Engl J Med 1967; 282(7): 31–33.
(2):197-211.
6. Olanow CW, Watts RL, Koller WC. An algo-
20. Lang AE, Obeso JA. Time to move beyond ni-
rithm (decision tree) for the management of
grostriatal dopamine deficiency on Parkinson’s
Parkinson’s disease (2001): treatment guideli-
disease. Ann Neurol 2004; 55 (6):761–765.
nes. Neurology 2001; 56(11 suppl 5):S1–S88.
21. Mazzulli JR, Xu YH, Sun Y, et al. Gaucher di-
7. de Lau LM, Breteler MM. Epidemiology of
sease glucocerebrosidase and α-synuclein form
Parkinson’s disease. Lancet Neurol 2006; 5
a bidirectional pathogenic loop in synucleino-
(6): 525–535.
pathies. Cell 2011; 146:37–52.
8. Elbaz A, Bower JH, Maraganore DM, et al.
22. Gan-Or Z, Liong C, Alcalay RN. GBA-asso-
Risk tables for parkinsonism and Parkinson’s
ciated Parkinson’s disease and other synuclei-
disease. J Clin Epidemiol 2002; 55 (1):25–31.
nopathies. Curr Neurol Neurosci Rep 2018; 18
9. Taylor KS, Cook JA, Counsell CE (2007). (8):44.
Heterogeneity in male to female risk for
23. Obeso J, Stamelou M, Geotz CG, et al. Past,
Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg
present, and future of Parkinson’s disease: a
Psychiatry 78(8):905–906.
special essay on the 200th anniversary of the
10. Jankovic J. Parkinson’s disease: clinical featu- shaking palsy. Mov Disord 2017; 32 (9):1264–
res and diagnosis. J Neurol Neurosurg Psychia- 1310.
try 2008; 79 (4):368–376.
24. Postuma RB, Berg D, Stern M, et al. MDS cli-
11. Obeso J, Stamelou M, Geotz CG, et al. Past, nical diagnostic criteria for Parkinson’s disea-
present, and future of Parkinson’s disease: a se. Mov Disord 2015;30 (12):1591–1601.
special essay on the 200th anniversary of the
25. Gelb DJ, Oliver E, Gilman S. Diagnostic crite-
shaking palsy. Mov Disord 2017;32 (9):1264–
ria for Parkinson’s disease. Arch Neurol 1999;
1310.
56 (1): 33–39.
12. Samii A, Nutt JG, Ransom BR. Parkinson’s
26. Hughes AJ, Daniel SE, Kilford L, Lees AJ.
disease. Lancet 2004; 363 (9423):1783–1793.
Accuracy of clinical diagnosis of idiopathic
13. Berardelli A, Rothwell JC, Thompson PD, Parkinson’s disease: a clinico-pathological stu-
Hallett M. Pathophysiology of bradykinesia dy of 100 cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry
in Parkinson’s disease. Brain 2001; 124 (pt 1992;55 (3): 181–184.
11):2131–2146.
27. Berg D, Lang AE, Postuma RB, et al. Chan-
14. Chaudhuri KR, Healy DG, Schapira AH; Na- ging the research criteria for the diagnosis of
tional Institute for Clinical Excellence. Non- Parkinson’s disease: obstacles and opportuni-
motor symptoms of Parkinson’s disease: diag- ties. Lancet Neurol 2013;12 (5):514–524.
nosis and management. Lancet Neurol 2006;5
28. Stern MB, Lang A, Poewe W. Toward a rede-
(3):235–245.
finition of Parkinson’s disease. Mov Disord
15. Pfeiffer RF. Management of autonomic dys- 2012;27 (1): 54–60.

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 159
Sacristán Horacio E y col.

29. McFarland NR, Hess CW. Recognizing aty- 37. Goetz CG, Tilley BC, Shaftman SR, Stebbins
pical Parkinsonisms: “Red Flags” and thera- GT, Fahn S, Martinez-Martin P, et al. Move-
peutic approaches. Semin Neurol 2017; 37 ment Disorder Society-sponsored revision of
(2):215–227. the Unified Parkinson’s Disease Rating Scale
30. Hauser RA, Grosset DG. [123I]FP-CIT (DaTs- (MDS-UPDRS): scale presentation and clini-
can) SPECT brain imaging in patients with metric testing results. Mov Disord 2008; 23
suspected parkinsonian syndromes. J Neuroi- (15):41–47.
maging 2012; 22(3):225–230. 38. Goetz CG, Nutt JG, Stebbins GT. The Unified
31. Benamer TS, Patterson J, Grosset DG, J Booij, Dyskinesia Rating Scale: presentation and cli-
K de Bruin, E van Royen, J D Speelman, et nimetric profile. Mov Disord 2008; 23 (16):
al. Accurate differentiation of parkinsonism 2398–403.
and essential tremor using visual assessment 39. Hoehn MM, Yahr MD. Parkinsonism: onset,
of [123I]-FP-CIT SPECT imaging: the [123I]- progression, and mortality. Neurology 1967;
FP-CIT study group. Mov Disord 2000;15 17 (5): 427–442.
(3):503–510. 40. Schwab RS, England AC. Projection techni-
32. Benamer HT, Oertel WH, Patterson J, et al. que for evaluating surgery in Parkinson’s di-
Prospective study of presynaptic dopaminer- sease. In: Gillingham FJ, Donaldson MC, edi-
gic imaging in patients with mild parkinso- tors. Third symposium on Parkinson’s disease.
nism and tremor disorders: part 1. Baseline and Edinburgh: Livingston, 1969:152–157.
3-month observations. Mov Disord 2003; 18 41. Zhang JL, Chan P. Reliability and validity of
(9):977–984. PDQ-39: a quality-of-life measure for patients
33. Pagano G. Niccolini F, Politis M. Imaging in with PD in China. Qual Life Res 2012;21 (7):
Parkinson’s disease. Clin Med (Lond) 2016; 16 1217–1221.
(4): 371–375. 42. Storch A, Schneider CB, Klingelhöfer L, et al.
34. Rodriguez-Oroz MC, Jahanshahi M, Krack P, Quantitative assessment of non-motor fluctua-
Litvan I, Macias R, Bezard E, Obeso JA. Initial tions in Parkinson’s disease using the Non-Mo-
clinical manifestations of Parkinson’s disease: tor Symptoms Scale (NMSS). J Neural Transm
features and pathophysiological mechanisms. (Vienna) 2015; 122 (12):1673–1684.
Lancet Neurol. 2009 Dec; 8 (12):1128-39.
35. McFarland NR, Hess CW. Recognizing aty-
pical Parkinsonisms: “Red Flags” and thera-
peutic approaches. Semin Neurol 2017; 37
(2):215–227.
36. Fahn S, Elton RL, UPDRS program members.
Unified Parkinson’s disease rating scale. In:
Fahn S, Marsden CD, Goldstein M, Calne DB,
editors. Recent developments in Parkinson’s
disease, vol. 2. Florham Park, NJ: Macmillan
Healthcare information, 1987:153–163, 293–
304.

pag 160 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
TRABAJO DE REVISIÓN

MEDICINA ECOLÓGICA.
EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS ACECHA: NUEVOS DESAFÍOS
ECOLOGICAL MEDICINE.
CLIMATES CHANGES. NEW CHALLENGES

Dra. Israel Ana Matilde*

RESUMEN SUMMARY
La Medicina Ecológica es la ciencia aboca- Ecological Medicine is the science dedica-
da a estudiar y cuidar la calidad de vida del ser ted to studying and caring for the quality of life
humano relacionada con el medio ambiente. of human beings related to the environment.
Varios son los temas que se vinculan con el There are several issues that are linked to
medio ambiente y la salud, entre ellos la transi- the environment and health, including the tran-
ción de las energías fósiles altamente contami- sition from highly polluting fossil energies to
nantes a energías renovables, el uso de pestici- renewable energies, the use of pesticides, the
das, la degradación de materiales, el hidrógeno degradation of materials, green hydrogen, vac-
verde, los programas de vacunación. cination programs.
Los médicos internistas somos parte activa Internists are an active part in the link bet-
en el vínculo entre el cuidado de la salud y el ween health care and environmental impact.
impacto ambiental. La relación médico-pacien- The doctor-patient relationship is an important
te es una oportunidad importante que ayuda a opportunity that helps our patients become
la concientización de nuestros pacientes acerca aware of this critical issue.
de este tema tan crítico. Keywords: homeostasis, climate change,
Palabras clave: homeostasis, cambio cli- renewable energy, green hydrogen
mático, energía renovable, hidrógeno verde

EL CAMBIO CLIMÁTICO: NUEVOS DESAFÍOS medio ambiente y agente causal, surge el con-
La medicina ecológica es una ciencia que cepto de la Organización Mundial de la Salud
desde Hipócrates (460 -357 aC), quien relacio- (OMS), que define a la salud como un estado
naba el estado de salud del hombre con “los de completo bienestar físico, mental y social y
cambios atmosféricos”, vincula la salud del in- no solamente la ausencia de afecciones o en-
dividuo no solamente con su estado psicofísi- fermedades.
co, sino también con el medio social, familiar y También hace referencia a la salud ocupa-
ambiental que lo rodea. cional en el ámbito laboral en relación a las
Basado en el principio de la Medicina Eco- condiciones psíquicas y físicas del trabajador
lógica, es decir, la interacción entre el huésped, al ingreso y durante el trabajo.

*Especialista en Medicina Interna. Expresidenta de la Socie-


dad de Medicina Interna de Buenos Aires. Periodista Médica.
Docente Adscripta de Clínica Médica de la UBA
e-mail: [email protected] Fecha de recepción: 7 de junio de 2022
Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2022

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 161
Dra. Israel Ana Matilde

Mientras que, como concepto vital, veamos inundaciones, aumento de la resistencia bacte-
a la naturaleza como una materia prima para riana, así como de la mutación de cepas vira-
la explotación y no como un ámbito que debe les. Hay contaminación del agua por efluentes
estar cuidado y protegido, el cambio climáti- cloacales, por colillas de cigarrillos que afectan
co antropogénico, o sea, aquel originado por el a las playas, los ríos, mares y la contaminación
hombre, continuará con sus consecuencias ne- concomitante de los seres vivos. Consideremos
fastas para la vida en el planeta. también el significado social y personal del
En tal sentido, la Organización Panamerica- humo del cigarrillo por sus propiedades conta-
na de la Salud (OPS) está trabajando en la pro- minantes y mutagénicas.
visión de capacidad y apoyo técnico para alertar
tempranamente de múltiples peligros y en la pre- CUADRO 1. TRÍADA ECOLÓGICA INTERACTIVA
paración de Capítulos de Salud en Planes Nacio-
nales de Adaptación al Cambio Climático. medios ambientales,
Nivel macro
Es evidente que este tema resulta un moti- sociales y ecológicos
vo de preocupación en diversos niveles, tanto
organización
en el análisis de sus causas como de sus con- Nivel
biológica, cultural,
secuencias sobre el equilibrio ecológico, pero individual
conductual, étnica
no se implementan medidas suficientes a nivel
educativo que se relacionen con la prevención, información genética y
Nivel micro
destinadas a evitar el daño. perfil molecular
Trabajando en este sentido, el premio Nobel
de Economía fue otorgado en el año 2018 a dos
economistas norteamericanos por el trabajo so- Las guerras han adelantado la necesidad
bre contaminación ambiental y consecuencias de reemplazar la energía que produce ca-
en la economía. lentamiento por energía renovable, cuyas
El Jurado fundamenta su decisión en que reservas están severamente afectadas
¨los científicos proveen argumentos convincen-
tes para la intervención de los gobiernos”. El uso de los restos fósiles para obtención
El hombre es parte vital y activo en su tarea de petróleo genera un desequilibrio en el medio
de interactuar con la naturaleza y darle una ver- ambiente. Sabemos que el oro negro tiene los
dadera dimensión universal. días contados, con una reserva equivalente a
La falta de protección y respeto al medio am- unos cuarenta años más de hidrocarburo con el
biente, siendo parte de él, produce a diversos ni- ritmo actual. El talado indiscriminado de selva
veles un desequilibrio homeostático con efectos virgen, la minería sin cuidado, son otros aspec-
deletéreos presentes y futuros a considerar. tos del mismo problema.
La tríada ecológica interactiva se debe a tres Es una gestión estatal y de organizaciones
factores (OPS) que se detallan en el Cuadro 1. de segundo y tercer nivel, disminuir la emisión
Los tres niveles actúan en forma longitudinal y de gases “con efecto invernadero” y evitar el
transversal. calentamiento global.
Hoy, por la acción humana, el planeta está Por cada mega watt hora generado por fuentes
1,2°C más caliente que en la era pre- industrial de energía renovable, se evita emitir a la atmósfe-
y en aproximadamente 20 años llegaremos a ra 0.68 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
1,5°C y el siglo podría cerrar con un alza pro- El parque eólico Rawson, el más grande del
medio de 3°C. país, impide la emisión anual de 205 mil tone-
Se estima que desaparecen alrededor de 30 ladas de gases “con efecto invernadero”.
mil especies por año a raíz del cambio climá- Es necesario que se expidan presupuestos
tico, con zonas extremas de sequía y otras de suficientes para el cumplimiento de esta políti-

pag 162 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Medicina ecológica... pag. 161 a pag. 164

ca en salud, realizando un entramado de redes y traición a la humanidad”, sobre la ame-


cables de alta tensión para su llegada a empresas naza más importante para la superviven-
y hogares. Se imponen nuevos paradigmas. cia, la contaminación atmosférica.
La industria automotriz, a través de diez • 2016: Los científicos informan que el
empresas, ha lanzado al mercado mundial au- agujero de ozono se había reducido en
tos que se desplazan con energía eléctrica, la más de 4 millones de km2 y se espera que
reconversión por procesamiento de las colillas para el 2050 estaría totalmente recupera-
y de la basura plástica en ladrillos, fertilizantes, do. Del 31 de octubre al 12 de noviem-
armazones para anteojos, posavasos, papel; re- bre de 2021, en conmemoración del Día
sulta prometedor y contamos con informes de Mundial del Medio Ambiente, se celebró
la Universidad Pontificia de Valparaíso (Chile), en Glasgow una reunión con la presencia
de Australia, Palestina, y en nuestro país de la de alrededor de 200 gobiernos con el ob-
Universidad de Mendoza. jetivo de acelerar la acción climática.
Considerando la influencia del medio am-
biente, es evidente que las poblaciones en con- Continuando con este apasionante tema, te-
diciones precarias de vida son más vulnerables. nemos asignaturas pendientes como pesticidas,
No podemos eludir el problema de los grupos fertilizantes, agroquímicos con alto contenido
de personas que emigran por razones bélicas de óxido de nitrógeno y la falta de reciclado de
locales y zonales, un tema no abordado por los residuos, cuya descomposición emite alto nivel
países comprometidos y que son un flagelo con de gas metano con “efecto invernadero”.
pérdidas de vida alarmante. Es evidente que no alcanzan declaraciones
Según Salvador D. Vergel de la Universidad a nivel mundial. Si bien hay países que tienen
de Buenos Aires (1) la extinción de la biodi- compromiso con la temática, y están en campa-
versidad y reemplazo por monocultivos, como ña para disminuir el “Calentamiento Global”,
también el talado de grandes áreas selváticas no veremos resultados si no se genera sensibi-
naturales, han destruido ecosistemas con efec- lidad en la población con estos temas, desde el
tos irreversibles. ámbito familiar, escolar, jurisdiccional y estatal.
En los últimos años, los intereses económi-
cos y políticos han impedido acciones de pro-
tección del medio ambiente, a pesar de diferen- Implementar políticas educativas, contem-
tes reuniones internacionales, a saber: plando aspectos socioculturales, de pre-
• 1950: en París se realizaron los prime- servación del medio ambiente y de la vida
ros estudios ambientales, haciendo énfa- humana.
sis en la ecología microbiológica como
factor esencial en muchas enfermedades El hombre como parte del sistema vital de la
resistentes a los tratamientos. naturaleza, interactúa con él. También los mi-
• 1972: 5 de junio” Día Mundial de Medio croorganismos que tratan de sobrevivir usando
ambiente”. su capacidad de adaptación y resistencia, con
• 1982: Reunión en Nairobi. frecuencia causada por el mal uso de los agen-
• 1987: Protocolo de Montreal, firmado por tes antiinfecciosos, como en los casos de auto-
197 países. Se prohíbe la fabricación de medicación, de indicación innecesaria de an-
productos fluorocarbonados y reempla- tibióticos y la falta de control epidemiológico
zarlos por gases hidrocarburos en aerosol. en centros de salud. Así aparecen y reaparecen
• 1992: Reunión en Río de Janeiro.” Cum- enfermedades “emergentes y reemergentes”,
bre de la Tierra”. resistentes a los tratamientos que antes no lo
• 2002: Reunión en Johannesburgo; pu- eran y presentaciones no comunes.
blican resultados decepcionantes, “con

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 163
Dra. Israel Ana Matilde

Tenemos entre otros, el brote de virus de los Es necesario afrontar una transmisión ener-
Andes, hantavirus, más peligroso que en otras gética y apostar sin reservas a energías reno-
épocas. Sabemos que se contagia de persona a vables y usar al hidrógeno verde como com-
persona, con alta mortalidad y no utilizar sen- bustible, sobre todo para transporte pesado,
cillas medidas de prevención, como airear los transporte marítimo y aviación.
galpones donde se acumulan las cosechas antes ¿Qué es el hidrógeno verde?
de entrar, usar barbijos, ya que sabemos que el Es el hidrógeno que emite como residuo el
virus aparece por contaminación del aire con agua, a diferencia de los otros tipos de hidró-
heces y orina de los ratones colilargos. Se debe genos (gris, azul, turquesa) que emiten grandes
lograr un cambio de conciencia y responsabili- cantidades de anhídrido carbónico por uso de
dad para disminuir el daño, no solamente con combustibles fósiles. Es almacenable en tan-
enunciados vacíos de estrategias de cambio. ques ad hoc por mucho tiempo, es transporta-
Según las organizaciones mundiales guber- ble en tanques de hidrógeno comprimido con
namentales y no gubernamentales, se están ha- manejo más sencillo que las baterías de litio.
ciendo ingentes esfuerzos para disminuir el ca- Es 100% renovable porque se genera a partir
lentamiento global y la contaminación ambien- de electricidad de origen eólico y solar que se-
tal y sus consecuencias, neutralizando la acción paran el hidrógeno del oxígeno del agua. Exis-
de grandes compañías y estados poderosos que ten acuerdos de nuestro país y Australia para
sólo se interesan por el beneficio económico. dicho objetivo, sobre todo en la Patagonia de
El hidrógeno verde es combustible capaz de fuertes vientos. Se espera que para el año 2050
sustituir a los combustibles fósiles en los lu- el hidrógeno verde representaría hasta un 12%
gares difíciles de descarbonizar y disminuir el del uso de energía renovable en el mundo.
efecto invernadero.

