Inf. Caminos S01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Los caminos son el inicio de grandes vías de comunicación y transporte para los
pueblos, con el pasar de los años se ha evidenciado que son clave para el
desarrollo de un territorio.

En el presente informe de investigación, referente a “la evolución de los caminos a


lo largo de la historia en México”, encontrará detallada información sobre cómo los
ciudadanos de dicho país fueron descubriendo y trabajando en estas redes de
comunicación con ciertos fines, desde la época prehispánica donde resaltan las
grandes civilizaciones Maya, Azteca, entre otras, hasta la actualidad.

Describiremos, cómo se organizaban para la ejecución, ciertas características de los


caminos, que medios utilizaban para transportarse, cuales eran las principales
ciudades que estos caminos conectaban, la evolución de estos, que organizaciones
estaban encargadas de dichas obras y cómo ayudó al desarrollo del territorio, entre
otros datos muy interesantes.

Es muy importante que la población se entere de cómo eran los caminos


antiguamente y haga un contraste con la actualidad y con otros países. Para
nosotros, futuros Ingenieros es de suma importancia investigar acerca de estos
temas con la finalidad de conocer, valorar dichos trabajos que aún perduran e
igualmente trabajar para el bien de nuestro país y en servicio de los demás.

Actualmente tenemos más accesibilidad a la información, mejores herramientas,


programas que facilitan la organización, planificación y el diseño, materiales
mejorados y aún así podemos presenciar que las obras tienen poca durabilidad
donde claramente uno de los factores más resaltantes es la corrupción, es ahí
donde se debe mirar y aprender del pasado.

Para llevar a cabo la investigación trabajamos minuciosamente mediante salas de


Zoom, WhatsApp, Drive y Canva. La distancia, la mala señal de internet y las lluvias
no fueron barrera para nutrirnos y compartir esta valiosa historia.

I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
1. Conocer el origen de los caminos en el mundo y como ha trascendido hasta la
actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Entender cada pauta de la evolución histórica de los caminos, es decir el


desarrollo detallado de los caminos con el tiempo.
2. Conocer el origen de las primeras autopistas en la historia mundial. Describir
desarrolló en la actualidad de los caminos rurales
3. Obtener un análisis exhaustivo de cómo se realizaron los caminos en México.
4. Comprender las diferencias de cada obra constructiva del México antiguo y
como es que se realizan en la actualidad.

II. LOS CAMINOS EN MÉXICO

Los caminos más importantes de México datan de la época prehispánica, como las
rutas viales abiertas por las civilizaciones maya y azteca, cuyo conocimiento y
técnica de construir caminos a mano ha perdurado con los indígenas a lo largo del
tiempo.

Así, en el primer siglo del colonialismo, el inicio de las calles sufrió un trazado que
se originó en la Ciudad de México y se desplazó de norte a sur y de este a oeste.

Además, en ese momento las vías que conectaban a la Ciudad de México con el
puerto de Veracruz eran consideradas las más importantes, ya que era el único
punto de conexión con Europa.

2.1. Los caminos en el Antiguo México

Con una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo, los indígenas allanaron el camino
entre los distintos centros de población, mercados y centros ceremoniales; Viajeros,
comerciantes, fieles e incluso tropas viajaban por este camino, cuyo movimiento a
menudo implicaba caminar extenuantemente largas distancias y durante largos
períodos de tiempo. Las aceras y los paseos fueron formados por los viajes que los
individuos realizaron muchas veces, mientras que los senderos, las calzadas y los
bulevares son conocidas obras de ingeniería, con su orientación general ligada a un
sistema de calendario establecido a partir de observaciones astronómicas, un reflejo
de la ideología de pre- sociedad hispana. Los aztecas y sus antepasados
construyeron magníficos terraplenes en los lagos de la cuenca de México, dotados
de canales para llegar a las costas, islas y zonas de la chinaampera en canoa, gran
parte de esta zona de México y vestigios de estas antiguas rutas han sido cubierto
por asentamientos. Periodos coloniales e independentistas.

2.2. Caminos Mayas

En tiempos prehispánicos, los mayas hicieron caminos elevados en beneficios de


las vías de circulación. La presencia de pantanos en zonas con menor altitud
amenazan con inundaciones en invierno y afectar la movilidad, este debió ser uno
de los motivos para la construcción de carreteras. La presencia de calzadas o sacbé
(o sacbeob en plural) es una de las características arquitectónicas que identifican
las relaciones externas e internas entre las ciudades mayas. Estos edificios a
menudo consisten en fachadas hechas por el hombre que forman caminos que
conectan grupos de edificios en el mismo sitio o, a veces, conectan diferentes
pueblos. La palabra "sacbé" se deriva de dos palabras mayas, "sac" para blanco y
"bé" para camino. Estos pasajes blancos están construidos en su mayoría de piedra
caliza y cubiertos con una gruesa capa de estuco blanco.

