TEXTO COMERCIAL Primer Parcial 2023
TEXTO COMERCIAL Primer Parcial 2023
TEXTO COMERCIAL Primer Parcial 2023
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)
TEMA N° 1.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL
1. CONCEPTO
La historia del Comercio, tiene data prá cticamente, desde la aparició n del ser
humano y su relació n con otros seres en su incipiente sociedad. Sin embargo, varios
autores coinciden en la necesidad de resaltar manifestaciones del Comercio en
diferentes etapas de la historia, que han ido evolucionando y aú n existen hasta
nuestros días, así resumiremos las que destaca el Dr. Víctor Camargo Marín. (38-44)
3.1.1. EGIPTO.-
- El desarrollo de la actividad agrícola, a raíz del incentivo hidrográ fico del Río
Nilo y las bondades del “Limo”.
- Exportació n de madera, marfil, oro, vino, aceite, etc.
- Aparició n del Trueque
- No se conocía la moneda.
3.1.2. FENICIA.
3.1.3. ROMA.
No quedan exentos los aportes de algunas culturas tales como la China cuyo
proceso de comercializació n de seda y artesanía en porcelana, acuñ ació n de
metales y la incorporació n de pesas y medidas, entre otros.
El Dr. Víctor Camargo destaca la figura de las Ferias en esta época en razó n a sus
ventajas, sin embargo corresponde establecer que histó ricamente, son un principal
antecedente de los mercados y centros de abasto actuales, y un punto del cual se
proyectaría a futuro figuras insospechadas con características que nacen de las
ancestrales Ferias, entendidas como “La concentración de comerciantes de diversas
partes, conocida en ese entonces, en un lugar determinado y en una fecha también
determinada y Fija”. (41)
Actualmente el concepto se aplica de la misma manera a las Ferias en las que son
los productos los que varían, sin embargo aú n se concibe como el escenario en el que
los productores negocian sus productos de manera directa y a precios má s bajos que
los del mercado, en consecuencia su importancia es indudable en la historia del
Comercio.
En el detalle histó rico del Dr. Víctor Camargo Marín, se destaca, en la Edad Media,
la existencia de las figuras del Artesano, del Buhonero y del Tendero.
EL ARTESANO, que era quien elaboraba y producía los bienes para venderlos sin
intermediario.
El Dr. Camargo destaca los siguientes hitos que se establecen como importantes
dentro de la evolució n del Comercio.
No obstante esta clá sica divisió n de los estadíos histó ricos, importa establecer que,
luego de la incursió n del ser humano en los viajes espaciales, desde la década de
los 50s, cuando el SPUTNIK I, que era un satélite artificial, fue lanzado a la ó rbita
por la Unió n Soviética, fruto de la innovació n tecnoló gica y de comunicaciones y es
así que podemos hablar del inicio de una Era o Edad Espacial, en la que la
comercializació n amplía sus horizontes, tanto en productos como en modalidades,
así hoy podemos hablar de Comercio en línea, de la incorporació n de los robots en
los procesos de producció n, la manufactura repetitiva, los cobots, la manufactura
3D, etc., que abre un horizonte imparable en la revolució n del comercio.
……………….
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia.
2. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010,
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
TEMA N° 2
EL DERECHO COMERCIAL
1. CONCEPTO.
Posteriormente, se independizará del Derecho Civil para constituir una rama especial del
Derecho Privado, con características propias y aspectos sustanciales que la alejan del Derecho
Civil.
“Es aquella parte del Derecho privado que tiene, principalmente por objeto, regular las
relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio” (48)
“Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial, así como los derechos,
obligaciones y requisitos que deben cumplir aquellas personas dedicadas a esta
actividad, con fines de lucro” (21)
“El Derecho Comercial es el conjunto de normas que regula el cambio de bienes que se
realiza mediante la intervención de un tercero” (506).
