SPM C5 Poder Judicial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

4

2?
A
Xx

edición
Y

OXFORD
>

sp

.
Ss
uu o o
'

ys
An ds
ho nov
Eta ..
y" no os
ES :

». z

WAX EN UA ALLÁ AR
María Amparo Casar
+ Me
A] El Poder Judicial

Conocer:
S
L.)
1. La estructura y organización del Poder
Judicial.
un 2. Las facultades y responsabilidades de los
a
2
de justicia.
órganos encargados de la impartición

3. Los principales derechos y


a garantías de los mexicanos.
Los principios que rigen el sistema mexicano de
impartición de justicia.

Introducción
El Poder Judicial -una
de las tres ramas en que se divide el
Supremo Poder de la Federa-
ción- es pieza esencial del Estado de derecho en un sistema democrático,
Desempeña dos
tareas fundamentales que,
aunque están íntimamente relacionadas, se pueden separar para
propósitos de análisis: la protección del orden constitucional la administración e
y imparti-
ción de justicia.

Esta última no está reservada de manera exclusiva al


Poder Judicial de la Federación, sino
que se divide en dos jurisdicciones -la
federal y la estatal y la comparten las autoridades
-

judiciales, administrativas y laborales. Por su parte, la protección del orden


constitucional
abarca tanto la responsabilidad de
salvaguardar las garantías, libertades y derechos de las
personas, como el resguardo de la independencia e

Las funciones del Poder Judicial -con


integridad de cada poder constitucional.

excepción del Tribunal Electoral y del Consejo de


o
la Judicatura- están contenidas en los arts.
103 a 106 de la Constitución. El art. 103 es-
tablece que los tribunales de la Federación resolverán las
controversias en las que alguna
norma, acto u omisión de la autoridad viole los derechos humanos
reconocidos la por
Constitución y las garantías otorgadas para su
protección. Los tribunales también están

'
La protección de las garantías individuales
comprende no solo las contenidas en el capítulo 1 de la Constitución, sino también los
llamados derechos sociales
consignados en los arts. 27 y 123, así como los derechos establecidos en las
leyes ordinarias.

110
NY

obligados a resolver las controversias que se susciten por cualquier ley o acto que vulnere
o restrinja la soberanía de los estados la esfera de competencia del Distrito Federal y, a la
o

inversa, por cualquier acto o ley de los estados o del Distrito Federal que invada la esfera
de competencia de la Federación.

Por su parte, el art. 104 establece las controversias y los recursos que los tribunales de la
Federación pueden conocer:

+ De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal.

+ Detodas las controversias de orden civil omercantil que se susciten sobre el cumpli-
miento y
la aplicación de las leyes federales o tratados internacionales.

«Delos recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones definitivas de


los tribunales de lo contencioso administrativo.

De las controversias sobre derecho marítimo.

» De aquellas en que la Federación fuese parte.

+
Delas controversias que surjan entre un estado y sus vecinos.

«Delos casos relativos al cuerpo diplomático y consular.


El art. 105 señala lascompetencias exclusivas de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción (sciN): las controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad la y

facultad de conocer los recursos de apelación contra sentencias de jueces de Distrito


dictadas en procesos en que la Federación sea parte y que, por su interés y trascenden-
cia, así lo ameriten. Finalmente, el art, 106 se refiere a la facultad de dirimir las contro-
versias que, por razón de competencia, se susciten entre los tribunales de la Federación
o de los estados.

En suma, el Poder Judicial se encarga de solucionar las disputas o controversias que se pre-
senten entre:

Dos o más particulares.

+ Un particular y un órgano del Estado.

« Dos o más poderes del Estado u órdenes de gobierno.

Doso más tribunales.


« Los partidos políticos y la autoridad electoral.

La autonomía e independencia del Poder Judicial son condiciones necesarias para


que cum-
pla sus obligaciones. Sin ellas, estaría ante una situación de sumisión frente a los demás
poderes o frente a cualquier fuerza política o social y sería incapaz de ejercer plenamente
sus facultades. Para ello es indispensable que se den ciertas condiciones, conocidas como

garantías judiciales.

111

capitulo 5 El Poder Judicial


-
La independencia y la autonomía se favorecen cuando están presentes las condiciones que
/
dan vigencia a la división de poderes; cuando existe una formulación clara y explícita de
competencias; cuando los procedimientos y requisitos para el nombramiento, promoción
y remoción de los integrantes del Poder Judicial están regulados por la ley, con base en cri-
terios profesionales aislados de la política; cuando se dota a los Órganos del Poder Judicial
y

y a los juzgadores de los recursos económicos institucionales suficientes para que puedan
e

desempeñar sus funciones.

El Poder Judicial en la Constitución


sii
Existen diferencias importantes entre el Poder Judicial y los otros dos poderes que confor-
man el Supremo Poder de la Federación: sus integrantes no pasan por la voluntad popular
más que de manera indirecta; no dependen de la volatilidad de las preferencias electorales
ni hacen ofertas políticas a los ciudadanos; su permanencia en el puesto y su capacidad de
maniobra no están sujetas a la cambiante distribución del poder político; se les exigen ca-
lificaciones y competencias que no se reclaman a los integrantes de los otros poderes; y de
sus decisiones se espera imparcialidad y que no tengan más dependencia que de la reflexión
y el debate en el marco de la Constitución. La sc]N es, pues, un órgano político, pero no un
Órgano políticamente partidista.

El ejercicio del poder judicial se deposita en un complejo entramado institucional in-

tegrado por la scyn, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los
Tribunales Colegiados de Circuito y Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito (art.
94) (véase figura 5.1).

Figura 5.1. Estructura del Poder Judicial de la Federación.

Pleno

Suprema Corte de Primera Sala


Justicia de la Nación

Segunda Sala

112 carte Estructura de gobierno


AL

ora
Sala Superior

Tribunal Electoral
del Poder Judicial
de la Federación

Salas Regionales

Tribunales Colegiados
de Circuito

Tribunales Unitarios de
Circuito
Consejo de la
Judicatura Federal

Juzgados de Distrito

Órganos auxiliares
(no jurisdiccionales)

=uente: SCJN, El Poder Judicial de la Federación


para jóvenes, 3% ed, SCIN, México, 2010.

Adicionalmente, la Constitución establece el Consej de la Judicat


o ura -un órgano de admi-
nistración, vigilancia y disciplina-, que, si bien no tiene a su
cargo funciones de protección
de la Carta Magna ni de la administración de es
justicia, parte del Poder Judicial.

La Suprema Corte de Justicia


La SCJN es el órgano máximo del Poder Judicia Federa! la última
l y instancia en el sistema
de administración de justicia. Su compo
sición, las disposiciones sobre su funcionamiento,
los métodos de nombramiento de los ministros o
magistrados y la duración de su encargo
han variado considerablemente desde se la Consti
que promulgó tución de 1917.
Actualmente Corte
se integra con 11 ministros, que perma
la
necen durante 15 años en el
cargo sin posibilidad de volver a ocuparlo.? Su designación se hace de manera escalonada
por el voto de dos terceras partes de los miembros del Senado
presentes, de entre una

Existe la salvedad para los ministros


que hubiesen ejercido el cargo con carácter provisional o interino.

113
-
0 5 -

El Poder Judicial
AS

terna propuesta por el presidente. Este nombramiento debe hacers


e dentro de los 30 días
siguientes a la presentación de la propuesta. En caso contrario, ocupar el
á cargo la persona
dentro de dicha terna que designe el preside
nte. Si la Cámara Alta rechaza la totalidad de la
terna, el Ejecutivo estaría obligado a presentar una nueva, si esta fuese
E.
y denegada otra vez,
el presidente estaría en posició de al ministr o en cuestión (art. 96).
n designar

A El cargo de ministro solo es renunciable


al Ejecutivo, admitida por este
por causas graves y la dimisión debe ser sometida
y aprobada por el Senado (art. 98). Los ministros de la Corte
en ningún caso pueden acepta ni
r desempeñar empleo o encargo de la Federación, los esta-
dos, el Distrito Federal o de particulares. Tampo
co pueden -hasta dentro de los dos años
A siguientes a su retiro actuar
-
como patronos, abogados o representante en
s cualquier pro-
ceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación, ni
los
ocupar de
cargos secretario
de Estado, jefe de departament administrativo, fiscal
o general de la República o de Justicia
del Distrito Federal, senador, diputa federal
do , gobernador jefe de gobierno (art. 101).
o

La SCIN cuenta con un presidente


elegido cada cuatro años por el Pleno de los ministros,
quien no puede ser reelegido para el periodo inmediatamente poster
ior (art. 97).
En el cuadro 5.1 se enumeran los
requisitos que la Constitución establece para ocupar el
cargo de magistrado o ministr o de la Corte.

Cuadro 5.1. Requisitos para ser magis


trado o ministro de la SCJN (art. 95).

+ Serciudadano mexicano por nacimiento.


« Tener 35 años cumplidos.
+
Poseer título profesional de licenciado en derecho
expedido con 10 años de anterioridad.
+
Gozar de buena reputación pública y no haber sido condenado
por delito que amerite pena de
más de un año de prisión, o cualquie
ra que haya sido la pena si se tratase de delitos que lastima-
sen seriamente la buena fama.
+
Haber residido en el país durante los dos años anteriores al nombra
miento.
+
No haber sido, durante un año previo a la secretar
designación, io de Estado, jefe de departa-
mento administrativo, fiscal general de la Repúbli o de Justicia
ca del Distrito Federal, senador,
diputado federal, gobernador o jefe de gobierno.

