Derecho Comercial 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

MSc.

Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema No 1

INTRODUCCION A LA HISTORIA Y DESARROLLO


DEL COMERCIO

1. Concepto y Evolución
2. Comercio
3. Idea General de Comercio
4. En la Antigüedad: Egipto, Fenicia. Grecia y Roma.
5. En la Edad Media, las ferias, organización del comercio medio eval.
6. La Edad Moderna
7. Los Grandes Descubrimientos
8. Edad Contemporánea

1.- Concepto y Evolución.- El hombre primitivo en un principio vivió de la recolección


de frutas silvestres, posteriormente se dedicó a la caza y la pesca; de nómada se hace
sedentario y agricultor y aparecen otros bienes en este periodo y atraviesa por el
canibalismo, no hay comercio, el hombre evoluciono hasta llegar al comercio, se
diversifica y extiende su campo de acción.

Se ve que el hombre tiene algunos excedentes y los llevó a lo que se denominó mercado,
donde se realiza el intercambio de sus productos, el hombre era productor y consumidor
de su propio producto. Para trocar o trueque “permuta”, primero formó del cambio una
mercancía por otra, la falta de equivalencia y coincidencia.

Esta situación se generalizó y apareció más la permuta, esta forma se desdobla más
donde muchos productos eran más apetecidos que otros, como la carne mercancía –
dinero – mercancía; ya no se buscaba la equivalencia del producto llegando a
generalizarse y es como nace la moneda, que eran las conchas, perlas, la carne, arroz,
etc. Se generaliza el dinero se lleva al mercado donde se vuelve dinero – mercancía –
dinero cambio de productos o bienes.

Se remarca que se encuentra en el trueque o permuta inicialmente el cambio de una


mercancía por otra, con la aparición del crédito, que viene de: Credere igual Crear
(tener confianza) se opera en la Banca, casas de préstamo. Hoy es más organizado,
garantizan su funcionamiento al público para no ser presa de estafa. El crédito hace que
no se use el dinero, aparece en Inglaterra, las casas de prestación. La venta o crédito de
una cosa se pagará en fracciones, aún más aparecieron los mecanismos para no usar el
dinero (metalismo Bimetalismo) o sea para no llevar en el bolcillo, las tarjeta VISA con
el cual se compra hasta un determinado monto.

2.- Comercio.- El comercio no es sino intercambio de bienes y servicios. Se dice


también de cosas materiales y espirituales; vale decir, comercio de las ideas. Según el
famoso Escrich que define al comercio como negación y tráfico, lo que se realiza
comprando o vendiendo o permutando unas cosas con otr

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 1


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

3.- Idea General del Comercio en los tiempos Primitivos.-

- En la Antigüedad.- Ya hemos visto la actividad del hombre cavernario, su evolución


hasta llegar a la aparición del trueque, ahora veamos con más precisión lo que sucedió
en la antigüedad.
Egipto.- A lo largo del NILO, en sus relieves existen significativa muestra de la vida
mercantil de este país. Por la fecundidad del LIMO, del río, su industria alcanzo gran
desarrollo; fabrico lienzo, “artículos de lino” telas finas con bordados que en Asia
usaban como ornamento sacerdotal, objetos de cristal, piedras preciosas, utensilios
artísticamente confeccionados de madera, cuero y metal; porcelanas, vajillas de arcilla.

En períodos de escasez sus cereales eran solicitados por los vecinos lo que originó un
poderoso estímulo comercial. Por ser el NILO navegable en el interior, también se
intensificó el comercio.

Más después, practicó intercambio con los mercados Fenicios que traían vino, aceite,
madera, ámbar y otros materiales para embalsamar cadáveres.

600 años antes de Cristo se abrieron los puertos del bajo Egipto a los navegantes Griegos
lo que hizo que Egipto se constituya en principal nudo de comercio mundial de entonces.

Fenicios.- Su situación geográfica los impulsó a la industria y al comercio, para la


navegación marítimo. Situada sobre la estrecha franja del litoral de Siria sobre las costas
orientales del mediterráneo rodeada por escarpadas montañas y hacía el interior de
salado desierto, Siria Arábigo.
Les sirvió también las selvas del vecino Líbano.

Los Fenicios desde que aparecieron los Griegos en el mediterráneo fueron los dueños del
tráfico mercantil y durante mucho tiempo intermediario de las regiones del Oriente y del
Occidente, considerándose como una colonia fenicia al puerto de Cádiz, la invención del
cristal fue el más alto título de los fenicios, virtualmente monopolizan toda la actividad
comercial.

Grecia.- En su época su actividad comercial fue enorme, de agrícola pasó a industrial y


mercantil y una naciente potencia naval, en Atenas la fábrica de cuero, las fundiciones y
manufacturas de armas eran con destino a la exportación.

Roma.- Se ocupó del acopio de mercancías, sostuvo tráfico mercantil con otros pueblos,
tuvo su cerámica y metalurgia; su tráfico marítimo adquirió importancia y tuvo
relaciones comerciales con Egipto, Asía, Grecia, Cartago, igualmente con los países del
norte de Europa.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 2


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Edad Media.- Durante este período el comercio estaba sometido a la reglamentación, las
mercancías en su transporte sufrieron deterioro, además las trabas por existencia de
restricciones gravámenes, pillaje, hizo que se estanque la actividad comercial.

Debemos mencionar a las cruzadas aunque fue un movimiento de carácter religioso, sin
embargo contribuyó al desarrollo comercial.

Las Ferias.- Al igual que hoy una feria es una concentración de comerciantes en lugar y
fecha determinada.

Organización del Comercio Medio Eval.- Los monarcas trataron de incentivar el


comercio y otorgar un tratamiento diferencial. El artesano producía los bienes que
vendía sin intermediarios, luego apareció el buhonero que era el intermediario el virtual
comerciante y finalmente aparece el tendero.

Edad Moderna.- Indudablemente los descubrimientos geográficos determinaron una


revolución comercial; porque ésta se amplió en gran medida; los navegantes abren
nuevos rumbos o rutas y mercados, aparecen nuevos y diversos productos los que dá
nacimiento al comercio mayorista y con él surgen los comisionistas, corredores,
corredores de bolsa, agencia de transporte.

Edad Contemporánea.- Se observa mayores y profundas observaciones de índole


económico, político y Social. La revolución Industrial, La revolución francesa, el
desarrollo de las comunicaciones abren nuevas rutas comerciales, se organizan
sociedades comerciales y actúan acorde con la técnica y la ciencia, se utiliza todos los
medios de locomoción, terrestre, lacustre, fluvial, marítimo. Aéreo, etc.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 3


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema No 2

HISTORIA DE LA LEGISLACION COMERCIAL

1. Tiempos Antiguos
2. El Código Manú
3. Las Leyes Rodias.
4. El Derecho Romano
5. Edad Media
6. Edad Moderna
7. El Código Español
8. El Código Boliviano
9. El Derecho Mercantil en la actualidad

1.- Tiempos Antiguos.- Hemos visto el origen y evolución del comercio, el que sea
intensificado con el progreso y grado de cultura de los pueblos (adelanto científico).

De comienzo no se legisló esta actividad, pero como antecedentes históricos


encontramos sistemas jurídicos mercantiles antiguos, de los que indicaremos los más
importantes.

2.- El Código Manú.- Como uno de los documentos más antiguos se tiene conocimiento
del Código Manú (de la India) que contiene normas mercantiles, por Ej.: Sobre
prescripción, préstamos marítimos, arrendamiento de buques, etc.

3.- Leyes Rodias.- En las Islas de Rodas, habitados por los Helenos, su legislación
sobre el derecho marítimo alcanzó alguna perfección lo que hizo exclamar el Emperador
Romano Antonino: que si ha él le correspondía el imperio sobre la tierra a las Leyes
Rodias le correspondía el Imperio del Mar. Las Leyes Rodias aparecieron el año 408
antes de Cristo.

Las Leyes Rodias constituyan un conjunto de leyes promulgadas por los Rodios para
gobernar la navegación y el comercio marítimo. Esta legislación fue incorporada al
Derecho Romano y aún en la Edad Media constituyó el Código Universal de los mares.

4.- El Derecho Romano.- Tampoco es despreciable el aporte de los Romanos y Griegos,


esto no tanto por su actividad comercial sino por las normas Jurídicas que establecieron,
tales como la acción receptiva, la ejecutiva y otras, pero real mente donde el comercio
experimenta una definitiva expansión es en la edad media.

5.- Edad Media.- La caída del Imperio Romano (de occidente) en la decadencia de las
actividades comerciales. El comercio resurge con las cruzadas. Si bien subsisten, en
principio el derecho Romano, pero no era vigente (viviente) sino un derecho muerto
como dicen algunos, formalistas y primitivo (no se aplicaba).

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 4


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Hacia falta un poder político fuerte y capaz para resolver y regular los problemas del
comercio.

La falta o debilidad del poder público dio lugar a que las personas dedicadas a una
misma actividad salieran en defensa de sus intereses, así lo hicieron los gremios de
comerciantes, organizando tribunales para que diriman sus diferencias creando de este
modo normas de tipo consuetudinario (de la costumbre). Estas resoluciones fueron
recopiladas, formando estatutos de ordenanzas las que muchas veces fueron
consideradas como derecho vigente (derecho positivo). Así el consulado de MAR,
famosa colección de ordenanzas y costumbres, publicadas en Barcelona a fines del siglo
XV. Se considera el primer código Marítimo. El consulado de mar se aplicaba para
dirimir controversias sobre Derecho Marítimo en todos los puertos del mediterráneo.

Luego tenemos LOS ROLES DE OLERON, que eran compilaciones del Derecho
marítimo de la Edad media, en las que estaba el consulado de mar que regían en el golfo
Vizcaya.

Las Leyes de Wisby, En el mar Báltico. Posteriormente se encuentran en el Digesto, Las


Pandectas, el Código Justiniano, Los estatutos de las Repúblicas Italianas, el Consulado
de Mar de Barcelona, las Ordenanzas de Inglaterra y más tarde las Actas de las
Asambleas de la liga Hanseática, en el mar del norte.

En esta época predomina el Derecho Consuetudinario, influyeron las ferias como las de
LYON de Francia donde se reunían comerciantes de lejanas tierras.

Se dice que allí se habían originado las letras de cambio, que allí surgieron los Bancos,
los cheques la moneda y lo más importante nación el crédito.

6.- Edad Moderna.- La caída de los gremios con el establecimiento de los Estados, la
legislación mercantil adquiere importancia. A fines del siglo XVI. Se publica una
compilación privada denominada “GUION DE LA MAR” de Luis XI. De 23 de mayo
de 1673 (siglo XVII) pero lo más importante, antes de la Rev. Francesa son las
ORDENANZAS dictadas por JUAN BAUTISTA COLBERT, sobre comercio terrestre y
marítimo. También es digno de mencionar “LAS ORDENANZAS DE BILBAO” de
Felipe V. En 1732 cuyas disposiciones fueron trasladadas a América junto con la
codificación del REY ALFONSO (X EL SABIO).

En la historia de la legislación mercantil es digno de relevar la importancia del CODIGO


NAPOLEONICO DE 1807 que entró en vigencia el año 1808, este código estuvo
dividido en 4 libros:

1ro. El Cód. en general


2do. El Comercio Marítimo
3ro. Las Quiebras o bancarrotas
4to. La Jurisdicción Mercantil

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 5


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

7.- El Código Español.- Ha sido redactado por SAINZ DE ANDINO, había sufrido
diversas modificaciones, entra en vigencia el 1° de enero de 1886.

8.- El Código Mercantíl Boliviano.- Fue promulgado durante el gobierno de Mariscal


Andrés de Santa Cruz aprobado por el Congreso el 12 de noviembre de 1834; fue copia
literal del Código Español de 1829 el que a su vez fue del Francés. Con referencia al
código mercantil fue uno de los primeros en ésta materia del continente, que sirvió
inclusive de norma A la postre resultó arcaico, cayó en desuso por su inaplicabilidad, fue
dividido en 4 libros.

El 1ro. Versa sobre los comerciantes


El 2do. Sobre contratos mercantiles, sociedades, préstamos, etc.
El 3ro. La quiebra
El 4to. Justicia Mercantil

Tuvo vigencia hasta el 25 de Febrero de 1977 fecha de promulgación del código en


actual Vigencia.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 6


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 3

EL ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL

1. Importancia del derecho Comercial, sus fundamentos y


características.
2. Independencia universalidad y progresividad. Definiciones de
Derecho Comercial.
3. Relaciones con Otras Ciencias.
4. El Código de Comercio Boliviano: - Antecedentes, División
5. Fuentes del Derecho Comercial.

1.- Importancia del Derecho Comercial.- En los temas anteriores hemos visto la
historiación del nacimiento de la actividad comercial y la paulatina legislación del
Derecho Comercial, que conforme al progreso y desarrollo económico de los pueblos,
ésta actividad ha ido cobrando mayor importancia, tanto por la expansión comercial
como por la especialización e integración, cuyos móviles son esencialmente mercantiles,
lo que ha motivado a los entendidos en la materia a sugerir normas que se adecuen a este
desarrollo comercial; normas que a la postre se han ido uniformando y han sido
codificadas en los diversos países a nivel internacional.

Sus fundamentos y características.- Son las siguientes:

a) .- Independencia.- Por la revolución comercial operada desde los grandes


descubrimientos geográficos e impulsados mayormente por la revolución
industrial. La legislación comercial que antes estaba dispersa, comprendida
dentro de las disposiciones del Código Civil, en la actualidad podemos decir
que ha logrado desprenderse y más bien ha llegado a independizarse; aunque
en nuestra codificación comercial todavía prescribe, que lo que no estuviese
previsto se debe regir por las leyes o normas del Derecho Civil o común . En
la actualidad es ya un hecho la independencia del Derecho Comercial, tiene
su campo de acción y legislación propia.
b) Universalidad.- Dado que el comercio es general o internacional, se tiende a
universalizar la legislación en esta materia, a fin de evitar confusiones,
problemas, conflictos. Con éste motivo se realizan reuniones a nivel
internacional, precisamente para armonizar y uniformar la legislación en
materia comercial.
c) Progresividad.- La actividad comercial se ha ensanchado y dinamizado de
tal manera que constantemente sufre una serie de transformaciones. De este
modo el Derecho Comercial tiene también como fundamento la característica
de la progresividad, en le entendido de que sus normas que lo regulan, no
pueden quedarse estancadas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 7


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

2.- Definiciones del Derecho Comercial.- Entrar en materia de definiciones es pretender


delimitar el contenido y campo de acción del Derecho Comercial. Por ello y mayor
abundamiento daremos varias definiciones de destacados autores:
Roberto L. Mantilla M. Dice “ Derecho Mercantil es el sistema de normas
jurídicas que determinan su campo de acción o aplicación mediante la codificación de
mercantiles, dados a ciertos actos que regulan éstos y la profesión de quienes se dedican
a celebrarlos” por su parte los mejicanos Arturo puente y flores y Octavio Calvo
Marroquin, definen diciendo, “ El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado
que regula las relaciones de los individuos que ejecutan actos de comercio o que tiene el
carácter de comerciantes”.
JOSE TORRICO SIERRA.- Dice, “El Derecho Mercantil es el conjunto de
disposiciones legales que rigen el ejercicio del comercio y sus modalidades, inherentes
con respecto a personas que se dedican a él en forma profesional”.
ALFREDO ROCCO.- Dice, “El Derecho Comercial regula las relaciones de los
particulares, nacidas de la industria mercantil o asimiladas a ellas, en cuanto a su
régimen y ejecución judicial”.
VICTOR PELAEZ VACAFLOR.- dice “ El Derecho Mercantil es una parte del Derecho
General que trata de regular los actos del comercio realizadas por cualquier persona”.
JULIO CHAVARRIA AVILA.- (Chileno) dice “ El derecho comercial es el conjunto de
conocimientos que estudian los actos y objetos de comercio, los organismos e
instrumentos mercantiles y las normas a que se deben regirse los comerciantes”. El
Italiano Cesar Vívante, Antes de definir habla de materia comercial: y dice “Comprende
las personas y los negocios que hacen o convenios quien las consume y que provoca con
ello una subida de precios. Dichas personas tienen el nombre jurídico de comerciantes y
los negocios el nombre jurídico de actos de comercio. El sistema de las leyes aplicables
a la materia comercial, está constituido por la combinación de las leyes mercantiles, los
usos de comercio” y define al Derecho Mercantil; “Es una parte del Derecho Privado
que tiene principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas del ejercicio del
comercio”.

3.- Relaciones con otras Ciencias.- El Derecho comercial se relaciona con varias ramas
del Derecho en General y algunas otras ciencias como veremos después:
a) Con el Derecho Civil.- Al referirnos a la historia del Comercio y sobre todo a
la historia de la legislación mercantil, hemos visto que el Derecho Comercial estaba
comprendida dentro de las normas del Derecho Civil y hoy mismo a pesar de su
independencia se tiene que recurrir a las normas del Derecho Común, cuando en su
aplicación surgen dudas, controversia, vacíos, etc. Por tanto es innegable la relación
íntima que existe con el Derecho Civil.
b) Con el Derecho Penal.- Porque el Derecho comercial estipula la Comisión de
delitos en el ejercicio comercial. Ej. Las quiebras fraudulentas, los robos de las casas
comerciales, girar cheques en descubierto y luego preconiza también los delitos de agio
y especulación ; los que deben merecer el enjuiciamiento y consiguiente sanción penal.
c) Con el Derecho del Trabajo.- Toda persona ya sea física o jurídica o
sencillamente una empresa comercial siempre tiene dependientes; éstos están sujetos,

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 8


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

amparados y protegidos por la legislación laboral, consiguientemente mantiene esa


relación el Derecho Comercial con el Derecho del Trabajo, a cuyos preceptos no puede
sustraerse, como el caso de los problemas de carácter salarial, beneficios sociales, etc.
d) Con el Derecho Minero.- Para la explotación minera y para su mejor
optimización, se requiere de capitales y personas para constituir sociedades a las que se
refiere el Derecho Comercial. Además existe también ese nexo en lo comerciante o la
comercialización de minerales, la que tiene que regirse por las normas del Derecho
Comercial, entre otras el Registro Comercial y lo relacionado con el Banco.
e) Con el Derecho Internacional.- La universalidad del Derecho Comercial, sale
de las fronteras nacionales y se expande a nivel mundial, en cuyo caso se deben aplicar
las normas del Derecho Internacional público como privado ( el Derecho Internacional
público es el conjunto de normas que regulan las relaciones de Estado a Estado; y el
Derecho Internacional Privado es lo que se aplica en casos privados).
f) Con el Derecho Administrativo.- El comercio debe circunscribirse en su
actividad al ordenamiento jurídico del Estado, al margen de la observancia de las normas
propias del Derecho Comercial, de tal manera se debe mantener relaciones con los
órganos administrativos del Estado.
g) Con el Derecho Tributario y Financiero.- Todos los ciudadanos que tienen
ingresos y sobre todo el comerciante, es sujeto pasivo o es sujeto impositivo dentro del
Derecho Tributario y por ende un contribuyente, que no puede desvincularse de las
relaciones con el Derecho Tributario y Financiero.
h) Con la Economía Política.- La economía política como ciencia se ocupa de
los procesos de producción, circulación o cambio, reparto o distribución de consumo de
la riqueza; además de la utilización oportuna de los recursos escasos, frente a la
multiplicidad de fines. El comercio es parte del proceso productivo de una nación y por
ende del ámbito Internacional, porque salta a la vista la relación íntima de ésta ciencia
con el Derecho Comercial

4.- El Código de Comercio Boliviano: Antecedentes.- Al igual que nuestra legislación


en materia Civil, Penal, el Código Mercantil estuvo también dentro de la reforma de la
ley de Banzer. Nuestro Código Mercantil era arcaico obsoleto y cayó prácticamente en
desuso, en excepción de algunos artículos, entonces el gobierno se preocupo en reformas
y así por D:S: de 23 de marzo de 1962, se organizaron comisiones Codificadores, de este
modo por D:S: de 23 de Agosto de 1972, fueron promulgados los códigos de Familia,
Comercial, Penal y se puso en vigencia por D:S: de 18 de marzo de 1973 A pesar de esa
promulgación por R.S. De 7 de mayo de 1973 y D.S. de 31 de julio de 1973 se postergó
su promulgación, posteriormente por D.L. de 25 de febrero de 1977, se vuelve a
promulgar el Código de Comercio y por D.S. De 9 de agosto de 1977 estaría en
vigencia recién el 1ro de enero de 1978.

Como antecedente histórico vale también la pena anotar que el 1er. Código en el
mundo fue el Francés de 1807, luego el Código Español de 1829 y el nuestro a los 15
años o sea el 1934.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 9


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Comisión Codificadora.- Estaba constituida por 3 abogados y 2 licenciados: los


abogados son Gastón Ledezma Rojas, Carlos Aguirre Rodríguez y Alfredo Vocangel,
los licenciados eran Rosendo Soruco Burgos y Edgar Vombories Méndez.

División de los libros.- Contiene 1692 artículos, 5 transitorios, libros, títulos, capítulos y
artículos. Comprende también la ley y jurisdicción y competencia, según la ley civil y
procedimental, el comerciante de los actos y operaciones del comercio, actos no
comerciales, actos mercantiles, mixtos, Empresas Estatales y bienes mercantiles.
El libro primero.- Habla de los comerciantes y sus obligaciones del Registro del Registro
de Comercio, de la contabilidad y de la competencia desleal.

El libro segundo.- trata de los Bienes mercantiles, mercado de valores y otros, títulos
valores y sus instrumentos o clases.

El libro tercero.- trata de los Contratos y Obligaciones en general y particular, de


transporte, Seguros, depósitos, bancos.

El libro cuarto.- Contempla los procedimientos especiales, vale decir, peritaje, árbitros,
concurso preventivo y quiebra.

5.- Fuentes del Derecho Comercial.- Por el orden de su aplicación primero está la ley
aunque históricamente hablando la fuente principal es la costumbre y los usos.
La ley.- Es la más importante y se halla constituida por el Código de Comercio y
demás leyes conexas, las que tienen que estar acordes con el avance y progreso de los
pueblos, lo que implicará su constante renovación o remoción.

La Costumbre y los Usos Mercantiles.- las prácticas habituales que finalmente se hizo
costumbre originó o quiso surgir el Derecho Mercantil, en la actualidad ya no tiene
importancia porque el Poder Público se preocupa constantemente de formular o elaborar
leyes positivas.

La Jurisprudencia.- O conjunto de decisiones que dictan los tribunales de justicia, la


que es aplicable en ausencia de una norma clara y contundente.

La Doctrina.- o sea la exposición de ideas, principios de autores y tradadistas de


Derecho, constituye también fuente y orientación del Derecho Mercantil.

Finalmente la equidad.- Es también fuente en caso de que la ley pueda ser insuficiente,
lo que esté librado a la razón pura y natural del juzgador.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 10


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 4

EL ACTO DE COMERCIO

1. Actos de Comercio
2. Concepto
3. Elementos de relación: Sujeto, Objeto y Acto.
4. Actos mixtos
5. Actos y operaciones de comercio según nuestro Código.
6. Empresas estatales.
7. Bienes mercantiles.
8. Sus Características.
9. Artículos 6 al 11 del Código de Comercio.

2.- Concepto.- Como en toda disciplina científica ésta evoluciona y sufre


modificaciones en su naturaleza; por ej. En la edad media la materia mercantil en la
jurisdicción nacional se determinaba en razón de la persona; lo que quiere decir que el
derecho mercantil era subjetivo y no objetivo.
El cónsul era el que conocía y decidía sobre las relaciones de las Corporaciones
de comerciantes. Más después se extendió a personas ajenas al gremio comercial, hasta
que una ordenanza de Luis XIV (14) dispuso que las materias de letras de cambio,
seguros, fletes, etc. Quedaba bajo la jurisdicción comercial. De este modo se rebasó del
campo comercial a otro amplio, a tratar actos ejecutados por no comerciantes, La
dificultad reside en establecer con exactitud la naturaleza misma de los actos de
comercio, por que no se puede establecer una teoría universal uniforme, ni puede darse
una definición completa como sostiene José Torrico Sierra.
Vivante dice.- “No se puede dar una definición de los actos de comercio regulados por el
Código, porque no tienen caracteres comunes, el mismo legislador a renunciado a ello,
prefiriendo indicar una larga serie demostrativa, cuales son los actos regidos por el
Código de Comercio y a esa serie debemos atenernos sin discutir”.

Nuestro Código Abrogado, ni el Español de 1829 del que copió, no trata de los
actos de comercio; recién por Decreto de 8 de Agosto de 1884, se llena ese vacío y dice
que son actos de comercio.

1ro.- Venta de géneros y de mercadería para su reventa.


2do.- Contratos sobre mercaderías, letras u otros valores, endosables entre toda
l clase de personas.
3ro.- Los actos entre comerciantes y sus agentes sobre actos de comercio o sobre
el servicio o salario que se deben mutuamente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 11


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Según Carlos Morales Guillen .- En su Código de Comercio concordado dice: Que se


han dado diversos criterios doctrinales, para determinar el acto de comercio y entre ellos
cita los siguientes:

a) El de la circulación o relación entre productor y consumidor, idea que no


puede envolver los actos en que no hay motivación de lucro, como las
organizaciones mutualistas que compran para vender al precio de costo.
b) El de la Especulación, que aunque vinculado, a la idea de comercio no se
presenta necesariamente en las obligaciones cambiarias, de favor o en la
venta a precio inferior al real, para eliminar la competencia.
c) El de la profesionalidad.- del que realiza el acto relacionado con la
concepción subjetiva del Derecho Comercial.
d) El de la repetición masiva de los actos, que no pueden comprender actos
aislados no realizados en serie, como la aceptación de una letra de cambio por
quien no haya aceptado ninguna antes, ni tenga la intención de hacerlo en lo
sucesivo.
e) El de la calificación legal.- como el del Código vigente donde se conceptúa o
no los actos comerciales.

Nuestro Código actual no es limitativo a más de enumerar un montón de actos


comerciales, dice también todos los que regulan nuestro Código. Siguiendo siempre a
MORALES GUILLEN, el vocablo acto de comercio, es sinónimo de comercio,
operación o situación o hecho generador de obligaciones comerciales.

Elementos de Relación.- Son los que intervienen para fisonomizar o identificar y dar a
ciertos actos y hechos, determinadas características y ellos son tres:

- Sujeto
- Objeto y
- Actos Mercantiles.

