Presentacion
Presentacion
Presentacion
El presente documento, recoge las directrices de la ley 388 de 1.997 y sus decretos
reglamentarios, así como la orientación del Señor Alcalde, Doctor: JESUS ANTONIO
NUÑEZ (q.e.p.d.) en su desmedido afán por hacer de Ambalema un emporio Turístico y
Agroindustrial que sirviera de base en la construcción del Nuevo Municipio que, tanto él,
como su equipo de Gobierno y la Comunidad, aspiran a construir de manera concertada
en el mediano y largo plazo.
Es, este, un pequeño reconocimiento a quien por largas horas dedicó parte del
merecido descanso a idealizar y plasmar en proyectos las bases que permitirán
cristalizar los viejos anhelos de quienes, de alguna manera, añoran las otrora épocas
de la Colonia, cuando Ambalema era visitada por importa ntes industriales y connotados
estadistas que, ante la exuberancia de los frutos de la tierra, les animaba a conocer los
paisajes y gentes que arduamente producían las hojas del Tabaco, con el que se inició
uno de los primeros intercambios comerciales de América con la naciente Europa.
Se espera que, con el análisis sensato, técnico y de construcción colectiva que hará de
este instrumento el Honorable Concejo Municipal, Ambalema disponga de una
normatividad y reglamentación de los usos del suelo (urbano – rural) y de otras
herramientas necesarias en la construcción del municipio que todos los ambalemunos
aspiran disfrutar en armonía con la naturaleza en un ambiente equilibrado y sano.
1. INTRODUCCION
Es sobre las anteriores consideraciones sobre las que radica la importancia de la Ley
388 de 1.997 y sus decretos reglamentarios; así como de los planes y esquemas de
ordenamiento territorial. Esta Ley de desarrollo territorial, busca la implementación,
adopción y ejecución de todos los instrumentos de planeación físico espacial,
administrativos, financieros y de gestión, a partir del ordenamiento físico del territorio,
para articular el desarrollo municipal sobre normas ambientales, de concertación y
participación ciudadana. Finalmente, puede afirmarse que los Esquemas de
Ordenamiento Territorial (E.O.T.) o los P.O.T. son solo una caja de herramientas que
permitirán a los mandatario locales la planeación del crecimiento económico, social y la
ordenación racional y adecuada de los servicios públicos domiciliarios, vías, vivienda,
infraestructura y equipamiento urbano y transporte que redunden en garantizar a las
Lo primero, La Inversión Social. 2
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Aunque, este instrumento de desarrollo, fue elaborado por diversos grupos de trabajo,
bajo diferentes administraciones, no quiere decir que la concepción metodológica,
conceptual y de análisis se apartaran de las directrices establecidas por entidades
como CORTOLIMA, la Gobernación del Tolima, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
el Ministerio de Desarrollo Económico, la Oficina de Planeación del Municipio y las
orientaciones del Alcalde Municipal.
Estas serán entonces las normas legales por medio del cual la acción del gobierno
municipal apoyará e implementará la ejecución del mismo para garantizar
mejoramientos en la calidad de vida y la supervivencia de los pueblos. Dentro de la
normatividad existente, vale la pena referenciar las siguientes por las connotaciones
sobre el desarrollo adecuado, ordenado y racional de los recursos de que dispone el
Municipio:
Ø Constitución Nacional Artículos 1, 2, 7, 8, 11, 43, 49, 58, 63, 65, 68, 78, 79, 80,
81, 82, 86, 88, 95, 101, 102, 103, 105, 246, 302, 313, 317, 330, 331, 332, 333,
339, 340, 360, 361, 366.
Ø Ley 99 de 1,993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y en su artículo 31,
numerales: 5, 23, 29, 31 y 68 establece los lineamientos del Ordenamiento
Territorial.
Ø La Ley 152 de 1.994: Mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, en el capítulo 1 artículo 3 numeral h, capitulo II, artículo 5 y capítulo
X, artículo 4, describen el marco general para el desarrollo y ordenamiento
territorial.
Ø Decreto 2811 de 1.974 Código Nacional de lo s Recursos Naturales.
Ø Decreto 1449 de 1.997 Uso eficiente y ahorro del agua.
Ø Ley 430 de 1.998 Normas prohibitivas en manejo ambiental, referente a
desechos peligrosos.
Ø Decreto 501 de 1.995 De la Inscripción en el registro minero de los títulos para
la explotación de minerales.
Ø Decreto 948 de 1.995 sobre la prevención y control de la contaminación
atmosférica y la calidad del aire.
Ø Decreto 2107 de 1.995, Decreto 1228 de 1.997 y Decreto 1697 de 1.997,
modifican parcialmente el Decreto 948 de 1.965.
Ø Resolución 005 de 1.996 Reglamenta niveles permisibles de emisión de
contaminantes por fuentes móviles.
Ø Decreto 1791 de 1.996 Establece el régimen de aprovechamiento forestal.
Ø Decreto 900 de 1.997. Del certificado de incentivo forestal para conservación.
Ø Decreto No. 1541 de 1.978: De aguas no marítimas.
Ø Decreto 1594 de 1.994 Referente a los usos del agua y residuos líquidos.
Ø Ley 9 de 1.989, Ley de reforma urbana.
Ø Ley 388 de 1.997 Ley de Desarrollo Territorial.
Ø Decreto 879 de 1,998 Reglamenta el ordenamiento del Territorio municipal y los
Planes de Ordenamiento Territorial.
Ø Ley 507 de julio 28 de 1.999. Por el cual se modifica la Ley 388 de 1.997
prorrogando el plazo para los municipios formulen y adopten el EOT hasta el 31
de diciembre de 1.999.
Ø Decreto 1504 de 1.999. Del manejo del espacio público en los planes de
Ordenamiento Territorial.
Ø Decreto 1507 de 1.998. Reglamenta las disposiciones referentes a planes
parciales y actuación urbanística.
Ø Ley 84 de 1.989. Estatuto Nacional de protección de animales.
Ø Decreto 2257 de 1.986. Minsalud: Disposiciones sanitarias y de zoonosis.
Ø Resolución 8321 de 1.983. Minsalud: dicta normas sobre protección y
conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas
Ø Ley 140 de 1.994. Reglamenta la publicidad exterior visual
Ø Decreto 622 de 1,977. Sistema de parques naturales nacionales
Ø Decreto 919 de 1.989. Sistema nacional para la prevención de desastres.
Ø Ley 9 de 1.979. Código Sanitario Nacional
Ø Decreto 2449 de 1.977. De protección a los nacimientos de agua.
Ø Ley 142 de 1.994. Trata de servicios públicos domiciliarios.
Ø Decreto 605 de 1.996. Reglamenta Ley 242/94 residuos sólidos.
Ø Decreto 475 de 1.998. Trata de potabilidad del agua
Ø Decreto 1843 de 1.991. Del uso y manejo de los plaguicidas.
Ø Decreto 1753 de 1.994 .Sobre licencias ambientales.
Ø Decreto 2183 de 1.996. Modifica parcialmente el Decreto 1753 sobre licencias
ambientales.
Ø Ley 101 de 1.993. Ley general de desarrollo agropecuario y minero.
Ø Ley 79 de 1.980. Recursos forestales.
Ø Ley 136 de 1.994. Código de régimen municipal.
Ø Decreto 2857 de 1.981. Ordenación de cuencas.
Ø Decreto 2568 de 1.974. De las zonas de protección, Rondas.
Ø Ley 65 de 1.978. Ley orgánica del desarrollo Urbano.
Ø Ley 46 de 1.988. Prevención de desastres
Ø Ley 89 de 1.990
Acuerdos CORTOLIMA:
1.2 SOCIALIZACION
1.2.1 SENSIBILIZACION
Localizado sobre la margen izquierda del río Magdalena, en uno de sus sectores más
populosos de Ambalema: La reunión se realizó el día 15 de Julio de 1,999 con la
asistencia de numerosos pobladores de la zona y la presencia del Secretario de
Planeación Municipal.
1.3.1 FUNDACIÓN
Según las rondas realizadas por los españoles a su llegada al alto Magdalena en el
siglo XVI, Ambalema, se reconoció como “Pueblo de Indios”. La tribu de Ambalema que
habitaba en parte de esta región fue dada en encomienda al Regidor Francisco Pardo
hacia 1.570, posteriormente fue repartida en tres encomiendas localizadas sobre la
margen occidental del río Magdalena, la Tomás de Bocanegra, la de Jacinto Prado y la
de la Corona Real, conservando, sin embargo, la unidad del grupo social,
A comienzos del siglo XVII, el visitador Lesmes Espinosa llegó a esta región de
encomienda y ordenó la fundación de un poblado donde se debería reunir a los indios
de Ambalema. Así el 15 de agosto de 1.627, al parecer, sin ceremonias o actos de
fundación se eligió el sitio que ocupa la encomienda de Tomás de Bocanegra pues
tenía una Iglesia de madera y paja, y un llano grande para poblar y se comenzó la
construcción del nuevo poblado.
Durante el siglo XVII, el núcleo urbano estaba constituido por viviendas de paja y
bahareque que fueron construyendo lentamente, sin llegar a conformar una estructura
urbana colonial importante que fuera reconocida como Villa o Ciudad.
El comienzo del cultivo de tabaco, en la región del alto Magdalena, debe situarse
durante la segunda mitad del siglo XVIII impulsado por las migraciones de cultivadores
atraídos por los excelentes rendimientos de las cosechas de las primeras plantaciones.
En 1.776 el proceso migratorio fue incentivado por el cambio de políti cas económicas a
partir de las cuales se monopolizaron las rentas del producto; desde entonces se
Lo primero, La Inversión Social. 7
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
La nueva población se ubicó en la zona definida al norte y sur por dos pequeñas
corrientes de agua (hoy los zanjones de los Muertos y de la Esperanza) hacia el oriente
por el río Magdalena y hacia el occidente por una pequeña elevación topográfica, hoy
“El Alto”; en esta nueva zona se fueron asentando comerciantes, peones y navegantes
y la región se constituyó en un área rural de grandes haciendas para el cultivo del
tabaco.
Después de cuatro décadas de estancamiento económico del siglo XX, se originó una
segunda bonanza económica en la región; esta vez, basada en la fabricación de
cigarrillos e incentivada por la llegada del ferrocarril en 1.906. En 1.905 la poderosa
compañía internacional alemana Fruhling y Goschen compraron la compañía Montoya y
Sáenz y la Casa Inglesa construyó la fábrica de tabaco “La Patria”; esta nueva
compañía generó empleo y posibilitó el desarrollo económico de la ciudad durante 25
años en los cuales surgieron otras sociedades tabacaleras como “La Habanera” y la
Pinzón”. Durante esta época, Ambalema, ocupó un lugar muy importante dentro de la
economía colombiana.
La economía regional sufrió una gran transformación hacia 1.940, año en que el Tolima
irrumpe como Departamento importante para la economía agrícola del país en el área
azucarera. Se crea la Estación Agrícola Experimental de Armero Guayabal con la
implementación de un sistema de riego de gran cobertura, novedoso para la época.
Con la innovación tecnológica surgen plantaciones de algodón en Armero, grandes
cultivos de arroz en las vegas del río Lagunilla y se instala el Ingenio Central del Tolima
(con trapiches), una fábrica de azúcar del mismo nombre e infraestructura para los
trabajadores de la hacienda Pajonales a 5 Km. de Ambalema.
El creciente progreso que vivió la región durante esta época llego a su fin durante los
años `50 cuando se implementó la comunicación del centro del país con el Valle del
Cauca y esta región adquirió la primacía en la producción de azúcares.
A partir de este hecho se ha hipotizado acerca de varias teorías sobre las etapas del
desarrollo urbano de Ambalema.
1.4.1 HIMNO
Morena y orgullosa
Del Magdalena tienes
La gloria de sus días
Y el amor de sus bogas.
Vives en el paisaje
Del río y la llanura
Ambalema del río
Ambalema del Llano.
1.4.2 LA BANDERA
La bandera del Municipio está compuesta por tres franjas de color verde, azul, y rojo y
nueve estrellas: La franja superior de 1.90 mts de largo por 0.70 mts de ancho de color
verde, significa la riqueza de sus campos; la franja intermedia de color azul de 1.90 mts
de larga y 30 centímetros de ancha, representa el inmensidad de sus cielos y la tercer
franja de 1.90 mts de larga por 45 centímetros de ancha, de color rojo, representa la
sangre derramada por sus héroes. En la franja verde hay nueve estrellas que
simbolizan las tribus que habitaban la región.
X1 = 1.013.000 Y1 = 910.500
X2 = 1.038.650 Y2 = 927.000
Coordenadas Geográficas:
1.5.1. UBICACIÓN
1.5.2. LIMIT ES
Con el Municipio de Lérida: “partiendo de la confluencia del río Recio con la quebrada
del Fraile, lugar donde concurren los territorios de los municipios de Lérida, Ambalema
y Venadillo, se continúa, aguas arriba, por esta quebrada hasta su confluencia con la
quebrada “Agua Blanca”, se sigue, aguas arriba, por esta quebrada hasta su
confluencia con la quebrada El Dindal, se continua, aguas arriba, por esta quebrada,
hasta su nacimiento en el punto llamado Loma de Buenavista, donde se colocará un
mojón; se sigue en dirección general norte (N) por la cima de esta loma, que más
adelante toma el nombre de “La Mojarra” hasta encontrar el borde sur (S) del
carreteable que de Ambalema conduce a la Sierra, donde se colocará un mojón; se
atraviesa dicho carreteable y se continúa por toda la cima de la loma mencionada,
hasta su terminación en la quebrada La Joya, en el punto llamado Charco de las
Juanas; se sigue aguas abajo por la quebrada de La Joya, hasta encontrar el camino
que conduce de Ambalema a Lérida y donde se colocará un mojón; Se continua en
dirección Occidental (O) y borde sur (S) de este camino, hasta encontrar la loma
llamada Rabo de Zorra, donde nace la quebrada de la Guandinosa, donde se colocará
un mojón; se continua por esta quebrada aguas abajo, hasta su confluencia con la
Lo primero, La Inversión Social. 12
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
quebrada Gualí, donde se colocará un mojón; se sigue en línea recta, dirección general
noroeste (NE) y una distancia de 120 metros meditos de la ampliación aérea del
instituto Geográfico Militar y Catastral C-225, No. 408 pasando por la cima del morro u
otero llamado “loma de Tanque” y donde se colocará un mojón, hasta encontrar el
borde occidental (o) de la carretera que del Ingenio de El Triunfo conduce al pueblo
sobre el río Lagunilla, donde se colocará un Mojón; se continua en dirección general
noroeste (NO) por la carretera y bordes dichos, hasta su encuentro con el río Lagunilla,
punto de concurso de los municipios de Lérida, Ambalema y Armero Guayabal, final de
la línea limítrofe descrita y donde se colocará un mojón.
• Cabecera Municipal
• Centros Poblados:
El Chorrillo
Boquerón
La Aldea – Danubio
Tajomedio
• Veredas:
La Aldea Danubio
Gamba - San Martín
Kilómetro 96
Mangón - Tajo Medio
Playa Verde
Pajonales – TauTau
Chorrillo
Boquerón
Santuario
2.1 CLIMA
2.1.1 GENERALIDADES
Las características climáticas de un área son de gran importancia debido a que los
factores de gran incidencia en los procesos morfodinámicos, por consiguiente en la
evolución del paisaje, razón por la cual deben conocerse y caracterizarse para
utilizarlas en el Ordenamiento Territorial.
2.2 METODOLOGIA
2.3 PRECIPITACION
Una vez ubicada las estaciones en el mapa base a escala 1:25.000 y teniendo en
cuenta las medias mensuales multianuales, se elaboró el mapa de isoyetas anual
utiliza ndo el método de interpolación (Anexo 1). De este resulta la distribución espacial
de la precipitación durante el año de la siguiente forma: hacia el sur del municipio
disminuye la precipitación, con 1.350 mm en el sector de Pajonales; aumenta hacia el
norte del municipio gradualmente con 1.400 mm. En las veredas Boquerón, Mangón,
Tajo Medio y Playa Verde; 1.450 mm. Al norte de la vereda Mangón, Tajo Medio, sur de
la vereda Chorrillo y vereda Gamba San Martín; 1.500mm. en la vereda Chorrillo al sur
del sector Triunfo y sur de la vereda Danubio; 1.550 mm. En las veredas Danubio y
K96; 1.600 mm. Al sur del sector Santuario y 1.650mm. al norte del mismo o norte del
municipio.
Los valores medios mensuales, para cada estación, con los histogramas de
precipitación correspondientes se presentan en la Tabla 2 a 5, donde se muestra el
comportamiento de las precipitaciones mensuales y anuales.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
1987 57,3 109,3 83,5 220,7 103,2 24,5 140,6 99,0 148,5 326,0 104,5 95,5 1512,6
1988 7,2 125,0 7,5 308,8 237,0 181,7 74,8 234,0 106,7 243,0 199,0 211,0 1935,7
1989 5,0 70,0 50,0 41,0 146,0 75,0 31,0 59,0 243,0 219,0 27,0 0,0 966,0
1990 34,0 80,0 39,0 147,0 75,0 33,0 21,0 101,0 120,0 288,0 19,0 20,0 977,0
1991 12,0 12,0 167,0 87,0 105,0 83,0 5,0 42,0 243,0 25,0 124,0 27,0 932,0
1992 38,0 36,0 130,0 48,0 84,0 51,0 20,0 31,0 130,0 138,0 62,0 81,0 849,0
1993 186,0 30,0 64,0 211,0 156,0 55,0 7,0 81,0 188,0 183,0 139,0 3,0 1303,0
1994 50,0 121,0 245,0 306,0 266,0 10,0 58,0 28,0 22,0 129,0 162,0 35,0 1432,0
1995 6,0 0,0 69,0 122,0 189,0 122,0 95,0 119,0 113,0 217,0 54,0 57,0 1163,0
1996 20,0 146,0 68,0 102,0 471,0 72,0 72,0 153,0 158,0 211,0 69,0 91,0 1633,0
1997 12,0 0,0 116,0 305,0 191,0 49,0 20,0 0,0 108,0 172,0 112,0 15,0 1100,0
1998 142,0 162,0 102,0 207,0 139,0 28,0 157,0 112,0 327,0 200,0 52,0 101,0 1729,0
1999 77,0 162,0 117,0 234,0 68,0 133,0 39,0 146,0 216,0 209,0 73,0 81,0 1555,0
Promedio 49,7 81,0 96,8 180,0 171,6 70,6 57,0 92,7 163,3 196,9 92,0 62,9 1314,4
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
1987 26,9 51,7 49,5 212,9 91,6 42,3 204,1 25,4 150,8 298,3 101,0 81,5 1336,0
1988 9,2 117,5 16,4 249,4 123,8 166,7 39,1 372,1 162,3 287,3 187,0 237,0 1967,8
1989 19,0 102,4 52,8 137,1 196,8 107,8 46,8 138,9 339,3 182,1 30,4 44,4 1397,8
1990 54,4 35,7 7,2 222,2 96,0 45,2 61,9 89,1 162,6 212,4 41,4 64,0 1092,1
1991 0,0 1,7 116,5 135,6 117,0 50,2 25,2 11,2 234,9 31,6 279,0 6,6 1009,5
1992 19,6 0,0 0,0 106,9 146,5 42,3 12,9 63,3 127,4 33,5 115,9 77,4 745,7
1993 86,7 15,7 140,2 53,2 225,5 64,3 29,7 80,3 191,9 203,9 106,1 100,3 1297,8
1994 81,9 227,1 230,4 294,9 268,5 27,5 5,2 32,9 430,4 151,9 205,3 0,0 1956,0
1995 0,0 0,3 32,2 173,2 158,8 48,2 77,7 92,5 157,9 273,2 71,8 85,7 1171,5
1996 4,6 39,1 124,1 56,7 114,2 28,7 70,1 95,4 81,0 165,5 85,9 184,5 1049,8
1997 105,6 32,0 97,6 245,8 194,3 76,6 18,6 0,0 109,7 211,6 155,6 39,4 1286,8
1998 174,2 131,7 165,4 293,6 118,0 27,2 109,6 222,1 248,0 164,1 100,2 42,2 1796,3
1999 70,7 182,6 117,5 262,7 71,5 128,5 26,8 92,2 231,4 161,4 176,1 53,0 1574,4
Promedio 50,2 72,1 88,4 188,0 147,9 65,8 56,0 101,2 202,1 182,8 127,4 78,2 1360,1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
1987 14,9 100,1 121,2 90,2 49,4 12,8 120,3 126,0 169,1 284,7 31,5 152,9 1273,1
1988 61,4 61,4 34,8 154,1 145,4 128,9 88,7 231,9 123,0 170,3 271,5 133,3 1604,7
1989 82,2 146,3 89,4 123,3 210,7 86,5 66,3 85,7 217,7 255,3 148,9 17,2 1529,5
1990 76,1 56,9 28,9 59,5 87,8 66,9 83,6 111,7 202,4 65,8 53,0 65,0 957,6
1991 21,7 0,0 138,2 89,7 102,7 116,9 9,4 21,9 161,3 50,6 81,6 144,6 938,6
1992 41,3 20,1 12,0 128,6 168,2 64,0 34,6 29,1 42,2 43,3 176,2 119,2 878,8
1993 52,4 56,1 74,1 74,9 247,2 86,0 15,1 102,0 213,6 55,0 122,2 122,0 1220,6
1994 103,6 226,4 238,8 278,4 202,0 20,4 34,3 79,4 161,9 56,9 120,5 16,2 1538,8
1995 1,4 22,0 91,7 160,2 327,2 92,1 256,3 152,5 134,6 311,4 77,5 41,9 1668,8
1996 0,4 63,5 110,9 225,7 361,9 80,0 57,1 160,1 146,0 106,6 53,3 67,0 1432,5
1997 69,8 102,4 95,1 346,3 231,5 93,2 7,5 30,1 175,3 181,1 284,2 28,3 1644,8
1998 231,4 197,0 197,3 253,7 208,9 6,5 141,9 127,0 374,7 132,2 83,8 55,0 2009,4
1999 71,3 307,6 159,1 321,9 146,5 140,4 104,9 144,8 192,2 217,4 205,9 108,8 2120,8
Promedio 63,7 104,6 107,0 177,4 191,5 76,5 78,5 107,9 178,0 148,5 131,5 82,4 1447,5
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
1987 32,2 150,1 216,1 264,5 78,0 137,4 72,2 123,8 189,4 447,6 36,3 246,8 1994,4
1988 79,7 39,9 75,8 314,5 263,1 136,3 161,3 251,1 147,6 221,4 322,1 238,8 2251,6
1989 37,7 103,3 116,3 264,8 300,5 147,9 59,9 208,0 326,1 240,8 257,5 62,3 2125,1
1990 58,2 63,4 103,9 156,1 82,2 94,8 62,8 37,1 206,0 410,4 75,4 136,2 1486,5
1991 33,7 57,4 124,2 227,5 143,9 201,3 53,4 47,2 97,9 179,0 249,0 51,1 1465,6
1992 75,4 153,0 55,2 89,7 198,0 94,8 41,6 38,6 171,7 117,5 229,6 223,4 1488,5
Lo primero, La Inversión Social. 17
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 54,0 47,3 111,7 191,7 143,2 18,7 69,0 129,5 235,1 198,1 301,1 41,2 1540,6
1994 56,9 188,2 340,6 230,4 340,9 35,6 62,5 49,3 186,7 111,2 168,4 69,2 1839,9
1995 52,9 16,2 81,5 138,2 7,3 76,5 207,5 233,5 170,5 216,7 69,9 114,1 1384,8
1996 68,7 110,4 133,7 270,6 407,9 96,7 82,1 161,8 78,8 121,7 126,2 90,2 1748,8
1997 67,1 165,8 70,1 141,8 263,8 53,7 0,0 71,5 280,3 322,6 232,9 91,1 1760,7
1998 282,2 155,2 254,5 195,5 209,3 50,8 171,9 134,7 345,3 273,1 95,7 123,1 2291,3
1999 82,7 247,3 81,9 408,0 114,6 163,8 42,8 293,1 171,0 396,6 165,6 136,2 2303,6
Promedio 75,5 115,2 135,8 222,6 196,4 100,6 83,6 136,9 200,5 250,5 179,2 124,9 1821,6
El mes más seco en el primer semestre es Enero con 49.7 mm registrado en la estación
Hacienda Pajonales. En el segundo semestre Julio es el mes más seco con 56 mm
registrado en la estación El Salto.