2.3. Caminos Aztecas

Las civilizaciones del México antiguo experimentaron más problemas de transporte


que cualquier otro país del mundo. Sin embargo, Tenochtitlán, la ciudad más grande
de la época, excepto en Asia, aprovechó las opciones de transporte disponibles y
amplió el sistema de comunicaciones necesario para mantener el imperio.

Los principales caminos de Tenochtitlán partían del centro ceremonial en dirección a


los cuatro puntos cardinales. Piedra, de hasta 7 m de ancho y hasta 8 km de largo,
alcanzaban las orillas norte, oeste y sur del lago. Fuera de la ciudad, los caminos
estaban embarrados y moldeados según las necesidades de cada día. Los caminos
de Tenochtitlán la conectaban con sus afluentes; Las que unían los centros más
importantes, en lugar de ir directamente de uno a otro, solían pasar por los centros
más pequeños, excepto cuando las condiciones del terreno permitían una conexión
directa, como, por ejemplo, en las orillas de los lagos del cuenca mexicana. y
animales de tiro, la mayor parte del transporte en el México antiguo se hacía a pie;
Se utilizaban cuerdas apoyadas en la frente (mekapal) para transportar productos,
para sostener los marcos, una técnica útil para caminar en las aceras. Al menos en
momentos de integración regional, como los asociados a los imperios, el transporte
se especializaba y los jóvenes eran capacitados para ser cargadores desde los
cinco años. Cada porteador otameme (tlammeme en náhuatl) solía llevar dos
arrobas (unos 23 kg) durante cinco leguas (entre 21 y 28 km, equivalente a un día
de viaje, no una distancia determinada), aunque cargas muy pesadas. animales
mansos que recorrían distancias cortas, los caballos eran tan rápidos, o incluso más
rápidos que los animales de tiro y las carretas, pero iban menos cargados (las mulas
durante la Colonia cargaban unos 115 kg). Por otro lado, el tráfico peatonal ha dado
lugar a un sistema vial completamente diferente.

2.3. Caminos Virreinales

Con la conquista en 1519 Hernán Cortés trae consigo dieciséis caballos y algunas
mulas,además de su tripulación y artillería. La introducción de caballos y mulas para
el transporte de mercancías, impulsó el trazo de nuevos caminos que se basaban
en la traza ya existente de los indígenas.

El de los arrieros fue el sistema más importante de transporte durante el periodo


colonial, de manera que la mayoría de las mercancías se trasladaban en recuas, a
lomo de mula, aunque también en la espalda de los cargadores indígenas; el
tránsito de personas se hacía en carros,carretas o a caballo. Las rutas más
importantes atravesaban diversas ciudades y centros de consumo, y la ciudad de
México era el punto nodal, de donde partía el llamado “camino de la plata” o “camino
real de Tierra Adentro” con 2.560 kilómetros de longitud que comenzaba, en el
actual barrio de San Ángel, Distrito Federal. La ruta seguía hacia el Norte hasta
Querétaro. De ahí, seguía por dos ramales que evitaban pasar por territorio Otomí.
El ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí a Zacatecas.

En 1535 Fray Sebastián de Aparicio construyó las primeras carreteras con el fin de
acarrear novillos y toros mansos en forma de cuadrillas por la carretera Veracruz
desde la Cd. de Puebla
2.4. LOS CAMINOS EN MÉXICO AUTÓNOMO Y REPUBLICANO

Durante el desarrollo de los caminos en el México independiente, se mantuvo en


constante ascenso hasta la Reforma, momento en el cual los caminos nacionales
fueron vistos como la materialización del progreso y la prosperidad a la que aspiraba
el país.

Es importante mencionar que los caminos troncales trazados entre 1867 (triunfo de
la República) y 1876 (publicación del Plan de Tuxtepec con el que Porfirio Díaz
desconocía el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y llamaba a tomar las armas),
tuvo como características esenciales su extensión y tramos, ya que casi todos ellos
se originaron o confluyeron en la Ciudad de México. Por lo tanto, las vías
prácticamente salieron del ombligo de la nación, en dirección a la mayoría de las
capitales de los estados, seis puertos ubicados en el Pacífico, cuatro en el Golfo y
tres puntos fronterizos con Estados Unidos. Esto, naturalmente, hizo que la zona del
altiplano tuviera la mejor comunicación e integración de caminos, mientras que el
sureste estaba casi aislado.