Sujeto.- Es la persona natural o jurídica, que realiza un acto típicamente mercantil. Se


hace muchas veces difícil las condiciones que debe reunir una persona jurídica o natural
para considerarlo como sujeto de Derecho Mercantil, para unos el sujeto debe ejercer en
forma habitual los actos de comercio y sea con {animo de lucro, y otros consideran aún
a la que ejerce en forma eventual y se les considera comerciante.
No habrá problema alguno si una persona que ejecuta habitualmente actos de
comercio que persiga lucro y esté inscrito en el Registro de Comercio; empero, si una
empresa mercantil compra un inmueble para su reventa por razón de mayor precio,
efectúa un acto mercantil, por lo que debe caer dentro de la esfera del Derecho
Comercial.
Acto.- El acto mercantil busca el lucro o la utilidad; los actos mercantiles son los que
fisonomizan determinados hechos y está librado al criterio del juzgador.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 12


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Objeto.- El objeto es lo más importante, porque en base a él (al objeto) que actúa el
sujeto, puede ser real o material, que puede constituirlo o un contrato mercantil , o
inmaterial como por ejemplo una idea para la realización de un negocio, etc.
Acto y operaciones de Comercio.- Según el art. 6 de nuestro Código de Comercio son
actos y operaciones de comercio, entre otros los siguientes:

1. Compra de mercaderías o bienes muebles, destinados a su venta,


transformados o su permuta.
2. Adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilar
o subalquilar.
3. Compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o
enajenación de acciones.
4. Recepción de dinero en préstamo o mutuo, con o sin garantía para darlo en
préstamo o interés.
5. Compra o permuta de títulos o valores públicos o privados con ánimo de
negociarlos.
6. Operaciones de bolsa de rematadores, corretaje, comisiones y
representaciones.
7. Fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones
mercantiles.
8. Actividad empresarial de entidades que median habitualmente entre la oferta
y la demanda de recursos financieros, operaciones, servicios y cambio de
monedas.
9. La actividad empresarial de entidades de seguros privados,
10. Actividad industrial.
11. Actividad empresarial de transporte de carga o pasajero, así como el ramo de
comunicaciones.
12. Actividad empresarial de depósito de mercaderías y de suministro.
13. Actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, noticias,
informaciones y propaganda.
14. Actividad empresarial de hoteles, pensiones restaurantes, cafés, bares, etc.
15. Actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias, incluyendo
funerarias.
16. Construcciones de edificios en general.
17. Industria extractiva, aprovechamiento de recursos renovables y no
renovables.
18. Promoción de negocios y administración
19. Empresas privadas de educación y enseñanza, con fines de lucro.
20. Actividades Bancarias.
21. Demás actos y contratos, regulados por éste código.

Actos no Comerciales.- Según nuestro art. 8 de nuestro Código dice: que no son actos
comerciales los siguientes:

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 13


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

1. La producción y negociación que hacían directamente los agricultores,


ganaderos, avicultores y otros de los frutos y productos de sus cosechas, a
menos que constituya por si misma una actividad empresarial.
2. La prestación directa de servicios, por los profesionales (libres,
independientes), así como la creación científica o artística y su enajenación
por su autor.
3. Trabajos u oficios manuales o de servicio de los artesanos, obreros y otros,
establecidos sin condición de empresarios, cuya subsistencia depende del
producto de aquellos.
4. Pensiones familiares atendidas personalmente por su propietario, cuando lo
hace como medio de subsistencia.
5. Adquisición de frutos, mercaderías y otros bienes con destino al consumo y
uso del adquirente.
6. Adquisición y disposición de bienes inmuebles, salvo la ejercida y
habitualmente por empresas dedicadas a ese rubro.

Actos mercantiles Mixtos.- Si el acto es mercantil para una de las partes se rigen por las
disposiciones de este código. En caso de controversia, se somete a jurisdicción y leyes
comerciales

Empresas Estatales.- Aunque el art. 10 dice: Las empresas estatales municipales u otras
fiscales; no son empresas comerciales pero pueden efectuar actos de comercio con los
particulares y en cuanto a esos actos quedan sujetos a éste código y leyes especiales
sobre la materia.

Claro esta directamente el Estado no comercia lo hace mediante servicios o de empresas


industriales o comerciales, ej. Comibol, ENDE Y LAB incluso imponen monopolio,
más se vale de órganos administrativos o entidades autónomas o autárquicas o
corporaciones, o mediante sociedades de economía mixta.

Bines Mercantiles: sus características.- Según nuestro Código son bienes mercantiles:

1. Empresas mercantiles o establecimientos comerciales.


2. Mercaderías elaboradas o por elaborar y otros muebles que se transfieren por
o/a empresas mercantiles.
3. Los bienes inmuebles, cuando sean objeto de giro comercial de la empresa.
4. Los títulos , valores.
5. La propiedad industrial, el nombre, los avisos, las marcas de fábrica, patentes,
licencias de uso y explotación y demás signos análogos, cuando son objeto de
comercio.
6. Los regulados por éste Código.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 14


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 5
EL COMERCIANTE

EL SUJETO DEL DERECHO COMERCIAL

1. El comerciante: Generalidades.
2. Definición.
3. Ejercicio del Comercio.
4. Capacidad: Impedidos y prohibidos de ejercer el comercio.
5. Obligaciones de los comerciantes.
6. Registro de Comercio.
7. Dependencia.
8. Objetos o personas sujetas a matrícula.
9. Inscripción art. 4, 5, 12, al 35 del Código Comercial.
10. Decreto Supremo del 15 de Diciembre de 1977
11. Decreto Ley, del 28 de Abril de 1937.
12. Decreto Reglamentario del 10 de Agosto de 1937.
13. Arts. 4 al 35 del Código de Comercio.

1. El comerciante Generalidades.- Partimos del acto comercial, al que nos hemos


referido anteriormente, quien realiza ese acto es el sujeto protagonista principal del
Derecho comercial. En otros términos ese sujeto es el comerciante.

2.- Definición (comerciante).- En forma simple y llana podemos definir al comerciante


como aquel que realiza actos de comercio, el principal sujeto del Derecho, comercial, sin
embargo, hay autores como NAVARRINI que dice: “Comerciante es el individuo que
realiza actos de ésta naturaleza en forma habitual y constante”.
En cambio otro autor Borondo dice: “ que puede ser comerciante, la persona que
ejerce actos de ésta naturaleza en forma esporádica o accidental”.
El Código Abrogado en su art. 1ro. Definía de la siguiente manera “Comerciante,
es el que inscrito en la matrícula del gremio, emplea su capital en negocios con
mercaderías, letras y otros valores, ocupándose habitualmente en éste giro con objeto de
lucrar”.
A pesar de no ser una definición exacta ni completa, hay casos que se pueden
rescatar que están vigentes así por ej. (1834)
1. Inscripción en la matrícula del gremio.
2. Empleo de capital para comerciar o negociar, (se supone que el comerciante
ha de negociar con su propio dinero).
3. Negociar con mercaderías, letras y otros valores.
4. Ocupación habitual.
5. Objeto del lucro, que es la característica principalmente del comercio.

Dada la antigüedad del Código abrogado del 1834 se puede apreciar que en la definición
de comerciante contempla las características principales, aunque sin los tecnicismos

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 15


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

jurídicos y económicos adecuados (sin lenguaje propio del derecho Adecuado a la


materia)
El autor VICTOR PELAES VACAFLOR, con referencia al comerciante dice: Es la
persona natural o jurídica, capaz, que emplea capital para negociar con todo lo que esté
dentro del comercio, ya sea habitual o eventualmente y que inscrito en el Registro
respectivo, persigue una finalidad el lucro.

Nuestro Código vigente en su art. 4 define de la siguiente manera: “Comerciante


es la persona habitualmente dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines
de lucro”. Además en el art. 5to. Amplia esta definición, indicando que pueden ser
comerciantes:

1. Las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.


2. Las personas jurídicas, constituidas en sociedades comerciales.

Las sociedades comerciales, con domicilio principal en el exterior y establecidos con sus
leyes, quedan sometidas a nuestro Código y otras disposiciones legales, si operan en
nuestro país Bolivia.

3.- Ejercicio del Comercio.- Para ejercer el comercio, necesariamente deben concurrir
los siguientes elementos:

Capacidad.- Para que surjan efectos jurídicos válidos, el comerciante debe tener
capacidad y según el art. 12 de nuestro código dice: que puede ejercer el comercio las
personas capaces para contratar y obligarse conforme a la ley civil.
“Capacidad es la aptitud o facultad para ser sujetos de derecho”. Los menores
emancipados pueden ejercer el comercio a los 16 años ; se considera menor con todos
los derechos y obligaciones, sin que tenga que invocar en su favor su condición de
menor, aunque hay legislaciones que solo puede ser para administrar.
Mujer casada comerciante.- En el abrogado la mujer no podía ejercer el comercio, sino
con la autorización de su marido. Hoy por prescripción institucional o constitucional
puede ejercer libremente el comercio.

4.- Impedidos y prohibidos de ejercer el comercio.- nuestro Código contempla en su art.


19 a los siguientes:

1. Las personas señalada por disposiciones legales o como consecuencia de


sentencia ejecutoriada.
2. Los quebrados, que no hayan obtenido rehabilitación.
3. Los directores, administradores, gerentes o representantes legales as{o como
los síndicos de las sociedades declaradas en quiebra culposa o fraudulenta por
el tiempo de la condena.
4. Los funcionarios públicos de entidades oficiales o semi oficiales en relación a
actividades que tengan relación o vinculación con sus funciones.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 16


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Pena de inhabilidad para el ejercicio del Comercio.- Según el art. 21 del código de
comercio, “los comerciantes que cometen delitos contra la propiedad, la fe pública,
Economía Nacional, en forma individual por compra o contrabando, competencia
desleal, usurpación de derechos, sobre propiedad industrial como tema accesoria la
prohibición de ejercer el comercio por el mismo tiempo de la condena, lo que conlleva la
pérdida de la calidad de comerciante.

5.- Obligaciones de los Comerciantes.- Las obligaciones en materia comercial son


como en materia civil o sea legal y contractual, las primeras por que impone la ley, las
segundas nacen o emergen de un contrato.
Nuestro código entre otras señala las siguientes:

1. Matricularse en el Registro de Comercio.


2. Inscribirse en el mismo registro todos los actos, contratos y documentos
sobre los cuales la ley exige formalidad.
3. Comunicar a la autoridad competente la cesación de pagos contraidos en los
casos señalados por ley.
4. Llevar la contabilidad en la forma señalada por ley.
5. Cumplir con obligaciones tributarias.
6. Conservar sus libros, documentos y demás papeles del negocio por el tiempo
que señala la ley.
7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.
8. Las demás señaladas por la ley.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 17


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N°6

REGISTRO DE COMERCIO

1. Registro de comercio: Antecedentes.


2. Publicidad.
3. Objeto del Registro y personas sujetas a matrícula.
4. Actos y contratos sujetos a inscripción.
5. Obligaciones de informar al Registro.
6. Efectos de la matrícula e inscripción.
7. Solicitud de su inscripción.
8. Matrícula de los comerciantes.
9. Sanciones.
10. Definición.
11. Objetivos, atribuciones y jurisdicción del Registro de comercio.
12. Funciones y organización.

1. Antecedentes.- Históricamente el Registro de Comercio ya se ve en Roma, luego en la


edad media, la matrícula de Gremios y Corporaciones.

2. Publicidad.- El Registro constituye un instrumento legal de publicidad del negocio


que debe hacerse al inicio del giro o en el mes.
Es importante la inscripción porque los actos y documentos sujetos a registro no
surten efecto sino a partir de su inscripción; en Bolivia se complementa o se contempla
el registro en el Código abrogado, pero no se cumplió, luego con carácter obligatorio se
implantó la publicidad del registro mediante el D.L. de 28 de abril de 1937 y el D.R. de
10 de agosto de 1937 en la cámara departamental de comercio. Mas antes se estableció
el padrón de comerciantes e impuestos internos.

3.- Objeto del Registro y Personas Sujetas a Matricula .- El objeto es llevar la matrícula
de comerciantes y la inscripción de todos sus actos, contratos y documentos cuya
formalidad exige la ley.
Deben obtener matrícula las personas naturales o jurídicas a excepción de las
asociaciones accidentales o de cuentas en participación.

4.- Actos y contratos sujetos a inscripción.- Se deben inscribir en el Registro de


Comercio los siguientes:
1. El régimen que rija las relaciones de los cónyuges y en su caso la liquidación
de la sociedad conyugal, por divorcio o separación de bienes cuando el
marido o la mujer o alguno de ellos sean comerciantes.
2. Las emancipaciones o las habilitaciones que conforme a ley se otorgan a los
menores para ejercer el comercio.
3. Las resoluciones o sentencias que impongan a los comerciantes la
prohibición del ejercicio del comercio, la interdicción contra comerciantes

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 18


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

pronunciado judicialmente, los convenios preventivos, la declaración de


quiebra y el nombramiento de liquidadores o síndicos, la posesión de cargos
públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y en general las
incapacidades e inhabilitaciones previas por ley.
4. Los contratos de sociedades mercantiles, sus modificaciones y prorrogas así
como la disolución, transformación o fusión de las mismas.
5. Todo acto en virtud del cual se confiere, modifique, sustituya o revoque la
facultad de administración general o especial de bienes o negocios del
comerciante.
6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales o agencias y los
actos que modifique o afecten la propiedad de los mismos o de su
administración.
7. Los gravámenes o demandas civiles relacionadas con derechos, cuya
mutación está sujeta a registro comercial.
8. La aprobación, adiciones y reformas estatuarias y en su caso las
reglamentaciones.
9. La designación de representantes legales y liquidadores y su remoción en el
caso de liquidación de sociedades.
10. Las fianzas de los directores, administradores, síndicos y todos los obligados
a prestarles, así como su cancelación.
11. Los demás actos y documentos previstos por ley.

5.- Obligación de informar al Registro.- El comerciante está obligado a informar


cualquier cambio o mutación relativa a su actividad comercial y a la pérdida de su
calidad de comerciante, igual se hará respecto de sucursales, agencias y establecimientos
de comercio y de más actos y documentos sujetos a registro.

6.- Solicitud de su inscripción.- la inscripción lo hace el comerciante o cualquier


persona interesada, en caso de negativa se apela dentro del plazo de 5 días ante la Corte
Superior del Distrito sin recurso ulterior. Los tribunales deben exigir que los
comerciantes acrediten su matrícula del Registro del Comercio para efectos de
personería.

8.- Matricula de los comerciantes.- el art. 39 D.S. de 15 de diciembre de 1971


respecto al Registro determina la matricula de las personas jurídicas o naturales que se
dedican al comercio, para ello deben acompañar la documentación pertinente.

9.- Sanciones.- el comerciante matriculado será sancionado pecuniariamente.

10.- Definición, 11 Objetivos, 12 Atribuciones y jurisdicción del Registro de Comercio.-


El Registro es el organismo técnico legal y administrativo de fe pública, tiene
jurisdicción nacional: es el encargado de conceder matrícula que habilita el ejercicio
legal del comercio, es el que se encarga de inscribir los actos y contratos sujetos a
registro.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 19


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

12.- Funciones y organización.- Las funciones del Registro de comercio se indican en


el art. 3 del Reglamento del Registro de Comercio concordado con el art. 29 del Código
de Comercio. En cuanto a su organización está compuesta: por la Dirección del
Registro de Comercio y los siguientes departamentos administrativos que son:

a) Dirección a cargo del Registrador del Comercio.


b) Departamento de asesoramiento que consta de:

1. Asesoría legal.
2. Asesoría técnica.

c) Departamento de documentación, archivo y procedimiento..

La Dirección y decisión está a cargo del registro de comercio, que debe ser un
abogado, El Registrador de comercio es designado del Ministerio de Industria, comercio
y turismo.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 20


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 7

LIBROS DE CONTABILIDAD

1. Antecedentes.
2. Importancia.
3. Obligaciones de llevar libros de contabilidad.
4. Clases de libros.
5. Personas autorizadas para llevar contabilidad.
6. Forma de presentación de los libros.
7. Conservación de libros y papeles.
8. La inviolabilidad de los libros.
9. Auditoria.
10. Prueba entre comerciantes.
11. Competencia desleal.
12. Acción de los perjudicados.
13. Incumplimiento de la Resolución judicial y multa.
14. Art. Del 36 al 71 Código de Comercio.

1.- Antecedentes.- Desde las épocas remotas aunque en forma voluntaria, la gente
dedicada al comercio hacia lo posible en registrar sus operaciones, por distintos
motivos, Los quechuas registraban con hilos de diferentes colores; los quipus, Los
Egipcios usaban también los colores negros y blancos para registrar y diferenciar el debe
del haber.

Mas tarde en Atenas se usaba un libro “Manual” y en Roma se usaban los libros
“AD-VERSARIA Y CODEX”. Recién en el siglo XVI (16) en España se hizo
obligaciones el que los comerciantes lleven libros.

2.- Importancia.- Respecto de la importancia de llevar libros, cabe mencionar lo que


dice el autor Español HERCULES VIDARI, como un espejo que refleja la verdadera
situación del comercio, no solo en interés propio sino principalmente en relación con
terceros, con los que los comerciantes mantienen acción constante de comercio.

3.-Obligación de llevar libros de contabilidad.- Hoy es obligatorio que los comerciantes


lleven libros de contabilidad o sea deben hacer contabilidad de sus operaciones
comerciales por muchas razones y entre ellas, porque los libros y estados financieros de
un negocio, reflejan la situación real del mismo; lo que le interesa no sólo al propietario
sino al Estado para fines de tributación, también para terceros con quienes mantiene
relaciones comerciales.

Obligación de llevar contabilidad.- La obligación de llevar libros, conlleva la


obligación de llevar contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 21


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

de la empresa sobre base uniforme que permita demostrar la situación del negocio y
justificación clara de actos y operaciones sujetas a contabilidad.
Llevar una contabilidad adecuada o sea ordenada sin dejar espacios en blanco,
sin interlineados, sin usar el margen sin tachaduras ni raspaduras.

3.- Clases de libros .- Obligatoriamente se tienen los siguientes libros:

 El libro diario, el mayor, de inventario y balances.

Además debe llevarse otros libros llamados auxiliares, los que no son obligatorios sino
facultativos, para un mayor orden y claridad.
Los comerciantes minoristas no están obligados a llevar contabilidad, pero
deben registrar sus operaciones en libros, de ventas y compras.

5.- Personas autorizadas para llevar la contabilidad.- Son los profesionales contadores
legalmente habilitados, quienes llevan la contabilidad conforme a normas establecidas.

Forma de presentación de los libros.- Los libros se presentan encuadernados y foliados;


abierto por un notario de Fe Pública, la utilización que se le dará, número de folios, un
sello del notario en todos los folios.
Son también válidos los asientos y anotaciones que se hagan por medios
mecánicos o electrónicos, sobre hojas removibles o tarjetas, los que serán legalizados
(serán autorizados mediante resolución por el Registro de comercio a solicitud de parte).
Si se trata de sociedades por acciones, se dará la resolución previo dictamen del
órgano administrativo de control o sea de la dirección de sociedades por acciones.

Prohibiciones.- En los libros se prohiben lo siguiente:

1. Alterar el orden progresivo de fechas de operaciones.


2. Dejar espacios en blanco.
3. Hacer interlineaciones o superposiciones.
4. Efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o en parte de los
asientos.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de foliación o mutilar las hojas de los libros.

Todo error u omisión se salva con un nuevo asiento en la fecha que se advierte.
El incumplimiento de las prohibiciones hacen que las operaciones carezcan de valor
probatorio a favor del comerciante.

7.- Conservación de libros y papeles.- Se conservan por lo menos por 5 años


computados desde el cierre de los libros o del último asiento; los libros y papeles son
inviolables.

Auditoria.- El balance general y la cuenta de resultados serán sometidos a verificación y


dictamen por auditor legalmente habilitado, en los siguientes casos:

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 22


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

1. Cuando la ley, estatuto o reglamento lo establezcan.


2. A solicitud de persona que tenga derecho a pedir.
3. Cuando se trata de emisión de valores de oferta, públicas o cotizables en
bolsas de valores.

10.- Prueba entre comerciantes.- Los libros y papeles que se llevan con todos los
requisitos exigidos por ley, hacen plena prueba en las controversias entre comerciantes,
Sino reúnen los requisitos se resuelve en base al que llevó bien; si ninguno reúne los
requisitos legales, el juez puede prescindir de ellos y sólo se tomará en cuenta en las
demás pruebas.

11.- Competencia desleal.- Se sanciona de acuerdo al Código Penal, implica una


conducta deshonesta o reprochable en perjuicio de otros comerciantes ( adulteración de
patentes, cambio de marcas, es decir que la mercadería de un comerciante X es mala o
que está quemada o no sirve, hace uno el desprestigio de otro comerciante).

12.- Acción de los perjudicados.- Los perjudicados pueden ocurrir al juez en una vía
sumaria, pidiendo que ordene abstención del acto desleal y destrucción de los medios
empleados; rectificación pública (satisfacción pública) en caso de afirmación falsa e
inexacta. Además se demanda el pago de daños y perjuicios que hubiese ocasionado y
pedir garantías para que no vuelva a repetirse.

13.- Incumplimiento de la Resolución judicial y multa.- el incumplimiento hará incurrir


en desacato sujeto a multa, que puede ser del 2 x 10.000 al capital fuera de lo previsto en
el código penal.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 23


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 8

DE LOS AUXILIARES DE COMERCIO

1. Generalidades e importancia.
2. Clasificación: Estables y Temporales.
3. Factores o Administradores.
Concepto.
4. Funciones.
5. Efectos de los actos.
Presunción de mandato.
6. Inscripción en el Registro.
7. Pluralidad de titulares y de factores.
8. Remuneración.
9. Prohibiciones.
10. Como concluir la factoría.
11. Revocación o enajenación no notificada al factor.
12. Terminación del mandato. Por fraude.
13. Responsabilidades.
14. La prokura en el Derecho Alemán, arts. 72, al 93 Código de
Comercio.

1.- Generalidades e importancia.- A un comienzo el comerciante atendía su comercio en


forma personal, mayormente, su ejercicio estaba radicado en su domicilio. Pero con la
expansión del comercio que sale incluso de los límites territoriales, el comerciante ya no
puede atender personalmente, por lo que tuvo que echar mano de otra gente que haga las
veces de él y de ahí aparece lo que se llama auxiliares de comercio o con más propiedad
del comerciante; ya en Roma durante la edad media se hablaba de éstos auxiliares y a
quienes se los llamaba proxenetas (porque se veía con menos precio al comercio).
Resulta importante hacer uso de estos auxiliares, porque directa o indirectamente
ayudaban al propietario, recibiendo su correspondiente remuneración.

2.- Clasificación.- Los auxiliares se clasifican en:


 Estables y
 Temporales.

Los primeros, o sea los estables son los que realizan su trabajo en forma
permanente y reciben un sueldo fijo; los segundos o sea los temporales, son los que
prestan su cooperación en forma esporádica, aislada de vez en vez , según el trabajo, su
paga está establecida por un porcentaje.

3.- Factores o administradores.- En nuestro código abrogado definía al factor como el


apoderado que constituye el propietario de algún establecimiento mercantil, para que lo
administre o trate sobre los negocios que le concierne. El Código vigente dice: factor a

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 24


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

la persona que tiene a su cargo la administración de los negocios o de un establecimiento


comercial, por encargo de su titular, el factor o administrador, no es necesario que sea un
comerciante.
Funciones.- Debe actuar conforme a las facultades, atribuciones e instrucciones
otorgadas por el titular, mediante un mandato general o especial, debiendo hacer constar
su actuación, su calidad de apoderado (no debe aparecer como dueño). El factor se
considera facultado para realizar todos los actos ley contratos del giro comercial, incluso
para intervenir en juicios como actor o demandado, a menos que el titular señale
limitaciones específicas, las que deben estar insertas en el poder e inscritas en el registro
de comercio. La no inscripción harán inoponibles a terceros las limitaciones.

6.- Efectos de los actos.- Todos los actos celebrados por el factor, obligan al titular, sin
que éste pueda oponer excepción alguna, siempre que haya actuado dentro de los límites
del mandato, Aunque el factor hubiese actuado a su propio nombre, si se demuestra que
lo hizo por cuenta del titular, éste dependerá solidariamente por el factor.

Presunción de mandato.- Si los Actos del Factor recaen sobre operaciones


comprendidas en el giro comercial, se entiende que hizo a nombre y por cuenta del
titular, aunque el factor no hubiese hecho constar así al ejecutarlos o que haya
transgredido sus facultades o cometido abuso de confianza, sin perjuicio de las acciones
del titular contra el factor. Así mismo, es responsable el titular si el factor ejecutó actos
aun ajenos al giro ordinario, pero que obró de acuerdo a instrucciones, cuando las haya
aprobado expresamente o por hechos positivos, se presume válidos.

8.- Inscripción en el Registro de Comercio.- La designación de factor su poder y


modificaciones o revocatorias posteriores deben inscribirse en el Registro de Comercio.

9.- Pluralidad de Titulares y de factores.- Si son varios los titulares, todos responden
solidariamente por los actos del factor. Si los factores son varios, todos actuarán en
conjunto, a menos que en el mandato se diga que podrán actuar en todo o parte, con
independencia de los demás.

10.- Remuneración.- El factor tiene derecho a remuneración y beneficios sociales.

11.- Prohibiciones.- Le esta prohibido al factor, salvo autorización expresa lo siguiente:

1. Delegar su mandato.
2. Revelar secretos industriales y comerciales de la empresa.
3. Constituir una empresa igual que la del titular.
4. Ejecutar en nombre propio o ajeno negocios del mismo género. (no
hacer trabajo igual en otro lado). En éste último caso dice el titular
puede hacerse suyo las utilidades y no las pérdidas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 25


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

12.- Como concluye la factoría.- concluye por:

1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para ejercer el comercio.


2. Revocatoria de su mandato.
3. Disolución o enajenación de la empresa.
4. Renuncia una vez aceptada.
5. Vencimiento del término.
6. Quiebra de la empresa.

La muerte del titular no interrumpe las funciones del factor, mientras no se revoque el
poder; si piden los herederos debe ofrecer caución que será calificado por el juez
competente. La cesación de funciones del factor debe inscribirse en el Registro de
Comercio.

13.- Revocación o enajenación no notificada al factor.- Aún en el caso de revocatoria de


poderes o venta del negocio, son válidos los actos y contratos celebrados por el factor, si
no fue notificado en su debido tiempo u oportunidad.

14.- Terminación del mandato por fraude del factor.- Además de lo indicado
anteriormente, la factoría termina cuando el factor comete abuso de confianza o fraude
sin perjuicio de la acción penal, siendo responsable de los daños cometidos.