Para los totales anuales, la estación Granja Armero presenta la máxima precipitación
con 1.821.6 mm; mientras que la mínima precipitación anual se presenta en la estación
Hacienda Pajonales con 1.362.8 mm.
2.4. TEMPERATURA
Según la Tesis de grado realizada por Moreno y Reinoso (1.983) se establecieron los
gradientes medianos y las temperaturas mensuales a nivel del mar para el
Departamento del Tolima.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL
Promedio 29,3 29,5 29,0 28,3 28,3 28,8 30,4 29,9 29,6 27,9 27,9 28,5 29,0
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL
1987 30,1 28,8 30,5 29,2 29,0 31,0 30,9 29,9 29,7 27,1 28,4 28,6 29,4
1988 30,5 29,6 31,2 28,9 28,8 28,5 28,9 28,2 28,0 28,1 27,2 26,9 28,7
1989 28,0 27,9 27,5 28,3 28,2 28,2 30,1 29,8 27,9 27,3 28,5 28,7 28,4
1990 27,5 25,8 25,2 27,5 28,1 29,9 28,0 31,2 28,4 27,0 28,5 27,3 27,9
1991 30,0 29,9 28,7 29,0 28,4 29,3 30,4 30,9 31,2 29,9 28,0 28,9 29,6
1992 29,6 29,9 30,3 29,7 29,0 30,6 31,2 31,3 30,0 30,5 28,6 29,7 30,0
1993 28,6 30,2 29,8 27,9 28,2 30,2 30,4 31,6 29,4 29,5 27,9 30,0 29,5
1994 30,0 28,8 28,7 29,0 27,9 30,6 29,8 31,7 31,5 29,1 30,6 29,5 29,8
1995 33,6 31,6 29,4 29,4 28,5 26,5 28,1 27,9 29,4 27,2 28,6 28,5 29,1
1996 29,3 29,2 29,0 29,6 28,2 29,1 29,7 30,7 29,5 27,5 28,5 28,5 29,1
1997 29,2 30,8 29,7 28,4 29,2 28,8 32,1 33,6 31,6 29,2 28,5 30,5 30,1
1998 30,4 29,5 29,7 28,8 28,8 30,1 29,9 29,5 28,9 29,0 28,4 28,4 29,3
1999 28,4 27,5 28,8 28,1 28,7 28,1 30,0 30,5 27,5 27,5 28,0 29,2 28,5
Promedio 29,6 29,2 29,1 28,8 28,5 29,3 30,0 30,5 29,5 28,4 28,4 28,8 29,2
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL
1987 28,1 28,5 27,9 27,9 27,9 27,9 28,3 27,8 27,5 25,8 27,1 27,3 27,7
1988 28,4 27,5 28,9 27,1 27,5 26,9 27,3 26,3 26,3 26,1 25,7 25,7 27,0
1989 26,2 25,8 26,1 26,5 26,2 26,1 26,5 26,9 26,6 26,1 26,9 26,9 26,4
1990 27,2 27,2 27,2 26,8 27,3 28,1 27,7 28,1 27,1 26,7 27,2 27,7 27,4
Lo primero, La Inversión Social. 19
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL
1991 28,1 27,0 26,3 26,9 26,9 27,1 28,0 28,4 28,4 27,1 26,1 27,0 27,3
1992 27,5 27,1 28,0 27,4 26,8 25,7 27,5 28,4 27,4 27,2 25,6 25,7 27,0
1993 25,6 26,1 26,9 26,4 26,5 25,7 27,3 28,1 27,1 27,4 26,6 28,3 26,8
1994 28,2 27,0 27,9 27,3 27,1 28,3 27,7 27,7 28,5 28,6 27,0 28,4 27,8
1995 28,6 28,0 27,0 27,7 27,4 27,8 27,5 27,6 28,4 27,2 28,4 27,7 27,8
1996 28,7 28,6 28,3 28,3 27,3 28,1 28,1 28,3 27,9 28,0 28,8 28,5 28,2
1997 28,4 28,9 28,5 27,6 28,2 28,1 28,4 29,0 27,7 27,6 28,3 28,2 28,2
1998 29,6 28,3 28,7 27,9 28,1 29,3 29,4 29,1 28,4 27,7 27,2 27,8 28,5
1999 27,2 26,0 26,7 26,5 26,7 26,3 27,3 27,2 26,1 26,3 26,6 27,2 26,7
Promedio 27,8 27,4 27,6 27,3 27,2 27,3 27,8 27,9 27,5 27,1 27,0 27,4 27,4
Los registros medios interanuales son del 70%, máxima del 82% y mínima del 51%.
Los valores totales anuales de brillo solar promedio es de 2.239.7 horas con una
máxima de 256.1 horas en el mes de julio y mínima de 110.1 horas en el mes de enero.
Con base en los criterios utilizados por la metodología de Caldas Lang para la definición
de las zonas de vida que tienen ocurrencia en Ambalema fue necesario apoyarse en la
Tabla No. 12 que establece el modelo climático, previa determinación de los pisos
térmicos en que se segmenta el municipio, lo cual se hizo con base en el Mapa de
isotermas.
Piso Térmico Rango Altitudinal Rangos de Temperatura Temperatura Media Area Kms²
m.s.n.m. °C. °C.
Cálido 0 - 1.000 24 – 28 24 240.0
Fuente: CORTOLIMA, 1.997, Caracterización física, ambiental y socioeconómica.
Para la determinación de las zonas de vida según Caldas Lang se utilizaron los
parámetros de precipitación y temperatura que, para el cálc ulo del Factor, se requieren;
además de lo anterior se apoyó en la espacialización que se hiciera del área del
municipio con base en la definición de los pisos térmicos que muestran las regiones con
características pluviométricas y térmicas propias de cada espacio.
Piso Térmico Precipitación mm. Temperatura °C. Factor Lang Clase de Clima Clave
TABLA No. 14
CALCULO DE ETP ESTACION PAJONALES AMBALEMA
ETP tienen ocurrencia justo en los meses con mayor temperatura y menor
precipitación..
De los anteriores resultados se observa que las cuatro estaciones en análisis presentan
resultados similares lo cual corrobora la uniformidad de la evapotranspiración del
municipio. Coincidiendo todas con máximas ETP para el trienio Junio – Agosto y las
más bajas para los meses de Noviembre y Enero.
El balance hídrico es una forma adecuada de utilizar los datos reales climatológicos, ya
que permite calcular la disponibilidad de agua de una manera espacial y temporal. Para
realizar los balances hídricos se debe tener en cuenta la siguiente información:
Valores de precipitación
Valores de evapotranspiración (ETP)
Resultados de análisis de suelos en cuanto a textura para el cálculo de la capacidad de
almacenamiento (C:A:S:).
Para el caso del Municipio de Ambalema, se incluyeron los análisis de cuatro (4) tipos
de suelos en la determinación de los balances hídricos y por consiguiente establecer la
clasificación climática por el método de Thorntwaite, dado que las características físicas
del municipio requieren de un análisis climático más profundo como el utilizado por el
citado investigador.
En cada uno de los balances hídricos se debe determinó el índice de humedad, aridez,
y medio.
Lo primero, La Inversión Social. 23
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Para cada una de las estaciones se estableció el balance hídrico, como se aprecia a
continuación; de ello se deduce que para la estación Pajonales el balance hídrico
presenta un déficit anual de 362.4 m.m., siendo el más crítico el mes de Septiembre.
Noviembre y Diciembre presentan igualmente déficits y las precipitaciones reportan los
más bajos niveles de lluvias durante el año.
El índice de humedad (Ih) para esta estación es de 6.59, el índice de aridez (Ia) es de
32.56 mientras que el índice hídrico anual (Im) es de – 12.95.
Con base en los anteriores resultados se concluye que el clima de este sector de
Ambalema corresponde al Cálido semiseco, con poca o nada deficiencia de agua, lo
cual lo califica como megatermal y la simbología es: C1dA´a´.
RESUMEN
Zona ALM PREC E.T.P. DEFIC EXES Ia I.h I.m 1ª let 2ª let 3ª let 4ª let Simb.
Pajonales 52.5 1.314.5 1.775.7 578.2 117.0 32.56 6.59 -12.95 C1 D A´ a´ C1dA´a´
La quinta 48.0 1.447.5 1.715.2 385.0 117.3 22.45 6.84 -6.63 C1 s´2 A´ ´ a´ C1s´A´a´
El salto 38.0 1.360.1 1.784.9 554.0 129.2 31.04 7.24 -11.38 C1 s´2 A´ ´ a1 C1s´A´a´
Granja 28.0 1.821.6 1.744.9 247.8 324.5 14.20 18.6 10.1 C1 D A´ a1 C1dA´a´
En promedio para las cuatro estaciones de referencia o análisis los volúmenes de ETP
son iguales.
La estación que reportó mayores excesos de agua fue la estación la Granja de Armero
que corresponde a la zona con mayores registros pluviométricos; para la misma
estación el índice de humedad es el de mayor valor de los cuatro en estudio y el índice
de aridez mas alto correspondió a la estación de Pajonales.
Los 240 kms² que conforman el territorio del municipio de Ambalema son drenados por
corrientes, superficiales y subterráneas, que vierten sus aguas al río Magdalena, ya sea
en forma directa o a través de corrientes mayores, que conforman en total siete (7)
cuencas hidrográficas (Mapa )
Las corrientes superficiales son empleadas básicamente para riego, a través de canales
y pequeños distritos de riego particulares que no están inventariados.
Esta ubicada al norte del municipio, cubriendo un área de 27,89 kms², que
corresponden al 11,5% del territorio municipal. El drenaje principal lo constituye el río
Viejo, que nace en la llanura de Armero y marca el límite municipal norte entre
Ambalema y Armero - Guayabal.
Los principales tributarios del río Viejo, provenientes del municipio de Ambalema, son
quebradas pequeñas que drenan áreas cultivadas de la zona de Santuario y regiones
de colinas y cerros sin desarrollo económico importante, ubicadas en la región
nororiental del municipio. La principal fuente de contaminación son desechos
agroquímicos provenientes de los materiales usados en labores agropecuarias; en
menor proporción aguas de uso doméstico.
El río Viejo tiene un cauce sinuoso a rectilíneo, con sinuosidad de 1,38 utilizando la
fórmula propuesta por Villota (1971).
El río Lagunilla desciende del costado oriental del Volcán Nevado del Ruiz, a 5.000
metros de altura sobre el novel del mar y desemboca en el río Magdalena, después de
recorrer 51.42 km (CORTOLIMA, 1998); los últimos 21,55 kilómetros, que corresponden
al 21.4% de la longitud total del cauce, los recorre en territorio de Ambalema.
La cuenca del río Lagunilla tiene 795 kms² de extensión, de los cuales 51,5 kms²
corresponden al municipio de Ambalema, lo que corresponde al 21,55% del área
municipal, constituyéndose en la segunda en extensión del municipio. Áreas de los
municipios de Armero - Guayabal, Casabianca, Lérida, Líbano, Palocabildo y
Villahermosa son también tributarias de la cuenca del Lagunilla. Al río Lagunilla tributan
aguas, antes de ingresar a Ambalema, los ríos Azufrado, Bledo y Nuevo y las
quebradas Cristalina, Mina Pobre, Aguafría y Las Palmas.
El área de las fuentes hídricas que drenan directamente sobre el río Magdalena es
de.70.9 kms², que corresponden a 34.3% del total del municipio de Ambalema,
constituyéndose en la de mayor cubrimiento areal. Esta cuenca tiene drenaje superficial
marcado por las quebradas Tunal (4,7 km.), San Ramón (7,1 km.) y Garrapata (11,7
km.), con sus respectivos afluentes, que confluyen a una serie de lagunas situadas en
la zona central del municipio.
Las lagunas deben tener drenajes subterráneos que llevan el fluido al río Magdalena.
La cuenca se desarrolla básicamente sobre terrazas y aluviones de la llanura de
desborde del Magdalena, conformados por depósitos sedimentarios con alta porosidad
y permeabilidad. La zona está dedicada a labores agropecuarias, razón por la cual la
contaminación del recurso hídrico es fundamentalmente debida a residuos
agroquímicos provenientes de esta actividad y, en mucha menor proporción, a
desechos domésticos.
La cuenca hidrográfica del Recio cubre un área total de 797,86 kms² (Contraloría
Departamental del Tolima, 1998; CORTOLIMA, 1998), correspondiendo al municipio de
Ambalema 59.26 kms², que representan un 4,9 % del total de la cuenca y 16,2% del
territorio municipal de Ambalema.
El río Recio tiene una extensión de 97, 7 km, de los cuales 16,2 km. (16,6 %) discurren
en el territorio del municipio de Ambalema, en donde el curso del río es meándrico, con
Lo primero, La Inversión Social. 28
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
una sinuosidad de 2,07, de acuerdo con la clasificación propuesta por Villota (1991). El
canal tiene, al entrar al municipio, una dirección general NE que se va transformando
hacia SE para llegar al Magdalena nuevamente con dirección general NE (Figura 4).
La cuenca del río Recio abarca zonas climáticas desde el páramo hasta bosque seco
tropical; este último clima es el que predomina en todo el recorrido por el municipio de
Ambalema. En este sector la cuenca se desarrolla sobre depósitos sedimentarios y
volcanosedimentarios del llamado Abanico de Lérida.
El río Recio nace en el costado sur del nevado del Ruiz y recibe un tributario
importante, el río Azul, que desciende de los glaciares orientales del Nevado Santa
Isabel. Antes de ingresar al territorio de Ambalema el río Recio recorre tierras de los
municipios tolimenses de Murillo, Líbano, Santa Isabel, Lérida y Venadillo. Además del
ya mencionado río Azul el Recio cuenta entre sus tributarios a los ríos La Yuca, Manso
y Las Tapias y las quebradas La Honda y las Peñas.
La calidad del agua del río Recio es deteriorada por aguas residuales domésticas,
aguas mieles resultantes del beneficio del café y residuos agroquímicos provenientes
de la actividad agropecuaria, entre otros.
Abarca 19,1 kms² en la parte sur del municipio, que representan el 7,9% del territorio
municipal. El drenaje principal lo conforma la quebrada Tautau que nace en el extremo
suroeste área municipal, compartiendo límites con Venadillo, y desemboca
directamente al río Magdalena, también en Ambalema, después de recorrer 10,1 km. El
cauce es sinuoso a recto, con una sinuosidad de 1,26, de acuerdo con la clasificación
de Villota (1991)
Las corrientes que conforman la cuenca están contaminadas por residuos provenientes
de productos agroquímicos derivados de las actividades agropecuarias y, en mucha
menor proporción, por desechos domésticos. Esta cuenca abarca la zona agropecuaria
de Pajonales.
Lo primero, La Inversión Social. 29
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Está ubicada al sur del municipio, abarcando 11,5 kms² que corresponden al 4,8% del
área municipal, lo que la constituye en la cuenca de menor cubrimiento areal en el
municipio. El drenaje principal lo constituye el río Venadillo, que nace en territorio
municipal de Santa Isabel, aproximadamente a 2500 metros de altura, atraviesa parte
de Venadillo para luego servir de límite entre este municipio y Ambalema, en un
trayecto de 11,3 km.
El cauce del río es meándrico, con sinuosidad de 1,74 de acuerdo con la fórmula
propuesta por Villota (1971), de dirección NE, variando hacia SE cerca de la confluencia
con el río Magdalena.
TABLA No. 18. Caudal medio mensual multianual (m³/seg) del río Magdalena
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ags Sep Oct Nov Dic Anual
825 803 921 1460 1580 1330 1190 966 863 1290 1380 1100 1143
Información, también del HIMAT (1992), indica que el rendimiento de la cuenca del
Magdalena, entre el sur del Huila y el río Gualí al norte del departamento del Tolima, es
de 20 l/seg/kms².
3.7. LAGUNAS
Las lagunas más conocidas, con su extensión dada por la Contraloría Departamental
del Tolima (1998), son: Naranjuelo (3 Has), Zancudal (35 Has), El Burro (10 Has), El
Pital (5 has), Pedregosa (20 Has), Colombia (5 Has) , Matecachaco (20 Has), Tamolo (4
Has), Guasimal (8 Has), Lagunilla (10 Has), Guandinosa (5 Has), Violanta (42 Has);
esta última se encuentra en la zona de Pajonales.
Además, los ecosistemas acuáticos dependen de factores como el clima, forma del
relieve, vegetación, entre otros, y son los que determinan la calidad físico-químicas del
agua, así como la calidad biológica que indica los niveles de nutrientes necesarios para
el desarrollo de los organismos acuáticos, por tal razón el uso inadecuado de los
recursos y la alteración de la calidad del agua limitan la formación y desarrollo de
especies acuáticas en las corrientes que corren por las cuencas hidrográficas del
municipio de Ambalema.
Son los pobladores del municipio de Ambalema y las comunidades vecinas quienes,
consciente e inconscientemente, aportan diariamente desechos y residuos domésticos
en el ámbito urbano y rural, sobre los ríos y quebradas. Las posibles causas de esta
acción, son el crecimiento de la población en los últimos 30 años, el empleo de nuevas
y supuestamente mejores tecnologías y la ausencia de sistemas de tratamiento de
aguas residuales.
La calidad del agua es un concepto relativo que depende del uso que se le va dar;
dependiendo si el agua se va usar para consumo humano, para riego, transportar
mercancías, favorecer la vida de los peces o mantener el ecosistema con todas sus
características funcionales, para tal fin el sistema de evaluación de la calidad será
diferente. En general la calidad del agua ha sido definida considerando tres aspectos:
Cuando los cuerpos de agua han sufrido alguna alteración, por parte de cualquier tipo
de contaminante, se producirán cambios físicos, como la presencia de sólidos
suspendidos, que destruyen el hábitat de algunas especies, o tienen un efecto
importante, de forma directa o indirecta, en la fisiología del organismo, como son las
variaciones de temperatura y pH. Estos cambios físicos producen efectos generales
sobre toda la comunidad y dan idea del ambiente global en el que viven los organismos.
Los análisis físico - químicos fueron realizados por el Laboratorio Regional de Suelos,
adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima; los análisis
bacteriológicos de agua sin tratar fueron elaborados por la bacterióloga Martha L.
Ocampo G., mientras que los de agua tratada fueron suministrados por el Plan de
Atención Básica de Saneamiento Ambiental de la Alcaldía de Ambalema.
Los ríos Magdalena, Venadillo, Recio y Lagunilla son receptores de las aguas servidas
urbanas, industriales y agroquímicas del propio municipio de Ambalema y de sus
municipios vecinos. El municipio toma las aguas del río Magdalena, que son conducidas
a una planta de tratamiento, para luego surtir a la población urbana
De acuerdo con los resultados de los análisis físico-químicos de las corrientes de agua
y el pozo, sus aguas se encuentran dentro de los rangos legales permitidos o
establecidos para consumo humano.
La turbiedad tiene un valor máximo permitido de 5 U.N.T.; los ríos Magdalena, Venadillo
y el pozo Chorrillo, sobrepasan en 2, 3 y 1 U.N.T respectivamente, este valor. Este
dato depende de los sólidos suspendidos y de la cantidad de descarga de ácidos
húmicos.
En general, los parámetros de los diferentes ríos y el pozo se encuentran dentro de los
valores permitidos para agua potable, según la ley de vertimientos. Sin embargo, hay
que mencionar que los resultados del río Venadillo, comparados con las otras
corrientes, presenta sus datos ligeramente por encima de ellas. Esta situación puede
deberse a un mayor nivel de concentración de minerales y sustancias ácidas y básicas
que le dan mayores propiedades físicas y químicas, para que se puedan establecer
poblaciones en una forma más benéfica para el cuerpo de agua.