BIBLIOGRAFÍA
1. Lopez AM. MD, Presidenta de MACP, Colegio 4. Musk Elon. Vida actual. USA. 2018.
Americano de Médicos. Nov 2018. Lancet 2018. 5. Vega de Kuyfer Juan Carlos. Hidrógeno verde.
2. Nordhaus W, Romer P. Cambio climático y su Fundamentos y aplicaciones. 1º edición. Edito-
influencia en la macro y microeconomía. Premio rial Alfaomega, 2022
Nobel de Economía. Real Academia Sueca 2018.
3. Assefh P. Un proyecto con mirada al futu-
ro. Suplemento especial: Energía. Domingo
16/12/2018. Diario Clarín.

pag 164 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
CONSENSO

GUÍAS PARA LA RECOMENDACIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE


ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTOS PARA PROMOVER LA SALUD
CARDIOVASCULAR VERSIÓN RESUMIDA. (SEGUNDA PARTE)
Fecha de finalización: abril, 2021
Sociedad Argentina de Cardiología Actividad física mediante ejercicios iso-
Consejo de Cardiología del Ejercicio
Área de Consensos y Normas
métricos
La palabra isométrico significa ‘de igual
medida’; se compone del prefijo ‘isos’ (equi-
Director valente a ‘igual’) unido a la palabra ‘métrico’,
Dr. Diego Iglesias
que alude a ‘medida’.
Codirector Los ejercicios isométricos implican con-
Dr. Jorge Franchella tracciones de un músculo o de un grupo de
músculos en particular.
Coordinadores
Dras. Ivana Paz y Marcela Cabo Fustaret Durante los ejercicios isométricos, la longi-
tud del músculo no se modifica visiblemente y
Comité de Redacción la articulación afectada no se mueve.
Dr. Gonzalo Díaz Babio
Dra. Marcela Cabo Fustaret El ejercicio isométrico hace referencia a
Dra. Eliana Filosa la tensión de un músculo y su mantenimiento
Dr. Javier Meta en una posición estacionaria, al tiempo que se
Dra. Claudia Bucay mantiene la tensión. Este tipo de ejercicio es
Dra. Julieta Bustamante
Dra. Paula Stuart Presas especialmente útil para personas que se están
Dr. Alberto Marani
Dra. Graciela Brion
Dr. Enrique González Naya
ACRÓNIMOS
Dra. María Belén Sotelo
AHA Asociación Americana del Corazón
Dr. Roberto Peidro
ACSM Colegio Americano de Medicina del Deporte
Dr. Marcelo País de Almeida
OMS Organización Mundial de la Salud
Dra. Sabrina Sciolini
AF actividad física
Dra. Carolina Arriva
HTA hipertensión arterial
Dra. Noelia Rodríguez
LDL lipoproteína de baja densidad
Dr. Gerardo Sayavedra
HDL lipoproteína de alta densidad
Dra. Ivana Paz
VLDL lipoproteína de muy baja densidad
Dra. Carolina Pappalettere
PAS presión arterial sistólica
Dr. Oscar Mendoza
PAD presión arterial diastólica
Dra. Carolina Oviedo
HIIT entrenamiento intervalado de alta intensidad
Dr. Ignacio Dávolos
IMC índice de masa corporal
Dr. Gustavo Castiello
MET equivalentes metabólicos de trabajo
Dra. Agustina Gelormini
CRF fitness cardiorrespiratorio
Dr. Jorge Franchella
ON óxido nítrico
Dr. Diego Iglesias
eNOS óxido nítrico sintasa endotelial
VO2max consumo máximo de oxígeno
Comité Revisor
1-RM 1 repetición máxima
Dr. Paul Thompson (EE. UU.)
CO2 dióxido de carbono
Dr. Víctor Matsudo (Brasil)
FC frecuencia cardíaca
Dra. Cecilia del Campo (Uruguay)
PA presión arterial
Dr. Martín Ibarrola
FC máx. frecuencia cardíaca máxima
Dr. Gustavo Vieyra
EPP evaluación preparticipativa
Dr. Jorge Tartaglione
ECG electrocardiograma
SEC Sociedad Europea de Cardiología
COI Comité Olímpico Internacional
PEG prueba ergométrica graduada

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 165
consenso

recuperando de lesiones que limitan el espectro Actividad física mediante ejercicios de


de movimientos. características “acíclicas”
Se denominan isométricos pasivos aquellos Hace referencia a movimientos con cam-
ejercicios en los que únicamente se resiste un bios de dirección, intensidad, velocidad y dis-
peso o se mantiene una posición (por ejemplo, tancia. A tener en cuenta:
realizar una dominada), sin realizar movimien-
• Tiene componentes técnicos, tácticos y psi-
to en la mitad del recorrido, hasta llegar al ago-
cológicos.
tamiento de los músculos.
• Las intensidades de ejecución van de bajas
Existen diferentes metodologías para llevar
a muy altas velocidades, con cambios que
a cabo los ejercicios isométricos:
se producen de manera muy abrupta.
• Isométrico máximo: realización de repeti-
• El esquema motor está sometido a estímu-
ciones isométricas con una duración de 3-6
los intensos de corta duración y rápida re-
segundos.
cuperación.
• Isométrico hasta la fatiga: mantenimiento
de la posición durante un mínimo de 20 se-
gundos, o hasta que no se pueda continuar. Actividad física mediante ejercicios de
características “intervaladas”
Ventajas de los ejercicios isométricos El entrenamiento intervalado implica la re-
petición de períodos de trabajo cortos o largos
• Aumentan la fuerza muscular
de una intensidad bastante alta (igual o supe-
• Aumentan la potencia muscular (en menor rior a la máxima capacidad de estado estable
medida que los isotónicos) de lactato), intercalados con períodos de recu-
• Ayudan a trabajar el equilibrio peración (activa, con ejercicio suave, o pasiva).
• Son menos lesivos para las articulaciones
• Permiten trabajar músculos y fibras pro- Objetivos del método interválico
fundas El objetivo del método interválico es lograr
• Permiten realizar un trabajo intenso en muy un aumento en el volumen de entrenamiento a
poco tiempo una intensidad determinada, que con un méto-
• No requieren la utilización de material de- do de entrenamiento continuo no lograríamos
portivo (por ejemplo, pesas) alcanzar. De esta manera, al dividir el esfuerzo
en fracciones más pequeñas e introducir pau-
sas, podemos correr durante más tiempo a una
Actividad física mediante ejercicios de
intensidad alta. Esto produce una mayor adap-
características “cíclicas”
tación del organismo, sobre todo en términos
Un movimiento es “cíclico” cuando éste se cardiovasculares y metabólicos.
repite una y otra vez, es decir, cuando el ob-
jeto en movimiento pasa una y otra vez por el
mismo punto (ciclo). Los ejercicios cíclicos Características del método interválico
se caracterizan por seguir un mismo patrón de El rasgo diferencial del método interválico
movimiento de manera constante. Ejemplo de respecto de otros métodos es la alternancia de
esto son el atletismo, la natación, el ciclismo, fases de carga y de recuperación, como hemos
el remo, etc. visto anteriormente.
Los ciclos sirven para provocar un despla- Se indican y definen a continuación, de for-
zamiento continuo. Esto determina que, en los ma esquemática, los principales componentes
deportes cíclicos, se esté en la búsqueda de un de cada una de las fases:
rendimiento en actividades de desplazamiento. • Carga: Es la cantidad de trabajo hecha, su
efecto sobre el cuerpo y el efecto psicológi-
camente percibido del deportista.

pag 166 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Guías para la recomendación... pag. 165 a pag. 174

• Intensidad del estímulo: Es el grado de exi- mayor entre las series y las repeticiones.
gencia o esfuerzo de cada intervalo. En co- Ejemplo: 3 x 4 x 400 m. rec.: 1’30-3’.
rredores de fondo,podemos expresarlo en
ritmo (min/km).
Actividad física mediante ejercicios de
• Duración del estímulo: Es el tiempo (o la dis- características intervaladas
tancia) que dura cada uno de los intervalos.
El ejercicio intermitente (EI) es una forma
• Volumen de los estímulos: Es la suma total de entrenamiento deportivo cuyo foco de acción
de la duración de los intervalos, el tiempo o radica en mantener al deportista en una franja
la distancia total de esfuerzo. de consumo máximo de oxígeno durante toda la
• Recuperación: La recuperación nos permite sesión de ejercicios, de modo de maximizar su
eliminar parte de la fatiga provocada por los incidencia tanto en la capacidad de resistencia
estímulos anteriores y, de esta forma, mante- al esfuerzo como en la quema total de calorías.
ner una intensidad alta durante más tiempo El ejercicio intermitente puede ser consi-
que en entrenamientos continuos. La recupe- derado un régimen de entrenamiento similar
ración viene determinada por la intensidad/ al ejercicio intervalado, en el que se alternan
duración de los intervalos, es decir, debe ser períodos de descanso con rutinas de esfuerzo,
proporcional a la carga y debe permitir la pero llevado a cabo de un modo más intenso,
eliminación de la fatiga en grado suficiente con pausas más breves para el reposo y picos
para poder mantener la intensidad del si- más altos de esfuerzo sostenido.
guiente estímulo. La recuperación puede ser:
El ejercicio intermitente propone la alter-
• Estática o pasiva: Se realiza de forma es- nancia de zonas de alto esfuerzo (15 segundos
tática o con escaso movimiento (andan- a la máxima intensidad) con pausas brevísimas
do o moviéndose en el sitio). Es reco- para el reposo (20 segundos al 60% de la capa-
mendable para entrenamientos de muy cidad máxima del individuo), de modo de no
alta intensidad o para corredores con permitir el descenso total del ritmo cardíaco,
poca experiencia. sino hasta el final del entrenamiento. Un ejem-
Permite una disminución más rápida de plo de este es el método Tabata.
la frecuencia cardíaca.
• Dinámica o activa: Se realiza disminu- CAPÍTULO 6
yendo en forma brusca la intensidad del
esfuerzo que estamos realizando, pero Entrenamiento
sin detenerlo del todo. La frecuencia Entrenamiento físico
cardíaca no baja tan rápidamente, por lo Es un acondicionamiento fisiológico eficaz,
que este tipo de recuperación es a menu- que requiere estímulos físicos debidamente
do más larga que cuando es estática. Se programados, planificados y ejecutados en for-
suele emplear para métodos más largos ma repetitiva con el objetivo de inducir adapta-
y con atletas con un poco de experiencia. ciones estructurales, funcionales y metabólicas
• Organización: La relación entre el volumen para mejorar el rendimiento de un sujeto en ac-
de la carga y el volumen de la recuperación tividades físicas específicas.
es lo que determinaría la densidad del en- Los principios generales del entrenamiento
trenamiento. Los intervalos se pueden orga- son los siguientes
nizar en: Principio de la individualidad.
• Repeticiones: Es el número de veces que Principio de la especificidad.
aplicamos un estímulo (número de inter-
Principio de la reversibilidad.
valos). Ejemplo: 12 × 400 m. rec.: 1’30´´
Principio de la sobrecarga progresiva.
• Series: Podemos agrupar un determinado
número de repeticiones en varias series Principio de la variación.
(grupos de repeticiones), con una pausa Los principios individuales, referidos a la

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 167
consenso

prescripción del ejercicio de acuerdo con las Siempre que planeamos el volumen en un
Guías del ACSM, comprenden: plan de entrenamiento, tenemos que tener en
1. Tipo o modo (por ejemplo, aeróbico o de consideración que volumen es inversamente
fuerza-resistencia). proporcional a intensidad. Esto quiere decir que
cuanto mayor es la intensidad de un estímulo,
2. Frecuencia (cuántos estímulos en la uni-
menor será su duración, y viceversa. Esta pre-
dad de tiempo, día o semana).
misa es muy importante a la hora de planificar la
3. Intensidad (de la sobrecarga, se describen progresión del volumen de entrenamiento.
por lo menos 7 formas de expresar la intensi- En términos de salud, los estudios epide-
dad: gasto energético por unidad de tiempo; miológicos muestran una asociación dosis-res-
nivel absoluto de ejercicio o potencia de sali- puesta entre el volumen y la salud, o los bene-
da en kilográmetros, watts, etc.; porcentaje del ficios del fitness.
consumo de oxígeno en relación con el umbral
Algunos datos complementarios para pres-
anaeróbico, por arriba, por debajo o a su nivel;
cribir ejercicio son:
en porcentaje de la frecuencia cardíaca máxi-
ma; en múltiplos de una unidad metabólica de • Duración del descanso interseries
reposo, MET; en una escala de percepción del • Duración de cada repetición
esfuerzo). • Volumen semanal de repeticiones
4. Duración (tiempo) de cada sesión. • Influencia del orden de los ejercicios
5. Volumen (cantidad). • Alta carga versus baja carga
6. Progresión (incremento en el tiempo, ha- • Fraccionamiento del volumen
bitualmente semanas o meses, de alguno de los
principios anteriores o adición de un nuevo tipo). Progresión del entrenamiento del volumen
A estos puede sumarse el principio de la Para lograr mejorías progresivas en un plan
densidad (relación entre el tiempo de trabajo o de entrenamiento, hay que establecer un plan
entrenamiento y el tiempo de descanso o recu- de progresión, a fin de lograr las adaptaciones
peración, a mayor intensidad de entrenamien- específicas de acuerdo con las metas estableci-
to, mayor tiempo de recuperación). das. La progresión dependerá del tipo o modo
de estímulo que se entrene. En el caso de las
Volumen cargas aeróbicas, a las 4-6 semanas de inicio
Definimos el volumen como el producto de de un plan, se podrá incrementar 5 a 10 minu-
tos la duración de cada sesión. En un adulto, se
la frecuencia, la intensidad y el tiempo (dura-
podrán ir sumando aumentos posteriores cada
ción) del ejercicio.
1-2 semanas. Pasado el mes de entrenamien-
Cuando hay combinación de tipos o modos to regular, también puede incrementarse gra-
de entrenamiento, por ejemplo, de entrena- dualmente la intensidad; de este modo, com-
miento aeróbico y de fuerza-resistencia, el vo- binando tiempo e intensidad en 4 a 8 meses,
lumen semanal total es la combinación de am- se pueden alcanzar las metas planeadas. Los
bos, o podemos expresarlos como volúmenes meses hasta alcanzar las metas dependerán del
individuales. Simplificado, es la cantidad de grado de acondicionamiento basal del indivi-
ejercicio (por ejemplo, en un entrenamiento duo (cuanto más desacondicionado, más lenta
de musculación, es el número de repeticiones será la progresión) y de la edad. En el adulto
por set y el número total de sets por semana). mayor, es recomendable extender los plazos de
Una forma de estimarlo es mediante la dura- progresión. Para el entrenamiento de fuerza-
ción de un tipo de entrenamiento, en minutos resistencia, la progresión en tiempo es similar,
(unidad de tiempo), en la semana. Una medida pero las variables a incrementar pueden ser la
que incorpora la intensidad son los METs por carga, donde se aconsejan incrementos del 2%
minutos totales por semana. Podría también al 10%, o un incremento de las repeticiones por
expresarse en gasto calórico semanal. serie de 1-2. La tercera variable de ajuste posi-

pag 168 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Guías para la recomendación... pag. 165 a pag. 174

ble es el tiempo de recuperación entre series (lo portivo es el de la densidad, que básicamente
habitual para entrenamiento de baja a modera- se entiende como el tiempo de reposo entre
da carga es de 1-2 minutos, para cargas altas, ejercicios, o, mejor dicho, la relación trabajo-
3-5 minutos). La otra variable de progresión es pausa, esto es, entre el tiempo de esfuerzo y la
el número de sesiones semanales, que para la duración de la pausa de recuperación, reposo o
población general es de 2 a 3 para planes ini- descanso entre ejercicios. La densidad se apli-
ciales, y de 3 a 4 para planes intermedios. La ca fundamentalmente a los ejercicios de carga.
variable velocidad de ejecución queda reserva- Tiene como objetivo y como rol fundamen-
da a los atletas, no a la población general. tal eliminar el cansancio (descanso completo)
Una vez alcanzadas las metas de entrena- y permitir los procesos de adaptación (des-
miento, es aconsejable trazar un plan de man- canso eficaz) al programa de entrenamiento.
tenimiento, donde podemos bajar el volumen a Tanto es así que la disminución del tiempo de
expensas de bajar el tiempo, pero sosteniendo recuperación entre varios estímulos ocasiona
la intensidad. fenómenos de acumulación de fatiga debido a
la insuficiente recuperación, lo cual modifica la
eficacia del entrenamiento.
Intensidad
Cuando se aplica una densidad de estímulo
En términos de la fisiología del ejercicio, la
óptima, se asegura la efectividad de la carga
intensidad es la magnitud del esfuerzo a reali-
y se evita que se presente un agotamiento por
zar por un individuo y se encuentra estrecha-
sobreentrenamiento.
mente relacionada con el volumen y la den-
sidad. La intensidad se expresa en porcentaje Esta relación trabajo-pausa (densidad) pue-
del máximo esfuerzo y se puede clasificar, en de ser durante la micropausa (entre series), la
forma general, en: macropausa (entre ejercicios), o incluso en la
intersesión (entre bloques).
- Leve 50-60%
La alteración de esta relación, alargando o
- Moderada 60-70%
acortando la duración de la pausa de recupera-
- Alta 80-85% ción respecto de la duración del esfuerzo, inci-
- Muy alta >85% dirá en las respuestas metabólicas, hormonales y
cardiovasculares, así como en las adaptaciones
provocadas por los estímulos de entrenamiento.
Intensidad en el entrenamiento de la
fuerza muscular
Al igual que en los ejercicios de resisten- Frecuencia
cia, en el entrenamiento de la fuerza, se debe La frecuencia de la actividad física es el nú-
estimar la intensidad del esfuerzo con el fin de mero de días por semana dedicados a un pro-
lograr los objetivos deseados y también evitar grama de ejercicio. Es importante para obtener
excesos o errores en la magnitud del estímulo. beneficios en la salud y el estado físico, y varía
Para esto se utilizan métodos de evaluación dependiendo de la intensidad de éste. En lo que
directos e indirectos, con test realizados en la- respecta a la actividad aeróbica, se recomienda
boratorio o en campo. una frecuencia de 3 a 5 días a la semana para
la mayoría de los adultos, según la intensidad.
En el apartado que se encuentra al final del
El ejercicio debe limitarse inicialmente a 3 o 4
capítulo se menciona el test de referencia de 1
días por semana y aumentar su frecuencia hasta
repetición máxima (1-RM) y su estimación en
5 o más días solamente si la actividad resulta
forma indirecta.
agradable y es tolerada físicamente, para evitar
Densidad lesiones músculo-esqueléticas que podrían de-
Quizás un componente muy poco tratado en rivar del ejercicio vigoroso. Se puede realizar
la bibliografía (incluso muchas veces infrava- una combinación semanal de 3 a 5 días de ejer-
lorado) y sobre el cual pesa, en gran medida, cicio de intensidad moderada y vigorosa, que
la eficiencia del proceso de entrenamiento de- puede ser más adecuado para la mayoría de las

