Manual de Microbiologia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Manual de Microbiologia General 13

bacterias esféricas (cocos), o pares y cadenas en las cilíndricas


(bacilos). La multiplicación por brotación es rara en los
procariotas pero se observa, por ejemplo, en la bacteria del agua
estancada Hyphomicrobium (10).
Las bacterias se estudian por métodos que
combinan técnicas de resurrección o
preenriquecimiento, aislamiento en medios
de cultivos comunes o selectivos, e
identificación a través de pruebas
bioquímicas. Estos análisis permiten, en la
mayoría de los casos, determinar el género
bacteriano involucrado y algunas especies.
Sin embargo, ciertos organismos muy
próximos filogenéticamente precisan de
técnicas complejas de biología molecular,
para poder distinguir uno y otro.
Muchas bacterias se pueden cultivar con
facilidad y su morfología y/o movilidad se
determina por la simple observación de una
preparación en fresco, con el microscopio
óptico a 1.000 aumentos. Las diferentes
técnicas de tinción (Gram, endosporos,
flagelos) brindan mayor información sobre el
microorganismo en estudio. Los parámetros
fisiológicos usados comúnmente en la
identificación del agente bacteriano son la
tolerancia al oxígeno y la temperatura, la
formación de pigmentos, la producción de
catalasa y oxidasa, la acción sobre la glucosa
por vía oxidativa o fermentativa y otra
actividad enzimática (21).
Las características de las especies
bacterianas se describen en los Bergey’s
Manual of Systematic Bacteriology y Bergey’s
Figura 1.7. Forma
Manual of Determinative Bacteriology. de las bacterias (10)
Cuadro 1.2. Pruebas corrientes para la identificación de bacterias (1).

.
14 Carrillo L

PRUEBA PRINCIPIO USO MÁS COMÚN


Bacillus(+); Clostridium,
Streptococcus,
Catalasa Descompone el H2O2
Micrococcus y Staphylococcus
(−)
Klebsiella, Enterobacter y
Citrato (única Alcalinización del
Salmonella (+); Escherichia y
fuente de C) medio
Edwardsiella (−)
Coagulación del Staphylococcus aureus (+)
Coagulasa
plasma sanguíneo S. epidermidis (−)
Descarboxilasas
Liberación de CO2 y Diferenciación de bacterias
de lisina, ornitina
amina entéricas
o arginina
Desaminación de Producción de ácido Identificación de Proteus y
fenilalanina fenilpirúvico Providencia
Fermentación de
Producción de ácido Diferenciación de bacterias
azúcares y
y/o gas entéricas
polialcoholes
Hidrólisis de o-nitro-
Citrobacter y Arizona (+);
β-galactosidasa fenil-β-galactósido o
Salmonella (−)
de lactosa
Hidrólisis de La solución I2 – I- da
Bacillus spp.
almidón azul con almidón
Identificación de Serratia,
Hidrólisis de Licuación del gel de
Pseudomonas, Flavobacterium,
gelatina gelatina al 12%
Clostridium
Klebsiella, Enterobacter y
Conversión del
Indol Salmonella (−); Escherichia y
triptofano en indol
Edwarsiella (+)
Aerobiosis: Micrococcus,
Oxidación- Pseudomonas
Producción de ácido
fermentación Anaerobiosis: bacterias
entéricas, Staphylococcus
Citrocromo c oxida Moraxella, Aeromonas y
Oxidasa aceptor artificial de Pseudomonas (+),Acinetobacter
electrones y bacterias entéricas (−)
Reducción de
Producción de tiosulfato o
Identificación de Salmonella,
H2S (negro con descomposición de
Arizona, Edwarsiella, Proteus
Fe+++) aminoácidos
azufrados
Manual de Microbiologia General 15

PRUEBA PRINCIPIO USO MÁS COMÚN


Aceptor de electrones
Reducción de alternativo, reducido a Bacterias entéricas
nitrato nitrito o nitrógeno (comúnmente +)
molecular
pH < 4,3 por Escherichia (+, rojo) Klebsiella
Rojo de metilo fermentación ácida y
mixta Enterobacter (−)
Klebsiella y Proteus (+);
Descomposición de
Ureasa Escherichia y
urea en 2 NH3 + CO2
Providencia (−)
Formación de Enterobacter y
acetoína por Klebsiella (+);
Voges-Proskauer
fermentación de Escherichia (−)
glucosa Identificación de Bacillus

PRUEBAS PARA IDENTIFICAR BACTERIAS COMUNES

Catalasa
Colocar una gota de peróxido de hidrógeno al 3% sobre un
portaobjetos. Tomar con un asa material del cultivo y mezclar. La
formación inmediata de burbujas indica desprendimiento de oxígeno
debido a la enzima.

Oxidasa
Tomar con una fina varilla de vidrio, parte de una colonia y frotar un
trozo de papel de filtro humedecido previamente con una solución
acuosa de clorhidrato de tetrametil-parafenilén-diamina al 1% recién
preparada. La aparición de un color púrpura intenso en 5 segundos
indica que la prueba es positiva (21).

Reduccion de nitratos
Calentar a ebullición el tubo con caldo nitrato durante 2 minutos.
Enfriar sin agitar y sembrar con asa. Incubar a 35ºC durante 24-48
horas. Agregar 0,5 mL del reactivo de Griess A y 0,5 mL del B. La
aparición de un color rosado dentro de los 10 minutos indica la presencia
de nitritos.
Caldo nitrato. Triptona 20 g, fosfato disódico 2 g, glucosa 1 g, agar 1 g,
nitrato de potasio 1 g, agua 1 L.
Reactivo de Griess. A. Ácido sulfanílico 0,8 g, ácido acético glacial 30
mL, agua 75 mL; B. Alfa-naftilamina 0,5 g, ácido acético glacial 30 mL,
agua 75 mL (22).