El río Recio muestra un recuento elevado de E. Coli, pero no presenta coliforme fecal,
indicando que sus aguas no están contaminadas con vertidos puntuales, urbanos o
industriales; por el contrario presenta contaminación del tipo de fumigantes empleados
en las siembras.
El río Venadillo tiene un recuento de E. Coli de 1100 y Coliforme fecal de 200, lo que
indica una gran descarga de vertidos orgánicos de tipo urbano e industrial; estos
residuos son suministrados por la cabecera municipal de Venadillo, que se encuentra
unos kilómetros antes del sitio de muestreo.
El río Lagunilla presenta un recuento de E. Coli Total de 1700 y Coliforme fecal de 100;
estos niveles altos son debidos a los vertidos de desechos de cosechas, sustancias
fúngicas y herbicidas.
El río Magdalena presenta un recuento de E. Coli Total de 600, menor que el de los dos
ríos anteriores y Coliforme fecal de 400. Esta corriente fluvial tiene una contaminación
de vertidos urbanos e industriales a lo largo de su trayectoria, prácticamente desde su
nacimiento en el departamento del Huila, su travesía por el Tolima y el aporte de aguas
provenientes de Cundinamarca. Debe quedar claro que su contaminación mayor es de
tipo orgánico, especialmente materia en proceso de descomposición; además, puede
estar en una etapa de eutroficación en crecimiento. Vale la pena decir que este río, por
sus dimensiones, tiene capacidad de autodepuración y puede irse recuperando poco a
poco, buscando un punto de equilibrio.
Para el caso de las muestras de agua tratada los resultados bacteriológicos (Tabla 20),
de acuerdo con el Decreto 475 de 1998, son aceptables y aptas para consumo humano.
Es decir, el agua que sale de la planta de tratamiento se encuentra en buenas
Lo primero, La Inversión Social. 36
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Para la toma de las muestras, se hizo un reconocimiento general del territorio municipal,
seleccionándose los ríos Lagunilla, Recio, Venadillo y Viejo; las quebradas Tautau,
Garrapata y San ramón; y las lagunas Tamaló, Burro, Violanta, Zancudal. El muestreo
fue de tipo aleatorio.
Río Lagunilla
Río Recio
Río Venadillo
Río Viejo
Quebrada Tautau
W 074o49.539´
Tipo de sustrato: El río viene muy encajonado, muy pocas piedras, con fondo arenoso.
Tipo de vegetación: Payandé, cachimbo, plata nera.
Hora: 8:00 a.m.
Quebrada Garrapata
Laguna Tamaló
Laguna El Burro
Laguna Violanta
Localización: N 04o44.570 ´
W 074o51.349´
Tipo de sustrato: Lodo, con ramas, hojas secas.
Tipo de vegetación: Palma, acacia, cachimbo, iguá, platanillo, payandé.
Hora: 10:30 a.m.
Laguna Zancudal
Esta laguna se tuvo en cuenta ya que se encuentra en la cartografía como una de las
más grandes, al realizar la toma de muestra, se encontró que la laguna la están
secando en su totalidad. Por tal razón no se pudo tomar información.
Se tomaron las muestras biológicas durante 3 días. Se seleccionaron dos (2) zonas de
muestreo o estacione s para los ríos y una (1) para quebradas y lagunas. En cada zona
el área a muestrear se dividió en dos (2) transectos de diez (10) m cada uno
correspondiente a la orilla y un poco hacia el centro de la corriente. En cada transecto
se tomaron al azar dos puntos de muestreo separados entre sí tres (3) m. Así se
pretendió colectar una muestra representativa de la fauna de macroinvertebrados del
área, dada la variedad de microhábitats en los que se encuentran estos insectos.
Para la recolección se usó la red de dos (2) palos por ser un artefacto sencillo y
eficiente para obtener una abundante y variada fauna béntica. Además de la remoción
cuidadosa de todo el sustrato del área de muestreo, se inspeccionaron detalladamente
las piedras, hojas y troncos, retirándose con pinceles y pinzas los organismos que
habían quedado adheridos.
Una vez retirado todo el material existente, el contenido de la red se depositó en frascos
de boca ancha con formol al 10 %, rotulados con fecha, sitio de muestreo, hora etc.
3.8.3.1. RESULTADOS
Para este estudio las comunidades bénticas pueden servir como indicadores de la
calidad del agua en el momento de la toma de la muestra, si se compara con la
información físico-química y bacteriológica. La profundización de los estudios
ecológicos de la fauna béntica son de gran ayuda en la valoración de los cambios
temporales y espaciales que se produzcan debido a los factores intrínsecos y externos
del medio acuático, que para este estudio son los productos agroquímicos (fertilizantes,
pesticidas, herbicidas), utilizados en los diferentes cultivos existentes en el área
municipal.
Para el río Recio la gran distribución que presenta Baetis y Baetodes, puede ser
indicadora de calidad de agua medianamente pobre, con un poco de contaminación. El
Baetis es más sensible que el Baetodes a los cambios que sufre su hábitat. El genero
Baetodes presenta un rango de tolerancia amplio, dependiendo de los cambios en las
condiciones químicas y físicas. Estos dos géneros se encuentran en cuerpos de agua
con tolerancia variada en el grado de contaminación.
El género Thraulodes se encontró en los ríos Lagunilla, Recio y Venadillo; este género
es indicador de aguas no contaminadas; el gran número encontrado indica que el
cuerpo de agua no ha sufrido cambios bruscos en su calidad.
• Los ríos Recio y Lagunilla tienen aguas poco contaminadas, confirmado por la
diversidad de macroinvertebrados.
3.8.6.2 SUMINISTRO.
Existen dos fuentes de suministro, una proveniente del río Magdalena y otra del río
Recio, por intermedio un canal de riego administrado por “ASORRECIO”.
3.8.7 COBERTURA.
3.8.8. DEMANDA.
Descripción Cantidad
Descripción Cantidad
El sector rural, que cuenta con una población estimada de 2000 habitantes y un número
aproximado de 450 viviendas, tiene un servicio de acueducto muy deficiente o
inexistente. No existen estadísticas sobre requerimientos, demanda, usos, etc., labor
que deberá ser desarrollada a través de proyectos derivados del EOT.
En el Danubio existe acueducto rural desde 1988, construido por RESURGIR, cuya
fuente es el canal de riego del río Lagunilla, del cual se extrae el líquido por bombeo.
Cuenta con planta de tratamiento con un sistema de aireación, filtración de algas y un
tanque de almacenamiento de 20 m³. El número de suscriptores es de 53 viviendas y el
colegio agrícola de la vereda.
Las veredas Gamba, San Martín y Kilómetro 96 no cuentan con acueducto y el agua
para consumo es extraída directamente de las acequias de riego, en canecas.
A pesar de no tener datos sobre la demanda de agua para consumo humano en la zona
rural, se puede decir con toda certeza que la oferta supera ampliamente la demanda.
Para la zona urbana el contar con dos fuentes de abastecimiento, los ríos Magdalena y
Recio, son garantía de abastecimiento normal, que debe mejorarse con mejores plantas
de tratamiento, optimización del almacenamiento y redes de distribución.
Por otra parte, un estudio serio sobre el potencial hídrico subterráneo del territorio
municipal podrá incrementar, notablemente, las reservas de agua potable para
suministro a las comunidades rurales. Esta evaluación debe ser un proyecto prioritario
resultante del Esquema de Ordenamiento Territorial.
Lo primero, La Inversión Social. 44
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Rango Corriente
Litros/segundo R. Lagunilla R. Recio R. Viejo R. Venadillo Q. Tau Tau
0 – 50 202 2 4 3 1
50 – 100 50 2 6
100 – 150 13
150 – 200 4 1
200 – 250 2 1
250 – 300
300 – 350 1
350 – 400 1
400 – 450
450 – 500
500 – 550
550 – 600 1
2000 – 3000 1 1
Mayor de 10.000 1
Totales 274 8 4 10 1
Fuente: CORTOLIMA
Teniendo como base los datos de caudales de los ríos Lagunilla y Recio, que son los
que cuentan con cifras válidas, se puede decir que el 62,3 % y 71,3 %,
respectivamente, de los caudales medios de los ríos Lagunilla y Recio se encuentra n
concesionados. Para las demás corrientes no se pueden tener estadísticas ya que no
se cuenta con datos históricos de caudales medios, sino esporádicos datos puntuales.
1. Los ríos Magdalena y Recio proveen de agua suficiente para consumo humano a la
cabecera municipal. No obstante, que el agua del Magdalena no es apta para
consumo humano, el tratamiento normal la transforma en potable.
5. Los mayores usuarios de aguas concesionadas son el Distrito de Riego del río
Recio “ASORECIO” y la Compañía Agropecuaria e Industrial Pajonales; esta última
Lo primero, La Inversión Social. 46
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
utiliza la casi totalidad del agua concesionada para sus labores en el área
municipal de Ambalema.
7. El municipio cuenta con una gran fuente que no es utilizada, como lo es el río
Magdalena.
4.1 NTRODUCCIÓN
Bajo esta óptica INGEMA LTDA., a través del contrato No. 024 de mayo 28 de 1999
suscrito con la Alcaldía Municipal de Ambalema, llevó a cabo la evaluación de los
aspectos geológico, geomorfológico, procesos erosivos, amenazas naturales
geológicas e hidrológicas y recursos geológicos, que hacen parte del componente
biofísico del Esquema de Ordenamiento Territorial “EOT”, de gran importancia para
diagnosticar las potencialidades y recursos del territorio municipal.
4.2 OBJETIVOS
4.4 LOCALIZACIÓN
El municipio de Ambalema está ubicado en la zona norte del departamento del Tolima,
en la región central de Colombia.
Por su parte la Universidad Nacional centró sus investigaciones en el estudio del flujo
de lodo generado por la erupción del Nevado del Ruiz en 1985, así como sobre las
erupciones históricas de 1585 y 1845 (Mojica y 0tros, 1995a, 1995b).
4.6 GEOLOGÍA
El área del municipio de Ambalema está conformada por unidades geológicas de origen
sedimentario y volcano -sedimentario del Terciario, así como por depósitos cuaternarios
con diverso grado de consolidación y origen también volcano -sedimentario y
sedimentario (Ver mapa geológico).
4.6.1 ESTRATIGRAFÍA
Las rocas que conforman esta unidad son eminentemente sedimentarias y están
expuestas en diversos sectores del municipio, formando colinas aisladas entre los
sedimentos cuaternarios. Los afloramientos más continuos se presentan al nororiente
Las arcillolitas son también de tonos grises y amarillos y los estratos con espesores
promedio de 1 m y menos, se intercalan entre las areniscas.
Las evidencias geológicas indican que los sedimentos que dieron origen al Grupo
Honda fueron depositados en un medio aluvial, por ríos trenzados. La época de
depositación fue el Terciario Superior (Neógeno), más específicamente en el Plioceno.
Las rocas que constituyen la unidad presentan gran influencia volcánica que se marca
por la intercalación de niveles tobáceos, así como por la presencia de fragmentos de
lavas andesíticas y pómez en las gravas y areniscas, mientras que los fragmentos de
rocas metamórficas, ígneas intrusivas y cuarzo lechoso son menos abundantes.
Las areniscas son inmaduras y poco consolidadas, de color gris, con tamaño de grano
entre fino y medio, con matriz arcillosa de carácter caolinítico y compuestas por
fragmentos de roca, cuarzo y pumitas. Los conglomerados son polimícticos, compactos
y con regular a mala selección; los constituyentes principales son cantos y fragmentos
subredondeados a subangulares de andesitas, pómez, rocas metamórficas
esquistosas, rocas ígneas intrusivas y cuarzo. Los niveles arcillosos son en realidad
constituidos por material tobáceo de tamaño ceniza volcánica; su color es grisáceo a
blanco y tienen apariencia caolinítica a bentonítica
La estratificación de la Formación Mesa está marcada por capas planas gruesas a muy
gruesas, de orden métrico, poco consolidadas y excavables con el martillo. En términos
de resistencia de la roca, según la clasificación de Anon (1977, en Harvey, 1987), se
clasifica dentro del rango moderadamente débil a débil.
Corresponde al abanico de origen fluviovolcánico que se extiende a ambos lados del río
Recio, al occidente de Ambalema en las veredas Chorrillo, Mangón Tajo Medio,
Boquerón y Sector Pajonales. Está constituido por varios depósitos potentes de flujos
de lodo de origen fluviovolcánico, de más de 80 metros de espesor (Mojica y otros,
1985a), con cantos y bloques de rocas efusiva s, pumitas, rocas metamórficas, rocas
plutónicas y cuarzo. Los depósitos de origen volcánico y fluviotorrencial se encuentran
intercalados; los primeros debieron ser originados por erupciones de los ancestrales
volcanes Nevado del Ruiz y Nevado Santa Isabel, de donde provienen los drenajes que
dan origen al río Recio. Los depósitos fluviales fueron originados muy posiblemente por
eventos hidrológicos torrenciales, cuya fuente pudieron ser lluvias, deshielo o sismos.
Lo primero, La Inversión Social. 52
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Por el desarrollo del drenaje y la elevación con respecto al nivel actual de erosión del
río Magdalena, se considera que las acumulaciones que originaron el Abanico de Lérida
ocurrieron en el Pleistoceno (Cuaternario).
Las terrazas más extensas están asociadas a los ríos Recio y Magdalena; en el valle
del río Recio se observan por lo menos dos niveles con alturas de 1 y 4 metros con
respecto al nivel de aguas medias del río.
En el valle del río Magdalena existen al menos cuatro niveles mayores de terrazas con
alturas que oscilan entre 1 y 9 metros sobre el nivel de aguas medias del río Magdalena
(Fotografías 9 y 10). Sobre algunas de estas terrazas aluviales se encuentra la
cabecera municipal de Ambalema.
Al norte del municipio se localiza la parte distal del flujo de lodo originado por el
deshielo del casquete glacial del Nevado del Ruiz, durante la erupción de noviembre de
1985. Este depósito llegó al área de Ambalema a través del cauce del río Viejo. Está
conformado básicamente por lodo con matriz arcillo-limosa, con una carga pequeña de
fragmentos líticos con tamaño centimétrico. Las alturas iniciales de este flujo, en el
caserío de Santuario, fueron del orden de 2,1 metro, quedando entre 1,3 y 1,5 m
después de la separación de la fase líquida (Mojica y otros, 1985b).Este espacio cubre
un área de 341.8 has (1.4%).
Expuesta al occidente del área municipal, limita el borde occidental del Valle del
Magdalena con la Cordillera Central y su traza presenta una dirección aproximada
N5°E. No se ubica en la zona de estudio, pero puede ser de influencia sísmica para
ésta. De acuerdo con Mojica y otros (1988), existe la duda de si esta falla que fue de
carácter inverso en el Terciario inferior, se comportó como normal en el Terciario
superior.
Vergara (1989) indica que existen muy pocos rasgos neotectónicos asociados al trazo
de esta falla, por lo que considera que con la información existente la falla debe
considerarse como inactiva, aunque se requieren muchas más investigaciones de
campo y fotogeológicas.
La Falla de Honda pone en contacto la Formación Mesa con el Grupo Honda al norte
del municipio. Presenta una dirección aproximada norte-sur. Acosta y Obando (1984)
indican que esta falla representa un sistema complejo de fallas de cabalgamiento hacia
el oeste, con innumerables planos arqueados que buzan hacia el oriente y que tienden
a juntarse en profundidad.
A pesar de que las explotaciones mineras generan impactos negativos, éstos deben ser
mitigados, prevenidos, reparados o compensados de acuerdo con los estudios de
impacto ambiental y planes de manejo ambiental que debieron ser aprobados por
CORTOLIMA, para expedir las respectivas licencias ambientales.
La misma entidad reportó, para 1998, una producción de 2424 toneladas de arcilla
miscelánea provenientes del municipio de Ambalema. Los costos de producción y venta
en boca de mina fueron $ 4.600,00 por tonelada y de $ 5.600,00 por tonelada,
respectivamente. El Ministerio de Minas y Energía (1998) indicó que en 1997 la
producción fue de 2900 toneladas.
Esta planta de asfalto utiliza para su producción gravas extraídas del Grupo Honda. La
planta se encuentra localizada sobre la carretera que conduce del Km 96 a Cambao,
aproximadamente 500 metros al oeste del puente sobre el río Magdalena, al norte de la
♦ Agua. Las lluvias pueden ocasiona r lavado de material fino, disgregado durante el
proceso extractivo, que puede ocasionar turbiedad en los drenajes del área de
explotación.
Por sus rasgos litológicos se considera este depósito como un importante acuífero
semiconfinado a libre. Por sus características litológicas, estratigráficas y topográficas
se considera como la unidad más interesante, desde el punto de vista hidrogeológico,
que con una evaluación adecuada de su potencial, podría ser un recurso importante
para cubrir demanda de agua para consumo humano, agrícola y ganadero.
Ocupan la mayor área del municipio y descansan sobre las sedimentitas del Grupo
Honda. Es un acuífero libre que consta de secuencias de limos, arenas, gravas y
bloques, no consolidados, de alta porosidad y permeabilidad. Por relaciones
estratigráficas podría considerarse como un depósito de poco espesor pero atractivo
para el almacenamiento del recurso hídrico, ya que por ser la zona municipal
topográficamente más baja es igualmente la zona de mayor recarga. Una evaluación
adecuada de este depósito puede mostrar características, que podría n calificarlo como
la solución a problemas de demanda del valioso recurso, inclusive en la zona urbana.
Las inundaciones son más frecuentes y, en la mayoría de los casos dado su tamaño y
extensión no son reportadas. Las áreas más afectadas son las zonas ribereñas de los
ríos mencionados y algunas islas como Corea, Esperanza y Victoria
Finalmente, los sismos son eventos naturales, también distantes en el tiempo, que han
sacudido el norte del Tolima en épocas históricas, por lo que su amenaza debe ser
considerada en el ordenamiento territorial de Ambalema.
De acuerdo con UNESCO-UNDRO (1987), las erupciones volcánicas son uno de los
fenómenos naturales más temidos, por sus efectos sobre la vida, la infraestructura y los
bienes, además de que causan modificaciones en el territorio y el ambiente. Esta
afectación puede ser negativa por los daños producidos o positiva, a mediano y largo
plazo, por la renovación de los suelos debido a la incorporación de materiales nuevos
provenientes de los eventos eruptivos. En cualquier caso, sea cual fuere el tamaño y
grado de violencia de una erupción, siempre puede existir riesgo para las personas que
se hallan en la cercanía de los edificios volcánicos o en las áreas por donde transitan
los productos de las erupciones.
El territorio del municipio de Ambalema es cruzado por los ríos Lagunilla, al norte y
Recio, al sur, que descienden de las zonas volcánicas del complejo Ruiz-Tolima,
ubicado en la cima de la Cordillera Central de Colombia. Particularmente, estas dos
corrientes de agua nacen o tiene afluentes que proceden de los volcanes nevados del
Ruiz y Santa Isabel, cuyas erupciones pasadas, tanto prehistóricas como históricas,
generaron flujos de lodo de origen volcánico o “lahares”, debido a la fusión de parte de
su cubierta glacial.
Estos flujos descendieron por los ríos mencionados afectando las llanuras del
piedemonte de la cordillera y el valle del río Magdalena, en donde se encuentra el
municipio de Ambalema.
Las erupciones del Nevado del Ruiz, ocurridas en 1595, 1845 y 1985 produjeron flujos
de lodo que bajaron por el valle del río Lagunilla, afectando en diverso grado el territorio
del municipio de Ambalema, como lo describen Ramírez (1975), Mojica y otros (1985b)
y Calvache (1986), basados en recopilaciones históricas.
Vale la pena citar que Santamaría (1986) escribe que “precedidos por dos temblores,
en un turbión que bajo de las cumbres de la Cordillera Central por los ríos Lagunilla,
Recio y Sabandija en la madrugada del 19 de febrero de 1845, 250 toneladas de lodo,
nieve y cascajo, empalizadas y arena se regaron por los alrededores de Ambalema,
sepultando a más de mil personas con sus ranchos y animales”. Agrega que “como
suelen recordar algunos viejos del pueblo, lo que una vez hizo el Lagunilla revitalizó los
suelos con el limo esparcido y nacieron las vegas del Lagunilla, una de las tierras más
feraces del país”. No obstante que el autor mencionado indica que los ríos Recio y
Sabandija sirvieron de vía para el avance de flujos de lodo en 1845, las evidencias
geológicas y las narraciones históricas no permiten certificar este hecho.
Lo primero, La Inversión Social. 59
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
El río Recio, a diferencia del Lagunilla, no transportó flujos de lodo durante las
erupciones históricas del Nevado del Ruiz, incluida la de 1985, pero sí fue zona de
tránsito en las erup ciones prehistóricas sin que se puedan precisar las épocas.
Adicionalmente, este río recibe las aguas del río Azul que nace en el Nevado Santa
Isabel, en donde también se han generado flujos de lodo en épocas prehistóricas.
Vergara (1988), comenta que a pesar de que Ambalema fue fundada en 1648, no se
encuentran apuntes históricos que narren avalanchas de lodo por el río Recio.
Los terremotos son uno de los fenómenos geológicos más espectaculares, que han
producido mayores daños a lo largo de la historia de la humanidad. Como casi todos
los fenómenos naturales la posibilidad de predicción depende del conocimiento que se
tenga del fenómeno y su ocurrencia en el pasado histórico y geológico, labor que es
desarrollada mediante los análisis de sismicidad instrumental, sismicidad histórica e
investigaciones neotectónicas.
El recuento histórico de Ramírez (1975) indica que el norte del departamento del
Tolima, en donde está ubicado el municipio de Ambalema, ha sido afectado en el
pasado por eventos sísmicos de magnitud intermedia a alta, que han ocasionado daños
importantes en las poblaciones de esta zona del territorio colombiano, particularmente
en Honda y Mariquita, sin que se tengan referencias escritas sobre los daños en las
otras localidades. Los más destructores de estos eventos se presentan en la Tabla 26.