Ahora el Derecho Comercial agiganta, cada vez má s su alcance, razó n por la cual se ha
establecido un concepto tradicional con características especiales, dado que este concepto
estará acompañ ado de otros dos paralelos, así lo identifica el Dr. Víctor Camargo Marín, con
toda razó n, en virtud a que el concepto de Derecho Comercial tradicional, antes mencionado,
resulta insuficiente ante los avances informá ticos, de comunicació n y la situació n global de
posicionamiento de marcas y productos, estos conceptos son:
Este concepto tiende a formar un mercado comú n, haciendo del objeto comerciable una
necesidad en todo el mundo, ofreciendo bienes que cada vez son má s variados y que en veces,
Las fuentes del Derecho Comercial explican los fundamentos de esta rama del Derecho,
que explican los orígenes de sus instituciones y có mo han de convertirse en normas positivas,
entre ellas encontramos a las siguientes:
2.1. LA LEY
El Dr. Víctor Camargo, al respecto dice que es: “La primera y más valiosa fuente del Derecho
Comercial, está constituido por el conjunto de leyes que rigen la materia, o sea por el Código de
Comercio y demás disposiciones complementarias; pero la Ley mercantil o comercial para
mantener su eficacia debe estar en consonancia con los adelantos de cada época…”. (53)
Francisco Ignacio Quevedo Coronado, manifiesta que: “Ley, en sentido jurídico, es toda
norma de conducta justa, obligatoria y de observancia y beneficio comunes. Ley mercantil es la
norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún
sin el consentimiento de los particulares” (17)
Como se explicó con anterioridad, el comercio nace de ciertas prá cticas que, cuya
repetició n constante constituyó la base consuetudinaria de su posterior legislació n, siendo esa
prá ctica la informante primera para el ejercicio ordenado del comercio.
El Dr. Víctor Camargo, al respecto menciona que, “es indudablemente la que ha originado el
Derecho Mercantil, las relaciones surgidas del comercio, son aplicables cuando estas no están
indicadas expresamente en las leyes comerciales, es decir, que debe regirse por la costumbre,
viniendo a ser una fuente subsidiaria del Derecho Comercial”. (idem)
2.3. LA JURISPRUDENCIA.
La Jurisprudencia es una fuente del Derecho Comercial, pues nace del criterio del juzgador
en los casos relacionados a la materia, puestos a su conocimiento para su resolució n, basado
en un proceso de interpretació n judicial de las normas y la uniformidad de su aplicació n en
casos en los que se aplique idéntica interpretació n y alcance de la norma.
2.4. LA DOCTRINA.
El Dr. Víctor Camargo apunta que, “La Doctrina es el conjunto de opiniones especializadas
de autores y tratadistas del Derecho, quienes fundados en los principios lógicos que se
desprenden de todo el conjunto de la legislación positiva constituyen los Principios Generales del
Derecho, como principal contenido de esta doctrina” (54)
Los Principios Generales del Derecho, vienen a cubrir los espacios y vacíos que dejan las
demá s fuentes del Derecho, frente a la necesidad de resolver un caso puesto a consideració n
del juzgador.
El Dr. Víctor Camargo manifiesta que “Los Principios Generales del Derecho constituyen
base de sustentación para nuevas reglas o normas de conducta, con respecto a hechos
anteriormente desconocidos o con respecto de los que aún no se hubiera legislado” (54).
El Derecho Comercial tiene estrecha relació n con varias ramas del Derecho en general, ya
sea por su origen como es el caso del Derecho Civil, de donde se desdobla, bajo el criterio de
especializació n o, por que el objeto mismo del Derecho Comercial, el lucro, se logra con
distintas actividades que cuentan con su propia legislació n, tal es el caso del derecho Minero,
Derecho Agrario, Derecho Metalú rgico, etc.
Asimismo, el Derecho Comercial tiene relació n con ramas tales como el Derecho
Administrativo, Tributario y Aduanero, en vista a que los actos comerciales, para su ejercicio
legal deben cumplir con las normas de estas ramas, en funció n a la exigencia y regulació n del
Estado.
Por otro lado, su relació n con otras ramas del Derecho, dependerá también con las plazas
comerciales a las que acceda el comercio, siendo que se activa el Derecho Internacional
cuando las relaciones comerciales trasuntan las fronteras nacionales para establecer
relaciones comerciales con otros países.
Por demá s está decir que su relació n con otras ciencias abarcará a las econó micas y
contables, como la Economía Política, la Contabilidad, la Auditoría, la Ingeniería Comercial,
etc.