.
16 Carrillo L

Oxidación-fermentación
Sembrar por picadura profunda dos tubos con agar glucosa. Sobre uno
de los tubos, verter una capa de 2 cm de agar-agua estéril fundido y
enfriado hasta 50ºC, tomando las precauciones para evitar la
contaminación. Incubar a 30ºC durante 48 hs. Observar la formación de
ácido en los cultivos en aerobiosis (oxidación) y anaerobiosis
(fermentación), con o sin gas.
Agar glucosa de Hugh y Leifson (para gram-negativos). Triptona 2 g,
extracto de levadura 1 g, glucosa 10 g, cloruro de sodio 5 g, fosfato
dipotásico 0,2 g, azul de bromotimol 0,08 mg, agar 15 g, agua 1 L, pH
7,1. Distribuir en tubos formando una columna de 10 cm.
Agar glucosa purpura (para Gram-positivos). Triptona 10 g, glucosa 5
g, púrpura de bromocresol 0,04 g, agar 15 g, agua 1 L, pH 7,0. Distribuir
en tubos formando una columna de 10 cm (21).

Voges Proskauer y rojo de metilo


Sembrar con un asa en dos tubos de caldo glucosa. Incubar a 35ºC
durante 48 hs.
Tubo 1: agregar unas gotas de rojo de metilo, se verá color rojo si
hubo una fermentación ácida mixta.
Tubo 2: añadir 1 ml de α-naftol y 0,5 ml de creatina alcalina, dejar en
reposo hasta 3 hs. si hubo formación de acetoína, un intermediario de la
fermentación butilén-glicólica, aparecerá un color rojo (reacción de
Voges-Proskauer).
Caldo glucosa. Triptona 10 g, glucosa 10 g, fosfato dipotásico 2 g,
agua 1 L, pH 7,5.
Alfa-naftol. Disolver 1 g en 20 mL de etanol y usar.
Creatina alcalina. Disolver 0,3 g de creatina y 40 g de hidróxido de
potasio, en 100 mL de agua.
Rojo de metilo. Disolver 10 mg en 30 mL de etanol 96º y añadir 20 mL
de agua, esta solución es roja a pH 4,4 y amarilla a pH 6,2.

Producción de sulfuro de hidrógeno e indol


Sembrar por punción con aguja en el medio SIM. Incubar a 35ºC
durante 48 hs. El crecimiento de algunas bacterias se aleja de la punción
de siembra debido a la movilidad. Se colorea el medio de negro cuando
se forma H2S. Añadir 1 mL del reactivo de Kovac y agitar, al cabo de 10
minutos aparece color rojo si hubo formación de indol.
Medio SIM. Triptona 20 g, peptona de soja 6 g, sulfato ferroso amónico
0,2 g, tiosulfato de sodio 0,2 g, cloruro de sodio 5 g, agar 3,5 g, agua 1
L, pH 7,3.
Reactivo de Kovac. Disolver 1 g de p-dimetil-amino-benzaldehído en
15 mL de alcohol isoamílico y añadir 20 mL de ácido clorhídrico
concentrado (23).
Manual de Microbiologia General 17

Fermentación de azúcares y polialcoholes


Sembrar los tubos de medio base al que ha agregado, en condiciones
de asepsia, 1 mL de las soluciones de carbohidratos al 10%
esterilizadas por filtración (glucosa, maltosa, sacarosa, lactosa, dulcitol,
manitol, salicina, etc). Incubar a 30-35ºC durante 48-72 horas. Observar
la producción de ácido y/o gas.
Medio base. A (para gram-negativos). Peptona 2 g, cloruro de sodio 5
g, fosfato dipotásico 0,3 g, azul de bromotimol (al 0,2%) 15 mL, agua 1
L. B (para gram-positivos) Triptona 10 g, extracto de levadura 1 g,
púrpura de bromocresol (al 0,2%) 20 mL, agua 1 L, pH 7,1. Distribuir en
tubos con una campanita dentro.

β-galactosidasa
A. Sembrar un asa de cultivo en el medio. Incubar a 35ºC. Observar el
color amarillo del o-nitrofenol, formado por acción de la enzima,
Caldo ONPG. Orto-nitrofenil-D-galactopiranósido 6 g, fosfato disódico
(0,001 M) 1 L. Distribuir a razón de 2 mL por tubo.

B. Sembrar con un asa el tubo de caldo de Mac Conkey, con una


campanita en su interior e incubar 24 hs a 35ºC. Los microbios que
poseen la enzima y la permeasa correspondiente, pueden fermentar la
galactosa y/o glucosa resultantes de la hidrólisis de lactosa, acidificando
el medio, con o sin retención de gas en el tubito..
Caldo Mac Conkey. Peptona 20 g, lactosa 10 g, bilis de buey 5 g,
púrpura de bromocresol (al 1% en NaON 0,02 N) 2 mL, agua 1 L.

Hidrólisis de gelatina
Sembrar con una aguja, por punción, un tubo de gelatina nutritiva e
incubar a 30-35ºC durante 48 horas. Colocar el tubo en hielo durante 10
minutos, para observer si el gel se ha licuado.
Gelatina nutritiva. Extracto de carne 3 g, peptona 5 g, gelatina 120 g,
agua 1 L, pH 6,9.
Hidrólisis de almidón
Depositar una o dos gotas de un cultivo en caldo, sobre una placa de
agar almidón y extender con una varilla en L. Incubar a 30-35ºC durante
72 horas. Cubrir con solución de yodo-yoduro, la aparición de un halo
claro alrededor de las colonias, sobre el fondo azul del almidón original,
indica que hubo hidrólisis.
Agar almidon. Extracto de carne 3 g, peptona 5 g, almidón soluble 5 g,
agar 15 g, agua 1 L, pH 6,8-7 (24).

Coagulasa
A 0,3 mL de plasma de conejo u otro animal, y añadir 0,1mL del cultivo.
Incubar a 37ºC y observar la coagulación a las 4, 6 y 24 hs (21).

.
18 Carrillo L

Asimilación del citrato


Sembrar con asa un tubo de agar citrato e incubar a 35ºC durante 48
hs. Observar el color del medio, si tiene color azul hubo asimilación del
citrato.
Agar citrato de Simmons. Sulfato de magnesio heptahidrato 0,2 g,
fosfato monoamónico 1 g, fosfato dipotásico 1 g, citrato de sodio
dihidrato 2 g, cloruro de sodio 5 g, azul de bromotimol (solución al 0,2%)
40 mL, agar 15 g, agua 1 L, pH 6,8-7.