TABLA 26. Sismos sentidos en el norte del Tolima que causaron daños
Fecha Efectos
1697 Sentido en Mariquita
12 de julio de 1785 Pánico en Honda y Mariquita.
16 de junio de 1805 Grandes daños en Honda: 159 edificaciones completamente arruinadas,
331 que amenazan ruina, 111 muertos y 113 heridos. Mariquita: poco
quedó sano.
17 de diciembre de 1824 Hizo sonar las campanas en Mariquita.
31 de diciembre de 1824 -1 de No se reportan daños importantes, pero sí temor en la población.
enero de 1825
16 de noviembre de 1827 De Bogotá a Ibagué no quedó iglesia ni casa en pie.
9 de diciembre de 1829 El círculo afectado por el temblor se extiende en una región
comprendida por las poblaciones de Santa Ana, Honda, Cartago y la
Vega de Tupija.
29 y 30 de agosto, 1 de El más violento terremoto se sintió el 31 de agosto en Bogotá y en casi
septiembre de 1917 toda Colombia.
12 de diciembre de 1965 Sentido en Lérida
3 de abril de 1973 Sentido en Venadillo
22 de junio de 1975 Sentido en La Sierra
Para el área del municipio de Ambalema y regiones aledañas, los mapas de ubicación
de epicentros de sismos ocurridos en el territorio colombiano entre 1993 y 1997,
presentados por la Red Sísmica Nacional de Colombia, muestran que al occidente de
Ambalema, en territorio del departamento de Cundinamarca, existe una concentración
importante de epicentros de sismos que permitió considerarla como fuente sismogénica
(zona donde se generan sismos), por Monsalve y otros (1995), Quintero y otros (1997),
Quintero y Arango (1997).
Esta zona, conocida como Fuente Sismogénica del Valle del Magdalena, generó entre
1990 y enero de 1996 ciento noventa y cuatro (194) sismos, 96,4% de los cuales fueron
someros (profundidades menores a 55 km) y 94,8% con magnitud inferior a tres (3),
según los análisis realizados por Quintero y Arango (1997).
De otra parte, Vergara y Cárdenas (1997) consideran que las fallas de Ibagué y Doima,
cuyos trazos se encuentran al sur del municipio de Ambalema, se destacan por su tasa
de actividad y por su potencial sismogénico, pudiendo la Falla de Ibagué generar
sismos de magnitud importante.
Las zonas ribereñas de los ríos Magdalena, Lagunilla, Recio, Venadillo y Viejo, así
como de algunas corrientes menores del área municipal de Ambalema, están expuestas
a inundaciones ocasionadas, comúnmente, por crecientes durante los períodos de
invierno y, ocasionalmente, por lluvias intensas en épocas de verano. Además de los
prejuicios causados por el desbordamiento de las aguas, se producen pérdidas
ocasionadas por erosión de las paredes del cauce y valle del río.
La investigación realizada por Vergara (1988) indica que las mayores crecientes que en
varias ocasiones han provocado inundaciones, coinciden con la época de lluvias en los
meses de mayo y noviembre y son conocidas como crecientes de “La Cruz” y de
“Todos Los Santos”, respectivamente.
Los fenómenos de remoción en masa son procesos dinámicos en donde una masa de
rocas, suelo, material vegetal o una mezcla de ellos, es desplazada ladera abajo por
efecto de la acción de la gravedad, bajo el influjo de otros agentes naturales y
antrópicos. Los más comunes son deslizamientos y desprendimientos o desplomes.
Ferrer (1987) escribe que la remoción y transporte en masa puede ocurrir en infinidad
de condiciones, debido al gran número de factores que influyen, condicionan y
provocan este tipo de movimientos; adicionalmente afirma que el factor intrínseco más
importante es la morfología del terreno, aunque no necesariamente ésta deba ser
abrupta o muy accidentada.
Los cauces de los ríos Lagunilla, Recio y Venadillo, así como los de algunas corrientes
menores, pueden ser el canal de tránsito para flujos de lodo y flujos de escombros,
conocidos popularmente como avalanchas, debidos a causas diferentes a volcanismo.
Estas causas pueden ser aguaceros intensos y sismos que disparen procesos de
remoción en masa, cuyos materiales lleguen al cauce de estos ríos, siendo
removilizados por el agua.
Las regiones ribereñas de los ríos Recio y, especialmente Magdalena, están expuestas
a desbordes de estas corrientes fluviales en temporadas lluviosas. Según Vergara
(1988) e INGEOMINAS (1993) el sector urbano más comprometido está comprendido
entre los talleres del ferrocarril y el barrio Juanamoya, que tienen alturas de entre 1,5 y
2 metros sobre el nivel de aguas medias del río Magdalena.
Siguiendo la metodología propuesta por la CAR (1998) se dan los usos principales y
prohibidos para cada zona geológica-geomorfológica propuesta.
Justificación. Las erupciones de los volcanes Nevado del Ruiz y Nevado Santa Isabel
tienen períodos de recurrencia que, normalmente, superan los cien (100 años), razón
por la cual debe pensarse que las regiones que pueden resultar afectadas, sean objeto
de explotación económica reglamentada, con ausencia total de viviendas y obras de
infraestructura.
Lo primero, La Inversión Social. 65
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Son los sectores con alturas de entre 3 y 6 metros con respecto al nivel de aguas
medias del río Magdalena que pueden ser inundados durante crecientes
extraordinarias. Se sugiere que esta zona sea utilizada en labores agropecuarias
reglamentadas a través de un manejo integrado.
Áreas con 1 a 3 metros de altura con respecto al nivel de aguas medias del río
Magdalena y que son inundadas regularmente por el desborde del río. En esta zona
Lo primero, La Inversión Social. 66
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
también se presentan procesos de socavación lateral. Está área deber ser utilizada
como zona de protección.
Ø Las zonas de amenaza por remoción en masa son los bordes y bases de taludes de
moderada a alta pendiente, asociados fundamentalmente a la Formación Mesa y
paredes de valles aluviales.
Ø Las áreas de posible afectación por transporte de masas (avalanchas) son los valles
de los ríos Recio y Lagunilla. Estas avalanchas pueden deberse a lluvias
torrenciales en las partes media y alta de las cuencas de estos ríos que generen
Ø El área municipal está considerada como de riesgo sísmico intermedio, por lo que
deben cumplirse la normatividad que sobre este aspecto da la Ley 400 de 1999 que
es la Norma Nacional Sismorresistente vigente, para el diseño de construcciones.
Ø Las explotaciones mineras son de interés para la zona, por ser fuente de empleo y
regalías para el municipio. Se debe vigilar, en asocio con la autoridad ambiental
competente, el cumplimento de los planes de manejo ambiental para evitar el
deterioro de la zona próxima a estas explotaciones.
5. SUELOS - FISIOGRAFIA
5.1 Introducción
La ley 388, sobre Ordenamiento Territorial, define este como el ordenamiento de uso
del suelo; así mismo establece la diferencia entre suelo urbano, suburbano y rural; el
presente informe esta dirigido hacia la caracterización y clasificación del suelo rural,
donde se desarrolla la actividad agropecuaria, que sigue siendo la base fundamental de
nuestra economía y sustento de la población.
Los tipos de estudios de suelos que existen son: exploratorios, preliminares, generales,
semidetallados y deta llados. El grado de detalle y por tanto de información que aporta
cada uno debe estar de acuerdo con el grado de desarrollo, así los exploratorios se
utilizan en zonas sin desarrollo agrícola y los detallados para las zonas de agricultura
altamente tecni ficada. La importancia de la utilización de imágenes de censores
remotos, principalmente fotografías aéreas en los diferentes niveles de estudios esta
en relación inversa al grado de detalle; así en los exploratorios la fotointerpretación
llega a representar el 90% del trabajo, y en los detallados esta solamente representa el
10% pues en este tipo de estudios el trabajo de campo es indispensable en la obtención
de la información requerida para el grado de detalle.
5.2 METODOLOGÍA
desechar información tan valiosa. Toda el área municipal se halla en la unidad climática
Cálido semiseco (C1); se determinaron cuatro grandes paisajes:
Toda el área del municipio de Ambalema forma parte de la depresión del Magdalena.
Durante el terciario, sedimentos provenientes de la Cordillera Central se depositaron en
el Valle del Río Magdalena y formaron una gran terraza la cual se disectó para dar
actualmente un aspecto de colinas. Los materiales geológicos de estas colinas
corresponden a las formaciones Honda y Mesa, constituidos por detritos volcánicos
andesíticos y dacíticos generalmente muy deleznables y de fácil erodabilidad.
Este gran paisaje fisiográfico corresponde a la parte media y distal del abanico de la
sierra, de edad Pleistocena y la erosión ha sido muy intensa lo que se evidencia por la
profunda disección especialmente en la parte inferior del abanico; el escurrimiento
difuso igualmente ha afectado toda la zona, removiendo los sedimentos finos
superficiales del abanico. El relieve actual muestra zonas planas y casi planas
digitiformes que se prolongan a lo largo del abanico, que en algunos casos se
Lo primero, La Inversión Social. 70
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Comprende los suelos de las partes planas a ligeramente planas de la parte media y
distal del abanico de la Sierra, localizados entre dos cárcavas o dos drenajes naturales.
Estos interfluvios son amplios, lo suficientemente grandes para ser dedicados a
agricultura mecanizada y con riego; la mayoría están en cultivos de arroz. Son suelos
superficiales a moderadamente profundos limitados por tobas consolidadas; el drenaje
es de imperfecto a moderadamente bien drenados; de texturas medianas, fertilidad
media. Se han clasificado como Lithic Ustorthents 60%, perfil T5 y Typic Ustropept
40%, perfil T2.
Perfil: T2
Símbolo Cartográfico : CA1.1ab
Localización: Ambalema. Coordenadas: E= 920.261.3 y N= 1.019.156.1
Posición Fisiográfica: Interfluvios planos parte media abanico.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustropept
Altitud:
Relieve: Plano
Profundidad efecti va: Superficial.
Material Parental: Aluvial.
Drenaje Natural: Bien drenado.
Erosión: No
0 – 26 cm (Ap)
Gris muy oscuro (10YR3/1) con moteados pardo fuerte (7.5YR9/8) comunes, finos y
medios y claros; arcillosa con gravilla fina, escasa; sin estructura, masiva; muy firme
pegajosa y plástica; concreciones de carbonatos de calcio; poros pocos, muy finos;
macroorganismos no hay; raicillas finas y pocas; reacción fuerte al HCl, límites claro y
plano; pH 6.0.
26 – 43 cm (B)
Abigarrado de pardo fuerte (7.5YR5/6), gris muy oscuro (10YR3/1) y pardo amarillento
oscuro (10YR4/4); franco arcillo arenoso; bloques subangulares medios y débiles; firme,
ligeramente pegajosa y no plástico; concreciones de carbonatos; no hay poros;
macroorganismos no hay; raicillas muy finas, muy pocas; reacción fuerte al HCl; pH 6.0,
mediante ácido; límite gradual y ondulado.
43 – x
Toba consolidada.
Análisis Físico
Análisis Químico
Perfil: PT30
Símbolo Cartográfico : CA1.2bc1
Localización: Ambalema.
Posición Fisiográfica: Abanico parte media.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustorthents.
Lo primero, La Inversión Social. 72
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
00 – 22 cm (Ap)
Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR4/3), con manchas abundantes,
medianas, claras y poco contrastantes rojo amarillento (5YR4/6) en un 10%; textura
franco arenosa; presencia de gravilla en un 20%; estructura en bloques subangulares,
gruesos y débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
no plástica; cantidad regular de poros finos y pocos medianos; poca actividad de
macroorganismos; cantidad regular de raíces finas; no hay reacción al NaF, ni al HCl;
pH 6.0; límite abrupto y ondulado.
22 – 46 cm (AC)
Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); textura franco arenosa
gravillosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en seco dura, en
mojado ligeramente pegajosa y no plástica; existe gravilla en un 30% y piedra en un
5%; abundantes poros gruesos y medianos y pocos finos; poca actividad de
macroorganismos; no hay presencia de raíces no hay reacción al NaF, ni al HCl; pH
6.3; límite claro y ondulado.
46 – 66 cm (Cl)
Color en húmedo pardo amarillento (10YR5/6); textura franco arcillo arenosa gravillosa;
sin estructura (masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y no plástica; hay presencia de gravilla en un 30% y de piedra en un 20%;
abundantes poros finos y medianos; no hay actividad de macroorganismos, ni presencia
de raíces; no hay reacción al NaF, ni al NCl; pH 6.4; límite claro y ondulado.
66 – 120 cm (C2)
Color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y5/4); textura franco arenosa; sin estructura
(masiva); consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no
plástica; hay presencia de gravilla en un 20%, de piedra en un 20% y de cascajo en un
10%; no se observan poros, ni actividad de macroorganismos ni raíces; no hay reacción
al HCl, ni al NaF; pH6.6.
Análisis Físico
Muestra Prof (cm) Textura Densidad Poros
Clase A (%) L (%) Ar (%) Real Aparente (%)
1 0 – 22 FA 64 22 14
2 22 – 46 FA gr 68 16 16
3 46 – 66 FA r Agr 58 22 20
4 66 – 120 FA 66 24 10
Lo primero, La Inversión Social. 73
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Análisis Químico
Correspondes a las zonas planas a plano cóncavas dentro del abanico, en donde se
han acumulado materiales de naturaleza tobácea, transportados de las partes más
altas. Presentan a veces ligeros declives desde el pie de los cerrillos hasta la parte
inferior de los vallecitos. Presentan un drenaje de moderado a pobre, las texturas son
moderadamente gruesas que alternan con capas moderadamente finas. En la mayoría
se dedican a cultivos de arroz con riego. Son neutros a alcalinos, con mediana
capacidad d e intercambio; alta saturación de bases, buena fertilidad; aptos para cultivos
de arroz con riego. Los suelos se han clasificado como Typic Ustropept 85% (perfil
T26) y Fluventic Ustropept 15% (perfil T61). Esa zona cubre un área de 163.95 Has
(0.7%)
Perfil: T61
00 – 30 cm (Ap)
Gris muy oscuro (10YR3/1); franco arcillo arenosa; sin estructura, masiva; muy friable,
ligeramente pegajosa, no plástica; poros muy finos, pocos; escasa actividad biológica;
raicillas muy finas, abundantes; pH 7.2, neutro; límite gradual, ondulado.
30 – 50 cm (Bl)
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arcillo arenosa; con tendencia a bloques
subangulares, medios y finos, débiles, muy friable, ligeramente pegajosa, no plástica;
poros finos, muy pocos, muy finos muchos; escasa actividad biológica; raicillas muy
finas, abundantes; pH 7.4; ligeramente alcalino; límite claro, definido.
Lo primero, La Inversión Social. 74
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
50 – 80 cm (IIC)
Pardo grisáceo oscuro (10YR4/2); arenosa franca; sin estructura grano simple; suelto,
no pegajosa, ni plástica; pH 7.8, ligeramente alcalino; límite claro plano.
80 – 120 cm (IIIBl)
Gris muy oscuro (10YR3/1); franco arcillo arenosa, tendencia a bloques subangulares
medios y finos, débiles; muy friable, ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; poros
finos pocos, muy finos, muchos; pH 7.6, ligeramente alcalino.
ANÁLISIS FÍSICO
ANÁLISIS QUÍMICO
Esta unidad se halla localizada al pie del abanico en la zona de transición abanico –
terraza, están formados por materiales originados principalmente por escurrimiento
difuso y depositados por las aguas de escorrentía; presentan ligeros declives, al pie del
abanico, que se pierden hasta confundirse con la parte plana del valle aluvial. Aquí se
han originado suelos de diversas texturas desde muy livianos hasta muy arcillosos, sin
ninguna secuencia en las diferentes capas u horizontes; la gran mayoría son de relieve
plano y están en su totalidad dedicados al cultivo de arroz con riego y son además
aptos para algodón y maíz. Los suelos se han clasificado como Vertic Ustropept 70%
(perfil T29), Typic Ustropept 20% (perfil T15) y Typic Ustorthents 10% (perfil T16).
Cubre un área de 618.3 Has que equivale al 2.6% del espacio físico de Ambalema.
Perfil: T16
Símbolo Cartográfico : CA 2a
Localización: Ambalema. Coordenadas: E:921.144 y N=1.028.610
Posición Fisiográfica: Glacis – Transición abanico terraza.
Lo primero, La Inversión Social. 75
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
00-20 cm (Ap)
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arenoso; bloques subangulares, medio
gruesos, débiles, con estructura secundaria a bloques subangulares, medios, débiles,
firme a friable, ligeramente pegajosa, ligeramente plástica, sin poros, la presencia de
macroorganismos es regular, raicillas finas, comunes; no hay reacción al HCL, pH 6.1,
ligeramente ácido, límite gradual, ondulado.
20-40 cm (A12)
Pardo oscuro (10YR3/3); franco arenoso con gravilla (20%: bloques subangulares,
medios, débiles, friable, no pegajosa, no plástica; poros pocos, muy finos y frecuentes,
medios; presencia de macroorganismos regulares, raicillas muy finas muy pocas; ligera
reacción al HCL; pH 6.8, neutro; límite gradual, ondulado.
40-63 cm (C1)
Pardo amarillento (10YR5/6), arenosa franca; sin estructura, grano suelto, no pegajosa,
no plástica, no hay poros y macroorganismos, raicillas muy finas, muy pocas, sin
reacción al HCL; pH 7.1, neutro; límite gradual, ondulado.
63-150 cm (C2)
Pardo amarillento (10YR5/4); arenosa franca con cascajo; sin estructura, grano simple,
suelto, no pegajosa, no plástica; sin poros; no hay macroorganismos; raicillas finas, muy
pocas; no reacciona al HCL; pH 7.3, neutro.
Esta unidad representa los restos de una gran terraza, o planicie que se formó durante
la época terciaria en el valle del Río Magdalena, con materiales procedentes de las
partes altas de la Cordillera Central; dicho paisaje posteriormente fue disectado y
erodado, hasta presentar el aspecto de un relieve colinado, dejando a veces pequeños
cerros aislados dentro de la planicie aluvial, aparentemente sin ninguna relación con el
resto de los elementos del gran paisaje colinado. En este gran paisaje se han
delimitado tres paisajes y tres subpaisajes correspondientes a cada uno de los paisajes:
Perfil: A45
Símbolo Cartográfico : CB1de1
Localización: Ambalema.
Posición Fisiográfica: Colinas.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustorthents.
Altitud: 350 m.s.n.m.
Relieve: Ligeramente escarpado.
Profundidad efectiva: Superficial por gravilla y cascajo.
Material Parental: Areniscas Conglomeradas.
Drenaje Natural: Bien drenado.
Erosión: Ligera.
00 – 35 cm (Ah)
Color en húmedo gris oscuro (10YR4/1); textura franco arcillosa, gravillosa con 50% de
gravilla; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo muy friable, en mojado
Lo primero, La Inversión Social. 77
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
35 – 120 cm (Cl)
Color en húmedo pardo oliva claro (2.5Y5/4), con manchas de amarillo pardusco
(10YR6/8) en un 10%; textura franco gravillosa, con gravilla en un 46%; sin estructura
(masiva); consistencia en húmedo firme, en mojado no pegajosa, no plástica;
abundantes poros finos y medianos; poca actividad de macroorganismos; regular
cantidad de raicillas; pH 6.5; límite gradual y ondulado.
Color en húmedo oliva (5Y5/4) con moteos amarillo pardusco (10YR6/6) en un 20%;
textura franco arenosa; sin estructura (masiva); consistencia en húmedo firme, en
mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros finos; poca actividad de
macroorganismos; pocas raicillas; pH 6.8.
ANÁLISIS FÍSICO
Muestra Prof (cm) Textura Densidad Poros
Clase A (%) L (%) Ar (%) Real Aparente (%)
1 0 –35 FA rgr 40 30 30
2 35 – 120 Fgr 50 38 12
3 120 – 150x FA 60 30 10
ANÁLISIS QUÍMICO
Esta unida se halla al pie de los pequeños cerrillos que se han desarrollado a partir de
materiales de origen tobáceo y areniscas, transportados, provenientes de las partes
altas, son de topografía plana a ligeramente plana. Son suelos profundos, bien
drenados, de texturas moderadamente gruesas, pH neutro, mediana capacidad de
intercambio, muy alta saturación de bases, fertilidad buena. Son suelos aptos para
cultivos transitorios como algodón y sorgo. Se han clasificado como Typic Ustifluvents,
perfil T24. Ocupa un área de 37.5 Has (0.6%)
Perfil: T24
Símbolo Cartográfico : CB2ab
Localización: Ambalema. Coordenadas E= 922.529 y N= 1.021.374
Posición Fisiográfica: Glacis pie de colina.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustifluvents.
Altitud: 320 m.s.n.m.
Relieve: Plano pendiente 0 – 3%
Profundidad efectiva: Profundo.
Material Parental: Coluvial.
Drenaje Natural: Bien drenado
Erosión: No
00 – 21 cm (Ap)
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco arenosa; sin estructura, masiva; muy
friable, no pegajosa, no plástica; poros frecuentes, finos y muy finos; raicillas comunes,
finas; regular actividad biológica; reacción al HCL negativa; pH 6.7, neutro; límite
gradual, ondulado.
21 – 50 cm (A12)
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2); franco-arcillo arenosa; bloques subangulares,
medios y débiles; muy friable, ligeramente plástica; poros frecuentes, medios y poros
muchos, finos y muy finos; raicillas pocas, muy finas; regular actividad biológica;
reacción HCL negativa; pH 7.2, neutro; límite gradual, ondulado.
50 – 94 cm (C)
Pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2) con manchas pardo amarillento oscuras
(10YR4/4); franco-arenosa con gravilla; sin estructura masiva; muy friable, no pegajosa,
no plástica; poros frecuentes gruesos y muchos finos y muy finos; raicillas muy pocas,
muy finas, regular actividad biológica; pH 7.4, ligeramente alcalino; límite gradual,
ondulado.