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 169
consenso

personas. Las mejoras en la aptitud cardiorres- al menos 10 minutos practicado cada día, sobre
piratoria disminuyen con frecuencias menores todo en mayores de 65 años.
de 3 días a la semana, y la mejora se ameseta Para personas mayores, se recomiendan
con más de 5 días a la semana, siempre tenien- ejercicios neuromotores que involucren equili-
do en cuenta que el riesgo de lesiones y even- brio, agilidad, coordinación y marcha, con una
tos cardiovasculares adversos es más alto en frecuencia ≥2-3 días a la semana.
las personas que no realizan actividad física de
forma regular y en aquellos no acostumbrados
que realizan ejercicio vigoroso. Entrenamiento intervalado de alta inten-
sidad
Para la fuerza muscular, particularmente
si no se está entrenado o se está entrenado re- El entrenamiento intervalado de alta inten-
creativamente (esto es, si no se participa de un sidad, o HIIT, por sus siglas en inglés (High
programa de entrenamiento formal), una per- Intensity Interval Training), es un método que
sona debe realizar ejercicios con peso de cada combina sesiones repetidas de corta duración,
grupo muscular principal (es decir, los grupos compuestas por intervalos prefijados de ejerci-
cios de alta intensidad (mayor o igual al 90%
musculares del pecho, hombros, parte superior
del VO2máx) con otros de recuperación, que
e inferior de la espalda, abdomen, caderas y
involucran ejercicios de leve a moderada inten-
piernas) 2-3 veces por semana, con al menos
sidad, o bien, pausas incompletas.
48 horas de separación entre las sesiones de
entrenamiento para el mismo grupo muscular, La duración de la sesión efectiva es de 20
para que sea efectivo. Todos los grupos mus- minutos, aunque puede ser mayor si se consi-
culares se pueden entrenar en la misma sesión, dera la entrada en calor y la vuelta a la calma.
o se pueden entrenar grupos musculares selec- El HIIT originalmente fue ideado para op-
cionados en cada sesión. timizar el rendimiento de atletas de alto nivel.
Sin embargo, en los últimos años, se ha vuelto
muy atractivo en otras áreas como en el fitness
Recomendación para actividad física ae-
y la salud (para la prevención primaria y se-
róbica
cundaria, y, en actual estudio, en rehabilitación
Se recomienda ejercicio aeróbico de inten- cardiovascular), por su efectividad en relación
sidad moderada realizado al menos 5 días a la con el tiempo invertido y los beneficios alcan-
semana, o de intensidad vigorosa realizado al zados a corto plazo.
menos 3 días a la semana, o una combinación
El HIIT es un entrenamiento extremada-
semanal de 3 a 5 días de ejercicio de intensi-
mente intenso, en el cual un individuo trabaja
dad moderada y vigorosa para la mayoría de
al límite de su capacidad física máxima. Esto
los adultos, para lograr y mantener beneficios
produce mejoras en la función cardiorrespira-
de salud y estado físico.
toria y metabólica y en el rendimiento físico,
pero requiere un buen estado físico y mental
Recomendación de frecuencia de entre- previo para poder llevarlo a cabo.
namiento muscular Presenta los mismos beneficios que el ejer-
Se recomienda el entrenamiento con peso cicio de moderada intensidad de modo conti-
de cada grupo muscular importante 2-3 días a nuo o intervalado.
la semana con al menos 48 h de separación en- Si bien se lo considera un método más efi-
tre las sesiones de entrenamiento para el mis- ciente, podría desencadenar eventos cardio-
mo grupo muscular para todos los adultos. vasculares en individuos con patologías sub-
Recomendación de ejercicios de flexibili- clínicas por trabajar en umbrales isquémicos
dad y neuromotores o, en menor medida, por producir lesiones por
Se recomienda realizar ejercicios de flexibi- sobreentrenamiento.
lidad ≥2-3 días a la semana; el ejercicio de fle- Siempre hay que tener presente que el me-
xibilidad diario más efectivo es aquel que dura jor método de entrenamiento es aquel que con-

pag 170 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Guías para la recomendación... pag. 165 a pag. 174

siga la adherencia, con el mayor beneficio y el a más del doble el riesgo de eventos cardio-
menor riesgo, y que respete la individualidad. vasculares y, en particular, la muerte súbita de
causa cardíaca. Aunque ésta es infrecuente, es
ampliamente difundida por los medios de co-
Evaluación de la fuerza muscular
municación y suele provocar inquietud en toda
Métodos directos e indirectos la comunidad.
Al iniciar un plan de entrenamiento de so- Para que una población o individuo pueda
brecarga, es necesario conocer el valor máxi- iniciar un programa de actividad física o depor-
mo o el 100% de la capacidad de fuerza que tiva, se debe facilitar su acceso y tener conoci-
tiene un individuo, y para obtener este dato se miento de los aspectos básicos de prescripción
deben realizar evaluaciones o test específicos. de ejercicios y de lo que es la evaluación pre-
El más conocido en esta área es el test directo participativa (EPP). Además, se deben tener en
de 1 repetición máxima (1-RM), que se define cuenta algunos aspectos importantes, con el fin
como la mayor cantidad de peso que se puede de minimizar riesgos cardiovasculares y osteo-
levantar con una técnica correcta una sola vez. musculares.
Si bien es la metodología más aceptada para El objetivo de la EPP en la población gene-
determinar la fuerza máxima en un ejercicio y ral es definir la aptitud y el riesgo individual
grupo muscular específico, se requiere de una para realizar deporte o una actividad física de
preparación y una predisposición mental, para manera segura, sea ésta recreativa o competi-
lo que no todas las personas están preparadas. tiva; además, ayuda al médico evaluador en la
Es así que en personas sedentarias o con mala derivación adecuada y precoz con el especia-
condición física, se utilizan métodos de medi- lista indicado, según las patologías potenciales
ción indirecta. Éstos son formas de estimar esa o reales detectadas.
RM sin tener que llegar a hacer el esfuerzo que
requiere el test directo. Son aplicables a cual-
quier tipo de ejercicios, aunque se prefieren los Protocolos de evaluación médica en acti-
ejercicios de grandes grupos musculares. vidad física y deporte
En estos casos, se estima la RM en función Existen diferencias entre Europa y los EE.
del número de veces que se haya levantado un UU. respecto de cómo realizar la EPP en atle-
peso bajo determinadas condiciones, y luego se tas jóvenes. La principal diferencia se halla en
aplican diversas fórmulas que han sido diseña- la realización o no de un ECG de reposo de 12
das por distintos autores, para el cálculo del por- derivaciones en forma rutinaria. En Europa y
centaje. Las que mejor correlación tienen son: basándose en la experiencia italiana, se inclu-
ye un ECG de reposo de 12 derivaciones. En
– Fórmula de Brzycki: %1-RM = peso/
EE. UU., siguiendo las guías de la Asociación
[1,0278 – (0,0278 x n.° de repeticiones)]
Americana del Corazón de 2007, se señala la
– Fórmula de Lander: %1-RM = peso / conveniencia de realizar la evaluación prepar-
[1,013 – (0,0267123 x n.° de repeticiones)] ticipativa en deporte y que ésta debe considerar
A partir de este dato, que corresponde al 12 elementos, 8 de los cuales corresponden a
100% del valor de referencia, se puede ajustar un cuestionario sobre historia personal y fami-
la intensidad en función de la zona de entrena- liar y otros 4 a un examen físico básico, sin la
miento objetivo. inclusión obligatoria del ECG. Una sola res-
puesta positiva o alteración del examen físico
hace necesaria la derivación a un control por
CAPÍTULO 7
especialistas.
Precauciones antes de realizar actividad
Por su parte, la Sociedad Europea de Car-
física
diología (SEC), en su recomendación de 2005,
Examen físico preparticipativo ha propuesto como metodología de evaluación
Es conocido que el ejercicio físico, en espe- preparticipativa para deportistas jóvenes la rea-
cial si es intenso, incrementa transitoriamente lización de una evaluación clínica similar a la

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 171
consenso

americana, agregando un electrocardiograma Evaluación de la aptitud física


de reposo. La aptitud física o capacidad funcional de
En cuanto a la utilidad del electrocardio- una persona puede ser evaluada a través de las
grama, la propuesta de la SEC y del Comité pruebas de ejercicio, como la prueba ergomé-
Olímpico Internacional (COI) señala que este trica graduada (PEG), cuya unidad de medición
examen puede permitir el diagnóstico de hasta es el MET, o a través del consumo máximo de
el 60-70% de las causas de muerte súbita, entre oxígeno en la prueba de ejercicio cardiopulmo-
las que se destacan la miocardiopatía hipertró- nar. La capacidad funcional ha sido propuesta
fica, la miocardiopatía arritmogénica de ven- como un nuevo signo vital. Ésta permite cono-
trículo derecho, los síndromes QT largo y QT cer y medir la aptitud física del paciente y re-
corto, la enfermedad de Lenegre, los síndro- comendar un nivel de esfuerzo en la actividad
mes de Brugada y de Wolff-Parkinson-White. física o el deporte basándose en datos fidedig-
En particular, en cuanto a la miocardiopatía nos y medibles, y no en estimaciones.
hipertrófica –principal causa de muerte súbi- Para utilizar los datos de la PEG y así deter-
ta–, el electrocardiograma permite sospechar el minar la aptitud física, se tomarán dos valores
diagnóstico hasta en el 90% de los casos. Así, como referencia: la FC máxima (FcMax) y los
en la serie italiana se encontraron 22 casos de MET alcanzados.
miocardiopatía hipertrófica, de los cuales sólo Utilizando los MET, podemos clasificar a
5 (22%) presentaban soplo, antecedentes fami- los pacientes en 4 categorías y recomendar dis-
liares o ambos, y 18 casos (82%) presentaban tintos niveles de AF:
un electrocardiograma anormal, lo que deter-
mina una capacidad de diagnóstico un 77% su-
perior al modelo americano. MET Grado de Ejemplo de actividad
En relación con los hallazgos en los elec- alcanzados aptitud física sugerida de inicio
trocardiogramas de reposo en deportistas, múl- <7 Vida diaria
Caminata/trote suave
tiples estudios han descrito una gran variedad dinámica
de alteraciones atribuibles al entrenamiento, la Entre 7 y 9 Trote/ciclismo
Activo
más frecuente es la bradicardia sinusal (50% a intensidad moderada
85% de los casos), algunas veces con frecuen- Entre 10
cias menores de 40 latidos por minuto. Se ha Fitness Running/musculación
y 13
detectado arritmia y pausas sinusales en el 14% >13 Deportista Deportes en general
a 69% de los estudios, además se han identifi-
cado alteraciones de conducción AV considera-
das menores, como bloqueos de primer grado y Por otro lado, la FcMax obtenida en la prue-
segundo grado tipo Mobitz I, con una inciden- ba de esfuerzo será útil para realizar la activi-
cia de entre el 6% y el 33% de los casos; es- dad física de forma segura. Para esto mismo se
tos hallazgos son más frecuentes entre quienes recomendará iniciar el ejercicio a un 20% por
practican disciplinas predominantemente aeró- debajo de la FcMax alcanzada en la PEG.
bicas. En este contexto, es muy importante rea- El beneficio de la evaluación precompetitiva
lizar un adecuado diagnóstico diferencial entre o preparticipativa en la prevención de eventos
una patología y la adaptación al entrenamiento cardiovasculares, incluida la muerte súbita, es:
conocido como corazón de atleta, para distin-
Grado de recomendación Nivel de evidencia
guir adecuadamente entre quienes requieren la
suspensión de la práctica deportiva y quienes IIa B
no tienen limitación para ello. Se pueden solici-
tar otros estudios cardiológicos de acuerdo con
CAPÍTULO 8
los hallazgos de la evaluación inicial, como un
ecocardiograma doppler, pero no constituyen Conclusiones
un requisito inicial de la evaluación. A lo largo de estas guías hemos establecido

pag 172 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Guías para la recomendación... pag. 165 a pag. 174

pautas de menor a mayor complejidad con el guías será su implementación, para lo cual hay
fin de guiar al médico cardiólogo en la pres- que vencer numerosas barreras conductuales,
cripción del ejercicio en su consultorio, en económicas, sociales y culturales (entre tan-
distintos escenarios. Además, hemos propor- tas). Esperamos, al menos, haber contribuido
cionado la valoración científica que justifica su a vencer las barreras científicas para facilitar la
utilización. Nuestro norte fue facilitar la puesta recomendación del ejercicio, como una forma
en marcha de una de las principales estrategias de sumar a los médicos en el empleo de este
de promoción de la salud cardiovascular y de recurso, indudablemente eficaz, seguro y eco-
la prevención de la enfermedad ateroscleróti- nómico.
ca. El desafío para aquellos que utilicen estas

BIBLIOGRAFÍA
1. Helmerhorst HJF, Wijndaele K, Brage S, Wareham loskeletal implications. Ther Adv Endocrinol Metab
NJ, Ekelund U. Objectively Measured Sedentary Time 2019;(10):1-15.
May Predict Insulin Resistance Independent of Mode- 10. Ekelund U, Steene-Johannessen J, Brown WJ. Does
rate and Vigorous Intensity Physical Activity. Diabetes physical activity attenuate, or even eliminate, the de-
2009;58:1776-1779. trimental association of sitting time with mortality?
2. Healy GN, Winkler EAH, Owen N, Anuradha S, A harmonized Meta-analysis of data from more than
Dunstan DW. Replacing sitting time with standing or 1 million men and women. Lancet. 2016;388:1302-
stepping: associations with cardio-Metabolic risk bio- 1310.
markers. European Heart Journal 2015;36:2643-2649. 11. Consenso de Recomendaciones para la Participación
3. King AC, Whitt-Glover MC, Marquez DX, Buman en Deportes Competitivos en Personas con Anor-
MP, Napolitano MA, Jakicic J, et al. Physical Activity malidades Cardiovasculares, Sociedad Argentina de
Promotion: Highlights from the 2018 Physical Activity Cardiología, Consejo de Ergometría y Rehabilitación
Guidelines Advisory Committee Systematic Review. Cardiovascular. Rev Argent Cardiol 2013; 81 Suple-
Medicine & Science in Sports & Exercise, 2018. mento 3: 1-63
4. Chaput JP, Olds T, Tremblay MS. Public health guide- 12. Paffenbarger RS Jr, Blair SN, Lee IM. A history of
lines on sedentary behavior are important and needed: physical activity, cardiovascular health and longevi-
a provisional benchmark is better than no benchmark ty: the scientific contributions of Jeremy N Morris,
at all. Br J Sports Med 2018;Vol 0(No 0). DSc, DHP, FRCP. Int J Epidemiol. 2001; 30:1184-92.
5. Diaz KM, Howard VJ, Hutto B, Colabianchi N, Vena 13. Colberg SR, Sigal RJ, Fernhall B, Regensteiner JG,
JE, Safford MM, et al. Patterns of sedentary beha- Blissmer BJ, Rubin RR, et al. Exercise and Type 2
vior and mortality in U.S. middle-aged and older Diabetes. The American College of Sports Medicine
adults: A national cohort study. Ann Intern Med and the American Diabetes Association: joint posi-
2017;167(7):465-475. tion statement executive summary. Diabetes Care
6. Young DR, Hivert MF, Alhassan S, Camhi SM, Fer- 2010;33: 147-67.
guson JF, Katzmarzyk PT, et al. Sedentary Beha- 14. Chudyk A, Petrella R. Effects of exercise on cardio-
vior and Cardiovascular Morbidity and Mortality. A vascular risk factors in type 2 diabetes: A Meta-analy-
Science Advisory from the American Heart Asso- sis. Diabetes Care 2011;34:1228-37.
ciation. Circulation 2016;134:00-00. DOI: 10.1161/ 15. Raso V, Paschalis V, Natale VM, Greve JM. Moderate
CIR.0000000000000440 resistance training program can reduce triglycerides
7. Munyombwe T, Lovelace R, Green M, Norman P, in elderly women: a randomized controlled trial. J
Walpole S, Hall M, et al. Association of prevalence Am Geriatr Soc 2010;58:2041-3.
of active transport to work and incidence of myocar- 16. Park Y, Sui X, Liu J, Zhou H, Kokkinos P, Lavie C,
dial infarction: A nationwide ecological study. EJPC et al. The effect of cardiorespiratory fitness on age-re-
2019;0(00):1-8. DOI: 10.1177/2047487319876228 lated lipids and lipoproteins. J Am Coll Cardiol 2015
8. Krokstad S, Ding D, Grunseit AC, Sund ER, Lin- 19;65:2091-100.
gaas Holmen T, Rangul V, et al. Multiple lifestyle 17. Luk T, Dai Y, Siu C, Yiu KH, Chan H, Fong D, et
behaviours and mortality, findings from a large po- al. Habitual physical activity is associated with en-
pulation-based Norwegian cohort study - The HUNT dothelial function and endothelial progenitor cells
Study. BMC Public Health 2017;17:58. DOI 10.1186/ in patients with stable coronary artery disease. Eur J
s12889-016-3993-x Cardiovasc Prev Rehabil 2009;16:464-71.
9. Bowden Davies KA, Pickles S, Sprung VS, Kemp 18. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Ful-
GJ, Alam U, Moore DR, et al. Reduced physical acti- ton JE, Galuska DA et al. The physical activity guide-
vity in young and older adults: Metabolic and muscu- lines for americans. JAMA. 2018;320(19):2020-2028.