Los magistrados son inamovibles, salvo


por juicio político, de acuerdo con el Título iv de la
Constitución. Su independencia económica está
garantizada por medio del art. 94, el cual
estipula que la remuneración que perciban no podrá ser disminuida durante su
encargo.
La SCÍN puede funcionar en Pleno o en salas. Para el
primer caso se requiere la asistencia de
cuando menos siete ministros, u ocho, si el asunto trata de contro
versias constitucionales
O acciones de inconstitucionalidad. El Pleno
puede resolver los asuntos para los que fue
convocado o expedir acuerdos a fin de turnarlos a las salas
y/o a los Tribunales Colegiados
de Circuito (véase cuadro 5.2).

114
parte 2 -

structura de gobierno
Cuadro 5.2. Principales asuntos que atiende el Pleno de la SCJN (art.
10, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Controversias constitucionales.
Acciones de inconstitucionalidad.
» Recursos de revisión contra sentencias de jueces de distrito o de los Tribunales Unitarios, cuando
subsiste un problema de constitucionalidad de normas generales.
»
Recurso de queja en los casos y condiciones que establece la Ley de Amparo.
-
Casos en que las autoridades eludan el cumplimiento de una sentencia de autoridad federal.
»
Denuncias de contradicción entre tesis sustentadas por las Salas de la Corte, por el Tribunal Elec-
toral, por los Plenos de Circuito y por los Tribunales Colegiados, cuando se trate de asuntos
que
por razón de la materia no sean de la competencia de alguna de las Salas.

Hasta el 2011, la scjn estaba facultada para nombrar a


alguno de sus miembros o a algún juez
de Distrito, magistrado de Circuito o comisionado, a fin de
averiguar hechos que constituye-
ran una grave violación a alguna garantía individual. Este nombramiento
podía hacerlo por sí
misma o a petición del Ejecutivo federal, de alguna de las cámaras del
Congreso o de algún
gobernador (art. 97). Esta potestad se conocía como "facultad de investigación". A raíz de la
reforma de 2011, dicha facultad se transfirió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Igualmente, con la reforma electoral de 2007, se suprimió la facultad para practicar de ofi-
cio la averiguación de hechos que constituyeran la violación del voto
público, cuando a su
Juicio pudiera ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los
poderes de la Unión.

Actualmente, scin funciona en dos salas integradas por cinco ministros cada una. La Pri-
la
mera Sala se encarga de resolver los asuntos civiles y penales la
y Segunda los de carácter
administrativo y laboral (véase cuadro 5.3).

Cuadro 5.3. Asuntos que atienden las salas de la SCJN.

+
Recursos de apelación contra sentencias dictadas por los jueces de distrito en
aquellas controver-
sias ordinarias en que la Federación sea parte.
Recursos de revisión en amparo contra sentencias de jueces de Distrito o Tribunales Unitarios de
Circuito.
Recursos de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegia-
dos de Circuito.
*
Recurso de queja en los casos y condiciones que establece la Ley de
Amparo.
Denuncias de contradicción de tesis que sustenten dos o más Tribunales
Colegiados de Circuito.
»
Asuntos delegados por el Pleno.

1 15

capituvo $ El Poder Judicial


-

Mm
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral. La única excepción a esta
El TEPJF es la
norma es la que señala el art. 105, fracc. 11, que estipula que corresponde a la scjn conocer de
las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción
entre una norma de carácter general y la Constitución.

Este órgano se integra por una Sala Superior, siete Salas Regionales y una Sala Regional
Especializada. La primera cuenta con siete magistrados elegidos por nueve años impro-
rrogables con el voto de dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara
de Senadores, a propuesta de la scjN. Se prevé un escalonamiento en las designaciones.
Sl Los magistrados electorales que integren la Sala Superior deben satisfacer los requisitos
que determine la ley, que no podrán ser menores a los que se exigen para ser ministro
e" de la SCJN.

Las Salas Regionales se componen de tres magistrados cada una. Cinco de ellas tienen su
sede en la ciudad designada como cabecera de cada una de las circunscripciones plurinomi-
nales en que se divide el país. La sede de las dos Salas Regionales restantes es determinada
por la Comisión de Administración y la Sala Regional Especializada tiene su sede en el Distri-
to Federal. Quienes integran las Salas Regionales también duran nueve años en su encargo y
deben cumplir, al menos, con los requisitos que se piden a los magistrados de los Tribunales
Colegiados de Circuito.
Son facultades del Tribunal Electoral resolver en forma definitiva e inatacable las impug-
naciones en las elecciones federales de diputados y senadores y las que se presenten sobre
la elección de presidente; las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad elec
toral federal que violen normas constitucionales o legales, así como los derechos político-
electorales de los ciudadanos; y los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus
servidores, o entre el Instituto Nacional Electoral (¡ne) y sus trabajadores.

La legislación electoral de 2007 dio como resultado una serie de reformas que ampliaron las
atribuciones del TEPJF. Entre ellas destacan la determinación e imposición de sanciones por
parte del IFE -ahora INE-
a partidos, agrupaciones políticas o personas físicas o morales
que infrinjan la Constitución y las leyes; la posibilidad de que un ciudadano pueda acudir a
la jurisdicción del Tribunal por violaciones a sus derechos en el partido político al que esté
afiliado, después de haber agotado las instancias de solución previstas en sus normas inter-
nas; y la posibilidad de que las salas resuelvan la no aplicación de leyes en materia electoral
contrarias a la Constitución.*

Finalmente, también producto de la reforma electoral de 2007, las salas Superior y Regio-
nales solo podrán declarar la nulidad de una elección por las causales que se establezcan

3
Esta facultad corresponde de manera exclusiva a la Sala Superior.
*
En este caso, las resoluciones se limitan al asunto concreto sobre el que verse el juicio
y la Sala Superior está obligada a
informar a la SCJN.

116 w3'te 2 -
Estructura de gobierno
expresamente en las leyes (art. 99, fracc. 11). Con esta nueva norm
a se puso fin a la incerti-
dumbre producida por la nulidad abst
racta, que abría la posibilida de anular una elecc
con base en criterios no d ión
explícitos.

el Consejo de la Judicatura
El Consejo de la Judicatura surgió a raíz de la reforma de 1994 al
Poder Judicial, impulsada
con el propósito fundamental de
descargar de las tareas administrativas a los
tros. Tiene a su carg la administració jueces y minis-
o n, vigilancia, disciplina y carrera del Poder
Judicial, con
excepción de la scyn y del TEPJF. Para este fin, cuenta con
independencia técnica y de gestión
y tiene la capacidad de emitir resoluciones.

En el ámbito de su tarea administ


rativa, se encarga del buen funcionamiento de los
les y juzgados, a los
tribuna-
que apoya con recursos materiales y adm inistrativ
pers onal o.
Entre sus atribuciones de
vigilancia y disciplina, tiene a su cargo insp
miento de los Tribunales de Circuito de los eccionar el funciona-
y Juzgados de Distrito, así como supervisar la
conducta de sus integrante mediante la Visit
s aduria Judicial. En caso de constatar conducta
s
desapegadas a la Constitución y a las leyes, el
Consejo puede abrir un expediente disci
nario. Igualmente, tiene la facultad de pli-
investigar, mediante la Contraloría del Poder Judic
de la Federación, pres ial
untas responsabilidades de servidores
públicos y empleados de los
órganos del propio Consejo.

Asimismo, se encarga de la
operación de la carrera judicial, esto es, el sistema de
y promoción de los servidores públ ingreso
icos del Poder Judicial, el cual se rige por una
determina tanto los carg como las ley que
os reglas para ocuparlos. Estas reglas se basan,
parte, en requisitos formales -profesio
por una
nales, de experiencia y antigúedad- y,
en exámenes de aptit por la otra,
ud y concursos de oposición.
ElConsejo de la Judicatura se integra por siete
consejeros. Uno de ellos es el presidente
de la SCJN, dos son
designados por la Cámara de Senadores, uno más
por el presidente de la
República y los tres restantes por el Pleno de la Cort con
e, el voto de al menos ocho de
sus miembros. Los
consejeros duran en su encargo cinco años -salvo el
de la sc]N, que permanec solo presidente
e cuatro-, se renuevan de manera escalonada no
den ser reelegidos. y pue-

Tribunales Colegiados Unitarios de Circ


y uito
Para su funcionamiento, los tribunales
se distribuyen a lo
largo de todo el país y su com-
petencia abarca el ámbito territorial de lo se cono
que ce como circuito judicial; esto es,
solo pueden conocer de los asuntos
que se presentan en las zonas geog ráficasdonde se
encuentran. Estos circuitos
pueden coincidir con una sola entidad federativa, o bien com
-
prender el territorio de dos estados. El número de circu
itos ha variado lo largo del
Actualmente suman 32
a
tiempo.
y corresponde al Consejo de la Judicatura determinar su
extensión y especializ creación,
ación por materia.

"¿ptulo5 El Poder Judicial


"

AN

Los Tribunales de Circuito se dividen en dos


categorías: colegiados y unitarios, que se dife-
rencian tanto por su composición como por su
competencia, es decir, el tipo de asuntos
que resuelven,
Los Tribunales Colegiados de Circuito están
4 integrados por tres magistrados, nombrados
y adscritos por el Consejo de la judicatura, de acuerdo con los requisitos y procedimientos
que establece la ley, por un periodo de seis años.
En caso de que sean ratificados o promovidos a
cargos superiores, se vuelven inamovibles,
con las dos únicas salvedades de responsabilidad establecidas en el Título iv de la Constitu-
ción, o por llegar a la edad de retiro forzoso (75 años).

Los Tribunales Colegiados son competentes


para conocer, entre otros, de:
Los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas o resoluciones
que pon-
gan fin a un juicio, por violaciones cometidas en ellos o durante el procedimiento.
Los recursos de revisión contra resoluciones de los
jueces de Distrito, Tribunales
Unitarios de Circuito o el superior del tribunal
responsable, cuando desechen una
demanda de amparo o concedan o nieguen la suspensión definitiva.