15.- La prokura en el derecho Alemán.- Se trata de un poder amplio para poder llevar a
cabo cuantas operaciones legales y actos jurídicos, conlleva el ejercicio de toda
explotación mercantil, puede ser judicial o extrajudicial. Sin embargo de esa amplitud,
tiene limitaciones socios en caso de que se trate de sociedades.

16.- Dependientes.- Son las personas que ejercen el giro comercial por cuenta del
titular, quién es el responsable de esos actos.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 26


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 9

CORREDORES DE COMERCIO

1. Concepto.
2. Requisitos para su habilitación.
3. Remuneración.
4. Libro de Registro.
5. Deberes y Obligaciones de los comerciantes.
6. Prohibiciones y sanciones.
7. Corredor de Seguros.
8. Inscripción y certificado.
9. Quiebra fraudulenta.
10. Arts. 96 al 109 del Código de Comercio.

1.- Concepto.- Es la persona natural o jurídica, establecida por cuenta propia, que media
entre la oferta y la demanda, para obtener el acercamiento de ambas, para la concreción
directa del contrato por los interesados, sin tener relación de dependencia o de
representación de las partes; así concéptualiza nuestro Código de Comercio vigente. El
abrogado consideraba corredor como una persona “pública” (funcionario público que da
fe) , tenía que dar examen ante la junta mercantil, etc.
En épocas primitivas ULPIANO decía: son los que intervienen en las compras y
las ventas, en los contratos lícitos y están admitidos por causa de utilidad.
En la edad media, aparecen con el nombre de MEZZANI ( Italia), equivalente a
mediador ( intermediario) entre el comprador y el vendedor.
Para VIVANTE, al corredor se lo llamaba mediador, y es el comerciante que se
ocupa profesionalmente de facilitar la conclusión de un negocio comercial o aquél que
relaciona ocasionalmente a dos o más posibles contratantes no siempre comerciante.

2.- Requisitos para su Habilitación.- solo pueden llevar ésta denominación de Corredor
las personas habilitadas por el órgano administrativo competente ( que es el Registro de
Comercio), previo cumplimiento de requisitos y condiciones según su reglamento de 15
de Diciembre de 1977, y estar inscrito en el Registro correspondiente, debe tener
conocimiento del mercado e idoneidad sobre el negocio.

3.- Remuneración.- El Corredor tiene derecho a una comisión convenida, pero si no se


estipula nada al respecto se lo pagará lo usual, lo corriente o finalmente se establecerá
mediante peritaje. Pueden pagar ambas partes a medias, salvo estipulación contraria.

4.- Libro de Registro.- Los Corredores llevan un libro de Registro, en el que anotarán
por fechas y numeración correlativa todos los negocios en que interviene, indicando
nombre y domicilio de las partes, cuantía o monto del negocio precio de las mercaderías,
descripción de éstas y la comisión percibida, Este debe ser llevado con las mismas
formalidades de los libros de contabilidad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 27


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

En el Código Mercantil abrogado, el corredor tenía que llevar 2 libros


denominados:

 El maestro y
 El manual.

Del manual se pasaba las cuentas diariamente al libro maestro.

5.- Deberes y Obligaciones de los Corredores.- Son los siguientes:

1. Comprobar la identidad y capacidad de los contratantes.


2. Proponer los negocios con claridad y exactitud, abstenerse de hacer
ofertas falsas que pueden inducir a errores o error en los interesados.
3. Conservar las muestras de las mercaderías vendidas, que hayan
servido de base a la negociación; mientras no los reciba a
satisfacción el comprador.
4. Guardar secreto de las negociaciones que se lo encargue, salvo orden
judicial.
5. Dar inmediato aviso al comitente, cuando no acepte su intervención
en el negocio, tomando las previsiones necesarias para la devolución
de los objetos, documentos o valores que hubiere recibido, bajo
responsabilidad de resarcir daños y perjuicios.

6.- Prohibiciones.- Al corredor le esta prohibido lo siguiente:

1. Comerciar por cuenta propia y ser mandatario, factor dependiente o


agente de un comerciante.
2. Hacerse cargo de cobranzas y pagos por cuenta ajena, cumplir o exigir
el cumplimiento de obligaciones a cargo de los contratantes.
3. Garantizar los contratos en los cuales intervenga, ser girador,
aceptante endosante o beneficiario de los títulos, valores, negociado
por su conducto y en general contraer obligaciones extrañas a su
función.
4. Formar sociedades, salvo las de ser titular de acciones, sin poder ser
director o administrador de ellas.
5. Comprar para si mismo las mercaderías, bienes o valores que se
negocien por su conducto.
6. Incurrir en las demás prohibiciones impuestas por ley o el reglamento
respectivo.

La inobservancia o violación de éstas prohibiciones, amerita su cancelación o


inhabilitación de la autorización que se le dio para ser corredor.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 28


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

7.- Corredores de Seguros.- (seguro facultativo) Es el que de manera habitual


ofrece colocar seguros, es diferente del agente de seguros; éste es independiente,
el corredor de seguros es auxiliar de comercio y por ende está dentro las
prescripciones del comercio (corredor no es un empleado)

8.- Inscripción y certificado.- El corredor de Seguros para el ejercicio legal debe


inscribirse en el registro de comercio y en la superintendencia nacional de
seguros y reaseguros, además debe obtener su respectivo certificado que lo
acredite como tal.

9.- Quiebra fraudulenta.- Si el corredor de seguros quiebra, se presume


fraudulenta, mientras no pruebe lo contrario, ésta medida es precisamente por
considerar que su trabajo es un acto comercial sujeto a la ley mercantil, de
colocar y renovar los seguros.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 29


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 10

REMATADORES O MARTILLEROS

1. Concepto.
2. Inscripción.
3. Local y autorización de funcionamiento.
4. Acto de Remate.
5. Adjudicación al contrato.
6. Libros.
7. Prohibición y sanciones.
8. Rendición de cuentas.
9. Comisión y fianza.
10. Rematadores considerados consignatorios.
11. Quiebra fraudulenta.
12. Art. 110 al 124 del Código de Comercio.
13.

1.- Concepto.- Según nuestro código vigente es la persona natural o jurídica que se
dedica habitualmente a vender en subasta pública al mejor postor bienes de toda especie
que le son encomendados.
La ley de 18 de enero de 1918 decía del rematador “ Al agente auxiliar del
comercio que cumple la misión de la venta de bienes en subasta termina con la
adjudicación de bienes al mejor postor.
Como referencia histórica de la subasta se dice que los romanos ponían una
lanza o un asta sobre el bien a rematarse, de donde viene el vocablo subasta.

2.- Inscripción.- Igual que el corredor, el martillero o subastador debe inscribirse en el


registro de comercio.

3.- local y autorización de funcionamiento.- El rematador debe tener un local adecuado,


abierto al público para la venta en remate de los bienes que se le encomienda y debe
recabar autorización de funcionamiento de la municipalidad.

4.- Acto de Remate.- Para el acto mismo del remate se tiene que preparar una audiencia
y comunicar anteladamente, día y hora de la realización de la subasta a los interesados.
La ley de 18 de enero de 1918 prescribía que la comunicación debería hacerlo 24
horas antes, del mismo y ha viva voz invitará a que se presenten posturas. La
adjudicación definitiva se hace mediante un golpe de martillo; tiene que haber
publicidad del remate.
Si es que no se ha señalado, continúa la publicidad hasta que se acabe y adjudica
una persona.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 30


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

5.- Adjudicación al contado.- Toda venta será al contado, pero si el adjudicatario no


tuviese todo el importe, puede dejar por lo menos el 10% en este caso el rematador le da
un término prorrogable de 3 días, si vencido el cual no completa el pago, el remate será
nulo con pérdida del depósito inicial, sin derecho a reclamo.

6.- libros.- Con carácter obligatorio los martilleros llevarán 3 libros:

a) De consignaciones o de entradas, Donde tiene que anotar en orden la fecha,


las mercaderías a subastarse, cantidad, peso, medida, otras características,
nombre del comitente y su domicilio y un precio estimativo.
b) De ventas o salidas.- donde tiene que anotarse las mercaderías vendidas o
adjudicadas, indicando las características, nombre y domicilio del comprador
y el precio en el que ha comprado.
c) De cuentas corrientes, Se para registrar las cuentas entre el comprador y los
comitentes. Estos libros por lo mismo que son obligatorios, tienen todo el
valor legal probatorio siempre que hayan sido llevados correctamente o
legalmente.

7.- Prohibiciones o sanciones.- Tiene las mismas prohibiciones que hemos indicado para
el corredor, son sancionados por suma igual al valor del bien rematado, por la autoridad
municipal, si dio o hubiese dado a quien no hubiera dado su nombre a viva voz y en
forma inteligible.

8.- Rendición de cuentas.- El rematador está obligado a rendir cuentas a su comitente,


dentro de 3 días del remate y dentro de 5 días entregar el importe de la venta.
El rematador que no cumple, podrá ser perseguido por la vía ejecutiva perdiendo
su comisión y además es pasible del pago de daños y perjuicios.

9.- Comisión y fianza.- La comisión será el 10 % del valor de la subasta, en ella se


incluyen gastos de publicidad y otros, salvo que fuera por cuenta del comitente, por la
naturaleza del bien o por el tiempo que exceda a lo normal.
También debe otorgar una fianza a la orden de la municipalidad.

10.- Rematadores Considerados Consignatorios.- Se los considera consignatorios cuando


los dueños de los bienes no están presentes en el acto; en éste caso se regula por las
normas de los contratos de comisión y consignación, que están en el mismo código.

11.- Quiebra fraudulenta.- Se lo refuta al rematador mientras no pruebe lo contrario;


todo ello en función de la garantía de buenas operaciones a favor de los intervinientes (el
comitente y el comprador).

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 31


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 11

SOCIEDADES COMERCIALES

1. Generalidades
2. Importancia
3. Definiciones
4. Concepto de Asociación
5. Sociedades Comerciales y Civiles
6. La Sociedad considerada Sujeto de Derecho
7. Corrientes o Escuelas referente a la Organización de las
Sociedades Comerciales.
8. Clasificación:
- De personas y
- de Capitales
9. Por el grado de responsabilidad de los Socios.
10. Tipicidad de las Sociedades según el Cód. de Comercio.
11. Arts. 125 al 126 del Cód. de Comercio

1.- Generalidades.- El hombre es un animal esencialmente “sociable” dice


ARISTOTELES; el mismo autor en su obra POLITICA, dice también; “El hombre
precisa de sus semejantes y el que se creyere abastecerse a si mismo puede
considerárselo como un Dios o como una Bestia” Entonces cada hombre precisa
vincularse con otros de un modo mas estrecho, del que resulta de su mera convivencia lo
que podría denominarse propiamente una sociedad, en oposición a la comunidad la que
viene a ser una concepción espiritual dentro del que se desarrolla el hombre; esa
convivencia con otros le es indispensable pero no lo suficiente. A esa comunidad se
añaden una serie de vinculaciones voluntarias a las que merecen llamarse sociedades.
Algunas sociedades caen fuera del campo jurídico no obstante de tener un
interés y un valor sociológico; de este tipo son el Afecto, ligas, compañerismo, etc.
Otras que se oponen o quieren sobreponerse al Derecho, son las asociaciones
secretas como las logias masónicas.

2.- Importancia.- La importancia de la sociedad mercantil o comercial se encuentra en


las relaciones comerciales, porque merced a ella se multiplican capitales y trabajo,
haciendo mas productivo un negocio.

3.- Definiciones.- Nuestro Código Vigente habla de la sociedad de la siguiente manera:


“Por el contrato de sociedad comercial 2 o mas personas se obligan a efectuar aportes
para aplicarlos al logro de un fin común y repartirse entre si los beneficios y soportar las
perdidas. (no es mas que la reunión de 2 o mas personas, la sociedad es un contrato por
el que se obligan, dando sus aportes; su objetivo es negociar y obtener beneficios y
soportar perdidas).
Para aclarar lo que dice nuestro código vamos dar algunas definiciones.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 32


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

a) Alvarez de Manzano.- Define a la sociedad comercial de la siguiente manera: “la


sociedad mercantil es un contrato consensual y bilateral, por el que 2 o mas personas
aportan capital numerario, especies o industrias, para dedicarse a actividades
comerciales con objeto de lucrar y repartirse las ganancias”.
b) Bolaffu.- Dice: “las sociedades son contratos colectivos, formados por un conjunto
de personas y bienes a base de un contrato; con objeto de obtener ganancia”.
c) Victor Pelaes Vacaflor.- Dice “ Es el acuerdo de voluntades de 2 o más personas,
que dan un aporte con objeto de realizar operaciones mercantiles con ánimo de
lucrar”.
En resumen una sociedad mercantil, es un contrato que celebran 2 o mas personas
para realizar operaciones comerciales, incentivados por obtener lucro.

4.- Concepto de Asociación.- La asociación es la reunión de dos o mas personas con


diversos fines u objetivos; pueden ser deportivos, religiosos (cofradías), artísticas,
patrióticas, culturales, etc. Que no persiguen lucro.

5.- Sociedades Comerciales y Civiles.- En principio se trata de distinguir estas clases de


sociedades, según si caen dentro del campo de la jurisdicción, competencia y aplicación
de la ley. Se distinguen la una de la otra tomando en cuenta, si es civil o comercial; si es
civil estará regido bajo el código civil y si es comercial bajo el código de comercio (art.
750 y siguientes del cod. Civil.).

Además hay algunas diferencias y son las siguientes:


a) La sociedad civil puede constituirse en documentos privados, salvo si se
tratase aportes de inmuebles, en este caso será público.
b) La sociedad civil no requiere publicidad, las comerciales si requieren y aún
deben estar en el registro comercial.
c) Las sociedades comerciales se hacen bajo las reglas comerciales, sino es así
no surte efecto legal; las sociedades civiles se consideran de hecho.
d) Las sociedades civiles no llevan libros; las comerciales necesariamente llevan
libros.
e) En las sociedades mercantiles hay estipulaciones precisas sobre gestores y
administradores; en la sociedad civil no.
f) La responsabilidad en la sociedad civil es limitada; en las comerciales pueden
ser limitada o ilimitada.
g) La sociedad civil se disuelve por muerte del socio; en la comercial no.
h) El vencimiento en la sociedad comercial no admite prórroga sino se cumple
con formalidades de nueva constitución; en las civiles es tácita o expresa.
i) En las sociedades civiles hay concurso de acreedores; en las comerciales se
va a la suspensión de pagos o quiebra.
j) En caso de liquidación en sociedades civiles, se va a las divisiones de
herencia; en las comerciales es reglamentación especial.

6.- La sociedad considerado sujeto de derecho.- Toda las sociedades comerciales son
consideradas como sujetos de Derecho y por ende pueden celebrar contratos y contraer

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 33


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

obligaciones, como entidades especiales y distintas de las personas individuales que la


constituyen.

7.- Corrientes o escuelas referentes a la organización de las sociedades comerciales.- A


éste respecto existen dos corrientes que son:

a) La primera considerada que el Estado debe intervenir directamente, en la


organización y funcionamiento y tutela de la sociedad comercial, por las
repercusiones que revisten éstas sociedades por ej. Si se presenta una quiebra,
la misma que puede tener indicios fraudulentos que a la postre resultan
perjudiciales para el público; por ello cabe señalar que el Estado intervenga a
través de sus organismos para evitar fraudes, por lo que se hace necesario su
intervención.
b) La otra corriente postula en dejar en plena libertad a la iniciativa privada en
este aspecto; en cuanto al capital privado que aportan los socios, incentiva su
aspiración de buscar el lucro o sea mayores ganancias o utilidades. Además
para estar organizaciones el Estado establece normas a las que debe sujetarse
y ya no es necesario una intervención directa; de hacerlo sería una
intervención absurda en negocios privados.

8.- Clasificación de personas y de capitales: Por el grado de Responsabilidad de los


socios.- Las sociedades se clasifican en personas y capitales que son:

a) En la primera, se encuentra la sociedad colectiva y la comandita


simple.
b) En la segunda, se encuentra la sociedad anónima y la sociedad en
comandita simple y la sociedad anónima limitada e ilimitada.

Hay autores que dicen que es innecesario esta clasificación y que sería suficiente
establecer el grado de responsabilidad de los socios y en éste caso se diría que no hay
distintas formas de sociedades, sino deferentes formas de responsabilidades.

9.- Tipicidad de las sociedades según el Código de Comercio art. 125 y 126.- Nuestro
código contempla las siguientes, cualquiera sea su objetivo: lo podrán constituir en
alguna de los siguientes tipos:
a) Sociedad Colectiva.
b) Sociedad en comandita simple.
c) Sociedad de Responsabilidad Limitada.
d) Sociedad anónima (S.A.).
e) Sociedad en comandita por Acciones.
f) Y Asociación accidental o de cuentas en participación.

No templa a las sociedades cooperativas porque éstas se rigen por ley del 13 de
septiembre de 1958 subsidiariamente, se aplicaran a ellas las prescripciones de las
sociedades de Responsabilidad Limitada en cuanto no sean contrarias, pero si tibiaren

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 34


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

como finalidad cualquier actividad comercial ajena a su objeto quedan sujetas, en lo


pertinente a las disposiciones de éste código.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 35


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 12

SOCIEDADES COMERCIALES (2da parte)

1. Forma de constitución
2. Contenido del Instrumento de Constitución
3. Inscripción, su trámite y recursos.
4. Solicitud de aprobación de las sociedades por acciones.
5. Resolución
6. Publicidad.
7. Personalidad jurídica de las sociedades y anulación del acto
constitutivo.
8. Sociedades irregulares y de hecho.
9. Estipulaciones nulas.
10. Sociedades entre esposos.
11. Herederos menores de edad.
12. Aporte de bienes, trabajo e industria.
13. Arts. 127 al 136 del Código de Comercio.

1.- Forma de Constitución.- Las sociedades comerciales enumeradas anteriormente , se


constituyen mediante instrumento público, con intervención de autoridad competente o
sea de un Notario de fe Pública, para efectos de consecución de personería jurídica y
otras formalidades, a excepción de las Asociaciones accidentales o de cuentas en
participación.

2.- Contenido del instrumento de Constitución.- El instrumento de constitución, debe


contener lo siguiente:

1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número del


carnet de identidad de las personas físicas (las generales de ley). Nombre,
naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas, que
intervienen en constitución de la sociedad.
2. Razón Social o denominación y domicilio de la sociedad.
3. Objeto Social, que debe ser preciso y determinado.
4. Monto del Capital social, con indicación del mínimo, cuando el Capital sea
variable.
5. Monto del Aporte, efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o
servicios o su valoración. En las sociedades anónimas deberá indicarse
además el capital autorizado, suscrito y pagado; la clase, número, valor
nominal y naturaleza de la emisión y demás características de las acciones, la
forma y término en que deban pagarse los aportes comprometidos, que no
podrá exceder de 2 años. En su caso el régimen del aumento del capital
social.
6. Plazo de duración, que debe ser determinado.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 36


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

7. Forma de organización de la administración el modo de designar directores,


Administradores o representantes legales, órgano de fiscalización interna y
sus facultades; de lo que depende del tipo de sociedad, fijación del tiempo de
duración en los cargos.
8. Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas. En caso de
silencio, se entenderá en proporción de los aportes.
9. Previsiones de la constitución de reservas.
10. Cláusulas necesarias, relacionadas con los derechos y obligaciones de los
socios o accionistas entre sí o con respecto a terceros.
11. Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la
liquidación y forma de designar a los liquidadores.
12. Compromiso sobre jurisdicción, arbitral u ordinario en su caso.
13. En las Sociedades Anónimas la época y forma de convocar a reuniones o
constituir las juntas de acciones o accionistas, las reuniones ordinarias y
extraordinarias del directorio, la manera de deliberar y tomar acuerdos en los
asuntos de su competencia.
14. Lugar y fecha de la celebración del acto. Todo lo anterior, son requisitos
generales, pero se debe complementar lo establecido para cada tipo de
sociedad.

3.- Inscripción, Trámite y Recursos.- El contrato constitutivo o sus modificaciones, de


sociedades colectivas o en Comandita simple y de sociedad de responsabilidad limitada,
se llevará la inscripción en el registro de comercio; el que previa la comprobación de los
requisitos legales y fiscales, procederá a la inscripción, o a lo pedido.

En caso de negativa por algunas observaciones se subsanará ellas o dentro de 5


días de presentada la solicitud, se interpondrá apelación ante la Corte Superior de
Distrito del domicilio de la sociedad. El fallo será definitivo sin recurso ulterior.

La inscripción tiene eficacia especial, para la existencia de la sociedad o nulidad


de sociedades atípicas.

4.- Solicitud de Aprobación de Escritura de Constitución y Estatutos de las Sociedades


por acciones.- Las sociedades Anónimas y Comanditas o Comanditarias por acciones,
para su inscripción en el registro de comercio solicitarán de la dirección de Sociedades
por acciones, la aprobación de la escritura de la constitución y estatutos o
modificaciones; adjunto acta de fundación y otros antecedentes necesarios.

5.- Resolución.- La Dirección de sociedades por acciones comprobará si se ha cumplido


los requisitos legales y fiscales, y en el plazo de 10 días dictará resolución, aprobando o
negando. En el primer caso (aprobando), procede la inscripción; en el segundo caso
(negando), se debe subsanar las observaciones.

6.- Publicidad.- Las escrituras constitutivas, las modificaciones y la disolución, se


publicarán por una sola vez, en periódicos de circulación nacional, a excepción de las

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 37


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

accidentales. Los interesados presentarán al registro de comercio un ejemplar de las


publicaciones.

7.- Personalidad Jurídica de las Sociedades y anulación DEL ACTO constitutivo.- Las
sociedades adquieren personalidad jurídica y son sujetos de derecho, desde el momento
de la inscripción; la anulación del acto constitutivo, declarado judicialmente no tiene
efecto retroactivo y determina la disolución y liquidación.

8.-Sociedades Irregulares y de Hecho.- Las sociedades que no constituyan regularmente


y las sociedades de hecho, que se hubieran exteriorizado como tales frente a terceros se
reputan existentes, solamente para efectos de responsabilidad respecto a terceros y para
ejercer derecho, emergentes de contratos validos. Todo interesado puede demandar
daños y perjuicios; los socios pueden pedir la disolución y liquidación.

9.-Estipulaciones Nulas.- (En los contratos, no siempre se va a poner todo lo que diga el
comerciante). Son nulas las estipulaciones, que contengan lo siguiente:
1. Que un socio no será excluido de la sociedad, aún cuando hubiera justa causa
para ello.
2. Que el socio o socios capitalistas, se devolverán sus aportaciones, como un
premio pre-establecido o con sus frutos o con una cantidad adicional, haya o
no ganancias.
3. Garantizar al socio, la integridad de sus aportes o ganancias eventuales.
4. Que la totalidad de las ganancias o de las prestaciones a la sociedad,
pertenezca al socio o socios sobrevivientes.
5. Que algunos socios no soportarán las pérdidas o que otros estarán solamente
a las ganancias o que éstos serán privados de los beneficios.
6. El establecimiento para la adquisición de la parte de un socio por otro, de un
precio que se aparte exageradamente de su valor real al tiempo de su
negociación.

10.-Sociedades entre Esposos.- Por la responsabilidad que dimana de los tipos de


sociedades, los esposos entre sí y con terceros, sólo podrán participar en sociedad por
acciones o de responsabilidad limitada. De ser en sociedad colectiva o en comandita
simple, deberá transformarse en las indicadas anteriormente, en el plazo de 6 meses o
ceder la parte de uno de los esposos a otro socio o tercero, en el mismo plazo. El
incumplimiento causa cancelación del contrato social y se va a la liquidación.

11.- Herederos Menores y Edad.- Si hay esposa supérstite (Viuda) e hijos menores y
reciben una empresa, un negocio como herencia, tienen derecho a imponer la
continuación de la explotación de la empresa, ya sea en común (todos ellos) o
participación de terceros.

Los menores sólo pueden hacerlo, en sociedades por acciones o sociedad de


responsabilidad limitada; cuya aprobación la dará el juez. Si hay colusión entre el

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 38


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

cónyuge supérstite y los menores, se designará curador para la celebración del contrato y
control de la administración de la sociedad.

12.- Aporte de Bienes, Trabajo e Industria.- El aporte de bienes, trabajo e industria,


depende de la voluntad mayoritaria de los demás. Si es en bienes, debe ser determinado
o posible de traslación de dominio (una casa, etc.) si no entrega lo hará en dinero su
aporte. Si se trata de inmuebles, se extiende la escritura, se inscribe en Derechos Reales
y en el registro de comercio, o sea pasa el inmueble a propiedad de la sociedad. Si es
prestación de trabajo, se determina la clase de trabajo y si éste no cumple se lo separa.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 39


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 13

SOCIEDADES COLECTIVAS

1. Antecedentes.
2. Definición.
3. Características.
4. Forma de constitución.
5. Razón social o denominación.
6. Administración.
7. Remoción de administradores.
8. Renuncia y responsabilidad de los administradores.
9. Control de los socios y otorgamiento de poderes.
10. Admisión y retiro de los socios.
11. Resoluciones.
12. Actos de competencia.
13. Cómo terminan las sociedades colectivas Arts. 173 – 183 Cód.
de Comercio.

1.- Antecedentes.- La sociedad colectiva, se constituye entre pocos socios, ligados por
una recíproca confianza, dice VIVANTE citado por MORALES GUILLEN,
generalmente entre personas de la misma familia.

Tiene también como antecedente la Compañía, que evoca también su origen


familiar; aparece en Italia en el medioevo, para administrar el patrimonio hereditario o
sucesorio. Lo de colectivo, supone o implica una colectividad, sustituye a la Compañía.
Es la forma típica de las sociedades de personas o sea personalista, vale decir se forma o
se constituye intuita persona, en función de la persona.

2.- Definición.- La sociedad colectiva, es la reunión de 2 ó más personas, que aportan


sus capitales en dinero, especie, industria, etc. con dedicación al comercio; siendo la
responsabilidad de los socios solidaria e ilimitada. El autor OBARRIO, con referencia a
esta sociedad dice: “Es una agrupación de personas, con los mismos derechos con los
mismos deberes y las mismas responsabilidades”.