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 173
consenso

19. Ratamess NA, Alvar BA, Evetoch TK, Housh TJ, Ki- 31. Pescatello LS, Arena R, Riebe D and Thompson P.
bler WB, Kraemer WJ, et al. Position Stand. Progres- ACSM´s Guidelines for exercise testing and prescrip-
sion models in resistance training for healthy adults. tion. Ninth edition 2014. chapter 7 General principles
Med Sci Sports Exerc. 2009.41(3):687-708. of exercise prescription. 162-193. Baltimore MD
20. Fragala MS, Cadore EL, Dorgo S, Izquierdo M, Krae- USA. Lippincott Williams & Wilkins
mer WJ, Peterson MD, Ryan ED. Resistance training 32. Kenney WL, Wilmore JH and Costill DL. Physiology
for older adults: position statement from the natio- of Sports and Exercise. Seventh edition 2020. Chap-
nal strength and conditioning association. J Strength ter 9. Principles of exercise training. 227-245. Cham-
Cond Res. 2019;33(8):2019-2052. paign, IL USA. Human Kinetics.
21. Schoenfeld BJ, Ogborn DI, Vigotsky AD, Franchi MV, 33. Garber CE, Blissmer B, Deschnes MR, Franklin A,
Krieger JW. Hypertrophic effects of concentric vs ec- Lamonte MJ, Lee IM, et al. Quantity and Quality of
centric muscle actions. A systematic review and meta- Exercise for Developing and Maintaining Cardiores-
analysis. J Strength Cond Res. 2017;31:2599-2608. piratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in
22. Sharman, J. E., La Gerche, A., & Coombes, J. S. Apparently Healthy Adults. Guidance for Prescribing
(2014). Exercise and Cardiovascular Risk in Patients Exercise. Position Stand American College of Sport
with Hypertension. American Journal of Hyperten- Medicine. Med Sci Sports Exerc. 2011;43(7):1334-
sion, 28(2), 147–158. doi:10.1093/ajh/hpu191 59.
23. Myers J, Prakash M, Froelicher V, Do D, Partington 34. Piercy KL, Troiano RP, Ballard RM, Carlson SA, Ful-
S, Atwood JE. Exercise capacity and mortality among ton JE, Galuska DA, et al. The Physical Activity Gui-
men referred for exercise testing. N Engl J Med. delines for Americans. JAMA. 2018;320819):2020-
2002;346(11):793-801. doi:10.1056/NEJMoa011858 2028.
24. Kokkinos, P., Myers, J., Faselis, C., Panagiotakos, D. 35. Reed JL and Pipe AL. Review. Practical Approaches
B., Doumas, M., Pittaras, A., Fletcher, R. Exercise to Prescribing Physical Activity and Monitoring
Capacity and Mortality in Older Men: A 20-Year Fo- Exercise Intensity. Can J Cardiol. 2016;32:514-522.
llow-Up Study. Circulation. 2010 122(8), 790–797. 36. Gellish RL, Goslin BR, Olson RE, McDonald A,
doi:10.1161/circulationaha.110.938852 Russi GD and Moudgil VK. Longitudinal modeling
25. Kodama, S. (2009). Cardiorespiratory Fitness as a of the relationship between age and maximal heart
Quantitative Predictor of All-Cause Mortality and rate. Med Sci Sports Exerc. 2007;39:822-829.
Cardiovascular Events in Healthy Men and Women. 37. Milanović Z, Sporiš G, Weston M. Effectiveness of
JAMA, 301(19), 2024. doi:10.1001/jama.2009.681 High-Intensity Interval Training (HIT) and Conti-
26. Ramos JS, Dalleck LC, Tjonna AE, Beetham KS, nuous Endurance Training for VO2max Improve-
Coombes JS. The impact of high-intensity interval ments: A Systematic Review and Meta-Analysis of
training versus moderate-intensity continuous trai- Controlled Trials. Sports Med. 2015;45(10):1469-
ning on vascular function: a systematic review and 1481.
meta-analysis. Sports Med. 2015;45(5):679-692. 38. Alberto Asenjo, Cayetano Bellomio, Luisa Díaz, Na-
doi:10.1007/s40279-015-0321-z tacha González. Recommendations for cardiovascu-
27. Wewege M, Thom J, Rye K-A, Parmenter B, Aero- lar evaluation before sports participation. Rev Fed
bic, resistance or combined training: A systematic Arg Cardiol. 2017; 47(2): 105-107.
review and meta-analysis of exercise to reduce car- 39. Mont L, Pelliccia A, Sharma S, et al. Pre-participation
diovascular risk in adults with metabolic syndrome, cardiovascular evaluation for athletic participants to
Atherosclerosis (2018), doi: 10.1016/j.atherosclero- prevent sudden death: Position paper from the EHRA
sis.2018.05.002. and the EACPR, branches of the ESC. Endorsed by
28. Cardinot, T. M., Lima, T. M., Moretti, A. I. S., Koi- APHRS, HRS, and SOLAECE. Eur J Prev Cardiol
ke, M. K., Nunes, V. S., Cazita, P. M., Souza, H. P. 2017; 24 (1): 41-69.
(2016). Preventive and therapeutic moderate aerobic 40. Maron B, Friedman R, Kligfield P, et al. Assessment
exercise programs convert atherosclerotic plaques of the 12-lead electrocardiogram as a screening test
into a more stable phenotype. Life Sciences, 153, for detection of cardiovascular disease in healthy
163–170. doi:10.1016/j.lfs.2016.04.007 general populations of young people (12-25 years of
29. Aengevaeren VL, Mosterd A, Braber TL, et al. Re- age): a scientific statement from the American Heart
lationship Between Lifelong Exercise Volume and Association and the American College of Cardiology.
Coronary Atherosclerosis in Athletes. Circulation. J Am Coll Cardiol 2014; 64: 1479-1514.
2017;136(2):138-148.
30. Fiuza-Luces C, Garatachea N, Berger NA, Lu-
cia A. Exercise is the real polypill. Physiology
(Bethesda). 2013;28(5):330-358. doi:10.1152/ phy-
siol.00019.2013.

pag 174 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
TA ≥ 140 y/o 90TA
mmHg
≥ 140en
y/o
dos
90ommHg
más ocasiones
en dos o consecutivas
más ocasionesy consecutivas y
separadas por un
separadas
período por
de cuatro-seis
un períodohoras
de cuatro-seis horas

A L G O R I T MHTAOgestacional
S DHTAI gestacional
AGN Ó S TPreeclampsia*
Preeclampsia* I CPreeclampsia
O S Preeclampsia
precoz > 20 y < precoztardía
Gesta ≥ 20 sem.Gesta ≥ 20 sem. > 20 y><34 tardía > 34
Y / O T E R A P É U T I C O S34 sem. de gesta34 sem.sem.de gesta de gesta sem.
FICHA Nºde4 gesta

HTA crónica HTA crónica Dra. Silvia I. Falasco

. Preexistente Gesta
. Preexistente
< 20 sem.Gesta < 20 sem.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL EN EL EMBARAZO . Posterior a 12 .sem.
Posterior
de gesta
a 12 sem. de gesta

Hipertensión arterial en el embarazo

TA ≥ 140Iniciar
y/o 90tratamiento
mmHgIniciar
farmacológico
en dos tratamiento con
farmacológico
o más ocasiones PAS ≥ 150 mmHg
con yPAS ≥ 150 mmHg
consecutivas
y/o PAD de
separadas por un período 100cuatro-seis
mmHg
y/o PADhoras
100 mmHg

1º elección: alfametildopa
HTA gestacional 1º elección: alfametildopa
Preeclampsia* Preeclampsia
Gesta ≥ 20 sem. labetalol
precoz > 20 ylabetalol
< tardía > 34
nifedipina
34 sem.acción nifedipina
de gestaprolongada
acción
sem. de prolongada
gesta
Hipertensión arterial en el embarazo
2º elección: atenolol
2º elección: atenolol
TA ≥ 140 y/oEmergencia
90
HTA
HTAmmHg
crónicahipertensiva:
en Emergencia
crónica dos o más hidralazina,
hipertensiva:
ocasiones labetalol
hidralazina,
consecutivas y labetalol
parenteral
separadas por ounnifedipina
. Preexistente parenteral
período deoral
o nifedipinahoras
cuatro-seis
al embarazo oral
. .Gesta
Preexistente
< 20 sem.Gesta < 20 sem.
. Posterior a la sem. 20 que persis-
. Posterior a 12 sem. de gesta
te a las 12 sem. tras el parto
HTA gestacional Preeclampsia*
Objetivo TA < 140/90
Objetivo
mmHg,
TA < 140/90 Preeclampsia
en nefropatía
mmHg,y en nefropatía y
Gesta ≥ 20 sem.DBT una TA <130/85precoz
DBT una> 20
mmHg. y <
TA <130/85 mmHg.>Evitar
tardía
Evitar descenso 34
< a descenso < a
34 sem.
110/70 mmHg 110/70 mmHg de gesta sem. de gesta
Iniciar tratamiento farmacológico con PAS ≥ 150 mmHg
y/o PAD 100 mmHg
* Desorden multisistémico
* Desorden HTA crónica a partir
generalmente
multisistémico generalmente
de las 20asemanas
partir dede
lasgestación.
20 semanasLa HTA
de gestación.
está asociada
La HTA está asociada
a daño de órganoa blanco
daño de(hígado,
.órgano riñón,
blancoSNC,
Preexistente (hígado,
placenta,
Gesta <riñón,
sistema
SNC, placenta,
20 sem. de la coagulación
sistema dey cardiopulmonar).
la coagulación y cardiopulmonar).
PE PE
grave: HTA severagrave:
y proteinuria;
HTA severa HTAy proteinuria;
leve o moderada
HTA leve
conoproteinuria
moderada ycon unoproteinuria
o más de los
y uno
siguientes:
o más de los siguientes:
1º elección:
cefalea severa, trastornos
cefalea severa, alfametildopa
.visuales,
trastornos
Posterior epigastralgia-vómitos,
a 12 visuales,
sem. de epigastralgia-vómitos,
gesta papiledema, clonus,papiledema,
síndromeclonus,
HELLP,síndrome
dolor HELLP, dolor
hepático, plaquetas
hepático,
menor plaquetas
alabetalol
100.000/mm
menor 3,a GOT/GPT
100.000/mmmayor
3
, GOT/GPT
a 70 UI/l.mayor
En eclampsia
a 70 UI/l.seEnagrega
eclampsia se agrega
convulsiones. convulsiones. nifedipina acción prolongada
2º elección:
DBT: diabetes mellitus;
DBT: diabetes atenolol
HTA: hipertensión
mellitus; HTA:
arterial; PAD: presión
hipertensión arterial; PAD:diastólica;
arterial PAS: presión
presión arterial diastólica; PAS: presión arterial
arterial
Iniciar
sistólica; TA: presión tratamiento
Emergencia
sistólica; TA: sem:
arterial; farmacológico
hipertensiva:
presión sem:con PASlabetalol
arterial; hidralazina,
semana semana ≥ 150 mmHg
y/o PAD 100
parenteral o nifedipina oralmmHg

1º elección:
Objetivo TAalfametildopa
< 140/90 mmHg, en nefropatía y
DBT una TA labetalol
<130/85 mmHg. Evitar descenso < a
110/70 mmHg nifedipina acción prolongada
2º elección: atenolol
Emergencia hipertensiva: hidralazina, labetalol
* Desorden multisistémico generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La HTA está asociada
parenteral o nifedipina oral
a daño de órgano blanco (hígado, riñón, SNC, placenta, sistema de la coagulación y cardiopulmonar). PE
grave: HTA severa y proteinuria; HTA leve o moderada con proteinuria y uno o más de los siguientes:
cefalea severa, trastornos visuales, epigastralgia-vómitos, papiledema, clonus, síndrome HELLP, dolor
hepático, plaquetas menor a 100.000/mm3, GOT/GPT mayor a 70 UI/l. En eclampsia se agrega
convulsiones. Objetivo TA < 140/90 mmHg, en nefropatía y
DBT una TA <130/85 mmHg. Evitar descenso < a
DBT: diabetes mellitus; HTA:
110/70 mmHg arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial
hipertensión
sistólica; TA: tensión
presión arterial; sem: semana

* Desorden multisistémico generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. La HTA está asociada
a daño de órgano blanco (hígado, riñón, SNC, placenta, sistema de la coagulación y cardiopulmonar). PE
grave: HTA severa y proteinuria; HTA leve o moderada con proteinuria y uno o más de los siguientes:
REVISTAcefalea severa,INTERNA
DE MEDICINA trastornos visuales,
/ volumen 18 / epigastralgia-vómitos, papiledema,
número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembreclonus,
2022 síndrome HELLP, dolor pag 175
hepático, plaquetas menor a 100.000/mm3, GOT/GPT mayor a 70 UI/l. En eclampsia se agrega
convulsiones.

DBT: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial
ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS
Y/O TERAPÉUTICOS FICHA Nº 4

Dra. Silvia I. Falasco

ALGORITMO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE LA HIPERTENSIÓN


ARTERIAL EN EL EMBARAZO

La HTA se presenta en el 8-10% de todos los embarazos. No hay consenso internacional sobre
cuándo iniciar el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo. El algoritmo referencia va-
lores según guías de la Sociedad Argentina de Cardiología. El Colegio Americano de Obstetras
y Ginecólogos utiliza umbral ≥160/105-110 mmHg, la Sociedad Europea de Cardiología con
valores ≥150/95 mmHg aunque en hipertensión gestacional o daño de órgano blanco subclínico
se inicia con valores más bajo. La HTA durante el embarazo se asocia con efectos adversos inme-
diatos en la madre como un aumento de la mortalidad por mayor riesgo de infarto de miocardio,
accidente cerebrovascular y miocardiopatía periparto; a largo plazo mayor riesgo de HTA, dia-
betes, dislipemia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular, accidente
cerebrovascular, demencia vascular, enfermedad renal crónica y tromboembolia venosa. En el
feto-neonato la HTA durante el embarazo se relaciona con bajo peso para la edad gestacional,
parto pretérmino y desprendimiento placentario con muerte fetal.
Se inicia tratamiento con monoterapia de primera línea. Dosis: alfametildopa 250-200 mg/día;
labetalol 200-1200 mg/día; nifedipina de acción prolongada 20-60 mg/día; atenolol 25-100 mg/
día; hidralazina 5 mg EV, continuar con 5 a 10 mg EV cada 15 - 20 minutos hasta alcanzar 40 mg
y continuar con esa dosis cada 6 hs. Contraindicación absoluta el uso de IECA y ARA II. Contra-
indicación relativa los antagonistas cálcicos. No es necesario suspender los diuréticos tiazídicos
en la HTA crónica. En pacientes de alto riesgo con preeclampsia agregar ácido acetil salicílico
100 mg/día. En los países de escasos recursos, hay un estudio del tratamiento de la hipertensión
aguda grave por vía oral con labetalol, nifedipino de acción intermedia y metildopa con buenos
resultados. En estudio hay agentes adicionales para la hipertensión resistente: nicardipina, cloni-
dina y furosemida. Las últimas guías citan que en mujeres con hipertensión crónica sensible a la
sal o enfermedad renal crónica con índice de filtración glomerular reducido, los diuréticos pueden
usarse de manera segura en dosis más bajas. El tratamiento de la hipertensión con 3 o más drogas
sin respuesta, oximetría de pulso materno menor 90%, deterioro progresivo de función hepática,
renal, hemólisis, plaquetopenia, neurológico con convulsiones, sufrimiento fetal, son indicacio-
nes de interrupción del embarazo.
El ejercicio durante el embarazo puede reducir el riesgo de hipertensión gestacional en un 30% y
el riesgo de preeclampsia en un 40% y para ésta además dar dosis bajas de ácido acetil salicílico
(81 a 150 mg diarios) entre las semanas 12 y 16.

