Leccion 7 Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

LECCIÓN 2
EL DERECHO PENAL OBJETIVO

1.- LA FUNCIÓN DE CONTROL SOCIAL


DEL DERECHO PENAL

A.- LOS LÍMITES DE LA


PROTECCIÓN PENAL

El Derecho Penal no protege los bienes jurídicos de un modo absoluto sino solo
en cuanto posibilitan la vida en sociedad y precisamente para que puedan desarrollar
su función social: no debe ir más allá. Una sobreprotección puede llevar a obstaculizar
o impedir el papel de los mismos.
Los principales instrumentos con los que cuenta el Derecho Penal suponen en caso de
aplicación importantes restricciones a derechos fundamentales y libertades públicas, lo que determina
que sea preciso reservarlos exclusivamente para las formas más graves de puesta en peligro o lesión de
los bienes jurídicos.

El Derecho Penal se caracteriza por su carácter fragmentario, presidido por el


principio de intervención mínima y última ratio: no se aplica frente a cualquier tipo de
agresión, sino solo frente a las más graves, y solo se debe aplicar en los supuestos en
los que sea absolutamente necesario por no ser suficiente la protección otorgada por
otros sectores del ordenamiento jurídico. Por ello, una ley penal completa incluye en
primer lugar y como presupuesto lógico una norma -que puede tener la naturaleza de
un mandato o de una prohibición- y, además, una sanción que se aplicará en caso de
que se incumpla aquella.

2.- EL CONCEPTO DEL DELITO:


LA CONCRECIÓN DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN PENAL

A.- CONCEPTO MATERIAL


DEL DELITO

Delito es la conducta que lesiona o pone en peligro un bien jurídico y atenta


gravemente contra las concepciones ético-sociales, jurídicas, políticas y económicas
fundamentales de una sociedad.

Hay que añadir, desde una perspectiva formal, que dicha conducta se
encuentra recogida en las leyes penales bajo la amenaza de una sanción penal.

1
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

LAS CONCEPCIONES ÉTICO-SOCIALES

El Derecho Penal considera generalmente como delictivas las conductas que


suponen una grave vulneración de las concepciones ético-sociales de una época.

LAS CONCEPCIONES JURÍDICAS

El Derecho Penal sanciona exclusivamente las conductas contrarias a las


normas fundamentales de la ética social, dejando además de lado cualquier intento de
imponer la moralidad en el ámbito subjetivo.

LAS CONCEPCIONES POLÍTICAS

Los cambios en el régimen político de un Estado suponen invariablemente


reformas en profundidad de las normas jurídico-penales.

B.- CONCEPTO ANALÍTICO


DEL DELITO

La estructura del delito está formada por un sustantivo al que acompañan


cuatro calificativos: una conducta -que puede ser una acción o una omisión-; típica -en
el sentido de que incluya los elementos que fundamentan lo injusto específico de una
figura delictiva-; antijurídica -o, lo que es lo mismo, ilícita, contraria al Derecho-;
culpable -esto es, reprochable a su autor-; y, finalmente, punible -por no existir
razones de conveniencia o político criminales que eximan de pena-.
Conducta, tipicidad, antijuricidad, culpabilidad y punibilidad son los cinco
elementos que con ese preciso orden lógico configuran el concepto analítico del delito.
No se puede dar uno de ellos si no concurre el o los anteriores.

3.- LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS


DEL DELITO

La respuesta a la comisión de un delito es binaria. Dos son las posibles


consecuencias: las penas y las medidas de seguridad y reinserción social.

A.- LAS PENAS:


FUNDAMENTO Y FINES

Las penas se basan en dos principios: el de retribución y el de prevención.


La retribución se centra en la necesidad de compensar el mal causado con la
comisión del delito, ajena a cualquier efecto que la imposición de la pena pudiera
implicar hacia el futuro.