3.-Características.- Según el autor JOAQUIN GARRIGUEZ, éstas sociedades tienen las


siguientes características:

1ro.- Es una sociedad de trabajo, porque todos los socios son gestores de la
entidad y todos participan en sus actividades, con su cooperación personal.
2do.- Es de responsabilidad ilimitada, quiere decir que los socios responden de
las obligaciones con todos sus bienes, no sólo con lo aportado; sin limitación alguna y
sin exclusión de ninguno de ellos. En tal virtud, los acreedores están bien garantizados.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 40


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Por los riesgos que importa éste tipo de sociedad, tiende a desaparecer, para ser
suplantado por la sociedad de responsabilidad limitada.
3ro.- Es personalista, porque la responsabilidad tan rigurosa de los socios, tiene
que analizar profundamente las condiciones de preparación del negocio; la
honorabilidad, honestidad de los otros socios.
4to.- Es de nombre colectivo, porque se organiza y funciona bajo el nombre de
alguno o de algunos socios.

4.- Formas de Constitución.- Este tipo de sociedad se constituye por escritura pública,
otorgada ante autoridad competente (notario de fe pública), en el que contendrá los
elementos básicos, luego se inscribirá en el registro de comercio.

5.- Razón Social o Denominación.- Las sociedades colectivas, deben girar bajo una
denominación o razón social y contener las palabras “Sociedad Colectiva”, o su
abreviatura (S.C.) La razón social, se formará con el nombre patronímico, de alguno o
algunos socios y si no figuran todos, se añadirán las palabras y Compañía, su abreviatura
(Cía.). Si la razón social hubiera servido a otra sociedad, cuyos derechos y obligaciones
hubieran sido transmitidos a la nueva, se añadirán los vocablos Sucesores de. La persona
que quisiera hacer incluir su nombre, en la razón social sin ser socio, responde de las
obligaciones sociales solidaria e ilimitadamente.

La razón social que según REBOLLEDO, citado por CARLOS MORALES


GUILLEN, en su Cód. concordado dice; se llama también firma social, es el nombre
propio de la persona jurídica, llamada sociedad colectiva y que por dicha razón es
conocida en el comercio, distinguiéndose de cualquier otra y de ese modo garantiza sus
operaciones comerciales.

Independientemente de la razón social, se suele también usar nombres de


fantasía, insignia o lema, con el que actúa dentro del comercio.

6.- Administración.- En el contrato se señalará el régimen de administración, o la


sociedad por cualquiera de los socios. Pueden ser uno o más administradores, socios o
no (un particular), cuyas atribuciones y facultades ejercerán conjunta o en forma
separada. Si se dice conjunta, ninguno de ellos podrá actuar u obrar individualmente
siempre los dos (Ej.: en el cheque). A falta de estipulaciones precisas se entenderá que
pueden realizar indistintamente, cualquier acto de administración.

7.- Remoción de administradores.- El administrador, socio o no puede ser removido en


cualquier tiempo, sin necesidad de innovación de causa, sólo por decisión de la mayoría,
salvo pacto en contrario. Si exige “causa justa” el administrador seguirá en el cargo,
hasta que su caso sea resuelto judicialmente, salvo separación provisional, ordenada por
juez competente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 41


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Cualquier socio puede pedir remoción de administradores, probando justa causa;


la justa causa que puede invocar será la realización de actos dolosos y culposos, contra
los intereses comunes, incapacidad o incumplimiento de sus obligaciones.

8.- Control de los socios y otorgamiento de poderes.- Los socios pueden supervisar los
actos de los administradores; examinar la contabilidad; revisar libros y documentos de la
sociedad, en cualquier tiempo. Los administradores no pueden delegar sus funciones
total o parcialmente ni por mandato, salvo la autorización del mandante.

9.- Admisión y Retiro de los Socios.- La admisión de nuevos socios y transmisión de


partes, de interés en la sociedad, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo
pacto en contrarío; además esta actuación implica modificación del contrato social.

10.- Actos de Competencia.- Los socios no pueden por sí, ni por interpósita persona o
por cuenta de terceros, dedicarse independientemente a la misma actividad de la
sociedad, o realizar otro acto competitivo, salvo consentimiento expreso de los socios.
En caso de hacerlo, será separado de la sociedad; se le puede pedir aún daños y
perjuicios.

11.- Cómo Terminan las Sociedades colectivas Arts. 173 al 183 Código de Comercio.-
Las formas de extinción de éstas sociedades, se deben estipular en el contrato, que entre
otros versará por disminución del capital por más del 50%; por expiración del plazo
fijado; por acuerdo voluntario de los socios; por fallecimiento de socios gestores o
administradores; por conclusión del objeto u objetivo, por el que se creo la sociedad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 42


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 14

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLES

1. Antecedentes
2. Definición
3. Forma de constitución
4. Denominación o razón social
5. Capital social
6. Administración
7. Actos no administrativos
8. Examen de libros y balances
9. Nombramiento de administradores
10. Excepción para los socios comanditarios
11. Extinción de las sociedades en comandita Simple
12. Arts. 184 al 194 del Código de C.

1.- Antecedentes.- Su origen se pretende arrancar desde Babilonia, Grecia, Roma. En


Roma es donde se da más luces, en lo que se tiene de antecedentes para este tipo de
sociedades. El Comanditario sería el ciudadano patricio; como en aquella época se
menosprecia la actividad comercial encargada a un Libreto para que actúe como su
comanditado.

También se hace derivación esta sociedad y el nombre que lleva, del vocablo
Comandita o Commenda, encomienda; que significa confiar.

En la edad media, ésta actividad consistía en la entrega de capital, que se


confiaba a un comerciante viajero o al capitán de la nave, para que con ese capital pueda
interesarse en negociar mercantiles. En la época de la vigencia de disposiciones
canónicas que reprimían la usura (en el sentido de que cualquier interés era considerado
como usura). Lo que motivó se generalice, para que el comercio se dedique a este tipo
de contrato, en sustitución al negocio del dinero por interés. El nombre del capitalista era
ignorado.

2.- Definición.- Nuestro Cód. dice: “La sociedad en comandita simple, está constituida
por uno o más socios comanditarios, que sólo responde con el capital que se obligan a
aportar y por uno o más socios gestores o colectivos, que responden por las obligaciones
sociales, en forma solidaría e ilimitada, hagan o no aportes al capital social.

Como se puede apreciar este tipo de sociedad está conformada por dos clases o
categorías de socios: Los GESTORES o COMANDITADOS, que asumen el negocio
con responsabilidad solidaria e ilimitada y los COMADITARIOS o CAPITALISTAS,
que no intervienen en la administración del negocio y cuya responsabilidad, se limita al
aporte de su capital.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 43


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

3.- Forma de Constitución.- Se constituye mediante escritura pública y previa


publicación, en un periódico de circulación nacional; se inscribe en el registro de
comercio. En la razón social, no figuran los nombres de los comanditarios, pero sí de los
gestores.

4.- Denominación o razón social.- En la razón social se incluirá el patronímico de uno o


más gestores; debe rezar las palabras sociedad en comandita simple o sus abreviaturas S.
en C.S. o S.C.S., si no se pone estas palabras se considera colectiva y con las
responsabilidades colectivas.

Sanción por incluir al socio comanditario en la razón social.- Si al socio comanditario o


persona ajena, permiten se incluya su nombre en la razón social, queda sujeto a la
responsabilidad de socios gestores o colectivos.

5.- Capital Social.- El capital social puede estar constituido, por el solo aporte de los
socios comanditarios y son los de éstos y de gestores; también los unos como los otros,
pero no pueden representarse por acciones (porque hay otra sociedad comanditaria por
acciones).

6.- Administración.- La administración y representación de la sociedad, estará a cargo de


los socios gestores o terceros que se designen; aplicándose a ellos lo relativo a los socios
colectivos. Los comanditarios no pueden inmiscuirse en la administración ni como
apoderados, si lo hacen responden como si fueran gestores o colectivos.

7.- Actos no administrativos.- No se considerará actos de administración, los de examen,


inspección, vigilancia y verificación, autorizados en la escritura de constitución; así
como una opinión o consejo que de el comanditario.

8.- Examen de libros y balances.- Los socios comanditarios pueden examinar los libros
de contabilidad, documentos y balances en la época prevista en la escritura o después
que los estados financieros hubieran sido presentados a las autoridades competentes.
Tienen derecho a exigir se les franquee copia de los balances y estados
complementarios, que necesiten los que deben entregarse en plazo no mayor de 30 días,
de elaborado el balance o bajo responsabilidad de los socios gestores. Los socios
comanditarios tienen voto, en la consideración de los estados contables y en la
designación de administradores.

9.- Nombramiento de administradores.- La designación de administradores o gerentes,


necesariamente será hecho a propuesta de los socios gestores o colectivos y por voto
mayoritario de los comanditarios, en proporción al capital aportado. Si los gestores ha
aportado capital, participan en la votación.

10.- Excepción para los socios comanditarios.- En caso de muerte, quiebra, incapacidad
o inhabilitación de todos los socios gestores o colectivos; podrá el comanditario, no

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 44


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

obstante lo dispuesto en el art. 188 del Cód. de Comercio. Podrán los comanditarios
realizar actos urgentes de la gestión de los negocios sociales, hasta que se regularice la
situación creada, sin incurrir en las responsabilidades de los socios gestores. Si en el
plazo de 90 días no se regulariza o transforma la sociedad, se disuelve bajo
responsabilidad solidaria e ilimitada, de los socios comanditarios.

11.- Extinción de las sociedades en comandita simple.- Estas sociedades se extinguen


por las siguientes causas:

1. Por expiración del tiempo estipulado en el contrato.


2. Por acuerdo de la mayoría de los socios, antes del cumplimiento del término.
3. Por pérdida del capital en más del 50%.
4. Por fallecimiento de o de los socios gestores.

Si fallece un socio comanditario, no se extingue la sociedad, porque sus herederos


pueden o podrían continuar con o en el negocio, siempre que esté determinado en el
contrato de constitución; caso de no admitirse este hecho, la sociedad tendrá que
disolverse y liquidarse conforme a normas legales.

5. Por cumplimiento del objetivo, por el que fue creado.


6. Por vencimiento del plazo fijado para el efecto.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 45


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 15

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Antecedentes.
2. Definición.
3. Forma de constitución.
4. Denominación o razón social
5. Capital social, aportes y aumento de capital.
6. Registro de socios.
7. Administración de la sociedad.
8. Asamblea de socios y sus facultades
9. Quorum legal y votos.
10. Control y transferencia.
11. Cesión y preferencia de los demás socios en la oferta.
12. Desacuerdo de los socios en la cesión.
13. Arts. 195 al 216 del Cód. de Comercio.

1.- Antecedentes.- Esta sociedad se considera moderna, mas propiamente


contemporánea; aparece a fines del siglo XIX en Inglaterra con una sociedad llamada
PRIVATA COMPANY, y en Alemania en 1892. En nuestro país se incorpora a nuestro
ordenamiento legal, mediante la ley de 12 de marzo de 1941.

2.- Definición y características.- Es una sociedad formada por más de 2 personas y no


deben pasar de 25, cuya característica principal es que los socios responden sólo hasta el
monto de sus aportes, Otra característica es que el fondo común está dividido en cuotas
de capital, pues esta clase de sociedades no pueden representarse en aciones o títulos,
valores.

Una definición más adecuada a su naturaleza, nos da el tratadista mejicano


J.L.RODRIGUEZ que dice: “Es la sociedad comercial organizada bajo una
denominación o razón social y con capital funcional dividida en cuotas, no
representables por títulos negociables; en los que los socios sólo responden con sus
aportaciones”.

La expresión capital fundacional debe entenderse como una circunstancia previa


o simultánea a la fundación o constitución de la sociedad o sea el pago total de las
aportaciones, de lo contrario no funciona.

Este tipo de sociedad se considera ecléctica o intermedia, entre las sociedades


colectivas y las anónimas, por tratarse tanto de reunión de personas como de capitales;
aunque muchos autores se inclinan, que es mucho más parecida a las sociedades por
acciones.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 46


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

3.- Forma de constitución.- Se constituye mediante escritura pública, otorgada ante


notario de fe pública y previa publicidad y procede a la inscripción en el registro de
comercio.

4.- Denominación o razón social.- La S.R.L. llevará una denominación o razón social,
formada con el nombre de uno o algunos socios, a la que se añadirá las palabras de
sociedad de Responsabilidad Limitada o simplemente su abreviatura S.R.L. o finalmente
Sociedad Limitada o su abreviatura S.Ltda. Su inobservancia hace que se considere
sociedad colectiva.

5.- Capital social, aportes y aumento de capital.- El capital social estará dividido en
cuotas de igual valor; en el Cód. dice que se harán en 100 Bs. o múltiplos de 100 (1.000,
10.000, 100.000) en cuotas, el que debe pagarse en su totalidad, en el acta de
constitución, lo que constará expresamente en la escritura; de no hacerlo, los socios
responden solidaria e ilimitadamente.

Los aportes pueden hacerse en dinero o en especie; si es en especie, serán


previamente valuados antes de otorgarse la escritura. El aumento del capital social,
requiere mayoría de votos del capital social.

Ninguna disposición ni acuerdo prohibe al socio, suscribir este aumento (puede o


no hacerlo). Antes de la publicación e inscripción en el registro de comercio, debe
pagarse la nueva suscripción.

6.- Registro de socios.- La sociedad llevará un libro donde se registre el nombre,


domicilio, monto de aportaciones, transferencia de capital si hubiera, así como embargos
y gravámenes. La transferencia surte efectos entre terceros, desde su registro en
comercio. Toda persona con interés legítimo tiene facultad de consultar el libro de
registro, que estará al cuidado de administradores o gerentes, quienes son los
responsables.

7.- Administración de la sociedad.- La administración de la S.R.L. estará a cargo de uno


o más gerentes administradores sean o no socios, quienes serán designados por tiempo
fijo o indeterminado. Su remoción, revocatoria de poderes y responsabilidades, se sujeta
a lo dispuesto con referencia a los administradores de sociedades colectivas. Si la
administración fuese colegiada o sea un directorio o consejo de administración, se
aplicará las normas sobre éstos, lo que veremos en las sociedades anónimas.

8.- Asamblea de socios y sus facultades.- La asamblea ordinaria de socios, reúne por los
menos una vez al año en el domicilio y fecha fijada en la escritura; a más tardar dentro
de los 3 meses de cerrado el ejercicio económico. La escritura puede establecer casos, en
que determinados asuntos, no requieren de la aprobación de la asamblea; para adoptar
acuerdos sobre los mismos, se remitirán a los socios las respuestas. Los votos serán
emitidos por escrito.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 47


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

A solicitud de gerentes o administradores o de los socios que representan más de


la cuarta parte (25%) del capital social; podrá convocarse a asamblea extraordinaria, en
la que sólo se traten los asuntos señalados en la convocatoria, so pena de nulidad.

Las facultades de la asamblea son las siguientes:

1. Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general, del ejercicio


vencido.
2. Aprobar y distribuir utilidades.
3. Nombrar o renovar a los gerentes o administradores.
4. Constituir el directorio o consejo de administración y cuando así se hubiere
convenido, los socios nombrarán a los integrantes del órgano del control
interno.
5. Aprobar los reglamentos.
6. Autorizar todo aumento o disminución de capital social, así como la cesión
de cuotas de capital y la admisión de nuevos socios.
7. Modificar la escritura de constitución.
8. Decidir sobre la disolución y retiro de socios.
9. Las demás que corresponden a la establecido en la escritura de constitución.

9.- Quorum legal y votos.- El quorum legal queda establecido con la presencia de socios
que representen por lo menos el 50% del capital social, salvo que la escritura exigiera
representación mayor.

La participación de socios puede ser personal o mediante un representante o


mandatario, en la forma que indique o diga el contrato social. Para modificar la escritura,
cambiar el objeto, aumentar o reducir el capital social, admitir nuevos socios, autorizar
la transferencia de cuotas del capital y disolver la sociedad se requiere 2/3 de votos o
podemos decir socios que representen 2/3 del capital social.

Concentración de las cuotas de capital.- La S.R.L. se disolverá de pleno derecho cuando


todas las cuotas de capital se encuentren en un solo socio, quien responderá en forma
solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales hasta la total liquidación. Cualquier
persona que tenga interés legítimo podrá ejercitar la acción por la vía sumaria; probado
el hecho el juez designará a los liquidadores respectivos.

La acción judicial no podrá ser enervada por la inclusión o aparición posterior de


socios. Hay discrepancia doctrinal en admitir que una sociedad esté conformada por un
solo socio.

10.- Control y transferencia.- Los socios tienen derecho a examinar la contabilidad,


libros y documentos de la sociedad en cualquier tiempo. Pueden también establecer un
órgano de control y vigilancia, cuyas facultades y funciones se regirán por las normas
que regulan las funciones de los síndicos en sociedades anónimas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 48


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

La transferencia por causa de muerte de alguno de los socios, se rige por el art.
209 o sea que establece los 2/3 de votos. Cuando no exista estipulación distinta en el
contrato. Si el contrato permite la incorporación de los herederos, el pacto será
obligatorio para los socios. En caso contrario los socios tendrán derecho a adquirir las
cuotas del socio fallecido en proporción a las cuotas de capital y por su valor comercial a
la fecha de la muerte del socio.

Si no hay acuerdo en precio y condiciones de pago, se determinará por peritos


designados por las partes o por el juez.

11.- Cesión de cuotas entre socios y preferencia de los demás socios en la oferta de
cesión.- La cesión de cuotas entre socios es libre, salvo limitaciones que contenga en la
escritura y de efectuarse no obstante esas limitaciones implicará la reforma de la
escritura, el socio que decidió ceder sus cuotas de capital, comunicará por escrito a los
demás socios, quienes tienen 15 días de recibido la carta aceptando o no el ofrecimiento,
si no hay respuesta se entiende por rechazo de la oferta, el socio cedente queda en
libertad para vender a un tercero o a cualquiera.

12.- Desacuerdo de los socios en la cesión.- Si los socios no hacen uso de la preferencia,
o la ejercen parcialmente o se da la autorización de la mayoría prevista.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 49


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 16

SOCIEDADES ANÓNIMAS

1. Antecedentes
2. Definición
3. Características especiales
4. órganos principales: De gestión y de Control.
5. Objeto y funciones de las asambleas.
6. Patrimonio, capital y fondo de reserva.
7. Denominación de la Sociedad.
8. Forma de Constitución.
9. Requisitos para la constitución por acto único.
10. Constitución por suscripción pública.
11. Convocatoria a junta general de constitución.
12. Fundadores de la Sociedad.
13. Beneficio de los fundadores.
14. Arts. 217 al 237 del Código de Comercio

1.- Antecedentes.- La Revolución industrial debió fatalmente introducir al campo de


las actividades comerciales, profundas y trascendentales modificaciones.
Después de haber anotado en forma ligera las predominantes en el campo de la
asociación, más de defensa y cooperación por el mismo hecho de que las actividades
están circunscritas en el campo individual y familiar, se hace necesario buscar la
forma de responder a ese creciente desarrollo comercial o industrial que no se
amoldaba a las asociaciones que eran agrupaciones de comerciantes que perseguían
la cooperación y la forma de respetar ciertas reglamentaciones fuera de que buscaban
como finalidad esencial el monopolio en determinadas zonas.

Tal situación demandaba la aparición de nuevos instrumentos comerciales, capaces


de responder a ese creciente incremento de actividades económico-financieras.

Muchos tratadistas creen encontrar el origen de las Sociedades Anónimas en Roma,


mientras que otros indican que fue en la Edad Media en las instituciones
denominadas Montes de Piedad o en las incipientes organizaciones bancarias.
Otros aseguran que fue allá por el año 1507 cuando se instaló la primera sociedad
anónima de carácter bancario. Mac Nall Burns, refiere la existencia de una sociedad
inglesa denominada “Los comerciantes Aventureros” fundado con el fin de traficar
con los países bajos y Alemania.

Fue en el siglo XVII, donde este tipo de organización comercial, tomó su verdadero
incremento, implantándose la emisión de acciones que comprendía a un gran número
de personas que daban su dinero para formar un fondo común que sirviera para

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 50


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

realizar grandes empresas, sus características empezaron a definirse clara y


concretamente.

Los accionistas podían o no tomar parte en las labores de la compañía, siendo de


todos modos copropietarios, respondían cada uno con lo aportado, percibiendo como
utilidad lo que correspondía de las ganancias globales en relación al monto de su
capital, en caso de pérdida respondían únicamente con lo aportado.

La sociedad no sufría modificaciones en caso de que un socio dejara de existir o se


retiraba de ella. La Dirección se entregaba a elementos con experiencia y capacidad
para la gestión del negocio que se debía realizar, siendo indudablemente
responsables por la labor que ejecutaban.

La forma como reunían enormes capitales que facilitaban la realización de grandes


negocios imposibles antes de la aparición de esta clase de sociedades, le dio el
enorme impulso que tienen en la actualidad.

Las primeras sociedades anónimas se dedicaron a la explotación de carácter


comercial, más tarde abarcaron también la industria y después todo género de
actividades.

SE señala como la primera de estas sociedades la holandesa de “las Indias


Orientales” (1602), a las que siguieron otras dedicadas a la explotación de colonias
ultramarinas “La East India Company” inglesa; la “Compañía de las indias
orientales, francesa; aunque ya en 1555 se había fundado la “Russia Company”.

También se indica por los tratadistas la organización de la “Compañía Británica de


las Indías Orientales” que gobernó y explotó el territorio de la Indía como algo
particular hasta 1784 y después en forma encubierta hasta 1858.

Con el desenvolvimiento constante del comercio, se presentaron empresas y


negocios imposibles de ser atendidos por sociedades de tipo de las colectivas o en
comandita.

Se precisaban capitales tan ingentes que solo el aporte de miles de personas podían
reunir para responder a la solución de empresas de gran aliento.

Se indica y con razón, de que la formación de estas sociedades ha sido y es medio


singularmente apto para la creación de Trust y Monopolios que muchas veces se han
dedicado a la opresión de pueblos y hasta de naciones o a la perpetración de
defraudaciones en daño de terceros y socios que o pertenecen a las minorías
financieras dominantes o en prejuicio de intereses fiscales.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 51


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Así en nuestro medio las imposiciones de estas empresas, crean hambre y


desolación, ya que imanen sus condiciones en los préstamos otorgados con grave
detrimento para la economía nacional.

2.- Definición.- Encontramos la definición en el D.S. de 8 de marzo de 1860 y dice


“LA SOCIEDAD ANÓNIMA ES UNA PERSONAS JURÍDICA, FORMADAS
POR LA CREACIÓN DE UN FONDO COMÚN QUE SUMINISTRA
ACCIONISTAS RESPONSABLES SÓLO HASTA EL MONTO DE SUS
ACCIONES, ADMINISTRADA POR MANDATARIOS REVOCABLES Y
CONOCIDA POR LA DENOMINACIÓN DEL OBJETO AL QUE SE PROPONE”
Cesar Vivante propone la siguiente definición “ Persona jurídica que ejerce el
comercio con el patrimonio que le han conferido los socios y le proporcionan las
utilidades acumuladas y cuya característica esencial está en la responsabilidad
limitada de todos los socios, ninguno de los cuales está personalmente obligada por
el débito social”

J.R. Rodríguez, lo define: “Como la sociedad mercantil con denominación de capital


fundacional dividido en acciones, cuyos socios limitan su responsabilidad al pago de
las mismas”.

3.- Características especiales.- A las sociedades anónimas las caracteriza en:

1. La responsabilidad limitada de los socios, que solo responden hasta el monto


de lo aportado.
2. Implantación de la Administración Directa, por medio de elementos
capacitados, responsables y movibles.
3. Asociación de capitales y no de personas.
4. La denominación enteramente impersonal y correspondiente al objetivo de la
entidad misma.
5. Ausencia de firma Social, desde el momento en que la representación se
encuentra atribuida al Consejo de Administración y al Director Gerente.
6. Rendición de cuentas en fechas adecuadas, donde los socios pueden hacer las
observaciones del caso para el mejor manejo de la sociedad.
7. La aprobación de los estatutos que representa la Ley interna de la sociedad.
8. Libre transmisión de acciones.
9. Que las acciones pueden estar representadas por títulos negociables, ya sean
nominativos o al portador.

4.- Órganos principales: de Gestión y de Control.- En las sociedades anónimas


por su complicado sistema de organización, administración y funcionamiento,
necesariamente tiene que contar con órganos que coadyuven de sus objetivos y
fines para el cual se han propuesto.

Así la sociedad anónima cuenta con el principal órgano denominado JUNTA


GENERAL DE ACCIONISTAS O A ASAMBLEA GENERAL DE

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 52


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

ACCIONISTAS, como también se lo denomina, siendo el mismo, colegiado; y


es el máximo organismo que representa la voluntad social. Es el órgano soberano
de la sociedad anónima. Es la reunión de accionistas legalmente convocada y
reunida para expresar la voluntad social en asuntos de su competencia.

Las funciones de la Junta General de Accionistas es variada y de las resoluciones


depende la vigencias de la sociedad.

La Junta General de Accionistas, tiene como misión especial el de designar a los


Órganos de Gestión y de Control, cada uno de ellos con atribuciones propias que
se hallan normadas por la propia legislación y por los estatutos debidamente
aprobados, que en si constituyen la ley interna de la sociedad.
El Consejo de Administración, consecuentemente se halla a cargo de un
Directorio compuesto por un mínimo de tres socios, accionistas o no, designados
por la Junta de Accionistas.

Los estatutos pueden señalar un número mayor de Directores que no exceda de


doce.

El Órgano de Control, constituido por los síndicos, quienes se hallan encargados


de la fiscalización interna de la sociedad anónima, también con atribuciones
propias, encargándose principalmente de súper vigilar el manejo de la sociedad,
para informar en asambleas ordinarias y extraordinarias a los socios sobre el
desenvolvimiento de la sociedad.

5.- Clases de Juntas Generales.- Las juntas Generales de Accionistas serán


ordinarias y extraordinarias.

La Junta Ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año para considerar
diversos aspectos entre ellos, la memoria anual e informe de los síndicos, la
distribución de utilidades nombramientos y remoción de administradores
considerar la responsabilidad de los directores y síndicos, etc.

La Junta Extraordinaria considerará todos los asuntos que no sean de


competencia de las juntas ordinarias y entre sus atribuciones tenemos la
modificación de los estatutos, emisión de nuevas acciones, emisión de bonos o
debentures, aumento de capital, disolución anticipada de la sociedad,
transformación o fusión, nombramiento, remoción y retribución de liquidadores,
etc. Etc.

O sea, que en estas asambleas deliberan todos los aspectos concernientes a la


vida y marcha de la sociedad conforme a sus estatutos y conforme a las
prescripciones del Código de Comercio.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 53


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Asimismo, en las asambleas se decidirán la forma de elección de los


representantes de la sociedad, dando participación a las minorías, con el objeto
de que se evite la acumulación desmedida de acciones en determinados socios
que tienen el privilegio de dirigir la sociedad, si tenemos en consideración que
cada acción da derecho a un voto y lógicamente quienes tienen mayor capital
aportado a la sociedad, tienen mayores votos y mayores probabilidades de ser
elegidos representantes de la sociedad.