2.5.1891, una nueva etapa de las carreteras nacionales

La red de carreteras de transición de los siglos XIX y XX fue financiada con


fondos públicos del gobierno federal y de los países por los que pasaban las
carreteras.

Por lo tanto, la práctica común en la construcción de carreteras es utilizar


mano de obra local, establecer negocios con fondos proporcionados por la
comunidad y utilizar mano de obra gratuita para el mantenimiento. Este
servicio lo brindan las autoridades y los inmigrantes de las comunidades
afectadas.

Se puede deducir que la participación de los municipios es fundamental para


mantener el buen estado de la red vial en el territorio nacional. Además de las
tradiciones y conocimientos milenarios acumulados a lo largo de los siglos por
las civilizaciones maya y azteca, se encargó principalmente de reparar
baches, reforzar suelos sueltos, tender terraplenes para evitar el desgaste de
los caminos trazados por las bestias de carga y limpiar los fosos. y canales.

2.6. SCOP se especializa en obras viales

A Través de años previos al triunfo de la Revolución, fue un hecho que la


inestabilidad política y las dificultades económicas ponían un alto en los
caminos de México. Sin embargo, Venustiano Carranza, consciente de su
importancia, creó la Dirección de Caminos y Puentes en 1917 como oficina
especializada de la SCOP en obras viales. Correspondería a la presidencia
de Álvaro Obregón (1920-1924) impulsará decisivamente la obra en caminos
y carreteras, encomendando a la Secretaría de Comunicaciones y Obras
Públicas la concepción del proyecto de ley que impulsa la construcción y
conservación de las carreteras mexicanas y, Con esto se pretende sentar las
bases de una política vial encaminada a generar bienestar social en su
conjunto.

2.7. 1925 hasta finales del siglo XX

En el año 1925 se inició una nueva etapa en las obras viales, donde el gobierno de
Plutarco Elías Calles seguramente creó la Comisión Nacional de Caminos, a través
de la cual se institucionalizó en México la construcción y mantenimiento de caminos
en todo el territorio. nacionales Si bien en un principio el presidente Calles contó con
la colaboración de empresas privadas para consumir las obras viales, al cabo de un
año concluyó que lo mejor era que la Comisión se hiciera cargo íntegramente de las
obras, logrando que para 1929 los kilómetros de vías en la República aumentará de
695 a 940.
Este éxito en el crecimiento de la red llevó a la creación, mediante Acuerdo
Presidencial, de la Dirección Nacional de Caminos adscrita a la Secretaría de
Comunicaciones y Obras Públicas hacia 1932, ya que era la única entidad
federativa con capacidad para ayudar estados y municipios para construir carreteras
estatales e interestatales.

De esta manera, la década de 1930 del siglo XX fue trascendental en el desarrollo


de las carreteras nacionales, ya que el gobierno federal determinó que para
construirlas se debía adoptar un Convenio de Cooperación entre los estados, que
reduciría la apertura de "modestas “caminos que unían a todos los pueblos,
rancherías, comunidades agrarias y pequeños pueblos que entonces estaban
aislados y alejados de los caminos de la red troncal.

El afán de comunicar cientos de nuevas fincas a partir de que en 1947 la


administración de Miguel Alemán organizó el Comité Pro-Carreteras Vecinales del
Valle de Mexicali, germen original, no solo de lo que luego sería el Comité Nacional
de Caminos Vecinales, sino también de lo que hoy conocemos como Caminos
Rurales. Las condiciones críticas de sequía vividas durante los diez años
comprendidos entre 1967 y 1977, exigieron al gobierno federal la aplicación de
programas que mitigaran las condiciones adversas de los campesinos mexicanos
que necesitaban empleo y generar ingresos. La construcción de caminos se
presentó entonces como una alternativa de obra masiva, así como un incremento de
la infraestructura vial y vial de México. Los objetivos centrales eran construir
kilómetros de carretera, comunicar a los habitantes que tenían entre 500 y 2 mil 500
habitantes y utilizar en cada una de las obras los recursos más abundantes en cada
región. Es importante señalar que en las últimas décadas del siglo XX, la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes impulsó una política de caminos y carreteras que
siguió el espíritu y vocación de su antecesora, la SCOP, es decir, abrió y construyó
caminos a través de la cooperación. y la coordinación de los sectores público,
privado y social para planificar, construir, ampliar, modernizar y conservar el
patrimonio vial de los mexicanos.