BIBLIOGRAFÍA
1. Consenso de Hipertensión arterial 2018. Sociedad Argentina de Cardiología, Federación Argentina de Cardiología, Sociedad
Argentina de Hipertensión Arterial
2. Garovic V, Dechend R, Easterling T, Ananth Karumanchi S, McMurty Baird S, et al. Hypertension in Pregnancy: Diagnosis,
Blood Pressure Goals, and Pharmacotherapy: A Scientific Statement From the American Heart Association. Hypertension. 2022 |
Volume 79, Issue 2: e21–e41, Published Online:December 15, 2021, https://doi.org/10.1161/HYP.0000000000000208
3. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión en el Embarazo. Ministerio de Salud de la Nación. 2010
4. Consenso de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer – 2019. Sociedad Argentina de Cardiología

pag 176 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
PROGRAMA
PROGRAMADE
DEEVALUACIÓN
EVALUACIÓN
FORMACIÓN
FORMACIÓNCONTINUA
CONTINUAENENMEDICINA
MEDICINAINTERNA
INTERNA

EL EPROGRAMA
L PROGRAMA DE DE
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COMPRENDE
COMPRENDE UNAUNA
SERIE
SERIE
DE DE3030PREGUNTAS
PREGUNTASSOBRE
SOBRE
El programa de evaluación comprende una serie de 30 preguntas sobre los
LOSLOS
ARTÍCULOS
ARTÍCULOS
PUBLICADOS
PUBLICADOS EN EN
CADA
CADA
NÚMERO
NÚMERO DE DE
LA LA
REVISTA . .
REVISTA
artículos publicados en cada número de la revista.
CADA
CADAPREGUNTA
PREGUNTA
TIENE 3 RESPUESTAS
TIENE 3 RESPUESTAS POSIBLES , SIGUIENDO
POSIBLES , SIGUIENDOEL EL
SISTEMA
SISTEMADE DEOPCIO - -
OPCIO
Cada pregunta tiene 3 respuestas posibles, siguiendo el sistema de opciones
NESNES
MÚLTIPLES
MÚLTIPLES
O DE
O DEV-F.
V-F.
Múltiples o de v-f.
PORPORCADA
CADA
NÚMERO
NÚMEROSE SE
OTORGARÁN
OTORGARÁN CRÉDITOS
CRÉDITOSPROPORCIONALES
PROPORCIONALES AL AL
NÚMERO
NÚMERODE DE - -
RESRES
Por cada número se otorgarán créditos proporcionales al número de
PUESTAS
PUESTASAPROBADAS , QUE
APROBADAS , QUE
LE LE
PERMITIRÁ
PERMITIRÁ
OBTENER
OBTENERPUNTAJE
PUNTAJE
PARAPARA
LA LA
RECERTIFICACIÓN
RECERTIFICACIÓN
respuestas aprobadas, que le permitirá obtener puntaje para la recertificación
EN EN ESPECIALIDAD
LA LA ESPECIALIDAD
O SERVIRÁ
O SERVIRÁ
COMO
COMO
ANTECEDENTE
ANTECEDENTE
DE DE FORMACIÓN
SU SU FORMACIÓN
PROFESIONAL
PROFESIONAL
EM
EN EN
n la especialidad o servirá como antecedente de su formación profesional
MEDICINA
EDICINA INTERNA
INTERNA
. .
EEnNVÍE
ENVÍE medicina
EL "CUPÓN
EL interna
"CUPÓN . " AL
RESPUESTA
RESPUESTA " AL
APARTADO
APARTADO ESPECIAL
ESPECIALDE DE SOCIEDAD
LA LA SOCIEDADQUEQUE
FIGURA
FIGURA
CONCON
EFRANQUEO
FRANQUEO “cupón
nvíe elPAGADO ENrespuesta
PAGADO EN
EL EL
MISMO ” al
MISMO apartado
CUPÓN
CUPÓN O POR especial
O PORE-MAIL [email protected]
E-MAIL [email protected]
sociedad que figura Ocon O
franqueo pagado en . el
[email protected]
[email protected] L.A mismo
LFECHA
A FECHAcupón
LÍMITE o PARA
LÍMITE
PARApor -mail
LA eLA
RECEPCIÓNa [email protected]
RECEPCIÓNDE DE
LOSLOS
CUPONES
CUPONES CO-COo-
[email protected].
RRESPONDIENTES
RRESPONDIENTES N°N°
AL AL L2aVOLUMEN
2 VOLUMEN
fecha 10 10
límite
SERÁ para
SERÁ
EL EL la recepción de los cupones co-
30/09/2014.
30/09/2014.
LOS LOS
rrespondientes
MÉDICOS
MÉDICOS al
QUEQUE n° 4 volumen
CONTESTEN
CONTESTEN LA LA 18 será RECIBIRÁN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN 30/3/2023.
el RECIBIRÁN PORPOR
CORREO
CORREO LA LA
CALIFICA - -
CALIFICA
LCIÓN
CIÓN osOBTENIDA
médicos Yque
OBTENIDA LAS contesten
Y LAS
CLAVES
CLAVES la
DE DE evaluación
CORRECCIÓN
CORRECCIÓN . .recibirán por correo la calificación
obtenida y las claves de corrección.

Sociedad
Sociedad
dede
Medicina
Medicina
Interna
Interna
dede
Buenos
Buenos
Aires
Aires

REVISTA
REVIR AISDTEAMDE
SETV DEEDMEDICINA
ICEINDAICINTAEINTERNA
M A // volumen
IRNNTAER/NVOLUMEN 10 / 18
VOLUMEN 10 // número
NÚMERO 2 / A42BRIL
NÚMERO // O
A, ctubre
MAYO
BRIL,M,, AYO
JNoviembre
, JUNIO
UNIO y Diciembre 2022
20142014 pag pag 177
91 91
pag
A Simétrico e irregular

01 Cuáles son
en la EP
las características del temblor
B

C
Intencional y de amplia frecuencia

Asimétrico y de baja frecuencia

A Aparece como temblor postural al extender miembros

02 Qué define al temblor re-emergente superiores


B Se localiza en miembros inferiores luego de iniciada
la marcha
Es un temblor simétrico que aparece luego de iniciada
C la marcha

A La EP es un trastorno homogéneo con distintas formas

03
clínicas.
Según la etiopatogenia,
B Los síntomas motores son los que aparecen al inicio de
la enfermedad
La EP integra el grupo de las denominadas alfa sinuclei-
C nopatías

A Existen factores genéticos en el 25% de los pacientes

04 En relación a la genética de la enfermedad,


con cuál afirmación coincide?
B

C
que desarrollan EP
Hay mayor riesgo en individuos con gen GBA1 responsa-
ble de la enfermedad de Gaucher
No se conocen formas monogenéticas de EP

A Efecto tóxico del MPTP, derivado sintético de la heroína

05 ¿Puede asociar algún factor ambiental no


vinculado al desarrollo de EP? B

C
Algunos pesticidas y metales pesados

Tabaquismo e ingesta de cafeína

A Por angiorresonancia

06 El diagnóstico de la EP es
B

C
Clínico

Dosaje de dopamina en suero

A Corea severa inducida por levodopa

07 ¿Cuál de los siguientes es un criterio de


exclusión de EP? B

C
Cuadro progresivo

Antecedentes de encefalitis

A Cognición y estado de ánimo

08 ¿Cuál de los siguientes no pertenece a la


Escala Unificada de Calificación de la EP? B

C
Síntomas sensitivos

Complicaciones motoras

A Parkinsonismo atípico

09 ¿Cuál es el diagnóstico diferencial más


difícil de hacer con EP? B

C
Parkinsonismo secundario

Enfermedad de Alzheimer

A Tomografía por emisión de positrones

10 ¿Qué estudio tiene mayor sensibilidad y es-


pecificidad para diferenciar
Esencial Benigno?
EP del Temblor B

C
Tomografía por emisión de fotón único

Tomografía computada con cortes finos

pag 178 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
A Uso de pesticidas y fertilizantes

11 Dentro de los temas abordados por la


medicina ecológica se encuentra
B

C
Reciclado de residuos

AyB

A Intervalado

12 Desde el punto de vista cardiovascular,


¿Qué tipo de ejercicio produce mayor
adaptación del organismo?
B

C
Cíclico

Isométrico

A Búsqueda de mayor rendimiento en actividades de

13
desplazamiento
La actividad física mediante ejercicios iso-
Presencia de lesiones que limitan el espectro de movi-
B
métricos se indica especialmente en: mientos
Búsqueda de un aumento en el volumen de entrena-
C
miento

A Estática

14 En la AF tipo intervalada, ¿qué tipo de


recuperación indica a un principiante?
B

C
Dinámica

La experiencia del atleta no influye en la elección

A Volumen

15 El parámetro de medición
“Met” hace referencia a:
del ejercicio
B

C
Progresión

Intensidad

A 1 a 2 semanas luego del inicio

16 Para un adulto que inicia


de qué momento es posible aumentar el
volumen de ejercicio?
AF, ¿a partir
B

C
4 a 6 semanas luego del inicio

6 a 8 semanas luego del inicio

A Intensidad moderada al menos 3d/semana

17 La recomendación de frecuencia para


aeróbica es de:
AF
B

C
Intensidad vigorosa al menos 4d/semana

3 a 5 d/semana combinando intensidad moderada y


vigorosa

A 2 a 3 d/ semana para cada grupo muscular

18 La recomendación de frecuencia para


entrenamiento muscular es de:
B

C
1 a 2 d/ semana para cada grupo

4 a 5 d/ semana para cada grupo

A Ejercicios de equilibrio, coordinación, flexibilidad y

19 ¿Qué particularidades son correctas


marcha mínimo 2 a 3 d/semana
B
respecto a la AF en el adulto mayor? Se recomienda extender los plazos de progresión
respecto al adulto joven
C
AyB

A Debe realizarse para AF competitiva siendo electiva en la

20
recreativa
La evaluación pre participativa (EPP): Según la SEC consiste en una evaluación clínica + ECG
B
en reposo
Según el COI el ECG no está indicado (alta tasa de falsos
C
positivos)

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 179
A MET menor a 7 - caminata o trote suave

21 Según el resultado de la ergometría,


INCORRECTA
señale la
AF recomendada:
para el tipo de
B

C
MET mayor a 10 - cualquier tipo de deporte

MET de 7 a 9 - trote o ciclismo moderado

A Beta bloqueantes

22 ¿Qué drogas están


HTA y embarazo?
contraindicadas en
B

C
IECA- ARA II

Diuréticos

A TA < 140/90 mmHg

23 El objetivo terapéutico en
sin comorbilidades es:
HTA y embarazo
B

C
TA <130/85 mmHg

TA < 110/70 mmHg

A La Preeclampsia tardía se presenta en gesta > 34 sem

24 Señale V
nes
o F en las siguientes afirmacio-
B

C
Define HTA en embarazo TA ≥ 140 y/o 90 mmHg

La paciente con eclampsia tiene convulsiones

A Labetalol

25 ¿Cuál de la siguientes drogas es de


elección en HTA-embarazo?

B

C
Atenolol

Alfametildopa

A Diabetes, dislipemia y cardiopatía isquémica

26 Una mujer con HTA en el embarazo a largo


plazo tiene mayor riesgo de:
B

C
Insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y ACV

AyB

A Con TA ≥ 150/100 mmHg (y/o)

27 Según la SAC
farmacológico en
se debe iniciar tratamiento
HTA-embarazo B

C
Con TA ≥160/105-110 mmHg

Con TA ≥150/95 mmHg

A HTA gestacional

28 Mujer
presenta
2
que cursa gesta de
TA 150/90
registros se define como
10 semanas y
mmHg confirmada en
B

C
HTA crónica

Ninguna es correcta

A Es más frecuente antes de la semana 20 de gesta

29 Es cierto sobre la preeclampsia


B

C
Cursa con convulsiones

Es precoz en gesta > 20 y < 34 sem.

A 200-1200 mg/día

30 ¿Cuál es la dosis
HTA-embarazo?
de labetalol para tratar
B

C
20-60 mg/día

25-100 mg/día

pag 180 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
2023

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 181
RESPUESTAS POSTALES PAGADAS

FRANQUEO SERA PAGADO


POR EL DESTINATARIO

Sociedad de Medicina
Interna de Buenos Aires
APARTADO ESPECIAL Nº 104
C.P. 1000 - BUENOS AIRES
SMI
•Instrucciones a los autores
Normas y requisitos para la
publicación de trabajos

1.1. LLOS
os TRABAJOS
autores DEBERÁN
deberánSER ENVIADOS
enviar su maA LA 5. Epellido
- A L ORDENy NDEombre
CADA de
TRABAJO . SI-
SERÁ EL
los autores CHAuando
EXPERIMENTADO (PACIENTES
utilice métodos bien, establecidos
ANIMALES DE

SOCIEDADaDEsmiba
nuscrito MEDICINA
@fibertelINTERNA ar B
.com.DE S. Ala
con S. N
GUIENTE
ombre(CADA
del SECCIÓN , servicio ENe
DEBE COMENZAR
departamento LABORATORIO
de , INCLUYENDO
uso frecuente estadísti).-
(inclusoLOSlosCONTROLES
REVISTA).: L“T
((REVISTA),
referencia Libertad
rabajo1067,
IBERTAD 1173 evaluación
para PB “C”
PISO Re- institución
(1012),
2 (1012). ): el trabajo debe ser
a la que
UNA NUEVA PÁGINA ) nómbrelos
IDENTIFIQUE
cos con sus
LOS MÉTODOS , APARATOS (CONreEL-
respectivas
BCABA, S.AM
S. Ade
vista edicina yI/.nterna
Argentina
RGENTINA ” @fibertel.com.ar AAtribuido
o a smiba ) PÁGINA. DEL TÍTULO ferencias
NOMBRE DEL; cuando éstosY hayan
FABRICANTE EN -
sido publi
LA DIRECCIÓN
Nombre y dirección
TÍTULO DEL electrónica
ARTÍCULO, CONCISO PERO del
IN- cados , pero no se conozcan bien, agregue
TRE PARÉNTESIS) Y LOS PROCEDIMIENTOS USA-
2.2. SSeE deberá adjuntar una carta
DEBERÁ ADJUNTAR UNA CARTA DE PRE-de pre - FORMATIVO SOBRE EL CONTENIDO DE LA PUBLI--
autor con quien establecer correspon una breve
DOS CON descripción
SUFICIENTE de PARA
DETALLE los mismos . S-i
QUE PERMI
sentación del trabajo con la firma de dencia. En castellano e inglés. los métodos son nuevos o aplicó modifi-
SENTACIÓN DEL TRABAJO CON LA FIRMA DE TO- CACIÓN. TA A OTROS AUTORES REPRODUCIR EL TRABAJO.
todos los autores expresando su volun- Las referencias a los cargos de los caciones a métodos establecidos, descrí-
DOS LOS AUTORES EXPRESANDO SU VOLUNTAD NOMBRE Y APELLIDO DE LOS AUTORES. CUANDO UTILICE MÉTODOS BIEN ESTABLECIDOS
tad de publicarlo, con nombre, apellido, autores figurarán con el mayor título balos con precisión, justifique su empleo
DE PUBLICARLO, CON NOMBRE, APELLIDO, DI- NOMBRE DEL DEPARTAMENTO, SERVICIO E DE USO FRECUENTE (INCLUSO LOS ESTADÍSTI-
dirección y teléfono. Asimismo si hubiere académico al pie de la página. y enuncie sus limitaciones.
RECCIÓN Y TELÉFONO. ASIMISMO SI HUBIERE INSTITUCIÓN A LA QUE EL TRABAJO DEBE SER ) NÓMBRELOS CON SUS RESPECTIVAS REFE-
información sobre la identificación de un CCOS
uando comunique experiencias con perso-
INFORMACIÓN SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE UN ATRIBUIDO. RENCIAS; CUANDO ÉSTOS HAYAN SIDO PUBLICA-
paciente y/o fotografías que revelaran la B) resumen nas indique si los procedimientos seguidos
PACIENTE
misma /O FOTOGRAFÍAS
se Yrequerirá el consentimiento -
QUE REVELARANesLA DebeNOMBRE
hacer Y DIRECCIÓNal DEL
referencia AUTOR CON
propósito del DOS, PERO
estaban de NO SE CONOZCAN
acuerdo con las BIEN , AGREGUE
reglas éticas
MISMAdel
crito SE mismo. LasELcartas
REQUERIRÁ CONSENTIMIENTO ES-
deben estar QUIEN ESTABLECER
estudio , material y. método
CORRESPONDENCIA
o investigación UNA comité
del BREVE DESCRIPCIÓN humana. de
DE LOS MISMOS
de experimentación SI
Scanear . misma
DEL la
escaneadas
CRITO MISMO. para su presentación vía utilizado, resultados
ORIGEN obtenidos (y
DEL APOYO FINANCIERO LO HU-
SI princi la
LOSinstitución donde
MÉTODOS SON se hizo
NUEVOS MODIFI-
el experimen
O APLICÓ
e-mail.
BO). conclusiones.
pales to, o de Aacuerdo
CACIONES MÉTODOScon , DESCRÍ
la declaración
ESTABLECIDOS de-
3.3. EElL trabajo
TRABAJO debe
DEBE ser INÉDITO,, escrito
SER inédito ESCRITO en
EN En castellano
LAS REFERENCIAS A ,LOS
e inglés de no DE 150
más de
CARGOS LOS Helsinski
BALOS CONde 1975. ,Identifique
PRECISIÓN JUSTIFIQUE preci-
conEMPLEO
SU
castellano , como documento
CASTELLANO, A DOBLE ESPACIO, EN HOJASde word,TAa- palabras para los resúmenes no estruc
AUTORES FIGURARÁN CON EL MAYOR TÍTULO - sión todas las drogas empleadas
Y ENUNCIE SUS LIMITACIONES. , inclu -
doble espacio, en hojas tamaño carta o turados y de no más de 250 para los yendo los nombres genéricos, dosis y vías
MAÑO CARTA O A4, CON MÁRGENES DE AL ME- ACADÉMICO AL PIE DE LA PÁGINA. CUANDO COMUNIQUE EXPERIENCIAS CON PERSO-
a4, con márgenes de al menos 2.5 cm. estructurados. de administración. No use los nombres de
NOS 2.5 CM. TODAS LAS HOJAS SE NUMERA- B) RESUMEN NAS INDIQUE SI LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS
Todas las hojas se numerarán en el án- A continuación 3 a 10 palabras claves pacientes, iniciales o número de registro
RÁN EN EL ÁNGULO SUPERIOR DERECHO. SE EN- DEBE HACER REFERENCIA AL PROPÓSITO DEL ESTABAN DE ACUERDO CON LAS REGLAS ÉTICAS
gulo superior derecho. Fuente Arial 10. para la búsqueda del artículo. del hospital.
TREGARÁ ORIGINAL Y UNA COPIA. EL ENVIO DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN, MATERIAL Y MÉTODO COMITÉ DE EXPERIMENTACIÓN HUMANA DE
IDEL
ncluya el número de observaciones y el
EN CD O DVD ESPECIFICANDO UTILIZADO, RESULTADOS OBTENIDOS Y PRINCI- LA INSTITUCIÓN DONDE SE HIZO EL EXPERIMEN-
4.UNALa COPIA
extensión de los trabajos deberá C) los trabajos de investigación y las ex- significado estadístico de los hallazgos
ANOMBRE
justarseDEL a: ARCHIVO, FORMATO, HARDWARE Y clínicas .deben dividirse en sec-
PALES CONCLUSIONES
periencias TO, O DEcorresponda
cuando . DLA
ACUERDO CON DECLARACIÓN
escriba los análiDE-