94 – 150 cm (IIC)
Pardo a pardo oscuro (10YR4/3) con moteados pardo grisáceo (101YR5/2) comunes,
finas y tenues; franco arenosa; bloques subangulares, finos y débiles; firme,
ligeramente pegajosa, ligeramente plástica; poros poco medios y poros muchos, finos y
muy finos; raicillas muy pocas, muy finas; sin actividad biológica; pH 7.8, ligeramente
alcalino.
TABLA No. 32. Perfil T24 ANALISIS FISICO QUIMICO
ANÁLISIS FÍSICO
ANÁLISIS QUÍMICO
Los suelos se han formado por materiales de origen aluvio coluvial provenientes de las
colinas constituidas por arcillas y areniscas conglomeráticas, en valles estrechos de
relieve ligeramente plano cóncavo. Los suelos son bien a moderadamente drenados,
de texturas moderadamente gruesas a finas, superficiales a moderadamente profundos,
limitados en su profundidad por la presencia de arcillas de consistencia muy dura, pH
casi neutro, capacidad de intercambio media a alta, muy alta saturación de bases,
pobres en materia orgánica. Son suelos aptos para cultivos de sorgo, maíz, algodón.
Se han clasificado como Typic Ustifluvents, 60% (perfil G10) y Vertic Ustropept 40%
(perfil G8).
Perfil: G10
Símbolo Cartográfico : CB3ab
Localización: Ambalema.
Posición Fisiográfica: Vallecitos coluviales plano cóncavos.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustifluvent.
Altitud: 220 m.s.n.m.
Relieve: Plano cóncavo pendiente 0 – 3 – 7%
Profundidad efectiva: Profundo.
Material Parental: Aluviones recientes.
Drenaje Natural: Moderado.
Erosión: No
00 – 24 cm (Ah)
Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR3/2); textura franco-arcillo-arenosa con
más de 10% de gravilla; sin estructura (masiva); consistencia en seco dura, en húmedo
friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros; poca actividad de
macroorganismos; frecuentes raíces finas y medias; límite claro y plano; pH 6.8.
34 – 55 cm (Bs)
Color en húmedo pardo oliva (2.5Y4/4); textura franco-arenosa con 10% de gravilla fina
y semiredondeada; estructura en bloques angulares, medios y débiles; consistencia en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros finos y medios; no
hay actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; fuerte reacción al ácido
clorhídrico; pH 7.0; límite claro y plano.
55 – 60 cm (Cl)
Capa de gravilla cascajo y piedras redondeadas con 20% de arena gruesa.
Lo primero, La Inversión Social. 80
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
60 – 120 cm (C2)
Color en húmedo pardo oliva claro (10YR5/4), con manchas blancas; textura franco-
arcillo-arenosa; sin estructura (masiva); consistencia en seco dura, en húmedo muy
friable, en mojado pegajosa y plástica; abundantes poros finos; no hay actividad de
macroorganismos; pocas raíces finas, muertas; fuerte reacción con el ácido clorhídrico;
pH 7.2.
TABLA No. 33. Perfil G10 ANALISIS FISICO QUIMICO
ANÁLISIS FÍSICO
Muestra Prof (cm) Textura Densidad Poros
Clase A (%) L (%) Ar (%) Real Aparente (%)
1 0 – 34 FarA 52 24 24
2 34 – 55 FA 74 14 12
3 55 – 60 Cascajo, gravilla y piedra
4 60 – 120 FA r 52 28 20
ANÁLISIS QUÍMICO
Muestra p.H. C P Complejo de Cambio (meq/100gr) Bases Totales
(%) (Kg/ha) Al C.I.C. Ca Mg K Na Suma Sat %
1 6,8 1,60 300 26,0 14,8 5,2 2,2 0,04 85,4
2 7,0 0,20 279 19,8 14,5 3,6 0,8 0,04
3
4 7,2 0,20 233 30.5 26,0 7,5 1,0 0.2
Perfil T64
Símbolo Cartográfico : CC1.2a
Localización: Ambalema. Coordenadas: E= 921.073 y N= 1.021.452
Posición Fisiográfica: Zona de lagos y pantanos
Clasificación Taxonómica: Typic Hidraquent
Altitud:
Relieve: Plano pendiente 0 -1%.
Profundidad efectiva: Muy superficial.
Material Parental: Aluvial.
Drenaje Natural: Muy pobre.
Erosión: No.
00-30 cm
Pardo oscuro (10YR4/3) con manchas ferrosas, franco arcillosa; sin estructura, masiva,
friable, pegajosa, no plástica, pH 4.3; extremadamente ácido.
30-50 cm
Gris oscuro (10YR4/1) con manchas pardas (10YR3/1) y herrumbrosas; franco arcillo
arenoso; sin estructura, friable, ligeramente pegajosa, no plástica, pH 4.7, muy
fuertemente ácido.
50-70 cm
Gris muy oscuro (10YR3/1); arcillo arenosa; sin estructura; friable, pegajosa, no plástica
pH 5.2, fuertemente ácido.
70-100 cm
Negro (10YR2/1); franco arcillo arenoso; sin estructura, masiva; friable, ligeramente
pegajosa, no plástica; pH 5.3 fuertemente ácido.
100-150 cm
Gris muy oscuro a negro (10YR3.2/1) con gris verdoso; franca arcillosa; sin estructura,
masiva; friable, pegajosa, no plástica pH 5.4, fuertemente ácido.
ANÁLISIS QUÍMICO
Esta unidad ocupa la posición más alta dentro de toda la llanura aluvial del río
Magdalena; corresponde a áreas planas con pendientes de 0- 3%, cuyos suelos se han
formado por materiales aluviales heterogéneos de variada textura, transportados por el
río. Son los suelos más importantes y representativos dentro de la llanura aluvial. Son
profundos a muy profundos, moderada e imperfectamente drenados, de texturas finas
y moderadamente finas, el pH es neutro a ligeramente ácido, capacidad media de
intercambio catiónico alta a media; alta saturación de bases; buena fertilidad. Son
suelos aptos para cultivos transitorios como arroz, algodón, sorgo, soja, etc. Los suelos
se han clasificado como Fluventic Ustropept 80% (perfil T47) y Vertic Tropaquept 20%
(perfil T19). Cubre un área de 6.566.3 Has (27%)
Perfil T19
Símbolo Cartográfico : CC2a
Localización: Ambalema. Coordenadas: E= 921.425 y N= 1.021.094
Posición Fisiográfica: Terraza alta Río Magdalena.
Clasificación Taxonómica: Vertic Tropaquept
Altitud:
Relieve: Plano pendiente 0 -3%.
Profundidad efectiva: Profundo.
Material Parental: Aluvial.
Drenaje Natural: Imperfecto.
Erosión: No.
00-13 cm (Ap)
Pardo muy oscuro (10YR2/2); arcillosa; sin estructura, masiva; firme, pegajosa y
plástica; raicillas finas, comunes, pH 4.9, ligeramente ácida; límite difuso, claro.
13-40 cm (A12)
Pardo muy oscuro (10YR2/2); arcillosa; sin estructura, masiva; muy firme, pegajosa y
plástica; hay escasa actividad biológica; raicillas finas, pocas; pH 5.1, ligeramente
ácido; límite gradual, ondulado.
40-91 cm (B2g)
Abigarrado, gris (10YR5/1), pardo fuete (7.5YR5/6) y negro (10YR2/1) arcillosa; bloques
subangulares, medios, débiles; firme, pegajosa y plástica; poros medios y finos, pocos;
se nota una gleización débil; pH 4.9; muy fuertemente ácido; límite claro, ondulado.
91-103 cm (Ab)
Gris oscuro (10YR4/1) con manchas pardo amarillentas, comunes, medias y claras;
arcillosa; bloques subangulares, finos y débiles friables, pegajosa y plástica; pH 5.3,
fuertemente ácido; límite claro, ondulado.
103-160 cm (Cg)
Gris (10YR5/8) con manchas pardo amarillentas (10YR5/8) comunes, medias y
prominentes; arcillosa; sin estructura, masiva; firme, pegajosa y plástica; pH 5.5;
medianamente ácido.
ANÁLISIS FÍSICO
Muestra Prof (cm) Textura Densidad Poros
Clase A (%) L (%) Ar (%) Real Aparente (%)
1 0-23 Ar 30 18 52 2.3 1.2 57
2 13-4. Ar 22 22 56 2.3. 1.3 44
3 40-91 Ar 22 18 60 2.5 1.1 56
4 91-103 Ar 26 32 42 2.4 1.1 55
5 10-150 Ar 24 26 50 2.4 1.1 55
ANÁLISIS QUÍMICO
Muestra p.H. C P Complejo de Cambio (meq/100gr) Bases Tot.
(%) (p.p.m.) Al C.I.C. Ca Mg K Na Suma Sat %
1 4.9 3.35 74 44.7 20.3 9 0.8 0.5 30.6 68.5
2 5.1 5.85 65 43.7 19.2 11.8 0.5 0.7 32.2 73.6
3 4.9 0.4 18 33.3 14.9 14.5 0.4 0.9 30.7 92.2
4 5.3 0.4 71 24.1 11 8.2 0.4 0.8 20.4 84.6
5 5.5 0.27 42 34.3 18.4 13 0.6 1 33 96.2
Esta unidad se halla en la parte más baja del municipio contra las orillas del río
Magdalena, localizada entre este y la terraza alta y a veces colindando con las colinas.
Son suelos planos, con pendiente de 0 – 3%, sin problemas de erosión, profundos,
drenaje natural es moderadamente bien drenado, las texturas son variables, con
predominio de las franco arcillosas y franco arenosas, po r lo general a partir de 1 mt se
encuentran gravilla y cascajo, el pH es neutro a ligeramente ácido, la capacidad de
intercambio es media a alta, la saturación de bases es muy alta, bajos en materia
orgánica, buena fertilidad. La mayoría de estos suelos se dedican a cultivos transitorios
como sorgo, algodón, arroz y pan coger como plátano, yuca, maíz, etc. Los suelos se
han clasificado como Fluventic Ustropept 35% (perfil T40) y Typic Ustifluvent 65% (perfil
T37). Cubre un área de 1.045.3 Has (4.3%)
Perfil T37
00-17 cm (A11)
Pardo grisáceo oscuro (10YR4/2) con manchas pardo rojizas (2.5YR4/4) escasas, finas
y tenues; franco arcillo arenosa; sin estructura, masiva firme, no pegajosa, no plástica;
poros, pocos y finos; actividad biológica escasa; raicillas abundantes; reacción al HCL
no hay, pH 6.0, mediante ácido; límite gradual, ondulado.
17-27- cm (A12)
Pardo amarillento oscuro (10YR4/4); franco arcillo arenosa; sin estructura, masiva,
firme, no pegajosa, no plástica; poros pocos, finos; actividad biológica escasa; raicillas
abundantes; reacción al HCL; no hay, pH 6.3; ligeramente ácido; limite gradual,
ondulado.
27-36 cm (IICL)
Pardo amarillento claro (10YR6/4) arenosa franca, si estructura, grano suelto; friable, no
pegajosa, no plástica; poros pocos, finos; actividad biológica, escasa; raicillas,
abundantes; reacción HCL, no hay; pH 6.3, ligeramente ácido; limite claro, plano.
36-140 cm (IIC2)
Gris claro (10YR7/1); arenosa con gravilla; sin estructura; grano suelto; suelta no
pegajosa, no plástica, poros pocos, finos; actividad biológica, no hay; raicillas, no hay;
reacción al HCL no hay 6.3, ligeramente ácido.
ANÁLISIS FÍSICO
Muestra Prof (cm) Textura Densidad Poros
Clase A (%) L (%) Ar (%) Real Aparente (%)
1 0-17 FArA 58 20 22 2.6 1.8 31
2 17-27 FArA 64 14 22 2.8. 1.7 40
3 27-36 AF 82 10 8 2.7 1.6 41
4 36-140 A 96 2 2 2.7 1.8 38
ANÁLISIS QUÍMICO
Muestra p.H. C P Complejo de Cambio (meq/100gr) Bases Tot.
(%) (p.p.m.) Al C.I.C. Ca Mg K Na Suma Sat%
1 6 1.01 129 14.5 8.7 3 0.2 0.1 12 82.8
2 6.3 0.47 145 13.3 10.5 2.6 0.2 0.2
3 6.3 0.13 161 6.9 5.7 1.4 0.1 0.1
4 6.3 0.07 197 4 3.4 0.4 0.1 0.1 4 100
Este gran paisaje comprende los suelos cuya formación ha sido por materiales aluviales
transportados por estos dos afluentes del río Magdalena; los materiales aportados por
estos ríos son más homogéneos que los del Magdalena, y predominan las texturas
moderadamente gruesas. Se han diferenciado tres paisajes a saber:
Los suelos de esta unidad son de relieve plano con pendientes de 0 – 3%, sin
problemas de erosión; se han formado a partir de sedimentos aportados por el río
Lagunilla, la mayoría de ellos de texturas franco gruesas; son suelos moderadamente
profundos a profundos; se pueden encontrar algunos suelos afectados por sales o
sodio, pero con propiedades físicas iguales a las del suelo normal, por lo que es muy
difícil de separarlos. Son suelos ligeramente ácidos a alcalinos; capacidad de
intercambio catiónico media; alta saturación de bases; bajos en materia orgánica,
buena fertilidad. Son aptos para gran número de cultivos tales como algodón, tabaco,
ajonjolí, frutales, pastos mejorados, plátano, yuca, etc. Se han clasificado como Mollic
Ustifluvent 60% (perfil T22) y Typic Ustropept 40% (perfil T56). Se ha determinado una
sola fase: CD1a. Ocupa un área de 842.6 Has.
Perfil T56
Símbolo Cartográfico : CD1a
Localización: Ambalema. Coordenadas: E= 920.844 y N= 1.029.504
Posición Fisiográfica: Terrazas alta y baja Río Lagunilla.
Clasificación Taxonómica: Typic Ustropept.
Altitud:
Relieve: Plano, pendiente 0-3%.
Profundidad efectiva: Moderadamente profundo.
Material Parental: Aluviones.
Drenaje Natural: Imperfecto.
Erosión: No.
00-17 cm (Ap)
Negro a gris muy oscuro (10YR2.5/1); franca arcillosa; bloques subangulares, medios y
débiles; friable, pegajosa y muy plástica, poros pocos, finos; actividad biológica escasa;
raicillas muy finas, abundantes, finas, abundantes; reacción al HCl, no hay; pH 7.2,
neutro; limite claro, plano.
17-50 cm (B)
Gris oliva (5Y5/2); con moteados pardo grisáceo oscuros (2.5Y4/2) abundantes,
gruesos y claros; amarillo parduzco (10YR6/8) comunes finos y claros; franca arenosa;
tendencia a bloque subangulares, finos y débiles; friable, no pegajosa, no plástica;
Lo primero, La Inversión Social. 86
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
poros frecuentes, finos; actividad biológica escasa, raicillas finas, pocas; reacción al HCl
no hay; pH 7.8, ligeramente alcalino; limite gradual, ondulado.
50-80 cm (IIAb)
Negro (10YR2/1); franca arcillosa; bloques subangulares, medios a finos, débiles;
friable, muy pegajosa, muy plástica; poros mucho finos y muy finos; actividad biológica
escasa; raicillas finas muy pocas; reacción al HCl no hay ; pH 7.9 medianamente
alcalino; limite gradual, ondulado.
80-150 cm (B)
Oliva (5Y4/3) manchas amarillo oliva (2.5Y6/6) comunes, finas y tenues; franca limosa;
tendencia a bloques subangulares, finos débiles; muy friable, no pegajosa, no plástica;
poros pocos, medios; hay presencia de concesiones de carbonato de calcio; actividad
biológica no hay; raicillas finas y pocas; fuerte reacción al HCl; pH 7.2, neutro.
ANÁLISIS FÍSICO
ANÁLISIS QUÍMICO
Perfil: T32
00-30 cm (Al)
Pardo grisáceo muy oscuro (10Yr3/2); franco arenosa gravillosa; granular, fina debil;
friable, no pegajosa, no plástica; poros frecuente, finos, actividad biológica abundante;
raicillas abundantes; no hay reacción al HCL; pH 6.5; ligeramente ácido; limite claro;
Plano.
30-40 cm (BC)
Pardo amarillenta (10YR5/6) con manchas pardo grisáceo muy oscuras (10YR3/2)
escasa fina y claras; franco arenosa gravillosa bloques subangulares, finos y débiles;
muy friable; no pegajosa, no plástica; poros frecuentes, medios; actividad biológica
escasa; raicillas regular; no hay reacción al HCl; pH 6.5, ligeramente ácido; límite
gradual, ondulado.
40-150 cm (C2)
Pardo amarillenta (10YR5/6); franco arenosa gravillosa; sin estructura; suelta, no
pegajosa, no plástica; actividad biológica no hay; raicillas escasa; reacción al HCl no
hay; pH 6.8, neutro.
ANÁLISIS FÍSICO
ANÁLISIS QUÍMICO
Perfil: T34
00-35 cm (C)
Pardo a pardo oscuro (10YR4/3); arenosa franca; sin estructura; grano suelto; suelta,
no pegajoso, no plástica; poros no hay; actividad biológica no hay; raicillas finas, muy
pocas; reacción al HCL no hay; pH 6.8, neutro; limite abrupto, plano.
35-78 cm (IIC11)
Pardo amarillenta oscuro (10YR4/4); franco limosa; si estructura masiva muy friable,
ligeramente pegajosa y no plástica; poros frecuentes y muy finos; actividad biológica no
hay; raicillas muy finas, muy pocas; reacción al HCL no hay; pH 6.3, ligeramente ácido;
limite gradual, ondulado.
78-120 cm (IIC12)
Pardo amarillento oscuro (10YR4/4) moteados pardo oscuros (10YR3/3) franca; sin
estructura, masiva; muy friable, ligeramente pegajosa, no plástica; poros medios
Lo primero, La Inversión Social. 89
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
frecuentes muy finos; actividad biológica no hay; raicillas no hay; reacción al CVL no
hay; pH6.7 neutro; limite abrupto plano.
120-150 cm (IIIC)
Pardo a pardo oscuro (10YR4/3) arenosa franca sin estructura, grano suelto; suelta, no
pegajosa, no plástica; poros no hay, actividad biológica no hay; raicillas no hay;
reacción al HCL no hay; pH 7.1 neutro.
ANÁLISIS FÍSICO
ANÁLISIS QUÍMICO
TABLA No. 41
MUNICIPIO DE AMBALEMA
Leyenda Fisiográfica
6.1 GENERALIDADES
Los anteriores usos específicos pueden ser enmarcados dentro de los siguientes patrones
de cobertura:
Agrupa todas aquellas coberturas vegetales cuyo estrato dominante está conformado
principalmente de especies con tallo o tronco leñoso. Semánticamente los términos
bosques y montes han sido asociados como sinónimos. Ambos son usados para
denominar un sitio poblado de árboles.
Este tipo de uso se representó como BS y ocupa un área de 11.1 kms² que corresponde al
4.6% del área total.
Este tipo de cobertura vegetal natural, constituye por su localización geográfica a reductos
del bosque natural andino por la intervención antrópica que redujo, ostensiblemente la
variedad fenológica pero que dio paso a la insurgencia de muchos individuos o especies
de los bosques con alta capacidad de regenerar los abiertos internos de los bosques
afectados, actualmente aparecen haciendo parte de las zonas ribereñas de las principales
quebradas y de sus nacimientos así como de las áreas muy pendientes que han
dificultado la acción humana de la tala.
Desde el punto de vista ambiental esta cobertura viene cumpliendo una función muy
importante de protección de márgenes y de nacimientos así como de defensa de suelos y
refugio natural de la fauna silvestre.
Esta categoría ocupa 22.4 kms² correspondientes al 9.3 % del área total.
Agrupa todo aquella vegetación natural de porte arbustivo, compuesta por plantas leñosas
y semileñosas, entremezcladas con un piso herbáceo, que generalmente constituyen un
estrato bastante homogéneo en alturas y familias. En levantamientos de mayor nivel de
detalle pueden corresponder a rastrojos altos o bajos con la connotación que desde el
punto de vista de la racionalidad ambiental podrían cumplir una función económica al ser
incorporados a la frontera agropecuaria.
Para los fines del estudio que nos ocupa y por constituir una vegetación con composición
florística muy pobre debido a la degradación a que han sido sometidas, deben ser
destinadas a continuar cumpliendo la función reguladora de los caudales de las
microcuencas. Se encontró que generalmente están asociadas a la zona ribereña de los
drenajes secundarios y a los escarpes en los relieves fuertemente quebrados.
Comprende aquellas áreas que posterior a los procesos productivos conservan tameros y
se hallan en descanso; igualmente incluye las áreas de cultivos de pancoger y áreas en
pastos.
El reconocimiento fotointerpretativo es facilitado por la textura fina y el tono gris claro que
refleja el patrón del cultivo por la alta densidad de siembra y la altura de la cubierta
herbácea. En todo caso se mapificó la extensiones que la resolución fotográfica permitió
con base en la escala fotográfica. No se presentaron áreas con este tipo de cobertura al
momento de la verificación en campo.
En la región de estudio este tipo de cobertura tiene su representación por tonos de gris
muy claros y uniformes casi brillantes y texturas muy finas que los hacen perfectamente
fotoidentificables, ocupando en forma masiva extensas superficies principalmente en la
zona de clima frío.
Este uso ocupa un área de 58.9 kms² que corresponden al 24.5 % de la superficie total.
Estos pastos comprenden gramíneas forrajeras que se establecen con facilidad, son
persistentes y resistentes a condiciones desfavorables de humedad y calidad de suelos.
Una característica es la que se los utiliza para el pastoreo de ganado y una vez que se
agotan se renuevan en forma espontánea en presencia de lluvias. Este uso ocupa un
área de 36.8 kms² y representa el 15.3% de la superficie total. Véase Mapa de Cobertura y
Uso de la Tierra.