Los recursos de revisión contra sentencias


pronunciadas por jueces de Distrito, Tri-
bunales Unitarios o el superior del tribunal responsable.

Los conflictos de competencia entre jueces de Distrito o Tribunales Unitarios


de
Circuito en materia de juicios de amparo.

Los recursos de reclamación.

Los recursos de revisión contra resoluciones definitivas de los tribunales de lo con-


tencioso administrativo.

Los asuntos delegados por el Pleno de la scjn.


Las resoluciones se toman por unanimidad o
por mayoría de votos de sus integrantes. Por su
parte, los Tribunales Unitarios de Circuito están integrados por un solo
magistrado, cubren
las materias civil, penal y administrativa, tienen a su resolver:
y cargo
Los juicios de amparo contra actos de otros Tribunales Unitarios
que no constituyan
sentencias definitivas.

Apelaciones de juicios -salvo el de amparo- que se hayan tramitado en primera


instancia ante los Juzgados de Distrito.*

El recurso dedenegada apelación que se interpone cuando un juez de Distrito no


admite una apelación.

Conflictos de competencia entre jueces de Distrito.

Enestesentido, son tribunales de segunda instancia en juicios federales,

1€
¡verte 2 -
Estructura de gobierno

cl
AT

Los Juzgados de Distrito


XV
Los Juzgados de Distrito son los órgano
s jurisdiccionales de primera instancia y pueden co-
nocer los asuntos de cualquier materia: civil,
penal o administrativa. Les corresponde cono-
cer y resolver en primera instancia las controversias
por el cumplimiento o la aplicación de
leyes federales, así como los juicios de amparo indirecto.

El sistema de impartición de justicia


Las autoridades encargadas de impart
ir justicia están obligadas a apegarse a derecho y a
observar el principio de imparcialidad, esto es, conducirse sin favore
cer indebidamen-
a

te a alguna de las partes en conflicto


por atención a condiciones personales, económicas,
de tipo social o de cualquier otra indole. Para ello se
requiere que el juzgador sea ajeno a
los intereses de las partes y que, si
por alguna circunstancia estuviese impedido para serlo,
pueda ser excusado del caso en cuestión. La independencia de los
jueces es, precisamente,
el mecanismo que se ha ideado
para generar su imparcialidad.
En apego a derecho, los juzgadores deben atender las diversas
fuentes del derecho, es decir,
los actos o hechos de los que deriva la creació modificación
n, o extinción de los ordena-
mientos jurídicos: las leyes, código
s, reglamentos y jurisprudencias. Estas últimas surgen del
trabajo que realizan algunos juzgadores? mediante la interpretación de las
leyes o al pronun-
ciarse respecto de cuestiones no previst en ellas
as (sc]N, 2003).
Una jurisprudencia puede integrarse de tres maneras:

Por reiteración, cuando lo establecido en las resoluciones se


sustente en cinco de
ellas no interrumpidas por otra en contrario se
y aprueben por ciertas mayorías."
«
Por unificación de criterio o contradicción de tesis, cuando la
scjn o el TEPJF deciden
cuál de dos criterios contradictorios debe
prevalecer o emiten uno nuevo; y
» Por mayoría de ocho votos de los ministros de la
scjN, al resolver una controversia
constitucional o acción de inconstitucionalidad
(scjn, 2003).
La justicia, según la Constitución, debe ser
gratuita, pronta, completa, imparcial y expedita,
conducida por autoridad competentes? además, debe ocurrir mediante
los procesos judicia-
les fijados por la ley, incluida la definitividad de cada una de
las etapas previstas (arts, 17
y
23). Este último principio otorga certeza, pues se refiere, una al hecho
por parte, de que en

$
Están facultados para emitir jurisprudencia
obligatoria: la SCJN, el TEPIF y los Tribunales Colegiados de Circuito.
7
Ocho ministros, en el caso del Pleno de la SCJN; cuatro, en el caso
de las salas, y por unanimidad de los
magistrados del Tribunal
Colegiado de Circuito. En el caso del TEPJF se requieren tres sentencias de la Sala
Superior o cinco de las Salas Regionales, estas,
ratificadas por la Sala Superior.
2
Este importante principio supone la eliminación de la
justicia por propia mano o la reclamación de un derecho
por medio del
ejercicio de la violencia (art. 17).

119
capitulo 5 El Poder Judicial
-
cada etapa de un litigio deben completarse todas las diligencias estipuladas y, por la otra,
a que las sentencias emitidas por la autoridad no deben dejar pendientes para la siguiente
instancia asuntos relativos al juicio.

Sin embargo, la materialización de estos principios no depende de su mera postulación


en la Constitución y en las leyes, sino de que existan los recursos humanos y materiales
para concretarlos y, desde luego, de las condiciones políticas y sociales que permitan
su observancia.

Como se estableció al inicio de este capítulo, el sistema de impartición de justicia no se

$ agota en las funciones jurisdiccionales de los órganos que componen el Poder Judicial, pues
Ple: a ellos se agregan tanto los poderes judiciales de las entidades federativas como una serie
de órganos encargados de impartir justicia que se encuentran fuera de la esfera del Poder
Judicial de la Federación?

En particular, la jurisdicción judicial se refiere a las decisiones tomadas por los órganos del
Poder Judicial que atienden las materias civil, mercantil, familiar y penal. Por su parte, las
autoridades autónomas o dependientes del Poder Ejecutivo ejercen la jurisdicción admi-
nistrativa, que incluye asuntos de carácter fiscal, agrario y militar. Finalmente, la jurisdicción
laboral pertenece los tribunales del trabajo encargados de resolver los conflictos entre los
a

trabajadores y entre estos y los empleadores.

En concordancia con el principio del federalismo, los conflictos y delitos pueden ser de ca-
rácter federal o estatal. Los primeros son atendidos por el Poder Judicial Federal y los segun-
dos por los poderes judiciales de los estados.

En teoría, la impartición de justicia se rige por el principio de imparcialidad que, como ya


se mencionó, se refiere a la obligación de los juzgadores de resolver los juicios sin favorecer
indebidamente alguna de las partes. Para ello es indispensable que el juez sea ajeno
a a los
intereses de las partes.

En su función de impartir justicia ordinaria, el Poder Judicial funciona mediante juicios.'* Un


juicio es el procedimiento por medio del cual un juzgador resuelve un conflicto o contro-
versia que se suscita entre dos o más sujetos. En él intervienen siempre las "partes": la que de-
manda y la demandada. Estas son personas o instituciones cuyos intereses se controvierten
en un juicio. Pueden ser personas físicas, personas morales de carácter privado o personas
morales oficiales, esto es, una secretaría de Estado, un órgano descentralizado o el gobierno
de alguna entidad federativa.

*
Estos son el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la Junta de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Federal de Con-
ciliación y Arbitraje, el Tribunal Superior Agrario y los Tribunales Unitarios Agrarios, el Supremo Tribunal Militar, los consejos de

guerra y los consejos para menores.


"El recuento sobre los juicios está tomado de la obra ¿Qué es el Poder Judicial de la Federación? 2. ed., elaborada y editada por la
Suprema Corte de Justicia, México, 2003.

£ 0 carte 2 Estructura de gobierno


Y

En los juicios también intervienen los llama


dos "sujetos", que son los juece el Ministerio
s,
Público," los abogados y los terceros." Los
jueces son nombrados y autorizados por el Esta-
do para que, mediante la aplica
ción de la ley general a casos concretos, diriman los conflictos
que se les presenten por medio de una resolución o
sentencia.
En elámbito del Poder Judicial los
juzgadores son los ministros de scjn, los magis-
la
trados electorales, los magi
strados de Tribunales de Circuito -ya sean Colegiados o
Unitarios- los jueces de Distrito. El
y
agente del Ministerio Público es un funcionario
dependiente del Poder Ejecutivo encargado de repre
sentar los intereses de la socie-
dad en los juicios civiles,
penales o de amparo. Los abogados son profe
brindan asesoría y representa sionales que
ción a sus clientes y que emprenden acciones
legales
para defenderlos ante los tribunales. Los terceros son
personas distintas a las partes
que se ven afectadas en sus intereses con la tramitación de un
en él para defenderlos.
juicio, e intervienen

En el cuadro 5.4 se
aprecian las etapas que se siguen normalmente en un
juicio.

Cuadro 5.4. Etapas de un juicio.

Postulatoria Demanda, notificación, contestación contrademanda.


y
Probatoria Ofrecimiento, admisión y desahogo de
pruebas de las partes.
Alegatos Presentación de argumentos razonamientos.
y
Resolución Sentencia.
Revisión Apelación contra la resolución de primera instancia.
Amparo Juicio para la restitución de garant
ías presuntamente violadas.
Ejecución Ejecución de la sentencia.

Cuando una de las partes pierd un


e juicio en primera instancia y opina que la resolución o
sentencia no se apegó a derecho,
puede solicitar que otro juzgador la revise interp
un recurso. Si en segun oniendo
da instancia la parte afectada considera que la sentencia fue Otra vez
injusta, puede promover un amparo directo,

Los juicios pueden versar sobre distintas mater


ias:

' El Ministerio Público es, en


ocasiones, una de las partes del juicio en casos
penales o en delitos que atentan "contra la sociedad"
o "el Estado".
2
También son sujetos los
testigos y los peritos. Los primeros son personas llamadas a declarar a
y quienes constan hechos relacio-
nados con los asuntos materia de la controversia.
Los segundos son profesio
nales especializados que auxilian al
tarea de esclarecer la veracidad de los datos juzgador en la
aportados por las partes.

capiruto 5 El Poder Judicial


121

A
pl
» Civil. Cuando la controversia está vinculada con la personalidad (por
ejemplo, el do-
micilio o el estado civil), la familia (la adopción o la patria potestad) o el patrimonio
(las propiedades o sucesiones y las obligaciones o contratos).
» Mercantil. Cuando se trata de actos comerciales.

