TEXTO COMERCIAL Primer Parcial 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

TEMA N° 1.
LA ACTIVIDAD COMERCIAL

1. CONCEPTO

Es necesario, inicialmente, establecer con precisió n qué entenderemos por


COMERCIO. El autor Francisco Ignacio Coronado Quevedo, establece que, en su
acepció n econó mica, el Comercio “consiste, en esencia en una actividad de
mediación o interposición entre productores y consumidores con el propósito de
lucro” (12),

Asimismo, el Dr. Víctor Camargo Marín establece que “Comercio es la relación


entre el productor y consumidor… lo que la humanidad precisa para satisfacer
sus necesidades”. (39).

De ambas definiciones podemos establecer que, desde el punto de vista


econó mico, el comercio es una suerte de mediador entre el productor y el consumidor,
buscando un beneficio para ambas partes, una de ellas buscará el lucro, y la otra la
satisfacció n de sus necesidades.

Entonces, la acció n organizada del Comercio dará lugar a la Comercializació n,


entendida como tal, al “Proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el
productor al consumidor. Involucra actividades como compraventas al por mayor y al
por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte,
almacenaje y financiamiento” (VARIOS AUTORES. 42).

2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO

Establecido el concepto de Comercio, su importancia se encuentra implícita en sus


fines; vale decir la cobertura de dos actividades del ser humano que resultan
imprescindibles en su desarrollo como tal dentro de una sociedad cada vez má s
exigente, innovadora, progresista y global; la bú squeda del LUCRO y la SATISFACCION
DE NECESIDADES.

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COMERCIO

La historia del Comercio, tiene data prá cticamente, desde la aparició n del ser
humano y su relació n con otros seres en su incipiente sociedad. Sin embargo, varios
autores coinciden en la necesidad de resaltar manifestaciones del Comercio en
diferentes etapas de la historia, que han ido evolucionando y aú n existen hasta
nuestros días, así resumiremos las que destaca el Dr. Víctor Camargo Marín. (38-44)

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 1


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

3.1. TIEMPOS ANTIGUOS.

En los tiempos antiguos, resalta la actividad comercial en las siguientes


civilizaciones:

3.1.1. EGIPTO.-

Ubicando su desarrollo tres mil añ os antes de Cristo, se destacan los siguientes


hitos:

- El desarrollo de la actividad agrícola, a raíz del incentivo hidrográ fico del Río
Nilo y las bondades del “Limo”.
- Exportació n de madera, marfil, oro, vino, aceite, etc.
- Aparició n del Trueque
- No se conocía la moneda.

3.1.2. FENICIA.

- Explotació n de artículos de cristal, metales, piedras preciosas, etc.


- Elaboració n de tejidos
- Descubrimiento del “Tinte Pú rpura”, que permitió diversificar la calidad de sus
tejidos
- Comercio marítimo desarrollado en sus incursiones hasta Grecia, Españ a y el
Norte de Á frica.
- La fundació n de Cartago, pueblo que desarrolló la actividad comercial hasta mil
añ os después de Cristo.

3.1.3. ROMA.

- Roma desarrolló muy poca actividad comercial, destacá ndose má s en


actividades políticas y expansionistas
- Se destacan las importaciones de productos de pueblos conquistados
- Aportó a la actividad comercial con la construcció n de vías terrestres para fines
militares, pero que, sin embargo, sirvieron a los fines de traslado de productos
comerciables.
- Vestigios de actividades bancarias y de corretaje
- Redacció n de disposiciones sobre Derecho Comercial Marítimo y sobre
Seguros.

No quedan exentos los aportes de algunas culturas tales como la China cuyo
proceso de comercializació n de seda y artesanía en porcelana, acuñ ació n de
metales y la incorporació n de pesas y medidas, entre otros.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 2


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

3.2. EDAD MEDIA. FERIAS. ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO.

Abarca el período histó rico entre los añ os 476 al 1453.

Se destacan las siguientes actividades:

- Presencia de las Corporaciones de Industrias y Oficios y entre ellas de


comerciantes y mercaderes.
- Esfuerzos para reglar las condiciones de regulació n comercial marítima frente
al pillaje marítimo.
- El crecimiento de la actividad comercial a raíz de las Cruzadas
- Emisió n de disposiciones legales como ser: “Los Roles o Juicios de Oleró n, que
era una compilació n de Derecho Marítimo
- Emisió n de las Leyes de Wisby
- Emisió n del Libro del Consulado de Mar, que fue un “Monumento de Derecho
Consuetudinario Marítimo”
- Aparició n de las Sociedades Colectivas y en Comandita
- Aparició n de la Letra de Cambio
- Aparició n de los comerciantes mayoristas y minoristas.
- Aparició n de Instituciones de índole religiosa como ser: Los Montes de Piedad,
las Guildas y Hermandades, los Hermanos Humildes de Pisa.

3.2.1. LAS FERIAS,

El Dr. Víctor Camargo destaca la figura de las Ferias en esta época en razó n a sus
ventajas, sin embargo corresponde establecer que histó ricamente, son un principal
antecedente de los mercados y centros de abasto actuales, y un punto del cual se
proyectaría a futuro figuras insospechadas con características que nacen de las
ancestrales Ferias, entendidas como “La concentración de comerciantes de diversas
partes, conocida en ese entonces, en un lugar determinado y en una fecha también
determinada y Fija”. (41)

El Diccionario de Derecho Omeba, establece el concepto paralelo de Mercados y


Ferias y lo define como: “Reunión de Mercaderes y negociantes en lugares y días
señalados para vender, comprar y permutar ropas, ganados, frutos y otros géneros o
mercaderías. También, los mismos lugares o sitios en que se verifica la concurrencia…
Que pueden tener carácter transitorio o cierta permanencia, se rigen por las normas de
una reglamentación municipal”. (T-III. 112).

Actualmente el concepto se aplica de la misma manera a las Ferias en las que son
los productos los que varían, sin embargo aú n se concibe como el escenario en el que
los productores negocian sus productos de manera directa y a precios má s bajos que
los del mercado, en consecuencia su importancia es indudable en la historia del
Comercio.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 3


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

3.2.2. ORGANIZACIÓ N MEDIEVAL DEL COMERCIO

En el detalle histó rico del Dr. Víctor Camargo Marín, se destaca, en la Edad Media,
la existencia de las figuras del Artesano, del Buhonero y del Tendero.

EL ARTESANO, que era quien elaboraba y producía los bienes para venderlos sin
intermediario.

El BUHONERO, quien adquiría los productos elaborados por el Artesano, los


trasladaba en forma personal para ofrecerlos y venderlos a quienes lo necesitaban. Se
interpreta como un vendedor ambulante de baratijas a los cuales le imprime un valor
agregado, forma parte de la economía informal.

EL TENDERO, quien aparece posteriormente como comerciante ya establecido en


una casa o habitació n determinada, donde vendía los productos o bienes que adquiría
de los anteriores.

3.3. EDAD MODERNA.

La Edad moderna, abarca el período entre los añ os 1454 al 1789.

El Dr. Camargo destaca los siguientes hitos que se establecen como importantes
dentro de la evolució n del Comercio.

- Los descubrimientos geográ ficos, como es el caso del descubrimiento de


América en 1492, que determinaron una revolució n en el campo comercial,
debido a la incorporació n de ingentes riquezas.
- La aparició n de una diversidad de auxiliares de comercio tales como los
intermediarios, comisionistas, corredores de comercio, agentes de bolsa,
agentes de transporte.
- En Francia se dictan leyes conocidas como “Guidó n de la Mer”, (Bandera del
Mar), que es una colecció n de cará cter consuetudinario, que se recogieron de
los usos y costumbres, concernientes a actos de comercio marítimo y al
contrato de seguro.
- Adquieren preponderancia las Sociedades por Acciones, las actividades
bancarias, las Bolsas de Comercio.
- Se da una verdadera revolució n comercial.

3.4. EDAD CONTEMPORÁ NEA.

Extendido desde el añ o 1789.

En esta etapa se establecen los siguientes hitos comerciales:

- La revolució n industrial y los grandes inventos: electricidad, teléfono, telégrafo,


etc.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 4


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

- Profundas transformaciones sociales a causa del progreso y la civilizació n


- Desarrollo de transportes y las comunicaciones
- Apertura de nuevas rutas comerciales
- Se incrementa la organizació n de Sociedades
- Se incrementa el comercio terrestre, lacustre, fluvial, marítimo y aéreo.

3.5. ERA ESPACIAL.

No obstante esta clá sica divisió n de los estadíos histó ricos, importa establecer que,
luego de la incursió n del ser humano en los viajes espaciales, desde la década de
los 50s, cuando el SPUTNIK I, que era un satélite artificial, fue lanzado a la ó rbita
por la Unió n Soviética, fruto de la innovació n tecnoló gica y de comunicaciones y es
así que podemos hablar del inicio de una Era o Edad Espacial, en la que la
comercializació n amplía sus horizontes, tanto en productos como en modalidades,
así hoy podemos hablar de Comercio en línea, de la incorporació n de los robots en
los procesos de producció n, la manufactura repetitiva, los cobots, la manufactura
3D, etc., que abre un horizonte imparable en la revolució n del comercio.

……………….

BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia.
2. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010,
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.

TEMA N° 2
EL DERECHO COMERCIAL
1. CONCEPTO.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 5


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El Comercio, a lo largo de su desarrollo ha requerido su regulació n, el establecimiento de


aquello que se entenderá como acto de comercio, el control, la delimitació n de lo comerciable
al amparo del Estado, la relació n de los Estados, en torno a esta actividad, los límites de la
competencia, sin llegar a la deslealtad, etc., estableciendo al efecto normas, inicialmente
consuetudinarias para luego convertirse en positivas, dando lugar a su legislació n como una
parte del Derecho Civil, dentro del Derecho Privado.

Posteriormente, se independizará del Derecho Civil para constituir una rama especial del
Derecho Privado, con características propias y aspectos sustanciales que la alejan del Derecho
Civil.

El Dr. Víctor Camargo Marín, define al Derecho Comercial así:

“Es aquella parte del Derecho privado que tiene, principalmente por objeto, regular las
relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio” (48)

El Dr. Waldo Soto Terrazas, define al Derecho Comercial de la siguiente manera:

“Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad comercial, así como los derechos,
obligaciones y requisitos que deben cumplir aquellas personas dedicadas a esta
actividad, con fines de lucro” (21)

El Dr. David Cabezas Caballero, dice:

“El Derecho Comercial es el conjunto de normas que regula el cambio de bienes que se
realiza mediante la intervención de un tercero” (506).

En consecuencia, podemos establecer de las anteriores definiciones que, el Derecho


Comercial es una rama del Derecho Privado, al igual que el Derecho Civil, del que deviene,
manifestado a través del conjunto de normas jurídicas que regulan los actos comerciales, los
derechos y obligaciones de las personas dedicadas al comercio con fines de lucro.

Ahora el Derecho Comercial agiganta, cada vez má s su alcance, razó n por la cual se ha
establecido un concepto tradicional con características especiales, dado que este concepto
estará acompañ ado de otros dos paralelos, así lo identifica el Dr. Víctor Camargo Marín, con
toda razó n, en virtud a que el concepto de Derecho Comercial tradicional, antes mencionado,
resulta insuficiente ante los avances informá ticos, de comunicació n y la situació n global de
posicionamiento de marcas y productos, estos conceptos son:

1.1. CONCEPTO DE UNIVERSALIDAD.

El Concepto de Universalidad del Derecho Comercial, establece el carácter de esta ciencia


cuyas instituciones son cada vez má s globales y se incluyen en casi todas las legislaciones,
conformando un lenguaje técnico jurídico especial, tendente a generar instituciones, có digos,
convenios y estrategias comerciales de usanza mundial.