El objetivo de la prevención general es que el conjunto de los miembros de una


sociedad o un determinado colectivo de la misma se abstenga de cometer un cierto

2
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

tipo de delitos, de ahí el calificativo de general. La positiva o ejemplar pretende


reforzar en la conciencia de los ciudadanos la idea de la vigencia de las normas para
garantizar su respeto. La negativa o intimidatoria por la amenaza de la pena.

El objetivo de la prevención especial es que el condenado no vuelva a delinquir.


Está directamente unido a la peligrosidad del condenado. La pena habrá de ser más
gravosa cuanto más peligroso sea el delincuente.

La pena es retribución, ha de ajustarse a la gravedad del delito cometido. Con


ello se reafirma el Derecho. La principal consecuencia en la determinación de la pena
aplicable es que su gravedad no deberá superar la gravedad material de lo injusto de la
conducta y del reproche que merezca el autor, en definitiva, la gravedad de lo injusto
culpable.

El principio de retribución se convierte en garantía de la proporcionalidad de la


pena al delito cometido: "no hay pena sin culpabilidad y la medida de la pena no puede
superar la medida de la culpabilidad".

La pena no solo ha de ser acorde a la gravedad del delito sino, como principal
instrumento del DP, necesaria para el mantenimiento del orden social.

B.- LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


Y LA REINSERCIÓN SOCIAL

No son penas, nacen para ocupar un vacío que dejan a veces las penas en casos
de peligrosidad del sujeto. Las medidas de seguridad se imponen exclusivamente
atendiendo a la peligrosidad criminal del delincuente, esto es, para evitar que cometa
delitos en el futuro. Tiene pues carácter preventivo especial.
Pueden ser aplicadas como única consecuencia jurídica del delito, en casos en
que no sea posible imponer pena alguna -en el CP es el supuesto de los declarados
inimputables-, o como complemento a la pena impuesta, cuando ésta resulte
insuficiente -caso de los semiimputables o de la libertad vigilada subsiguiente a una
pena privativa de libertad-.

Esto implica que el sujeto se encuentre en una de las categorías de estado


peligroso recogidas por la ley, pero además la comisión de una conducta delictiva
previa aparece en todo caso como un requisito formal imprescindible para la
aplicación de medidas de seguridad, constituyéndose en garantía de la seguridad
jurídica e indicio de la peligrosidad criminal del sujeto.
El campo subjetivo de aplicación de las medidas de seguridad es el de los delincuentes
peligrosos, lo cual incluye desde ciertos casos de sujetos inimputables y semiimputables -que padecen
algún tipo de enfermedad mental o trastorno mental transitorio, que anulan o limitan su capacidad para
comprender el carácter ilícito de su conducta y actuar conforme a dicha compresión-, a supuestos de
delincuentes habituales de criminalidad grave.

3
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

Por el tipo, existen medidas de seguridad privativas y no privativas de libertad.


Entre las primeras, el internamiento en centros médicos o de deshabituación, entre las
segundas, el tratamiento ambulatorio o determinadas prohibiciones y obligaciones.

4.- LAS RELACIONES DEL DERECHO PENAL

A.- RELACIONES CON OTROS SECTORES


DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Dado que el Derecho penal es derecho público las relaciones de éste son más estrechas con los
sectores que pertenecen al Derecho público (administrativo, político...) y menos con el Derecho civil que
es Derecho privado.

1.- CON EL DERECHO


PROCESAL PENAL

La relación es estrecha porque este derecho es el conjunto de normas que


regula la aplicación del proceso penal y eso es importante para el Derecho penal
porque ese proceso penal es el instrumento para llevar a la práctica el Derecho penal y
es además instrumento imprescindible.
Además esta relación entre Derecho penal y Derecho procesal penal se
manifiesta en la existencia de muchas instituciones que están a caballo entre los dos.
Por ejemplo toda la materia de la prescripción de los delitos y las penas, extinción por
el paso del tiempo de la responsabilidad penal, si no se persigue en ese plazo ya no se
le puede perseguir. Otro ejemplo es todo lo relativo a la ejecución de las penas que es
discutible si es Derecho penal o Derecho procesal penal.