Descarboxilación de aminoácidos
Sembrar con una aguja por punción y estría un tubo de agar lisina e
incubar a 35ºC durante 48 hs. Observar la reacción alcalina en el fondo
del tubo si se liberó una amina debido a la descarboxilación.
Agar lisina. Peptona 5 g, extracto de levadura 3 g, glucosa 1 g, L-lisina
10 g, púrpura de bromocresol (al 1% en NaON 0,02 N) 2 mL, agar 15 g,
agua 1 L, pH 6,5 (23).

Desaminación de aminoácidos
Sembrar con el asa un tubo agar fenilalanina e incubar a 35ºC durante
48 horas. Cubrir con unas gotas de cloruro férrico al 10%. Un color verde
indica la desaminación con producción de ácido fenilpirúvico.
Agar fenilalanina. DL-fenilalanina 2 g, extracto de levadura 3 g, fosfato
disódico 1 g, cloruro de sodio 5 g, agar 15 g, agua 1 L.

Ureasa
Sembrar por punción un tubo con agar urea. Incubar 24 hs a 35ºC. Un
color rosa o rojo indica la hidrólisis de urea.
Agar urea de Christensen. Triptona 1 g, cloruro de sodio 5 g, fosfato
monopotásico 2 g, glucosa 1 g, rojo de fenol 12 mg, agar 15 g, agua 1 L,
pH 7. Una vez esterilizado agregar a cada tubo 0,5 mL de una solución
de urea al 20% en agua estéril (24).

BACTERIAS COMUNES

GRAM-NEGATIVAS
Bacilos oxidasa-negativos fermentadores
Los organismos fermentadores de lactosa (Escherichia,
Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella, Pectobacterium) son marcadores
de defectos en el procesamiento térmico de los alimentos elabora-
dos. Una bacteria asociada con el deterioro de hortalizas es
Pectobacterium carotovora. Algunos serotipos de Escherichia coli son
patógenos, por ejemplo E. coli O157:H7. Yersinia enterocolítica
Manual de Microbiologia General 19

provoca una fiebre entérica y las especies de Shigella son


responsables de la disentería bacilar (21).

Cuadro 1. 3. Dominio Bacteria (1).

Filum Ejemplos
1. PROTEOBACTERIAS
Chromatium, Ectothiorhodospira, Rhodobacter,
fotótrofas púrpura
Rhodospirillum
nitrificantes Nitrosomonas, Nitrobacter
oxidantes de azufre e hierro Thiobacillus, Achromatium, Beggiatoa
oxidantes de hidrógeno Ralstonia. Alcaligenes
metanotrofos y metilotrofos Methylomonas, Methylobacter
Pseudomonas, Burkholderia, Zymomonas,
seudomónadas
Xanthomonas
acéticas Acetobacter, Gluconobacter
fijadoras de N2 de vida libre Azotobacter, Azomonas
cocobacilos Gram-negativos Moraxella, Acinetobacter, Chromatium
entéricas Escherichia, Salmonella, Proteus, Enterobacter
vibrios Vibrio, Photobacterium
intracelulares Rickettsia, Coxiella
espirilos Spirillum, Campylobacter, Azospirillum
con vainas Sphaerotilus, Leptothrix
con extrusiones (prostecas) Caulobacter, Hyphomicrobium
mixobacterias deslizantes Myxococcus, Chondromyces
reductoras de sulfato y
Desulfovibrio, Desulfobacter, Desulfomonas
azufre
2. GRAM-POSITIVAS
Staphylococcus, Micrococcus, Streptococcus,
lácticas
Lactobacillus
Bacillus, Clostridium, Sporosarcina,
esporulados
Heliobacterium
micoplasmas Mycoplasma, Spiroplasma
corineformes Corynebacterium, Arthrobacter
micobacterias Mycobacterium
actinobacterias Actinomyces, Streptomyces, Nocardia
3. CIANOBACTERIAS
cianobacterias Synechococcus, Oscillatoria, Nostoc
proclorófitos Prochloron
4. CLAMIDIAS Chlamydia

.
20 Carrillo L

5. PLANCTOBACTERIAS Planctomyces, Gemmata (con compartimentos)


6. VERRUCOMICROBIOS Verrucomicrobium, Prosthecobacter
7. FLAVOBACTERIAS Bacteroides, Flavobacterium
8. DESLIZANTES Cytophaga, Sporocytophaga, Flexibacter
9. VERDES DEL
Chlorobium, Prosthechochloris
AZUFRE
10. ESPIROQUETAS Spirochaeta, Treponema, Leptospira, Borrelia
11. DEINOCOCOS Deinococcus, Thermus
12. VERDES NO DEL
Chloroflexus, Thermomicrobium
AZUFRE
13-14.
Thermotoga, Thermodesulfobacterium, Aquifex
HIPERTERMOFILAS
15. NITRIFICANTES Nitrospira
16. REDUCTORES DE
HIERRO Y Deferribacter, Geovibrio
MANGANESO

Dentro de las enterobacterias se destaca el género Salmonella. Se


las considera como una única especie llamada Salmonella enterica
con seis subespecies y diversos serotipos, por ejemplo S. enterica
serovar Typhimurium; S. enterica serovar Enteritidis; S. enterica
serovar Gallinarum biovar pullorum, que se resumen como S.
Enteritidis, S. Typhimurium, S. Gallinarum y S. Pullorum (22).
Estas serovariedades son patógenos para las aves.
Las enfermedades producidas por Salmonella en el hombre son
gastroenteritis (S. Enteritidis, S. Typhimurium y otras) fiebre
tifoidea (S. Typhi) y fiebre paratifoidea (S. Paratyphi), éstas
últimas transmitidas a través del agua o alimentos contaminados
con heces humanas.
Las salmonelas, debido a su carácter altamente ubicuo, también
pueden ser aisladas de hortalizas, frutas, semillas, especias,
alimentos elaborados, bebidas, leche cruda, quesos, agua,
moluscos, peces, crustáceos, etc (25).