2.8.1999 a 2007
Se generaron empleos para combatir la pobreza extrema y promover el desarrollo
rural, el gobierno federal estableció el “Programa de Empleo Temporal” (pet) en
1999. Dentro del mismo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes era la
encargada de ejecutar el “Subprograma de Atención y Desarrollo de la Red de
Caminos Rurales con Uso Preferente de Mano de Obra”, que proponía la
conservación, reconstrucción y construcción de caminos rurales así como el
mejoramiento de brechas. La Unidad de Infraestructura Vial para el Desarrollo
Regional se integró a la Dirección General de Carreteras Federales en el año 2000
ya partir de 2007 sus funciones están encomendadas a la Subdirección General de
Caminos Rurales y Alimentadores.

LOS CAMINOS EN MÉXICO ACTUAL.

La continua actualización y expansión multimodal de la RNC implica la sinergia a


nivel nacional de acciones de diferentes entidades y organismos del sector
transporte y el INEGI, integrando la coordinación del Comité de Gestión y Desarrollo
(CGD-RNC) para tal efecto por representantes de la Dirección General de Geografía
y Medio Ambiente del INEGI y el departamento de Sistemas de Información
Geoespacial del IMT con el apoyo y colaboración de la SICT. Para esta CGyD es
imperativo que el mecanismo de mantenimiento, actualización constante y extensión
multimodal de la RNC considere la validación, salida e integración final de la
información vial que se incluirá en la red con estricto rigor en cuanto a la exactitud
de su localización. . , corrección, calidad e integridad de las bases de datos, así
como la estandarización de la nomenclatura y especificaciones técnico-descriptivas;
Para ello, se consolidaron mesas de trabajo sectoriales con las Direcciones
Generales del SICT responsables de la operación de los Troncos Federales y se
acordó una estrategia interinstitucional para la actualización continua del
geoinventario integral de la infraestructura en sus Troncos Federales. en el RNC a
fin de implementar procedimientos institucionales en los centros SICT y con los
gobiernos estatales en lo que respecta a la identificación y, en su caso, modificación
de la generación y registro de datos; Integración y difusión de información sobre el
inicio de obras que modifican el inventario de la RNC: nuevas vías, ampliación,
modernización e infraestructura relacionada.

III. RESULTADOS

RESULTADOS EN LA ANTIGÜEDAD:

Debido a los caminos que recorrían México de norte a sur se pudo realizar
actividades con mayor facilidad como lo es el acarreo a larga distancia para poder
realizar el comercio atlántico, entre las otras resultados favorables se encuentran la
expansión comercial esto fue de gran ayuda para el desarrollo de la minería y la
disposición del servicio personal de los indios para ciertos trabajos, este camino se
reconstruyó para dar acceso a las carretas para mulas que agilizaron el transporte
de mercancía. La vía que iba por el sur de la sierra madre, no sólo unía las ciudades
de México y puebla con el puerto de san juan de Ulúa, sino que también se conectó
con los caminos y veredas que articulaban el oriente, sur y sureste de nueva
España y Guatemala, en función de las necesidades del comercio regional. A fines
del siglo XVI, la corona favoreció la transformación de esta vía, conocida como "el
camino nuevo", a fin de hacerlo accesible a los carros de bueyes que mejoran la
comunicación con la nueva Veracruz también hacía posible un fuerte comercio
interregional.

RESULTADOS EN LA ACTUALIDAD:

Los resultados en la actualidad gracias al incremento de carreteras han sido que se


ha podido lograr el desarrollo regional y el orden territorial de la nación.

Ahora se puede transitar hacia una red intermodal de Comunicaciones y


Transportes eficientes sustentable segura y sobre todo moderna otro punto es que
se está garantizando la infraestructura de carretera que se vincule y que no tenga
sitio de conflicto sin solución de continuidad con las infraestructuras de puertos vías
férreas y aeropuertos y sobre todo que no están en zonas de riesgo.
Se ha logrado un tránsito ágil que favorece a todos con la posibilidad personal
comercial cultural y política al conectarse con todo el país.
IV. CONCLUSIONES

A medida que el tiempo ha transcurrido , hechos importantes marcaron una historia


relevante para cada persona y de tal forma esto nos lleva a conocer y profundizar
las diferentes creaciones constructivas en la civilización Mexicana, donde la
relación entre cada ciudad o pueblo estaba guiada por un CAMINO, y esto significó
una necesidad para dicho mejoramiento y por lo cual con dichas capacidades para
lograr establecer firmemente las diferentes conexiones entre ciudades nos deja todo
tipo de enseñanza y a la vez una excelente información para así poder practicar y
perfeccionar alguno de los diferentes métodos establecidos. Así mismo cada
accionar de los obreros se le atribuye a un gran logro pues en el México antiguo, las
personas de bajos recursos eran los que realizaban el trabajo forzado para la
realización constructiva de los caminos sin algún pago de por medio.Es por eso que
la investigación forma parte de nuestra desarrollo y como futuros ingenieros no
debemos dejar de lado cada estrategia pues forma parte de nuestro aprendizaje en
el mundo constructivo.