2.- CON EL DERECHO


INTERNACIONAL PÚBLICO

El Derecho Internacional público es en muchas ocasiones fuente de preceptos


de los códigos penales y de hecho muchos preceptos del Código Penal Español tienen
su origen en Derecho Internacional público, por firmas de convenios o acuerdos se
incluyen en los códigos penales algunos delitos por ejemplo en materia de tráfico de
drogas en España provienen de convenios internacionales.

La regulación en materia de tráfico de drogas vigente del código penal proviene


del Convenio de Viena. También en temas de falsificación de moneda, prostitución,
trata de blancas,... También hay materias que son de naturaleza discutible: la
extradición es una materia que puede pertenecer al Derecho penal o al Derecho
Internacional público.
Otra cuestión a tener en cuenta en las relaciones entre Derecho penal y Derecho Internacional
público es el nacimiento de una nueva rama, el Derecho penal Internacional, rama de origen reciente en
la que se trata de castigar delitos contra intereses de la comunidad internacional pero que está en fase
muy inicial.

4
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

3.- CON EL DERECHO POLÍTICO

El sistema penal de un país está siempre vinculado al sistema político por eso
siempre que hay cambios importantes en el sistema político también hay cambios en
el sistema penal. El Derecho penal español es uno de los ejemplos más claros.

El primer código penal de 1822, que nace bajo la influencia de la Constitución


de Cádiz de 1812, tuvo una vida muy corta (15 meses) por la reacción absolutista -en
1823 se produce la entrada en España de las tropas denominadas los Cien mil hijos de
San Luis para restablecer la Monarquía absoluta y con ella de nuevo la legislación del
antiguo régimen, por la que España quedó sin código penal rigiéndose por la Novísima
Recopilación hasta el segundo código penal de 1848 que nace bajo el gobierno de
Bravo Murillo. Es éste un código penal muy conservador acentuándose más en 1850
cuando sube al poder el General Narváez que efectúa una modificación del Código
Penal de 1848 que acentúa su carácter conservador autoritario (como reacción a las
agitaciones revolucionarias de 1848).

El tercer código penal es el de 1870 nacido después de la Revolución liberal del


68 (en la que el general Serrano derrota al general Pavía, provocando el
destronamiento y exilio de Isabel II y se aprueba la Constitución liberal de 1869) es de
carácter liberal, ajustándose a la nueva Constitución del 69.

El cuarto Código Penal (código autoritario) es el de la Dictadura del General


Primo de Rivera (comienza en 1923) que encargó un proyecto de reforma del Código
Penal de 1870 y que después de varias modificaciones se promulgó en 1928, entrando
en vigor en 1929 y siendo derogado por la República, en 1931. En 1932 el código de la
2ª República cambia otra vez la orientación política (es una modificación del Código
Penal de 1870, puesto al día y adaptado a la nueva Constitución de 1931).

El siguiente código el de 1944, posterior a la Guerra Civil, supone un cambio


radical en el sistema penal (hasta 1944 subsiste la vigencia del Código Penal de 1932,
aunque endureciéndose enormemente el sistema penal mediante diversas leyes
especiales, que restablecían la pena de muerte, reprimían los partidos políticos y en
general introducían modificaciones acordes con la orientación política e ideológica del
nuevo régimen).

El último código arranca de la Constitución de 1978 que instaura un régimen


plenamente democrático en forma de monarquía parlamentaria y de Estado social y
democrático de Derecho (no se produce un cambio inmediato sino que se hace un
cambio profundo del código de 1944). Se hacen proyectos en el año 1980 pero no se
aprobaron hasta el año 1995 en el que se promulga como Ley Orgánica 10/1995, de 23
de noviembre (la entrada en vigor fue el 24 de mayo de 1996, 6 meses después de su
publicación en el BOE núm. 281, de 24-11-1995). Hay muchos aspectos penales que
han pasado siempre a las constituciones.
La Constitución de 1978 recoge muchas materias de orden penal: la abolición de la pena de
muerte salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra y la prohibición
de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes (artículo 15), recoge también lo relativo a
los fundamentos y las finalidades de la pena, aparece la extradición y muchos principios penales como el

5
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

de legalidad, el de irretroactividad y el de retroactividad de las leyes penales favorables contenidos en


los artículos 25.1 y 9.3 de la Constitución Española, ...