« Penal. Cuando se trata de la comisión de delitos.

* Laboral. Cuando la controversia se refiere a conflictos entre trabajadores o entre


estos y los empleadores.

UA
+
Agraria. Cuando derivan de controversias relacionadas con la tenencia de la tierra,
- límites de terrenos, restitución de tierras, bosques y aguas o sucesión de derechos
comunales y ejidales.
» Administrativa. Cuando un acto de autoridad administrativa es controvertido por
un particular y se busca su nulidad o modificación.

* Fiscal. Referido a las obligaciones fiscales, la devolución de ingresos, multas o asuntos


de pensiones.

» Constitucional.

Sin embargo, no todos los juicios son de carácter federal. Buena parte de ellos se sitúa en la
esfera de los poderes judiciales estatales. Para que se consideren federales, los juicios deben
poseer una de las siguientes tres características: a) que participe una autoridad federal como
demandada o demandante; b) que la controversia legal que origine el juicio esté regulada
por una ley federal; o c) que haya un mandato expreso de la ley, es decir, que esta indique
que el juicio debe someterse la jurisdicción federal.
a

En 2008 se aprobó una reforma profunda en materia de justicia penal


que cambió de modo
radical la manera en que el Estado investiga, persigue y juzga las conductas consideradas
delito por la ley (Carbonell, 2014). La reforma sentó las bases para el establecimiento de un
sistema de justicia penal acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad, contradic
ción, concentración, continuidad e inmediación (art. 20).

En contraste con un sistema penal inquisitivo, en el que una sola autoridad concentra las fun-
ciones de investigar, acusar y juzgar, el sistema penal acusatorio se caracteriza por la separación
de estas funciones, que son responsabilidad de instituciones distintas y, por tanto, coadyuvan
a la imparcialidad y objetividad del juicio. Además, al basarse en audiencias
públicas y orales
en las que el juez, la víctima y el acusado siempre están presentes, el sistema acusatorio tiene
la ventaja de ser transparente, pues ofrece varios mecanismos
para la rendición de cuentas.
La reforma también acertó en reconocer la presunción de inocencia de manera expresa, en
definir de manera más clara los derechos del imputado, en acrecentar los derechos del ofen-
dido y de las víctimas, en incorporar jueces de control y de sentencia, en crear mecanismos

alternos para la solución de controversias y en atenuar el monopolio de la acción penal del


Ministerio Público,

122 nerte 2 -

Estructura de gobierno
No obstante, para que la transformación del sistema de justicia penal sea exitosa, es funda-
mental que la reforma se acompañe de cambios en diferentes ámbitos, como en la infraes-
tructura material y administrativa, el andamiaje institucional o los recursos humanos.'?

El sistema de protección del orden constitucional


La protección del orden constitucional abarca tanto las garantías individuales como la sobe-
ranía de los estados y la esfera de competencia de la autoridad federal.

El capítulo 1 de la Constitución contiene un conjunto de derechos que se conocen como


garantías individuales. No obstante, gracias a la jurisprudencia y a la legislación de amparo,
la tutela o protección constitucional se ha extendido a los preceptos de la ley fundamen-
tal que complementan están relacionados con esos derechos, es decir, aquellos esta-
o a

blecidos en las leyes ordinarias por conducto del art. 14 constitucional y a los derechos
de carácter social.

Más importante aún, la reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada


en 2011, modernizó el marco jurídico mexicano en este ámbito. Muy trascendentes fueron
los cambios al art. 19 constitucional (Carbonell, 2014). Destacan entre estos:

+ La obligación de las autoridades, en todos los niveles de gobierno, de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos bajo los principios de universa-
lidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

+ La sustitución del concepto "otorgar" por el de "reconocer". Antes de la reforma, la


Constitución otorgaba las garantías individuales a los mexicanos; ahora las reconoce.
La trascendencia de este cambio no puede soslayarse, pues implica que los derechos
son inherentes al ser humano y que el Estado no puede limitarlos ni revocarlos.

+ La ampliación de la titularidad de los derechos que ahora corresponde no al indi-


viduo, sino a la persona. Con este cambio, son titulares de los derechos no solo las
personas físicas, sino también las jurídicas o morales.
» Elotorgamiento de rango constitucional a los tratados internacionales de dere-
chos humanos.
+ La incorporación del principio pro personae, el cual supone que, cuando existan
distintas interpretaciones de una norma jurídica, se deberá elegir aquella que más
proteja al titular de un derecho humano.
« La inclusión de la reparación del daño ante la violación de un derecho. La reparación
-entendida en su sentido más amplio- tiene en cuenta la dignidad de las víctimas.

*
La reforma de justicia prevé un régimen de transición y coexistencia entre el viejo y el nuevo sistemas por un plazo máximo de
ocho años a partir de su promulgación.

123

capitulo
5 -

El Poder f Judicial

Mo.
A estas modificaciones se suma la reforma al art. constitucional en 2010, que otorgó a los
17

tribunales federales la competencia exclusiva para conocer de juicios en materia de acciones


O e y
. >
colectivas. La aparición de los procesos colectivos otorga a las personas una nueva vía para
acceder a la justicia en asuntos en que es muy costoso litigar en forma individual, como es el
Srdd 3 caso de los derechos de los consumidores (véase cuadro 5.5).

e? Cuadro 5.5. Principales garantías individuales.

ho Y
dado tn
EAS
De expresión A la inviolabilidad del domicilio De huelga

De enseñanza De profesión Al trabajo

De asociación o reunión A la propiedad privada A la educación

Ano ser molestado sin orden


A la salud
De manifestación
judicial

De tránsito A la no discriminación A la vivienda

A votar y ser votado A la información A la alimentación

De convicciones éticas, de De pueblos indígenas al


los
Ala administración de justicia
conciencia y de religión autogobierno

A decidir sobre el número el y Al acceso, disposición y sanea-


A un medio ambiente sano
espaciamiento de sus hijos miento de agua

A la cultura física y a la práctica Alas tecnologías de la infor-


A la cultura mación y comunicación
del deporte

A la protección de datos Alos servicios de radiodifusión


De difusión
personales y telecomunicaciones

Todas estas libertades y derechos forman parte del catálogo de garantías exigibles por cual-
su respeto.
quier mexicano y es obligación de los órganos del Poder Judicial velar por
Para cumplir la función de proteger el orden constitucional, la Constitución pone a disposi-
ción del Poder Judicial diversos medios: el juicio de amparo (arts. 103 y 107), las controversias
constitucionales (art. 105, fracc. 1), las acciones de inconstitucionalidad (art. 105, fracc. 11) y los
procesos jurisdiccionales en materia electoral (art. 99).

El juicio de amparo puede ser promovido ante los tribunales del Poder Judicial de la
Federación, pero las controversias constitucionales -con excepción de las que se refie-
ren a la materia electoral y las acciones de inconstitucionalidad son de conocimiento
-

exclusivo de la SCJN.

124 vite 2 Estructura de gobierno

d
A

Los juicios, acciones o procedimientos pueden ser promovidos, según sea el caso, por perso-
nas físicas y morales -ya
sea de carácter privado u oficial los núcleos de población ejidal,
los extranjeros y los partidos políticos.

Juicio de amparo
El juicio de amparo es el medio por el cual se protegen tanto las garantías individuales como
la soberanía de los estados y la esfera de competencia de la autoridad federal (art. 103).*

No se promueve contra particulares, sino solamente contra leyes y actos de autoridad que
violen cualquier tipo de derecho de los habitantes del país, sean estos individuales o sociales,
constitucionales o de carácter ordinario (Fix Zamudio, 2003). El juicio puede ser resuelto por
cada uno de los tribunales de la Federación.

El juicio de amparo no procede de oficio, sino que debe ser iniciado por la parte agra-
viada, esto es, promovido por la parte a quien perjudique el acto o la ley (principio
de instancia de parte). Dado su carácter de juicio extraordinario, antes de solicitar el
amparo normalmente es necesario agotar el resto de las instancias medios de defensa o

que prevean las leyes ordinarias (principio de definitividad). El juzgador encargado de


resolver un juicio de amparo debe limitarse a resolver los actos reclamados la luz a

de los argumentos planteados en la demanda. No obstante, en ciertas ocasiones, como


cuando el acto reclamado se funda en leyes declaradas inconstitucionales por jurispru-
dencia de la scjn, está obligado a suplir la deficiencia de los conceptos de violación de
a demanda (principio de suplencia de la queja).

existen dos tipos de juicios de amparo: directo e indirecto.

+ Eljuicio de amparo indirecto procede contra la mayoría de los actos que violan las
garantías individuales, la soberanía de los estados o la invasión de la esfera de com-
petencia de la autoridad federal. Es competencia de los Juzgados de Distrito y en
algunos casos de los Tribunales Unitarios de Circuito.
«
Eljuicio de amparo directo es competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito y
de la SCJN mediante la facultad de atracción. Procede contra sentencias definitivas
y resoluciones que pongan fin a un juicio y que hayan sido dictadas por tribuna-
les judiciales, administrativos o del trabajo, y en contra de las cuales no exista otro
modo de defensa para que sean modificadas o revocadas.

-as leyes que regulan el juicio de amparo también han sufrido modificaciones importantes
en.los últimos años. En 2011, una reforma constitucional amplió el alcance del amparo al

*
Quedan excluidos del juicio de amparo: la expulsión de extranjeros ordenada por el presidente de la República; las resoluciones
que pronuncia el TEPJF en la calificación de las elecciones de diputados y senadores; la resolución que expida la Cámara de Dipu-
tados en la calificación de la elección del presidente; las decisiones del Corsejo de la Judicatura, con excepción de las referentes
3 la designación, adscripción y rernoción de jueces y
magistrados; y las decisiones del Congreso que suspenden o destituyen a
servidores públicos.