Bacilos oxidasa-negativos no fermentadores


Los bacilos aeróbicos, no acidúricos pues no crecen por debajo
de pH 4,5, por ejemplo Acinetobacter, forman parte de las bacterias
que causan la alteración de los alimentos proteicos frescos,
almacenados en frío, como carne, pescado y ovoderivados. Los
Manual de Microbiologia General 21

bacilos acidúricos oxidantes de los géneros Acetobacter y


Gluconobacter, tienen un rol muy importante en la alteración de
bebidas alcohólicas y de frutas pues oxidan el etanol (21).

Bacilos oxidasa-positivos no fermentadores


En este grupo se encuentran Alcaligenes (móvil), también
Psychrobacter y Flavobacterium (inmóviles) que participan en el
deterioro de carnes bajo refrigeración y algunos vegetales. Este
último género se caracteriza por la producción de pigmentos
amarillos a rojos (26).
Pseudomonas presenta flagelos polares. Varias especies de este
género son psicrotolerantes y por lo tanto, tienen un efecto
importante en el deterioro de alimentos conservados a
temperaturas de refrigeración como huevos frescos, carne,
pescado y leche. Sin embargo, Pseudomonas aeruginosa es un
organismo mesófilo patógeno que a veces se puede encontrar en
los alimentos, el suelo y el agua. Algunas especies de Pseudomonas
y Burkholderia deterioran vegetales (25). Shewanella putrefaciens
crece anaeróbicamente en presencia de Fe++ y causa el
enverdecimiento de las carnes envasadas al vacío (26).

Bacilos oxidasa-positivos fermentadores


En este grupo se incluyen los géneros Vibrio, Aeromonas,
Photobacterium y Plesiomonas. Las especies de Aeromonas suelen ser
psicrotolerantes y heterofermentadoras, están asociadas con la
alteración de alimentos proteicos frescos cuando el desarrollo de
los organismos aerobios obligados está limitado, por ejemplo en
los productos envasados al vacío. Plesiomonas deteriora pescados
y mariscos. Varias especies de Vibrio son patógenas. Vibrio
cholerae produce el cólera y Vibrio parahaemolyticus causa
gastroenteritis (25). Campylobacter jejuni causa enteritis transmitida
por alimentos con las aves como principal vehículo. Una especie
relacionada es Helicobacter pylori que está asociado con gastritis y
úlceras péptica y duodenal (26).

GRAM-POSITIVAS
Bacilos catalasa-negativos, no esporulados, inmóviles

.
22 Carrillo L

Las especies de Lactobacillus pueden ser anaerobias facultativos


o microaerófilas. Se las divide en homofermentativas si degradan
glucosa produciendo sólo ácido láctico, y heterofermentativas si
forman una mezcla de ácido láctico, CO2, etanol y/o acetato. El
ácido láctico disminuye el pH del medio e inhibe el desarrollo de
otras bacterias, favoreciendo adaptabilidad a diferentes hábitats.
Son frecuentes en la leche fresca, ovoproductos, canales de
mamíferos y de aves antes de su almacenamiento (22).
Carnobacterium se encuentra en pescados, canales de aves y carnes
rojas envasadas al vacío (263).

Bacilos catalasa-negativos, esporulados


El género anaeróbico Clostridium altera con frecuencia alimentos
que han sido sometidos a calentamiento. Los clostridios
productores de ácido butírico pueden crecer a bajas temperaturas
y ocasionan deterioro en algunos quesos.
Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum es un organismo
termofílico que deforma los envases de hojalata. Clostridium
sporogenes produce putrefacción, Clostridium butyricum y
Clostridium tertium causan el deterioro butírico y Clostridium
bifermentans genera sulfuro de hidrógeno.
Clostridium botulinum sintetiza una toxina letal en alimentos con
pH ≥ 4,5 y es esta toxina la causa directa de la enfermedad
conocida como botulismo. Otra especie patógena es Clostridium
perfringens que produce enteritis cuando se encuentra en un
número elevado en el alimento (25).

Bacilos catalasa-positivos, esporulados


El género Bacillus es un agente de alteración de alimentos que
han sido sometidos a calentamiento. Bacillus coagulans y
Geobacillus stearothermophilus alteran los productos enlatados
acidificando el contenido (56). Bacillus cereus causa enteritis o
gastroenteritis cuando se encuentran en un número elevado en el
alimento (21).

Bacilos catalasa-positivos, no esporulados


En este grupo se encuentran Corynebacterium, Kurthia y
Arthrobacter. Las corinebacterias pueden causar daños en las
Manual de Microbiologia General 23

hortalizas frescas. Microbacterium participa en la alteración de


productos cárnicos curados y las especies termodúricas pueden
ser detectados en un número apreciable en los productos
pasteurizados (lácteos y ovoderivados). Brochothrix thermosphacta
se encuentra con frecuencia en la superficie de la carne fresca.
Corynebacterium diphteriae y Listeria monocytogenes pueden ser
transmitidos por los alimentos. Este último es uno de los pocos
patógenos psicrotróficos (21).

Cocos catalasa-negativos
En este grupo se encuentran Enterococcus, Streptococcus,
Leuconostoc, Pediococcus y Aerococcus. Los Enterococcus son de
interés en higiene de alimentos como organismos marcadores.
Son relativamente termodúricos y pueden sobrevivir en la leche
pasteurizada (21).
Weisella tiene la propiedad de sintetizar exopolisacáridos a
partir de los hidratos de carbono presentes en la leche, bebidas
fermentadas o azúcar ocasionando su deterioro por la aparición
de una filancia no deseada. Pediococcus es psicrotrófico y
Aerococcus termodúrico, por lo que puede sobrevivir en los
productos pasteurizados (25).

Cocos catalasa-positivos
Dentro de este grupo se encuentran los géneros Staphylococcus y
Micrococcus. Una diferencia entre estos dos géneros es que los
estafilococos no crecen a temperaturas inferiores a 7ºC y por lo
tanto no causarían problemas en alimentos adecuadamente
refrigerados. Numerosas cepas de Staphylococcus aureus producen
una potente enterotoxina (21).
Micrococcus y Kocuria ocasionan alteraciones en las carnes
curadas y en algunos alimentos con baja actividad de agua, por
ejemplo leche condensada (26).