4.- RELACIONES ENTRE EL DERECHO PENAL


Y EL DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho administrativo es también un derecho sancionador como el Derecho


penal aunque éste no es exclusivamente sancionador. Con respecto al aspecto
sancionador del Derecho administrativo hay que tener en cuenta que los órganos de
administración pública tienen la facultad de imponer sanciones pero esa facultad
puede tener un doble origen:

- En unos casos es la ley aprobada por el Parlamento la que concede a esos


órganos la facultad de imponer sanciones, es una ley la que define una infracción
administrativa y le concede a esos órganos la facultad de imponer las sanciones
correspondientes (por ejemplo las multas de tráfico).

- En otros casos son los propios órganos de la administración los que definen los
“ilícitos administrativos” y les ponen la sanción correspondiente. Por ejemplo el
gobierno dicta un decreto en el que establece un sistema de sanciones en materia de
juegos de azar.
Esa es una diferencia fundamental con el Derecho penal pues en el Derecho penal las sanciones
sólo pueden venir establecidas por ley. Las sanciones administrativas las imponen los propios órganos
de la administración mientras que las penales sólo las pueden imponer los tribunales después del
proceso correspondiente.

Estas diferencias lo que hacen es reflejar la diferencia entre los “ilícitos


administrativos” y los “ilícitos penales”. Los ilícitos penales son los más graves, se
reservan para los hechos más graves por eso las sanciones penales se exige que
vengan establecidas por ley. Por lo tanto la diferencia básica entre infracción
administrativa y penal es puramente cuantitativa, diferencia de gravedad.
Esencialmente no hay ninguna diferencia entre ambas, en esencia son iguales. Esto
significa en la práctica que si las infracciones penales son más graves, las sanciones
penales serán también las más graves teóricamente pero en la práctica no es tan fácil
porque los órganos administrativos tienden cada vez más a incrementar más las
cuantías de las sanciones.
Así por vía administrativa se puede imponer a un hecho una multa más grande que por vía
penal. Por ejemplo por la ley de costas, verter petróleo al mar:
- por vía administrativa se puede imponer hasta 50 millones de multa.
- por vía penal se trata de un delito ecológico y no puede llegar a 50 millones.
Es muy importante destacar que en ningún caso la Administración Civil puede imponer
sanciones que impliquen directa o indirectamente privación de libertad. No hay excepciones en la
Administración Civil pero sí en la Militar.

Un problema que se plantea en la práctica es que un mismo hecho puede tener


sanciones administrativas y penales lo que es bastante frecuente. En estos casos entra
en juego el principio NE BIS IN IDEM (no se pueden imponer dos sanciones por un mismo
hecho) que supone que a un hecho no se le pueden imponer dos sanciones por
procedimientos diferentes.

6
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

El procedimiento que se sigue es que tiene preferencia el procedimiento penal porque es más
grave que el administrativo. Así:
1ª posibilidad - si el tribunal penal estima que el hecho es delito pondrá una sanción penal y ahí
se termina el proceso.
2ª posibilidad - si el tribunal penal considera que el hecho no es delito devuelve el asunto al
órgano administrativo y es éste el que decide si existe o no infracción administrativa ateniéndose
estrictamente a lo que el tribunal penal considere probado, es decir, no puede modificar las pruebas.
Ese es el principio básico que hay que seguir aunque hay casos excepcionales.