1302 a
1453
1454 a
1471
CUARTO PROCEDIMIENTOS 1. DEL PERITAJE Y ARBITRAJE 1472 a
ESPECIALES 1477**
2. DEL CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA 1487 a
1692
DISPOSICIONES ABROGATORIA 1693
FINALES
DISPOSICIONES CINCO DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
*Los Artículos 739 al 785, fueron derogados por Ley 1834 de 31 de marzo de 1998, Ley de Mercado de Valores.
**Los Artículos 1478 al 1486, referidos al Arbitraje Comercial, fueron derogados por Ley 1770 de 10 de marzo de 1997. Esta
ú ltima Ley fue abrogada a su vez por la Ley de Conciliació n y Arbitraje Nº 708 de 25 de junio de 2015.
Asimismo, rigen distintos actos de comercio disposiciones legales especiales, entre las
má s importantes tenemos:
Por otro lado, encontramos una serie de normas reglamentarias tanto de Leyes como del
Registro de Comercio.
…………………..
BIBLIOGRAFIA
1. Cabezas Caballero, David. “NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL”. Edit. “Tú pac Katari”. Sucre- Bolivia.
1996.
2. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
5. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
TEMA N° 3
LOS ACTOS DE COMERCIO
1. DEFINICIÓN.
El Tratadista César Vivante, citado por el Dr. Víctor Camargo Marín, dice: “No se
puede dar una definición de los actos de comercio regulados por el Código, porque no
tienen caracteres comunes; el mismo legislador ha renunciado a ello, prefiriendo indicar
una larga serie demostrativa cuales son los actos regidos por el Código de Comercio y a
esa serie debemos atenernos sin discutirla” (58)
El Dr. Waldo Soto Terrazas, dice: “El acto de comercio es la operación con fines
de lucro y en forma habitual realizados generalmente por el comerciante y
también con menor frecuencia por personas que no lo son, pero que recaen en
hechos y objetos mercantiles” (37)
2. ACTOS DE COMERCIO.
Art. 6. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y operaciones de comercio, entre otros:
EMPRESA.
Los actos mixtos o de doble cará cter son aquellos que, para una de las partes son
civiles y para la otra.
El Dr. Víctor Camargo ejemplifica este tipo de actos de la siguiente manera: “La
adquisición de artículos de consumo, en un almacén, por una persona particular. Para el
propietario del negocio la venta de ellos constituye un acto, netamente comercial y para
el comprador, no comerciante, es un acto civil, y en caso de controversia: ¿Qué clase de
acción se tendrá que instaurar?”. (62)
4. ACTOS NO COMERCIALES.
Los actos no comerciales, al igual que los comerciales, está n detallados en el Có digo
Comercial Boliviano, estableciéndose los siguientes:
5. EMPRESAS ESTATALES.
El Dr. Víctor Camargo, cita la obra de Derecho Comercial Concordado del Dr. Carlos
Morales Guillén, quien explica la calidad del Estado frente a la circunstancia regulada
por el Art. 10 del Có digo de Comercio y dice: “El Estado no comercia directamente, lo
hace por medio de servicios o de empresas industriales o comerciales, generalmente por
consecuencia de las nacionalizaciones que en muchos países han alcanzado
extraordinario desarrollo”. (63)
6. BIENES MERCANTILES.
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
3. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
4. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
TEMA N° 4
EL COMERCIANTE COMO SUJETO DE DERECHO COMERCIAL
1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES.
2. CARACTERISTICAS.
El Dr. Víctor Camargo Marín, puntualiza las siguientes características del sujeto de
comercio, (66):
b) EMPLEO DE CAPITAL
c) CONCEPTO DE NEGOCIAR CON MERCADERÍAS, LETRAS U OTROS VALORES
d) OCUPACIÓ N HABITUAL
e) OBJETO DE LUCRO.
Sin embargo, recordemos que el punto d). Ocupació n habitual, puede también ser
accidental o eventual para la realizació n de algunas operaciones.
Entonces, se puede decir que toda persona que tenga capacidad puede dedicarse
vá lidamente al comercio, sin embargo, es necesario establecer que, el comerciante
debe tener tipos de capacidad específicas para ejercer el comercio vale decir,
CAPACIDAD PLENA, vale decir que, debe tener capacidad jurídica o de derecho y
capacidad de obrar o, de hecho.
1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de sentencia jurídica;
2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación
3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los síndicos de las
sociedades declaradas en quiebra, culpable o fraudulenta, por el tiempo que dure la condena,
4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semioficiales en relación a
actividades que tengan vinculación con sus funciones.