6.- Patrimonio, Capital y Fondo de Reserva.- No podemos dejar de mencionar,


que en este tipo de sociedades por ser considerados de capitales, necesarios es
determinar lo que se entiende por capital, patrimonio y fondo de reserva, ya que
dará una idea de que los intereses de la sociedad es la consecución de
incrementar el capital aportado de la sociedad.

Capital Social.- que también se llama fondo social es la cifra con la cual la
sociedad inicia sus actividades, el cual no puede ser menor al cincuenta por
ciento del capital autorizado.

FONDO DE RESERVA.- es lel fondo que por disposición de la Ley se destina


de las utilidades para formar un fondo que respalde la gestión o labor de los
negocios de la sociedad, Este fondo de reserva fijado en nuestra legislación es
del cinco por ciento de las utilidades hasta una suma que no sea superior al 25%
del capital social, considerado capital inamovible y congelado.

7.- Denominación de la Sociedad.- La Sociedad anónima llevará una


denominación referida al objeto principal de su giro, seguida de las palabras
“Sociedad Anónima” o su abreviatura S.A. Ejemplo Banco Santa Cruz S.A.
“PLASMAR” S.A.

Respecto a la denominación el tratadista Fernández, indica: a) Que no induzca a


error sobre el objeto, perjudicando a terceros, b) que no se confunda con otras
similares o con reparticiones públicas, c) que no constituya una razón social;
porque la Ley cuando exige o permite su uso, lo establece expresamente, y d)
que no sea contrario al orden público , a la moral o las buenas costumbres.

8.- Forma de Constitución.- La sociedad anónima puede constituirse por acto


único por los fundadores o mediante suscripción pública de acciones.

REQUISISTOS PARA CONSTITUIR POR ACTO ÚNICO.

Para constituir una sociedad anónima por acto único, la escritura de constitución
debe contener además de los indicados anteriormente, los siguientes requisitos:

1.- Que la integren tres accionistas por lo menos.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 54


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

2.- Que el capital social se haya suscrito en su totalidad, el cual no puede ser
menor al cincuenta por ciento del capital autorizado.
3.- Que de cada acción suscrita se haya pagado por lo menos un veinticinco por
ciento de su valor en el momento de celebrarse el contrato de constitución.
4.- Que los estatutos de la sociedad sean aprobados por los accionistas.

Los accionistas fundadores, abrirán una cuenta corriente en un banco a nombre


de la sociedad en formación y depositarán en ella sus aportes en dinero.

Con cargo a esta cuenta pueden realizarse los gastos de constitución de la


sociedad, según se establezcan en la escritura social.

CONSTITUCIÓN POR SUSCRIPCIÓN PÚBLICA.

Si la constitución de la sociedad anónima fuera por suscripción pública, los


promotores deben formular un PROGRAMA DE FUNDACIÓN, suscrito por
los mismos, que se someterá a la aprobación de la Dirección de Sociedades por
Acciones y que debe contener:

1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesionalidad, profesión,


domicilio de los promotores y el número de su cédula de identidad.
2. Clase y valor de las acciones, monto de las emisiones programadas,
condiciones del contrato de suscripción y anticipas de pago a los que se
obligan los suscriptores.
3. Número de acciones correspondientes a los promotores.
4. Proyecto de estatutos.
5. Ventajas o beneficios eventuales que los promotores proyectan
reservarse.
6. Plazo de suscripción, que no excederá de seis meses computables desde
la fecha de aprobación del programa por la Dirección de Sociedades por
Acciones.
7. Contrato entre un Banco y los promotores, por el cual aquel tomará a su
cargo la preparación de la documentación correspondiente, la recepción
de las suscripciones y los anticipas de pago en dinero.

Para ofrecer al público la suscripción de acciones debe obtener de la Dirección de


Sociedades por Acciones, previo el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias la aprobación del programa de fundación y autorización para su
publicidad.

Aprobado el programa, éste debe inscribirse en el Registro de Comercio en el plazo de


15 días, caso contrario, la autorización caduca automáticamente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 55


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Una vez obtenida la autorización, se suscribirá el contrato de suscripción preparado por


el Banco, debiendo los suscriptores depositar los aportes en dinero en el banco asignado
para recibir suscripciones.

9.- Convocatoria a Junta General de Constitución.- Una vez suscrito el capital requerido
en el programa, se convocará por los promotores a Junta General Constitutiva que se
celebrará con la presencia del representante del Banco Interviniente, un personero de la
Dirección de Sociedades por Acciones y la concurrencia de por lo menos de la mitad
más una de las acciones suscritas.

Luego del resultado de esta reunión y comprobado la existencia de depósito se procederá


a aprobar la valoración de los bienes aportados, aprobar o rechazar las gestiones y gastos
efectuados por los promotores, aprobar las ventajas o beneficios, analizar y aprobar los
estatutos, designar directores o administradores de la sociedad, nombrar síndicos,
designar dos suscriptores para firmar el acta de la junta general, considerar el plazo para
el pago del saldo de las acciones suscritas, etc.

Cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones haya suscrito y pagado el
anticipo que le corresponde.

Las decisiones se adoptan por la mayoría de los suscriptores presentes que representen
no menos de la tercera parte del capital suscrito con derecho a voto sin lugar a
estipulación distinta.

Aprobada la constitución de la sociedad anónima por la Junta General Constitutiva se


procederá a la publicidad e inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio.

10.- Fundadores de la Sociedad.- Son fundadores de la sociedad anónima.

1. Las personas que otorguen la escritura de constitución de la sociedad cuando se


efectúe en acto único y
2. En la formación por suscripción pública, los que firmen el programa.

Los promotores están obligados a entregar a los directores toda la documentación


relativa a la organización de la sociedad.

Los fundadores responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones contraídas
para la constitución y formación de la sociedad, inclusive de los gastos y comisiones del
Banco fiduciario, aun en caso de haber fracasado el programa.

Constituida la sociedad, ésta asume las obligaciones contraídas legítimamente por los
fundadores, reembolsándoseles los gastos efectuados, previa aprobación de la Junta
General de Accionistas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 56


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

11.- Beneficios de los Fundadores.- Los promotores o fundadores no pueden recibir


beneficio que disminuya el capital social. La retribución que se conceda a los
promotores y fundadores de las utilidades anuales, no excederá en ningún caso del 10%,
no podrá extenderse por más de diez años a partir de la constitución de la sociedad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 57


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 17

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

1. Definición.
2. Características.
3. Denominación o razón Social.
4. Administración y Remoción del Socio Administrador.
5. Junta.
6. Prohibición de los Socios Administradores.
7. Cesión de la parte social de los socios gestores.
8. Art. 356 al 364 del Código de Comercio.

1.- Definición.- Esta sociedad clasificada entre las mixtas, es decir, de personas y de
capitales; constituye una modalidad especial de sociedades por acciones, que en
cuanto a su funcionamiento, se rigen generalmente por las normas establecidas para
la sociedad anónima.

Se define, como “ Sociedad mercantil con denominación o razón social de capital


fundacional dividido en acciones, en la que sus socios solo responden con sus
aportaciones salvo uno de ellos, por lo menos, que debe responder, solidaria e
ilimitadamente por las deudas sociales”.

En realido8utfotad nuestra legislación comercial, al tratar de este tipo de sociedades,


toma en consideración las normas referentes a la aplicabilidad de las sociedades
anónimas y de las sociedades en comandita simple, tomando en consideración la
cualidad personal de los socios y el capital aportado al fondo social, para emplear en
su giro comercial.

2.- Características Especiales.- Conforme a nuestra legislación, en este tipo de


sociedades, los socios gestores responden por las obligaciones sociales como los
socios de la sociedad colectiva.

Los socios comanditados, limitan su responsabilidad al monto de las acciones que


hayan sucrito.

Sólo los aportes de los socios comanditarios se representan por acciones.

Sin embargo podemos indicar otras, aunque siendo reiterativas, aclaran mayormente
la calidad de ese tipo de sociedad.
1. La existencia de una razón social o de una denominación.
2. La responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios comanditados o
gestores.
3. La responsabilidad limitada, hasta el monto de sus aportaciones de los socios
comanditarios, y

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 58


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

4. La división del capital social en acciones, no negociables, cuando se trata de


los socios comanditados ( gestores), pues, en este caso deben ser nominativas
y para cederse necesitan del consentimiento de la totalidad de los socios
comanditarios y comanditados en proporción al acuerdo estipulado en la
escritura constitutiva.

3.- Denominación o Razón Social.- La sociedad podrá llevar una denominación,


incluyendo las palabras “sociedad en Comandita por Acciones” o la abreviatura “S. en
C.A.”

El incumplimiento a esta exigencia imperativa, hará solidaria e ilimitadamente


responsables a los administradores y a la sociedad, por los actos que realice en esas
condiciones.

Si la sociedad actúa bajo una razón social, ésta se formará con los nombres patronímicos
de uno o más socios gestores, agregándose las palabras “sociedad en Comandita por
Acciones” o su abreviatura “S. en C. A”,
Por la omisión de lo anteriormente indicado, se considerará como sociedad colectiva.

4.- Administración y Remoción del Socio Administrador.- La Administración y


representación de estas sociedades podrá estar a cargo de uno o más socios gestores o de
terceras personas ajenas a la sociedad, quienes durarán en sus funciones por el tiempo
indicado en sus estatutos sociales.

Necesariamente corresponde la administración a los socios gestores o comanditados,


precisamente por la responsabilidad que ellos conllevan y así son designados terceros
ajenos a la sociedad, éstos tendrán que ofrecer previamente caución o garancía conforme
se exige en las sociedades anónimas, es decir, para la responsabilidad emergente en el
desempeño de sus funciones.

Es necesario indicar que no pueden designarse administradores irrevocables ya que éstos


pueden ser removidos existiendo justa causa para ello.

El socio gestor, en consecuencia, puede ser removido de las funciones que desempeña
cuando éste durante su administración realiza actos dolosos o culposos en contra de los
intereses de la sociedad la incapacidad o incumplimiento para ejercer el comercio.

El socio gestor removido de a administración, puede retirarse de la sociedad o


transformarse en socio comanditario cuando haya aportado capital a la misma.

5.- Junta.- La junta en estas sociedades, deberá necesariamente estar integrada por las
dos clases de socios, es decir, gestores o comanditados y socios comanditarios.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 59


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Al decir del tratadista Rodríguez “La junta general en este tipo de sociedades, no
constituye el órgano supremo como en la sociedad anónima, pues, se reduce a la
voluntad de una parte de la sociedad”.

Sin embargo, la Junta o Asamblea General se halla constituida por los accionistas que en
este caso son los socios comanditarios y gestores ya que forzosamente tienen que tener
esta calidad para el quórum y votación consiguiente.
En cuanto a la misión, objetivos, fines, etc. De estas juntas, tiene la similitud de las
sociedades anónimas, es decir dirigir la administración de la sociedad, organizar el
consejo de administración el nombramiento de síndicos, etc. Conforme se determina en
sus estatutos.

6.- Prohibición de los socios administradores.- Bajo pena de nulidad el socio


administrador tiene voz, pero no voto, cuando se trate de los siguientes aspectos:

1. Su remoción o cambio y responsabilidades que le atañen por la función que


desempeña dentro de la sociedad.
2. Cuando se trate de la elección y remoción de los síndicos.
3. Cuando se trate el aspecto referente a la aprobación de la gestión administrativa.

Indicamos asimismo, que para la cesión de la parte del socio gestor será necesario la
autorización previa de la Junta Extraordinaria de Accionistas que para el efecto podrá ser
convocada conforme a los estatutos.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 60


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 18

ASOCIACIÓN ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

1.- Definición
2.- Características.
3.- Ausencia de formalidades.
4.- Derechos y obligaciones frente a terceros.
5. Consentimiento de los asociados.
6. Rendición de cuentas.
7. Control de la asociación.
8. Art. 365 al 371 del Código de Comercio.

1.- Definición.- El Código de Comercio Mercantil abrogado lo tipificaba como


Sociedad Accidental o de Cuentas en Participación y el actual como Asociación, aspecto
terminológico que en realidad no tiene mayor importancia, dado que en cuanto a sus
características, no cambia el fondo de la misma.

El Prof. Víctor Pelaes Vacaflor da la siguiente definición: “Que las sociedades


accidentales o de cuentas en participación son las que se forman por la reunión de dos o
más personas para la realización de una o más operaciones determinadas, sin domicilio,
ni firma social, trabajando, una, algunas o todas, a nombre propio”.

El tratadista César Vivante define “ Forma impropia de sociedad, por la cual una persona
toma parte en los negocios comerciales de otra, aumentando la potencialidad financiera
de aquella con el aporte de sus bienes o de sus obras, para dividir con ella las utilidades
y las pérdidas en los negocios, realizados en interés común”.

Es necesario anotar que este tipo de asociación accidental o de cuentas en participación,


no tiene ninguna analogía con las Asociaciones Civiles, ya que la Ley civil le concede
personalidad jurídica, en cambio esta asociación comercial “carece de la individualidad
de derechos que se otorga a las sociedades mercantiles y a las asociaciones civiles”

El legislador, al haber incluido dentro de las normas comerciales, ha tenido que analizar
la realidad en la que se vive, pues, en forma constante y a diario se ve como hechos
reales y evidentes la efectivización de negocios, ya sea por escrito, verbalmente o por
conferencias radiotelefónicas, télex, Internet, etc. Que representan indudablemente
grandes intereses económicos.

El mismo nombre de accidental, parece señalar de antemano que se trata de algo


momentáneo, rápido, que no hace necesario llenar formulismos, sin que esto signifique
no tener una responsabilidad entre las partes contratantes.

Nuestro Código al referirse a este punto indica: “ por el contrato de asociación


accidental o de cuentas en participación, dos o más personas toman interés en una, o más

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 61


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

operaciones determinadas y transitorias, a cumplirse mediante aportaciones comunes,


llevándose a cabo las operaciones por uno o más o todos los asociados, según se
convengan en el contrato”

2.- Características.- Dentro de las principales características de este tipo de asociación,


podemos indicar las siguientes:

1. Pueden celebrarse por cualquier clase de documento, si acaso las partes desearen,
sin exigirse precisamente escritura pública.
2. Pueden efectuarse en forma verbal, dependiendo solamente de la buena fe de las
partes contratantes.
3. No están sometidas a publicidad, a inscripción en el Registro de Comercio, no
precisando de denominación o razón social y no constituye sujeto de derecho,
porque carece de personalidad jurídica.
4. Su duración depende de la voluntad de las partes contratantes.
5. Este tipo de asociación carece de domicilio.

3.- Ausencia de Formalidades.- Como consecuencia de las características anteriormente


indicadas, las asociaciones accidentales no están sometidas a los requisitos que regulan
la constitución de las sociedades comerciales.

Su existencia se puede acreditar por todos lo medios de prueba necesarios.

4.- Derechos y obligaciones frente a terceros.- El o los asociados encargados de las


operaciones, actúan en su propio nombre.

Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solamente con respecto a


dichos asociados, cuya responsabilidad es solidaria y mancomunada.

Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra


terceros.

6.- Consentimiento de los Asociados.- Cuando, contando con el consentimiento de


los demás asociados, el o los encargados de las operaciones hacen conocer los
nombres de éstos, todos los asociados quedan obligados, ilimitada y solidariamente
responsables, frente a terceros.

7.- Rendición de Cuentas.- Todo asociado no encargado de las operaciones tiene


derecho a pedir la rendición de cuentas de las mismas, al término de la asociación
accidental o de cuentas en participación, el o los socios encargados de las
operaciones, serán liquidadores y rendirán cuentas a los demás asociados.

Si acaso quien efectúa la operación comercial no rinde cuentas a los demás


asociados, éstos podrán solicitar al juez dicha rendición valiéndose de todos los

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 62


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

medios probatorios, obligándose además al pago de daños y perjuicios ocasionados


por éste en perjuicio de los demás.

8.- Control de la asociación.- Sin perjuicio de que el contrato designe al o los


asociados para que ejerzan el control de la gestión todos los demás tendrán derechos
a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las operaciones encomendadas al o los
Asociados encargados de la operación.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 63


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 19

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA

1. Características
2. Persona de Derecho Privado
3. Denominación
4. Requisitos para la constitución
5. Estatuto.
6. Aportes estatales
7. Aporte privado
8. Determinación de la participación estatal
9. Transferencia recíproca de acciones
10. Servicios públicos
11. Peritaje
12. Límite de responsabilidad.
13. Inversión en otras sociedades.
14. Emisión de acciones preferidas y bonos.
15. Representación estatal
16. Presupuesto
17. Tributación
18. Arts. 424 al 442 de Código de Comercio.

1.- Características.- Son sociedades de economía mixta, las formadas entre el Estado,
prefecturas, municipalidades, corporaciones, empresas públicas otras entidades
dependientes del Estado y el capital privado, para la explotación de empresas que tengan
por finalidad el interés colectivo o la implantación, el fomento o el desarrollo de
actividades industriales, comerciales o de servicio.
En realidad, este nuevo tipo de sociedad se ha establecido en razón de que el
Estado, con el fin de proporcionar a la colectividad servicios públicos rentables y
eficientes, actuando como persona de Derecho Privado, une capitales públicos con el
capital privado, buscando la obtención de utilidades traducidas en servicios para la
colectividad, dándose en la práctica buenos y excelentes resultados, por estar
administrado conjuntamente con los representantes, del capital privado, quienes teniendo
interés directo en la inversión de sus capitales, tratando por todos los medios siempre de
obtener mayor utilidad.
“Si bien pertenece al campo del Derecho Administrativo se advierte que entre las
empresas privadas y las empresas públicas, coexisten otras denominadas de “economía
mixtas” y que son el resultado de la llamada “interpenetración del derecho público y el
derecho privado, que simboliza una especie de transacción” (Malagarriga)

2.- Persona de Derecho Privado.- Las sociedades anónimas de Economía Mixta son
personas de derecho privado y , salvo las disposiciones especiales establecidas, deben

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 64


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

estar sujetas a las normas que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las


sociedades anónimas.
3.- Denominación.- La Sociedad anónima de Economía Mixta, en su denominación
deberá necesariamente llevar, seguida de “Sociedad Anónima” o sus iniciales “S.A.” la
palabra “MIXTA” o su abreviatura “S.A.M.”.

Toda sociedad de economía mixta podrá constituirse con dos o más socios.
4.- Requisitos para la Constitución.- Para constituir una sociedad de economía mixta se
deben cumplir necesariamente con los requisitos siguientes:

1. Propuesta de los promotores al Ministerio del ramo, o al organismo dependiente


del Estado con el cual se debe formar sociedad o de éstos al capital privado.
2. Suscripción de un convenio entre el interés privado y la entidad del sector
público para la formación de la sociedad, con proyectos aprobados de la escritura
de constitución y estatutos.
3. Decreto Supremo que autorice la formación de la sociedad, apruebe el proyecto
de contrato de constitución y estatutos y ordene su protocolización en la notaria
respectiva y luego reconozca su personalidad jurídica, señalando el capital,
porcentaje y participación del sector público y los privilegios que gozará la
sociedad, siempre que se los otorguen.
4. Depósito en un Banco del capital pagado, e
5. Inscripción en el Registro de Comercio como sociedad de economía mixta.

Para concederse la personería jurídica, necesariamente debe intervenir la Dirección de


Sociedades por Acciones, al igual que para las sociedades anónimas.

5.- Estatutos.- Los estatutos deben contener disposiciones sobre las siguientes materias:

1. Todas las cláusulas necesarias para la constitución de sociedades en general.


2. Las acciones deben emitirse necesariamente, en series, correspondiendo una de
éstas al sector público.
3. Las otras series de acciones corresponderán a aportes de capital privado serán
nominativas y transferibles, al igual que en las sociedades anónimas.
4. El número de directores que serán nombrados por cada una de las series de
acciones, así como la forma de designación del presidente. Cuando no se
establezca el número de directores que corresponda a cada serie de acciones, se
presume que la representación del directorio es proporcional a los aportes. Los
Directores representantes de las acciones correspondientes al capital privado,
serán nombrados y reconocidos conforme a lo determinado para las sociedades
anónimas.. Los Directores de las acciones del sector público pueden ser
removidos por sus mandantes en cualquier momento, El cargo de director de la
serie de las acciones privadas es persona y no puede ejercerse por delegación y
de la serie correspondiente al sector público, se ejerce por designación.
5. El movimiento de los fondos debe canalizarse mediante cuentas corrientes
bancadas con la intervención de un representante de cada sector.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 65


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

6. Tanto el sector público como el privado tienen derecho a nombrar cada uno un
síndico o representante en el organismo de fiscalización interna de la sociedad.

6.- Aportes Estatales El aporte con el que participe el Estado deberá fijarse en
negociaciones directas con la parte privada, cuyo acuerdo deberá ser aprobado y
autorizado mediante Ley expresa, pudiendo efectivizarse por:

1. Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en bienes, muebles e inmuebles o en


una combinación de estos.
2. Concesión de privilegios de exclusividad en su explotación.
3. Liberaciones arancelarias, tratamiento preferencial o concesiones de excepción
en materia tributaria, protección fiscal o compensación de riesgos.
4. Estatutos, proyectos o cualquier tipo de aportes tecnológicos
5. Concesión para la explotación de un servicio de carácter público
6. Recursos naturales susceptibles de explotación.

Cuando en la escritura de constitución de este tipo de sociedades se determine el


propósito de mantener la prevalencia o prioridad del sector público, cualquier
enajenación de acciones que importa la pérdida de la situación mayoritaria debe ser
autorizada por disposición legal expresa.

Los estatutos contendrán las normas necesarias para impedir que, por nuevas emisiones,
se altere esa mayoría.
7.- Aporte privado.- El aporte de capital privado puede ser en dinero, en bienes o valores
depositado en un Banco o en estudios, proyectos y aportes tecnológicos.

El convenio, del Decreto Supremo de autorización y la escritura pública de constitución,


deben especificar claramente el aporte tecnológico, bienes o valores y el número de
acciones que corresponderá al capital privado por este aporte.

8.- Determinación de la participación Estatal.- La participación Estatal debe estar


claramente determinada en el convenio, Decreto Supremo, escritura de constitución y
estatutos y dependerá del tipo de actividad que deba realizar la sociedad.

Asimismo, se debe establecer si la explotación se refiere a recursos naturales renovable


o no, y si los aportes privados son de origen nacional o extranjero.

9.- Transferencia recíproca de Acciones.- La escritura de constitución puede establecer


las condiciones, modalidad y forma de pago para la transferencia de las acciones del
sector privado al Estado y viceversa, cuando asó lo acuerden ambos sectores en el
correspondiente convenio de formación de la sociedad.

Trasferidas las acciones a favor del sector estatal, la sociedad se convierte en empresa
pública. Si la transferencia se efectuara a favor del sector privado, la sociedad

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 66


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

continuará como sociedad anónima privada, sujeta a las prescripciones que rigen este
tipo de sociedad.

10.- Servicios públicos.- Tratándose de sociedades que exploten servicios públicos,


venciendo el tiempo de duración el Estado puede tomar para sí las acciones en poder de
los particulares de la sociedad, en las condiciones estipuladas en el convenio y
transformar la sociedad mixta en una empresa pública, que continuará con la prestación
del servicio.

11.- Peritaje.- Para los casos de redención, liquidación, rescate o cualquier otra
transferencia de acciones entre el capital privado y el Estado o viceversa, a falta de
estipulación expresa en el convenio, ambas partes nombrarán peritos que avalúen las
acciones y si éstos no se pusieren de acuerdo sobre el precio, se designará un dirimidor,
que será nombrado por el juez competente, Evacuado el informe del dirimidor, que no
será susceptible de recurso alguno, el Estado o sector privado, según el caso, depositarán
el valor de las acciones en un Banco y los tenedores procederán a su transferencia,
previo pago con el dinero depositado, salvo que se convenga pagos diferidos.

La responsabilidad de ambos sectores está limitada a los aportes efectuados y


compromisos contraídos.

12.- Inversión en otras Sociedades.- Las sociedades de economía mixta, por decisión de
sus juntas de accionistas, pueden efectuar a su vez, inversiones en otras empresas o
adquirir acciones de otras sociedades, asó como realizar estudios de factibilidad,
organizar y establecer en el país nuevas sociedades para a instalación de otras
actividades afines a su objeto. En este caso, las nuevas sociedades pueden constituirse en
cualesquiera de los tipos de sociedad por acciones o de responsabilidad limitada y no
necesariamente como sociedad anónima de economía mixta.

13.- Emisión de Acciones preferidas.- Las sociedades anónimas de economía mixta,


previa autorización del órgano administrativo competente, pueden emitir acciones
preferidas o bonos de obligación, señalando las condiciones, plazo, valor y otras que
tendrán tales emisiones.

14.- Representación Estatal.- Para las juntas generales de accionistas, la entidad


propietaria del sector público designará delegados que representen sus acciones en las
juntas, con plenas facultades, voz y voto, debiendo acreditar con el certificado
correspondiente el número, valor y serie de las acciones que representa.

15.- Presupuesto.- Durante el mes de noviembre de cada año la administración o


gerencia presentará a consideración del directorio, un presupuesto de ingresos y egresos,
estimando los resultados de la próxima gestión.

16.- Tributación.- Este tipo de sociedad queda sujeta al cumplimiento de las


obligaciones tributarias y a todas las disposiciones que rigen el funcionamiento de las

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 67


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

sociedades anónimas, con la sola excepción de las modalidades anteriormente indicadas


y las facultades o liberalidades que pudiera atorgarle expresamente el Estado.

Se deja claramente establecido que este nuevo tipo de sociedad se halla legislado en
nuestro Código de Comercio y, por ende, se ha seguido en forma literal las disposiciones
legales, porque siendo un nuevo tipo de sociedad comercial, considero que no se puede
apartar de las normas establecidas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 68


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 20

ACCIÓN

1. Definición
2. Indivisibilidad de Acciones
3. Prohibición de emitir acciones “bajo la par”
4. Contenido de los títulos o certificados provisionales.
5. Responsabilidad por la emisión de título o certificados
6. Libro de Registro de Acciones.
7. Transmisión de acciones.
8. Clases de acciones: Nominativas y al portador.
9. Derecho preferente.
10. Acciones ordinarias y preferidas.
11. Redención y transformación de las acciones preferidas.
12. Accionistas
13. Calidad de accionista-
14. Derecho del accionista.
15. Arts. 238 al 278 del Código de Comercio.