"135 El Poder Judicial


-
establecer su procedencia por interés legítimo.'* De esta manera, ya no se requiere ser titular
ÍA 1
de un derecho público subjetivo para acudir al amparo, sino que basta con encontrarse en
una situación especial frente al ordenamiento jurídico. Además, la reforma
introdujo la po-
+
sibilidad de emplear este mecanismo en defensa de un colectivo, pues antes el amparo era
Y un medio de defensa individual.

Al 1
Posteriormente, en 2013, se publicó la nueva Ley de Amparo que sustituyó a la de 1936. La
nueva ley no se limitó a desarrollar el contenido de la reforma constitucional, sino que intro-
1 Y

dujo otros temas que era indispensable incluir (Corzo Sosa, 2013):
IA Como consecuencia de la reforma al art. 1% constitucional, las personas podrán ha-
cer valer en el juicio de amparo los derechos humanos que reconocen la Constitu-
ción y los tratados internacionales de los que México es parte.

La autoridad responsable es aquella que incide en la situación jurídica de una


perso-
na de manera unilateral. Esta noción incluye a todo tipo de autoridades
que trans-
gredan los derechos humanos y no solo a las que disponen de la fuerza pública.
La ley establece la opción de impugnar directamente las omisiones en que incurre
laautoridad responsable. Esto implica el reconocimiento de que muchas violaciones
de los derechos humanos no son producto de lo que hacen las autoridades, sino de
lo que dejan de hacer.

Con anterioridad se disponía que para la suspensión del acto reclamado se debía
tener en cuenta la naturaleza de la violación alegada, la dificultad de reparación de
los daños y los perjuicios que pudieran sufrir el agraviado, los terceros y el interés
público. Ahora, cuando la naturaleza del acto lo permita, el órgano jurisdiccional
deberá hacer un análisis de la apariencia del buen derecho y del interés social.

Se introduce la posibilidad de que las sentencias de inconstitucionalidad de una nor-


ma general beneficien no solo a la persona que presentó la demanda, sino también
a quienes se encuentren en la misma situación. Así
queda superado el principio de
relatividad de las sentencias.*

Por último, la nueva ley introduce cambios en materia de jurisprudencia: quedó


eliminada la posibilidad de modificación de la jurisprudencia, tomando su lugar la
sustitución.

5
El "interés legítimo" es la pretensión o poder de exigencia que deriva de una lesión o afectación a la esfera
jurídica de un gober-
nado generada por un acto de la autoridad que, al anularse, le trae ventajas por hallarse en una situación
especial.
*
Antes de la entrada en vigor de esta reforma, el recurso de amparo estaba
restringido porque el sistema jurídico mexicano
se basaba en el principio inter partes en lugar del erga omnes. En este último caso, una sentencia de inconstitucionalidad

supone la revocación automática del ordenamiento jurídico en cuestión. En el primero, la sentencia afecta únicamente a los
individuos que apelan y se limita a otorgar resarcimiento y protección al caso particular de la demanda, sin hacer
ninguna
declaración general respecto de la ley o acto que la motiva (art. 107, fracc. 11). Esta
segunda restricción de la revisión judicial
limitaba severamente la función del Poder Judicial, puesto que reducia el impacto de las decisiones de los tribunales sobre
las acciones de las autoridades.

126 parte 2
-

Estructura de gobierno
1/

Controversias constitucionales
-as Controversias constitucionales no pueden
comprenderse sin atender los principios del
"ederalismo y la división de poderes que definen el orden
jurídico mexicano. La vigencia
Je estos dos principios abre la posibilidad de conflictos de
interpretación sobre las normas
que definen tanto las competencias de los órdenes de
gobierno como las facultades de los
oderes de la Unión.
Por ello, las controversias constitucionales,
que son juicios promovidos ante la scjN para
resolver conflictos entre poderes y Órdenes de
gobierno, contemplan las modalidades que
se definen en el cuadro 5.6.

Cuadro 5.6. Modalidades de las controversias constitucionales.

Entre la Federación y un estado el Distrito Federal.


o

-
Entre la Federación y un municipio.
*
Entre el Poder Ejecutivo y el Congreso o
alguna de sus cámaras.
Entre un estado y otro o el Distrito Federal,
+
Entre el Distrito Federal y un municipio.
-
Entre dos municipios.
+
Entre dos poderes de un mismo estado o dos
Órganos de gobierno del Distrito Federal.
*
Entre un estado y uno de sus municipios o un
municipio de otro estado.
*
Entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal.
Entre dos órganos constitucionales autónomos o entre uno de estos
y el Poder Ejecutivo o el
Congreso.

Cuando las controversias versan sobre las disposiciones


generales de los estados o de los
municipios impugnadas por la Federación, de los municipios impugnadas
por los estados o
entre los poderes de la Federación, de los estados o de los
órganos del Distrito Federal, las
resoluciones adoptadas por la scyn tienen efectos cuando
generales, siempre y hayan sido
aprobadas por mayoría de ocho votos.

Acciones de inconstitucionalidad
Las acciones de inconstitucionalidad también son
procedimientos interpuestos ante la Cor-
te, pero en este caso lo que se denuncia es la contradicción entre
posible normas de carácter
general -leyes, decretos o reglamentos- o tratados internacionales
y la Constitución. Se
interponen con el objeto de invalidar la norma el tratado, para que prevalezca la Cons-
o

titución. A diferencia de las controversias, en este caso no hace falta


que el promovente
demuestre la existencia de un agravio o una afectación.

127
capítulo 5 -
El Poder Judicial

h
Al

de los 30
Según el art. 105, las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro
días naturales siguientes a la fecha de publicación, por:
or

- 33% de los diputados o senadores, en contra de leyes federales o del Distrito Federal
expedidas por el Congreso de la Unión y, en el caso del Senado, en contra de trata-
E dos internacionales celebrados por el Estado mexicano.

A + ElEjecutivo federal, por conducto del consejero jurídico del gobierno, en contra de
normas generales de carácter federal y de las entidades federativas.

+ 33% de los integrantes de los Órganos legislativos estatales o de la Asamblea Legisla-


tiva del Distrito Federal, en contra de leyes expedidas por los mismos órganos.
prom
- Los partidos políticos con registro, en contra de leyes electorales.

+ La CNDH, en contra de leyes o tratados internacionales que violen derechos humanos.


PP

El fiscal general de la República, respecto de leyes en materia penal y procesal penal.

Cuando los órganos de un orden normativo más general impugnan las normas de un
orden normativo menos general -por ejemplo, la Federación impugna las de los esta-
dos o municipios-, o cuando órganos de un mismo orden impugnan normas generales
y la resolución de inconstitucionalidad es adoptada cuando menos por
ocho ministros
de la scyn, la norma queda sin vigencia y tiene efectos generales, es decir, no se puede
aplicar a nadie.
Subsiste la duda de si una reforma constitucional es impugnable por esta vía. Algunos juris-
tas sostienen que sí; otros argumentan que no es posible, pues el poder revisor de la Consti-
tución no tiene el carácter de parte en las controversias.

El Poder Judicial y el sistema político


Como en el caso de la estructura y funciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo, la com-

prensión del Poder Judicial requiere trascender el análisis puramente


constitucional y exa-
minarlo tanto en relación con otros poderes judiciales como en su entorno político y social.

En las secciones anteriores se explicó que para asegurar el principio de la división de pode-
res, la Constitución de 1917 creó un Poder Judicial autónomo e independiente de los otros
dos poderes y que, con el fin de garantizar el principio de pesos y contrapesos, lo facultó
los excesos del Ejecutivo y
para resguardar su integridad y le dio mecanismos para frenar
el Legislativo y para evitar la invasión entre poderes. Se explicó también que se previeron
condiciones y procesos jurídicos que hicieran posible una impartición de justicia apegada a
derecho, pronta y expedita.

La pregunta es, primero, si la estructura, organización y facultades del Poder Judicial en Mé-
xico son suficientes para que cumpla las funciones asignadas por la Constitución y las leyes
y, segundo, si ha estado en posibilidad de materializarlas.

1 8 parte 2
-
Estructura de gobierno
y

NEAR
HE

Las normas que estructuran y regulan los poderes judiciales, en


especial su autonomía, inde-
pendencia y ámbito de competencia, varían ampliamente de un sistema presidencial a otro.
A su vez, estas características determinan el papel político del Poder Judicial.

La literatura que trata acerca de los poderes judiciales en América Latina durante la
mayor
parte del siglo xx los caracteriza como una rama de gobierno políticamente débil y depen-
diente del Ejecutivo. Las investigaciones enfatizan que la mayor parte de las constituciones
incluyen el diseño de "poderes judiciales independientes, en ocasiones incluso co-¡guales,
con atribuciones relevantes y claramente definidas y significativas". Pero al mismo
tiempo
hacen notar que "pocos tribunales tienen la libertad de decidir casos actuar con base
para
en la ley establecida y los méritos del caso sin una interferencia sustancial de otros
agentes
políticos o gubernamentales" (Verner, 1984: 463).

La carencia de independencia real y el consecuente fracaso en el


desempeño del Poder
Judicial han sido explicados por la conjunción de varios factores, que pueden
agruparse en
aquellos directamente relacionados con la operación del sistema judicial y su organización y
los que resultan del contexto político.