ACTINOBACTERIAS

Las actinobacterias constituyen un importante grupo de


organismos procarióticos habitantes del suelo y del material
vegetal en descomposición. El género principal es Streptomyces

.
24 Carrillo L

cuyas especies excretan enzimas hidrolíticas, antibióticos y


compuestos volátiles, como geosmina con olor a tierra mojada.
Cuando se los cultiva en medio sólido, forman un fino micelio
ramificado cuyas hifas aéreas se convierten en cadenas de
esporos. Cada esporo puede a su vez, generar una colonia
micelial.

Figura 1.8. Algunos géneros de actinobacterias (27)

Coloración ácidorresistente
Fijar por calor el extendido y cubrirlo con fucsina fenicada. Calentar
hasta emisión de vapores y mantener caliente durante 10 minutos. No
dejar que el líquido se evapore. Lavar con agua. Decolorar con ácido
clorhídrico al 3%. Lavar y cubrir con azul de metileno alcalino durante 1
minuto. Volver a lavar con agua y secar. Observar con el objetivo de
inmersión, los organismos ácido-resistentes se verán de color rojo sobre
fondo azul.
Fucsina fenicada: disolver 0,3 g de fucsina básica en 10 mL de etanol
96° y agregar 100 mL de una solución de fenol al 5%.
Azul de metileno alcalino: disolver 0,3 g de colorante en 30 mL de
etanol 96° y agregar 100 mL de hidróxido de potasio al 0,1% (13).

Otro género de interés es Nocardia cuyas colonias tienen escaso


micelio aéreo, con unos pocos esporos en los extremos de las
cortas ramas hifales o sin ellos, y luego las hifas se fragmentan
totalmente en elementos bacilares (5). A diferencia de los otros
géneros, Thermoactinomyces forma endosporos similares a los de
las eubacterias Bacillus y Clostridium, en el extremo de pequeñas
Manual de Microbiologia General 25

ramificaciones mientras que Micromonospora con igual morfología


tiene esporos sensibles al calor y es mesofílica (10).
Nocardia, como la bacteria Mycobacterium, no se tiñen fácilmente
por el colorante de Gram debido a que el péptido-glucano está
unido a unos arabino-galactanos esterificados con ácidos
micólicos de naturaleza cerosa. Éstos son hidroxiácidos con
ramificaciones alifáticas de larga cadena (1). Para colorear estos
organismos se recurre al método de Ziehl Neelsen.

CIANOBACTERIAS

Son organismos procarióticos unicelulares o filamentosos, por


reunión de células individuales adheridas en sus extremos, que
contienen un pigmento azulado llamado ficocianina además de la
clorofila a. Están presentes en aguas dulces o saladas y a veces
colonizan ambientes extremadamente inhóspitos (6).
Algunas cianobacterias son unicelulares y están adheridas por
un limo o se encuentran dentro de una cápsula, por ejemplo
Gloeocapsa. Otras, también unicelulares, pueden generar esporas
(beocitos) en su interior, como Dermocarpa. Las que forman
cadenas de células (tricomas) suelen tener células especiales
(heterocis-tos) donde ocurre la fijación del nitrógeno molecular y
células de reposo (acinetos), pero no necesariamente las especies
fijadoras forman heterocistos. Unas pocas tienen una vaina
alrededor del tricoma (10).
Los hormogonios, constituídos por unas pocas células, se
forman por la fragmentación de los filamentos. Muchas
cianobacterias se mueven
por deslizamiento sobre
una superficie sólida u
otros filamentos (1).
Los géneros Anabaena,
Aphanizomenon, Microcystis
y Nodularia contienen
especies que producen
metabolitos secundarios
tóxicos, entre ellos un
fosfato orgánico letal, que Figura 1.9. Algunas cianobacterias (6)

.
26 Carrillo L

son liberados de las células en el tracto digestivo de los animales


al beber agua con verdín (28). En cambio el género Spirulina es
comestible y apreciado por el alto tenor de proteínas, del orden
del 50-60% del peso seco, con un aminograma similar al de la
harina de soja. Algunas especies, al igual que las actinobacterias,
forman geosmina, compuesto con olor a tierra mojada llamado (1).

MIXOBACTERIAS

Las mixobacterias son organismos del suelo y los cuerpos


fructíferos se encuentran sobre estiércol o material vegetal en
descomposición. Algunas forman cuerpos fructíferos como
gotitas con menos de 1 mm de diámetro, por ejemplo Myxococcus.
Otras, como Sporocytophaga forman además de los bacilos
delgados, unas células ovales como esporos llamadas microcistos,
pero Cytophaga no forma ni microcistos ni cuerpos fructíferos (10).
Las mixobacterias depredadoras se alimentan segregando
enzimas en los huecos de las colonias para evitar su dilución en el
medio acuoso, que disuelven la cu-bierta celular externa de otros
microorganismos. Cuando éstos estallan, las mixobacterias
absorben el
contenido (20).
Las
mixobacterias son
organismos
sociales cuyas
células son
flexibles y no
tienen una pared
celular rígida,
generalmente
están embebidas
en un limo espeso.
Al desplazarse
segregan un
material mucoso
extracelular que se
convierte en Figura 1.10. Ciclo de una mixobacteria (29)
Manual de Microbiologia General 27

grandes avenidas por donde avanzan miles de células. El


movimiento es muy coordinado.
Cuando la población migra sobre el agar, lo hace como una
unidad indivisa. Incluso las especies que entran en letargo como
esporos unicelulares, exhiben hábitos sociales durante buena
parte de su ciclo vital. Muchas de ellas nunca se presentan
aisladas, por el contrario, entran en una etapa de letargo en forma
de cisto pluricelular que luego germina y libera una nueva
población de millares de mixosporos.
En el conjunto de la población de mixobacterias se producen
ondas pulsátiles rítmicas. Las oleadas de mixobacterias que se
acercan al centro o se alejan hacia el borde de la colonia en
crecimiento, forman agregados en puntos específicos para
construir los cistos o, en algunas géneros como Chondromyces,
complejos cuerpos fructíferos. La producción de estas estructuras
responde a cambios físicos y nutricionales en el ambiente. Las
células perciben estos cambios y transforman esta percepción en
una serie de hechos que implican agregación, construcción del
cuerpo fructífero pluricelular y la conversión de las células
alargadas en mixosporos redondos, resistentes y metabólicamente
en reposo (29).