Las relaciones entre derecho administrativo y penal se establecen también


sobre otra vía, otro concepto que es el de “leyes penales en blanco”. Otra vía de
conexión entre Derecho penal y administrativo es a través de la inclusión en el Código
Penal de términos de naturaleza administrativa, muy frecuentes por ejemplo el
término de funcionario público. Esta inclusión de términos administrativos presenta el
problema de cómo se han de entender esos términos si como el sentido que tienen en
el derecho administrativo o con un sentido propio en el Derecho penal.

5.- RELACIONES ENTRE EL DERECHO PENAL


Y EL DERECHO CIVIL Y MERCANTIL

La vía más frecuente de relación entre Derecho penal y derecho mercantil es a


través de la introducción en el Código penal de términos mercantiles, civiles. Por
ejemplo el artículo 237 CP habla del apoderamiento de la “cosa mueble” que es un
término civil.
La propiedad, por ejemplo es un concepto civil; la quiebra es un concepto
mercantil. Según el derecho civil en el término inmueble se entiende también incluidos
los inmuebles por incorporación (por ejemplo una estatua adosada a un edificio, un
árbol plantado en una finca,...).
En el Derecho penal el robo es un apoderamiento de una cosa mueble por tanto en el caso de
que desapareciera la estatua o el árbol si se sigue al derecho civil y se les considera inmuebles por
incorporación no se podría hablar de robo. Sin embargo en el Código penal se entiende que en este caso
no puede atenderse a la interpretación del Código Civil sino que se tiene que hacer una interpretación
distinta y considerarlo robo. No hay regla fija, se interpretará según el sentido originario o el sentido
penal según las necesidades de cada caso.

B.- RELACIONES CON


LA CRIMINOLOGÍA

La criminología es una materia que no pertenece al derecho. La criminología


estudia las causas del delito, sus remedios y su prevención. A partir de esta
coincidencia original empiezan las diferencias porque aunque las dos estudian el
mismo objeto lo estudian desde dos puntos de vista completamente distintos.
La criminología estudia el delito desde el punto de vista real, estudia el delito
como un hecho social, con efectos reales en la sociedad, que se manifiesta en la
sociedad. Sin embargo el Derecho penal estudia el delito como algo que existe en las
normas, elaborado por las normas, que vive dentro de las normas, que sólo tiene
existencia en las normas, estudia el delito desde el punto de vista jurídico.

7
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

Aunque son dos materias muy diferentes deben influirse mutuamente. El


Derecho penal es importante para la criminología porque aporta la definición de
delito. El delito puede considerarse desde muchos puntos de vista. El criminólogo tiene
que operar con el concepto legal de delito y con las clasificaciones legales de los
delitos. Y a la inversa la criminología influye en el Derecho penal por ejemplo, a la hora
de reformar una ley penal el legislador debe tener en cuenta los datos que aporta la
criminología sobre la realidad. Lo mismo sucede a la hora de reformar las penas y la
ejecución de las penas pues el legislador debe tener en cuenta los datos que
proporciona la criminología.
Por ejemplo en los casos de penas cortas de privación de libertad (< 1 año) se ha demostrado
que no sólo son ineficaces sino además contraproducentes al tratarse de una privación de libertad por
un tiempo de privación de libertad demasiado corto para que pueda producirse un proceso socializador
y reinsertador y por otro lado es un plazo suficientemente largo para producir efectos negativos. Por eso
a la vista de estos datos que aporta la criminología se trata de buscar una solución: sustituir las penas
cortas de privación de libertad por otro tipo de castigos que no impliquen privación de libertad, por
ejemplo trabajos en beneficio de la comunidad.

La criminología no es una materia unitaria sino que bajo el nombre de


criminología se incluyen varias ciencias por lo que hoy se habla de Ciencias
Criminológicas que se dividen en:
- Antropología Criminal - es la que estudia el delincuente individual, estudia a la persona del
delincuente que ha cometido el delito. A su vez se divide en dos ramas
- Biología Criminal- estudia la dimensión física, los aspectos físicos del delincuente.
- Psicología Criminal - estudia el aspecto psíquico del autor del delito.
- Sociología Criminal - es la que estudia la repercusión social, los aspectos sociales.
La vida de la Criminología es corta pues empezó a finales del siglo XIX. A lo largo de los años ha
ido predominando una de las ramas en que se divide. Primero predominó la Biología Criminal. En los
años 1920-30 predominó la Psicología y hoy exclusivamente destaca la Sociología Criminal.