El Dr. Víctor Camargo Marín, cita al tratadista Carlos Morales Guillén, quien sobre
las obligaciones dice: “Las obligaciones en el Derecho Comercial son, como en el Derecho
Civil, legales y contractuales. Las primeras son las que la ley impone en atención a la
importante función social que, en el caso, cumplen el comerciante y sus auxiliares. Las
segundas, emanan de las relaciones jurídicas que se establecen regularmente mediante
el contrato, entre quienes intervienen en alguna manifestación de la actividad
comercial”.
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
5. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
TEMA N° 5
REGISTRO DE COMERCIO
1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES
Por su pare el Dr. José Ignacio Romero; citado por el autor Waldo Soto Terrazas;
sobre el Registro de Comercio define: “El registro es una institución nacida junto
con el Derecho Comercial, como modo de llevar a cabal cuenta de los integrantes
de la corporación y de su situación patrimonial” (50).
- A partir del 17 de febrero de 2001, la parte privada del SENAREC, está a cargo
de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, “FUNDEMPRESA”,
creada por la Cá mara Nacional de Comercio e Industria y la Cá mara de
Construcció n.
El Dr. Víctor Camargo Marín, también se refiere a este tema y coincide con el Dr.
Soto, sin embargo, hace otras puntualizaciones que nos permite una mejor
informació n al respecto. (71).
FUNDEMPRESA. ATRIBUCIONES
“FUNDEMPRESA es una fundación sin fines de lucro que, en el marco de un Contrato de Concesión
suscrito con el estado Plurinacional, opera el Registro de Comercio en todo el país (Ley 2064, Ley
2196, Decreto Supremo 26215 y Decreto Supremo 26335).
Se refería a las leyes de Reactivació n Econó mica y la Ley del Fondo Especial De
Reactivació n Econó mica de Fortalecimiento de las Entidades de Intermediació n
Financiera)
1. Otorgar y renovar anualmente la matrícula de registro de las personas naturales y jurídicas que
se dedican a la actividad comercial.
2. Inscribir los actos, contratos y documentos comerciales de acuerdo a las previsiones del Art. 29
del Código de Comercio.
4. Rechazar las solicitudes de matriculación, renovación o inscripción cuando estas no cumplan con
los requisitos legales exigidos.
11. Efectuar las legalizaciones de los documentos cuyos originales se encuentren en su archivo.
SEPREC.
2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 27 del Có digo de Comercio, los objetivos del
Registro de Comercio son:
Art. 29. (ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCION). Deben inscribirse en el Registro de Comercio:
1) El régimen que rige las relaciones de los cónyuges, y en su caso, la liquidación de la sociedad
conyugal por divorcio o separación de bienes, cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos, sean
comerciantes;
2) Las emancipaciones o las habilitaciones que, conforme a ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio;
3) Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio del
comercio; la interdicción contra comerciantes pronunciada judicialmente; los convenios
preventivos; la declaración de quiebra y el nombramiento de liquidadores o síndicos; la posesión
de cargos públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y, en general las incapacidades e
inhabilidades previstas por ley;
4) Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y prórrogas, así como
la disolución, transformación o fusión de las mismas;
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique, sustituya o revoque la facultad de
administración general o especial, de bienes o negocios del comerciante;
7) Los gravámenes y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación está sujeta a
registro comercial;
10) Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a prestarlas, así
como su cancelación, y
- La matrícula puede solicitarse al empezar el giro o dentro del mes que le siga,
si el reglamento no fija un término para ello.
- El Registro de Comercio al ser pú blico hace que toda persona que tenga
derecho pueda consultar y recibir informació n que requiera.
………………..
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015.
2. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
3. Soto Terrazas, Waldo L. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
4. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
5. Repú blica de Bolivia. REGLAMENTO DE CONCESIÓ N DEL SERVICIO DE REGISTRO DE COMERCIO. D.s. Nº
26215 de 15 de junio de 2001.
6. https://www.fundempresa.org.bo/
TRABAJO PRÁCTICO
TEMA N° 6.