ARQUEOBACTERIAS

En su bioquímica y en la estructura de los ribosomas,


membrana y pared, este grupo difiere tanto de las bacterias como
de los eucariotas. Se los denomina arqueobacterias pues algunas
poseen un metabolismo particularmente adecuado a las
condiciones que se supone prevalecieron en los primeros tiempos
de la vida sobre la tierra. Comprende los filum: Euryarchaeota,
Crenarchaeota y Korarchaeota, e incluye metanógenos, halófilos
extremos, termoacidófilos e hipertermófilos (30).
No tienen péptidoglucano en la pared, pero algunas
metanobacterias poseen un pseudopeptidoglucano compuesto de
N-acetil-glucosamina y ácido N-acetil-talosaminurónico con
enlaces β-1,3. Otros organismos tienen la pared formada por
heteropolisacáridos (Halococcus), glicoproteínas (Pyrodictium) o
capa proteica S (Methanospirillum) (1). La membrana de los

.
28 Carrillo L

termófilos está formada por lípidos no habituales, compuestos


por glicerol unido mediante enlaces tipo éter (-O-) a dos cadenas
de alquil-isoprenoides y en algunas especies también ligado a
oligómeros de manosa y glucosa formando una monocapa (17).
Algunas arqueobacterias tienen histonas y forman una estructura
semejante al nucleosoma eucariótico (39).
Las metanógenas (Methanobacterium, Methanococcus, etc.) viven
sólo en ambientes libres de oxígeno y liberan metano mediante la
reducción del CO2. Están en estrecha asociación con
microorganismos anaeróbicos que metabolizan la materia
orgánica en descomposición y desprenden hidrógeno como
producto de desecho. Se encuentran en las aguas cloacales, el
fondo de los estanques, el rumen del ganado, el intestino de
insectos y mamíferos, los manantiales de aguas termales o como
simbiontes de protozoos anaeróbicos .
Las halófilas extremas son bacilos heterótrofos, en su mayoría
aerobios, que requieren elevadas concentraciones de sal. Algunas
de ellas crecen fácilmente en salmuera saturada. Mantienen altos
gradientes en la concentración de ciertos iones a través de la
membrana celular y los utiliza para transportar diversas
sustancias hacia adentro o afuera de la célula. Suelen conferir
color rojo a los estanques de evaporación donde se obtiene la sal
marina y al pescado salado (10).
Halobacterium logra su equilibrio osmótico mediante la
acumulación intracelular de cloruro de potasio. Esta especie
puede sintetizar ATP mediante la luz pues tiene, en la membrana,
la proteína bacteriorodopsina conjugada al carotenoide retinal (1).
Entre las termoacidófilas se encuentra Sulfolobus que se halla en
los manantiales de aguas termales sulfurosas y puede
multiplicarse a más de 90°C y pH inferior a 2 pues forma ácido
sulfúrico. Otro género es Thermoplasma, que carece de pared
celular, tiene una membrana constituída por un lipopolisacárido
y crece óptimamente a 55°C y pH 2. El pH del citoplasma está
próximo a la neutralidad, lo que exige mantener un considerable
gradiente de pH a través de la membrana celular el cual es
empleado para bombear moléculas hacia dentro o fuera de la
célula (30). Pyrodictium es una hipertermófila cuya temperatura
óptima de crecimiento es 105°C (1).
Manual de Microbiologia General 29

VIRUS

Un virus es un programa genético que lleva de una célula a otra


el mensaje "reprodúceme". Está compuesto de un ácido nucleico y
una cubierta proteínica conocida como cápside, y a veces
envuelto por una membrana lipídica asociada a proteínas
específicas. La forma extracelular de un virus es metabólicamente
inerte y no cumple funciones energéticas ni de biosíntesis, pero
suelen contener enzimas que intervienen en el proceso de
infección. También pueden llevar su propia polimerasa que
transcribe el ácido nucleico viral en un ARN mensajero.
La cápside proteica que rodea al ácido nucleico, está formada
por subunidades estructurales conocidas como capsómeros. Se
observan dos tipos de simetría: helicoidal e icosahédrica, que
corresponden a las formas primarias de varilla y esfera (1).
Se puede agrupar a los virus por el tipo de material genético.
Algunos tienen una molécula de ARN monocatenario cadena
"más", compuesto por varios miles de subunidades nucleotídicas,
que puede ser leído directamente por el aparato de traducción del
hospedador (ribosoma) como si fuera un ARN mensajero propio,
por ejemplo el virus del mosaico del tabaco.

Figura 1.11. Tipos de ácidos nucleicos virales (32)


Otros virus, por ejemplo el de la rabia, cifran sus mensajes en
cadenas "menos" de ARN, las que en el interior de la célula deben

.
30 Carrillo L

transcribirse a cadenas complementarias de tipo "más" para que


empiece la replicación.
Los retrovirus, como el de la inmunodeficiencia humana,
constituyen un tercer grupo con ARN monocatenario porque
cuando infecta a una célula transforma la cadena de ARN vírico
en ADN intermediario, debido a que posee la enzima
retrotranscriptasa.
Los reovirus, patógenos de animales, tienen ARN bicatenario.
Ejemplos de virus con ADN monocatenario son los inovirus y con
ADN bicatenario los miovirus, ambos patógenos de bacterias (32).
Los viroides son los virus más sencillos, pues sólo tienen
cadenas cortas de ARN monocatenario circular sin cápside que
dependen totalmente de las enzimas del hospedador. Producen
enfermedades específicas de las plantas (33).
Un fago es un virus que infecta a las bacterias e inyecta en la
célula bacteriana la molécula de ácido nucleico. Muchos fagos son
virulentos pero otros son moderados, pues si bien son capaces de
matar a la bacteria tienen un ciclo de vida diferente y pueden
entrar en un estado latente donde el genoma vírico es replicado
sincrónicamente con del cromosoma del hospedador (1).