Dentro de los primeros -reglas internas de organización y reglas formales de


procedimien-
to- se han identificado cuatro factores centrales
que determinan la debilidad política y la
carencia de independencia de ese poder:

+ La naturaleza del sistema legal, mismo que, al basarse en el "derecho codificado"


(code law) en lugar de hacerlo en el derecho común (common law), otorga poco
apoyo los tribunales para
a la revisión judicial o el activismo (Verner, 1984: 470; y
Wiarda y Kline, 1979: 63).
* Las normas de procedimiento son tan complicadas las estructuras tan
y comple-
Jas, que disuaden a la población -cuando tiene acceso a ello- de emprender
litigios civiles.
» Elcampo de acción de los poderes de revisión judicial es muy limitado en la mayor
parte de los países de América Latina.
+ La falta de garantías judiciales, definidas como los mecanismos
que determinan la
independencia del Poder Judicial: los métodos de nombramiento, la seguridad de
permanencia en el cargo y las condiciones de destitución e independencia y seguri-
dad económicas.

Buena parte de estos factores estuvieron presentes en la


mayoría de los sistemas presiden-
ciales de América Latina hasta bien entrada la década de 1990 fueron la causa de un
y bajo
nivel de independencia y actividad de la rama judicial.

Por lo que se refiere al contexto político, además de una tradición de dominio del
Ejecutivo a lo largo de la historia de la mayoría de los países latinoamericanos, se han
mencionado los siguientes elementos para explicar la dependencia del Poder Judicial:
inestabilidad política seguida de cambios abruptos de régimen; desmedida influencia

aptculo 5 -
El Poder Judicial

Mm».
de ciertos grupos de poder e intereses personales; amplitud de sectores de la población
13
en condición de pobreza, rurales, analfabetas y que se encuentran al margen de cual-
quier tipo de participación política; y el frecuente menoscabo de los derechos políticos
(Clagett, 1952, y Verner, 1984)."
México no ha sido la excepción respecto de esta caracterización general, aunque
durante el siglo xx se diferenció de la mayoría de los regímenes de la región por su
estabilidad y por no experimentar ningún cambio abrupto de gobierno ni abandonar
el orden legal -por defectuoso que este haya sido- desde finales de la década de
1920. Esta estabilidad, aunada a otros factores políticos que ayudan a explicar el "ajus-
te satisfactorio de las tres ramas entre sí y con el sistema político" (Scott, 1964: 269),
parara"
se tradujo en una ausencia de conflictos entre los poderes Judicial y Ejecutivo y evitó
la necesidad de recurrir a la represión o a la purga para controlar a los integrantes del
Poder Judicial.

Para determinar el papel del Poder Judicial -su independencia y ámbito de competencia-,
resulta útil agrupar las normas constitucionales y leyes secundarias en tres categorías: a) las
que garantizan su independencia y autonomía, b) las que definen su ámbito de compe-
tencia, y c) las que establecen las áreas en que los poderes Ejecutivo y Legislativo entran en
contacto con el Judicial, ya sea colaborando y compartiendo funciones, o bien imponiendo
límites y controles.

Como se dijo antes, las garantías judiciales se establecen para asegurar que el Poder Judicial
sea independiente de toda influencia política y se consideran indispensables para que cum-
pla con sus responsabilidades. Los especialistas están de acuerdo en que, entre ellas, deben
estar incluidas disposiciones referentes a los métodos de nombramiento, duración de los
cargos, procedimientos internos, mecanismos de destitución e independencia económica
(Fix Zamudio, 1988 y 1993; Ovalle Favela, 1987).

Las garantías del Poder Judicial en México, presentes desde la Constitución de 1917,
han sido modificadas en repetidas ocasiones y, con escasas excepciones, esas reformas
se han encaminado a fortalecer dichas garantías, liberando a los ministros y a otros
jueces federales y locales de la interferencia política. Estas modificaciones han incluido
tanto los mecanismos de designación de los ministros, magistrados y jueces, como los
límites a su remoción y el control del propio Poder Judicial sobre su funcionamiento
interno, Este último fue reforzado notablemente en 1994 con la creación del Consejo
de la Judicatura, concebido para asegurar la libertad del Poder Judicial en cuanto a su
organización y funcionamiento interno: designación de jueces, distribución territorial
de los distritos y circuitos, distribución de asuntos en las distintas salas de la Suprema
Corte, nombramiento de su presidente y otras normas que regulan la labor cotidiana

A pesar de que esta literatura data de hace 50 años, muchos de los elementos reseñados para explicar
la condición del Poder

Judicial siguen vigentes. Tal es el caso, particularmente, de la falta de acceso a la justicia por parte de amplios sectores pobres de
las sociedades latinoamericanas.

130 parte 2 -
Estructura de gobierno
Pr

del sistema judicial. Lo mismo puede decirse de la independencia económica, garanti-


zada por medio de la norma que impide reducir la remuneración de los ministros de la
SCJN y de otros integrantes del Poder Judicial.'*

Determinar si este conjunto de garantías asegura la independencia del Poder Judicial no


es tarea tan sencilla, pues implica hacer juicios de distinto orden. Primero, si las normas se
consideran suficientes para cumplir el propósito para el que fueron creadas; segundo, si
se observan en la práctica; y, tercero, si sus efectos no se anulan por la existencia de otras
normas o prácticas dentro del sistema político.

A juzgar por las propuestas de reforma de los propios juristas y de las autoridades
del Poder Judicial, así como de aquellas que provienen de los estudios comparados,
puede concluirse que aún hay espacio para mejorar las garantías judiciales existentes
en México. Entre las propuestas formuladas cabe mencionar un mayor apoyo eco-
nómico al Poder Judicial y la facultad de iniciativa para la scin en los asuntos de esta
rama de gobierno."

Desde su inclusión en la Constitución, la observancia formal de las garantias judiciales


no parece haber sido un problema. Los nombramientos se hacen de acuerdo con lo es-
tipulado en la Carta Magna y la duración del encargo es, generalmente, respetada. Des-
de 1928 hasta 1976, el presidente de México solo utilizó su prerrogativa de solicitar al
Congreso la destitución de un miembro del Poder Judicial? en tres ocasiones: en 1929,
1931 y 1932(Carpizo, 1978). Ninguno de estos casos se refirió a ministros de la Suprema
Corte. Sin embargo, cuando un presidente consideró conveniente destituir no a uno,
sino a todos los ministros, tuvo la capacidad de acudir a otros recursos de naturaleza
más drástica. Tal fue el caso cuando Cárdenas reformó la Constitución para eliminar a
toda la Suprema Corte (Goodspeed, 1955: 132). Por su parte, aunque los recursos eco-
nómicos tradicionalmente fueron considerados insuficientes, no se presentaron casos
de queja contra reducción de salarios o de los presupuestos. Asimismo, el control del
Poder Judicial sobre el funcionamiento de los juzgados también fue respetado y los
estudios no reportan intervención presidencial en este ámbito.

No obstante, durante toda la época posrevolucionaria se constataron problemas en los


efectos de otras instituciones sobre las garantías judiciales. La interferencia política y la ma-
nipulación en la protección del orden constitucional y la administración de justicia -que
es precisamente lo que las garantías judiciales buscan evitar- fueron práctica común
y
persistente durante todo el periodo de hegemonía de un solo partido.

*-
Sin embargo, a diferencia de otras constituciones latinoamericanas, la mexicana no determina
ningún porcentaje anual de gasto
federal que deba asignarse al Poder Judicial.
Y
Otros planteamientos, como la creación de un consejo de la magistratura para
regular el funcionamiento interno del Poder
Judicial y el establecimiento de un servicio judicial de carrera, fueron atendidas por la reforma de 1994,
**
Desde 1928, el art. 111 de la Constitución otorgaba al presidente la facultad de petición ante el
Congreso para remover a los jueces
federales y del Distrito Federal. Esta facultad se derogó en 1982.

131 1

cépitulo 5 -

El Poder Judicial
Elmétodo de designación de los ministros de la Corte sirve de ejemplo. Mientras que la pro-
puesta presidencial con aprobación del Senado es una práctica común en otros regimenes
presidenciales, la existencia de un partido que durante más de 60 años ocupó todas las cu-
rules en el Senado, hizo de este procedimiento una simulación. El proceso de selección pierde

+3 todo sentido cuando hay solo un candidato con el apoyo de la Presidencia, la oposición es
inexistente y el partido oficial -único, hegemónico o dominante- aprueba automática-
+

A mente al candidato propuesto. De hecho, la era posrevolucionaria no registra ningún caso


de rechazo a un candidato postulado por el primer mandatario para el cargo de ministro de
la Suprema Corte.?
+
Los nombramientos hechos por el presidente durante este periodo histórico no requerían
tomar en cuenta los méritos y el desempeño de una "carrera judicial". Eran más bien pro-
ducto de un sistema clientelar, con la consecuencia de que la Suprema Corte se utilizaba
para premiar a ciertos políticos, o bien para ubicar a los "políticos en tránsito" o a los que
politicamente no tenían cabida en otro cargo (González Oropeza, 1994).
Esta práctica se reprodujo -en ausencia de un sistema de carrera judicial para nomina- -

ciones inferiores, puesto que los ministros podían designar tanto a magistrados federales
comoa jueces de distrito sin restricción alguna.

Otro referente que sirve para evaluar la independencia del Poder Judicial es el de las sen-
tencias de la sciN. Aunque hasta hace relativamente poco tiempo la investigación empírica
en este campo era muy escasa, dos de los estudios pioneros -los de González Casanova
(1965) y Schwarz (1977) mostraban una relativa independencia de las cortes mexicanas.
-

Con base en el análisis de las sentencias de la Suprema Corte en las que se mencionó ex-
presamente al presidente como objeto de querella, González Casanova encontró que en
34% de los 3700 casos reportados la Corte dictó sentencia contra el Ejecutivo. De modo
similar, el estudio de Schwarz, de los años 1964 a 1966 y 1968, demuestra que en 42%
de los casos en que una autoridad gubernamental (ya fuese federal, estatal o local) era
objeto de querella, las resoluciones se decidieron en contra de dicha autoridad. Con base
en estos datos, ambos autores concluyeron que podía hablarse de una autonomía relativa
respecto del Poder Ejecutivo. No obstante, concuerdan con la opinión de la mayor parte
de los académicos de que, en los asuntos relevantes para el programa de gobierno o en
aquellos políticamente delicados, los ministros y magistrados nunca emitieron sentencias
contra los intereses del Ejecutivo.