Los caminos seguirán evolucionando, perfeccionándose en sus técnicas y en el


empleo de materiales más adecuados; pero incluyendo el aspecto ambiental, de tal
manera que se integren con armonía en su entorno.
Desde tiempos antiguos, la construcción de caminos ha indicado el grado de
civilización de una sociedad, es por eso que podemos llegar a la conclusión
irrefutable de que: ``Construir Caminos Es Construir Imperios.
V. RECOMENDACIONES

Cesar: El gobierno y autoridades encargadas de la red vial de nuestro país deben


tomar de ejemplo a las antiguas civilizaciones y potenciar la realización y
mejoramiento de vías de comunicación por todo nuestro territorio, ello permitirá un
mayor desarrollo y buena inversión de los recursos.

Kevin: Las empresas constructoras, así como las autoridades deben de dar
seguimiento a las construcciones de las carreteras de nuestro país, ya que esto
favorecerá la entrega oportuna de bienes y servicios, impulsará el desarrollo
económico, elevará la competitividad y generará empleos; de esa manera ayudarán
a una mejor calidad de vida a la población y al desarrollo de nuestro país.

Rocky: El manejo de la economía nacional forma parte fundamental para la


construcción de carreteras, por eso se recomienda focalizar dichas obras para que
estas tengan mejor durabilidad y así poder beneficiar a la población.

Alely: La creación de carreteras y caminos influyen en el comercio y desarrollo de un


país,por eso es recomendable que estas se construyan en todos los espacios
nacionales y que cuenten con los estándares correspondientes.

Claudio: Sí queremos que un país sea muy importante en la exportación de


alimentos y que crezca tanto económico como en las cosas materiales debemos de
hacer un buen trabajo en la infraestructur de los caminos ya que es una vía muy
importante para poder transportar, las autoridades deben de ser muy transparentes
en las construcciones de los caminos y sobre todo supervisar si la construcción se
está realizando.

Danny: Un país, ciudad o pueblo debe invertir en la construcción de caminos de


calidad que los unan entre sí para que se puedan desarrollar económicamente,
poder lograr que se cree un fuerte comercio interprovincial e internacional agilizando
el tránsito para poder llegar rápido a sus destinos, esto generaría trabajo para los
mismos pobladores de la zona y mejoraría su calidad de vida.

VI. LINK DE VIDEO (CLAUDIO)


https://www.youtube.com/watch?v=Hy-y9JVR37M&ab_channel=Sebasti
%C3%A1nAntimo

HISTORIA DE LAS CARRETERAS EN MÉXICO (4:50 min)

El video nos habla de la historia de los caminos en México:

-La extensa movilización de los grupos en el pasado de la humanidad, su paso por


los continentes es la causa de la construcción de las primeras carreteras en México

-Los primeros grandes caminos fueron construidos por los persas unos caminos
empedrados llamados sacbé o camino blanco.

-Antes de la colonia, los caminos eran hechos a mano, las rutas fueron trazadas con
pleno conocimiento a las necesidades de cada habitante.

-La construcción del primer camino en México fue la calzada la cual era una vía que
fue hecha por tres capas, la primera eran piedras grande luego piedras pequeñas y
por último arena está ayudaba a que completara los espacios que quedaban, luego
la regaban y así la utilizaban esa vía para extraer y transportar productos de las
minas, por eso se le llamó camino de la plata.

-Al final del virreinato había en México 19 mil kilómetros de carrinos de herradura y 7
mil kilómetros de caminos reales, por los que se podía transitar en carretas
permitiendo el paso a las ciudades más importantes.

-Hoy en la actualidad se están evaluando hacer carreteras a base de plástico


reciclado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha estado involucrada en
el proyecto que se espera sea el principio de otros de mayor impacto. Dow dio a
conocer que ya tiene cuatro kilómetros con asfalto hecho a partir de plástico
reciclado, para lo que ha utilizado 425,000 empaques flexibles de plásticos, pero
aún está en prueba.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

También podría gustarte