1.- Definición.- Diremos en principio que la palabra “acción” significa cada una de las
partes en que se divide el capital social, dividida en partes de igual valor.

Según el autor Paul y Pic (norteamericano) diremos “Que acción es el título de una
porción de capital social transferible, que da derecho a las utilidades o ganancias en
forma proporcional, cuando ellas existen, limitando las pérdidas al valor que representa
dicho título”.

La acción es el título que representa la calidad de miembro de una sociedad anónima con
los derechos y obligaciones inherentes a ella. Es el conjunto de derechos y obligaciones
que se dan a los socios.

Las acciones tienen un valor nominal de cien bolivianos o múltiplos de cien.

2.- Indivisibilidad de las acciones.- Las acciones son indivisibles con relación a la
sociedad.

En caso de existir varios copropietarios (condominio), la sociedad sólo reconoce a un


representante común para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.

Por tanto, cuando varias personas son propietarias de una de ellas, deben nombrar un
representante común que ejerza los derechos que ésta le confiera.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 69


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

3.- Prohibición de Emitir Acciones “bajo la Par”.- Las Sociedades anónimas no pueden
en caso alguno emitir acciones por un precio inferior a su valor nominal.

La ley no permite la emisión de acciones a un precio inferior al valor nominal.

Vivante dice “no se puede emitir acciones bajo la par, esto es por un precio inferior a su
valor nominal, porque así no se podría constituir íntegramente el capital social”.

4.- Contenido de los Títulos o Certificados Provisionales.- Los títulos representativos de


las acciones o certificados provisionales, se desprenderán de cuadernos talonarios y
contendrán los siguientes requisitos:

1. Nombre del accionista, en caso de ser nominativo.


2. Denominación y domicilio de la sociedad, fecha y lugar de su constitución y
duración.
3. Fecha de inscripción en el Registro de Comercio.
4. Monto del capital social y del autorizado.
5. Valor nominal de la acción, serie a la que corresponde, sea ordinaria y preferida,
número total de acciones en que se divide la serie y derechos que correspondan.
6. Número de acciones que representa el título
7. Lugar y fecha de su emisión y número correlativo.
8. En los certificados provisionales, la anotación de los pagos que se efectúen.
9. Firmas autógrafas de no menos dos directores o administradores y el síndico.

5.- Responsabilidad por Emisión de Títulos y Certificados.- Quienes suscriben los


títulos o certificados provisionales, son responsables solidarios por la omisión de los
requisitos esenciales o por la infracción de disposiciones legales o estatutarias, además
del pago de daños y perjuicios a sus tenedores.

Los títulos de las acciones, pueden llevar cupones adheridos, destinaos al cobro de
dividendos, pudiendo ser aquellos al portador aún cuando las acciones sean nominativas.

6.- Libros de Registro de Acciones.- Las sociedades anónimas llevarán un libro de


Registro de Acciones con todas las formalidades de los libros de contabilidad, de libre
consulta para los accionistas y que contendrá:

 Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista.


 Número, series, clase y demás particularidades de las acciones.
 Nombre del suscriptor y estado del pago de las acciones.
 Si son al portador, los números y si son nominativas, el detalle de las
transmisiones con indicación de las fechas y nombres de los adquirentes.
 Gravámenes que se hubieran constituido sobre las acciones,
 Conversión de los títulos con los datos que correspondan a los nuevos.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 70


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

 Cualquier otra mención que deriva de la situación jurídica de las acciones y sus
eventuales modificaciones.

7.- Transmisión de Acciones.- La transmisión de acciones será libre, empero la escritura


social puede imponer condiciones a la transmisión de acciones nominativas, que en
ningún caso signifique limitación, debiendo dichas condiciones contar en el propio
título.

8.- Clases de acciones.- Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas, La escritura
social establecerá los derechos y obligaciones que cada clase de acciones atribuya a sus
tenedores con respeto a la ley.

9.- Acciones Ordinarias.- Se indica que son acciones ordinarias aquellas determinadas
para designar a las que dan a sus titulares los derechos corrientes que la ley atribuye a
los accionistas, derechos que están ya concretados en la ley o en los estatutos.

Cada acción ordinaria consecuentemente da u derecho a un voto en las juntas generales


de accionistas.

A su vez las acciones ordinarias pueden ser: nominativas o al portador.

10.- Acciones nominativas.- Consisten en que cada título está expedido a nombre de
determinada persona que se registra con el nombre del poseedor.

11.- Acciones al Portador.- Son títulos negociables que la sociedad anónima expide sin
indicación expresa del titular, sin indicación del nombre del accionista ya que la
posesión vale por título.

La transmisión de las acciones nominativas se perfeccionan mediante endoso y produce


efectos jurídicos ante la sociedad y terceros a partir de su inscripción en el Libro de
Registro de Acciones.

La Transmisión de las acciones al portador se perfecciona por la simple tradición.

12.- Acciones preferidas.- Las acciones preferidas son las que establecen beneficios
preferenciales, aquellas que tienen derechos especiales, ya se patrimonialmente o en
cuanto al derecho de voto, extendidas a los fundadores como premio a su iniciativa, su
trabajo o interés en la sociedad.

Los poseedores de estas acciones no tienen voto en las asambleas ordinarias, sino
exclusivamente en las extraordinarias, Podrán asistir a las asambleas ordinarias
solamente con derecho a voz.

13.- Trasformación de Acciones, Redención y Preferidas.- Las acciones preferidas son


redimibles y pueden transformarse en ordinarias, en las condiciones y plazos

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 71


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

establecidos a tiempo de su emisión, esto es cuando se asigne a las acciones preferidas


un dividendo no mayor al establecido en los estatutos, antes de fijar dividendos a las
acciones preferidas.

14.- Accionistas.- La condición de accionistas se determina cuando éstos participan de la


sociedad desde el momento en que han efectuado su aporte a la misma, sujetados a las
normas indicadas en los estatutos de la sociedad, cualquiera sea su calidad de tal,
debiendo inscribirse en el registro de acciones de la sociedad.

15.- Derechos del Accionista.- Son derechos fundamentales del accionista el de


intervenir en las juntas generales con derecho a voz y voto integrar los órganos electivos
de administración y fiscalización interna, participar de las utilidades, participar en la
distribución del haber social en caso de liquidación, gozar de preferencia en la
suscripción de nuevas acciones, impugnar las resoluciones de las juntas generales y
negociar libremente sus acciones, todo de conformidad con lo determinado en las leyes
y especialmente en los estatutos de la sociedad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 72


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA Nro. 21
TITULOS VALORES

1. Concepto
2. Requisitos comunes.
3. Omisión del lugar y fecha de cumplimiento.
4. Omisiones subsanables.
5. Diferencia del valor en su expresión.
6. Ejercicio del Derecho y pago del Título.
7. Efectos jurídicos de la Trasmisión.
8. Solidaridad de los que suscriben un Título.
9. Títulos nominativos.
10. Art. 491 al 591 del Código de Comercio.

1.- CONCEPTO.- Título Valor es el documento necesario para legitima el ejercicio del
derecho literal y autónomo consignado en el mismo.
Pueden ser de contenido crediticio, de participación o representativos de mercaderías.

Según Cesar Vivante Título valor “Es el documento necesario para ejercitar el derecho
literal y autónomo mencionado en él”.

2.- REQUISITOS COMUNES.- Además de lo dispuesto en cada título valor en


particular éstos deben llenar los siguientes requisitos:

1. Nombre del título valor de que se trate.


2. Lugar y fecha de emisión y expedición.
3. La mención del derecho consignado en el título.
4. Lugar y fecha para el ejercicio del derecho.
5. Firma de quien lo emite o expide.

En los títulos en serie, la firma autógrafa, podrá ser sustituida bajo responsabilidad del
emisor del título, por un facsímil que puede ser impreso, previa autorización del órgano
administrativo que ejerza su control, Ej. Acciones emitidas por las sociedades anónimas.

3.- OMISIÓN DEL LUGAR Y FECHA DE CUMPLIMIENTO.- Si se omite el lugar de


cumplimiento o el de ejercicio del derecho, se tendrá como tal el domicilio del creador
del título; y si se hubieran señalado varios lugares, entre ellos podrá elegir el tenedor.

Sin embargo, cuando el título sea representativo en mercaderías, también podrá ejercerse
la acción derivada del mismo, en el lugar en que éstas deben ser entregadas.

Si no se menciona la fecha o el lugar de creación del título, se tendrá como tales la fecha
y el lugar de su entrega.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 73


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

4.- OMISIONES SUBSANABLES.- Si en el titulo se dejan espacios en blanco no


esenciales a su naturaleza cualquier tenedor legítimo podrá llenarlos antes de presentar
el título para ejercer el derecho que en el se consigne, siempre que no altere el acuerdo
entre el creador y el primer tomador.

5.- DIFERENCIA DE VALOR EN SU EXPRESIÓN.- En todo título se debe expresar


en letras y números, el importe representado.

En caso de diferencias entre una y otra, valdrá el importe escrito en letras. Si la cantidad
estuviere varias veces en números o en letras en caso de diferencia, valdrá el importe
menor.

Cuando el importe sea impreso en máquina protectora de seguridad, éste tendrá


preferencia sobre los demás.

6.- EJERCICIO DEL DERECHO Y PAGO DEL TÍTULO.- El tenedor de un título valor
tiene la obligación de exhibirlo para hacer valer el derecho consignado en e mismo.

Si el título es pagado, debe ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial
o sólo de los derechos accesorios.

En este caso, se anotará el pago parcial en el título y el tenedor extenderá por separado el
recibo correspondiente.

El título conservará su eficiencia por la parte no pagada.

7.- EFECTOS JURÍDICOS DE LA TRANSMISIÓN.- La transmisión de un título


implica no sólo el del derecho principal, sino también de los derechos accesorios.

8.- SOLIDARIDAD DE LOS QUE SUSCRIBEN UN TITULO.- Cuando dos o más


personas suscriben un título valor en una misma calidad, se obligarán solidariamente.

El pago del título por uno de los suscriptores obligados, no confiere a quien paga,
respecto de los demás que firmaron el mismo acto, sino los derechos y acciones que
comprenden al deudor solidario contra los demás co-obligados, sin perjuicio de las
acciones contra las otras partes.

9.- TÍTULOS NOMINATIVOS.- Son títulos nominativos, los expedidos a favor de una
persona cuyo nombre se consigne en el texto mismo del documento.

El título nominativo, puede ser de dos especies, que son:

Títulos nominativos “a la orden”.- También se llaman “títulos negociables”. En estos


títulos el derecho puede ejercitarse por la persona a cuyo favor se expide el título o por
la persona a quien ella ordene en virtud de un endoso.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 74


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Títulos nominativos “no a la orden” o no negociables.- También se los denomina


“títulos no negociables” y son aquellos que en su texto llevan insertas cláusulas “ no a la
orden” o “ no negociables” y sólo la persona designada en el documento puede ejercitar
el derecho, si esta persona quiere transmitir el título sólo puede hacerlo en la forma y
con los efectos de una cesión ordinaria.
En la cesión a diferencia del endoso, el cesionario queda sujeto a las excepciones
personales que el obligado pudo oponer al cedente antes de la cesión.

TRANSMISIÓN DE UN TÍTULO.- La transmisión de un título nominativo por endoso


dará derecho al endosatario para obtener la inscripción en el título, ya que para ejercitar
este derecho, se necesita estar en posesión del título.
Un ejemplo aclara este aspecto: las sociedades anónimas emiten acciones y éstas al ser
transferidas a terceros, deben inscribirse en el Libro de Registro de Acciones que lleva la
sociedad.

TITULOS A LA ORDEN.- Los títulos valores expedidos a favor de determinada


persona, en los cuales se expresa “a la orden” o que “son negociables”, serán a la orden
y se transmitirán por endoso y la entrega del título, sin necesidad de registro por parte
del creador.

TRANSMISION POR MEDIO DISTINTO DEL ENDOSO.- La transmisión de un titulo


a la orden por medio distinto del endoso, subroga al adquirente de todos los derechos
que el título confiera, pero lo sujeta a todas las excepciones personales que el obligado
habría podido proponer al autor de la transmisión antes de ésta. El adquiriente tiene
derecho a exigir la entrega del título.

ENDOSOS.-Podemos indicar al endoso, como el medio de trasmitir los títulos a la


orden. El término endoso quiere decir “al dorso” en virtud de que antiguamente la letra
de cambio se transmitía mediante una anotación al dorso del documento. Quien
transmite el título se llama endosante, quien lo adquiere, endosatario.

REQUISITOS FORMALES EN EL ENDOSO.- El endoso debe constar en el título o en


hoja adherida al mismo, en caso de no ser posible hacerlo en el documento, debiendo
llenar los requisitos siguientes:

1. Nombre del endosatario, Si se omite, e endoso surte efectos de endoso en blanco.


2. Clase de endoso. Si no se especifica, la ley presume de que el título se transmitió
en propiedad.
3. Lugar y fecha del endoso. La falta de este requisito hace presumir que el
documento fue endosado en el domicilio del endosante.
4. Firma del endosante. Si falta la firma, el endoso es nulo de pleno derecho.

EFECTOS DE LA OMISIÓN DE REQUISITOS.- La misión de los requisitos indicados


anteriormente, produce los siguientes efectos:

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 75


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

1. Si se omite el nombre del endosatario, se entenderá como endoso en blanco.


2. Si se omite la clase de endoso, se presume que el título fue transmitido en
propiedad sin que se admita prueba en contrario en perjuicio de terceros de buena
fe.
3. Si se omite el lugar, se presume que el título fue endosado en el domicilio del
endosante.
4. Si se omite la fecha se presume que el endoso se hizo el día en que el endosante
adquirió el título.

ENDOSO EN BLANCO.- El endoso en blanco se considera válido con la sola firma del
endosante.

En caso, el tenedor legítimo podrá llenar el endoso en blanco, con s nombre o transmitir
el título sin completar el endoso.
El endoso al portador produce los mismos efectos del endoso en blanco.

REQUISITOS.- El endoso debe ser puro y simple. Toda condición a la que se subordine
el mismo se tendrá por no puesta. El endoso parcial será nulo.

RESPONSABILIDAD DEL ENDOSANTE.- El endosante contrae la obligación


autónoma de pagar, en su caso, el importe del título frente a todos los tenedores
posteriores a él, salvo que se consignen las palabras “sin responsabilidad” u otras
equivalentes, lo que significa la transmisión mediante endoso sin garantizarlo de modo
alguno.

CLASES DE ENDOSO.- El endoso, puede hacerse en propiedad, en cobranza o en


garantía.

ENDOSO EN PROPIEDAD.- Transfiere la propiedad del título y todos sus derechos


inherentes a él.

El endoso que contenga las palabras “páguese a la orden de” o simplemente “páguese a”,
se entiende que es en propiedad y transmite además del domicilio del título, todos los
derechos consignados en él.

ENDOSO EN COBRANZA.- Este no transmite la propiedad del título, sino que sólo
atribuye al endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario.
El endoso que contenga la expresión “en cobranza” o “al cobro” u otra equivalente, no
transmite la propiedad del título, pero faculta al endosatario para presentar el
documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo
en cobranza y para hacerlo protestar en su caso.

ENDOSO EN GARANTÍA O EN PRENDA.- Atribuye al endosatario los derechos y


obligaciones de un acreedor prendario respecto del título y derechos inherentes a este.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 76


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

El endoso “en garantía”, “en prenda” u otra equivalente, constituye un derecho


prendario sobre el título y confiere al endosatario, además de sus derechos de acreedor
prendario, las facultades que confiere el endoso en cobranza.

No pueden oponerse al endosatario en garantía, las excepciones personales que tuvieran


contra el endosante.

TITULOS AL PORTADOR.- Son títulos al portador, los que no estén expedidos a favor
de persona determinada, contenga o no la cláusula al portador.

En la generalidad de los casos estos títulos llevan la cláusula “al portador”: sin embargo,
aun faltando esa expresión, el título es al portador si en el documento no consta el
nombre del beneficiario. Hay títulos del crédito que necesariamente son al portador,
como los billetes de banco, que se efectúa por la simple tradición. El título al portador
que contenga la obligación de pagar dinero, sólo puede expedirse en los casos
determinados por la Ley.

Los títulos al portador creados en contravención a la ley, no surten efectos como títulos
valores.
Como Ejemplo de títulos al portador pueden indicarse, los bonos o debentures, el cheque
bancario al portador, etc. Etc.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 77


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA Nro. 22

LETRA DE CAMBIO

1. Antecedentes Históricos.
2. Definición
3. Requisitos que deben contener la letra de cambio
4. Personas que intervienen en la letra de Cambio.
5. Letra al Portador.
6. Modalidades del giro de las letras de cambio.
7. Vencimiento.
8. Letra de Cambio.
9. Lugar para el pago y responsabilidad del Girador.
10. Documentos contra aceptación o pago.
11. Arts. 541 al 549 del Código de Comercio.

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- Este importante documento mercantil, según los


tratadistas, creen encontrar en sus orígenes en algunas instituciones de Babilonia,
Egipto, la India, etc.; sin embargo, la letra de cambio apareció en la edad media en los
pequeños estados italianos.

La letra de cambio, según los autores, era ya de circulación común en el Siglo XII y se
llamaba “LITERA CAMBÍALE”, era una verdadera carta o misiva dirigida por una
persona a otra, pidiéndole que pagara una suma de dinero a una tercera; el documento se
fue simplificando hasta llegar a su redacción actual que todavía, conserva la forma de
una carta.

En un principio la letra de cambio se expedirá para hacer un pago de una plaza a otra;
después se utilizó en los casos en que la misma persona que entregaba el dinero quería
recogerlo en plaza diversa, reduciéndose a tres las personas que normalmente
intervienen en la letra.

Sin embargo, como en ocasiones la letra de cambio, se utilizaba para pagar a un tercero,
se generalizó el empleo de la “cláusula a la orden”, o sea, que la letra se expedía a favor
del tomador o beneficiario, el cual tenía derecho, a ordenar que el pago se hiciera a otra
persona.

Con la aparición de la cláusula a la orden y debido a su fácil transmisión por endoso, la


letra de cambio se convirtió en título de crédito. Para Messineo, “ La letra de cambio en
sus orígenes (edad media) era el instrumento del llamada “cambio trayecticio”, medio
práctico para evitar el desplazamiento material de dinero de lugar a lugar.

2.- DEFINICIÓN.- Para tener un criterio cabal sobre lo que es la letra de cambio,
indudablemente que indicaremos algunas definiciones de este título – valor de aplicación

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 78


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

cotidiana entre personas particulares o entre comerciantes, diremos que: “La letra de
cambio, es un documento mercantil de crédito, por el que una persona llamada girador,
ordena a otra persona llamada girado, para que pague una determinada suma de dinero a
otra persona llamada beneficiario en el plazo estipulado en la letra de cambio”.

“La letra de cambio es un título de crédito que contiene la orden incondicional que una
persona llamada girador da a otra llamada girado, de pagar una suma de dinero a un
tercero que se llama beneficiario, en época y lugar determinados”.

El Código Mercantil abrogado indicaba: “Letra de cambio es el documento que expide


un individuo, previniendo a otro residente en distinto lugar, que entregue a un tercero o
a su orden, cierta cantidad de dinero en pago de otra o de un valor que aquel ha recibido
realmente o bien en cuenta”.

3.- REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LA LETRA DE CAMBIO.- La letra de


cambio debe contener:
1. La mención de ser letra de cambio inserta en su texto. Lo que significa que por
imperio de la ley, este documento lleve las palabras “letra de cambio”. Sin
embargo, en nuestro medio, ya existen formularios de letras que expiden las
oficinas de la Administración de la Dirección de Impuestos Internos, como
valores fiscales.
2. El lugar, el día, mes y año en que se expida.
3. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero.
4. El nombre de la persona a quien debe hacer el pago.
5. El nombre del girado, dirección y lugar de pago.
6. Fecha de pago o forma de vencimiento, y
7. La firma del girador, seguida de su propio nombre y domicilio.

La letra que omita alguno de los requisitos enumerados anteriormente, no produce


efectos de letra de cambio, salvo en los casos señalados por ley.

4.- PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA DE CAMBIO.- pueden


intervenir varias personas en la expedición de este título – valor de crédito:

1. El girador o librador, o sea, la persona que da origen a este documento, quien


además se hacer responsable del pago del valor de la letra de cambio a favor de
terceros por falta de aceptación o pago de la letra, y toda cláusula que lo exima
de esta responsabilidad se tiene por no escrita.
2. El girado o librado, o sea, la persona obligada al pago luego de haber
manifestado su aceptación en la letra de cambio.
3. El tenedor, portador tomador o beneficiario, o sea, la persona beneficiaria,
aquella a cuyo provecho se haya girado. El girador o librador puede hacerlo a su
misma orden, en este caso él es el beneficiario de la letra, de ahí es que muchas
veces se indica “a la orden de mi mismo”.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 79


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

4. El endosante y endosatario, o sea, que son las personas que habiendo sido
beneficiarios de la letra de cambio han ido transfiriendo este su derecho a través
del endoso a terceras personas.
5. El aval, o sea el garante del girado para obligarse al pago del total o parcialmente
el valor de la letra, en caso de no hacerla el girado, llamándose AVAL
GENERAL, en el primer caso y aval particular, especial o restringido en el
segundo caso.

La letra de cambio puede girarse de una plaza comercial a otra, o en una misma plaza.

5.- LETRA AL PORTADOR.- La letra al portador no produce efectos de letra de


cambio.

6.- MODALIDADES DEL GIRO DE LAS LETRAS.- La letra de cambio puede ser
girada:

1. A la Vista
2. A días o meses vista
3. A días o meses fecha
4. A fecha fija.

Si se ha girado una letra a la vista, éste debe pagarse a su presentación.

Si se señala el vencimiento para principios, mediados o fines de mes, se entiende por


estos términos los días, primero, quince y último del mes correspondiente.

La letra girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día correspondiente al de su
expedición o presentación del mes en que deba efectuarse el pago.

La letra girada a fecha fija se pagará en la fecha de su vencimiento indicada


precisamente en el documento.

7.- VENCIMIENTO.- El vencimiento de una letra a días o meses vista, se determina por
la fecha de su aceptación; la girada a días o meses fecha, por la fecha de su giro.

Los plazos por días se computan desde el día siguiente al del comienzo según determina
el Código de Comercio.

8.- LETRA DE CAMBIO A LA ORDEN DEL MISMO GIRADOR.- Las letras de


cambio pueden girarse a la orden del mismo girador, En este caso adquiere la calidad de
tenedor o beneficiario de la letra.

9.- LUGAR PARA EL PAGO Y RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR.- El girador


puede señalar como domicilio o residencia, cualquier lugar determinado ‘para el pago de
la letra, quien pague allí, se entenderá que lo hace por cuenta del principal obligado.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 80


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Si en la letra se señalan varios lugares para el pago, el tenedor podrá exigirla en


cualquier de ellas.

El girador es responsable de la aceptación y del pago de la letra. Toda cláusula que la


exima de ella se tendrá por no escrita, nulo de pleno derecho.

10.- DOCUMENTOS CONTRA ACEPTACIÓN O PAGO.- La inserción de


cláusulas “documentos contra aceptación” “documentos contra pagos” o de sus
abreviaturas D/a o D/p en el texto de una letra de cambio a la que se acompañen
documentos, obligará al tenedor de la letra a no entregar los documentos, sino mediante
la aceptación o pago de la misma.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 81


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 23

EL CHEQUE

1. Antecedentes Históricos.
2. Definición.
3. Contenido del Cheque.
4. Expedición en formularios.
5. Personas que intervienen.
6. Diferencias con la letra de cambio.
7. Fondos disponibles.
8. Responsabilidad del Girador.
9. Término para la presentación.
10. Pago Total o Parcial.
11. Arts. 600 al 614 del Código de Comercio.

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- Los cheques tienen su origen en las instituciones


jurídicas y económicas del período de la Edad Media y, según los autores se expidieron
por primera vez en Venecia con la costumbre de “contadi di banco”; después fueron
usados en el Banco de San Jorge en Génova, con el nombre de “cedulas” y su uso se
extendió rápidamente en otras ciudades italianas.

Los juristas holandeses que hacían sus estudios en las Universidades italianas, llevaron a
Holanda, sólo que con diversos nombres según el lugar donde lo habían conocido: fe de
banco, certificado de depósito, etc.

De Holanda el cheque pasó a Inglaterra en el siglo XVII, en donde fue conocido con el
nombre francés de “cheques”, que después adoptó la forma inglesa de “Chech”, que
quiere decir comprobación, cotejo.

Otros autores indican que fue la aparición de este título valor durante el reinado de
Carlos I de Inglaterra ya que los orfebres depositaban metales preciosos en la Casa de
Moneda para evitar robos, pero al darse cuenta de la poca seguridad, prefirieron ellos
mismos buscar la forma de garantizar su resguardo, realizando depósitos en sus propias
casas.

Poco después se generalizó la costumbre de depositar en esa forma en casas de orfebres


responsables y de solvencia económica, los que otorgaban un certificado llamado
“Goldsmiths Notes”, dando origen al cheque.

Con el transcurso del tiempo, se generalizó esta forma de depósito que adquirieron
importancia y gran desarrollo en Inglaterra y Estados Unidos de Norte América
principalmente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 82


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

2.- DEFINICIÓN.- Se ha dado varias definiciones de cheque que varían en cuanto a la


forma y no en el fondo miso de este título valor.

Así indicamos que “cheque es una orden de pago dado sobre un banco en el cual tiene el
librador, fondos depositados a la orden, cuenta corriente con saldo a su favor o crédito
en descubierto”

La ley de 5 de diciembre de 1912, en su art. 10 define al cheque indicando:


“cheque, es una orden de pago a la vista, que permite al librador, retirar en su provecho
o en el de un tercero, todos o parte de los fondos que tenga disponibles en poder del
librado, sea por depósitos a su orden en cuenta corriente, por saldos de éste a su favor o
por crédito concedido en descubierto”

3.- CONTENIDO DEL CHEQUE.- El cheque debe contener:

1. El número y serie impresos, En su efecto, la clave o signo de identificación o


caracteres magnéticos.
2. Orden incondicional de pagar a la vista una determinada suma de dinero.
3. El lugar y fecha de su expedición,
4. El nombre y domicilio del banco girado,
5. La indicación de si es a la orden de determinada persona o al portador y
6. La firma autógrafa del girador.