Una revisión general de los pocos casos en los que el sistema judicial confrontó deci-
siones presidenciales desde finales de la década de 1920 y hasta que el Partido Revo-
lucionario Institucional perdió el monopolio de la política, muestra que estas últimas
prevalecian. Asimismo, en los años siguientes a la Revolución, cuando se hicieron los
primeros intentos serios de reforma agraria, las sentencias de las cortes tendieron a

21
Scott (1964: 264) informa de una ocasión en que el Senado intentó rechazar a tres candidatos durante el sexenio de Manuel Ávila
Camacho, aunque muy pronto se "corrigió" la acción.

2 yid Le 2 -
Estructura de gobierno
-=

obstruirla. Para finales de 1928 las cortes habían emitido 2 000 decisiones en casos que
demandaban protección -revisión judicial contra las autoridades gubernamentales
-

que otorgaban restituían tierras a las comunidades; en 1800 casos la decisión favore-
o

ció a los terratenientes (Biles, 1976).

De modo similar, cuando la Suprema Corte participaba en controversias en las que las
entidades federativas argumentaban una intervención indebida del Ejecutivo en sus asun-
tos internos y en las que se presentaban demandas de anticonstitucionalidad, la Cor-
te se declaraba incompetente (Goodspeed, 1955). Por último, resulta útil mencionar un
caso ocurrido en 1951, cuando la Suprema Corte dictó sentencia contra el Ejecutivo en
el asunto de la Compañía Maderera Miravalles. La sentencia fue anulada por una reforma
constitucional a los arts. 49 y 31, con la que el presidente obtuvo poderes discrecionales en
aranceles y otros asuntos en materia económica (Orozco Henríquez, 1988). Otros ejem-
plos de temas de importancia política fueron la controversia de los empresarios contra la
introducción de ciertos gravámenes (por ejemplo, el impuesto sobre nóminas); la reforma
legal que limita los derechos de los secretarios de Estado (González Oropeza, 1994); el
refrendo ministerial y la expropiación bancaria de 1982 (Elizondo, 1992). En todos estos
casos la Suprema Corte permaneció pasiva.

Si la presencia y observancia de las garantías judiciales es el primer aspecto que determina la


independencia y autonomía frente a los otros dos poderes, el segundo está conformado por
las facultades y el ámbito de acción del Poder Judicial mismo.

Este ámbito tiene limitaciones respecto de la administración de justicia y de la protección


del orden constitucional. Estas, además, se acentúan por las prácticas políticas y por la auto-
restricción practicada por los integrantes del Poder Judicial.

En términos de administración de justicia, las principales limitaciones provienen de las


extensas prerrogativas del Ministerio Público, que es parte del Poder Ejecutivo. El Mi-
nisterio Público tiene la obligación de investigar y perseguir ante los tribunales todos los
delitos de orden federal; solicitar órdenes de aprehensión contra los inculpados y buscar
y presentar las pruebas que acrediten su responsabilidad; hacer que los juicios se sigan
con toda regularidad; y pedir la aplicación de las penas (art. 102). Aunque esto podría
empezar a modificarse a partir de la reforma al sistema de justicia penal en 2008, los
poderes judiciales del Ministerio Público son tan extensos que la doctrina reconoce que
tiene el monopolio de la justicia penal y que lenta, pero definitivamente, ha invadido
las facultades del Poder Judicial. Este monopolio significa que el ciudadano no tiene la
posibilidad de recurrir al juicio de amparo, o a cualquier otro recurso, en caso de que el
Ministerio Público decida no iniciar un procedimiento penal (Orozco Henríquez, 1988,
y Fix Zamudio, 1988 y 1993).

Aprincipios de 1929 esta tendencia cambió y, tras cinco sentencias en el mismo sentido contra los terratenientes, se hizo
==

juris-
prudencia en favor de la reforma agraria. La jurisprudencia sirvió como antecedente para un decreto (1931) y, más tarde, para
una reforma constitucional (1934) que puso fin al derecho de los terratenientes a interponer juicios de amparo en casos de ejidos
contra resoluciones presidenciales que otorgaran o restituyeran tierras o aguas.

133
.1

seoutulo 5 -
El Poder 18 Judicial
55

En este ámbito de acción judicial, el Ejecutivo también tiene el


poder de conceder indulto a
los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales
y por delitos del
orden común en el Distrito Federal (art. 89, fracc. xiv).

Por otra parte, hay amplias esferas de la justicia que se encuentran en la


jurisdicción del
Poder Ejecutivo por medio de los tribunales especializados. Entre los
juristas existe una po-
lémica en cuanto si estos tribunales deberían concebirse como
parte del Poder Ejecutivo
a

o del Poder Judicial. Quienes consideran son del sistema judicial basan su opinión
que parte
en el hecho de que originalmente eran "tribunales de
jurisdicción delegada" y ahora son
"tribunales de total autonomía jurisdicción". Por el contrario,
o
quienes los ubican en la rama
ejecutiva del gobierno argumentan que sus miembros no poseen las garantías judiciales
mínimas para asegurar su independencia.

En México, los tribunales especiales tienen su


origen en 1917 en la Junta de Conciliación y
r Arbitraje, organismo encargado de resolver disputas laborales y reconocido como un tribu-
nal de justicia en 1924. Posteriormente se estableció el Tribunal Federal de
Conciliación y
Arbitraje, para resolver disputas entre el Poder Ejecutivo y los empleados de la Federación.
Más tarde, en 1936, se creó el Tribunal Fiscal de la Federación, con el de anular
propósito
los actos erróneos de la administración
pública y resarcir los desaciertos cometidos por sus
autoridades. En 1971 se instituyó el Tribunal Administrativo del Distrito Federal, con el fin
de resolver controversias surgidas de los actos administrativos del
gobierno capitalino y, en
1987, se creó el Tribunal Federal Electoral, para revisar los resultados electorales.
Finalmente,
por iniciativa presidencial, en 1992 se creó el Tribunal Superior Agrario, para tratar casos
atrasados de reforma agraria.

Juzgar la función y ubicación de todos estos tribunales es una tarea controvertida. Desde
el punto de vista técnico, los tribunales
especializados tienen ciertas ventajas: "conoci-
miento especializado, tratamiento más expedito de las disputas
y procedimientos menos
formales" (Biles, 1976: 298). Incluso podría argumentarse
que "la mayor parte de las cortes
de este tipo fue creada por la pasividad adoptada
por el sistema judicial federal, siempre
que esta rama declinaba la jurisdicción en asuntos que eran objeto de jurisdicción" (Gon-
zález Oropeza, 1994: 23).

Sin embargo, la creación de estos tribunales especiales tiene otros efectos


negativos. Están
dominados por el Ejecutivo y sus miembros no gozan, en la
mayor parte de los casos, de
garantía judicial alguna. Por tanto, están más sujetos a influencias políticas, a presiones e
incluso a corrupción. Siendo prácticamente un sistema judicial
paralelo, los tribunales espe-
ciales han ocasionado la reducción del ámbito de acción del sistema
judicial en áreas de alta
sensibilidad política. En efecto, se puede argumentar que han constituido una forma
"limpia"
y legal de arrancarle áreas completas de competencia al Poder Judicial. Esto es particular-
mente cierto cuando no hay posibilidad de apelar las sentencias de los tribunales
especiales
ante los tribunales ordinarios.

El análisishistórico del Poder Judicial permite afirmar que desde antes de la Revolución
po-
día identificarse una tendencia a su debilitamiento. En 1900 la Procuraduría General de la

l 134
parte 2 Estructura de gobierno
== ==>

República se separó de este poder y se integró a la esfera de autoridad del Ejecutivo. A ello
siguió la ley del 6 de enero de 1915, incorporada más tarde al art. 27 de la Constitución
de
1917, que otorgó al presidente la autoridad en todas las controversias producto de la reforma

agraria. En 1928 se modificó el art. 96 constitucional para revocar la selección


de magistrados
por parte del Congreso (mediante boletas secretas y mayoría absoluta de votos). Más tarde 1

la selección sería por nominación presidencial y ratificación del Senado. También en 1928,
una reforma del art. 111 confirió al Ejecutivo el derecho de requerirle a la Cámara de Dipu-
tados la destitución de magistrados y otros jueces por "mala conducta", misma que no fue
abolida sino hasta 1982. En 1931 se suprimió el recurso de amparo contra decisiones presi-
denciales que otorgaran o restituyeran tierras y aguas a los ejidos. Este decreto se incorporó
«
a laConstitución en 1934 y fue atenuado en 1947, En 1934 una reforma al art. 94 reemplazó
el encargo vitalicio por periodos de seis años que coincidían con los presidenciales. Esta

disposición fue abolida en 1944.

Finalmente, la ampliación de los tribunales especiales, iniciada con la creación de una jun-
ta para resolver controversias en la esfera laboral en 1917 y concluida con los tribunales
agrario y electoral a principios de la década de 1990, redujo aún más la esfera de autoridad
del Poder Judicial.

A estos cambios en legislación se sumó, desde luego, el monopolio del partido del presi-
la
dente sobre la totalidad de los cargos de elección popular que, en sí mismo, anulaba en la
práctica el principio de división de poderes y de pesos y contrapesos.
En estas circunstancias, no es de extrañar que durante la mayor parte de la historia del siglo
xx mexicano no se hayan registrado mayores confrontaciones entre el Poder Judicial y las
otras dos ramas de gobierno.