En los productos fotográficos este tipo de uso se presenta con tonalidades de grises
medios a oscuros irregularmente distribuido y textura media lo cual los hace perfectamente
fotoidentificables. Esta cobertura ocupa se incluyó en la anterior clasificación.
Dentro de este grupo de cultivos se destaca el maíz, yuca, plátano y tomate y otros de
menor importancia, los cuales son de gran valía como bienes alimentarios básicos en la
canasta familiar y, que generando ingresos adicionales a los productores, manifiestan un
uso más racional del recurso suelo. Los espacios ocupados por este mosaico de
actividades agrícolas se da preferencialmente en áreas marginales a la agricultura
mecanizable
Estos espacios no presentan unidad de mapeo, por lo tanto no se cuantificaron, así como
por su dispersión.
Este tipo de cubierta hace referencia a los espacios que presentan espejos de agua como
ríos, quebradas y lagos naturales o artificiales. En el municipio existen varias lagunas
naturales destinadas para la producción de especies ictiológicas en cautiverio y propósitos
recreativos. Cubren un área aproximada de 4.1 kms² dispersas en todo el municipio en
donde se explotan especies como cachama, tilapias, bocachico, dentón y sardinatas.
Dentro de este espacio se tiene el área correspondiente al espejo del río Magdalena
Conformada por las diferentes obras que el hombre ha realizado para el normal desarrollo
de la vida individual y colectiva; agrupa construcciones institucionales, recreativas,
deportivas, culturales, viales y espacio público.
El área mapeada como zona urbana incluida los centros poblados rurales muestra 1.6
kms²; sin embargo, hay que anotar que dentro de este espacio están agrupados las áreas
que delimitan las zonas ocupadas por los asentamientos humanos concentrados en el
sector rural y la cabecera urbana del municipio sin incluir vías y otros usos.
Cabecera municipal
Cubre toda el área definida por accidentes físicos y naturales que le imprimen demasiados
factores de riesgo a proyectos habitacionales que la población, de bajos recursos y en su
afán por adquirir una vivienda, acepta a motu propio. Es por ello que se hace
indispensable la instalación de mojones que identifiquen fácilmente los espacios urbanos
urbanizables (ver Mapa).
El contar con alinderaciones naturales como el río Magdalena y líneas rectas que unen
estos límites son delimitaciones que, aunque fácilmente identificables, incluyen
demasiados sectores de riesgo dada las altas pendientes y la calidad de los suelos y las
potencialidades de inundación.
El área urbana urbanizada del Municipio presenta características atípicas a las ciudades
en desarrollo; pues dentro de una arquitectura de coloni zación española, caracterizada por
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 99
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Ocupa un área relativamente baja, razón por la cual no se mapificaron ni cuantificaron; sin
embargo, los asentamientos humanos concentrados rurales más importantes son:
El Chorrillo
Boquerón
Tajomedio
La Aldea Danubio
La determinación del Indice de Protección hidrológico (I.P.H.) para una región dada se
basa generalmente en una clasificación cualitativa o descriptiva de las características de
defensa dadas por la biomasa vegetal y el efecto del uso o formas de utilización agrícola,
agropecuaria o agroforestal de los terrenos. Este índice (llamado también coeficiente) es
un indicador del grado de resistencia a la erosión hídrica superficial que ofrece el suelo
correlacionado con el tipo de cobertura. Estará, por tanto, determinado principalmente por
la naturaleza de la vegetación, composición florística, estadios sucesionales, grado de
heterogeneidad y homogeneidad, extensión ocupada y densidad de las especies, por lo
cual en la clasificación se establecen diferentes grados o valores, como se muestra en la
respectiva tabla de clasificación.
El índice de protección total encontrado para el municipio fue de 0.63 que al confrontar
este valor con la tabla de clasificación se tiene que la región municipal de Ambalema
pertenece a la clase V3, esto es, que el municipio se ubica en el valor medio del rango 0.6-
0.79, lo cual determina un mediano o regular estado de protección; ello significa que se
deberá en lo sucesivo procurar mejorar estos índices si se desea preservar la base natural
productiva sin detrimentos considerables.
La capacidad de usos del suelo está dada por la combinación de variables tanto físicas
como químicas que le dan al suelo una estructura sostenible y productiva económica y
ambientalmente definidas.
Con un área de 1.3396 hectáreas, son tierras de clima cálido, entre los 200 y 350 m.s.n.m.
y temperatura de 24ºC, semiárida y subhúmeda es una planicie aluvial del río Magdalena,
valles interandinos y planicies aluviales de piedemonte; de relieve plano, y pendientes de 0
a 3 y 7%. El desarrollo del suelo es muy bajo a moderadamente evolucionados, desde
superficiales a muy profundos. Tiene una fertilidad moderada a alta, bien drenados sin
erosión. Son aptos para cultivos comerciales, transitorios o permanentes y ganadería
intensiva, sin limitaciones. Requiere de riego suplementario para explotaciones intensivas
de arroz, yuca, sorgo, algodón, maíz , plátano, frutales, etc.
Corresponde a tierras de clima cálido, con pisos altitudinales entre 200 a 350 m.s.n.m.,
temperatura de 24ºC, semiárida y sub húmeda, es una planicie del río Magdalena y valle
interandinos, planicies aluviales de piedemonte, son de relieve plano ondulado, con
pendientes de 1 –3% el desarrollo del suelo es muy bajo a moderada evolución, son
suelos superficiales a profundos de fertilidad moderada a alta bien drenados, aptos para
algunos cultivos transitorios( Maíz, Algodón, sorgo) y algunos cultivos permanentes;
ganadería semiintensiva con un área de 1.982 Has.
Son tierras de clima cálido (911 Has), con 200 a 350 m.s.n.m. y una temperatura de 24ºC
Semiárida y sub húmeda, son zonas bajas de los valles aluviales, de relieve plano, con
pendientes de 0 – 1%; suelos de pantanos, de desarrollo bajo a moderada evolución,
moderadamente profundos a profundos de fertilidad moderada imperfecta y pobremente
drenados. Suelos aptos para el cultivo de arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y haciendo
drenajes adecuados para ganadería semiintensiva.
Corresponden igualmente a tierras de clima cálido, con rangos altitudinales entre 200 a
350 m.s.n.m.; con temperatura de 24º C, son espacios semiáridos y sub- húmedos,
corresponden a planicies aluviales y de abanicos. De relieve plano a ondulado. Con
pendiente del 12% el desarrollo del suelo es baja a moderada evolución, son superficiales
a profundos, de fertilidad baja a moderada con erosión ligera a severa. Están localmente
limitados por pedregosidad pero de fácil remoción, con adecuadas prácticas de manejo y/o
riego pueden establecerse cultivos cuyo sistema radicular no sea muy profundo como
maíz, sorgo, soja, caña panelera, arroz, algodón, plátano, Yuca, hortalizas, numerosos
frutales y ganadería semintensiva. Esta unidad tiene un área de 1.625 Hectáreas.
Es una unidad de clima cálido con alturas que varían de 200 a 350 m.s.n.m., corresponde
a la provincia semiárida; son tierras de colina de relieve ondulado a quebrado, con
pendientes de 25% de desarrollo del suelo baja a moderada evolución, superficiales a
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 102
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Corresponde a suelos de clima cálido, con alturas que varían entre 200 a 350 m.s.n.m.;
con temperaturas de 24ºC de la provincia semiárida y subhúmeda son tierras de colinas,
de relieve fuertemente quebrado, con pendientes entre 15 – 50% de baja evolución,
superficiales, de baja a moderada fertilidad bien drenados y susceptibles a erosión. Esta
áreas deben mantenerse con cobertura vegetal permanente, y reforestación protectora; los
sectores de menor pendiente son aptos para ganadería extensiva. Tiene superficie de
4.237 hectáreas.
Los suelos que están siendo utilizados por debajo de su capacidad de uso se definen
como subutilizados y tienen un área 14.5 Kms² que equivale al 6.04% de la totalidad del
suelo rural.
Se considera que los suelos explotados según su aptitud agropecuaria, se consideran que
están equilibrio y es un área de 21.151.6 hectáreas (88.13%)
Los suelos que están utilizando en forma intensiva o las actividades de explotación no
corresponden a la aptitud del suelo se clasifican como suelos sobre utilizados y
corresponden a un área de 12.4 Kms² que equivalen al 5.,18% del territorio de Ambalema.
La zona urbana tiene 1.6 Kms² y los espejos de agua cubren un área de 5.6 Kms²,
incluidos la margen correspondiente al río Magdalena.
7 COMPONENTE BIOTICO
La Corporación Autónoma Regional del Tolima -CORTOLIMA - piensa que la única forma
de detener la catástrofe que se avecina es inculcar al hombre desde niño la
responsabilidad que tiene de cuidar el planeta, espacio en el que se halla transitoriamente
y que tiene la obligación de preservar y enriquecer para las futuras generaciones.
Caracterizar, identificar y describir las especies vegetales muestreadas en los difere ntes
relictos de bosque que en la actualidad se encuentran en el municipio.
7.4 METODOLOGÍA
Una vez localizados espacialmente los bosques existentes, se realizaron las visitas
correspondientes para devaluación de las especies existentes en el estrato Fustal, Brinzal
y Latizal conociéndose alturas totales, alturas comerciales y circunferencia a la altura del
pecho.
Para llegar a la denominación de las unidades se procedió de acuerdo con los siguientes
niveles de clasificación :
Los bosques naturales del Municipio están representados por 36 especies vegetales de
las cuales se destacan por su abundancia relativa en el estado fustal, latizal y brinzal el
angarillo, palma de cuesco, tachuelo, guásimo y gualanday. La frecuencia relativa está
representada en el brinzal por el totumo, chicalá, carbonero, vainillo, yarumo y huesito.
Las especies con mayor dominancia relativa son el Gualanday, Chicalá, carbonero, y
guásimo.
De acuerdo al I.V.I. las especies más importantes son: Gualanday, Chicalá, Vainillo,
Huesito, Angarillo, guásimo y Payandé. Según la posición sociológica se estima que es el
estrato superior quien más contribuye, mientras que el inferior le sigue en orden de
importancia y finalmente el medio.
En la Tabla No. 46 Se observan los difere ntes usos que el hombre le ha dado a la diversas
especies encontradas en área rural del municipio de Ambalema; usos que igualmente son
variados y que van desde las especies de carácter proteccionista en medicinal,
ornamental, industrial y maderable hasta aquellas especies que presentan diversidad de
usos o propiedades.
7.5 CONCLUSIONES
Los efectos directos sobre el medio es el resecamiento progresivo edáfíco que impide la
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 109
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
En las áreas afectadas por deforestación o eliminación del bosque es evidente la iniciación
de procesos erosivos, regidos por la plasticidad del material y la pendiente; se han
intensificado los deslizamientos, los desprendimientos y flujos de solifluxión (este último
extendido a las áreas de pastos); de otra parte se ha dado un desmantelamiento de los
suelos que, como se afirmó, van perdiendo la estructura, la capa humífera los nutrientes
por efecto del impacto de las gotas de lluvias que destruyen los agregados del suelo y el
arrastre generado por el escurrimiento superficial que adquiere mayor potencia y
velocidad.
Las especies que están siendo amenazadas desde hace mucho tiempo, por los cultivos de
arroz, algodón y la ganadería, son las mismas que siguen teniendo un valor comercial o
cualquier otro uso que le permita, a la población campesina, mejorar los ingresos y por
ende la calidad de vida en detrimento de la biodiversidad florística.
Existen especies de rápido crecimiento como son el el drago (Croton lechleri muell) Pate
de vaca, angarillo (Pithecellobium bogotense), que son explotadas en forma acelerada por
la acción del hombre sin proyección ni programación adecuadas lo que se traducirá en un
paisaje desolador en muy poco tiempo en donde solo apreciaremos especies arvenses y
de barbecho.
7.6 RECOMENDACIONES:
7.7.1 INTRODUCCIÓN
Con estas premisas INGEMA LTDA., a través del contrato No. 024 de mayo 28 de 1999
suscrito con la Alcaldía Municipal de Ambalema, llevó a cabo una caracterización de la
fauna silvestre observada y reportada en el municipio, para conocer el potencial biótico del
Esquema de Ordenamiento Territorial “EOT”, de gran importancia para diagnosticar las
potencialidades y recursos del territorio municipal.
7.7.1.1. OBJETIVO
Ø Caracterizar la fauna terrestre y aves del municipio con sus características ecológicas y
alimenticias.
7.7.2.1 GENERALIDADES
La fauna silvestre tiene gran importancia biológica y ecológica, pues permite la dispersión
de semillas y polinización de diversas plantas; además controla muchos insectos que se
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 111
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Para el presente estudio se hizo un reconocimiento previo del área municipal, con ayuda
de información cartográfica y temática preliminar. Para la ubicación de los sitios de
observación (mapa anexo) de cada zona se tuvieron en cuenta las condiciones de hábitat,
vegetación y el desarrollo de las actividades diarias de las especies reportadas por los
habitantes de la región. Igualmente se hizo su identificación taxonómica y distribución;
esta última basada en la información bibliográfica existente. A continuación se mencionan
los sitios elegidos para observación fueron:
En este trabajo no se utilizaron redes de niebla, ya que estas causan maltrato y perjuicio a
las aves de la región. Se realizaron recorridos diarios durante dos (2) días, periodo
durante el cual se hicieron observaciones directas con binóculos de 8 x 30 mm. Las
horas claves para la visualización fueron de las 6:00 a las 10:00 a.m. y en la tarde de 4:00
a 6:00 p.m. Se obtuvieron fotografías de algunas de las especies con una cámara de 35
mm.
7.7.3 RESULTADOS
7.7.3.1 MAMÍFEROS.
Los mamíferos son animales tímidos y huidizos, lo que los hace más difíciles de observar.
Se ha visto en algunas especies modificar sus costumbres para las horas de la noche,
debido al acoso permanente del hombre y la reducción de sus espacios naturales. Se
observaron y reportaron conejos, dos especies de chuchas, martejas, mapaches, guaches,
zorros; en los montes cercanos también se observaron venados, micos, ardillas,
guatines, gurre o armadillo, murciélagos, ratones, ardillas, borugas, micos, zorros,
comadrejas, murciélagos, zarigüeyas, perro de monte, musarañas, oso hormiguero,
perezoso (Tabla 47). En la Foto 3 se observa una de estas especies; además, se
identifica uno de los problemas que enfrentan muchos mamíferos y reptiles de la región,
como lo es el paso de un corredor a otro poniendo en peligro sus vidas con los vehículos
que a diario transitan por estas vías.
7.7.3.2. AVES.
Algunas de las aves que se alimentan de frutos, se tragan las semillas, que luego defecan
en otros lugares del bosque; de esta forma ayudan a la dispersión de plantas. Además de
dispersar semillas, las aves cumplen con otros papeles importantes como recoger y
transportar el polen de una flor a otra, y permitir así la reproducción de las plantas; los
colibríes son las aves que mejor cumplen con esta función. De las aves dependen la
polinización y propagación de cerca del 90% de las especies de plantas tropicales.
Las aves se encuentran en muchos lugares, cada una con ciertas preferencias por un sitio
u otro (preferencia de hábitats). Estas preferencias ayudan a distinguir aves que sólo
permanecen en bosques, otras prefieren las áreas abiertas o potreros y otras habitan
ambientes acuáticos. La presencia o ausencia de ciertas especies de aves en los
diferentes ambientes nos permite identificar cambios en las áreas naturales y su estado de
conservación.
7.7.3.3 REPTILES.
v Reforestar las cuencas hidrográficas y establecer cercas vivas con especies nativas.
v Realizar estudios del estado y tendencia actual de las poblaciones de fauna, para su
evaluación.
v Establecer corredores biológicos para las migraciones altitudinales y regionales.
v Repoblar la región con fauna nativa.
v Establecer períodos de pesca.
v Realizar programas de educación ambiental, en escuelas y veredas de la región.
v Realizar campañas de recolección de caucheras, escopetas de diabolos, trampas, etc.
v Ubicar vallas y avisos informativos sobre los animales más amenazados en la región.
v Realizar estudios de los ciclos reproductivos y elaborar boletín divulgativo de cada
especie.
v Concientizar y sensibilizar de la importancia de las épocas y periodos migratorios de
muchas especies.
v Dictar charlas acerca del manejo, control y prevención de incendios forestales que
amenazan la región constantemente, por consiguiente a la fauna.
v Rescatar por medio de la tradición oral los hábitos y costumbres de muchos animales.
8. COMPONENTE SOCIOECONOMICO
Los cambios que se han producido en la distribución territorial de sus habitantes han sido
bastante interesantes y nefastos en la composición urbano rural; el porcentaje de
población urbana que, en 1.951, representaba el 53.1, en 1.993 había ascendido al 75.1 %
y para el año 2.002 dicha participación se mantiene.
Según el censo de población y vivienda de 1.993 Ambalema contaba con 7.277 habitantes
de los cuales 5.462 (75.1%) residían en la cabecera municipal y el resto, 1.815, en el
sector rural; a nivel de distribución por sexos en Ambalema existían 3.708 hombres y
3.569 mujeres. De lo anterior se concluye que la población rural, no obstante la crisis por
la que ha venido transitando durante la presente década, pasó de 4.044 habitantes en
1.951 a 1.815 habitantes en 1.993, lo cual manifiesta un decrecimiento para el período en
mención de 123%; valor este demasiado bajo si se tiene en cuenta las características
socioculturales del municipio.
Durante todo el período de análisis el Tolima muestra tasas crecientes, éstas no lo hacen
al mismo ritmo en que lo hace Ibagué, indicando que se ha venido dando un flujo
poblacional paulatino y constante de otras poblaciones hacia Ibagué tal vez por la
estratégica posición geográfica, la dotación y prestación de servicios a la comunidad
como la de brindar oportunidades de empleo.
Lo anterior confirma las tasas negativas que han afectado a Ambalema, restándole
importancia en el contexto departamental y la pérdida de participación en las
transferencias de la nación.
El total de la población rural es de 1.699, 24.8% del total del municipio; mientras que la
población urbana es de 5.158.
La población infantil (de 0 a 4 años) participa con el 9.4% de los cuales las niñas
participan con el 49.0%, la población joven en edad estudiantil entre 5 y 14 años es de
1.736 personas (25.3%); los jóvenes de 15 a 24 años totaliza una población de 1.437
participa con el 20.9%. Los adultos ( 25 a 64 años ) presentan una población de 2.561
habitantes y participan con el 37.3% de la población; finalmente, los mayores de 65 años
totalizan 307 personas y participan con el 4.5% de la población; a este estrato
corresponde la población senil.
PROYECCION DE LA POBLACION
2,002
MUNICIPIO DE AMBALEMA
>65
60 A 64
55 59
50 54
45 49
40 44
35 39
30 34
25 29
20 24
15 19
10 14
5 9
1 4
<1
9. EQUIPAMIENTO
Hospitales y clínicas 1
Centros de salud 1
Puestos de salud 3
Médicos 2
Odontólogos 1
Bacteriólogos 1
Enfermeras 1
Auxiliares de enfermería 8
Ayudantes de enfermería 1
Promotoras de salud 3
Consulta externa 5.372
Cobertura de atención 54.6%
Número de camas 15
% ocupacional 20.3
Total de partos 94
Atendidos por médico 89
9.1.3.2 VACUNACIÓN:
Polio 174
Tuberculosis 180
Difteria, tétano y tos ferina 173
Sarampión 113
9.1.4 MORBILIDAD
Cinco primeras causas de consulta médica general:
• Amigdalitis aguda
• Infección intestinal mal defina
• Otros trastornos de la uretra y del aparato urinario
• Hipertensión esencial.
• Rinofaringìtis aguada (Resfrío común)
Asistencia al menor Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Hogares bienestar 11
Hogares comunitarios 6
9.2. EDUCACIÓN:
Para atender estos establecimientos educativos el Municipio cuenta con 103 profesores de
carácter oficial, para atender la educación de preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media.
En la Tabla No. 52 se observa el equipamento educativo del que dispone Ambalema para
la prestación de servicios a la comunidad.
10.1.1 ENERGÍA:
La empresa que presta este servicio Electrolima que en la zona urbana cuenta con 1.709
usuarios de los cuales 1.604 son residenciales, 53 corresponden a establecimientos
comerciales, 19 con de carácter industrial, 31 de carácter oficial y el alumbrado público.
Las veredas que cuentan con energía son: Boquerón, El Chorrillo, El Danubio, Gamba San
Martín, Kilómetro 96, Pajonales, Playa Verde, y Rastrojos.
10.1.2 VIVIENDAS:
En el Municipio existen 567 líneas telefónicas de las cuales 386 son residenciales 96
corresponden a establecimientos comerciales, 34 son de carácter oficial y 29 a otros usos.
Tipo: Cubierta
Area m² 600
Días de servicios: Diario
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 125
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Equipo Volquete 1
Frecuencia 1 vez a la semana
SUPERFICIE
TRAMOS LONG. ENTIDAD
KMS. PAVIMENTO AFIRMADO
Ambalema – La Sierra 22 Minobras 22
Ambalema – Pajonales 8 Minobras 8
Ambalema Km 96- Cambao 24 Minobras 24
Santuario- Cruce Armero 6 Particular 6
Palobayo – Pajonales 16 Sría. OO.PP. 16
10.1.8.1 LAGUNAS:
10.2 MINERÍA:
10.4 TRANSPORTE
Si bien es cierto, la economía municipal de Ambalema se mide por el valor de los bienes y
servicios producidos durante un año fiscal por todos los sectores económicos; bien puede
decirse que en Ambalema, el sector determinante en la conformación del P.I.B. Sectorial
es el sector agropecuario, preferencialmente la agricultura, siendo por ello el más
estratégico e importante en el contexto económico y social.