4.- EXPEDICIÓN EN FORMULALRIOS.- Los cheques sólo pueden ser expedidos en


formularios a cargo de un Banco autorizado y se entregaran al titular de la cuenta bajo
recibo.

Generalmente cuando una persona abre una Cuenta Corriente: El Banco expide una
“chequera”, al mismo que consta del Talón, el Cheque y la Contraseña.

E documento que en forma de cheque se expida en contravención a lo indicado


anteriormente, no produce efectos de título valor.

Los cheques pueden ser impresos en máquinas especiales, siempre que contengan los
datos necesarios para su validez.

5.- PERSONAS QUE INTERVIENEN.- Al igual que en las letras de cambio, en el


cheque intervienen las siguientes personas.

El girador, que es la persona que expide el cheque, o sea quien ordena el pago a la
institución de crédito.
El girado o librado.- O sea, la institución de crédito, donde el librador o girador tiene
depositados fondos disponibles para el respectivo pago.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 83


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

El tenedor o beneficiario.- del cheque, o sea, la persona en cuyo favor se expide el


cheque.

El beneficiario puede transferir el cheque a otra persona mediante endoso y en este caso
se denomina endosante y el nuevo propietario del cheque endosatario.

6.- DIFERENCIAS CON LA LETRA DE CAMBIO.- Existen ciertas diferencias entre


el cheque y la letra de cambio.

1. La letra necesita de aceptación, el cheque no.


2. La letra tiene diversas formas de vencimiento, el cheque siempre es a la vista.
3. La letra puede ser girada contra cualquier persona, el cheque siempre contra un
banco.
4. La letra de cambio, como asimismo el pagaré, son instrumentos de crédito, en
cambio el cheque es una orden de pago a la vista ya que tiene el objeto de retirar
en forma inmediata fondos disponibles que se encuentran depositados en un
banco.
5. El cheque se gira por lo regular, para el cumplimento de una obligación, en tanto
que la letra de cambio el pagaré, aún siendo a la vista, son instrumentos de
crédito.

7.- FONDOS DISPONIBLES.- El girador, debe tener, necesariamente fondos


depositados y disponibles en el Banco girado o haber recibido de éste autorización para
girar cheques en virtud de una apertura de crédito, lo que generalmente se conoce con el
nombre de “sobregiro”

8.- LIMITACIONES DE LA NEGOCIABILIDAD.- El girador o cualquier tenedor


puede limitar la negociabilidad del cheque estampando en el mismo de expresión “no
negociable” o “ intransferible”, en cuyo caso estos cheques y los no negociables por
disposición de la ley, sólo pueden ser endosados para su cobro a un Banco.

Solo los cheques nominativos pueden ser objeto de esta limitación.


La no negociabilidad implica que no pueden ser endosados a la institución de crédito
correspondiente, para su cobro, su abono, etc.

Los cheques girados o endosados a favor de un banco girado, no es negociable.

9.- RESPONSABILIDAD DEL GIRADOR.- El girador es responsable del pago del


cheque. Toda cláusula que lo exima de esta responsabilidad, se tendrá por no escrita.

10.- PRESENTACIÓN Y PAGOS.- Hemos indicado que siempre el cheque es pagadero


a la vista y cualquier anotación en contrario se tendrá por no escrita.

El cheque post. Datado es pagadero a su presentación, aún antes de que llegue su fecha y
el banco no puede rechazar el pago por esta causa, bajo su entera responsabilidad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 84


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

La legislación y la doctrina concuerdan con que los cheques “post-datados”, deben


pagarse a su presentación, aunque ésta sea anterior a la fecha que aparece señalada para
su pago en el documento, porque lo contrario importaría desvirtuar el principio de que
los cheques son pagaderos a la vista y de que toda mención contraria al pago a la vista se
tendrá como no escrita.

Una de las consecuencias jurídicas es que si el girador no tiene fondos disponibles en el


día de la presentación, se considera el cheque emitido en descubierto para todos los
efectos legales.

Término para la presentación, los cheques deben presentarse para su pago.

1.- Dentro de los treinta días corridos a partir de su fecha, si fueren expedidos en el
territorio nacional.

2.- Dentro de los tres meses, si fueran expedidos en el exterior para su pago en el
territorio nacional.

11.- PAGO TOTAL O PARCIAL.- El banco girado debe exigir, al pagar el cheque, que
le sea entregado cancelado por el tenedor.

El banco girado está en la obligación de cubrir el importe de los cheques hasta el


agotamiento del saldo disponible, salvo disposición judicial o administrativa que lo
libere de tal obligación.

Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del cheque, el
banco debe ofrecer al tenedor el pago parcial, el saldo disponible, pudiendo el tenedor
rechazar dicho ofrecimiento.

El cheque debe ser pagado por su importe total, es decir, el pago debe cubrir la cantidad
indicada en dicho título – valor. Si no existe el total del importe, el banco tiene que
cancelar y rechazar en su caso por la parte no cubierta.

12.- PAGO DE CHEQUES REVALIDADOS.- El cheque no presentado en los términos


indicaos anteriormente, requiere para su pago de la revalidación efectuada por el girador
en el mismo cheque, cuya validez será de un período igual al de la presentación.

La revalidación se efectúa en el reverso del cheque escribiendo la palabra “revalidado”


insertando la nueva fecha y firmado por el girador.

Si el banco negará sin justa causa el pago de un cheque al tenedor, éste puede solicitar el
resarcimiento de daños y perjuicios ocasionados a éste.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 85


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

13.- PROHIBICIÓN DE REVOCAR U OPONERSE AL PAGO DE UN CHEQUE.-


Mientras no haya transcurrido el plazo legal para la presentación del cheque, el girador
no puede revocarlo ni oponerse a su pago, salvo que el girador o beneficiario notifiquen
por escrito al banco, bajo su responsabilidad, que no se pague el cheque por haber
mediado violencia al girarlo, al transmitirlo o por haber sido sustraído o extraviado, o
por cualquier otra causa ajena no imputable al girador o tenedor.

14.- MUERTE O INCAPAIDAD DEL GIRADOR.- La muerte o incapacidad


sobreviviente al girador no son causas para que el banco rehúse pagar el cheque, pero la
declaración de que el librador se encuentre en estado de quiebra o de concurso, obliga al
librado a rehusar el pago.

15.- PROTESTO.- El cheque presentado en su debido tiempo y no pagado por el librado


por falta de fondos, siendo el mismo “rechazado”, surte efectos de protesto.

La constancia se anotará en el mismo cheque o en hoja adherida a él, señalando los


motivos de la negativa del pago, la fecha y hora de presentación.

Del mismo modo, la anotación que el librado ponga en el cheque mismo, de que fue
presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, surte los mismos efectos del
protesto, o sea, que ya no hay necesidad de recurrir ante notario de fe pública para
realizar este acto jurídico, pues el rechazo del pago de un cheque por falta o insuficiencia
de fondos, le otorga toda la validez del caso para que el tenedor pueda iniciar la acción
judicial correspondiente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 86


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA Nro. 24

EL PAGARE

1. Definición.
2. Contenido del Pagaré.
3. Modalidades del Otorgamiento.
4. Establecimiento de Intereses.
5. Pagare Nulo y Salvedades.
6. El pagaré no necesita de aceptación.
7. El suscriptor se equipara al aceptante de la letra de cambio.
8. Protesto.
9. Arts. 592 al 599 del Código de Comercio.

1.- DEFINICIÓN.- El pagaré es un título de crédito que contiene la promesa


incondicional del suscriptor de pagar una suma de dinero en lugar y época
determinados a la orden del tenedor.

El pagaré se utiliza para operaciones de préstamo de dinero o venta de mercaderías


al crédito.

2.- CONTENIDO DEL PAGARE.- El pagaré debe contener los siguientes


requisitos:

1. La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento;


2. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. El
pagaré como la letra de cambio, da derecho a una suma de dinero y contiene
una promesa de pago, en esto se distingue de la letra de cambio que contiene
una orden de pago. La promesa de pago debe ser incondicional;
3. El nombre de la persona a cuya orden debe hacerse el pago. Este requisito
hace del pagaré un título esencialmente nominativo, la persona en cuyo favor
se expida el pagaré toma el nombre de “tomador” o “ beneficiario”, pudiendo
el tomador o beneficiario transmitido por endoso;
4. Fecha de vencimiento o la forma de determinado y el lugar de pago Si el
pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considera como tal el
domicilio del suscriptor del título.
5. El lugar y fecha de suscripción del documento, y
6. La firma del suscriptor o deudor.

3.- MODALIDADES DE SU OTORGAMIENTO.-


1. El pagaré se puede otorgar, bajo las siguientes modalidades.
2. A días o meses fecha, y a Fecha fija o determinada.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 87


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

4.- ESTABLECIMIENTO DE INTERESES.- En el pagaré pueden establecerse


intereses, éstos corren a partir de su fecha si no se estipula otra cosa.

A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré se puede estipular los intereses o


cláusula penal. En el primer caso el suscriptor se obliga a pagar intereses al tipo legal, o
al tipo que se consigne en el título, desde la fecha de suscripción al día en que se haga el
pago; en el segundo caso, si vencido el título no se paga, el suscriptor se obliga a pagar
determinada cantidad como pena (intereses moratorios) en proporción al tiempo que
transcurra para el pago del título.

5.- PAGARE NULO Y SALVEDADES.- Es nulo el pagaré otorgado al portador o en


blanco. Igualmente es nulo si el pagaré no contiene los requisitos indicados
anteriormente para su validez excepto en los casos siguientes:

1. Si el pagaré no menciona forma o fecha de vencimiento se considera pagadero a


su presentación o a la vista;
2. Si no indica lugar de pago se entiende como tal el de su expedición y, al mismo
tiempo, se presume el domicilio del deudor.

6.- EL SUSCRIPTOR SE EQUIPARA AL ACEPTANTE DE UNA LETRA DE


CAMBIO.- El suscriptor de un pagaré tiene la calidad de aceptante de una letra de
cambio.

Como el pagaré contiene la promesa de pago que hace el suscriptor este título no está
sujeto a aceptación, ya que tal acto sería redundante y no hay obligación de presentarlo
sino hasta su vencimiento.

En consecuencia el pagaré para producir efectos jurídicos no necesita de aceptación


alguna.

7.- PROTESTO.- El pagaré debe ser protestado por falta de pago de conformidad con lo
indicado para la letra de cambio. Llenado este requisito, el pagaré tiene fuerza ejecutiva
contra los obligados y avalista en su caso, sin necesidad de reconocimiento de firmas.

En consecuencia, se el pagaré no es pagado debe efectuarse el protesto correspondiente.

La falta de protesto como se dijo a tiempo de analizar la letra de cambio produce la


caducidad de las acciones cambiarias.

8.- CARACTERISTICAS ESPECIALES Y NORMAS SUPLETORIAS.- En lo


referente a la responsabilidad solidaria de los endosantes del aval, al pago, al protesto y a
las acciones cambiarias, son aplicables al pagaré las mismas disposiciones que se
indicaron al tratar el estudio de la letra de cambio.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 88


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Al efecto, la ley establece que el suscriptor del pagaré se equipara al aceptante de la letra
de cambio y por lo mismo, en el pagaré la acción cambiaría directa se ejercita en contra
del suscriptor.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 89


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA Nro. 25

CONTRATOS COMERCIALES

1. Definición.
2. Diferencia con los contratos civiles.
3. Requisitos de los contratos comerciales.
4. Formas de celebración.
5. Medios probatorios.
6. Interpretación de los contratos comerciales.
7. Nulidad de los contratos comerciales.
8. Arts. Del 786 al 801 del Código de Comercio.

1.- DEFINICIÓN.- Hemos indicado que el Derecho Comercial es esencialmente


contractual, pues, la mayor parte de las instituciones que comprende se desarrollan sobre
la base de los contratos, así tenemos el de transporte, seguro, la compra-venta mercantil,
etc.
No podemos olvidar los contratos comerciales, revisten modalidades especiales por la
indispensable rapidez de las operaciones comerciales para su mayor éxito, lo que buscan
las partes o una de ellas es el lucro.
Álvarez del Manzano, “es el acuerdo de voluntades sobre una misma cosa, del cual
nacen obligaciones, derechos, y acciones en forma recíproca y con ánimo de lucro”

“Los contratos comerciales son convenios que producen o transfieren obligaciones y


derechos de naturaleza mercantil”

Los contratos comerciales constituyen el acuerdo de voluntades, haciendo nacer


derechos y obligaciones con ánimo de lucro.

2.- EL CONTRATO COMERCIAL, SERA CONTRATO DE ADHESIÓN?.- Dentro del


campo mercantil, es donde más se presenta la adhesión, principalmente por la naturaleza
jurídica de las relaciones comerciales. Generalmente una de las partes contratantes, tiene
que supeditarse a la otro, por diversas, circunstancias ya que el económicamente fuerte,
siempre o casi siempre impone condiciones al económicamente débil y éste por diversos
motivos precisa de la aceptación, porque este hecho le reportará algún beneficio, precisa
de algún servicio para satisfacer sus propias necesidades.

3.-DIFERENCIA CON LOS CONTRATOS CIVILES.- habiendo manifestado que el


derecho comercial es contractual, por la rapidez que requiere para la ejecución de los
compromisos es necesario diferenciar con los contratos civiles, a saber.
 SOLIDARIDAD.- En materia civil debe constar expresamente en el documento,
mientras que en materia comercial se la presume legalmente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 90


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

 INTERESES.- En materia civil los intereses deben estipularse al celebrar el


contrato y, a falta de convenio expreso, el acreedor no puede cobrarlos, sino
desde el día de la demanda. En cambio en materia comercial, toda obligación
contraída por el deudor devenga intereses desde el nacimiento de la misma.
 TÉRMINO POR EQUIDAD.- En materia Civil, el Juez puede conceder para el
cumplimiento de la obligación, un término por equidad, por su propio criterio. En
materia comercial, el Juez no puede conceder términos de equidad, pues, a falta
de estipulación será exigible dentro de tercero día.
 MORA.- En materia civil las obligaciones sin término se cumplen desde la
citación al obligado concediéndole un término o plazo para su cumplimiento. En
materia comercial, si se ha efectuado un contrato sin término, éste debe
cumplirse desde la citación al obligado, dentro de tercero día.

4.- REQUISITOS DE LOS CONTRATOS COMERCIALES.- Los requisitos de los
contratos comerciales son:

 CAPACIDAD.- Para tenerla es necesario como en materia civil, haber llegado a


la mayoría de edad, es decir, que la persona haya cumplido los 18 años de edad,
no estar comprendido dentro de los impedimentos o prohibiciones para el
ejercicio del comercio, conforme indican los Arts. 19 y 310’ del Código de
Comercio.
 CONSENTIMIENTO.- Es la voluntad de las partes libremente expresadas para
contratar, Debe ser pleno o lo que es lo mismo, la manifestación fiel de la
expresión de la voluntad de las partes contratantes y no debe estar viciada por
ninguna influencia extraña, como ser el error, el dolo o la intimidación. Además
el consentimiento para caer en el campo del Derecho, debe ser exteriorizado,
pues de lo contrario sería un hecho subjetivo, es decir, de carácter esencialmente
conciencial. El consentimiento puede ser de dos clases: expreso y tácito,
Expreso, cuando se manifiesta concretamente y en forma escrita o verbal.
TÁCITO.- cuando por de omisiones o hechos se da la certidumbre de la
aceptación de un determinado estado de cosas.
 OBJETO CIERTO.- En un contrato comercial, podemos decir que el objeto
cierto se refiere a cosas comerciales, a mercaderías, gestión de negocios,
libramiento de títulos valores, servicios, etc, Será indispensable que el objeto
comercial, lícito, determinado y posible, es decir que debe ser inherente a la
materia que nos ocupa, que no se halla prohibido por las leyes, que se encuentre
en el campo de las posibilidades, ya que lo utópico o lo irreal, no puede constituir
el objeto de contrato alguno.
 CAUSA LÍCITA.- Es otro de los elementos fundamentales de los contratos, ya
que en esencia, es el motivo generador de éstos, Pero ante la causa debe ser
lícita, pues no tendría validez si se hace algo prohibido por a ley, la moral o
contra las buenas costumbres. Un contrato sobre contrabando de mercaderías,
venta de estupefacientes, etc. No tendría valor alguno, no constituiría causa lícita,
sería nulo de pleno derecho.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 91


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

 FORMA.- La forma requiere de solemnidad, La regla general es que en los


contratos comerciales cada uno se obliga de la manera y términos que se
estipulen y que quiso obligarse sin que la validez del acto mercantil o comercial
dependa de la observancia de formalidades o requisitos determinados. Así el
contrato de sociedad comercial, necesariamente deberá ser solemne, con
intervención de Notario de Fé Pública, y luego inscribir en el Registro de
Comercio y Sociedades por Acciones.

5.- FORMA DE CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES.- Según


nuestras disposiciones legales, los contratos mercantiles pueden celebrarse de la
siguiente manera.

1. MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA.- Como en el caso de la constitución de


sociedades comerciales, otorgamiento de poderes, protesto de letras, y en todos
los casos que así lo determina expresamente la ley.
2. MEDIANTE DOCUMENTO PRIVADO.- Como por ejemplo para la formación
de asociaciones accidentales o de cuantas en participación.ç`´pñ,kòp
3. VERBALMENTE.- Cuando así creyeren conveniente las partes.
4. POR CORRESPONDENCIA EPISTOLAR.- Quedando perfeccionado el
contrato cuando se ha recibido la respuesta que trasunta la voluntad de la otra
parte.
5. POR CORRESPONDENCIA TELEGRÁFICA.- Debiendo en este caso esperar
la respuesta de la otra parte con quien se contrata.
6. POR FACTURAS.- Cuando la parte interesada ha puesto su conformidad y
7. CON INTERVENCIÓN DE CORREDOR DE COMERCIO.- o sea que el
contrato será perfecto desde el momento en que las partes hubieran dado su
conformidad, o también por la suscripción de póliza en las que intervengan las
partes o de acuerdo con los asientos de su libro de registro.

6.- MEDIOS PROBATORIOS.- Se puede probar la existencia de un contrato por los


siguientes medios de prueba:
1. Por el juramento de posiciones o posesiones y por la confesión provocada,
efectuado ambos en juicio.
2. Por los instrumentos públicos o privados.
3. Con los libros de contabilidad y las facturas previamente aceptadas.
4. Con la intervención de los corredores de comercio.
5. Por la correspondencia epistolar o telegráfica.
6. Con el ofrecimiento de prueba testifical o testimonial, según las circunstancias.
7. Por medio de peritajes, indicios o presunciones, y
8. Por la costumbre o de los usos comerciales, de especial significación de la
materia comercial.

7.- NULIDAD DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS EN CONTRAVENCIÓN A


LA LEY.- Nuestra legislación establece la nulidad, anulabilidad y resolución de los
contratos celebrados por personas prohibidas o impedidas para ejercer el comercio, bajo

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 92


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

alternativa de cumplirse solamente la parte de éstas y no de los otros contratantes, Entre


algunos de los aspectos indicados anteriormente, tenemos.
1. Que los contratos comerciales fueren celebrados por personas incapaces para
efectuar algún contrato
2. Que recayeren sobre objetos prohibidos por la ley o cuyo uso o fin fuere
manifiestamente ofensivo a la moral o buenas costumbres
3. Que no se designaren la causa cierta de la que deriva una determinada
obligación.
4. Que en el contrato, la obligación o causa, fuere como consecuencia de fraude,
dolo o simulación.
5. Que en los contratos, hubieren intervenido directores, administradores o síndicos
de sociedades que hubieren sido declarados en quiebra.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 93


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA 26
DE LAS OBLIGACIONES COMERCIALES

1. Generalidades.
2. Forma de expresar la voluntad de solidaridad.
3. Interpretación de los términos técnicos.
4. Firma de los contratos.
5. Cómputo de plazos.
6. Obligaciones sin término.
7. Obligaciones en moneda extranjera.
8. Obligaciones en Dinero.
9. Intereses corrientes y moratorios.
10. Capitalización de intereses.
11. Cláusula penal.
12. Art. 786 al 801 del Código de Comercio.

1.- GENERALIDADES.-

Hemos indicado anteriormente que las obligaciones comerciales como las civiles, son
legales y contractuales.

Son legales porque se hallan impuestas por la ley, en consideración a la función social
importante que se cumple dentro de la actividad comercial.
Son contractuales las que se crean por voluntad de todas las personas dedicadas al
comercio, en cuanto se refiere al natural ejercicio del comercio, ya que se requiere la
continua formación de relaciones jurídicas que se manifiestan en la realización de todo
contrato.
El código civil y el Código procesal civil explican las normas generales y particulares
que se aplican en materia comercial, que muchas veces son de aplicación inexcusable
cuando se trata de solucionar aspectos conflictivos o cuando se busca la aplicación de
varias instituciones inmersas en el Código de Comercio.

2.- FORMA DE EXPRESAR LA VOLUNTAD.-

Hemos indicado que en materia comercial, la voluntad en la suscripción de un contrato y


de una obligación, las partes pueden expresar libremente su voluntad ya sea en forma
verbal o mediante escrito, salvo que la ley determine expresamente determinada
solemnidad para la validez de determinadas instituciones Ej. La constitución de
sociedades comerciales.

3.- PRRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD.-

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 94


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Como consecuencia de la suscripción de un convenio, si fueren varios los deudores, se


presume que estos se han obligado solidariamente, salvo estipulación en contratos.
En principio general que rige en el derecho común, es el que la solidaridad no se
presume y solo existe cuando expresamente determina una disposición legal o
declaración expresa de la voluntad de las partes en los negocios jurídicos en cuya virtud
asumen la obligación de alguna prestación, conforme indica el Art. 435 del Código
Civil.
Empero, para el ámbito de derecho comercial, la solidaridad se preslime, ya que los
codeudores están solidariamente obligados cuando no exista estipulación contraria en el
negocio jurídico Ej.; Cuando existe la designación de pluralidad de factores,
responsabilidad de los socios en las sociedades colectivas, etc.

4.- INTERPRETACIÒN DE TÈRMINOS TÈCNICOS.-

Los términos técnicos empleados en os documentos que sirvan de medio e prueba de


contratos y obligaciones comerciales, se entenderán en el sentido que tengan en el
idioma castellano.
Los términos técnicos en idioma distinto al castellano se entenderán de acuerdo a la
versión española que más se acerque a la intención de las partes contratantes.
Bien sabemos que la interpretación de los contratos, generalmente queda sujeto al
criterio de juzgador público, para una buena administración de justicia, más que todo
tratándose de la actividad comercial por su constante cambio y las diversas formas de su
aplicabilidad, por la constante aparición de nuevas instituciones modernas que obligan
muchas veces a la aplicación de tecnicismos y modalidades utilizadas como
consecuencia de la actividad comercial, que dicho sea de paso es universal. Así por ej.:
las clausulas impuestas y utilizadas como consecuencia de las modalidades de la
compra-venta, cláusulas C.I.F.F.O.B., etc.

5.- FIRMA EN OS CONTRATOS.-

En todo contrato suscrito entre partes, estos deberán dar su conformidad estampando sus
correspondientes firmas. Empero, cuando no supieran o no pudieran firmar deberán
hacerla otras personas, uno que firme a ruego y dos en calidad de testigo, ya se trate de
documentos públicos o privados. Así la firma de un ciego o no vidente, para que surta
efectos jurídicos, deberá ser autenticada por un notario de fe pública, previa lectura del
respectivo documento. Concuerda con los artículos 1295 y 1299 del Código Civil.

6.- COMPUTO DE PLAZOS.

En materia comercial para efectuar el cómputo de plazos, deberán supeditarse a las


siguientes reglas:
1. El plazo en horas, se computará a partir del primer segundo de la hora
siguiente al de la celebración del acto jurídico y se extenderá hasta el último
segundo de la última hora;

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 95


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

2. El plazo en días, se computará partir del segundo día siguiente al de la


celebración el negocio jurídico, y
3. En el plazo en meses o en años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día
del correspondiente mes o año. Si éste no tuviera tal fecha, el vencimiento
será el último día de respectivo mes o año.
El plazo que venza en día feriado, se prorrogará hasta el siguiente día hábil,
salvo que se desprenda otra cosa de la intención de las partes.

7.- OBLIGACIONSE SIN TÈRMINO.-

Las obligaciones sin término son inmediatamente exigibles, previa la presentación del
documento al obligado. Ej.; Cuando se efectúa el giro de un cheque, porque siendo
pagadero a la vista, el beneficiario puede cobrar en cualquier instancia cuando presente
dicho título-valor al Banco, donde tiene fondos depositados el girador.
Cuando no se señale términos de vencimiento, se trata de un negocio indeterminado, en
oposición al negocio por tiempo determinado que es aquel en que se consigna
expresamente ese término.
Sin embargo, es caso frecuente que cuando se presenta el cumplimiento de una
obligación que en materia comercial es de tres días, o cuando el Juez aplica para
determinadas obligaciones, Ej., Tratándose del préstamo bancario con plazo determinad,
es exigible dentro del término de quince días de la fecha del requerimiento para el
pago.

8.- OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.-


Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se cubrirán en la moneda estipulada
cuando fuera legalmente posible. Caso contrario se cubrirán en monea nacional
boliviana conforme a las regulaciones monetarias y cambiarias vigentes en el momento
de hacerse el pago.
Esta disposición legal ha sido modificada en nuestro país, en mérito a disposiciones
legales posteriores, ya que en líneas generales, determina que las obligaciones suscritas
en moneda extranjera, deberán cumplirse en moneda nacional, al cambio de la fecha de
efectivización del pago o cumplimiento de la obligación.
Asimismo, las obligaciones en dinero, deben cumplirse en el lugar del domicilio del
acreedor a tiempo de su vencimiento o en lugar del domicilio de acreedor a tiempo de su
vencimiento o en el lugar determinado en el contrato.

9.- INTERESES CORRIENTES Y MORATORIOS.-

En un negocio comercial en el cual se tengan por contraprestación el pago de un crédito


por el capital prestado y en cuyo contrato se haya omitido especificar el interés, éste será
el bancario corriente, según l naturaleza de la operación y a partir de su vencimiento
corriente, según la naturaleza de la operación, y a partir de su vencimiento correrá
también el interés moratorio bancario, debiendo en ambos casos probarse mediante la
certificación del órgano administrativo de fiscalización competente.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 96


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Dejamos constancia que la implantación de intereses son convencionales y legales.


Convencionales cuando el interés está fijado de acuerdo a la voluntad de las partes, y
legales, cuando el interés está fijado por la Ley.