E
SOFTWARE
ditorialUTILIZADO , ACELERARÁ
(solicitado PROGRAa-
por elLAcomité EN CASTELLANO
ciones E INGLÉS-,material
(introducción DE NO MÁS DE 150
y método HELSINSKI
sis DE 1975.
estadísticos, las Iderivaciones
DENTIFIQUE CON PRECI-
matemá
un profesional
MACIÓN ): extensión
DEL TRABAJO . : 3 pá-
máxima
YA ACEPTADO -PALABRAS
Resultados - discusión
PARA LOS ). O
RESÚMENES NOtros tipos-
ESTRUCTU SIÓN .TODAS LAS DROGAS EMPLEADAS, INCLU-
ticas
ginas. de Y DE ,NOcomo
artículos
RADOS MÁS los “casos
DE 250 LOS ES”-
PARAclínicos R
YENDOesultados :
LOS NOMBRES GENÉRICOS, DOSIS Y VÍAS
T
4. rabajos de investigación
LA EXTENSIÓN y experiencias
DE LOS TRABAJOS DEBERÁ “Artículos. de
yTRUCTURADOS revisión” pueden
A CONTINUACIÓN 3 A 10 PALA--
acomo P resente los
DE ADMINISTRACIÓN resultados
. NO USE en
LOSsecuencia DE-
NOMBRES ló
CAJUSTARSE
línicas: extensión
A: máxima : 15 páginas.Se darse mejor PARA
BRAS CLAVES a otros formatosDEL
LA BÚSQUEDA queARTÍCU
sean- PACIENTES, INICIALES O NÚMERO DE REGISTRO.
gica en el texto , tablas e ilustraciones
admitirán hasta 6 figuras entre fotogra- ALOprobados por los editores. N o repita en el texto todos los datos
EDITORIAL (SOLICITADO POR EL COMITÉ A . DEL HOSPITAL.
fías y gráficas y 6 tablas. Introducción: que están en las tablas y/o ilustraciones,
UN PROFESIONAL): EXTENSIÓN MÁXIMA: 3 PÁGI- C) LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y LAS EX- INCLUYA EL NÚMERO DE OBSERVACIONES Y EL
Artículos de revisión: extensión máxima: Exponga el propósito del artículo y re- ponga énfasis o resuma solamente las ob-
NAS. PERIENCIAS CLÍNICAS DEBEN DIVIDIRSE EN SEC- SIGNIFICADO ESTADÍSTICO DE LOS HALLAZGOS
12 Páginas, hasta 4 figuras y 4 tablas. suma la racionalidad del estudio u ob- servaciones importantes.
CTaso RABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIEN-
clínico: extensión máxima: 8 pági-
CIONES (INTRODUCCIÓN -MATERIAL Y MÉTODO
servación.
CUANDO CORRESPONDA. DESCRIBA LOS ANÁLI-
D iscusión:
CIAS CLÍNICAS: EXTENSIÓN MÁXIMA: 15 PÁGI- – RESULTADOS - DISCUSIÓN). OTROS TIPOS DE ESTADÍSTICOS, LAS DERIVACIONES MATEMÁ-
nas, hasta 2 tablas y 2 figuras. M aterial y método: ESISnfatice los aspectos nuevos e importan-
C . SE ADMITIRÁN
NASartas de lectoresHASTA 6 FIGURAS
: extensión :3
ENTRE
máxima escriba ,claramente
DARTÍCULOS COMO LOS la“CASOS CLÍNICOS
selección de ”losY . estudio y las conclusiones que
TICASdel
tes
, 1 tabla
FOTOGRAFÍAS
páginas ó figuraY. 6 TABLAS.
Y GRÁFICAS “ARTÍCULOS
sujetos que DE REVISIÓN” PUEDEN
ha observado ACOMO-
o con quienes RESULTADOS
surgen : o repita en detalle los da-
de él. N
ARTÍCULOS DE REVISIÓN: EXTENSIÓN MÁXI- ha experimentado
DARSE (pacientes
MEJOR A OTROS , animales
FORMATOS de
QUE SEAN PRESENTE
tos que figuran en resultados
LOS RESULTADOS . IncluyaLÓen-
EN SECUENCIA
5.MAE: l12orden de, cada
PÁGINAS 4 FIGURAS
HASTAtrabajo seráY el TA--
4 si laboratorio, incluyendo
APROBADOS POR los. controles).
LOS EDITORES discusión
GICA EN ELlaTEXTO , TABLASdeE los
implicancia hallazgos.
ILUSTRACIONES
guiente (cada sección debe comenzar
BLAS CON NO MÁS DE 15 CITAS BIBLIOGRÁFI en- Identifique los métodos
INTRODUCCIÓN : , aparatos (con el yNO
susREPITA
limitaciones
EN EL y relate
TEXTO LOS DATOS-
las observacio
TODOS
una
CAS. nueva página ): nombre
EXPONGAdel
EL fabricante y la ARTÍCULO
PROPÓSITO DEL direcciónY entre
RESU- nes de otros estudios relevantes . Rela,-
QUE ESTÁN EN LAS TABLAS Y/O ILUSTRACIONES
A) Cpágina del título
ASO CLÍNICO: EXTENSIÓN MÁXIMA: 8 PÁGI-
paréntesis) y los procedimientos usados
MA LA RACIONALIDAD DEL ESTUDIO U OBSERVA-
cione las conclusiones con los objetivos
PONGA ÉNFASIS O RESUMA SOLAMENTE LAS OB-
Título del artículo, conciso pero infor- con suficiente detalle para que permita a del estudio, pero evite conclusiones que
NAS, HASTA 2 TABLAS Y 2 FIGURAS. CIÓN. SERVACIONES IMPORTANTES.
mativo sobre el contenido de la publica- otros autores reproducir el trabajo. no estén completamente apoyadas por sus
CARTAS DE LECTORES: EXTENSIÓN MÁXIMA: MATERIAL Y MÉTODO: DISCUSIÓN:
ción. En castellano e inglés. hallazgos.
3 PÁGINAS, 1 TABLA Ó FIGURA Y HASTA 6 CI- DESCRIBA CLARAMENTE LA SELECCIÓN DE LOS ENFATICE LOS ASPECTOS NUEVOS E IMPORTAN-
TAS BIBLIOGRÁFICAS. SUJETOS QUE HA OBSERVADO O CON QUIENES TES DEL ESTUDIO Y LAS CONCLUSIONES QUE

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 183
final.qxp 22-04-2014 10:12 PÆgina 40

SMI
ESURGEN DE ÉL. NO REPITA
vite argumentar que elEN trabajo
DETALLE LOS ha-
no DA EN LIBROS
“En...” (Todas: APELLIDO E INICIALdel
las referencias NOM).-
DELlibro EL NOMBRE
mado , padre
DEL AUTOR
del paciente PRINCIPAL Y UNA
o tutor paraFLE
su-
TOS QUE
sido FIGURAN .ENPR
completado ESULTADOS
lantee . INCLUYA
nuevas hipóte-
EN PBRE DEL inicial
ágina O LOS yAUTORES EN capítulo
final del . M.ate
MAYÚSCULAS TÍ- . SU ORIENTACIÓN ESPACIAL.
CHA INDICANDO
publicación LOS
DISCUSIÓN
sis cuando LA IMPLICANCIA, DE
corresponda pero
LOSaclare que
HALLAZGOS rial DEL LIBRO. :EDICIÓN
TULOelectrónico como .enCIUDAD
artículos
Y PAÍS CA-
en: re SÍMBOLOS, FLECHAS O LETRAS EMPLEADAS EN
son
Y SUS sólo hipótesis.Y L
LIMITACIONES RELATE LAS OBSERVACIO,-
as recomendaciones vistas
SA EDITORA ; AÑO DE
indicando la PUBLICACIÓN. Sla
dirección de CAPÍ-
I ESpágina 7.
LAS LFOTOGRAFÍAS
a dirección de
DE la revista asignará
PREPARACIONES -
MICROSel
siNES
sonDEadecuadas , deben RELEVANTES
OTROS ESTUDIOS incluirse. . RELA- web
TULO de
DE procedencia del trabajo
UN LIBRO: AUTORES . DEL CA-
. TÍTULO manuscrito
CÓPICAS DEBEN a TENER
dos miembros
TAMAÑO Y del comité
CONTRASTE
A gradecimientos: LPÍTULO
os autores son responsables de la exac- de arbitraje para su revisión por pares,
CIONE LAS CONCLUSIONES CON LOS OBJETIVOS . “EN...” (TODAS LAS REFERENCIAS DEL SUFICIENTE PARA DISTINGUIRSE DE SU ENTOR-
ADEL
gradezca solamente a las personas e
ESTUDIO, PERO EVITE CONCLUSIONES QUE
titud de sus referencias.
LIBRO). PÁGINA INICIAL Y FINAL DEL CAPÍTULO.
pudiendo el trabajo ser aprobado, recha-
NO, INDICANDO MÉTODOS DE TINCIÓN EMPLEA-
instituciones que han hecho contribucio- 6. Material ilustrativo tablas: presente zado o solicitar cambios de corrección al
NO ESTÉN COMPLETAMENTE APOYADAS POR SUS MATERIAL ELECTRÓNICO: COMO EN ARTÍCU- DOS Y AMPLIACIÓN REALIZADA. CITE CADA FI-
nes sustanciales al estudio. cada tabla en hojas aparte, separando sus o a los autores. Los comentarios de los
HALLAZGOS. EVITE ARGUMENTAR QUE EL TRABA- LOS EN REVISTAS INDICANDO LA DIRECCIÓN DEL GURA EN EL TEXTO, EN ORDEN CONSECUTIVO.
Financiamiento: líneas con doble espacio. Numere las ta- evaluadores será anónimos.
JO NO HA SIDO COMPLETADO. PLANTEE NUEVAS CORREO ELECTRÓNICO DE PROCEDENCIA DEL S FIGURA REPRODUCE MATERIAL YA PU-
Incluya si existe o no financiamiento del blas en orden consecutivo y asígneles un LaI UNA
dirección de la revista podrá realizar
HIPÓTESIS
trabajo CUANDO
y el origen del mismo , PERO ACLA-
CORRESPONDA título . explique su contenido (título
TRABAJOque BLICADO , INDIQUE
correcciones SU FUENTE DEque
gramaticales ORIGEN OB--
no Yimpli
C
RE QUE SON de
onflicto SÓLO
interés: . LAS RECOMEN-
HIPÓTESIS LOSlaAUTORES
de tabla). SON RESPONSABLES DE LA EXAC- TENGA un
quen PERMISO ESCRITO
cambio DEL AUTOR
conceptual DEL EDI-
delY original
DDACIONES
eberán ,los
SI SON ADECUADAS
autores , DEBEN
declarar INCLUIRo-
si tienen STITUD
obreDEcada
SUS REFERENCIAS.
columna coloque un enca- TOR ORIGINAL
cuando necesario. EN SU TRA-
PARA REPRODUCIRLA
lo considere
SE. algún conflicto de interés
no bezamiento corto o abreviado. Separe BAJO. ENVÍE LAS FIGURAS PROTEGIDAS EN UN

AGRADECIMIENTOS: 6. MATERIAL
con líneas Ihorizontales
LUSTRATIVO solamente los 8. La GRUESO
SOBRE revista DE
deTAMAÑO
la sociedad .
de medicina
APROPIADO
D) bibliografía
AGRADEZCA SOLAMENTE A LAS PERSONAS E encabezamientos de las
TABLAS: PRESENTE CADAcolumnas
TABLA EN yHOJAS
los interna de buenos
LAS FOTOGRAFÍAS DE aires no se
PACIENTES CUBRIR-
responsa
DEBEN
LINSTITUCIONES
as citas bibliográficas deben mencionar-
QUE HAN HECHO CONTRIBUCIO-
títulos generales. Las columnas de datos
APARTE, SEPARANDO SUS LÍNEAS CON DOBLE
biliza por las apreciaciones, comentarios
PARTE(S) DEL ROSTRO PARA PROTEGER SU
se en el orden en que se las menciona por deben separarse por espacios y no por y/o afirmaciones manifestadas por los au-
NES SUSTANCIALES AL ESTUDIO. ESPACIO. NUMERE LAS TABLAS EN ORDEN CON- ANONIMATO.
primera vez en el texto, mediante numera- líneas verticales. Cuando se requieran tores de sus trabajos.
D) BIBLIOGRAFÍA SECUTIVO Y ASÍGNELES UN TÍTULO QUE EXPLI-
les arábigos colocados entre paréntesis notas aclaratorias, agréguelas al pie de Las presentes normas están de acuerdo
LAS CITAS BIBLIOGRÁFICAS DEBEN MENCIONARSE QUE SU CONTENIDO (TÍTULO DE LA TABLA). 7. LA DIRECCIÓN DE LA REVISTA SE RESERVA
al final de la frase o párrafo en que la tabla. con los requerimientos uniformes para
EN EL ORDEN EN QUE SE LAS MENCIONA POR
se las alude. Las referencias que sean
S OBRE CADA COLUMNA COLOQUE UN ENCABEZA-
Use notas aclaratorias para todas las
EL DERECHO DE ACEPTAR LOS TRABAJOS, ASÍ
manuscritos sometidos a revistas biomé-
PRIMERAúnicamente
citadas VEZ EN EL TEXTO, MEDIANTE
en las en las-
tablas oNUMERA MIENTO CORTOno
abreviaturas ABREVIADO.. CSite
O estándar EPARE
cadaCON LÍ-
tabla COMO, DE
dicas REALIZAR CORRECCIONES
establecidos GRAMATICA-
por el international
LES ARÁBIGOS
leyendas COLOCADOS
de las figuras ENTRE numerar-
deben PARÉNTESIS NEAS
en su HORIZONTALES SOLAMENTE
orden consecutivo de mención en el-
LOS ENCABE LES QUE NOofIMPLIQUEN
commettee UN CAMBIO
medical journal . -
CONCEP
editors
AL en
se FINAL
la DE LA FRASEque
secuencia O PÁRRAFO EN QUE
corresponda SE
a la ZAMIENTOS
texto DE LAS. COLUMNAS Y LOS TÍTULOS
de trabajo TTUAL de , los
DEL ORIGINAL
ransmisión CUANDO LO CONSIDERE
derechos NE-
de autor
primera
LAS ALUDE. Lque
vez se citen dichas
AS REFERENCIAS CITAo-
tablas
QUE SEAN FGENERALES
iguras: .denomine “figuraDE”
LAS COLUMNAS a cualquier
DATOS DEBEN se .
incluirá
CESARIO con el manuscrito una car-
figuras
DAS ÚNICAMENTE EN .LAS
en el texto LosTABLAS
trabajos LAS LE--
O ENacepta ilustración que ESPACIOS
SEPARARSE POR no sea Ytabla (ejs:LÍNEAS
NO POR grá- ta firmada por todos los autores, con-
dos porDE
YENDAS una
LASrevista, pero
FIGURAS aún
DEBEN en trámite
NUMERARSE EN ficos, radiografías
VERTICALES . CUANDO, electrocardiogramas
SE REQUIERAN NOTAS, teniendo el siguiente
8. LA REVISTA DE. M“E
párrafo
DE LA SOCIEDAD l/los
EDICINA
de publicación, deben anotarse agregando ecografías, etc.). Para los gráficos em- abajo firmante/s transfiere/n todos los
LA SECUENCIA QUE CORRESPONDA A LA PRIME- ACLARATORIAS, AGRÉGUELAS AL PIE DE LA TA- INTERNA DE BUENOS AIRES NO SE RESPONSA-
a continuación del nombre de la revista plear un programa informático adecuado. derechos de autor a la revista, que será
RA VEZ QUE SE CITEN DICHAS TABLAS O FIGU- BLA. USE NOTAS ACLARATORIAS PARA TODAS BILIZA POR LAS APRECIACIONES, COMENTARIOS
“(en prensa)”. Los trabajos enviados a En las fotografías las letras, números, propietaria de todo el material remitido
RAS EN EL TEXTO. LOS TRABAJOS ACEPTADOS LAS ABREVIATURAS NO ESTÁNDAR. CITE CADA Y/O AFIRMACIONES MANIFESTADAS POR LOS AU-
publicación, pero todavía no aceptados flechas o símbolos deben verse claros y para publicación”. Esta cesión tendría
POR UNA REVISTA, PERO AÚN EN TRÁMITE DE TABLA EN SU ORDEN CONSECUTIVO DE MENCIÓN TORES DE SUS TRABAJOS.
oficialmente, pueden ser citados en el nítidos y deben tener un tamaño suficiente validez en el caso de que el trabajo fuera
PUBLICACIÓN, DEBEN ANOTARSE AGREGANDO A EN EL TEXTO DE TRABAJO. LAS PRESENTES NORMAS ESTÁN DE ACUERDO
texto (entre paréntesis) como “obser- como para seguir siendo legibles cuando publicado por la revista. No se podrá
CONTINUACIÓN
vaciones DEL NOMBRE
no publicadas ”, pero
DE LAno REVISTA
deben FIGURAS
la figura se: reduzca de “F
DENOMINE IGURA”enA laCUAL
tamaño pu-- CON LOS REQUERIMIENTOS
reproducir UNIFORMES
ningún material publicadoPARA
en
“(EN PRENSA
ubicarse )”.las
entre LOSreferencias
TRABAJOS . ENVIADOS A blicación.
QUIER ILUSTRACIÓN QUE NO SEA TABLA (EJS: MANUSCRITOS
la revista sinSOMETIDOS A REVISTAS
autorización BIOMÉ-
SPUBLICACIÓN , PERO
e debe seguir TODAVÍA NO
el siguiente : artí-
ACEPTADOS
orden SGus
RÁFICOS, RADIOGRAFÍAS
títulos y leyendas, deben
ELECTROCARDIOGRA
aparecer en- DICAS, ESTABLECIDOS POR EL INTERNATIONAL
culos en revistas
OFICIALMENTE : apellido
, PUEDEN e inicial
SER CITADOS del-
EN EL TEX la
MASfotografía , ,que
, ECOGRAFÍAS ETC.).
se Lincluirán en DEBEN
OS GRÁFICOS hoja COMMETTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS
TO (ENTRE
nombre del PARÉNTESIS
o los autores . “OBSERVACIO-
) COMO aparte , para ser
SER DIBUJADOS PORcompuestos por la
UN PROFESIONAL im--
O EM (5TA. EDICIÓN-1997-).
M encione
NES todos los
NO PUBLICADAS autores
”, PERO cuando
NO DEBEN sean-
UBICAR prenta
PLEANDO. LUN símbolos,COMPUTACIONAL
os PROGRAMA flechas o letras
ADE- TRANSMISIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR
6SEóENTRE
menos, si son 7 ó más, coloque los
LAS REFERENCIAS.
empleadas en las fotografías de prepara-
CUADO. ENVÍE LAS FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y SE INCLUIRÁ CON EL MANUSCRITO UNA CARTA
6SEprimeros y agregue “et al” o “y cols”
DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN:
ciones microscópicas deben tener tamaño
NEGRO, EN TAMAÑO 9 X 12 CM. LAS LETRAS, FIRMADA POR TODOS LOS AUTORES, CONTE-
si la publicación es en español. y contraste suficiente para distinguirse
ARTÍCULOS EN REVISTAS: APELLIDO E INI- NÚMEROS, FLECHAS O SÍMBOLOS DEBEN VERSE NIENDO EL SIGUIENTE PÁRRAFO. “ EL/LOS ABA-
de su entorno, indicando métodos de
CIAL DEL NOMBRE DEL O LOS AUTORES, EN MA- CLAROS Y NÍTIDOS EN LA FOTOGRAFÍA Y DEBEN JO FIRMANTE/S TRANSFIERE/N TODOS LOS DERE-
A continuación el título completo del tinción empleados y ampliación realizada.
YÚSCULAS. MENCIONE TODOS LOS AUTORES UN TAMAÑO SUFICIENTE COMO PARA SE- CHOS DE AUTOR A LA REVISTA, QUE SERÁ PRO-
artículo. CTENER
ite cada figura en el texto, en orden
Nombre SEAN
CUANDO 6 Órevista
de la MENOS,en SON 7
SI que Ó MÁS,
apareció consecutivo. LEGIBLES CUANDO LA FIGURA SE
GUIR SIENDO PIETARIA DE TODO EL MATERIAL REMITIDO PARA