No obstante, ser considerado Ambalema como centro histórico cultural, lo cual podría
jalonar emprendimientos turísticos que contribuyeran a acrecentar la participación de este
subsector en el empleo y la economía municipal, éste no ha tenido la importancia que le
merece, quizás se deba a situaciones de orden público o la falta de promoción de eventos
que la dinamicen y la hagan mas atractiva.
Es por ello que se hará un análisis detallada de las actividades que definen el sector
agropecuario en todas sus dimensiones.
El área dedicada a cultivos semestrales está constituida por los cultivos de Arroz (3.000
Has.) y Algodón (1.500 Has) en la evaluación del año 2.001 efectuada en el Consenso
Departamental por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario de conformidad con la
información suministrada por la UMATA. cultivos de carácter comercial, en los cultivos
semipermanentes únicamente se destaca el cultivo del Plátano con un área de 145
hectáreas.
Los cultivos permanentes están representados por los frutales tales como el limón con un
área de 215 hectáreas, el mango con 190 y la naranja con 20.
Los cultivos en general presentan una aplicación tecnológica, por su rendimiento: Arroz
6.5, Algodón 3.5 Plátano 7, Limón 48, Mango 14 y naranja 12.
El desestímulo a la inversión por altos costos financieros, es otro de los factores que han
frenado la dinámica de la agricultura. El costo de los cultivos tanto semestrales,
semipermanentes y permanentes es alto y ha permitido que algunos cultivos han perdido
su significado en el sector agrícola.
Las razas más representativas corresponden al Cebú con el 60% y criollo por cebú con un
40%; con relación al hato departamental Ambalema contribuye con el 2.14%, y su
participación en ceba a nivel departamental es del 1.28% y en cría un 0.86%.
De acuerdo a la información suministrada, las vacas de ordeñó son 2.217 con una
producción diaria de leche en promedio de 3.5 litros/vaca/día y durante 270 días de
lactancia, lo que indica que en el municipio se producen 7.760 litros de lecha diarios, de
los cuales se procesan 2.500 litros (producción de queso, cuajada, quesillo y mantequilla),
se surte el consumo municipal con 1.425 litros y el resto es comercializado fuera del
municipio. El precio de la leche pagado al productor es de $800.oo litro lo que equivale a
una producción en dinero diaria de $ 6.208.000.oo.
El total de vacas paridas es de 3.223, sus crías 1.760 hembras y 1.441 machos, al
alcanzar un año de vida han adquirido un peso vivo promedio de 210 Kgrs, lo que significó
que la cría – levante produjo a los productores ganaderos la suma de 592.185.000.oo
pesos
Para el consumo de la población se sacrificaron en el año 2.001 según registro oficial 895
cabezas de ganado distribuidas así: 152 hembras con un peso promedio de 400 kilos en
pie vendido a un promedio de 185.000 pesos lo que equivale a 112.480.000.oo de pesos y
de 396 machos con un promedio de 769.3 kilos lo que indica que los machos aportaron
304.630 kilos al consumo, produciendo a los productores por venta de machos para el
sacrificio la suma de 563.566 millones de pesos que sumados a los producidos por el
sacrificio de hembras los producción bovina para el sacrificio produjo la suma de
676.046.000 millones de pesos.(Tabla No. 54)
Los ganaderos para obtener estros ingresos debieron invertir la suma 17.352.000.oo de
pesos y generar empleo permanente a 93 personas.
11.1.3.4 EL LATIFUNDIO:
Son los predios con áreas superiores a las 100 hectáreas y menores de 1.000. En este
grupo se encuentran 50 predios en manos de 75 propietarios con un total de 9.859.7
hectáreas, este total de área ocupa el 44% del área rural del municipio.
Los predios mayores de 1.000 hectáreas podría considerase como el gran latifundio y son
3 predios con tres propietarios y cubren 6.028.7 hectáreas (26.8%)
11.1.5 TENENCIA:
Lo anterior se hace más evidente, dada la fragilidad de los ecosistemas y el deterioro por
el que atraviesan la mayoría de los suelos y relictos de bosques presentes en el ámbito
municipal.
12.1 0BJETIVOS:
Formular una propuesta técnica que permita la utilización de los recursos biofísicos con
que cuenta el Municipio de manera racional y eficiente, y su desarrollo integral, basado en
los criterios de sostenibilidad ecosistémica.
Promover cambios en el Uso de la Tierra, para que su utilización sea más beneficiosa.
Seleccionar el mejor uso posible para cada Unidad de Tierra, identificando así zonas
básicas de conservación y las restricciones ambientales de uso del Municipio y sus
características socio - económicas.
Dentro del proceso de planificación del desarrollo rural, la evaluación de tierras constituye
un vínculo entre el inventario, reconocimiento básico de recursos, y la adopción de
decisiones sobre la planificación y ordenación del uso de la tierra. La zonificación biofísica
mediante la evaluación de las aptitudes de las tierras, constituye un insumo fundamental
para la zonificación ecológica, planificación y reglamentación del uso de la tierra del
Municipio, asegurando, así que el desarrollo sea ecológico, económico y socialmente
viable.
OJETIVOS DE DESARROLLO
IMPLEMENTACION DE
PROYECTOS
MEJORAMIENTO DE LA TIERRA
PRODUCTOS
INSUMOS
Los aspectos metodológicos de evaluación de tierras de acuerdo con FAO (1986), que se
utilizaron en este estudio, se desglosan en tres fases: (Tabla 77)
• Planificación
• Reconocimiento de campo
• Preparación de resultados
Cada una de estas fases tiene a su vez tres tipos de estudios, que son los siguientes:
PLANIFICACION DE LA
EVALUACION
Planificación de levantamientos,
personal y cronograma de
trabajo
En la segunda, se hizo la descripción de los diferentes tipos de uso a evaluar, que para el
presente estudio fueron: agrícola, pecuario, forestal y conservacionista. Dentro del
procedimiento seguido en esta metodología las características se seleccionaron a partir
del estudio de suelos realizado y del análisis de los requerimientos de los usos agrícolas,
forestales y pecuarios que se hizo para el Municipio.
cartográficas (condición natural), mediante tablas de tipo matriz creadas para tal fin, las
cuales permitieran clasificar y/o determinar la clase de aptitud para cada tipo específico de
utilización.
Para el primero de ellos se empleó como guía metodológica las directrices que sobre
evaluación de tierras para la agricultura de secano implementó la FAO (1986), contenidas
en el manual de evaluación de tierras con fines forestales y pecuarios.
Dentro del esquema de evaluación de tierras con fines agrícolas, la confrontación entre los
requerimientos ecológicos por tipos de utilización (cultivos) y la oferta ambiental de las
unidades de tierra son elementos preponderantes en la definición de las clases de aptitud.
(Figura 2).
Así mismo, se propusieron algunos mejoramientos que incluyen pautas para el control,
manejo y conservación de los suelos presentes en la zona de estudio.
Dentro de esta metodología es necesario tener en cuenta que el término tierra comprende
todos los aspectos del medio ambiente importantes para el crecimiento de las plantas:
clima, geoformas, suelos, cobertura, uso actual así, como de sus características
(precipitación, temperatura, altitud, pendiente, textura, pH, drenaje natural, consistencia en
húmedo, estructura, etc.), son atributos que pueden ser medidos o estimados y que
influyen de una manera particular sobre su comportamiento para un uso específico.
Los tipos de uso agrícolas se seleccionaron a partir del estudio de uso actual (cobertura
vegetal) y de la información recolectada durante el trabajo de campo correspondiente a
suelos, Unidades de Paisaje, información de entidades regionales como CORPOICA, ICA,
la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del Departamento y la UMATA del Municipio.
Los tipos de utilización de tierra, temidos en cuenta en la Evaluación de Tierras para este
estudio son seleccionados a partir del mapa de uso actual y de los cultivos de mayor
incidencia en la zona: arroz, algodón, sorgo, pastos, frutales (Tabla 57).
Una vez estudiados los tipos de utilización, se analizaron los aspectos físicos de las
unidades de tierra mapeadas (unidades cartográficas) que influyen en el comportamiento
de dichos tipos de utilización. A partir de este análisis se seleccionaron las cualidades y
características climáticas y edáficas que afectan en algún grado a cada unidad de tierra
mapificada y, en consecuencia, las tipifican y califican.
La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase
específica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad
de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular.
A - apta y N – no apta
Una vez definidos los diferentes rangos por cualidad se procedió a ponderar de manera
general, las cualidades en los TUTs seleccionados, para con base en dicha ponderación
realizar el proceso de confrontación a fin de determinar cualitativamente las diferentes
aptitudes por Unidad de Tierra o Unidades de Paisaje, según tipo de utilización. (Tabla 58)
Para esta confrontación es preciso tener conocimiento sobre las características de cada
una de las unidades de tierras, como también información acerca de los requisitos
portantes para cada uno de los tipos de utilización considerados.
Son claves jerárquicas con múltiples rutas recorridas para evaluar cada Unidad de Tierra,
cuyos objetivos son:
Determinar la aptitud física y el rendimiento proporcional de los TUT a partir de los niveles
de severidad de los rendimientos de tierra.
Grado Descripción
Grado Capacidad de Retención de Suministro de agua por Precipitación u otras fuentes de agua
Agua disponible
Alto Ar (2:1), Far Suficiente y bien distribuida para dos cosechas en el año
1 FArL, FL, ArL Déficit de agua menor de tres meses
Medio ArA Suficiente distribución regular para una cosecha al año e
2 FarA irregular para dos cosechas Déficit de agua de 3 a 6 meses o
Ar (1:1) se pueden realizar dos cosechas al año por la influencia de un
F, FA, L cuerpo de agua cercano
Bajo A, AF Insuficiente Distribución irregular para una cosecha al año
3 Déficit de agua por 6 meses.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Industrial y Minero, 1.996
Los grados para esta cualidad se han establecido teniendo en cuenta el drenaje natural
tomados del estudio de suelos de la zona. (Tabla 61).
Una vez determinados los parámetros se procedió construir una matriz donde se cruzan
las características de cada UT con los requerimientos para cada uno de los usos,
determinando así la clase de aptitud de la tierra.
Con esta calificación o clase de aptitud por cultivo, clima y paisaje se elaboró una matriz
de doble entrada en donde se hizo una evaluación general de los TUTs, desde el punto
de vista biofísico. (Tabla 64)
Se debe tener en cuenta que para los sistemas productivos escogidos es posible
implementar tecnologías locales relevantes que permitan obtener mayores rendimientos
económicos, con el fin de mejorar la rentabilidad de la tierra. Ello implica la dotación de
infraestructura y servidos de soporte a la producción.
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 144
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Es por ello que en la mayoría de los suelos que disponen de sistemas de regadío y agua
se pueden establecer cualquier actividad agrícola que se desee instalar; se exceptúan de
este criterio aquellos lotes contiguos a las riberas del río Magdalena que por su cercanía
pueden ser susceptibles de inundación, así como aquellos en donde se observan
afloramientos rocosos.
La áreas del municipio son espacios que fácilmente pueden convertirse en una zona
productora de alimentos básicos, preferencialmente cultivos transitorios diferentes a
algodón, sorgo y arroz, como frutales y pasturas de clima cálido.
En las áreas correspondientes a las riberas de los ríos Recio y Lagunilla caracterizadas
por pendientes fuertes a escarpadas y alta susceptibilidad de los suelos a fenómenos
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 145
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
En las zonas de relieves colinados del municipio los manejos agronómicos, culturales y
silvopastoriles han sido, en términos generales, adecuados por la presencia permanente y
activa de la UMATA. Son espacios poco degradados, de altas potencialidades para el
desarrollo de programas de diversificación agropecuaria gracias al equipamiento
disponible tanto en vías como en servicios de soporte a los procesos productivos y al
bienestar ciudadano.
Las decisiones de manejo se formulan teniendo en cuenta los grandes paisajes, las
características y limitaciones de los suelos, la baja disponibilidad de agua, asimilándose a
las unidades de tierra que registran las mismas actividades productivas.
CA1.1ab: Unidades de tierras que hacen parte de piedemonte Aluvial diluvial localizadas
de manera dispersa en el centro del municipio y más hacia la parte occidental; dispone de
un clima cálido húmedo, corresponden a suelos superficiales a moderadamente
profundos, bien drenados, de texturas medias, medianamente ácidos y con concreciones
calcáreas. Taxonómicamente corresponden a suelos Litic Ustrothent y Typic Ustropept.
Cubren un área de 1.280.3 Has que equivale al 5.3 del territorio municipal.
Se recomienda conservar la cobertura actual del suelo con los sistemas de producción
existentes introduciendo adecuadas prácticas de manejo y las zonas de bosques (relictos)
preservarlas así como las márgenes de los cuerpos de agua.
Realizar control de malezas a machete, hacer divisiones de potreros para una racional
rotación e impedir el sobrepastoreo; baja utilización de agroquímicos.
CA13ab: Hacen parte del piedemonte aluvial – diluvial y se caracterizan por presentar
suelos moderadamente profundos a profundos, de pobre a bien drenados, texturas medias
a gruesas y finas, ligeramente ácidos a alcalinos. Ocupan una superficie de 163.9 Has.
Taxonómicamente esta conformada por Typic Ustropept y Fluventic Ustropept
CA2a: Corresponden al gran paisaje de piedemonte aluvial – diluvial y del paisaje parte
distal (glacis transición abanico terraza) ocupando un espacio de 618.3 Has (2.65%),
taxonómicamente corresponden a los grupos Typic Ustropept, Typic Ustrothent y Vertic
Tropaquept, son suelos profundos, de texturas gruesas a finas, bien drenados a
pobremente drenados, de bajo a medio contenido de materia orgánica, pH ligeramente
ácido a alcalino.
CB1: Esta unidad ocupa un área de 4.901.2 has (20.6% del territorio), hace parte del
relieve colinado fluvioerosional, con colinas bajas ramificadas en areniscas, arcillolitas y
lutitas (formaciones Honda y Mesa), son suelos muy superficiales a moderadamente
profundos, bien a excesivamente drenados, pobres en materia orgánica, texturas medias a
gruesas, neutros a ligeramente alcalinos. Están conformados por las unidades
taxonómicas; Typic Ustrothent y Paralitic Ustrothent.
CC1: Corresponden a zonas de bajos, lagunas y pantanos, enmarcados dentro del gran
paisaje llanuras aluviales del río Magdalena; ocupan un espacio de 21.7 has en lagunas y
448.7 has en zonas bajas caracterizadas por presentar suelos superficiales, mal drenados,
alto nivel freático, texturas finas a moderadamente finas y extremadamente ácidos. Hacen
parte del grupo de suelos taxonómicamente conocidos como Typic Hidraquent.
CC2: Esta unidad de suelos constituida por los grupos Fluventic Ustropept y Vertic
Tropaquept cubre un área de 6.566.3 has y se caracteriza por ser suelos profundos a muy
profundos, de moderada a muy perfectamente drenados, texturas finas y medias, alta
saturación de bases, pH neutro.
CC3: Hace parte de la llanura aluvial del río Magdalena, corresponden al paisaje de
terrazas medias y bajas del mencionado afluente; ocupan un área de 1.045.3 has,
corresponden a suelos profundos, bien drenados, texturas medianas, alta saturación de
bases y ligeramente ácidos. Están constituidos por suelos del grupo Fluventic Ustropept y
Typic Ustifluvents.
CD1: Corresponde a los valles aluviales del río Recio y Lagunilla; son terrazas aluviales
del río Lagunilla, ocupan un espacio de 842.66 has, son suelos superficiales a muy
profundos (por nivel freático), bien a imperfectamente drenados, texturas finas y gruesas,
alta saturación de bases y pH neutro. Constituidos por suelos del grupo Modic Ustifluvents
y Typic Ustropept.
CD2: Corresponde a valles aluviales del río Recio, conformados por los grupos de suelos
Typic Ustorthents cubriendo un área de 376.25 has, son suelos profundos, bien drenados,
texturas gruesas, bajos en materia orgánica y pH neutro.
CD3: Hacen parte de los orillares de los ríos Recio y Lagunilla, enmarcados en el gran
paisaje de valles aluviales; son suelos planos a casi planos, moderadamente drenados,
superficiales a moderadamente profundos, inundables y no tienen actividad agrícola.
Cubren un espacio de 876.5 has (3.7% del territorio de Ambalema).
La diferencia entre las unidades de tierra y las unidades de producción se establece por el
posicionamiento que ocupa cada unidad, teniendo en cuenta el mayor o menor valor
agregado que genere.
Para calificar el impacto ambiental de los TUTs en las diferentes unidades de paisaje, se
consideraron los elementos ambientales: agua, aire, suelo, determinándose la escala:
Impacto Alto, Medio y bajo.
Las implicaciones tanto positivas (+), como negativos (-), sirvieron de herramientas, para
priorizar en orden ascendente las alternativas más viables.
Biofísicamente fueron calificados con aptitud (+), moderada a alta los siguientes cultivos:
yuca, fríjol, maíz, caña panelera, plátano, y café, los cuales constituyen la principal
alternativa alimentaria para la comunidad del Municipio.
El Grupo de cultivos que constituyen el TUT agroindustrial son: arroz, algodón, sorgo,
caña panelera y frutales; biofísicamente se calificaron con aptitud (+), de moderadamente
a altamente aptos. Posteriormente en la evaluación socioeconómica, tecnológica y
ambiental, se logra un TUT de economía sostenible, el cual arrojó la siguiente prioridad: 1
arroz, 2 algodón, 3 sorgo, 4 frutales, 5 caña panelera.
Teniendo en cuenta las condiciones biofísicas del Municipio y el impacto que pueda
causar cada especie propuesta, sobre el suelo, el agua y el aire, sé prioriza el orden de los
cultivos, dentro del TUT sostenible.
Ocupan los primeros lugares el arroz por protección y cobertura. Sin embargo, se
recomienda el sistema con labranza mínima con el objeto de implementar la protección del
suelo como un sistema sostenible y de diversidad productiva y de los ingresos y del
empleo de los campesinos.
Al cruzar el TUT socioeconómico con cada una de las variables del componente
ambiental, se obtuvo el TUT de economía sostenible en ganadería, con el siguiente orden
de prioridades.
q Conclusiones:
Las Unidades de Tierra correspondientes al paisaje llanuras aluviales del río Magdalena
en tierras cálidas presenta las mejores aptitudes para el establecimiento y mantenimiento
de cultivos de arroz, algodón, sorgo, caña panelera, frutales y cultivos de pancoger; sin
embargo, existen espacios para pastos de pastoreo, corte; uso forestal protector con
especies nativas arbóreas y arbustivas principalmente leguminosas.
En las unidades de clima cálido, sector del río Recio, por la calidad y limitaciones de los
suelos se recomienda la vegetación de tipo sotobosque, es decir establecimiento de
cultivos de frutales en sistema multiestrato con especies arbóreas (caracolí, samán, ioguá,
plátano y banano); evitar en lo posible la instalación de cultivos limpios, el control de
malezas deberá realizarse a machete y nunca con azadón.
Los resultados obtenidos del proceso de planificación de usos de la tierra deberán ser la
base fundamental para la formulación de futuros programas y proyectos de desarrollo
agropecuario, vial, forestal, etc., los cuales indiscriminada y obligatoriamente se ajustarán
al concepto de sostenibilidad ambiental y económico para orientar el desarrollo del
municipio hacia mejoramientos en la calidad de vida de los ciudadanos y la preservación
equilibrada y sana de los ecosistemas.
Son espacios determinados dentro del casco urbano con el fin de concentrar y ordenar el
procesamiento de materias primas para su transformación y minimizar los costos de
instalación y operación de los manejos ambientales requeridos para tal efecto.
q Unidades de asentamientos:
Se estima que el área a destinar para estos propósitos es de 11.84 kms². (4.97%). Los
predios para estos propósitos están conformados por la totalidad de los bosques o relictos
de ellos que se inventariaron en el municipio y algunos espacios con vegetación arbórea
arbustiva como se relacionan el Mapa de Zonificación Ambiental y que serán para proteger
las aguas que abastecen acueductos veredales o a nivel de finca y los nacimientos de
algunas quebradas que nacen dentro de ellos; igualmente, aquellos predios que la
Administración Municipal y Juntas Comuna les han adquirido para este noble propósito.
Son zonas de vocación proteccionista que ameritan ser conservadas y desarrolladas por
razones de su biodiversidad en flora y fauna nativas, las que presenten fuertes pendientes,
bondades geohidrológicas y todas aquellas áreas que ofrezcan condiciones similares a los
ecosistemas estratégicos. Dentro de estas zonas se tienen las tierras localizada en las
riberas de fuentes hídricas del municipio y que garantizan los caudales del río Recio y
Lagunilla en donde predominan los pequeños relictos boscosos que aún perduran dentro
del municipio.
• Problemática
existentes. De continuar esta problemática las consecuencias serían funestas para la vida
y desarrollo no solo de Ambalema sino de los municipios, aguas abajo, que de una u otra
forma dependen de las fuentes hídricas que hacen tránsito por Ambalema y, finalmente,
los que de una u otra forma dependen económicamente de las aguas del río Recio y
Lagunilla.
• Limitantes
La necesidad del hombre por expandir su área de trabajo y producción como sinónimo de
poder económico y social. Sin embargo, existe la alternativa de desarrollar proyectos
productivos de manera racional en donde el factor determinante no sean las grandes
áreas establecidas para la producción de bienes alimentarios sino la introducción de
tecnologías sustentables y más eficientes que modifique n el concepto de productividad; es
decir producir más con mayor eficiencia en pequeños espacios, sin detrimento de la base
natural productiva.
• Potencialidades
Zona altamente apta para la preservación del patrimonio ambiental – fauna, flora, suelos,
hidrología – Por el esplendor de sus paisajes puede fácilmente incorporarse a procesos de
desarrollo ecoturístico siempre y cuando no se menoscaben los recursos naturales
mencionados; sin embargo pueden constituirse en zonas de explotación agropecuaria y
forestal siempre y cuando se manejen de manera adecuada y racional, evitando en lo
posible la degradación de los ecosistemas prevalecientes.