Este concepto tiende a formar un mercado comú n, haciendo del objeto comerciable una
necesidad en todo el mundo, ofreciendo bienes que cada vez son má s variados y que en veces,

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 6


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

sobrepasan el concepto de necesidad, generando criterios globalizadores en funció n a marcas


y precios.

1.2. CONCEPTO DE PROGRESIVIDAD.

Este concepto tiene relació n con el crecimiento y diversificació n de los medios de


transporte, comunicació n, tecnología, moneda y objetos comerciables, cuya diná mica promete
innovaciones e ingeniosas formas de manifestació n que, con seguridad, empujará n a los
Estados a legislar de manera cada vez má s especializada, en vista a que los pará metros de
tecnología y objeto de comercio, especialmente, son cada vez má s complejos e innovadores.

2. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.

Las fuentes del Derecho Comercial explican los fundamentos de esta rama del Derecho,
que explican los orígenes de sus instituciones y có mo han de convertirse en normas positivas,
entre ellas encontramos a las siguientes:

2.1. LA LEY

La ley es la principal fuente del Derecho Comercial, manifestado a través de normas


coercitivas, generales y obligatorias, la que debe responder a la dinámica social, cada vez má s
concordante con procesos comerciales internacionales.

El Dr. Víctor Camargo, al respecto dice que es: “La primera y más valiosa fuente del Derecho
Comercial, está constituido por el conjunto de leyes que rigen la materia, o sea por el Código de
Comercio y demás disposiciones complementarias; pero la Ley mercantil o comercial para
mantener su eficacia debe estar en consonancia con los adelantos de cada época…”. (53)

Francisco Ignacio Quevedo Coronado, manifiesta que: “Ley, en sentido jurídico, es toda
norma de conducta justa, obligatoria y de observancia y beneficio comunes. Ley mercantil es la
norma de derecho comercial, dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún
sin el consentimiento de los particulares” (17)

Las anteriores definiciones, no solo nos ubican en el proceso legislativo y su


obligatoriedad, sino que, establecen la importancia de esta fuente informadora del Derecho
Comercial.

2.2. LA COSTUMBRE Y LOS USOS MERCANTILES.

Como se explicó con anterioridad, el comercio nace de ciertas prá cticas que, cuya
repetició n constante constituyó la base consuetudinaria de su posterior legislació n, siendo esa
prá ctica la informante primera para el ejercicio ordenado del comercio.

El Dr. Víctor Camargo, al respecto menciona que, “es indudablemente la que ha originado el
Derecho Mercantil, las relaciones surgidas del comercio, son aplicables cuando estas no están
indicadas expresamente en las leyes comerciales, es decir, que debe regirse por la costumbre,
viniendo a ser una fuente subsidiaria del Derecho Comercial”. (idem)

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 7


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

2.3. LA JURISPRUDENCIA.

El Diccionario de Derecho “OMEBA”, establece el significado de Jurisprudencia: “La


interpretación que de la ley hacen los Tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su
Jurisdicción… está formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros del Poder
Judicial en una materia determinada”. (T.III.24)

La Jurisprudencia es una fuente del Derecho Comercial, pues nace del criterio del juzgador
en los casos relacionados a la materia, puestos a su conocimiento para su resolució n, basado
en un proceso de interpretació n judicial de las normas y la uniformidad de su aplicació n en
casos en los que se aplique idéntica interpretació n y alcance de la norma.

2.4. LA DOCTRINA.

El Dr. Víctor Camargo apunta que, “La Doctrina es el conjunto de opiniones especializadas
de autores y tratadistas del Derecho, quienes fundados en los principios lógicos que se
desprenden de todo el conjunto de la legislación positiva constituyen los Principios Generales del
Derecho, como principal contenido de esta doctrina” (54)

La Doctrina informa al Derecho Comercial a partir de la interpretació n del Derecho,


tratando de explicar sus fundamentos y el alcance de su régimen.

2.5. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Los Principios Generales del Derecho, vienen a cubrir los espacios y vacíos que dejan las
demá s fuentes del Derecho, frente a la necesidad de resolver un caso puesto a consideració n
del juzgador.

El Dr. Víctor Camargo manifiesta que “Los Principios Generales del Derecho constituyen
base de sustentación para nuevas reglas o normas de conducta, con respecto a hechos
anteriormente desconocidos o con respecto de los que aún no se hubiera legislado” (54).

3. EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

El Derecho Comercial tiene estrecha relació n con varias ramas del Derecho en general, ya
sea por su origen como es el caso del Derecho Civil, de donde se desdobla, bajo el criterio de
especializació n o, por que el objeto mismo del Derecho Comercial, el lucro, se logra con
distintas actividades que cuentan con su propia legislació n, tal es el caso del derecho Minero,
Derecho Agrario, Derecho Metalú rgico, etc.

Asimismo, el Derecho Comercial tiene relació n con ramas tales como el Derecho
Administrativo, Tributario y Aduanero, en vista a que los actos comerciales, para su ejercicio
legal deben cumplir con las normas de estas ramas, en funció n a la exigencia y regulació n del
Estado.

El Derecho Comercial también tiene relació n con el Derecho Penal, cuando a má s de la


competencia desleal se establezcan figuras tipificadas como delitos en el ejercicio de la
actividad comercial, tales como la especulació n, el giro de cheques en descubierto y otros.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 8


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Por otro lado, su relació n con otras ramas del Derecho, dependerá también con las plazas
comerciales a las que acceda el comercio, siendo que se activa el Derecho Internacional
cuando las relaciones comerciales trasuntan las fronteras nacionales para establecer
relaciones comerciales con otros países.

Por demá s está decir que su relació n con otras ciencias abarcará a las econó micas y
contables, como la Economía Política, la Contabilidad, la Auditoría, la Ingeniería Comercial,
etc.

4. EL DERECHO COMERCIAL EN BOLIVIA.

La Legislació n Comercial en Bolivia se rige por el Có digo de Comercio, aprobada y


promulgada por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977, en el Gobierno del Gral.
Hugo Banzer Suá rez, puesta en vigencia a partir del 1º de enero de 1978, por disposició n del
D.S. Nº 14807 de 9 de agosto de 1977.

El Actual Có digo de Comercio Boliviano consta de 4 libros, cuyo contenido es el siguiente:

LIBRO CONTENIDO TITULOS ARTICULO


S
PRELIMINAR DISPOSICIONES PRELIMINAR 1 a 11
GENERALES
PRIMERO DE LOS 1. DE LOS COMERCIANTES 12 a 71
COMERCIANTES Y 2. DE LOS AUXILIARES DE COMERCIO 72 a 124
SUS 3. DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES 125 a 447
OBLIGACIONES
SEGUNDO DE LOS BIENES 1. DE LA EMPRESA MERCANTIL Y SUS
MERCANTILES, ELEMENTOS 448 a 490
MERCADO DE 2. DE LOS TITULOS VALORES 491 a 738
VALORES Y OTROS 3. DEL MERCADO DE VALORES, BOLSAS Y
OTROS INTERMEDIARIOS 739 a 785*
TERCERO DE LOS 1. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL 786 a 823
CONTRATOS Y 2. DE LOS CONTRATOS MERCANTILES EN
OPERACIONES PARTICULAR 824 a 978
COMERCIALES 3. DEL CONTRATO DE SEGURO 979 a 1153
4. DEL SEGURO MARITIMO 1154 a
5. DEL DEPOSITO EN ALMACENES 1188
GENERALES
6. DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE, 1189 a
EDICIÓ N Y OTROS 1204
7. OPERACIONES Y CONTRATOS
BANCARIOS 1205 a
8. DE LA CAPITALIZACION 1301

1302 a
1453
1454 a
1471
CUARTO PROCEDIMIENTOS 1. DEL PERITAJE Y ARBITRAJE 1472 a

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 9


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

ESPECIALES 1477**
2. DEL CONCURSO PREVENTIVO Y QUIEBRA 1487 a
1692
DISPOSICIONES ABROGATORIA 1693
FINALES
DISPOSICIONES CINCO DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
*Los Artículos 739 al 785, fueron derogados por Ley 1834 de 31 de marzo de 1998, Ley de Mercado de Valores.

**Los Artículos 1478 al 1486, referidos al Arbitraje Comercial, fueron derogados por Ley 1770 de 10 de marzo de 1997. Esta
ú ltima Ley fue abrogada a su vez por la Ley de Conciliació n y Arbitraje Nº 708 de 25 de junio de 2015.

Asimismo, rigen distintos actos de comercio disposiciones legales especiales, entre las
má s importantes tenemos:

- Ley Nº 393 de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros, entre otras


disposiciones, de cará cter también especializado.
- Ley Nº 1834 de 31 de marzo de 1998, del Mercado de Valores
- Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998, y Ley Nº 337 de 21 de septiembre de 2015, Ley
de Seguros y su modificació n
- Ley Nº 466 de 26 de diciembre de 2013, de la Empresa Pú blica.

Por otro lado, encontramos una serie de normas reglamentarias tanto de Leyes como del
Registro de Comercio.

…………………..

BIBLIOGRAFIA

1. Cabezas Caballero, David. “NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL”. Edit. “Tú pac Katari”. Sucre- Bolivia.
1996.
2. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
5. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.

TEMA N° 3
LOS ACTOS DE COMERCIO
1. DEFINICIÓN.

Los Actos de Comercio, de manera general, son aquellos que desarrolla el


comerciante con la finalidad de lograr una utilidad, ganancia o lucro.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 10


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

No obstante, ese concepto muy bá sico, es necesario establecer la dificultad que


implica precisar una definició n de Acto de Comercio, debido a que, por su naturaleza,
pueden ingresar en el concepto varios pará metros muy variables en relació n al objeto
comerciable, el capital invertido, el destino de la ganancia o lucro y otros pará metros
que complican el criterio de la simple consecució n de lucro.

El Tratadista César Vivante, citado por el Dr. Víctor Camargo Marín, dice: “No se
puede dar una definición de los actos de comercio regulados por el Código, porque no
tienen caracteres comunes; el mismo legislador ha renunciado a ello, prefiriendo indicar
una larga serie demostrativa cuales son los actos regidos por el Código de Comercio y a
esa serie debemos atenernos sin discutirla” (58)

No obstante, lo mencionado por el Dr. Vivante, en la misma cita, el Dr. Camargo,


establece que “Los actos de comercio son actos jurídicos que producen efectos en el
campo del Derecho Comercial”. Asimismo, puntualiza que: “Los actos de Comercio son
operaciones de índole utilitario realizados, generalmente por los comerciantes y
también, con menor frecuencia por elementos que no lo son, pero que, recayendo
en hechos u objetos mercantiles, por esta sola circunstancia son del dominio
comercial”.

El Dr. Waldo Soto Terrazas, dice: “El acto de comercio es la operación con fines
de lucro y en forma habitual realizados generalmente por el comerciante y
también con menor frecuencia por personas que no lo son, pero que recaen en
hechos y objetos mercantiles” (37)

De las definiciones antes referidas, podemos establecer que un acto de comercio


implica una manifestació n de la voluntad humana con las finalidades de generar lucro,
por una parte y por otra, la de satisfacer necesidades, actividades que deben ser
desarrolladas por personas dedicadas a esta actividad, denominadas comerciantes,
quienes pueden o ser habituales y que finalmente deben estar dentro de lo legalmente
comerciable.

2. ACTOS DE COMERCIO.

El Có digo de Comercio Boliviano, no establece un concepto sobre actos de


comercio, limitá ndose a describir y nombrar en su Art. 6º los actos que se
considerará n como comerciales.