En el año 1876, el italiano LOMBROSO publica “El hombre delincuente”, punto de


arranque de la criminología. Interesa porque es una época de enorme auge de las
ciencias naturales y en cierta manera es un intento de aplicar a los fenómenos sociales
esas ideas y métodos de las ciencias naturales. La obra de LOMBROSO intenta aplicar
métodos de las ciencias de la naturaleza a las ciencias sociales.
Es significativo que LOMBROSO no era jurista, era un médico. Lo que hizo y lo que
reflejaba en el libro fue estudiar anatómicamente al delincuente o condenado ya que
era médico de prisiones.
Un día descubrió en el cráneo de un delincuente una anomalía, percatándose de que en los
delincuentes hay rasgos físicos que recuerdan a hombres de épocas anteriores a la evolución. A partir de
estos descubrimientos aparecen estudios analizando muy detenidamente, con cantidad de datos
estadísticos, examinando exhaustivamente a los delincuentes, desde el punto de vista anatómico, de
donde se fueron sacando rasgos de esos delincuentes como la estatura, en términos generales superior
a la media de sus respectivas regiones; especialmente elevada la media en homicidas y ladrones y algo
más baja en los delincuentes sexuales; El peso, la braza, es concretamente mucho mayor en los
delincuentes; o anomalías craneales como la frente hundida o las orejas en forma de asa… Debajo de
todo estaba la idea de que el delincuente es una persona distinta a la media de los ciudadanos, incluso
físicamente. No se tiene en cuenta para nada la dimensión social del delito. Es la tesis que se conoce
como el “delincuente nato”, la persona que nace prácticamente condenada a convertirse en delincuente
y que se muestra en esos caracteres físicos.

Hoy en día nadie defiende esas ideas pues la Antropología Criminal ha perdido
mucha importancia. Sin embargo, cada cierto tiempo aparece un rebrote al compás de

8
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

nuevas aportaciones científicas, que en muchos casos dan lugar a estos intentos de
renacimiento.
Esto sucedió por ejemplo, en los años 60, con ocasión del gran arranque de las investigaciones
genéticas, concretamente es el caso, muy conocido, de unos estudios hechos en una cárcel de Escocia
en la que había una alta concentración de delincuentes violentos, agresivos. Ante esto se tomó, en un
momento determinado, la decisión de experimentar con estos presos y se encontró que en esos presos
había una alta presencia, un elevado porcentaje de anomalías en sus cromosomas. Había una
proporción de XXY, en vez de XY, de un 3%, frente al normal de 1%, alta para estos casos. Al cabo de
unos años se perdió el interés por estos tipos de pruebas. La Antropología Criminal, salvo estos rebrotes,
no se mantiene hoy en día, por lo menos en ese sentido.

Con el paso del tiempo, en los años 20-30, toma el predominio la Psicología
Criminal porque son los años de influencia del Psicoanálisis de FREUD, de sus teorías,
tratándose de aplicar a la delincuencia. Esta Psicología Criminal, poco a poco, fue
evolucionando de psicología criminal individual a una psicología criminal social. Por
esta vía fue por la que la investigación en Criminología pasó de la Psicología Social a la
Sociología Criminal.
La corriente anglosajona es la que lleva la delantera en estos años. A partir de los años 50
comenzó el predominio de la Sociología Criminal hasta hoy. El avance de esta nueva sociología criminal,
que llega hasta hoy, se inició fundamentalmente por los sociólogos de USA que han hecho famosos
algunos términos, como CONDUCTA DESVIADA. En su origen con este término se quería decir que la
conducta delictiva surgía de defectos, fallos en el proceso de aprendizaje. Con esto se hacía referencia al
proceso de aprendizaje social que toda persona sigue al pasar por la familia, la escuela, ... que va
formando la personalidad social de un individuo.