(COLOQUE
abreviadoLOS 6 PRIMEROS
según el index médicus) año “de
Y AGREGUE ET SREDUZCA DE TAMAÑO
i una figura EN LAmaterial
reproduce PUBLICACIÓN. SUS-
ya publi PUBLICACIÓN”. ESTA CESIÓN TENDRÍA VALIDEZ

AL”.
publicación ; volumen de la revista: página cado , indique
TÍTULOS Y LEYENDAS NO DEBEN
su fuente APARECER
de origen EN-
y obten EN EL CASO DE QUE EL TRABAJO FUERA PUBLI-

A CONTINUACIÓN
inicial y final del
ELartículo .
TÍTULO COMPLETO DEL AR- ga
LA permiso , SINOdelQUE
escrito
FOTOGRAFÍA autor y del editor
SE INCLUIRÁN EN CADO POR LA REVISTA. NO SE PODRÁ REPRO-

TÍCULO. NOMBRE DE LA REVISTA EN QUE APA- original , PARA


para
HOJA APARTE reproducirla en su trabajo
SER COMPUESTOS .
POR LA DUCIR NINGÚN MATERIAL PUBLICADO EN LA RE-
ERECIÓ
n libros : apellido
(ABREVIADO e inicial
SEGÚN del Mnombre
EL INDEX ÉDICUS) LIMPRENTA
as fotografías deDEpacientes
. AL DORSO DE--
deben cu
CADA FOTOGRAFÍA VISTA SIN AUTORIZACIÓN
del o los autores. Título del libro. Edi- brir parte(s) del rostro para proteger
AÑO DE PUBLICACIÓN; VOLUMEN DE LA REVISTA: BE ANOTARSE CON LÁPIZ DE CARBÓN O EN UNA
ción. Ciudad y país: casa editora; año de su Anonimato. A menos que sea esencial
PÁGINA INICIAL Y FINAL DEL ARTÍCULO. ETIQUETA PEGADA, EL NÚMERO DE LA FIGURA,
publicación. Si es capítulo de un libro: para los propósitos científicos en cuyo
autores. Título del capítulo. caso se adjuntará consentimiento infor-

pag 184 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires

Talleres DE MEDICINA INTERNA 2022


Talleres Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires Jueves 18:30 a 20:00 hs
Coordinadoras Dra. Viviana Falasco / Dra. Graciela Fernández
Mes de Abril: Módulo de Medicina Crítica. 18/8: Vértigo. Dr. Jonathan Schain
Coordinador: Dr. Hugo Sprinsky 25/8: Las consultas más frecuentes en ginecolo-
7/4: Cómo suministrar oxígeno en el paciente gía. Dra. Mónica Perelló
hipoxémico. Dr. Martín Deheza 
21/4: ACV agudo y su rehabilitación según la Mes de Septiembre: Módulo de Hepatología.
nueva guía Europea Dr. Ignacio Previgliano  Coordinador: Dr. Jorge Daruich
28/4: Fisiopatología de la Insuficiencia respira- 1/9: Evaluación del paciente con Hipertransami-
toria (como evaluar las alteraciones V/Q), índice nasemia. Estadificación de la enfermedad hepá-
de Rox. Dr. Guillermo Montiel  tica. Dra. Florencia Yamasato
8/9: Enfermedad Hepática grasa alcohólica y no
Mes de Mayo: Módulo de Imágenes. alcohólica. Diagnóstico y manejo.
Coordinadora: Dra Patricia Carrascosa Dra. Andrea Curia
5/5: Compromiso pulmonar pos-COVID.  15/9: Lesiones ocupantes de espacio: criterios
Dr. Carlos Capuñay de benignidad y de malignidad. Diagnóstico y
12/5: Estudios de PET-CT en la pandemia. manejo. Dra. Florencia Yamasato.
Dr. Juan Cruz Gallo 22/9: Complicaciones de la cirrosis: Síndrome
19/5: Hallazgos ecocardiográficos pos-COVID. ascítico edematoso, Injuria renal aguda, Perito-
Dra. Agustina Amenábar nitis Bacteriana Espontánea y otras infecciones.
26/5: Utilidad de la resonancia cardíaca en el Dra. Florencia Yamasato
paciente con COVID. Dr. Alejandro Deviggiano 29/9: Hepatitis virales B y C. Avances terapéu-
ticos. Complicaciones de la cirrosis: Hemorragia
Mes de Junio: Módulo de Gastroenterología. Digestiva en cirrosis y Encefalopatía hepática.
Coordinador: Dr. Cecilio Cerisoli Dr. Matias Bori
2/6: ERGE. Enfermedad Acido Péptica.
Helicobacter Pylori. Mes de octubre: Módulo de Endocrinología.
9/6: HDA. HD media. HDB. Coordinadora: Dra. Susana Belli
16/6: CRC screening. Pólipos Colónicos. 6/10: Patología tiroides
23/6: Enfermedad inflamatoria intestinal 13/10: Patología Suprarrenal
30/6: Enfermedad Celíaca 20/10: Menopausia
27/10: Osteoporosis
Mes de Julio: Módulo de Cardiología.
Coordinadora: Dra. Laura Vitagliano (ICBA) Mes de Noviembre: Módulo de Laboratorio en
7/7: Insuficiencia cardíaca: qué cambio después de Medicina Interna.
las nuevas guías. Dra. Bugos / Dra. Baro Vila Coordinadora: Dra. Miriam Pereiro
14/7: Estenosis Aortica: TAVI ambulatorio ¿es 3/11: Hemostasia. Dra. Marina López.
posible? ¿cuándo y quiénes? Dr. Pablo Lamelas / 10/11: Laboratorio endocrinológico, qué solicitar
Dra. Lucia Campos Cervera y cuándo. Dra. Analy Fritzler
21/7: Cuando no llegamos a las metas de LDL 17/11: Interpretación del proteinograma electro-
¿qué hay de nuevo? Dr. Diego Manente forético. Dra. Erica Grzyb
28/7: Actividad física en prevención secundaria 24/11: 6 Marcadores bioquímicos cardíacos, in-
- Guías Del Deporte 2020 y Tele rehabilitación  terpretación de resultados. Dr. Fabián Rodríguez
Dra. Laura Vitagliano

Mes de Agosto: Módulo de Clínica Médica.


Coordinadora: Dra. Silvia Falasco
4/8: Anemias, visión semiológica.
Dra. Silvia Falasco
11/8: Evaluación pre quirúrgica en diferentes es-
cenarios clínicos. Dr. Florencio Olmos

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 185
•Curso Universitario Trienal de Clínica Médica
y Medicina Interna
Comité de Docencia Director: Dr. Roberto Reussi - Subdirector: Dr. Jorge Mercado - Secretario: Dr. Rodolfo Bado
Vocales: Dr. Rodolfo Maino, Dr. Federico Marongiu, Dr. Miguel Ángel Falasco, Dra. Silvia Falasco

PROGRAMA 2022 (Tercera parte)


OCTUBRE Femi Oyebode. Errores clínicos y negligencia médica. Med
4/10: 17:00 a 18:00 hs. Casos clínicos introductorios al Princ Pract . 2013 junio; 22 (4): 323–333.
Módulo de Diabetes. Seguridad del paciente y responsa- James Thrasher, Manejo farmacológico de la diabetes mellitus
bilidad profesional. Genética. Dr. Jorge Mercado tipo 2: terapias disponibles. The American Journal of Medicine.
Examen del Módulo de Toxicología y Geriatría. Análisis 2017. Volumen 130, Número 6, Suplemento, páginas S4 a S17..
y comentario al finalizar el examen. Dr. Jorge Mercado Min Kyong Moon, Kyu Yeon Hur, Seung-Hyun Ko, Seok-O
18:00 a 20:00 hs. Diabetes. Dr. Félix Puchulu Park, Byung-Wan Lee, Jin Hwa Kim, Sang Youl Rhee, Hyun
Clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Moni- Jin Kim, Kyung Mook Choi, Nan- Hee Kim y Comité de Guías
toreo y auto monitoreo de Práctica Clínica de la Asociación Coreana de Diabetes. Tra-
Fisiopatología de la diabetes tipo 2. Diabetes del emba- tamiento combinado de agentes hipoglucemiantes orales en pa-
razo cientes con diabetes mellitus tipo 2 . Korean J Intern Med. 2017
Datos epidemiológicos de la pandemia de la Diabetes. Su nov; 32 (6): 974–983.
relación con los factores de riesgo de enfermedades car- Barry I. Posner, Can J. Señalización De La Insulina: La Historia
diovasculares Interior. Diabetes. Febrero de 2017; 41 (1): 108-113.
Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua- Alexandra Kautzky-Willer, Jürgen Harreiter y Giovanni Paci-
ción de los contenidos del día ni. Diferencias de sexo y género en el riesgo, fisiopatología y
complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2. Endocr Rev. Junio
Bibliografía sugerida: 2016; 37 (3): 278-316.
Jay S. Skyler, et al. Diferenciación de la diabetes por fisiopa- Rochelle Rubin ; Lindsey A. McIver . Insulina Aspart. Treasure
tología, historia natural y pronóstico. Diabetes, 2017; 66(2): Island (FL): StatPearls Publishing ; 2018 ene
241–255. Asociación Americana de Diabetes. Introducción Están-
Joel Zonszein y Per-Henrik Groop. Estrategias para el manejo de dares de Atención Médica en Diabetes—2022. Diabetes
la diabetes: el uso de terapias orales combinadas más tempranas Care 2022;45(Suplemento_1):S1–S2
en la enfermedad. Diabetes Ther. Diciembre 2016; 7 (4): 621–639.
Benjamin M Leon y Thomas M Maddox World J. Diabetes y en- 18/10: 17:00 a 18:00 hs. Seguridad del paciente y res-
fermedades cardiovasculares: epidemiología, mecanismos bioló- ponsabilidad profesional. Dr. Fabián Vitolo
gicos, recomendaciones de tratamiento e investigaciones futuras. Los juicios de mala praxis en Argentina y el mundo
Diabetes. 2015; 6(13): 1246–1258. La medicina defensiva
Anna Z. Feldmany Florence M. Brown. Manejo de la diabetes Los seguros médicos
tipo 1 en el embarazo. Curr Diab Rep. 2016; 16: 76. 18:00 a 20:00 hs. Diabetes. Dr. Félix Puchulu
M. Shepherd, AJ Brook, AJ Chakera, y AT Hattersley. Manejo de Tratamiento de la DBT tipo 1
la diabetes monogénica tratada con sulfonilurea en el embarazo: Insulinas. Insulinas clásicas y nuevas Insulinas. Análo-
implicaciones de la transferencia placentaria de glibenclamida. gos. Costo/beneficio. Miedo a las Insulinas
Diabet med. 2017 oct; 34 (10): 1332-1339. Manejo de la hiperglucemia en la internación y en el pa-
Asociación Americana de Diabetes. Introducción Están- ciente ambulatorio
dares de Atención Médica en Diabetes—2022. Diabetes Manejo de la hipoglucemia en la internación y en el pa-
Care 2022;45(Suplemento_1):S1–S2 ciente ambulatorio
11/10: 17:00 a 18.00 hs. Seguridad del paciente y respon- Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua-
sabilidad profesional. Dr. Fabián Vitolo ción de los contenidos del día
La historia clínica como principal argumento de defensa
del profesional Bibliografía sugerida:
La relación médico paciente como fuente de diagnóstico Edyta Cichocka, Anna Wietchy, Katarzyna Nabrdalik, Janusz
y tratamiento adecuado y generación de conflictos Gumprecht. Terapia con Insulina. Nuevas direcciones de investi-
18:00 a 20:00 hs. Diabetes. Dr. Félix Puchulu gación. Endokrynol Pol 2016; 67 (3): 314–324 (resumen)
Guías de Tratamiento de la diabetes tipo 2 Mark A Atkinson, George S. Eisenbarth,  y Aaron W. Mi-
Hipoglucemiantes orales. Análisis de cada uno de los gru- chels.  Diabetes tipo 1. The Lancet. 2014, 4 de enero; 383 (9911):
pos terapéuticos. Utilidad y riesgos. Costo/beneficio 69–82.
Cuándo utilizar Insulinas Luigi Meneghini. Nuevas preparaciones de insulina: una carti-
Complicaciones de la DBT 2 lla para el clínico Cleveland Clinic Journal of Medicine 2016
Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua- mayo; 83 Suppl 1 (5): S27-S33.
ción de los contenidos del día Guillermo E. Umpierrez y Francisco J. Pasquel. Manejo de la hi-
20:00 a 21:00 hs. Ateneo Clínico Hospital de la Comuni- perglucemia y la diabetes en pacientes adultos mayores. Diabetes
dad. Discusión con participación de los alumnos Care. 2017 Apr; 40(4): 509–517
Bibliografía sugerida: Priya Palta, Elbert S. Huang, Rita R. Kalyani, Sherita H. Golden

pag 186 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
y Hsin-Chieh Yeh. Hemoglobina A 1c y mortalidad en adultos macrovasculares en pacientes con diabetes y prediabetes. Bio-
mayores con y sin diabetes: resultados de las encuestas nacio- med Res Int. 2017; 2017: 7839101.
nales de exámenes de salud y nutrición (1988–2011). Diabetes Bancha Satirapoj y Sharon G. Adler. Abordaje integral de la
Care. 2017 Apr; 40(4): 509–517. nefropatía diabética. Kidney Res Clin Pract . 2014 sep; 33 (3):
Elizabeth R. Seaquist, John Anderson, Belinda Childs, Philip 121-131.
Cryer, Samuel Dagogo-Jack, Lisa Fish, Simon R. Heller, Henry Usama AA Sharaf El Din, Mona M. Salem, y Dina O. Abdula-
Rodriguez, James Rosenzweig y Robert Vigersky. Hipogluce- zim. Nefropatía diabética: tiempo para detener el desarrollo y
mia y diabetes: un informe de un grupo de trabajo de la Ame- la progresión - Una revisión. J Adv Res . Julio de 2017; 8 (4):
rican Diabetes Association y The Endocrine Society .Diabetes 363–373
Care 2013 mayo; 36 (5): 1384 - 1395. Andrzej S. Krolewsk, Jan, Skupien, Peter Rossing, y James H.
David C. Klonoff, Terapia intensiva con insulina en pacientes Warram. Disminución renal rápida a la ESRD: una característica
hospitalizados críticamente enfermos: hacerla segura y efectiva. no reconocida de la nefropatía en la diabetes. Kidney Int. 2017
J Diabetes Sci Technol . Mayo 2011; 5 (3): 755-767. Jun; 91(6): 1300–1311.
Gary Deed, John Barlow, Dev Kawol, Gary Kilov, Anita sharma,
Liew Yu Hwa. Dieta y diabetes. Diet and Diabetes. 2015. Volu- NOVIEMBRE
me 44, No.5, Pages 192-196 1/11: 17:00 a 18:00 hs. Casos clínicos introductorios al
Vitolo F. Seguridad del paciente en el ámbito ambulatorio. La Módulo de Enfermedades Infecciosas. Dr. Jorge Mercado
nueva frontera. Revista de la Asociación Médica Argentina, Vol. Examen del Módulo de Genética, Seguridad del paciente,
130, Número 4 de 2017: 25-32 responsabilidad profesional y Diabetes. Análisis al finali-
zar el examen. Dr. Jorge Mercado
25/10: 17:00 a 18:00 hs. Genética. Dra. Susana Turyk 18:00 a 20.00 hs. Infectología. Dr. Daniel Stamboulian
Principios básicos de genética. Anormalidades cromosó- Infecciones bacterianas: Neumonía de la comunidad, In-
micas. Síndrome de Down. Conceptos de dominante y trahospitalaria y asociada al respirador desde la mirada
recesivo. Regulación de genes del infectólogo
Epidemiología de los trastornos genéticos. Diagnóstico Diagnóstico diferencial con neumonías atípicas
de las enfermedades genéticas a través del análisis del Meningitis bacteriana. Diagnóstico diferencial de las me-
ADN. Genética y cáncer. Oncogenes ningitis
Mutagénesis y carcinogénesis Infecciones por Estafilococo MRSA dentro y fuera del
18:00 a 20:00 hs. Diabetes. Dr. Félix Puchulu hospital
Urgencias en Diabetes. Hiperglucemia. Coma Cetoacidó- Infecciones por anaerobios
tico. Coma hiperosmolar no cetoacidótico Infecciones de tejidos blandos
Trastornos hidroelectrolíticos Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua-
Hipoglucemia como urgencia y como factor de riesgo ción de los contenidos del día
cardiovascular
Tratamiento integral de los otros factores de riesgo car- Bibliografía sugerida:
diovascular en pacientes con diabetes Jane Hadfield, Lesley bennett. Determinar los mejores resultados
Detección precoz y manejo de la nefropatía por diabetes. de la neumonía adquirida en a comunidad y cómo lograrlos. Res-
Insuficiencia renal crónica y Diabetes. Cuándo llegar a pirology. 2018; 23, 2: 138-147
la diálisis CN van Ettekoven, D. van de Beek, MC Brouwer. Actualización
Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua- sobre la meningitis bacteriana adquirida en la comunidad: orien-
ción diaria de los contenidos del día tación y desafíos. CMI ; 2017, volumen 23, número 9, páginas
Bibliografía sugerida: 601–606
Ambreen Asim, Ashok Kumar, Srinivasan Muthuswamy, Shalu Sarmiento Robles CE., Jiménez León WS., Bello Vinueza CR., &
Jain y Sarita Agarwal. Síndrome de Down: una visión de la en- Piedra Paladines YY. Neumonía asociada al ventilador, epidemio-
fermedad. J. Biomed Sci . 2015; 22 (1): 41. logía, patógenos y factores de riesgo. Journal of American Health
Sun, Xiwei, and Jian Yang. Towards the understanding of the ge- 2021.
netics of somatic mutations.British Journal of Cancer (2021): 1-2. Arenas-Jiménez JJ, Plasencia-Martínez JM, García-Garrigós E.
Francisco J. Pasquel y Guillermo E. Umpierrez. Estado hiperglu- When pneumonia is not COVID-19. Radiologia (Engl Ed). 2021
cémico hiperosmolar: una revisión histórica de la presentación Mar-Apr;63(2):180-192.
clínica, el diagnóstico y el tratamiento. Diabetes Care . 2014 Buddy Creech, Duha N. Al-Zubeidi  y Stephanie A. Fritz. Preven-
nov; 37 (11): 3124–3131 ción de infecciones cutáneas por estafilococos recurrentes. Infect
Aidar R Gosmanov,  Elvira O Gosmanova, y Erika Dillard-Can- Dis Clin North Am. 2015 sep; 29 (3): 429–464.
non. Manejo de la cetoacidosis diabética en adultos. Diabetes Griffiths MJ, McGill F, Solomon T. Tratamiento de la meningitis
Metab Syndr Obes. 2014; 7: 255–264. aguda. Clinical Medicine 2018; V l8, 1, N 2: 164–69
Julian L. Seifter y Hsin-Yun Chang. Trastornos del equilibrio Timo W. Hakkarainen, Nicole M. Kopari, Burn Fellow, Tarn N.
ácido-base: nuevas perspectivas. Kidney Dis (Basel). 2017 Jan; Pham, y Heather L. Evans. Infecciones necrotizantes de tejidos
2(4): 170–186. blandos: revisión y conceptos actuales en tratamiento, sistemas
Eva YHP Lee  y William J. Muller. Oncogenes y genes supre- de atención y resultados. Curr Probl Surg. 2014 agosto; 51 (8):
sores de tumores. Cold Spring Harb Perspect Biol. 2010 Oct; 344–362
2(10): a00323. Stephanie Bonne y Sameer S. Kadri.Evaluación y manejo de las
Amir Moheet, Elizabeth R. Seaquist. La hipoglucemia como im- infecciones necrosantes de tejidos blandos. Infect Dis Clin North
pulsora del riesgo cardiovascular en la diabetes. Curr Atheroscler Am. 2017 sep; 31 (3): 497–511.
Rep. 2013 Sep; 15 (9): 351 8/11: 17:00 a 18:00 hs. SIDA. Dr. Héctor Pérez
Dou Huang, Marwan Refaat, Kamel Mohammedi,  Amin Jay- Datos epidemiológicos en Argentina y el mundo
yousi, Jassim Al Suwaidi, y Charbel Abi Khalil. Complicaciones Medidas de prevención y detección precoz de la enfer-