Art. 6. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). Son actos y operaciones de comercio, entre otros:

1. La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo estado o


después de alguna transformación y subsecuente enajenación de ellos, así como su permuta.
2. La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o
subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 11


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

3. La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la enajenación de


acciones, cuotas o partes de interés del fondo social.
4. La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para proporcionarlo en
préstamo a interés y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente préstamos de
dinero a interés.
5. La compra o permuta de títulos valores públicos o privados, con el ánimo de negociarlos y el
giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos.
6. Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la representación y
agencias de firmas nacionales o extranjeras.
7. Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles.
8. La actividad empresarial de las entidades que se dedican habitualmente entre la oferta y la
demanda pública de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de
intermediación de las mismas, y el cambio de monedas.
9. La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños
patrimoniales y personales.
10. La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la transformación de
materias primas, adquiridas o de propia producción.
11. La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso, cualquiera sea la
vía o medio utilizado, así como la del ramo de comunicaciones.
12. La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de suministro.
13. La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés,
espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes.
14. La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías, fotografías,
multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda.
15. La actividad empresarial de sanatorios, farmacias y otras similares, incluyendo las
funerarias.
16. la actividad empresarial de construcciones y edificios en general comprendiendo las
dedicadas a montajes, instalaciones y otros.
17. La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como el aprovechamiento y
explotación de recursos naturales renovables y no renovables.
18. La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración.
19. Las empresas privadas de educación, y enseñanzas organizadas con fines de lucro.
20. Las actividades bancarias.
21. Los demás actos y contratos regulados por este código.

No obstante, las definiciones de actos de comercio, descritos en el punto


anterior, se puede ver que el Có digo de Comercio Boliviano, establece una
enumeració n de actos de comercio con características muy particulares, debido a que
establece la característica de inversió n de un capital considerable en cada uno de los
actos que describe, con excepció n de los casos descritos en los numerales 1. Cuando se
refiere a la venta de mercaderías y el numeral 4), en el que no establece un monto
para perfeccionar el préstamo o mutuo, sin embargo, en los restantes numerales, la
realizació n de los actos descritos compromete un monto de capital considerable, en
niveles empresariales (Numerales 3,5,6,8,9,11 al 20) e industriales (Numeral 10),
aunque deja la posibilidad del establecimiento de otros actos y contratos establecidos
por el mismo Có digo. Norma ú ltima que concuerda con el criterio que emana de la
descripció n que se hace a continuació n del nomen juris cuando específica “entre
otros”.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 12


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

La puntualizació n anterior tiene que ver con el hecho de que el acto de


comercio, en nuestra legislació n tiene características empresariales o industriales
en la mayoría de sus casos, a cuyo fin es necesario establecer qué debemos entender
por empresa e industria para determinar el alcance de la norma.

EMPRESA.

El Diccionario, “Términos econó micos de uso habitual”, establece que Empresa:


“En economía, es el agente económico o unidad autónoma de control y decisión, que, al
utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros
insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos
definidos como el lucro, el bien común o la beneficencia y para cuya consecución utiliza
factores productivos y produce bienes y servicios” (68)
INDUSTRIA.

El Diccionario antes mencionado, sobre la Industria puntualiza: “En la teoría


económica, el término se refiere al conjunto de empresas que producen un bien
homogéneo o idéntico… Así se habla, por ejemplo, de la industria automotriz, de la
industria alimenticia, de la industria de la madera o de cualquier otra. A veces el término
Industria se utiliza para clasificar a aquellas empresas que utilizan procesos productivos
similares en la producción de bienes, como por ejemplo la industria conservera… En el
lenguaje común se emplea el concepto como sinónimo de empresa o de fábrica” (86)

En consecuencia, el Có digo de Comercio boliviano establece los actos de comercio


como los emergentes de la inversió n de capitales capaces de generar actividades
empresariales o industriales, contraponiéndolos a los actos no comerciales, tal como
se verá má s adelante.

3. ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER

Los actos mixtos o de doble cará cter son aquellos que, para una de las partes son
civiles y para la otra.

El Dr. Víctor Camargo ejemplifica este tipo de actos de la siguiente manera: “La
adquisición de artículos de consumo, en un almacén, por una persona particular. Para el
propietario del negocio la venta de ellos constituye un acto, netamente comercial y para
el comprador, no comerciante, es un acto civil, y en caso de controversia: ¿Qué clase de
acción se tendrá que instaurar?”. (62)

Ante la pregunta anterior, el Có digo de Comercio Boliviano establece lo siguiente:


Art. 9. (ACTOS MERCANTILES MIXTOS). Si el acto es comercial para una de las partes, se rige también
por las disposiciones de este Código.

En consecuencia, la legislació n aplicable para resolver cuestiones sobre actos


comerciales mixtos, debe ser la Comercial.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 13


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

4. ACTOS NO COMERCIALES.
Los actos no comerciales, al igual que los comerciales, está n detallados en el Có digo
Comercial Boliviano, estableciéndose los siguientes:

Art. 8. (ACTOS NO COMERCIALES). No son actos comerciales:

1. La producción y negociación que hacen directamente los agricultores, ganaderos, avicultores


y otros similares de los frutos y productos de sus cosechas, ganado, aves y otros, a menos que
tal producción constituya, por si misma una actividad empresarial.
2. La prestación directa de servicios profesionales, así como la creación científica o artística y su
enajenación por su autor.
3. Los trabajos y oficios manuales o de servicio de los artesanos, y otros establecidos sin
condición de empresarios y cuya subsistencia dependa del producto de aquellos.
4. Las pensiones familiares, atendidas personalmente por sus propietarios, cuando éste realice
esa actividad como un medio de subsistencia.
5. La adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo o uso del
adquiriente o el ofrecimiento ocasional de cualquier excedente.
6. La adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida por empresas dedicadas
habitualmente a este giro.

Nuevamente, es importante recalcar la tendencia de nuestro Có digo Comercial, de


disgregar los actos comerciales y no comerciales a partir del pará metro del monto del
capital que se invierte en ambos casos, ya que si en los primeros se establece niveles
empresariales e industriales, en los segundos se hace hincapié en que dichas
actividades no deben ser empresariales, sino má s bien hasta de subsistencia familiar,
correspondiendo asimismo la inexistencia de requisito de registro en la matrícula del
gremio, vale decir, el Registro de Comercio.

5. EMPRESAS ESTATALES.

La legislació n comercial boliviana se refiere a las Empresas Estatales de la


siguiente manera:
Art. 10. (Empresas Estatales), Las empresas estatales, municipales y otras fiscales, NO SON EMPRESAS
COMERCIALES, pero pueden efectuar actos de comercio con los particulares y, en cuanto a esos actos,
quedan sujetos a este código.

El Dr. Víctor Camargo, cita la obra de Derecho Comercial Concordado del Dr. Carlos
Morales Guillén, quien explica la calidad del Estado frente a la circunstancia regulada
por el Art. 10 del Có digo de Comercio y dice: “El Estado no comercia directamente, lo
hace por medio de servicios o de empresas industriales o comerciales, generalmente por
consecuencia de las nacionalizaciones que en muchos países han alcanzado
extraordinario desarrollo”. (63)

Esta cita, no obstante ser bastante antigua, cabe en su consideració n al momento


actual que vive nuestro Estado, en vista a que los procesos de nacionalizació n se
encuentran dentro de la circunstancia sentada por el Dr. Morales Guillén.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 14


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Al respecto, la Disposició n Adicional Cuarta de la Ley 466 de 26 de 2013, (Ley de la


Empresa Pú blica) establece lo siguiente:
CUARTA. Las empresas estatales reguladas en la presente Ley deberán sujetarse a las regulaciones
establecidas en el Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977, Código de Comercio, en el marco y
conforme a lo dispuesto en la presente Ley, quedando excluidas del alcance del Art. 10 del referido Código.

En consecuencia, las Empresas Estatales, Estatales Mixtas y Estatales


Intergubernamentales, sí son consideradas como empresas comerciales, quedando
fuera de la supresió n establecida en el Art. 10 del Có digo de Comercio.

6. BIENES MERCANTILES.

En la misma tó nica que los anteriores casos, es el Có digo de Comercio el que


prefiere enumerar los bienes mercantiles, sin embargo, en la actualidad este catá logo
se diversifica en cuanto a los objetos comerciables, aspecto que se guía por los
conceptos de Universalidad y Progresividad.
Art. 11. (BIENES MERCANTILES). Son bienes mercantiles.

1. Las empresas mercantiles o establecimientos de Comercio.


2. Las mercaderías elaboradas o por elaborar y otros bienes muebles que se transfieren por a
empresas mercantiles.
3. Los bienes inmuebles, cuando sean objeto del giro comercial de la empresa.
4. Los títulos – valores.
5. La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábricas, las patentes, las
licencias de uso y explotación y demás signos análogos cuando constituyen objeto de
comercio.
6. Los demás bienes regulados por este Código.
……..………..

BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
3. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
4. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.

TEMA N° 4
EL COMERCIANTE COMO SUJETO DE DERECHO COMERCIAL

1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 15


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El COMERCIANTE, de acuerdo a la opinió n del Profesor Francisco Ignacio Quevedo,


“Es la persona que, buscando el lucro, realiza actos de comercio, haciendo de ello
su profesión habitual, su modus vivendi. Se le llama comerciante en general a
toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercaderías; se le llama
comerciante en particular, al que compra o hace fabricar mercaderías para
vender al por mayor o al menudeo…”. (21)

En la misma cita también define, o má s bien, complementa su anterior definició n,


de la siguiente manera:

“El comerciante es una persona física o moral establecida, aunque cualquier


otra persona, puede en forma eventual o accidentalmente realizar alguna
operación de comercio, aun cuando no tenga establecimiento”
Esta definició n, establece la importancia de la relació n de los siguientes aspectos:

- Que el comerciante puede ser una persona natural o en su caso también


jurídica.
- La dedicació n habitual o eventual al comercio
- La realizació n de operaciones o actos comerciales
- La existencia o no de establecimiento para la realizació n de los actos
comerciales
- La bú squeda del lucro.

No obstante, las anteriores definiciones, establecen también la realizació n de una


actividad comercial, en particular, la de compra y venta, siendo que el comerciante,
puede dedicarse a todos los actos comerciales, como también manifiesta el autor, al
mencionar la producció n o fabricació n de mercaderías, por ejemplo.

El Có digo de Comercio establece quiénes pueden ser comerciantes, de la siguiente


manera:
Art. 5 (COMERCIANTE). Pueden ser comerciantes:

1) Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse, y


2) Las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales. Las sociedades comerciales con
domicilio principal en el exterior y establecidas con sujeción a sus leyes, quedan sometidas a las
disposiciones de este código y demás leyes relativas para operar válidamente en Bolivia.

2. CARACTERISTICAS.

El Dr. Víctor Camargo Marín, puntualiza las siguientes características del sujeto de
comercio, (66):

a) INSCRIPCION EN LA MATRICULA DEL GREMIO.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 16


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

b) EMPLEO DE CAPITAL
c) CONCEPTO DE NEGOCIAR CON MERCADERÍAS, LETRAS U OTROS VALORES
d) OCUPACIÓ N HABITUAL
e) OBJETO DE LUCRO.

Sin embargo, recordemos que el punto d). Ocupació n habitual, puede también ser
accidental o eventual para la realizació n de algunas operaciones.

3. CAPACIDAD PARA SER COMERCIANTE.

El Diccionario de Derecho “OMEBA”, establece que CAPACIDAD es la: “Aptitud que


se tiene en relaciones jurídica determinadas, para ser, sujeto activo o pasivo…”, (T-1.
200) Entendemos desde el á mbito civil, que esta aptitud será para ser sujeto activo o
pasivo en el ejercicio de derecho y la responsabilidad frente a las obligaciones.

El Có digo de Comercio, establece sobre la capacidad lo siguiente:


Art. 12. (CAPACIDAD). Las personas capaces para contratar y obligarse conforme a la Ley Civil
pueden ejercer el comercio

La capacidad para adquirir derechos y obligaciones se establece, en nuestro país al


cumplimiento de la mayoría de edad, es decir a los 18 añ os de edad.