CONTABILIDAD COMERCIAL
1. DEFINICIÓN
La contabilidad, constituye para el Dr. Waldo Soto Terrazas, un arte, una ciencia y
una técnica y la define así: “La contabilidad es un medio, cuyo objetivo principal es
proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo
definido como ciencia del patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio y la
representación del patrimonio empresarial, tanto desde un punto de vista estático como
dinámico. El producto final de la contabilidad son los Estados Contables o Estados
Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la Empresa”.
(54).
4.1. CLASES
El Có digo Comercial, establece las clases de libros que todo comerciante debe
llevar de manera obligatoria:
Art. 37. (CLASES DE LIBROS). El comerciante debe llevar obligatoriamente, los siguientes libros: Diario,
Mayor y de Inventarios y Balances, salvo que por ley se exijan, específicamente otros libros.
Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime convenientes para lograr mayor orden y
claridad, obtener información y ejercer control. Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no están
sujetos a lo dispuesto en el artículo 40, (forma de presentación de libros), aunque podrán legalizarse los
considerados necesarios para servir de medio de prueba como los libros obligatorios.
El Dr. Víctor Camargo explica el uso de cada uno de estos libros así: (82)
“En el libro Diario se registran día a día y en orden progresivo, las operaciones
realizadas por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta
o cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y
sus importes con indicació n de las personas que intervienen y los documentos que las
respalden.
Libro Diario
Libro Mayor
5.2. PROHIBICIONES.
Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta, explicando
con claridad su concepto.
…………………..
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Gonzá les Barajas, Dalila Tatiana. Introducció n a la Contabilidad.
https://www.monografias.com/trabajos93/introduccion-a-contabilidad/introduccion-a-
contabilidad2.shtml. (01.06.21)
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
5. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
TEMA N° 7
COMPETENCIA DESLEAL
1. COMPETENCIA COMERCIAL.
El marco econó mico – social que engloba la competencia desleal como fenó meno
pernicioso para el Comercio nacional, sostiene la imposició n de una política
econó mica liberal, basada en el clá sico LAISSEZ FAIRE, “Expresión francesa que
identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de
la economía debe dejarse al libre juego de la oferta y de la demanda, evitando la
intervención del Estado o de cualquier autoridad” (VARIOS AUTORES. Diccionario.
TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL. P-94).
A estos fines juegan importantes papeles las técnicas que se desarrollan para el
logro de un comercio rentable, así se han desarrollado verdaderas ciencias como la de
la Mercadotecnia o Marketing, que usa los medios idó neos para mostrar un producto,
medios legales que son aceptados por el colectivo consumidor.
Los aspectos mencionados, nos muestran los avances que se dan en el desarrollo
de la actividad comercial, de manera lícita, pero conviene establecer cuá les son los
límites a estas manifestaciones, entonces surge el “có mo no se debe hacer”, en este
caso, có mo no se debe afectar la actividad comercial, frente a la libre competencia,
traducido en actos de COMPETENCIA DESLEAL.
Art. 47. I Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad
económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
Art. 308. II Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que
serán reguladas por ley.
ART. 232.- (SABOTAJE). El que con el fin de impedir o entorpecer el desarrollo normal del trabajo o de la
producción, invadiere u ocupare establecimientos industriales, agrícolas o mineros, o causare daños en las
máquinas, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos existentes, será sancionado con privación de
libertad de uno a ocho años.
ART. 234.- (LOCK-OUT, HUELGAS Y PAROS ILEGALES). El que promoviere el lock-out, huelga o paro
declarados ilegales por las autoridades del trabajo, será sancionado con privación de libertad de uno a
tres años y multa de cien a trescientos días.
ART. 235. (FRAUDE COMERCIAL). El que en lugar público o abierto al público engañare al comprador
entregándole una cosa por otra, siempre que no resulte delito más grave, será sancionado con privación de
libertad de seis meses a tres años.
ART. 236.- (ENGAÑO EN PRODUCTOS INDUSTRIALES). El que pusiere en venta productos industriales
con nombres y señales que induzcan a engaño sobre su origen, procedencia, cantidad o calidad, será
sancionado con privación de libertad de seis meses a tres años.
ART 237.- (DESVÍO DE CLIENTELA). El que, valiéndose de falsas afirmaciones, sospechas, artilugios
fraudulentos o cualquier otro medio de propaganda desleal, desviare la clientela de un establecimiento
comercial o industrial en beneficio propio o de un tercero y en detrimento del competidor, para obtener
ventaja indebida, incurrirá en la pena de multa de treinta a cien días.