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 187
medad Thomas J. Cahill, Larry M. Baddour, Gilbert Habib, Bruno Hoen,
Bioseguridad Erwan Salaun, Gosta B. Pettersso, Hans Joachim Schäfers, Ber-
Patogenia y epidemiología de la infección por VIH nard D. Prendergast. Desafíos en la endocarditis infecciosa.
18:00 a 20.00 hs. Infectología. Dr. Daniel Stamboulian Journal of the American College of Cardiology, 2017 Volume
Fiebre de origen desconocido. Endocarditis infecciosa en 69, Issue 3, 24, Pages 325-344
válvula artificial y nativa. Casos clínicos y elección del
Peter E. Newburger. Neutropenias autoinmunes y otras Neutro-
esquema antibiótico
penias adquiridas.Hematology Am Soc Hematol Educ Program.
El paciente neutropénico febril. Tratamientos inmunosu-
presores y sus infecciones más frecuentes 2016 Dec 2; 2016(1): 38–42.
20:00 a 21:00 hs. Ateneo Clínico Hospital de la Comuni- Mainul Haque, Massimo Sartelli,Judy McKimm y Muhamad
dad. Discusión con participación de los alumnos Abu Bakar. Infecciones asociadas a la atención de salud - una
visión general. Infect Drug Resist. 2018; 11: 2321–2333.
Bibliografía sugerida: Consenso Argentino Intersociedades de Infección Urinaria 2018-
Myron S. Cohen, George M. Shaw, Andrew J. McMichael, y Bar- 2019. Medicina (Buenos Aires) 2020; 80: 229-240.
ton F. Haynes. Infección aguda por VIH-1. N Engl J Med. 2011
19 de mayo; 364 (20): 1943–1954 22/11: 17:00 a 18:00 hs. SIDA. Dr. Héctor Pérez
Caroline A. Sabin y Jens D. Lundgren. La historia natural de
Enfermedades marcadoras
la infección por VIH. Curr Opin VIH SIDA . 2013 jul; 8 (4):
311–317. Prevención en VIH/SIDA
James R. Waymack ; Vidya Sundareshan . Síndrome de Inmuno- Diagnóstico y tratamiento
deficiencia Adquirida (SIDA) . Treasure Island (FL): StatPearls Mecanismo de acción de las drogas y efectos colaterales
Publishing ; 2018 ene que ve el médico clínico
Lars Peters, Amanda Mocroft, Jens Lundgren, Daniel Grint, Ole 18:00 a 20:00 hs. Infectología. Dr. Daniel Stamboulian
Kirk, y Jürgen Kurt Rockstroh. Coinfección por VIH y hepati- Infecciones virales: Citomegalovirus, Epstein-Barr, Vari-
tis C en Europa, Israel y Argentina: una perspectiva EuroSIDA. cela Zoster, retrovirus
BMC Infect Dis . 2014; 14 (supl. 6): S13. Influenza: valor de la vacuna y de los antivirales
Viviana Ritacco, Beatriz López, Marta Ambroggi, Domingo Pal-
Normas de Bioseguridad
mero, Bernardo Salvadores, Elida Gravina, Eduardo Mazzeo,
Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua-
Red Nacional de Laboratorios de TB, Susana Imaz y Lucía Ba-
rrera. Infección por VIH y transmisión geográficamente ligada ción diaria de los contenidos del día
de tuberculosis farmacorresistente, Argentina Emerg Infect Dis . Bibliografía sugerida:
Noviembre 2012; 18 (11): 1802–1810. Huakang Tu, Chi Pang Wen, Shan Pou Tsai, Wong-Ho Chow,
Maria A. Pando, Curtis Dolezal, Rubén O. Marone, Victoria Ba- Christopher Wen, Yuanqing Ye, Hua Zhao, Min Kuang Tsai,
rreda, Alex Carballo-Diéguez, Maria M. Avila, e Ivan C. Balán, Maosheng Huang, Colin P Dinney, Chwen Keng Tsao, y Xifeng
Graciela Andrei, Editora. Alta aceptabilidad de la autoevaluación Wu. Riesgo de cáncer asociado con enfermedades crónicas y
rápida del VIH en una muestra diversa de HSH de Buenos Aires, marcadores de enfermedad: estudio prospectivo de cohorte BMJ.
Argentina. PLOS One . 2017; 12 (7): e0180361. 2018; 360: k134
Recomendaciones de diagnóstico y Seguimiento de la infección
Paul Griffiths, Ilona Baraniak, Matt Reeves. La patogenia del
por HIV. Tratamiento de los efectos adversos del Tratamiento
citomegalovirus humano. Journal of Pathology. 2015; 235,  2:
antirretroviral. Manejo de las comorbilidades. Comisión de HIV/
SIDA. Sociedad argentina de infectología 2019. 288-297
Wen-Xia Wang, Zhao Ting Cheng, Ji Ling Zhu,, Na-Na Xie, Zhi- Sai-Wah Tsao,  Chi Man Tsang, Ka-Fai To,  y Kwok-Wai Lo, El
Qun Xian Yu, Los parámetros clínicos combinados mejoran la papel del virus de malignos epiteliales Epstein-Barr en los tumo-
eficacia diagnóstica de la PET/TC con  18 F-FDG en pacientes res. J Pathol. 2015 enero; 235 (2): 323–333.
con fiebre de origen desconocido (FUO) e inflamación de origen Peter G. E. Kennedy y Anne A. Gershon. Características clínicas
desconocido (IUO): un estudio prospectivo en China. Int J Infect de la infección por el virus de la varicela zoster. Viruses. 2018
Dis, 2020 Apr;93:77-83. Nov; 10(11): 609.
Saieda M. Kalarikkal; Gayatri B. Jaishankar . Vacuna contra la
15/11: 17:00 a 18:00 hs. SIDA. Dr. Héctor Pérez
influenza. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2018 ene
Tratamientos basados en la patogenia
Infecciones oportunistas más comunes. Conductas diag-
nósticas y terapéuticas 29/11: 17:00 a 19:00 hs. Dr. Perez, Dr. Daniel Stambou-
18:00 a 20:00 hs. Infectología. Dr. Daniel Stamboulian lian, Dr. Fernán Quirós, Dr. Roberto Reussi, Dra. Viviana
Infecciones urinarias: en la hipertrofia prostática benigna, Falasco
durante el embarazo, en la vejez, en el paciente hospitali- La visión del clínico. La visión del especialista. La visión
zado con sonda vesical desde el hospital y desde el consultorio de la Pandemia de
Infecciones de las prótesis y marcapasos. Conducta la COVID 19. Enseñanzas. Hacia dónde vamos
Casos clínicos interactivos. Aprovechamiento y evalua-
ción de los contenidos del día
20:00 hs. Examen del Módulo de Infecciosas. Análisis y
Bibliografía sugerida:
comentario al finalizar el examen
Christina C Chang,  Megan Crane, JingLing Zhou, Michael
Mina,  Jeffrey J Post,   Barbara A Cameron,  Andrew R Llo- 6/12 16:00 hs. Examen Final 1er año
yd, Anthony Jaworowski, Martyn A Francés,  y Sharon R Lewin. 13/12 16:00 hs. Examen Final 2do año
VIH y coinfecciones. Immunol Rev. 2013 Jul; 254 (1): 114-142. 20/12 16:00 hs. Examen Final 3er año

pag 188 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022
CURSOS A DISTANCIA
EMERGENCIAS CLÍNICAS
Directores: Dr. Daniel Romano, Dr. Daniel Carnelli.
Objetivo: Actualizar el conocimiento de la patolo- Metodología: Curso anual, compuesto por 9 módu-
gía clínica de emergencias y brindarle al médico in- los, una entrega mensual, los cuales serán publica-
ternista una herramienta de suma utilidad que le per- dos a través de la página web de SMIBA, durante
mita poder atender a este tipo de patologías.Marco todo el año lectivo. 
Contextual: Es por todos conocida la creciente de-
manda que las urgencias médicas están sufriendo en Inicio: 1º de Abril de 2022.
los últimos años. Dicho aumento conlleva una cre-
ciente conflictividad social, que sitúa a los servicios Evaluación al final de cada módulo. 
de urgencias tanto hospitalarios como extrahospita- Otorga 10 puntos para la recertificación por cada
larios en el punto de mira de la sociedad, solicitando módulo aprobado.
una mejora en este tipo de asistencia. Aranceles: Socio de SMIBA: SIN CARGO
Es por este motivo que consideramos que el médico No Socio de SMIBA: $ 9.000
internista debe actualizar constantemente los cono-
cimientos de este grupo de patologías para poder Carga Horaria: 200 horas
brindar una atención de calidad en emergencias a El certificado de compleción del curso enviado por
nuestra población. correo electrónico a quienes hayan respondido el 80%
Dirigido: a médicos clínicos en todas las etapas de de las evaluaciones parciales correspondientes a cada
año lectivo dentro de los tiempos establecidos.
formación y especialidades afines. 

PATOLOGÍA AMBULATORIA DEL ADULTO MAYOR


Directores: Dr. Daniel Romano, Dr. Daniel Carnelli.
Objetivo: Actualizar el conocimiento de la patolo- Dirigido: a médicos clínicos en todas las etapas de
gía ambulatoria de una población cada vez más nu- formación y especialidades afines. 
merosa en la actualidad, como lo es sin duda la que
componen los adultos mayores y brindarle al médico Metodología: Curso anual, compuesto por 9 módu-
internista una herramienta de suma utilidad que le los, una entrega mensual, los cuales serán publica-
permita poder atender a este grupo poblacional. dos a través de la página web de SMIBA, durante
todo el año lectivo. 
Marco Contextual: En la segunda mitad del siglo
XX la esperanza de vida al nacer aumentó consi- Evaluación al final de cada módulo. 
derablemente y llegó a los 66 años, en nuestro país Otorga 10 puntos para la recertificación por cada
estos valores siguieron aumentando llegando al módulo aprobado.
año 2011 a 75,8 años y se prevé que siga aumen-
tado hacia el año 2050 por lo menos un 10% más. Inicio: 1º de abril de 2022.
Obviamente este cambio es consecuencia del pro-
greso tecnológico, el mayor conocimiento científi- Aranceles:
co y de la mejoría de los sistemas de salud. Este Socio de SMIBA: SIN CARGO
aumento de la expectativa de vida hace que en la ac- No socios de SMIBA: $ 9.000
tualidad la población mayor de 60 años se encuentre
en constante crecimiento y se espera que para el año
2050 alcance los 2000 millones de personas. Este Carga Horaria: 200 horas
cambio demográfico provoca sin dudas un impacto El certificado de compleción del curso enviado por correo
de relevancia en el ámbito sanitario, de hecho, los electrónico a quienes hayan respondido el 80% de las
adultos mayores tienen más enfermedades crónicas, evaluaciones parciales correspondientes a cada año lecti-
consultan con mayor frecuencia y presentan carac- vo dentro de los tiempos establecidos.
terísticas propias del envejecimiento que no precisa-
mente serán consideradas patológicas. 

REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022 pag 189
REVISTA DE MEDICINA INTERNA
TRABAJOS PUBLICADOS EN EL VOLUMEN 18, 2022
Nº1 Nº3

EDITORIAL EDITORIAL
La educación en medicina: una deuda social pendien- ¡Es Ley!
te en el contexto de la pandemia Dr. Jorge Dureaume
Prof. Dr. Ricardo Jorge Losardo
CASOS CLÍNICOS
TRABAJO DE REVISIÓN Parálisis periódica hipopotasémica tirotóxica. Reporte
Factores asociados a internación de pacientes con CO- de casos
VID-19 durante la primera y segunda ola en la Unidad Thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis. Cases report
Febril de Urgencias del Hospital Francisco Javier Muñiz Dres. Ramos Alejo, Reibaldi Alejandro, Casafú Hugo, San-
Factors associated with hospitalization among covid-19 tiago Mauricio, Gastaldi Anibal
patients during the first and second waves in the Febrile
Emergency Unit at Francisco Javier Muñiz Hospital TRABAJO DE REVISIÓN
Sánchez Doncell Javier A, Palomino Ignacio, Corredor Diabetes y Hueso. La importancia de saber qué pasa
Martinez Diana, Francos José L, González Montaner Pablo con el esqueleto en los pacientes con Diabetes mellitus
Diabetes mellitus and bone. The importance of knowing
CONSENSO what happens to the skeleton in patients with Diabetes
Consenso Nacional Inter-Sociedades sobre Tamizaje en mellitus
Cáncer de Mama 2021 Dra. Cassi Andrea Karina

Consenso sobre ganglio centinela positivo en esta- CONSENSO


dios iniciales de cáncer de mama Guías para la recomendación y prescripción de activi-
Programa Nacional de Consensos Inter-Sociedades. dad física en adultos para promover la salud cardio-
Programa Argentino de Consensos de Enfermedades vascular. Versión resumida. (Primera parte)
Oncológicas. Sociedad Argentina de Cardiología Consejo de Cardiolo-
gía del Ejercicio Área de Consensos y Normas
ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS
Algoritmo terapéutico de la colitis ulcerosa extensa ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS
no grave y grave Algoritmo diagnóstico de las hepatitis virales A, B,
Dra. Falasco Silvia I. C, D, E
Dra. Falasco Silvia I.
Nº2
EDITORIAL Nº4
Envejecimiento saludable, cómo lograrlo EDITORIAL
Dra. Margarita Gaset LA EDUCACIÓN MÉDICA EN LA CUARTA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL: Redefiniendo el Perfil Competencia Pro-
CASOS CLÍNICOS fesional
Tratamiento de carcinomatosis peritoneal mediante Prof. Mario J. Patiño Torres
quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (HIPEC)
Treatment of peritoneal carcinomatosis using Hyper- TRABAJO DE REVISIÓN
thermal Intraperitoneal Chemotherapy (HIPEC) Enfermedad de parkinson. Consideraciones clínicas
Dres. Rodriguez Albornoz Agustina, Churruarrin Daza Clinical manifestations of parkinson’s disease
Gonzalo, Monteleone Antonella, Gallardo Gallardo Ca- Sacristán Horacio E, Serra Fulles Julieta A
rolina, Blumengarten Yago
Medicina ecológica. El cambio climático nos acecha:
Infección por clostridium tetani. Reporte de dos casos nuevos desafíos
Clostridium tetani infection.Two cases reports Ecological medicine. Climates changes. New challenges
Dres. Lisa María Victoria, Vence Karen, Reibaldi Alejan- Dra. Israel Ana Matilde
dro, Demaría Juan Ignacio, Gastaldi Aníbal
CONSENSO
TRABAJO DE REVISIÓN Guías para la recomendación y prescripción de activi-
Beneficios de la nutrición enteral precoz en el posto- dad física en adultos para promover la salud cardio-
peratorio de cirugías digestivas: revisión bibliográfica vascular. Versión resumida. (Segunda parte)
Benefits of early enteral nutrition in postoperative of Sociedad Argentina de Cardiología Consejo de Cardiolo-
gastrointestinal surgery: a review gía del Ejercicio Área de Consensos y Normas
Dres. Monteleone Antonella Viviana, Caamaño Brenda
Ivonne, Churruarrin Daza Gonzalo, Gallardo Gallardo ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS
Carolina, Brunel Sofía, De La Vega Pedro Algoritmo diagnóstico y terapéutico de la hiperten-
sión arterial en el embarazo
ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS Y/O TERAPÉUTICOS Dra. Falasco Silvia I.
Algoritmo terapéutico de la crisis asmática
Dra. Falasco Silvia I.

pag 190 REVISTA DE MEDICINA INTERNA / volumen 18 / número 4 / Octubre, Noviembre y Diciembre 2022

También podría gustarte