A tiempo de la vigencia del actual Có digo de Comercio, la mayoría de edad, se


cumplía a los 21 añ os, de conformidad a lo establecido en el Art. 4 del Có digo Civil, sin
embargo, por Ley Nº 2089 del 5 de mayo de 2000, en el gobierno del Gral. Hugo
Bá nzer Suá rez, se estableció los 18 añ os para la mayoría de edad.

Entonces, se puede decir que toda persona que tenga capacidad puede dedicarse
vá lidamente al comercio, sin embargo, es necesario establecer que, el comerciante
debe tener tipos de capacidad específicas para ejercer el comercio vale decir,
CAPACIDAD PLENA, vale decir que, debe tener capacidad jurídica o de derecho y
capacidad de obrar o, de hecho.

3.1. CAPACIDAD JURIDICA.

CAPACIDAD JURIDICA, DE GOCE O DE DERECHO, “La aptitud que tienen el hombre


y la mujer para ser sujeto o parte, por sí o por representante legal, en las relaciones de
derecho, ya como titular de derechos o facultades, ya como obligado a una prestación o
al cumplimiento del deber”. (idem 201)

3.2. CAPACIDAD DE OBRAR

CAPACIDAD DE OBRAR, DE EJERCICIO O, DE HECHO. Es “la capacidad de hecho, el


poder de realizar actos con eficacia jurídica. (ibidem. 201)

3.3. IMPEDIMENTOS Y PROHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 17


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

No obstante, la disposició n del Art. 5º del Có digo de Comercio, el artículo 19 del


mismo cuerpo legal puntualiza a quienes se encuentran impedidos o prohibidos para
ejercer el comercio.
Art. 19. (IMPEDIDOS O PROHIBIDOS PARA EJERCER EL COMERCIO). Están impedidos o prohibidos
para ejercer el comercio:

1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de sentencia jurídica;
2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación
3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como los síndicos de las
sociedades declaradas en quiebra, culpable o fraudulenta, por el tiempo que dure la condena,
4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semioficiales en relación a
actividades que tengan vinculación con sus funciones.

La pérdida de la calidad de comerciante, puede darse por incapacidad o


inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio. Así lo manifiesta el Art. 22
del Có digo Comercial boliviano.

4. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES.

El Dr. Víctor Camargo Marín, cita al tratadista Carlos Morales Guillén, quien sobre
las obligaciones dice: “Las obligaciones en el Derecho Comercial son, como en el Derecho
Civil, legales y contractuales. Las primeras son las que la ley impone en atención a la
importante función social que, en el caso, cumplen el comerciante y sus auxiliares. Las
segundas, emanan de las relaciones jurídicas que se establecen regularmente mediante
el contrato, entre quienes intervienen en alguna manifestación de la actividad
comercial”.

De lo anotado se debe puntualizar que las obligaciones son las responsabilidades


que adquiere el individuo frente a las exigencias legales o contractuales para el
ejercicio de la actividad comercial.

El Có digo de Comercio establece sobre este punto lo siguiente:


Art. 25. (OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES). Son obligaciones de todo comerciante:

1) Matricularse en el Registro de Comercio.


2) Inscribirse en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos, sobre los cuales la
ley exige esa formalidad.
3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las obligaciones
contraídas, en los plazos señalados por ley.
4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por ley.
5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley.
6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios por el tiempo
que señala la ley.
7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
8) Las demás señaladas por ley.

BIBLIOGRAFIA

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 18


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
5. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.

TEMA N° 5
REGISTRO DE COMERCIO

1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 19


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Inicialmente, establecemos lo que debemos entender por REGISTRO DE


COMERCIO, y es así que el Dr. Francisco Ignacio Quevedo, define al Registro de
Comercio así: “Es una institución que tiene como objetivo hacer la inscripción personal
de los comerciantes y poner al alcance de cualquier persona todos aquellos actos y
contratos que afecten de modo importante las condiciones económicas y jurídicas de los
mismos”. (25).

Por su pare el Dr. José Ignacio Romero; citado por el autor Waldo Soto Terrazas;
sobre el Registro de Comercio define: “El registro es una institución nacida junto
con el Derecho Comercial, como modo de llevar a cabal cuenta de los integrantes
de la corporación y de su situación patrimonial” (50).

El mismo autor establece, en la misma cita, una relació n de antecedentes del


Registro de Comercio en el país, de la que puntualizamos los siguientes aspectos:

- El 16 de septiembre de 1997, el Congreso Nacional sanciona la Ley de


Organizació n del Poder Ejecutivo (LOPE) Nº 1788.

- La mencionada Ley establece normas bá sicas de organizació n y


funcionamiento del Poder Ejecutivo

- Aparecen los “Servicios Nacionales”, definidas en el Art. 9 de la citada Ley como


“estructuras Operativas de los Ministerios.

- Se crea el Servicio Nacional de Registro de Comercio: SENAREC

- Por Decreto Supremo Nº 24855 de fecha 22 de septiembre de 1997. Se


reglamenta, entre otras cosas, la dependencia funcional del SENAREC del Vice
Ministerio de Industria y Comercio Interno, el cual depende del Ministerio de
Desarrollo Econó mico por DS. Nº 24855 de 23 de mayo de 1998 y 25160 de 4
de septiembre de 1998.

- A partir del 17 de febrero de 2001, la parte privada del SENAREC, está a cargo
de la FUNDACION PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL, “FUNDEMPRESA”,
creada por la Cá mara Nacional de Comercio e Industria y la Cá mara de
Construcció n.

- FUNDEMPRESA se adjudica la concesió n del Registro de Comercio.

- Queda en manos del SENAREC la parte pú blica referida a la normativa y


sancionadora, así como el reconocimiento de la personalidad jurídica de las
Sociedades Anó nimas.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 20


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El Dr. Víctor Camargo Marín, también se refiere a este tema y coincide con el Dr.
Soto, sin embargo, hace otras puntualizaciones que nos permite una mejor
informació n al respecto. (71).

- Que desde 1937 Bolivia ha dictado infinidad de disposiciones legales, tratando


de organizar el funcionamiento de las entidades comerciales, los que se
matriculaban en las Cá maras de Comercio.

- Que, la concesió n a FUNDEMPRESA, del Registro de Comercio implica un


servicio de exclusividad en toda Bolivia, con sede en cada uno de los
departamentos, con un sistema informá tico conectado en línea.

- En la Composició n de su Directorio se encuentran los representantes de la


Cá mara Nacional de Industrias (CNI), Cá mara Nacional de Comercio, (CNC),
Cá mara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, (CAINCO), y
la Cá mara Departamental de la Construcció n de Santa Cruz, (CADECOCRUZ).

FUNDEMPRESA. ATRIBUCIONES

Como se estableció en el punto primero, FUNDEMPRESA fue la concesionaria


privada, sin fines de lucro, del Registro de Comercio de Bolivia, la que inició sus
actividades el 17 de junio de 2002, por un período de 20 añ os, vale decir hasta el
2022.

FUNDEMPRESA, definía su Marco institucional, de la siguiente manera:

“FUNDEMPRESA es una fundación sin fines de lucro que, en el marco de un Contrato de Concesión
suscrito con el estado Plurinacional, opera el Registro de Comercio en todo el país (Ley 2064, Ley
2196, Decreto Supremo 26215 y Decreto Supremo 26335).

Se refería a las leyes de Reactivació n Econó mica y la Ley del Fondo Especial De
Reactivació n Econó mica de Fortalecimiento de las Entidades de Intermediació n
Financiera)

La Ministra o Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural administra el Registro de


Comercio (Decreto Supremo 0071). El Ministerio cumple las funciones de regulación, control y
fiscalización de las actividades del Concesionario y la prestación del servicio, en el marco del
Reglamento y Contrato de Concesión (Decreto Supremo 26215). 

La Autoridad de Fiscalización de Empresas - AEMP regula, controla y supervisa a las personas,


entidades, empresas y actividades sujetas a su jurisdicción en lo relativo a Registro de Comercio
(Decreto Supremo 0071).”
(https://www.fundempresa.org.bo/)

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 21


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Las atribuciones de FUNDEMPRESA estaban incluidas en el Art. 9 del Reglamento


de Concesió n del Registro de Comercio de Bolivia, aprobado por Decreto Supremo Nº
26215 de 15 de junio de 2001:

Art. 9. (ATRIBUCIONES GENERALES DEL CONCESIONARIO). El Concesionario tiene las siguientes


atribuciones generales:

1. Otorgar y renovar anualmente la matrícula de registro de las personas naturales y jurídicas que
se dedican a la actividad comercial.

2. Inscribir los actos, contratos y documentos comerciales de acuerdo a las previsiones del Art. 29
del Código de Comercio.

3. Elaborar, formular y mantener actualizados los manuales establecidos en el Art. 50 del


Reglamento, los mismos que deberán ser remitidos al Ministerio pertinente.

4. Rechazar las solicitudes de matriculación, renovación o inscripción cuando estas no cumplan con
los requisitos legales exigidos.

5. Aprobar los estatutos, modificaciones, liquidación, disolución, transformación y fusión de las


sociedades por acciones de acuerdo a lo establecido en el Art. 444 del Código de Comercio.

6. Actualizar el registro de las sociedades por acciones legalmente constituidas.

7. Certificar sobre los actos y documentos inscritos en el Registro de Comercio de Bolivia.

8. Dar noticia en sus boletines y órganos de publicidad de información estadística sobre el


desempeño del Registro de Comercio en Bolivia.

9. Elaborar directorios de sociedades comerciales registradas.

10. Proporcionar información contenida en el Registro de Comercio de Bolivia a solicitud expresa de


cualquier usuario.

11. Efectuar las legalizaciones de los documentos cuyos originales se encuentren en su archivo.

SEPREC.

Actualmente el Registro de Comercio se encuentra en manos del SERVICIO


PLURINACIONAL DE REGISTRO DE COMERCIO, (SEPREC), en cumplimiento a las
disposiciones de la Ley N° 1398 de 1 de octubre de 2021, por la que, en su Artículo
ú nico, se establece que, el Registro de Comercio estará bajo la tuició n del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Economía Plural, así como las disposiciones del Decreto
Supremo N° 4596 de 6 de octubre de 2021, por la que se dispone su creació n como
institució n pú blica, descentralizada, de derecho pú blico, con personalidad jurídica,
autonomía de gestió n administrativa, financiera, legal, técnica y con patrimonio
propio.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 22


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

En base a dicha normativa se han establecido las bases de funcionalidad de dicha


instancia que reemplaza a FUNDEMPRESA.

2. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 27 del Có digo de Comercio, los objetivos del
Registro de Comercio son:

- Llevar la matrícula de los comerciantes

- Inscripció n de todos los actos, contratos y documentos respecto de los cuales la


ley establece esta formalidad.

El registro de las matrículas de los comerciantes, implica el registro del


reconocimiento de personalidad jurídica de las Sociedades y en general de las
personas jurídicas dedicadas al comercio.

La inscripció n de los actos, contratos y documentos, implica la remisió n para


conocimiento del Registro de Comercio de la documentació n que respalde las
contrataciones de toda índole, ademá s de la documentació n necesaria para demostrar
otro tipo de manejo de la entidad comercial, tales como declaraciones impositivas,
aduaneras, libros de contabilidad, etc.

3. PERSONAS SUJETAS A MATRÍCULA.

De conformidad a lo establecido por el Art. 28 del Có digo de Comercio, las


personas sujetas a registro son: Todas las personas naturales y jurídicas
comprendidas en el art. 5 de la Ley, excepto las asociaciones accidentales o de cuentas
en participació n.