• Tendencia
Son las unidades de tierra que han sufrido desequilibrio ecológico y alteración del
ecosistema natural por la acción antrópica al modelar el paisaje y obtener bienes y
servicios de la naturaleza para su sustento; estratégicamente estos ecosistemas son
determinantes para la garantizar los recursos hídricos necesario para el desarrollo de la
comunidad. Por lo tamo se hace necesario implementar un plan de acción para la
conservación, recuperación y mejoramiento del hábitat natural. Corresponden a las riberas
de los ríos Lagunilla y Recio, así como del Magdalena que fueron arrasadas por la
avalancha provocada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz el pasado 15 de
Noviembre de 1.985. Cubren un área de aproximadamente de 7.79 kms². (3.25%).
• Problemática
Aumento paulatino de los procesos de degradación del suelo en lugares estratégicos para
regulación de agua. La actividad arrocera predominante en estas áreas ha traído la
pérdida de la sensibilización ecológica de sus habitantes; la ausencia de alternativas
sostenibles ha ocasionado el desconocimiento de las fatales consecuencias derivadas del
deterioro de los recursos naturales. Es así como en la mayoría de los suelos se aprecia
indicios de erosión laminar que fácilmente puede traducirse en procesos mas severos
(cárcavas) si no se les maneja adecuadamente.
• Limitantes
• Potencialidades
La realización por parte del Estado de estudios detallados de suelos como base inicial de
procesos de investigación para la rehabilitación ecológica.
• Tendencia
Son las áreas ubicadas en las márgenes izquierda y derecha de quebradas y ríos. Su
función es proteger las orillas del cauce, evitando desbordamientos y amortiguando el
agua potencial que aporta el subsuelo. Se estima que en los próximos años estos
espacios deberán ocupar 9.32 kms², (3.89%).
• Problemática
• Limitantes
• Potencialidades
Areas de buena a alta capacidad agrológica, en las cuales se puede prever la instalación
de un variado menú de sistemas de producción de altos rendimiento económicos;
caracterizadas por grandes y medianas propiedades; áreas planas o ligeramente
inclinadas dentro de un relieve de llanura aluvial, valles aluviales y diluviales, así como de
colinas fluvioerosionales sin evidencias marcadas de erosión, suelos muy profundos a
moderadamente profundos, de texturas francas, moderados contenidos de materia
orgánica; aptos para el establecimiento de cultivos en sistemas transitorios como algodón
arroz, sorgo, tomate, yuca, plátano, caña panelera, etc. Cubren un área de 75,76kms²,
(31.57%)
• ProbIemática
Areas aptas para el establecimiento de cultivos transitorios; de uso intensivo tanto del
recurso suelo como de insumos agrícolas lo cual, de no manejarse adecuadamente se
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 156
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
puede constituir en un verdadero problema sanitario y ambiental. Aque llas áreas cercanas
a la cabecera municipal no tienen una franja de amortiguación que regule los efectos de
esta actividad; haciéndose por lo tanto indispensable el manejo racional de agroquímicos.
• Limitaciones
Algunas áreas tienen problemas por las vías en deterioro lo cual desestimula el desarrollo
de actividades agropecuarias; sin embargo, puede decirse que la principal restricción para
el desarrollo sostenible lo constituye la disponibilidad de agua en algunos períodos del año
y la alta dependencia del canal de los ríos Lagunilla y Recio.
• Potencialidades
• Tendencias
En algunos predios de continuar con las prácticas agropecuarias actuales estos suelos
pueden correr el riesgo de esterilidad y erodabilidad. Con adecuadas prácticas de manejo
y de riego pueden convertirse en una despensa promisoria de alimentos; sin embargo, la
gran mayoría de los suelos están siendo explotados de manera racional.
• Problemática.
Algunas áreas presentan procesos iniciales de erosión que no han sido controlados con
labores de adecuación de suelos para ser utilizados en forma sostenible bajo las mismas
actividades; el deterioro de la flora protectora, específicamente en las márgenes de los
cuerpos hídricos.
• Limitantes
Tiene restricciones por pendiente y son suelos superficiales en algunos sectores; son
áreas en donde predominan los cultivos de secano (algodón, sorgo), en donde se soporta
la economía campesina; la falta de mantenimiento de vías de acceso y de infraestructura
de comercialización les crea dificultades en períodos lluviosos, así como la carencia de
riego durante las épocas de verano.
• Potencialidades
Son espacios bien articulados vialme nte y con equipamientos colectivos y domiciliarios
que les mejoran el potencial de desarrollo. Sobre estos sectores se encuentran la mayoría
de los centros poblados rurales.
• Tendencia.
• Problemática.
• Limitantes
• Potencialidades
Son espacios establecidos dentro del casco urbano de manera dispersa y pequeños; con
el fin de concentrar y ordenar el establecimiento de microempresas procesadoras de
materias primas para reducir costos de instalación y operación del manejo de los procesos
agroindustriales, de transformación o de manufactura se recomienda la destinación de un
espacio que permita la ubicación de forma concentrada. Tienen como exponente principal
la pequeña industria de las confecciones, panaderías, industria metalmecánica, de
elementos a base de cemento y productos cárnicos y lácteos.
• Problemática
• Limitante
• Potencialidades
• Tendencia
Es el área determinada por el perímetro urbano incluidas las zonas urbana y o los centros
poblados rurales; ocupan 1.6 kms²; espacios éstos que se determinan en la formulación
del P.O.T. y la reglamentará y adoptará el Honorable Concejo Municipal una vez estudie,
analice y apruebe dicho documento.
Para fines de protección de los ecosistemas del Municipio, se debe diseñar medidas
acordes con la importancia que para las generaciones futuras reviste el disponer de
escenarios naturales sanos y equilibrados. Sin embargo, dentro de este documento se
incluye normas que reglamentan los usos del suelo urbano y recursos conexos.
• Problemática
• Limitantes
Carencia de políticas municipales drásticas y oportunas para la abolición de estas
prácticas de ocupación irracional del suelo.
• Potencialidades
Areas con vegetación natural en zonas urbanas y suburbanas para proyección de áreas
verdes y de reserva ecológica para protección de corrientes de agua. (márgenes del río
Magdalena)
• Tendencias
La clasificación de usos del suelo es la base para la reglamentación de usos del mismo, el
cual se presenta en la Formulación de Plan Básico de Ordenamiento Territorial y que hace
parte de este documento; incluye las zonas rurales del municipio así como de la urbana y
suburbana, sin perjuicio de que sean expedidos por entidades competentes.
Zonas Rurales: son aquellos espacios comprendidas dentro de los límites administrativos
municipales, excluida la zona urbana y suburbana y delimitada como aparecen en la
Reglamentación de Usos de la Tierra (Ver Mapas de Zonificación y delimitación del
perímetro urbano) o por los Acuerdos Municipales que se adopten en el futuro en
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 161
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
concordancia con las disposiciones legales. Son tierras no aptas para usos urbanos por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas.
Hace parte de esta clasificación el Mapa de Zonificación Ambiental de Usos del Suelo del
Territorio Municipal a escala 1:25.000, el cual contiene la delimitación cartográfica de las
diferentes zonas y el Mapa de Clasificación del Territorio. Cubre un área de 240 kms².
Para efecto de la determinación de usos de las diversas zonas y subzonas del área de
jurisdicción se consideraron cuatro (4) clases:
El Uso Principal: es aquel uso deseable que coincide con la función específica del área y
que ofrece las mayores ventajas o eficiencia desde los puntos de vista ecológico y
socioeconómico.
Los Usos Compatibles: son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la
potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales renovables
Los Usos Condicionados: son aquellos que presentan algún grado de incompatibilidad
con el uso principal y ciertos riesgos previsibles y controlables para la protección del suelo
y demás recursos naturales renovables.
Los Usos Prohibidos: son aquellos incompatibles con el uso principal de la zona o
subzona, con las características ecológicas de los suelos, con los propósitos de
preservación ambiental, de planificación o que entrañen graves riesgos de tipo ecológico
y/o social.
q Zonas de Especial Significación. Son aquellas áreas que ameritan ser conservadas
o protegidas por razones ecológicas o culturales y que se caracterizan por su relieve
de moderada a fuertemente escarpado, con suelos superficiales de mediana a baja
calidad agrológica, con clima de bajas precipitaciones, bajas temperaturas (fríos), con
vegetación de boscosa, herbácea y pastizales.
Así mismo, dentro de este espacio se deben incluir aquellos relictos boscosos localizados
y otros que se encuentra dispersos en la geografía municipal y que fueron identificados
dentro de la etapa de Caracterización de la Flora Municipal y que a continuación se
relacionan: Cuatro Esquinas, Gamba – San Martín, Boquerón Tajo Medio y El Chorrillo.
En el Mapa de Zonificación Ambiental se identifica cada uno de estos espacios con las
letras como aparece entre paréntesis anteriormente relacionadas; seguidamente se
presentan los usos que deberá dársele a estos ecosistemas; las áreas de reserva forestal
cubre 1.8 Kms² (4.9%).
Las explotaciones agropecuarias o los nuevos usos deberán ser avalados por
CORTOLIMA y acordes a planes integrales y sustentables de manejo.
Una vez recuperadas dichas áreas, podrán ser objeto de nuevos usos, con permiso de
CORTOLIMA y el Municipio, a excepción de la minería, que requiere el respectivo
permiso del ministerio de minas y energía, previo concepto de CORTOLIMA.
q Zonas de uso agropecuario tradicional (A3). Son aquellas áreas con suelos
moderadamente profundos, con relieve que varía de inclinado a plano, susceptible a
los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad agrológica. Generalmente se
ubican en las colinas fluvioerosionales. Las zonas agropecuarias tradicionales son las
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 164
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
q Zonas de Uso Agropecuario Intensivo (A1): Comprende las áreas de alta capacidad
agrológica en las cuales se pueda prever la instalación de más de una cosecha al año
(cultivos transitorios) caracterizadas por relieve planos o semiplanos, sin erosión,
suelos profundos y sin peligro latente de erosión.
Las zonas de uso agropecuario intensivo son las unidades territoriales identificadas en el
mapa de Zonificación y Uso del Suelo con el símbolo A1 y ocupa un área de 75.8 Kms²
(31.6%)..
La delimitación del perímetro urbano actual será la siguiente: partiendo del mojón número
1 con coordenadas N = 1.021.337 y E = 923.229 hasta el mojón número 2 y así
sucesivamente, siguiendo el movimiento de las agujas del reloj, hasta encontrar
nuevamente el mojón número punto de partida como se registra en la siguiente relación:
Mojón Número E N
1 1.021.337 923.229
2 1.021.340 923.321
3 1.020.255 923.518
4 1.021.303 923.753
5 1.021.255 923.763
6 1.021.347 924.006
7 1.021.414 923.996
8 1.021.417 924.202
9 1.021.505 924.202
10 1.021.504 924.325
11 1.021.505 924.478
12 1.021.341 924.430
13 1.021.206 924.431
14 1.020.927 924.605
15 1.020.741 924.736
16 1.019.735 923.035
17 1.019.762 923.013
18 1.019.869 923.121
19 1.020.041 923.111
20 1.020.080 923.085
21 1.020.246 923.116
22 1.020.262 923.235
23 1.020.380 923.341
24 1.020.529 923.342
25 1.020.738 923.083
26 1.020.768 923.083
27 1.020.784 922.922
28 1.020.669 922.875
29 1.020.704 922.853
30 1.020.739 922.577
31 1.020.980 922.576
32 1.020.831 922.406
33 1.020.939 922.396
34 1.020.909 922.458
35 1.020.867 922.473
36 1.020.857 922.565
37 1.020.917 922.602
38 1.020.869 922.746
39 1.020.937 922.747
40 1.020.949 923.238
41 1.021.131 923.221
Del mojón número 15 al 16 el límite está dado por la margen izquierda del río Magdalena.
El casco urbano cubre un área de aproximadamente 1.55 kms² , con espacios disponibles
para el desarrollo urbanístico proyectado el cual se hará igualmente apoyados en
conceptos emitidos por estudios geotécnicos y geológicos realizados por INGEOMINAS;
así mismo se ha rá sobre lotes urbanizados no construidos que no presentan ningún riesgo
para la construcción de viviendas.
Dentro de las áreas urbanas se tienen definidos ciertos espacios que contribuyen en el
mejoramiento de la calidad de vida de los residentes como es el Espacio Público; tema
este de vital importancia en los próximos desarrollos urbanísticos que se ejecuten en
cumplimiento al presente Esquema de Ordenamiento Territorial.
Sin embargo, para una mejor ilustración es oportuno observar el Mapa correspondiente en
el que se podrá apreciar los puntos georeferenciados que deberán materializarse para una
mejor ilustración y, evitar en lo sucesivo, la proliferación de asentamientos subnormales en
áreas suburbanas.
13.4. LA REGIÓN
Ambalema como Centro Básico tiene como finalidad en servir a otro centro de mayor
proyección Regional, los cuales no son de relevo en un área específica del espacio
polarizado.
Ambalema como ciudad sobre la que gravitan residentes solo la población de los centros
poblados rurales del municipio y de Beltrán (entorno) en busca de servicios educativos, de
salud y recreativos está llamada a convertirse en un centro de relevo secundario por las
anteriores consideraciones, así como la localización geográfica, la estabilidad del clima y
los niveles de articulación vial; igualmente puede afirmarse que la infraestructura al
bienestar ciudadano es de óptima calidad y de reciente construcción.
Constituida por los municipios de Armero Guayabal, Lérida, Beltrán y Venadillo, bajo un
área de 1238.4 kms² (4.5% del total departamental) y en donde tienen asiento 57.997
habitantes (5.9% del total departamental) de los cuales el 68.0% reside en las cabeceras
urbanas y el resto corresponde a población rural.
El Centro Básico con eje Ambalema, hidrológicamente está irrigada por los ríos Lagunilla,
Recio y Magdalena. Vialmente está articulada con los municipios de Armero Guayabal,
Lérida y Venadillo por carreteables asfaltados en buenas o regular condiciones de
mantenimiento; además, se conecta con Beltrán Cundinamarca a través del río Magdalena
del cual son limítrofes. Son vías secundarias en regulares condiciones (Lérida –
Ambalema) que dificultan su transitabilidad por las características del pavimento
(deteriorado) por la falta oportuna de mantenimiento y la carencia parcial de obras de arte.
Además de lo anterior se tiene que, con base en criterios metodológicos del Ministerio de
Desarrollo Económico, Ambalema como Centro Básico presenta, de acuerdo al tamaño
funcional municipal, una estructura interna así:
Subcentro Regional: Ibagué, sitio al que concurren la mayoría de los municipios del
Tolima en busca de servicios más especializados.
Es Líbano y Honda a donde acuden los habitantes de los municipios que conforman la
región; sin embargo, cuando este centro no dispone del equipamento necesario para
atender determinados servicios, la población acude a Ibagué o Bogotá que presenta aún
mejores equipamentos e infraestructura al bienestar ciudadano.
Dada la importancia que para el desarrollo de los pueblos tiene el equipamento vial se
presenta a continuación los diversos sistemas que articulan o que podrían realizarse tanto
en el municipio como en los de su entorno para mejorar los ni veles de integración vial y,
mejorar con ello los índices de seguridad, de agilidad y de competitividad frente a otros
territorios.
La cabecera urbana se integra vialmente con la totalidad de las veredas del municipio que
se encuentran sobre los ejes viales (vías secundarias) Lérida, Venadillo, Armero Guayabal
(Kilómetro 96); se articula además con otras vías o ramales (vías terciarias) que se
desprenden de éstos ejes para comunicarse con otras veredas tanto del municipio de
Ambalema como de Lérida, Venadillo y Armero Guayabal. Ver Mapa Base que contiene la
red vial municipal.
De los ejes viales (terciarias) se desprenden otros que integran la totalidad de las veredas
con la cabecera urbana y los centros poblados rurales de mayor jerarquía como El
Chorrillo, Boquerón, Tajomedio y La Aldea – Danubio.
La mayoría de estas vías son de tránsito permanente, exceptuándose pequeños tramos en
períodos invernales muy fuertes y prolongados, lo cual garantiza un fluido permanente de
vehículos automotores.
Los intercambios comerciales y migratorios con el casco urbano se hacen por estos ejes
viales y entre los residentes de las veredas que se van articulando paulatinamente.
Ambalema, Patrimonio Histórico Cultural 169
Ambalema, Esquema de Ordenamiento Territorial, E.O.T., Caracterización
Ambalema se integra vialmente con los municipios de Lérida, Venadillo, Armero Guayabal
y San Juan de Rioseco mediante vías secundarias y terciarias; además, mediante el
carreteable Ambalema – Palobayo se articula con el municipio de Venadillo.
La interconexión vial con Armero Guayabal, Venadillo y Lérida se constituye en los ejes
viales más importantes para el municipio lo cual le permite articular la cabecera urbana
con Manizales, Santafé de Bogotá e Ibagué por vías pavimentadas que, de mejorar sus
características técnicas y la pavimentación de algunos tramos, integrarían rápidamente la
capital colombiana con el occidente del país convirtiéndose en una vía alterna y rápida
hacia el Pacífico.
Ambalema se articula con Santafé de Bogotá pasando por el kilómetro 96, Cambao y
Vianí; por la vía Guayabal – Honda – Guaduas; igualmente por la vía Ambalema –
Venadillo – Ibagué - Bogotá y puede integrarse de manera regional y nacional hacia el
Pacífico mediante el mejoramiento (rectificación, ampliación y pavimentación) de la vía
Ambalema – El Cruce – Líbano – Murillo - Manizales constituyendo así un corredor vial,
rápido y seguro que, como se dijo anteriormente, integra estos espacios y la capital con el
Pacífico. Para el logro de lo anterior es indispensable la terminación de las etapas de
rectificación, ampliación y pavimentación de la vía Murillo – Manizales.
Bajo el análisis de estos criterios se definen los objetivos y las estrategias que conducirán
a la construcción y ordenamiento del municipio que aspiramos a disfrutar o a que disfruten
las generaciones venideras; no se puede legar a una comunidad a vivir bajo grandes
limitaciones cuando buena parte de ellas fueron usufructuadas por las actuales
generaciones y las laceramos hasta el punto de volverlas casi improductivas.
Es por lo anterior que se plasman una serie de elementos que en buena parte deberán
utilizarse; otros por el contrario, deberán superarse para construir y ordenar ese espacio
llamado Ambalema.
DEBILIDADES
Oportunidades
Fortalezas
q Posición geográfica
q Estabilidad climática y diversidad de suelos, flora y fauna
q Tradición y vocación agrícola (arroz, algodón, ganadería)
q Recurso humano y el tesón de la comunidad
q Infraestructura de servicios y de soporte a la producción
q Articulación vial externa
q Desarrollo vial interno
q Oferta hídrica
q Centro Regional productivo y turístico
q Potencial Turístico e histórico cultural
q Patrimonio cultural y arquitectónico
Amenazas
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION..............................................................................................................................................................................1
CARACTERIZACION SOCIAL, ECONOMICA Y AMBIENTAL........................................................................................2
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................................................................2
1.1 ASPECTOS LEGALES .............................................................................................................................................................4
1.2 SOCIALIZACION ....................................................................................................................................................................6
1.2.1 SENSIBILIZACION...............................................................................................................................................................6
1.2.1 VEREDA EL CHORRILLO..........................................................................................................................................................6
1.2.3 VEREDA LA A LDEA..................................................................................................................................................................6
1.2.4 BARRIO JUANA M OYA .............................................................................................................................................................6
1.2.5 VEREDA EL RASTROJO.............................................................................................................................................................6
1.3 RESEÑA HISTORICA..............................................................................................................................................................7
1.3.1 FUNDACIÓN .........................................................................................................................................................................7
1.3.2 LA BONANZA DEL TABACO ...........................................................................................................................................7
1.3.2 LA ECONOMIA REGIONAL EN EL SIGLO XX............................................................................................................9
1.3.3 ARQUITECTURA HISTORICA .........................................................................................................................................9
1.3.3 PROCESOS DE FORMACIÓN URBANA........................................................................................................................9
1.4. SÍMBOLOS MUNICIPALES ................................................................................................................................................10
1.4.1 HIMNO ...................................................................................................................................................................................10
1.4.2 LA BANDERA ......................................................................................................................................................................11
1.5 LOCALIZACIÓN, LIMITES Y ACCESOS ........................................................................................................................11
1.5.1. UBICACIÓN.........................................................................................................................................................................11
1.5.2. LIMITES.................................................................................................................................................................................11
1.5.2.1 LIMITES GENERALES...................................................................................................................................................11
1.5.2.2 LIMITES PRECISOS........................................................................................................................................................12
1.5.2.3 AREA MUNICIPAL, DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA .......................................................................13
1.5.2.3.1 DENSIDAD POBLACIONAL ...............................................................................................................................................13
1.5.3 DIVISION POLÍTICA ADMINISTRATIVA ...................................................................................................................14
2.1 CLIMA ........................................................................................................................................................................................15
2.1.1 GENERALIDADES..............................................................................................................................................................15
2.2 METODOLOGIA .....................................................................................................................................................................15
2.3 PRECIPITACION .....................................................................................................................................................................15
2.3.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN ...............................................................................................................16
2.3.2. A NÁLISIS PUNTUAL DE LA PRECIPITACIÓN .........................................................................................................................16
2.4. TEMPERATURA .....................................................................................................................................................................19
2.5 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL..........................................................................................................................20
2.6. HUMEDAD RELATIVA .......................................................................................................................................................21
2.7 BRILLO SOLAR......................................................................................................................................................................21
2.8 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA SEGÚN CALDAS-LANG...........................................................................................21
TABLA NO. 12 MODELO CLIMATICO DE CALDAS ........................................................................................................ 21
2.8.1 FACTOR LANG .........................................................................................................................................................................21
2.9 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL: .........................................................................................................................22
2.9.1 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DE AMBALEMA PARA CUATRO (4) ESTACIONES .......................... 22
2.10 BALANCE HÍDRICO...........................................................................................................................................................23
3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE AMBALEMA ....................................................................... 27