Figura 1.12. Ciclo de Figura 1.13.


un bacteriófago (10) Bacteriófago T4 (1)
El fago lambda, por ejemplo, tiene ADN bicatenario lineal cuyos
extremos se unen una vez dentro de la bacteria y los genes
dispuestos sobre ese anillo dirigen la síntesis de las proteínas
víricas, valiéndose de la maquinaria bacteriana. Parte de las
Manual de Microbiologia General 31

proteínas del virus son enzimas implicadas en la replicación del


ácido nucleico del fago, tarea que realizan en conjunción con
enzimas de la propia bacteria. El virus se reproduce, es decir
dirige la formación de nuevas moléculas de ADN y proteínas de
la cápside. Los nuevos ADN se introducen en las cápsides recién
formadas y el hospedador acaba lisándose (34). Por otra parte, el
fago puede insertarse en el ADN de la bacteria hospedadora. En
el estado integrado no se expresa la información contenida en el
el ADN del fago, y éste es replicado junto con el ADN bacteriano
pasando de célula en célula por herencia (profago). La excisión
devuelve la virulencia al fago (10).
La reproducción de un bacteriófago virulento, como el T4,
comienza con la adhesión de las fibras de la cola del virus a la
pared celular. La vaina de la cola se contrae introduciendo el tubo
en la célula e inyectando su ADN como si fuera una jeringa. Si se
fijan demasiados virus a la bacteria puede ocurrir una lisis
prematura que no va acompañada de la producción de nuevos
virus. Inmediatamente después de la inyección, el virus se hace
cargo de la maquinaria metabólica del hospedador haciéndola
fabricar ácidos nucleicos y proteínas víricos. Sigue con el
ensamblaje de las nuevas partículas del fago y su liberación al
estallar la célula hospedadora. El ciclo lítico toma solamente
alrededor de 25 minutos y más de 100 nuevos virus pueden ser
liberados de la bacteria infectada (1).

Detección de bacteriófagos
Preparar una placa de agar nutritivo y dejar a 37°C durante 18 hs.
Tomar un tubo con 3 mL de agar blando estéril fundido y a 45°C, e
inocular 0,2 mL de un cultivo de Escherichia coli de 15 a 18 hs en caldo
nutritivo. Mezclar en agitador vortex y extender rápidamente sobre toda
la placa. Secar la superficie, sin la tapa, en estufa a 37°C durante 30-60
minutos.
Filtrar agua de acequia, arroyo o río, a través de una membrana estéril
con poros de 0,2 μm. Depositar cuatro gotas del filtrado en sendos
sectores de la placa. Dejar que se absorba el líquido e incubar a 37°C
durante 24 horas. Observar las calvas causadas por los bacteriófagos en
el desarrollo bacteriano (35).
Caldo nutritivo: peptona 10 g, extracto de carne 10 g, NaCl 5 g, agua 1
L. Agregar 15 de agar para obtener el agar nutritivo y 8 g para el agar
blando (16).

.
32 Carrillo L

Los virus bacterianos son fáciles de aislar y cultivar sobre


poblaciones de bacterias en crecimiento activo, en medios
líquidos o gelificados, produciendo el aclaramiento o la
formación de calvas debido a la lisis de las células (10).
Por otra parte, se llama priones a unos agentes infecciosos
proteicos que aparentermente no contienen ningún ácido nucleico
y provocan enfermedades del sistema nervioso en ovejas, vacas y
humanos (36).

TRANSFERENCIA GENÉTICA EN BACTERIAS

PLÁSMIDOS
Los plásmidos son pequeños anillos de ADN extracromosomal
(hay unos pocos lineales) que se multiplican independientemente
en las células que los alojan y pueden aportar genes que confieren
ciertas ventajas a las mismas, por ejemplo resistencia a los
antibióticos. Las bacterias hospedadoras a su vez, dejan que el
ADN plasmídico se replique en ellas, asegurando así su presencia
en las células hijas (37). La mayoría de las especies de rizobios,
bacterias de gran importancia agronómica, contienen plásmidos
con la información genética para la simbiosis en leguminosas (38).
REPLICACIÓN

Figura 1.14. Replicación del ADN (39)


Manual de Microbiologia General 33

Antes de que una célula bacteriana se divida (transferencia


vertical) ha de duplicarse su ADN. La síntesis del mismo
comienza, en una secuencia de bases conocida como origen de la
replicación, con la separación de ambas cadenas. Las ADN
polimerasas, con otras enzimas asociadas, copian cada una de las
hebras. Mientras se va construyendo la nueva hebra, ésta se
empareja con la que le sirve de molde. Las hélices resultantes son
híbridos consistentes en una cadena original y otra recién
formada (replicación conservativa) (40). La dos hebras se replican
en direcciones opuestas, siempre desde el 5’-fosfato al 3’-
hidroxilo. Mientras una nueva hebra crece constantemente, la otra
lo hace por partes mediante un pequeño ARN cebador y luego se
reunen los fragmentos (1).
El replisoma, que es el complejo formado por las polimerasas y
otras proteínas asociadas, está fijo cerca del punto medio de la
bacteria. Una vez formadas, las copias del ADN se alejan
activamente unidas a las proteínas de partición. Esta segregación
permite la distribución igualitaria de los elementos genéticos en
las células hijas. La duplicación del único cromosoma de
Escherichia coli en condiciones favorables tarda unos 20 minutos.