El registro de los comerciantes, sin duda, es de gran importancia, en razó n a que el


valor fedatario de este registro establece la condició n de comerciantes de manera
legal, en consecuencia, esta informació n sirve para probar tal aspecto, en los casos en
los que sea necesario, tales como las demandas de asistencia familiar, etc.

4. ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCIÓN

Con el mismo criterio que en el caso de la obligatoriedad del registro de


comerciantes, el Registro de Comercio, se ocupará asimismo de la inscripció n de los
actos y contratos que genere la actividad comercial, para lo que, el Có digo de
Comercio efectú a una enumeració n de dichos documentos, sin que ello implique que
puedan ser los ú nicos, ya que de acuerdo a la modalidad comercial adoptada, se
pueden generar documentos, cuyo registro sea necesario, especialmente en lo que
toque a la capacidad de los comerciantes, tales como las declaraciones de
emancipació n, etc.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 23


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Los casos establecidos por el Có digo de Comercio son:

Art. 29. (ACTOS Y CONTRATOS SUJETOS A INSCRIPCION). Deben inscribirse en el Registro de Comercio:

1) El régimen que rige las relaciones de los cónyuges, y en su caso, la liquidación de la sociedad
conyugal por divorcio o separación de bienes, cuando el marido y la mujer, o alguno de ellos, sean
comerciantes;

2) Las emancipaciones o las habilitaciones que, conforme a ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio;

3) Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio del
comercio; la interdicción contra comerciantes pronunciada judicialmente; los convenios
preventivos; la declaración de quiebra y el nombramiento de liquidadores o síndicos; la posesión
de cargos públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y, en general las incapacidades e
inhabilidades previstas por ley;

4) Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones y prórrogas, así como
la disolución, transformación o fusión de las mismas;

5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique, sustituya o revoque la facultad de
administración general o especial, de bienes o negocios del comerciante;

6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales o agencias y los actos que


modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración;

7) Los gravámenes y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación está sujeta a
registro comercial;

8) La aprobación, adiciones y reformas estatutarias y en su caso las reglamentaciones.

9) La designación de representantes legales y liquidadores y su remoción en el caso de liquidación de


sociedades:

10) Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados a prestarlas, así
como su cancelación, y

11) Los demás actos y documentos previstos por Ley.

5. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE COMERCIO.

El Có digo de Comercio establece en el Art. 31 que los efectos de la matrícula e


inscripció n son:

- La matrícula puede solicitarse al empezar el giro o dentro del mes que le siga,
si el reglamento no fija un término para ello.

- Los actos y documentos sujetos a inscripció n no surten efectos contra terceros


sino a partir de la fecha de su inscripció n.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 24


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

- Ninguna inscripció n puede hacerse alterando el orden de su presentació n

Asimismo, podemos establecer que, los efectos específicos del Registro de


Comercio son:

- Las sociedades adquieren personería jurídica, es decir la calidad de sujetos de


derecho desde el momento de su inscripció n.

- Los actos comerciales surten efectos contra terceros alcanzando publicidad y


oponibilidad.

- El Registro de Comercio al ser pú blico hace que toda persona que tenga
derecho pueda consultar y recibir informació n que requiera.

- Ante la necesidad de probar actos de comercio, con la sola presentació n de un


Certificado extendido por el Registro de Comercio hace plena prueba.

- El Servicio de Registro de Comercio protege el derecho del comerciante de


posibles registros de terceros que atenten o vulneren dicho derecho.

………………..

BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015.
2. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
3. Soto Terrazas, Waldo L. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
4. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
5. Repú blica de Bolivia. REGLAMENTO DE CONCESIÓ N DEL SERVICIO DE REGISTRO DE COMERCIO. D.s. Nº
26215 de 15 de junio de 2001.
6. https://www.fundempresa.org.bo/

TRABAJO PRÁCTICO

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 25


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

- Realizar un resumen de la normativa de creació n, funcionamiento y demá s


normas que rigen el SEPREC, así como las políticas de apoyo al sector
comercial implementadas y/o continuadas a partir de FUNDEMPRESA

- Realizar un trabajo de investigació n comparativo de las atribuciones y


funciones entre FUNDEMPRESA Y SEPREC, estableciendo un aná lisis crítico.

- Investigar sobre los procedimientos, (plazos, costos, temporalidad y demá s


datos), habilitados en el SEPREC

- Efectuar una comparació n del Registro de Comercio en Bolivia, con relació n a


otros países en base a legislació n comparada.

El trabajo deberá realizarse, en base a formato coordinado en clase.

TEMA N° 6.
CONTABILIDAD COMERCIAL

1. DEFINICIÓN

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 26


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El diccionario “Términos econó micos de uso habitual”, nos da la siguiente


definició n sobre Contabilidad: “Técnica auxiliar de la administración de empresas
mediante la cual se registra toda la información respecto a las transacciones
comerciales y financieras con el fin de determinar la posición patrimonial y
conocer la situación de pérdidas y ganancias de la explotación.” (46).

La contabilidad, constituye para el Dr. Waldo Soto Terrazas, un arte, una ciencia y
una técnica y la define así: “La contabilidad es un medio, cuyo objetivo principal es
proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas. Ha venido siendo
definido como ciencia del patrimonio, y ello porque su objeto es el estudio y la
representación del patrimonio empresarial, tanto desde un punto de vista estático como
dinámico. El producto final de la contabilidad son los Estados Contables o Estados
Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la Empresa”.
(54).

2. IMPORTANCIA COMERCIAL DE LA CONTABILIDAD

Toda comerciante, indistintamente del tipo de acto comercial al que se dedique


debe llevar los libros de contabilidad, con la finalidad de establecer la situació n
contable de su negocio, vale decir, a través de los libros conocerá sobre sus utilidades,
pérdidas, ganancias, deudas, movimiento comercial, tipos de transacciones realizadas
por su negocio, situació n patrimonial con corte en el momento que desee, conociendo,
en consecuencia, si su negocio es o no rentable.

Asimismo, estos libros le permitirá n demostrar a los agentes de control de


actividades comerciales su situació n, tanto tributaria, aduanera, de dependencia
laboral, etc.

3. IMPORTANCIA JURÍDICA DE LA CONTABILIDAD

Desde el punto de vista jurídico, un libro de contabilidad es un documento


probatorio, que, de por sí, puede determinar el patrimonio del propietario de un
negocio, probar legalmente sus ingresos y gastos, para encarar derechos y
obligaciones emergentes de otro tipo de relaciones jurídicas, así, por ejemplo, en el
tema familiar, crediticio, etc.

4. LIBROS CONTABLES Y CLASES DE LIBROS

“La información contable se registra en libros especiales y las principales funciones


que cumple son la de revelar la situación financiera de la empresa, aportar antecedentes
para determinar su situación tributaria y proporcionar la información necesaria para
ejercer un control eficiente de la gestión empresarial”. (CAMARGO. idem.)

En consecuencia, los libros de contabilidad constituyen una especie de radiografía


de la situació n econó mica de un negocio, sujeto a normas generales para su
entendimiento mediante pará metros cuyo uso establece su legalidad y confiabilidad.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 27


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

4.1. CLASES

El Có digo Comercial, establece las clases de libros que todo comerciante debe
llevar de manera obligatoria:
Art. 37. (CLASES DE LIBROS). El comerciante debe llevar obligatoriamente, los siguientes libros: Diario,
Mayor y de Inventarios y Balances, salvo que por ley se exijan, específicamente otros libros.

Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime convenientes para lograr mayor orden y
claridad, obtener información y ejercer control. Estos libros tendrán la calidad de auxiliares y no están
sujetos a lo dispuesto en el artículo 40, (forma de presentación de libros), aunque podrán legalizarse los
considerados necesarios para servir de medio de prueba como los libros obligatorios.

El Dr. Víctor Camargo explica el uso de cada uno de estos libros así: (82)

“En el libro Diario se registran día a día y en orden progresivo, las operaciones
realizadas por la empresa, de tal modo que cada partida exprese claramente la cuenta
o cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y precisa de tales operaciones y
sus importes con indicació n de las personas que intervienen y los documentos que las
respalden.

Libro Diario

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 28


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

FUENTE. Dalila Tatiana Gonzales Barajas. Introducció n a la Contabilidad.

De este libro, se trasladará n al libro Mayor, en el mismo orden progresivo de


fechas, las referencias e importes deudores o acreedores de cada una de las cuentas
afectadas con la operació n para mantener los saldos por cuentas individualizadas. En
consecuencia, el libro Mayor siempre se abre con datos tales como: el Debe y el Haber,
trasladá ndose del Libro Diario los asientos por orden de fechas.

Libro Mayor

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 29


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

FUENTE. Dalila Tatiana Gonzales Barajas. Introducció n a la Contabilidad.

El libro de Inventarios y Balances se abrirá con el inventario y balance iniciales y


segú n el ejercicio anual o semestral, contendrá el inventario final y el balance general,
incluyéndose la cuenta de resultados”.

El autor Francisco Quevedo Coronado, manifiesta que: “Balance. Es la serie de


operaciones contables que deben efectuarse para llegar a expresar la posición financiera
del negocio”, en la misma cita se refiere a: Inventario y dice: “Es la descripción y
asiento en libros de dinero, bienes, muebles, créditos y cualquier especie de valor que
forme el activo del negocio, todo realizado con orden y exactitud” (27).

Libro de Inventarios y Balances

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 30


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

FUENTE. Dalila Tatiana Gonzales Barajas. Introducció n a la Contabilidad.

5. FORMA DE PRESENTAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. PROHIBICIONES.


CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO.

6.1 FORMA DE PRESENTAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

El Có digo de Comercio, en su Art. 40, establece una serie de disposiciones


necesarias para la presentació n de los libros de contabilidad, los que resumimos de la
siguiente manera:

- Los libros deben estar encuadernados y foliados

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 31


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

- Los comerciantes deben llevar los libros y presentarlos a un Notario de Fe


Pú blica, para que antes de su utilizació n incluya un acta de apertura
- El acta establecerá la aplicació n que se le dará , el nombre del propietario,
nú mero de folios, estampando en cada folio su firma y sello
- La autorizació n para su empleo será otorgada por el Registro de Comercio, a
pedido del interesado, con resolució n fundada, sobre la base del dictamen de
peritos en caso de ser necesario, requisito prescindible en caso de existir el uso
adecuado del procedimiento propuesto.
- Cuando se trata de sociedades por acciones la autorizació n se la dará previo
dictamen favorable del ó rgano administrativo correspondiente.

5.2. PROHIBICIONES.

El Có digo de Comercio establece puntualmente las siguientes prohibiciones:


Art. 42. (PROHIBICIONES). En los libros de contabilidad se prohíbe:

1) Alterar el orden progresivo de fechas de las operaciones;


2) Dejar espacios en blanco
3) Hacer interlineaciones o superposiciones;
4) Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o en parte de los asientos;
5) Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

Cualquier error u omisión se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta, explicando
con claridad su concepto.

5.3. CONSERVACION DE LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO.

Segú n El Dr. Francisco Quevedo, “El comerciante deberá conservar, debidamente


archivados, los comprobantes originales de sus operaciones…” (28)

Los libros de contabilidad, constituyen documentos importantes de un negocio, en


consecuencia, conllevan una serie de informaciones específicas que podrían servir
para probar uno o má s aspectos determinados en cierto tipo de procedimientos, tanto
judiciales como administrativos, al efecto, es necesario establecer un plazo legal para
su conservació n, el mismo que se considerará como obligatorio.

El Có digo de Comercio puntualiza, en el Art. 52, los siguientes aspectos:

- Fija un término de CINCO AÑOS, para la conservació n de libros y papeles


contados desde el cierre de los libros o desde la fecha del último asiento,
documento o comprobante, salvo que las disposiciones especiales
establezcan otro período para cierto tipo de documentos.
- Transcurrido el plazo mencionado los libros y documentos podrá n ser
destruidos, previo el cumplimiento de las normas legales.

6. PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 32


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El lenguaje técnico econó mico de los registros contables, exigen en su elaboració n,


la intervenció n de profesionales formados al efecto, quienes son los llamados para el
manejo regular de dichos documentos, quienes ademá s, deberá n tener un alto sentido
ético en el manejo de la informació n de los negocios que registren, no solo en la
pericia en el asiento de las actividades, sino también en la discreció n sobre tal
informació n, todo con la finalidad de evitar competencias desleales y hasta delitos
propios del ejercicio indebido de las actividades comerciales.

La legislació n prevé todo lo mencionado cuando establece:


Art. 39. (PERSONAS AUTORIZADAS PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD). La contabilidad será llevada
por contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas reglamentarias sobre
responsabilidad, régimen de actuación, remuneración y la guarda de la reserva de la contabilidad, sin
perjuicio de la responsabilidad del comerciante a quien presten sus servicios.

…………………..

BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Gonzá les Barajas, Dalila Tatiana. Introducció n a la Contabilidad.
https://www.monografias.com/trabajos93/introduccion-a-contabilidad/introduccion-a-
contabilidad2.shtml. (01.06.21)
3. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
4. Soto Terrazas, Waldo L.. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
5. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.

TEMA N° 7
COMPETENCIA DESLEAL

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 33


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

1. COMPETENCIA COMERCIAL.

El marco econó mico – social que engloba la competencia desleal como fenó meno
pernicioso para el Comercio nacional, sostiene la imposició n de una política
econó mica liberal, basada en el clá sico LAISSEZ FAIRE, “Expresión francesa que
identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de
la economía debe dejarse al libre juego de la oferta y de la demanda, evitando la
intervención del Estado o de cualquier autoridad” (VARIOS AUTORES. Diccionario.
TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL. P-94).

La libre competencia implica de por sí, la intervenció n de los actores comerciales


para acordar lo conveniente para el desarrollo de su actividad, con la menor
participació n posible del Estado, importando, por sobre todo, la libertad de decisió n
del productor y del consumidor, estableciendo para el productor las condiciones para
el logro de beneficios para su empresa en funció n a la capacidad de ofertar mejor y
captar la demanda de sus productos en las mejores plazas comerciales, con métodos
que permitan el logro de dicho efecto.

Para el consumidor los beneficios se traducen en la satisfacció n de sus


necesidades, la oferta de diversidad de productos, la calidad de los mismos, los
sustitutos de bajo precio, la imagen y status que le implica la posesió n de un producto,
etc.

A estos fines juegan importantes papeles las técnicas que se desarrollan para el
logro de un comercio rentable, así se han desarrollado verdaderas ciencias como la de
la Mercadotecnia o Marketing, que usa los medios idó neos para mostrar un producto,
medios legales que son aceptados por el colectivo consumidor.

Asimismo, se puede ver un creciente intento de cuidar a los consumidores de


situaciones en las que se vean afectados sus intereses, dando lugar al establecimiento
de Oficinas del Consumidor, etc.

Los aspectos mencionados, nos muestran los avances que se dan en el desarrollo
de la actividad comercial, de manera lícita, pero conviene establecer cuá les son los
límites a estas manifestaciones, entonces surge el “có mo no se debe hacer”, en este
caso, có mo no se debe afectar la actividad comercial, frente a la libre competencia,
traducido en actos de COMPETENCIA DESLEAL.

2. COMPETENCIA DESLEAL. - DEFINICIÓN

El Comercio, es una actividad cuyo desarrollo se encuentra debidamente


garantizado en la Constitució n Política del Estado Plurinacional de Bolivia, así lo
mencionan los siguientes artículos:

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 34


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Art. 47. I Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad
económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

Art. 308. II Se garantiza la libertad de empresa y el pleno ejercicio de las actividades empresariales, que
serán reguladas por ley.

En consecuencia, la actividad comercial, debe desarrollarse, de manera tal que, la


libre competencia, no sea un pretexto para la realizació n de actos impropios con la
finalidad de perjudicar al competidor, para lo que el Estado debe garantizar la
protecció n a los empresarios y comerciantes, en lo posible.

El Diccionario de Derecho “OMEBA”, sobre Competencia Desleal, dice: “Delito


contra la libertad de trabajo, que se configura por el empleo de maquinaciones
fraudulentas, sospechosas, malévolas, o cualquier otro medio de propaganda aviesa, con
el propósito de desviar en provecho propio la clientela de un establecimiento comercial o
industrial”. (T-I, 266)

El Có digo de Comercio establece:


Art. 66, (COMPETENCIA DESLEAL). La actividad comercial que constituya competencia desleal, conforme
a las disposiciones de este Código y leyes relativas, se sancionará de acuerdo con lo previsto en el Código
Penal.

De lo anotado, podemos precisar que la competencia desleal implica la


comisió n de uno o má s delitos, en consecuencia, conviene revisar el Có digo Penal y
precisar los delitos que constituyen competencia desleal:
CÓDIGO PENAL: DELITOS CONTRA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO

ART. 232.- (SABOTAJE). El que con el fin de impedir o entorpecer el desarrollo normal del trabajo o de la
producción, invadiere u ocupare establecimientos industriales, agrícolas o mineros, o causare daños en las
máquinas, provisiones, aparatos o instrumentos en ellos existentes, será sancionado con privación de
libertad de uno a ocho años.

ART. 233.- (MONOPOLIO DE IMPORTACIÓN, PRODUCCIÓN O DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS). El que


monopolizare la importación, producción o distribución de mercancías, con el fin de elevar artificialmente
los precios, será sancionado con reclusión de seis meses a tres años y multa de cien a quinientos días.

ART. 234.- (LOCK-OUT, HUELGAS Y PAROS ILEGALES). El que promoviere el lock-out, huelga o paro
declarados ilegales por las autoridades del trabajo, será sancionado con privación de libertad de uno a
tres años y multa de cien a trescientos días.

ART. 235. (FRAUDE COMERCIAL). El que en lugar público o abierto al público engañare al comprador
entregándole una cosa por otra, siempre que no resulte delito más grave, será sancionado con privación de
libertad de seis meses a tres años.

ART. 236.- (ENGAÑO EN PRODUCTOS INDUSTRIALES). El que pusiere en venta productos industriales
con nombres y señales que induzcan a engaño sobre su origen, procedencia, cantidad o calidad, será
sancionado con privación de libertad de seis meses a tres años.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 35


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

ART 237.- (DESVÍO DE CLIENTELA). El que, valiéndose de falsas afirmaciones, sospechas, artilugios
fraudulentos o cualquier otro medio de propaganda desleal, desviare la clientela de un establecimiento
comercial o industrial en beneficio propio o de un tercero y en detrimento del competidor, para obtener
ventaja indebida, incurrirá en la pena de multa de treinta a cien días.

ART 238.- (CORRUPCIÓN DE DEPENDIENTES). El que diere o prometiere dinero u otra ventaja
económica a empleado o dependiente del competidor, para que, faltando a los deberes del empleo, le
proporcione ganancia o provecho indebidos, incurrirá en la sanción de multa de treinta a cien días.

ART. 239.- (TENENCIA, USO Y FABRICACIÓN DE PESAS Y MEDIDAS FALSAS). El que a sabiendas tuviere
en su poder pesas y medidas falsas, será sancionado con prestación de trabajo de uno a seis meses o multa
de veinte a ciento veinte días.

La pena será aumentada en un tercio, para el que a sabiendas usare o fabricare pesas y medidas falsas.

3. ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

No obstante, los tipos penales que son considerados como Competencia desleal, es
necesario establecer que reconocer un acto típico de ese tipo de Competencia, implica
la identificació n de los siguientes tres pará metros:
a. UN ACTO DE COMPETENCIA DESLEAL DEBE SER DE LA MISMA O SIMILAR
NATURALEZA.

b. IMPLICA UNA CONDUCTA INCORRECTA DEL AUTOR DEL ACTO.

c. DEBE SER UN ACTO SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN PERJUICIO AL COMPETIDOR.

Así como se ha visto, un acto de competencia desleal tiene distintas maneras de


provocar perjuicio, sin embargo, es importante establecer, al momento de demandar o
asumir defensa, cualquiera fuere el caso, la determinació n del tipo de acto, (porque no
todos constituyen competencia desleal) y, el perjuicio causado, para establecer
posiciones con referencia a posibles imputaciones penales, resarcimiento de dañ os y
perjuicios u otras figuras aplicables.

El Có digo de Comercio establece en su Artículo 69, cuá les son los actos que
constituyen competencia desleal:
Art. 69. (ACTOS QUE CONSTITUYEN COMPETENCIA DESLEAL) Se considera autor de actos de
competencia desleal al comerciante que:

1) Viole las disposiciones que protegen el nombre comercial, marcas de fábricas, patentes de
invención, avisos, muestras, secretos y otras de igual naturaleza.
2) Se sirva de nombres supuestos conforme los conocidos o adopte signos distintivos que se
confundan con los productos, actividades o propaganda de otros competidores.
3) Utilice medios o sistemas tendientes a desacreditar los productos o servicios de un competidor o
los altere con el propósito de engañar
4) Utilice una denominación de origen o imite o aproveche las cualidades de los productos ajenos en
beneficio propio

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 36


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

5) Emplee ponderaciones o exageraciones cuyo uso pueda inducir a errores en el público;


6) Soborne a los empleados de otra empresa para que ahuyenten a la clientela o ejerza
maquinaciones para privar de los técnicos y empleados de confianza de sus competidores;
7) Utilice medios o sistemas dolosos destinados a desorganizar el mercado comercial.
8) Efectúe cualquier otro procedimiento, en detrimento de otros empresarios, que sea contrario a la
ley y costumbres mercantiles.

De este listado de actos que dará n lugar a la competencia desleal, muchos tienden
a establecer algú n grado de CONFUSION en la clientela, tales son los casos incluidos
en los incisos 1,2 y 4 del Art. 69 del Có digo de Comercio.

Asimismo, otros tienden a establecer un DESPRESTIGIO O DENIGRACIÓN en


contra de la empresa competidora, aspecto que puede dar lugar a acciones penales de
cará cter privado, tales son los casos insertos en los incisos 3 y 5 del mencionado
artículo.

Otros actos, tienden a la provocació n de un caos tanto dentro de la empresa como


hacia afuera, mediante la realizació n de actos de DESORGANIZACION, tales son los
casos insertos en los incisos 6 y 7 del artículo antes referido.

Finalmente existen actos INNOMINADOS en su efecto, pero que, de manera


general establecen también una suerte de competencia desleal, así lo establece el
inciso 8) del artículo en estudio.

4. ACCIÓN DE LOS COMERCIANTES PERJUDICADOS

En la vía comercial, los comerciantes perjudicados con actos de competencia


desleal, pueden accionar de la siguiente manera:
Art. 70. (ACCION DE LOS PERJUDICADOS). Los perjudicados pueden ocurrir al juez competente, en la vía
sumaria, para que ordene:

1) La abstención del acto denunciado y la destrucción de los medios materiales empleados, y

2) La rectificación pública en caso de afirmaciones inexactas o falsas.

El perjudicado podrá además demandar el pago de los perjuicios ocasionados e igualmente el


otorgamiento de garantías que señale el juez para responder de los actos de competencia desleal.

Si tales actos causaran perjuicios a un grupo de comerciantes, la acción puede ejercitarse


personalmente o por la Cámara correspondiente.

En caso de obtenerse una resolució n favorable por parte del Juez de la causa, luego
de la cual el comerciante infractor no cumpla con lo dispuesto en dicha resolució n
judicial, procederá lo siguiente:
Art. 71. (INCUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION). El incumplimiento de la resolución judicial que ordene
la cesación de los actos de competencia desleal dentro del término señalado por el juez, hace incurrir al

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 37


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

comerciante culpable en desacato sujeto a multa que puede ser del dos por mil al diez por mil de su
capital, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Penal.