ART 238.- (CORRUPCIÓN DE DEPENDIENTES). El que diere o prometiere dinero u otra ventaja
económica a empleado o dependiente del competidor, para que, faltando a los deberes del empleo, le
proporcione ganancia o provecho indebidos, incurrirá en la sanción de multa de treinta a cien días.
ART. 239.- (TENENCIA, USO Y FABRICACIÓN DE PESAS Y MEDIDAS FALSAS). El que a sabiendas tuviere
en su poder pesas y medidas falsas, será sancionado con prestación de trabajo de uno a seis meses o multa
de veinte a ciento veinte días.
La pena será aumentada en un tercio, para el que a sabiendas usare o fabricare pesas y medidas falsas.
No obstante, los tipos penales que son considerados como Competencia desleal, es
necesario establecer que reconocer un acto típico de ese tipo de Competencia, implica
la identificació n de los siguientes tres pará metros:
a. UN ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL DEBE SER DE LA MISMA O SIMILAR
NATURALEZA.
El Có digo de Comercio establece en su Artículo 69, cuá les son los actos que
constituyen competencia desleal:
Art. 69. (ACTOS QUE CONSTITUYEN COMPETENCIA DESLEAL) Se considera autor de actos de
competencia desleal al comerciante que:
1) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábricas, patentes de
invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza.
2) Se sirva de nombres supuestos conforme los conocidos o adopte signos distintivos que se
confundan con los productos, actividades o propaganda de otros competidores.
3) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de un competidor o
los altere con el propósito de engañar
4) Utilice una denominación de origen o imite o aproveche las cualidades de los productos ajenos en
beneficio propio
De este listado de actos que dará n lugar a la competencia desleal, muchos tienden
a establecer algú n grado de CONFUSION en la clientela, tales son los casos incluidos
en los incisos 1,2 y 4 del Art. 69 del Có digo de Comercio.
En caso de obtenerse una resolució n favorable por parte del Juez de la causa, luego
de la cual el comerciante infractor no cumpla con lo dispuesto en dicha resolució n
judicial, procederá lo siguiente:
Art. 71. (INCUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION). El incumplimiento de la resolución judicial que ordene
la cesación de los actos de competencia desleal dentro del término señalado por el juez, hace incurrir al
comerciante culpable en desacato sujeto a multa que puede ser del dos por mil al diez por mil de su
capital, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Penal.
…………………..
BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Estado Plurinacional de Bolivia. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Promulgada en fecha 7 de
febrero de 2009.
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
5. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO PENAL. Decreto Ley Nº 10426 de 23 de agosto de 1997, con rango de Ley
Nº 1768 de 11 de marzo de 1997.
TEMA N° 8
AUXILIARES DE COMERCIO
1. DEFINICIÓN
El Dr. Waldo Soto Terrazas, define a los auxiliares de comercio y dice que son:
“Aquellas personas que, de alguna forma, colaboran con el comerciante para
obtener un mejor desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil” (61)
2. CLASIFICACIÓN
Se clasifican en:
FACTOR
ESTABLES
CORREDORES DE COMERCIO
TEMPORALES
AGENTES
AUXILIARES MARTILLEROS O REMATADORES
AUTONOMOS O
INDEPENDIENTES
A. DEPENDIENTES. Se encuentran en
una posición de subordinación
TIPOS DE respecto del comerciante.
AUXILIARES
de la organización de la Empresa
El Dr. Waldo Soto Terrazas, define al Factor así: “Es la persona a quien un
comerciante encarga la administración de sus negocios, o la del establecimiento.
Nadie puede ser Factor, si no tiene la capacidad legal, se lo denomina Gerente. No
se coloca en la calidad de gestor de negocios, sino de representante”. (63)
Los efectos de los actos del factor, insertos en el Art. 74 del Có digo de Comercio se
pueden resumir de la siguiente manera:
- Los actos y contratos celebrados por el Factor, en tal calidad, obligan al titular
- En la circunstancia anterior, el titular no puede oponer excepció n alguna.
- Si el factor actú a por el titular, este responderá solidariamente con el factor.