Lo que interesa destacar es que por primera vez la criminología abandona al


delincuente individual para pasar a fijarse y tratar los factores sociales sobre todo en la
delincuencia, cambio que es importante y radical. A partir de aquí se van sucediendo
diversas teorías, distintos puntos de vista que van acentuando más el aspecto social
del delincuente.
Así, en los años 60 aparece la Teoría de la ANOMIA, en EEUU, obra de MERTON. Ese término viene a
significar “falta de normas”. Lo que se quiere decir es que hay un vacío o desajuste entre las metas que
todas las sociedades proponen a sus miembros y los medios que pone a su disposición para alcanzarlos.
Ante esta situación de desajuste todas las personas tienen que adaptarse a ella.

Lo que se quiere destacar es que la delincuencia es una forma más de


adaptación a la sociedad, no son conductas desviadas, son conductas de adaptación.
Eso quiere decir que la sociedad produce delincuentes como por ejemplo ingenieros
de caminos. Es un factor de adaptación como otro cualquiera, es un producto más de
la sociedad, no quiere decir que sea bueno pero que es un fenómeno absolutamente
normal.
Una de las últimas teorías de final del siglo XX, anglosajona es la Teoría del Etiquetado
(Labelling approach) que defiende que el adjetivo o condición de delincuente es fruto de un proceso de
etiquetado porque la sociedad, a través de los distintos medios de control social - formales, etc. - va
etiquetando a estas personas; por ejemplo al niño que en la escuela se le pone la etiqueta de
"conflictivo" esa etiqueta se va reforzando a lo largo de los sucesivos medios de control por los que pasa
en su vida, tanto formales como informales. Ese niño "difícil" muchas veces él mismo, se verá obligado a
reforzar ese etiqueta, con lo que cada vez será más conflictivo. La delincuencia no es una característica
individual, sino que es un fenómeno normal, fruto de un proceso social. Hoy hay acuerdo en que la
delincuencia es un fenómeno "normal", no positivo y que se da en todas las sociedades, por lo que
ninguna sociedad podrá nunca acabar con la delincuencia, lo único que se puede es limitar el nivel de
delincuencia, la tolerable.

9
LECCIONES DE DERECHO PENAL I – Profesor Ramón García Gómez_____________________________________________________

C.- RELACIONES CON LAS LLAMADAS


CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL

Por "Ciencias auxiliares" no debe entenderse materias de segundo rango u


orden sino que son materias que ayudan sobre todo al procedimiento penal, por
ejemplo el derecho penal también es auxiliar de la Criminología.

1.- La Medicina Legal: Estudia la aplicación de los conocimientos médicos a los


casos del procedimiento penal que pueden ser esclarecidos por ellos. Destaca el papel
del Forense para esclarecer las circunstancias, modo de hacer del delito.
Así destacan las aplicaciones de las investigaciones del ADN - violaciones- que identifica al
autor, o para absolver al inocente. También influye en el procedimiento civil – caso Clinton en USA-.

2.- Criminalística: Estudia conocimientos de carácter práctico necesarios para


los funcionarios de la policía judicial y para los jueces de instrucción con el fin de
esclarecer los delitos, conocimientos que pueden abarcar campos amplios por ejemplo
estudio de huellas digitales, balística etc.
Son importantes para la aplicación del derecho penal.

3.- Psiquiatría Forense: se ocupa de los delincuentes con alteraciones psíquicas


y ofrece elementos de juicio para que los tribunales puedan decidir sobre la
culpabilidad del acusado.
Para que una persona que comete delito, sea considerada culpable es imprescindible que tenga
capacidad - mínima - de entendimiento; si hay dudas, el juez convoca a los psiquiatras para así poder
decidir sobre su culpabilidad y poner las penas. Es importante la Psiquiatría Forense para esto.

10

También podría gustarte