…………………..

BIBLIOGRAFIA
1. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
2. Estado Plurinacional de Bolivia. CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. Promulgada en fecha 7 de
febrero de 2009.
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Varios Autores. “TÉ RMINOS ECONÓ MICOS DE USO HABITUAL”. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.
1992.
5. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.
6. Repú blica de Bolivia. CODIGO PENAL. Decreto Ley Nº 10426 de 23 de agosto de 1997, con rango de Ley
Nº 1768 de 11 de marzo de 1997.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 38


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

TEMA N° 8
AUXILIARES DE COMERCIO

1. DEFINICIÓN

Como su nombre lo indica, el Auxiliar de Comercio, es una suerte de socorro


para el comerciante, a quien colaborará en el desarrollo de los actos de comercio, los
mismos que se complejizan cuando el negocio ya no puede ser administrado,
ú nicamente por el propietario, razó n por la cual deberá contratar los servicios de
terceros para que, por un sueldo o comisió n efectú en labores propias del giro de su
negocio.

El Dr. Waldo Soto Terrazas, define a los auxiliares de comercio y dice que son:
“Aquellas personas que, de alguna forma, colaboran con el comerciante para
obtener un mejor desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil” (61)

2. CLASIFICACIÓN

Se clasifican en:
FACTOR

ESTABLES

AGENTES DEPENDIENTES LABORALES


AUXILIARES
SUBORDINADOS
O DEPENDIENTES DEPENDIENTES VIAJANTES

CORREDORES DE COMERCIO
TEMPORALES

AGENTES
AUXILIARES MARTILLEROS O REMATADORES
AUTONOMOS O
INDEPENDIENTES

AGENTES DE BOLSA Y DE SEGUROS

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 39


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Normalmente, los agentes auxiliares estables, subordinados o dependientes,


está n sujetos en su contratació n a las normas laborales y reciben un sueldo o salario
por su trabajo; en cambio los agentes auxiliares Temporales, autó nomos o
independientes, no está n sujetos a normas laborales, má s bien, rigen su actividad por
el Có digo de Comercio y reciben, por sus servicios, una comisió n.

El Dr. Ignacio Quevedo clasifica así a los Auxiliares de Comercio, (28):

A. DEPENDIENTES. Se encuentran en
una posición de subordinación
TIPOS DE respecto del comerciante.
AUXILIARES

B. INDEPENDIENTES. No forman parte

de la organización de la Empresa

2.1. AGENTES AUXILIARES SUBORDINADOS

Entre los agentes auxiliares subordinados se encuentran los Factores y los


Dependientes.

2.1.2. FACTORES O ADMINISTRADORES

El Dr. Waldo Soto Terrazas, define al Factor así: “Es la persona a quien un
comerciante encarga la administración de sus negocios, o la del establecimiento.
Nadie puede ser Factor, si no tiene la capacidad legal, se lo denomina Gerente. No
se coloca en la calidad de gestor de negocios, sino de representante”. (63)

El Profesor César Vivante. Define: “El factor es el representante general y


permanente de un comerciante, dedicado al ejercicio de un comercio dado, distínguele
de los demás representantes la amplia esfera de su representación y estabilidad de su
residencia., No está encargado de negocios singulares, sino de la totalidad de los de la
casa a quien sirve y sustituye al principal en su dirección”. (158)

Por su parte el Có digo de Comercio establece:


Art. 72. (CONCEPTO) Se entiende por factor a la persona que tiene a su cargo la administración de los
negocios de un establecimiento comercial, por encargo de su titular

En consecuencia, establecemos que el Factor es el auxiliar de comercio estable


o permanente a quien el titular de un negocio comercial, le asigna la facultad de
María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 40
UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

administrarlo, estableciendo sus facultades en un poder especial, debiendo someter


sus demá s actos a lo dispuesto por la legislació n comercial.

2.1.2.1. FUNCIONES DEL FACTOR

De conformidad al Art. 73 del Có digo de Comercio, puntualizamos las siguientes


funciones:

- El Factor actú a conforme a las instrucciones, facultades y atribuciones


concedidas por el titular.
- El Factor actú a en virtud de un mandato general o especial
- El factor debe dejar constancia, en todo acto, contrato y documento, relativo al
giro de la empresa o establecimiento de su calidad de apoderado
- Intervenir en juicio como actor o demandado
- Inscribir el poder otorgado por el titular, en el Registro de Comercio.

2.1.2.2. EFECTOS DE LOS ACTOS DEL FACTOR

Los efectos de los actos del factor, insertos en el Art. 74 del Có digo de Comercio se
pueden resumir de la siguiente manera:

- Los actos y contratos celebrados por el Factor, en tal calidad, obligan al titular
- En la circunstancia anterior, el titular no puede oponer excepció n alguna.
- Si el factor actú a por el titular, este responderá solidariamente con el factor.

2.1.2.3. INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE COMERCIO

Con la finalidad de establecer las condiciones legales de trabajo del factor, que
sean oponibles en circunstancias propias de responsabilidad en el giro empresarial,
deberá n inscribirse en el Registro de Comercio los siguientes documentos:

- La designació n del factor


- Su mandato o poder, y sus modificaciones posteriores
- Las revocatorias de poder

La falta de inscripció n hará inoponible frente a terceros, cualquier excepció n que


pudiera facilitar al titular.

2.1.2.4. PROHIBICIONES

En vista a que el factor constituye un auxiliar muy importante en el desarrollo


de un negocio comercial, se requiere de él a dedicació n laboral exclusiva, con una
conducta que permita la confianza del titular, razó n por la cual es pertinente la
puntualizació n de sus prohibiciones:
Art. 80. (PROHIBICIONES). El factor, salvo autorización expresa del titular, no puede realizar los
siguientes actos:

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 41


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

1) Delegar el mandato que se le haya conferido


2) Revelar los secretos industriales o comerciales de la empresa que administra
3) Constituir una empresa con fines análogos al de la empresa del titular.
4) Ejecutar, en nombre propio o ajeno, negocios del mismo género que los de la empresa en que
presta servicios. En este último caso el titular puede hacer suyas las utilidades que obtengan, sin
quedar obligado a responder de las pérdidas.

2.1.2.5. TERMINACION DE FUNCIONES.

El Art. 80 del Có digo de Comercio puntualiza las causas por las cuales concluye
la relació n laboral con el factor:

Art. 81. (TERMINACION DE FUNCIONES). Cesará n las funciones del factor por:

1) Muerte, incapacidad o inhabilitació n para ejercer el comercio;


2) Revocatoria de sus poderes;
3) Disolució n o enajenació n de la empresa;
4) Renuncia, una vez aceptada;
5) Vencimiento del término pactado;
6) Quiebra de la empresa.

Asimismo, establece algunos efectos que nacen de la eventual muerte del titular
del negocio y la situació n del Factor frente a sus herederos, las que individualizamos
en los siguientes puntos:
- La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoquen sus poderes,
- pero éste, (EL FACTOR) debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos.
- La caución será calificada por el juez competente.

2.1.3. DEPENDIENTES

El Dr. Waldo Soto Terrazas, define: “Los dependientes son los trabajadores que
desempeñan sus servicios a cargo de las órdenes directas de un superior, prestando
dicho servicio por un tiempo determinado contra un salario predeterminado” (67)

El dependiente, en consecuencia, realizará las actividades que le sean


instruidas para el correcto giro empresarial, sea de manera temporal o permanente,
recibiendo en contraprestació n, un salario.

2.1.4. DEPENDIENTES VIAJANTES.

El Profesor César Vivante dice de los dependientes viajantes que: “…Solo tienen
el encargo de iniciar ofertas de negocio que el principal puede aceptar o rechazar”
(166)

Sin embargo, de manera má s precisa, el Dr. Víctor Camargo Marín manifiesta


que: “Es dependiente viajante, el que se dedica a la promoción de venta o a la colocación
de pedidos en zonas y plazas diferentes a las del establecimiento principal” (96).

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 42


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

La Labor de un dependiente viajante, normalmente está relacionada


ú nicamente a la PROMOCION de la mercadería del titular en plazas distintas a las del
negocio principal, sin mayor poder que la de ofertar dichos productos, valiéndose de
técnicas de mercadeo, hasta lograr el acomodo de los mismos.

Sin embargo, existen posturas en las que se le asigna al dependiente la


posibilidad de concluir operaciones, siempre que estas estén autorizadas por escrito,
así el Dr. Waldo Soto define: “Este dependiente debe estar autorizado mediante cartas u
otros documentos conferidos por el principal, que le habiliten para gestionar negocios o
iniciar o concluir operaciones del tráfico, a nombre del mismo y sus actos obligan al
principal, dentro de los límites autorizados por las comunicaciones, documentos o
credenciales pertinentes…” (69)
El Có digo de Comercio establece:
Art. 93. (DEPENDIENTE VIAJANTE). Es dependiente viajante el que se dedica a la promoción de ventas o
a la colocación de pedidos en zonas o plazas diferentes a las del establecimiento principal.

Cualquier facultad debe ser otorgada en forma expresa y por escrito y obliga a los titulares, dentro de las
atribuciones señaladas en los documentos respectivos.

El dependiente viajante, podrá tener, sin perjuicio de lo descrito precedentemente, la calidad de


dependiente común durante los períodos en que actúa en la misma plaza del establecimiento principal, en
la forma y condiciones convenidas.

El ú ltimo pá rrafo del anterior artículo, establece la posibilidad de que el


dependiente viajante, pueda ser considerado como dependiente comú n en caso de no
efectuar la labor de promoció n de ventas en otras plazas comerciales.

2.2. AGENTES AUXILIARES AUTÓ NOMOS

2.2.1. CORREDORES

Los corredores de comercio, son auxiliares de comercio autó nomos, que


desempeñ an sus actividades de manera independiente del titular del negocio,
pudiendo ser personas naturales o jurídicas, cuya labor es la intermediació n entre la
oferta y la demanda, la que desarrollan, sujeta al pago de una comisió n.

El Profesor César Vivante define: “Los corredores son comerciantes que


profesionalmente se ocupan en facilitar el trato de los negocios comerciales ajenos. Su
trabajo consiste en relacionar entre sí a las personas dispuestas a concertar un negocio y
ponerlas de acuerdo, presentando muestras, haciendo que cesen las diferencias acerca
de los precios, atrayéndolas a una conformidad en la entrega de las mercaderías o los
valores en el pago, etc. Por consiguiente, su oficio se explica en el período de los tratos y
termina cuando los contratantes pactan el negocio” (79).

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 43


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El Dr. Víctor Camargo Marín los define de la siguiente manera: “Corredor es una
persona pública autorizada para intervenir en los negocios y contratos mercantiles
entre comerciantes” (99)

El Có digo de Comercio sobre los corredores manifiesta:


Art. 96. (CONCEPTO). El corredor es la persona natural o jurídica establecida por cuenta propia que
media entre la oferta y la demanda para obtener el acercamiento de ambas, para la concreción directa del
contrato por los interesados, sin tener relación de dependencia o de representación con las partes.

2.2.1.1. REQUISITOS PARA SU HABILITACION.

De acuerdo a lo establecido por el Art. 97 del Có digo de Comercio, son requisitos


para su habilitació n, los siguientes:

- Estar habilitados por el ó rgano competente. (Direcció n de Registro De


Comercio Y Sociedades Por Acciones).
- Estar inscrito en el Registro de Comercio
- Cumplir con las condiciones exigidas para el comerciante.
- Conocimiento de mercado.
- Estar capacitado para cerciorarse de la realidad y certeza del negocio

2.2.1.2. REMUNERACION.

Los corredores, al no ser auxiliares permanentes, no cuentan con un sueldo, ni


está n sujetos a la ley Laboral, sin embargo, tienen derecho a una remuneració n, que de
acuerdo a lo establecido por el Art. 99 del Có digo de Comercio se extenderá a lo
siguiente:

- Los corredores tienen derecho a la comisió n convenida.