De aquí que el sistema judicial mexicano -en especial la Suprema Corte de Justicia- haya
sido clasificado como estable, pero no activo. Estable, en el sentido de que no ha experimen-
tado ataques directos a su integridad a manos de un Ejecutivo arbitrario o por la instaura-
ción de un régimen militar. No activo, porque no intenta implementar ni cambiar políticas
públicas básicas iniciadas y apoyadas por el gobierno (Verner, 1984).

La situación descrita hasta aquí comenzó a cambiar conforme el sistema político fue demo-
cratizándose y de modo más radical a partir de la profunda reforma constitucional de 1994,
que modificó de manera importante la organización del Poder Judicial y amplió y reforzó
tanto las garantías judiciales como las facultades de la Corte en tanto tribunal constitucio-
nal, para dejarlas establecidas como se describió en las secciones anteriores de este capítulo.

Además del reforzamiento de las garantías judiciales -remuneración, duración y estabi-


lidad en el cargo-, que como se dijo son condición necesaria para que el Poder Judicial
goce de autonomía e independencia, la reforma de 1994 tuvo como propósito descar-
gar el trabajo de la SCÍN para limitarlo esencialmente a la materia constitucional. De esta
manera, funciones antes desempeñadas por la Corte pasaron a otros órganos del Poder
Judicial. Por ejemplo, la facultad de determinar el número, división en circuitos, compe-
tencia territorial y especialización por materia de los tribunales colegiados y unitarios pasó

1 35

capitulo 5
-

El Poder Judicial e
h
A.

al Consejo de la Judicatura. Igualmente, se abrió la posibilidad de que el Pleno de la Corte


remitiera a los tribunales colegiados los asuntos sobre los cuales se hubiese establecido
jurisprudencia o, por medio de acuerdos generales, todo aquel asunto que determine para
una mejor impartición de justicia.

Otra modificación importante se refiere a la jurisprudencia. Inicialmente se creaba jurispru-

Ah
dencia obligatoria mediante el criterio expresado por la SCJN en cinco resoluciones pronun-
ciadas en el mismo sentido, pero esta se limitaba al juicio de amparo. En 1967 se amplió al
extenderla a todos los asuntos de competencia de los tribunales federales y de las leyes y
reglamentos locales,

Actualmente, como ya se explicó, se crea jurisprudencia obligatoria por medio de


tres modalidades:

7 « Mediante reiteración de criterios de la scjn, siempre que lo resuelto se sustente en


cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas
por ocho ministros.
+ Mediante resoluciones que dicte la Corte en procedimientos para dirimir las contra-
dicciones de tesis entre tribunales colegiados; y
+ Mediante los considerandos que funden los puntos resolutivos de las sentencias
pronunciadas por la Corte respecto de las acciones de constitucionalidad y las con-
troversias constitucionales.

Es necesario agregar que en 1996 se creó el Tribunal Electoral, que no solo se incorporó
como parte del Poder Judicial, sino que se convirtió en máxima autoridad jurisdiccional
en la materia.

Finalmente, debemos mencionar que la reforma trajo otra importante modificación al fun-
cionamiento de la scjn al establecer el carácter público de las sesiones del tribunal en Pleno y
de las salas, que solo por excepción pueden ser secretas o privadas." Así, los ministros están
obligados a expresar públicamente los razonamientos de sus votos, con lo que contribuyen
a la transparencia y a la cultura jurídica del ciudadano.

Conclusiones
Es innegable que para la última década del siglo xx puede hablarse de un Poder Judicial
renovado, tanto en su estructura como en su ámbito de competencia y funciones, y que,
igualmente, en la práctica este ha mostrado una conducta autónoma e independiente y ha
asumido un papel mucho más activo.

2 De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, las sesiones serán privadas cuando así lo disponga el Pleno,
en particular, aquellas que tengan por objeto tratar los asuntos respecto del propio funcionamiento interno de la Corte y de la
relación de esta con los otros órganos del Poder Judicial.

'
136 parte 2 -
Estructura de gobierno
Los avances han sido mayores en lo que a la función de protección del orden constitu-
cional se refiere, en particular por lo que respecta a las controversias constitucionales y
a las acciones de inconstitucionalidad, que crecientemente han tocado temas de gran

sensibilidad y relevancia política y social, como la constitucionalidad del aborto, la liber-


tad de expresión, el veto presupuestario O la defensa de los derechos de las personas
portadoras del viH.
Sin embargo, subsisten serios pendientes en materia de administración de justicia, que sigue
sin ser, como lo marca la Constitución, pronta y expedita; que mantiene los vicios de un
sistema judicial que reproduce la desigualdad social, dejando fuera de toda posibilidad de
acceso la justicia amplios sectores de la población y que sigue sin hacer justiciables buena
a a

parte de las libertades y derechos que la Carta Magna consagra para los mexicanos.

igualmente, a pesar de los avances recientes en materia de derechos humanos, hay una
agenda pendiente de reformas que tocan al Poder Judicial en su calidad de protector
del orden constitucional. En ella destaca la necesidad de aclarar o establecer los límites del
Poder Legislativo para modificar aspectos fundamentales de la Constitución, como son
:a forma de gobierno las garantías individuales. Algunas democracias, por ejemplo, pro-
y

niben reformas a las garantías individuales o a la forma republicana de gobierno (Italia),


y otras establecen mecanismos extraordinarios cuando se trata de reformar estos dos
aspectos. Es el caso de la legislación española, ordena que cuando se proponga una revi-
s.On total de la Constitución o una parcial que afecte lo referente al Estado social y demo-
crático, a los derechos libertades o al sistema de monarquía constitucional, se proceda
y

2 la aprobación por mayoría de dos tercios, a la disolución inmediata de las Cortes, a la

=lección de nuevas cámaras que deberán aprobar otra vez por mayoría de dos tercios, y a
a convocatoria a referéndum para su ratificación.

Reformas como esta evitarían la tentación de los legisladores de legislar en beneficio propio
2 partir de la coyuntura política o incluso ad hominem, promoverían una cultura de debate

, darían mayor protección y seguridad a una ciudadanía muchas veces indefensa frente a

Sualquier ocurrencia del legislador.

-os ejemplos de constituciones que han abordado este tema son muchos, pero todos arro-
an dos lecciones: a) la importancia de salvaguardar los derechos fundamentales de las per-
sonas en una sociedad libre y democrática (por la vía de su inamovilidad); y b) la necesidad
e proteger a la Constitución de decisiones en manos de un solo partido (por la vía de
mayorías especiales); de impedir que en una coyuntura específica se realice una reforma
e graves consecuencias (por la vía del refrendo de dos legislaturas sucesivas); y de frenar el
contubernio coyuntural de los partidos en detrimento de los intereses ciudadanos (por la
«sa del referéndum).

asar de una Corte estable pero pasiva a una estable pero activa supone la asunción de un
capel no solo protector, sino incluso fundador de ciertos principios; dotar de contenido
un principio constitucional abstracto; frenar los excesos de las autoridades y corregir posi-
les "deficiencias y sesgos del sistema político".

137

¿tilo 5 -

El Poder Judicial

Mim»...
w

AN laz
Bibliografía

"

pe
=
Biles, Robert E., "The Position of the Judiciary in the Political Systems of Argentina and
Mexico", en Lawyer of the Americas, vol. 8, 1976.
Caballero, José Antonio, "Alcances y limitaciones de las reformas en el sistema de
impartición y procuración de justicia", en María Amparo Casar e Ignacio Marván
(eds.), Reformar sin mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México:
1997-2012, Taurus, México, 2014.
Carbonell, Miguel, El Poder Judicial de los Estados Unidos Mexicanos, Nostra Ediciones,
México, 2005.
, "Tres grandes reformas: derechos humanos, justicia penal y acceso a la

información", en María Amparo Casar e Ignacio Marván (eds.), Reformar sin


mayorías. La dinámica del cambio constitucional en México: 1997-2012, Taurus,
México, 2014.
Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, Siglo XXI Editores, México, 1978.
Carranco Zúñiga, Joel, Poder judicial, Porrúa, México, 2000.
Clagett, Helen, The Administration of Justice in Latin America, Oceana, Nueva
York, 1952.
"Latin American Judicial Systems", en Peter G. Snow (ed.), Government and
Politics in Latin America, Holt, Rinehart and Winston, Nueva York, 1967.
Corzo Sosa, Edgar, Nueva Ley de Amparo 2013, Tirant Lo Blanch, México, 2013,
Cossío, José Ramón, "La Suprema Corte y la teoría constitucional", Política y gobierno,
vol. 111, núm. 1, primer semestre de 2001.
De Pina, Rafael y Rafael de Pina Vara, Diccionario de derecho, Porrúa, México, 2007.
Diamond, Larry y Leonardo Morlino, Assessing the Quality of Democracy, The Johns
Hopkins University Press, Baltimore, 2005.
Elizondo, Carlos, "Property Rights in Mexico: Government and Business after the
1982 Bank Nationalisation', tesis doctoral de la Universidad de Oxford, 1992.
Fix Zamudio, Héctor y José Ramón Cossío Díaz, El Poder Judicial en el ordenamiento
mexicano, FCE, México, 1996.
,"El Ejecutivo Federal y el Poder Judicial", en El sistema presidencial mexicano
(algunas reflexiones), 1-UNAM, México, 1988.
"Comentario a los artículos 102 a 104 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos", en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
col. Popular de la Ciudad de México, I1)-UNAM-PG]DF, México, 1993,

Ensayos sobre el derecho de amparo, 3* ed. Porrúa-unam, México, 2003.


González Casanova, Pablo, La democracia en México, Era, México, 1965.

138 oarte 2
-

Estructura de gobierno

También podría gustarte