10.- CAPITALIZACIÓN DE INTERESES.-

En el cumplimiento de determinadas obligaciones no se pueden capitalizar intereses


devengados y aún no pagados, salvo que ello se haya convenido con posterioridad a la
celebración del contrato, o cuando el acreedor demande judicialmente su pago.
Empero en cualesquiera de estos casos, deben concurrir las siguientes circunstancias:
1. Que los intereses se adeuden por más de un año, y
2. Que la mora en el pago del capital e intereses no sea imputable al acreedor.

Sin embargo, en las Operaciones Bancarias, no se precisa convenio entre partes. Ya que
por imperio de la misma ley. Se determina la capitalización de los intereses legales de
conformidad con lo determinado por el órgano de fiscalización. Ej: dineros depositados
en caja de ahorro, pues, dentro de esta modalidad existe la capitalización de intereses.
En materia civil la capitalización de intereses, se conoce con el nombre de (anatocismo),
que significa (interés de intereses) y consiste en que los intereses vencidos se reúnen a l
suma principal, para formar nuevo capital, que a su vez, produzca intereses. Este
anatocismo está prohibido dentro del ordenamiento común, ya que conforme determina
el Art. 412 del Código Civil, proscribe el anatocismo y toda otra forma de capitalización
de intereses y declara nulas las estipulaciones en contrario.

11.- CLAUSULA PENAL.-

En los contratos estipulados con cláusulas penales, o sea, compromiso de pago de una
suma de dinero fija o porcentual, para el incumplimiento, se entiende que las partes no
pueden retractarse de la obligación contraída, y la pena en ningún caso puede ser
superior al monto de la prestación principal, será ésta determinada o determinable.
La cláusula penal, siguiendo a Messineo (es una convención accesoria, que obliga al
deudor a efectuar una prestación, a título de pena para el caso de incumplimiento
injustificado de la obligación principal, con el objeto de resarcir al acreedor de los daños
que le causa tal incumplimiento, y de limitar al mismo tiempo, su medida).

12.- CONTRATOS EN GENERAL.-

El Código de Comercio, al referirse a los contratos en general, hace alusión a la


resolución de contrato, a la buena fe, al incumplimiento de los contratos bilaterales la
caución del deudor, el incumplimiento de leyes fiscales, libertad de contratar, abuso del
derecho y valor del silencio, al derecho de retención al derecho del acreedor en caso de
embargo, a las obligaciones del acreedor sobre bienes en especie, los contratos
celebrados por correspondencia, al contrato mediante formularios, a la ineficacia,
nulidad, anulación e inoponibilidad, etc., aspecto que resultan innecesarios comentar,
por estar inmersos también en el Derecho Civil, aspecto que sería redundante volver a

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 97


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

manifestar dentro de estudio que los hemos propuesto, toda vez que cualquier solución
de presentarse entre las partes intervinientes en su contrato, se tendrá que resolver
ateniéndose tanto a las disposiciones comerciales y civiles. De ahí, que solamente a
título d referencia es que se indica las diversas modalidades que se presentan en el
mundo de los negocios.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 98


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

TEMA Nro. 27

COMPRA VENTA COMERCIAL

1. Definición
2. Elementos esenciales del contrato.
3. Obligaciones del Vendedor.
4. Obligaciones del Comprador.
5. Preferencia.
6. Ventas al por mayor y menor.
7. Lesión.
8. Propuesta y oferta.
9. Oferta al público.
10. Oferta por escrito.
11. Licitación.
12. Contenido de las facturas.
13. Arts. 824 al 834 del Código de Comercio.

1.- Definición.- La compra venta es el más importante dentro de las relaciones


comerciales, fundamentalmente por el aspecto económico que acarrea, vamos a dar una
definición que se acomode a nuestra realidad jurídica del Derecho comercial.

“La compra venta es un contrato por el cual una persona, llamada vendedor, se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un derecho a otra llamada comprador, y se
obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero. La compra venta es comercial
cuando se hace con propósito de lucro o ganancia”

2.- Elementos Esenciales del Contrato.- En el contrato de compra venta, los elementos
esenciales son: EL CONSENTIMIENTO, COSA U OBJETO, PRECIO Y ARRAS.

CONSENTIMIENTO.- La venta es un contrato consensual y la ley determina por regla


general que la venta es perfecta y obligatoria, desde que las partes se ponen de acuerdo
sobre la cosa y el precio. O sea, que para que se realice una compra venta, tiene que
existir acuerdo, voluntad libremente expresada entre las partes intervinientes, ya que el
consentimiento debe ser libre y sin presión alguna.

COSA U OBJETO.- La venta requiere de una cosa u objeto, y si la cosa u objeto no


existe, o si se perdió antes de la celebración del contrato, la venta es inexistente por falta
de objeto.

El vendedor debe ser propietario de la cosa que vende, pues la cosa de venta ajena o
gravada, es nula. La compra mercantil, puede tener por objeto, tanto bienes muebles,

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 99


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

inmuebles realizados por empresas legalmente constituidos; bienes corporales,


incorporales, etc.

PRECIO.- El precio debe tener dos caracteres, ser en dinero y ser cierto, es decir,
determinado o determinable, Si el precio de la cosa vendida se paga parte en dinero y
parte con el valor de otra cosa, el contrato es de venta, cuando la parte de numerario es
igual o mayor que lo que se paga con el valor de otra cosa, Si la parte en numerario es
inferior, el contrato es de permuta. Los contratantes pueden convenir en que el precio
sea el que corre en día o lugar determinado, o el que fije un tercero.

ARRAS.- El nombre de arras, es una suma de dinero que uno de los contratantes entrega
al otro en el momento de celebrar el contrato y que implica la facultad de deshacer la
venta.
En las compras ventas en que ha mediado la entrega de arras, cualquiera de los
contratantes pude separarse del cumplimiento del contrato perdiendo una cantidad igual
al importe de las arras.
Por tanto, si la parte que las ha dado abandona la operación, pierde el derecho a
reclamarlas; si por el contrario, quien abandona la operación es la parte que las ha
recibido, debe devolver a su contraparte el doble de lo recibido.

3.- OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.- Las obligaciones del vendedor son:

1.- ENTREGAR AL COMPRADOR LA COSA VENDIDA.- La entrega puede ser real,


jurídica, virtual, La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en
la entrega del título si se trata de un derecho.
Hay entrega jurídica o virtual, cuando aún sin estar entregada materialmente la cosa, la
ley la considera recibida por el comprador. Desde el momento en que el comprador
acepte que las mercancías queden a su disposición, se tendrá virtualmente recibido de
ellas, y el vendedor quedará con los derechos y obligaciones de un simple depositario.

En las ventas mercantiles, los gastos de entrega que se ocasionen hasta poner las
mercancías pesadas o medidas a disposición del comprador, son a cargo del vendedor y,
a cargo del comprador, los depósitos de valores, mejor conocido como INDEVAL.

La entrega de la cosa vendida debe hacerse en el tiempo y lugar convenidos. Una vez
perfeccionado el contrato de compra venta mercantil, las pérdidas, daños y menoscabos
que sobrevinieron a las mercancías vendidas, serán por cuanta del comprador, si ya le
hubieren sido entregadas real, jurídica o virtualmente, y si no lo hubieren sido
entregadas de ninguna de estas maneras, serán por cuenta del vendedor.

2.- GARANTIZAR LAS CALIDADES DE LA COSA.- El vendedor está obligado al


saneamiento por los defectos ocultos de la cosa vendida que le hagan impropio para los
usos a que se la destina o a que disminuyan de tal modo este uso, que de haberlo
conocido el comprador, no habría hecho la compra o habría dado menos precio por la
cosa.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 100


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Si la cosa tiene vicios ocultos, el comprador puede exigir la rescisión del contrato y pago
de los gastos que por el hubiere hecho, (acción redhibitoria) o que se le rebaje una
cantidad proporcionada del precio (acción estimatoria)
Hay evicción, cuando el comprador es privado de toda la cosa o de una parte de ella, por
sentencia ejecutoriada en razón de algún derecho anterior a la compra. El saneamiento es
la obligación de vendedor de indemnizar al comprador por los daños y perjuicios que
este sufrió por la evicción.

El vendedor queda obligado en las ventas mercantiles a la evicción y saneamiento.

4.- OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.- El comprador tiene dos obligaciones


fundamentales:
1.- PAGAR EL PRECIO.- debe pagar el precio en el tiempo, lugar y forma convenidos.
A falta de convenio, debe pagar el precio al contado. La demora en el pago del precio le
obligará a pagar intereses al tipo legal sobre la cantidad que adeude.
2.- RECIBIR LA COSA.- El comprador está obligado a recibir las mercaderías
compradas en la cantidad y plazos determinados, pero no tiene obligación de recibirlas
fuera de ellas. Si acepta entregas parciales, la venta queda consumada en lo que a ésta se
refiere.

5.- PREFERENCIA.- Además del derecho a recibir el pago del precio, el vendedor
tienen un privilegio sobre la cosa vendida. En efecto, la ley determina que mientras las
mercaderías vendidas estén en poder del vendedor aunque sea en calidad de depósito,
éste tiene preferencia sobre ellas, con respecto a cualquier acreedor, para que sea pagado
de lo que se le adeude por cuenta del precio de las mismas.

6.- VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR.- Las ventas pueden hacerse al mayor o
menor, Las ventas al menor se caracterizan porque consiste en unidades o cantidades
pequeñas realizándose directamente al consumidor o usuario de las mismas.

La distinción entre comercio al mayor o menor, es por lo regular relativa, y su


importancia está subordinada a la plaza comercial donde se realiza, pus lo que en una
pequeña plaza es comercio por mayor, en otra plaza de mayores proporciones puede
considerarse comercio al por menor.

Para evitar esta forma de distinguir referente al comercio por mayor y menor, en nuestro
país se ha dictado la Resolución Administrativa, el 14 de junio de 1843 que determina
“Comerciante al por mayor, se entiende el que vende al vendedor, y comerciante al por
menor, el que vende directamente al consumidor”.

7.-LESIÓN.- La lesión en materia comercial, no es causa para rescindir una venta


comercial.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 101


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

La lesión en materia civil es el perjuicio que una persona puede experimentar cuando ha
realizado un acto jurídico, En el contrato de compra venta, consistiría en el perjuicio que
sufre el vendedor por no haber hecho la venta en su justo precio, Si el vendedor ha
sufrido en el precio de un inmueble una lesión de la mitad de este precio, tiene derecho a
pedir la rescisión de la venta, aun cuando haya renunciado a esa facultad, en el contrato,
y declara que cede el exceso del precio.

Si en materia comercial existiere una disposición análoga para las ventas comerciales,
jamás tuvieran estabilidad ni garantía, originando una infinidad de litigios y
encontrándose el vendedor expuesto a tener que devolver, pues en materia comercial se
presentan constantes fluctuaciones en los precios de venta debido a distintos factores, y
precisamente porque en nuestro país existen constantes desvalorizaciones de la moneda
o disminución del poder adquisitivo.

8.- PROPUESTA Y OFERTA.- La propuesta u oferta, o sea, el proyecto de un negocio


jurídico que una persona formula a otra, debe contener los elementos esenciales del
negocio, el plazo de validez y ser comunicada al destinatario.

Una vez comunicada al destinatario, el proponente no puede revocarla o retractarse,


bajo pena de indemnizar los perjuicios que con ello cause al destinatario.

El contrato se forma con la aceptación de una de las partes de la propuesta u oferta que
la otra le ha formulado.

9.- OFERTA AL PUBLICO.- La oferta al público de mercaderías mediante catálogos,


circulares u otra forma de publicidad, obliga al comerciante a cumplir lo expresamente
indicando en ellos.

La exposición pública de mercaderías en escaparates, mostradores y otros medios en las


dependencias del negocio, con indicación del precio, obliga a su venta, en tanto estén
expuestas al público, en las condiciones así señaladas.

Si en el momento de la aceptación se hubieran agotado las mercaderías públicamente


ofrecidas, se tendrá por terminada la oferta por justa causa.

10.- OFERTA POR ESCRITO .- Las propuestas por escrito, deben ser aceptadas o
rechazadas, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la propuesta si el destinatario
reside en el mismo lugar del proponente; si reside en lugar distinto se agregara el
término de la distancia, conforme lo determina el art. Del Código Procesal Civil, o sea
un día por cada 200 kilómetros o cada fracción que no baje de 100 kilómetros, salvo
estipulación distinta de las partes.

11.- LICITACIONES.- En las licitaciones, el pliego de especificaciones constituyen una


oferta de contrato y cada postura implica la celebración del contrato a condición de que

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 102


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

no se presente una mejor oferta, salvo que en la licitación se haya reservado el derecho
de declarar desierta la convocatoria.
En la licitación se ofrece el precio por una cosa en subasta o almoneda y el mismo es el
resultado de una competencia entre postores, en la que la compra venta propuesta queda
formalizada con quien ofrezca el precio más alto sobre la oferta anterior.

12.- FACTURAS.- CONTENIDO.- Las facturas son papeletas impresas por lo general
dispuestas en talonarios, bajo la fiscalización de la Dirección General de Impuestos
Internos, que debidamente llenadas, se entregan a los compradores de mercaderías,
conteniendo fundamentalmente el precio pagado por este al vendedor.

La factura deberá contener necesariamente los siguientes requisitos:

1. La fecha de venta.
2. El nombre del comprador y del vendedor,
3. Las condiciones de pago,
4. La cantidad, calidad, tamaño, peso o características de las mercaderías.
5. Los valores unitarios y totales de cada partida,
6. Los gastos efectuados con indicación expresa de su concepto, si son por cuenta
del comprador o del vendedor, si los hubiere.
7. El número y demás características de la carta de porte o contrato del fletamiento,
así como del seguro, si la hubiera, y
8. La fecha de entrega al transportador, en su caso.

Asimismo a tiempo de extender una factura, es usual insertar la cláusula “Salvo error u
omisión” quedando obligado el vendedor a la reparación del error u omisión. Lo mismo
se indicará en todo estado de cuenta o en cualquier otro documento mercantil.
Todo vendedor se halla obligado a efectuar la entrega de factura al comprador.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 103


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

B IB L I OG R A F Í A GENERAL Y ESPECÍFICA

 Camargo Marín Víctor “Derecho Comercial Boliviano”

 Bugida Lanzas Jesús “El Depósito Centralizado de Valores”

 Clavel Guillermo “Derecho Mercantil”

 Camargo Marín Víctor “Apuntes de Derecho Mercantil”

 Calvo Marroquin Octavio “Derecho Mercantil”

 Clared y Marty Pompeyo “Sociedades Anónimas”

 Duran Rivera Jesús “Derecho Comercial”

 Fernández R.L. “Código de Comercio Comentado”

 Morales Guillen Carlos “Código de Comercio Concordado y Anotado”

 Maldonado Arce Víctor “ Compendio de Documentos Mercantiles”

 Messineo Fransesco “Tratado de Derecho Civil y Comercial”

 Malagarriga Carlo “Tratado Elemental de Derecho Comercial”

 Pelaes Vacaflor Víctor “Derecho y Código de Comercio”

 Rocco Alfredo “Principios de Derecho Mercantil”

 Vivante Cesar “Tratado de Derecho Mercantil”

 Zamora Arrieta Armando “Principios Elementales de Derecho Mercantil”.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 104


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

CODIGOS

Constitución Política del Estado Plurinacional.

Código Penal.

Código de Procedimiento Penal.

Código Tributario.

Código Civil Boliviano.

Código Mercantil Boliviano

Código de Comercio Boliviano

Código de Comercio Mejicano

Ley Nro. 1834 de 12 de Marzo de 1998

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 105


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

ÍNDICE DEL TEXTO DE DERECHO COMERCIAL

TEMA N° 1

INTRODUCCION A LA HISTORIA Y DESARROLLO DEL COMERCIO

1. Concepto y evolución
2. Comercio
3. Idea general de comercio
4. En la antigüedad : Egipto, fenecia, Grecia, Roma
5. En la edad media, las ferias, organización del comercio medio eval
6. La edad moderna.
7. Los grandes descubrimientos.
8. Edad contemporánea.

TEMA N° 2

HISTORIA DE LA LEGISLACION COMERCIAL

1. Tiempos antiguos
2. El código Manú
3. Las leyes Rodias.
4. El Derecho Romano.
5. Edad Media.
6. Edad Moderna.
7. El Código Español.
8. El Código Boliviano.
9. El derecho Mercantil en la actualidad.

TEMA N° 3

EL ESTUDIO DEL DERECHO COMERCIAL

1. Importancia del Derecho Comercial, sus fundamentos y características.


2. Independencia universalidad y progresividad. Definiciones de Derecho comercial
3. Relaciones con otras ciencias.
4. El Código de Comercio Boliviano. Antecedentes, División.
5. Fuentes del Derecho Comercial.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 106


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema N° 4

EL ACTO DE COMERCIO

1. Actos de Comercio
2. Concepto
3. Elementos de relación: Sujeto, Objeto y Acto.
4. Actos mixtos
5. Actos y operaciones de comercio según nuestro Código.
6. Empresas estatales.
7. Bienes mercantiles.
8. Sus Características.
9. Artículos 6 al 11 del Código de Comercio.

Tema N° 5

EL COMERCIANTE

EL SUJETO DEL DERECHO COMERCIAL

1. El comerciante: Generalidades.
2. Definición.
3. Ejercicio del Comercio.
4. Capacidad: Impedidos y prohibidos de ejercer el comercio.
5. Obligaciones de los comerciantes.
6. Registro de Comercio.
7. Dependencia.
8. Objetos o personas sujetas a matrícula.
9. Inscripción art. 4, 5, 12, al 35 del Código Comercial.
10. Decreto Supremo del 15 de Diciembre de 1977
11. Decreto Ley, del 28 de Abril de 1937.
12. Decreto Reglamentario del 10 de Agosto de 1937.

Tema N°6

REGISTRO DE COMERCIO

1. Registro de comercio: Antecedentes.


2. Publicidad.
3. Objeto del Registro y personas sujetas a matrícula.
4. Actos y contratos sujetos a inscripción.
5. Obligaciones de informar al Registro.
6. Efectos de la matrícula e inscripción.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 107


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

7. Solicitud de su inscripción.
8. Matrícula de los comerciantes.
9. Sanciones.
10. Definición.
11. Objetivos, atribuciones y jurisdicción del Registro de comercio.
12. Funciones y organización.

Tema N° 7

LIBROS DE CONTABILIDAD

1. Antecedentes.
2. Importancia.
3. Obligaciones de llevar libros de contabilidad.
4. Clases de libros.
5. Personas autorizadas para llevar contabilidad.
6. Forma de presentación de los libros.
7. Conservación de libros y papeles.
8. La inviolabilidad de los libros.
9. Auditoria.
10. Prueba entre comerciantes.
11. Competencia desleal.
12. Acción de los perjudicados.
13. Incumplimiento de la Resolución judicial y multa.
14. Art. Del 36 al 71 Código de Comercio.

Tema N° 8

DE LOS AUXILIARES DE COMERCIO

1. Generalidades e importancia.
2. Clasificación: Estables y Temporales.
3. Factores o Administradores.
4. Concepto.
5. Funciones.
6. Efectos de los actos.
7. Presunción de mandato.
8. Inscripción en el Registro.
9. Pluralidad de titulares y de factores.
10. Remuneración.
11. Prohibiciones.
12. Como concluir la factoría.
13. Revocación o enajenación no notificada al factor.
14. Terminación del mandato. Por fraude.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 108


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

15. Responsabilidades.
16. La prokura en el Derecho Alemán, arts. 72, al 93 Código de
Comercio.

Tema N° 9

CORREDORES DE COMERCIO

1. Concepto.
2. Requisitos para su habilitación.
3. Remuneración.
4. Libro de Registro.
5. Deberes y Obligaciones de los comerciantes.
6. Prohibiciones y sanciones.
7. Corredor de Seguros.
8. Inscripción y certificado.
9. Quiebra fraudulenta.
10. Arts. 96 al 109 del Código de Comercio.

Tema N° 10

REMATADORES O MARTILLEROS

1. Concepto.
2. Inscripción.
3. Local y autorización de funcionamiento.
4. Acto de Remate.
5. Adjudicación al contrato.
6. Libros.
7. Prohibición y sanciones.
8. Rendición de cuentas.
9. Comisión y fianza.
10. Rematadores considerados consignatorios.
11. Quiebra fraudulenta.
12. Art. 110 al 124 del Código de Comercio.

Tema N° 11

SOCIEDADES COMERCIALES

1. Generalidades
2. Importancia
3. Definiciones
4. Concepto de Asociación

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 109


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

5. Sociedades Comerciales y Civiles


6. La Sociedad considerada Sujeto de Derecho
7. Corrientes o Escuelas referente a la Organización de las
Sociedades Comerciales.
8. Clasificación:
- De personas y
- de Capitales
9. Por el grado de responsabilidad de los Socios.
10. Tipicidad de las Sociedades según el Cód. de Comercio.
11. Arts. 125 al 126 del Cód. de Comercio

Tema N° 12

SOCIEDADES COMERCIALES (2da parte)

1. Forma de constitución
2. Contenido del Instrumento de Constitución
3. Inscripción, su trámite y recursos.
4. Solicitud de aprobación de las sociedades por acciones.
5. Resolución
6. Publicidad.
7. Personalidad jurídica de las sociedades y anulación del acto
constitutivo.
8. Sociedades irregulares y de hecho.
9. Estipulaciones nulas.
10. Sociedades entre esposos.
11. Herederos menores de edad.
12. Aporte de bienes, trabajo e industria.

Tema N° 13

SOCIEDADES COLECTIVAS

1. Antecedentes.
2. Definición.
3. Características.
4. Forma de constitución.
5. Razón social o denominación.
6. Administración.
7. Remoción de administradores.
8. Renuncia y responsabilidad de los administradores.
9. Control de los socios y otorgamiento de poderes.
10. Admisión y retiro de los socios.
11. Resoluciones.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 110


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

12. Actos de competencia.


13. Cómo terminan las sociedades colectivas Arts. 173 – 183 Cód.
de Comercio.

Tema N° 14

SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLES

1. Antecedentes
2. Definición
3. Forma de constitución
4. Denominación o razón social
5. Capital social
6. Administración
7. Actos no administrativos
8. Examen de libros y balances
9. Nombramiento de administradores
10. Excepción para los socios comanditarios
11. Extinción de las sociedades en comandita
12. Arts. 184 al 194 del Código de C.

Tema N° 15

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1. Antecedentes.
2. Definición.
3. Forma de constitución.
4. Denominación o razón social
5. Capital social, aportes y aumento de capital.
6. Registro de socios.
7. Administración de la sociedad.
8. Asamblea de socios y sus facultades
9. Quorum legal y votos.
10. Control y transferencia.
11. Cesión y preferencia de los demás socios en la oferta.
12. Desacuerdo de los socios en la cesión.
13. Arts. 195 al 216 del Cód. de Comercio.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 111


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nº 16

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

1. Generalidades
2. Características.
3. Denominaciones.
4. De las prohibiciones y permisiones.
5. Disposiciones en relación a la junta.

Tema Nº 17

SOCIEDAD ACCIDENTAL O DE CUENTAS EN PARTICIPACIÒN

1. Concepto.
2. Características.
3. Derechos y deberes.
4. Otras Disposiciones.
5. Observaciones.

Tema Nº 18

SOCIEDAD ANÒNIMA

1. Generalidades.
2. Orígenes.
3. Concepto.
4. Constitución.
5. S. A. y su relación con el Código de Comercio.

Tema Nº 19

ACCIONISTAS

1. Concepto.
2. Junta de Accionistas.
3. Clases de juntas.
4. Condiciones para convocatoria a juntas.
5. Administración y representación.
6. Fiscalización interna de la sociedad.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 112


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nº 20

SOCIEDAD DE ECONOMÍA MIXTA

1. Características.
2. Requisitos para su constitución.
3. Estatutos.
4. Aportes.
5. Transferencia de Acciones.
6. Complementación.

Tema Nº 21

RESOLUCIÓN Y DISOLUCION DE SOCIEDADES

1. Concepto de Resolución
2. Por causa de muerte
3. Exclusión de socios.
4. Disolución.

Tema Nº 22
TITULOS Y VALORES

1. Concepto de títulos y valores.


2. Requisitos generales.
3. Clases de títulos y valores.
4. Transformación. Requisitos.
5. Fusión Concepto.
6. Sociedad Constituida en el extranjero.

Tema Nº 23

LETRAS DE CAMBIO

1. Etimología.
2. Origen.
3. Concepto.
4. Requisitos Necesarios.
5. Personas que intervienen.
6. Modalidad de giro de letras.
7. Plazas.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 113


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nº 23.1

LETRAS DE CAMBIO II parte

1. Pago de la letra de cambio


2. Protesta de la letra.
3. Objeto.
4. La letra de cambio sin protesto.
5. Acciones emergentes de la falta de aceptación de pago.

Tema Nº 24

EL CHEQUE

1. Antecedentes históricos.
2. Definición
3. Contenido del Cheque.
4. Expedición en Formularios.
5. Personas que intervienen
6. Diferencias con la letra de Cambio
7. Fondos disponibles
8. Responsabilidad del Girador
9. Término para la presentación
10. Pago Total o parcial
11. Arts. 600 al 614 del Código de Comercio.

Tema Nro. 25

EL PAGARE

1. Definición
2. Contenido del Pagaré
3. Modalidades del otorgamiento.
4. Establecimiento de intereses.
5. Pagaré nulo y salvedades.
6. El pagaré no necesita de aceptación.
7. El suscriptor se equipara al aceptante de la letra de cambio.
8. Protesto.
9. rts. 592 al 599 del Código de Comercio.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 114


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

Tema Nro. 26
CONTRATOS COMERCIALES

1. Definición. ¡será contrato de adhesión?


2. Diferencias con los contratos civiles.
3. Requisitos de los contratos comerciales.
4. Formas de celebración.
5. Medios probatorios.
6. Interpretación de los contratos comerciales.
7. Nulidad de los contratos comerciales.

Tema Nro. 27

DE LAS OBLIGACIONES COMERCIALES EN GENERAL

1. Generalidades
2. Forma de expresar la voluntad de solidaridad.
3. Interpretación de los términos técnicos.
4. Firma de los contratos.
5. Cómputo de Plazos.
6. Obligaciones sin término.
7. Obligaciones en moneda extranjera.
8. Obligaciones en dinero.
9. Intereses corrientes y moratorios.
10. Capitalización de intereses.
11. Cláusula penal.
12. Arts. 786 al 801 del Código de comercio.

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 115


MSc. Raúl Fernández Antezana TEXTO GUÍA DERECHO COMERCIAL

CARRERA DE DERECHO. UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” Página 116

También podría gustarte