Con la finalidad de establecer las condiciones legales de trabajo del factor, que
sean oponibles en circunstancias propias de responsabilidad en el giro empresarial,
deberá n inscribirse en el Registro de Comercio los siguientes documentos:
2.1.2.4. PROHIBICIONES
El Art. 80 del Có digo de Comercio puntualiza las causas por las cuales concluye
la relació n laboral con el factor:
Art. 81. (TERMINACION DE FUNCIONES). Cesará n las funciones del factor por:
Asimismo, establece algunos efectos que nacen de la eventual muerte del titular
del negocio y la situació n del Factor frente a sus herederos, las que individualizamos
en los siguientes puntos:
- La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoquen sus poderes,
- pero éste, (EL FACTOR) debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos.
- La caución será calificada por el juez competente.
2.1.3. DEPENDIENTES
El Dr. Waldo Soto Terrazas, define: “Los dependientes son los trabajadores que
desempeñan sus servicios a cargo de las órdenes directas de un superior, prestando
dicho servicio por un tiempo determinado contra un salario predeterminado” (67)
El Profesor César Vivante dice de los dependientes viajantes que: “…Solo tienen
el encargo de iniciar ofertas de negocio que el principal puede aceptar o rechazar”
(166)
Cualquier facultad debe ser otorgada en forma expresa y por escrito y obliga a los titulares, dentro de las
atribuciones señaladas en los documentos respectivos.
2.2.1. CORREDORES
El Dr. Víctor Camargo Marín los define de la siguiente manera: “Corredor es una
persona pública autorizada para intervenir en los negocios y contratos mercantiles
entre comerciantes” (99)
2.2.1.2. REMUNERACION.
- Anotan por orden de fechas y numeració n todos los negocios en que interviene
- Los libros deben observar las mismas formalidades que los libros de
contabilidad.
- Los libros registrará n, el nombre del comerciante, domicilio de las partes,
cuantía, precio de las mercaderías o bienes, descripció n de las mercaderías y la
comisió n percibida.
De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 103 del Có digo de Comercio, son deberes
de los Corredores de comercio:
2.2.2. MARTILLEROS
El Dr. Waldo Soto Terrazas lo define: “El martillero en Derecho Comercial es, el
auxiliar de comercio que vende bienes de toda especie en subasta pública al mejor
postor” (70)
El Dr. Víctor Camargo Marín hace menció n a que, “La Ley de 9 de enero de 1918,
define al rematador de comercio como: Al auxiliar de del comercio que cumple la misión
de la venta de bienes en subasta pública”. (105)
2.2.2.1. REQUISITOS:
2.2.2.3. LIBROS
Asimismo, la Ley comercial establece que los tres libros tendrá n el mismo valor
probatorio que los libros de contabilidad, si son llevados con los requerimientos y
formalidades de ley.
El Dr. Víctor Camargo hace menció n a que: “La ley de 9 de enero de 1918, se refería
a los libros de Entradas y Salidas y de Cuentas Corrientes que en realidad servían para
los mismos objetivos indicados anteriormente, o sea, para que el rematador lleve el
control respectivo de las ventas en pública subasta”. (107).
En cuanto a las SANCIONES, el Art. 118 del Có digo de Comercio establece que:
- El rematador que se adjudicara el bien objeto del remate a alguna persona que
no expresó su postura de viva voz y en forma inteligible,
- será multado con suma igual al valor del bien rematado.
- Esta sanció n se impondrá por la autoridad municipal
- Sin perjuicio de las sanciones previstas en el Có digo Penal.
El Profesor César Vivante, de los Agentes de Bolsa opina: “Los agentes inscritos
para el ejercicio de la mediación sobre los valores públicos (agentes de cambio y de
bolsa) pueden ser acreditados para con la administración de la deuda pública, con el fin
de legalizar las firmas de los tenedores de títulos de renta nominativa o intransferible,
cuando quieren cederlos, vincularlos o convertirlos en títulos de renta al portador o
transferible” (88)
…………………
BIBLIOGRAFIA
1. Cabezas Caballero, David. “NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL”. Edit. “Tú pac Katari”. Sucre- Bolivia.
1996.
2. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
5. Soto Terrazas, Waldo L. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
6. Vivante, César. “DERECHO MERCANTIL”. Edit. “La Españ a Moderna”. Madrid 2002.
7. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.