- A falta de estipulació n se aplica la comisió n usual o en su defecto la fijada por
peritos.
- Salvo estipulació n, los contratantes contribuyen para el pago en partes iguales.

2.2.1.3. LIBRO DE REGISTRO.

El Corredor de comercio, debe también contar con un medio probatorio de su


actividad comercial, siendo imprescindible llevar un libro que de denomina “Libro de
registro”, en el que deben anotar lo siguiente:

- Anotan por orden de fechas y numeració n todos los negocios en que interviene
- Los libros deben observar las mismas formalidades que los libros de
contabilidad.
- Los libros registrará n, el nombre del comerciante, domicilio de las partes,
cuantía, precio de las mercaderías o bienes, descripció n de las mercaderías y la
comisió n percibida.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 44


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

2.2.1.4. DEBERES Y OBLIGACIONES

De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 103 del Có digo de Comercio, son deberes
de los Corredores de comercio:

1. Comprobar la identidad y capacidad de las partes


2. Proponer los negocios con claridad o exactitud, abstenerse de hacer ofertas
falsas que induzcan a error a las partes
3. Conservar las muestras de las mercaderías
4. Guardar secreto de las negociaciones, salvo orden judicial
5. Dar aviso inmediato al comitente cuando no acepte su intervenció n en el
negocio, tomando previsiones para devolver los objetos, doc. y valores, bajo
responsabilidad de resarcir dañ os y perjuicios.
2.2.1.5. PROHIBICIONES

El corredor debe observar las siguientes prohibiciones.

1. Comerciar por cuenta propia y ser mandatario, factor, dependiente o agente de


un comerciante.
2. Hacerse cargo de cobranzas y pago por cuenta ajena
3. Garantizar los contratos en los cuales intervenga, ser girador, aceptante,
endosante o beneficiario de títulos valores negociados por su conducto.
contraer obligació n extrañ a a su funció n.
4. Formar sociedad, salvo la de ser titular de acciones de sociedades sin poder ser
director o administrador de ellas
5. Comprar para sí mercaderías, bienes o valores que se negocien por su
conducto.
6. Incurrir en las demá s prohibiciones impuestas por ley.

Asimismo, el Artículo 104 del Có digo de Comercio establece que, la violació n de


estas prohibiciones se sanciona con la cancelació n de la autorizació n respectiva.

2.2.1.6. CORREDORES DE SEGUROS

El Corretaje de Seguros, es una especie de Corretaje en general, que se


establece como figura comercial, frente al desarrollo de la actividad de negociació n de
seguros, el Có digo de Comercio lo regula de la siguiente manera:
Art. 105. (CORREDOR DE SEGUROS). El corredor de seguros se encarga, de manera habitual, de
ofrecer seguros, promover la celebración de tales contratos y gestionar su renovación, se distingue del
agente de seguros en que, este último se halla sujeto a una relación de dependencia con el asegurador,
conforme a reglamentación especial.

Asimismo, los corredores de seguros deben registrarse en las entidades


aseguradoras para su gestió n, las que deberá n otorgar un certificado que los acredite
para desempeñ ar sus funciones.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 45


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

2.2.2. MARTILLEROS

Los Martilleros, son auxiliares de comercio, independientes o autó nomos,


personas naturales o jurídicas, dedicadas a la venta de bienes en subasta pú blica y al
mejor postor, recibiendo en contraprestació n una comisió n por sus servicios.

El Dr. Waldo Soto Terrazas lo define: “El martillero en Derecho Comercial es, el
auxiliar de comercio que vende bienes de toda especie en subasta pública al mejor
postor” (70)

El Dr. David Cabezas, define: “El martillero o rematador es otro comerciante


intermediario entre la oferta y la demanda de bienes que se encarga de acercar
compradores y vendedores de manera similar que el corredor, pero bajo una modalidad
diferente” (194)

El Dr. Víctor Camargo Marín hace menció n a que, “La Ley de 9 de enero de 1918,
define al rematador de comercio como: Al auxiliar de del comercio que cumple la misión
de la venta de bienes en subasta pública”. (105)

El Có digo de Comercio establece el siguiente concepto:


Art. 110. (CONCEPTO). Martillero, o rematador es la persona natural o jurídica que se dedica,
habitualmente a vender en subasta pública, al mejor postor, bienes de toda especie que con tal objeto le
son encomendados.

Es necesario establecer que el Rematador o Martillero debe inscribirse en el


Registro de Comercio, de manera obligatoria para el ejercicio legal de sus actividades.

2.2.2.1. REQUISITOS:

Los requisitos para el ejercicio de los Martilleros son los siguientes:

1. Inscripció n en el Registro de Comercio


2. Debe contar con un local adecuado, abierto al pú blico
3. Autorizació n de la Municipalidad.

2.2.2.2. ACTO DE REMATE

El acto de remate, segú n el Diccionario de Derecho “OMEBA” es: “La venta


pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor y regularmente por mandato y
con intervención de un juez o de una autoridad” (T IV-564).

De conformidad a lo establecido en los Arts. 114 y 115 del Có digo de Comercio,


los pasos para la realizació n del remate son los siguientes:

1) Debe haberse efectuado con la anticipació n debida al remate, los anuncios de


su realizació n
2) El acto debe iniciarse en día y hora señ alados con anticipació n

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 46


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

3) El rematador anunciará el estado y características de los bienes objeto del


remate
4) El rematador invitará de viva voz y de forma inteligible al pú blico para hacer
posturas
5) Establecida o no una base mínima, bastará que se produzca una postura para
que el remate no pueda suspenderse.
6) Las adjudicaciones definitivas se hará n mediante un golpe de martillo a favor
del mejor postor.
7) Todo remate será efectuado al contado y el rematador extenderá el
comprobante respectivo a favor del adjudicatario.
8) Si el adjudicatario no pudiera pagar inmediatamente, depositará por lo menos
el 10% del valor del bien rematado.
9) El adjudicatario que no pague al contado y cancele el porcentaje antes referido,
tendrá un plazo de tres días, a partir del remate, para pagar, sin requerimiento
alguno el saldo adeudado.
10)Vencido dicho plazo sin que se hubiera pagado el saldo adeudado, la
adjudicació n quedará sin --efecto y se perderá el depó sito efectuado.
11)El depó sito se consolidará en parte iguales, a favor del dueñ o del bien y el
rematador.

2.2.2.3. LIBROS

De acuerdo a lo normado por el Art. 116 del Có digo de la materia, el rematador


llevará obligatoriamente los siguientes libros:

1) DE CONSIGNACIONES. Donde se anotará por orden de fechas los bienes,


mercadería o especies que reciba, con indicació n de la cantidad, peso o medida
y otras características, así como el nombre y domicilio de la persona, por cuya
cuenta deba rematarse y el precio estimativo
2) DE VENTAS. En el cual se registrará n específicamente, los bienes, mercadería o
especies vendidas, indicá ndose que se hace por cuenta y orden del comitente
en nombre del comprador, su domicilio y el precio, y
3) DE CUENTAS CORRIENTES. Entre el rematador y cada uno de los comitentes.

Asimismo, la Ley comercial establece que los tres libros tendrá n el mismo valor
probatorio que los libros de contabilidad, si son llevados con los requerimientos y
formalidades de ley.

El Dr. Víctor Camargo hace menció n a que: “La ley de 9 de enero de 1918, se refería
a los libros de Entradas y Salidas y de Cuentas Corrientes que en realidad servían para
los mismos objetivos indicados anteriormente, o sea, para que el rematador lleve el
control respectivo de las ventas en pública subasta”. (107).

2.2.2.4. PROHIBICIONES Y SANCIONES

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 47


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

El Có digo de Comercio, en su Art. 117 establece que, al rematador se le aplicará n


las prohibiciones señ aladas para el corredor de comercio, vale decir:

1. Comerciar por cuenta propia y ser mandatario, factor, dependiente o agente de


un comerciante.
2. Hacerse cargo de cobranzas y pago por cuenta ajena
3. Garantizar los contratos en los cuales intervenga, ser girador, aceptante,
endosante o beneficiario de títulos valores negociados por su conducto.
contraer obligació n extrañ a a su funció n.
4. Formar sociedad, salvo la de ser titular de acciones de sociedades sin poder ser
director o administrador de ellas
5. Comprar para sí mercaderías, bienes o valores que se negocien por su
conducto.
6. Incurrir en las demá s prohibiciones impuestas por ley.

Con los efectos del Art. 104 del Có digo de Comercio.

En cuanto a las SANCIONES, el Art. 118 del Có digo de Comercio establece que:

- El rematador que se adjudicara el bien objeto del remate a alguna persona que
no expresó su postura de viva voz y en forma inteligible,
- será multado con suma igual al valor del bien rematado.
- Esta sanció n se impondrá por la autoridad municipal
- Sin perjuicio de las sanciones previstas en el Có digo Penal.

2.2.2.5. RENDICION DE CUENTAS

El procedimiento de la rendició n de cuentas se encuentra normado en el Art.


119 del Có digo de Comercio, de cuyo texto efectuamos las siguientes
puntualizaciones:

- La rendició n de cuentas debe efectuarse dentro de los tres días de verificado el


remate por parte del rematador y,
- Dentro de cinco días, siguientes del remate, pagará al comitente el saldo líquido
de la subasta.
- El rematador moroso en la rendició n de cuentas y en el pago del saldo líquido,
podrá ser demandado ejecutivamente,
- El rematador que incurre en mora, tal como se dijo anteriormente, perderá su
derecho a la comisió n,
- Sin perjuicio de seguirse las acciones correspondientes por los perjuicios
ocasionados.

2.2.3. AGENTES DE BOLSA

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 48


UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”
CARRERA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL Y BANCARIO, PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICA FORENSE (CIV-204)

Los AGENTES DE BOLSA son auxiliares de comercio dedicados al comercio de


títulos valores, pueden ser personas naturales o jurídicas que intermedian en el
mercado de valores.

El Profesor César Vivante, de los Agentes de Bolsa opina: “Los agentes inscritos
para el ejercicio de la mediación sobre los valores públicos (agentes de cambio y de
bolsa) pueden ser acreditados para con la administración de la deuda pública, con el fin
de legalizar las firmas de los tenedores de títulos de renta nominativa o intransferible,
cuando quieren cederlos, vincularlos o convertirlos en títulos de renta al portador o
transferible” (88)

…………………

BIBLIOGRAFIA
1. Cabezas Caballero, David. “NOCIONES DE DERECHO COMERCIAL”. Edit. “Tú pac Katari”. Sucre- Bolivia.
1996.
2. Camargo Marín, Víctor. “DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO”. Quinta edició n actualizada, Edit. “El
original-San José”, La Paz-Bolivia. 2015
3. Ossorio, Manuel. Cabanellas, Guillermo. NUEVO DICCIONARIO DE DERECHO. OMEBA, EDIT. “ANGALO”,
Madrid – Españ a, 2010
4. Quevedo Coronado, Francisco Ignacio. “DERECHO MERCANTIL”. Tercera edició n, Edit. Pearson Educació n
de México, México, 2008.
5. Soto Terrazas, Waldo L. “DERECHO COMERCIAL. PARTE GENERAL”. Quinta edició n revisada. Edit.
“Latinas Editores”. Bolivia, 2014.
6. Vivante, César. “DERECHO MERCANTIL”. Edit. “La Españ a Moderna”. Madrid 2002.
7. Repú blica de Bolivia. CODIGO DE COMERCIO. Aprobado por Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de
1977.

María del Rosario Oré Romero. 2023 (revisado)Página 49

También podría gustarte