Figura 1.15. Duplicación del


material genético bacteriano (41)

.
34 Carrillo L

La replicación de los plásmidos ocurre de manera similar a la del


cromosoma, pero el número de copias es controlado por los genes
del plásmido y la interacción entre la célula y el plásmido (41).
RECOMBINACIÓN
En los procesos de intercambio horizontal del material genético:
conjugación, transformación y transducción, se transfiere ADN
de la célula donadora a la receptora, pero difieren en la manera
en que es transportado. La transferencia es seguida por la
recombinación y así el ADN de la bacteria donadora se integra al
de la receptora. El intercambio de genes en las bacterias no está
confinado dentro de una especie o especies afines, acontece entre
bacterias de géneros o familias diferentes (10).
Pueden darse errores de replicación por corrimiento cuando
alguna de las hebras se desliza y establece un emparejamiento
inadecuado. En cada tanda de división bacteriana asexual habrá
alguna célula que porte una mutación. La mutación altera los
genes de un microorganismo. La recombinación reoordena estos
genes o parte de los mismos (42).
La recombinación homóloga ocurre cuando los ADN que
poseen secuencias de bases similares, se reúnen e intercambian

Figura 1.16. Recombinación por conjugación de


dos cepas defectuosas (10)
Manual de Microbiologia General 35

segmentos mediante la rotura y ensamblaje de las cadenas. Otra


forma de recombinación que añade nuevas porciones al ADN que
ya posee el microorganismo, es la específica de sitio y requiere
solo pequeños fragmentos de ADN homólogo para el
reconocimiento. Cuando ambos ADN poseen una secuencia de
reconocimiento se habla de recombinación específica de sitio
doble, por ejemplo la inserción de un fago. Si solamente una
molécula de ADN transporta esa secuencia, la recombinación
específica de sitio es simple y permite la inserción mediante la
transposición (10).

CONJUGACIÓN
Se descubrió cuando se mezclaron mutantes nutricionales o
auxotróficos, con diferentes requerimientos, de la bacteria
Gram-negativa Escherichia coli y crecieron sobre un medio
mínimo siendo que, separadamente, necesitaban un suplemento
de determinados nutrientes para poder multiplicarse. Los genes
silvestres de una cepa completaron los genes mutados de la otra.
Este proceso requiere el contacto entre las células y se transfiere
el factor sexual F (fertilidad) que es una molécula pequeña de
ADN circular de doble cadena (plásmido) desde la célula donante
(F+) a la receptora (F-). Las células donantes tienen en la superficie
los pelos de conjugación (pili F) que sirven para facilitar el
contacto. La presencia del plásmido varía la capacidad para
sintetizar el pelo F y el desplazamiento del ADN para su
transferencia a otra célula, además modifica los receptores
superficiales (43).

Figura 1.17. Conjugación bacteriana (10)

.
36 Carrillo L

Sólo unas pocas bacterias F+ pueden transferir ADN


cromosomal. Son las que tienen el factor F integrado al
cromosoma. Tales bacterias, llamadas Hfr, transfieren sus genes
con una frecuencia muy alta. Durante la transferencia el ADN
bacteriano se replica a partir del punto de inserción del factor F y
la cadena recién formada entra en la célula aceptora. Este proceso
es seguido de la recombinación homóloga del ADN de ambas
células dentro de la bacteria receptora. La introducción de unas
bacterias con plásmidos en una población receptora, puede
convertirla en portadora de plásmidos en poco tiempo.
En las bacterias Gram-positivas la conjugación no está mediada
por pili. Antes del intercambio genético, la célula receptora
secreta sustancias que estimulan la síntesis de proteínas
aglutinantes por las potenciales donadoras. Una vez que las
bacterias se asocian, se forman los poros necesarios para la
transferencia del ADN (43).

TRANSFORMACIÓN
Algunas bacterias pueden captar ADN desnudo, por ejemplo
las células de una colonia rugosa de Streptococcus pneumoniae al
ser mezcladas con el ADN de una cepa virulenta con colonias
lisas adquieren la cualidad de producir colonias lisas. La
transformación suele ocurrir tanto en bacterias Gram-positivas
como en Gram-negativas, y es utilizada para introducir genes
extraños en una bacteria (10).
Un fragmento de ADN se puede insertar en un plásmido
pequeño especializado conocido como vector de clonación
usando una enzima específica. Este ADN recombinante se usa
para transformar las bacterias que crecerán luego en un medio
selectivo apropiado para detectarlas. La capacidad de aislar ADN
de un organismo e inducir su incorporación en otro no
relacionado, constituye el fundamento de una de las
manipulaciones del ADN recombinante. El plásmido sirve así de
vector para genes que no tienen equivalente en el organismo
receptor y que, por lo tanto, no podrían heredarse de forma
estable mediante recombinación homóloga. Estos genes pueden
así transmitirse a través de generaciones sucesivas conforme el
Manual de Microbiologia General 37

plásmido va replicándose (42). Pero a veces la bacteria pierde el


plásmido espontáneamente.
Los tumores de las plantas producidos por la infección con
Agrobacterium tumefaciens se deben al plásmido Ti que es el agente
infeccioso real. El ADN plasmídico penetra en la célula vegetal y
parte del mismo se incorpora al genoma de la planta. Este
proceso se llama transformación oncogénica (44).

plásmidos
ADN del donante

Figura 1.18. Introducción de genes por un plásmido vector (42)


La electroporación es la exposición de las células a los campos
eléctricos durante unos milisegundos produciendo pequeños
poros en su membrana, de tal manera que puedan entrar las

.
38 Carrillo L

moléculas de ADN del medio, eliminado los pasos que requerían


el aislamiento de plásmidos de unas células para ser introducidos
en otras (1).

TRANSDUCCIÓN
Los genes bacterianos se pueden transferir de una cepa a otra
usando bacteriófagos como vectores, pero este fenómeno no
ocurre en todas las especies de bacterias. Según el
comportamiento del bacteriófago, la transducción puede ser:

a) general o inespecífica
Comúnmente el bacteriófago se replica dentro de la célula que
infecta y con la ruptura de la misma se liberan las nuevas
partículas víricas. Estas partículas infectan otras células
completando el ciclo de lisis. Ocasionalmente durante el proceso
lítico el genoma bacteriano se fragmenta y algunos segmentos
pasan a formar parte del nuevo bacteriófago. Éstos suelen carecer

Figura 1.19. Transducción no específica (10)

de parte de su propio genoma, pero aunque defectuosos son


capaces de infectar nuevas bacterias y dejarles la porción de ADN
bacteriano que transportan. Este ADN suele recombinarse con el
genoma de la célula infectada.
La porción de genoma bacteriano transportada por
bacteriófagos es por lo general menor que 1% del ADN total. La
mayoría de las partículas víricas son normales y no participan en
la transducción (10).
Manual de Microbiologia General 39

b) especializada
Los bacteriófagos moderados son capaces de formar una
relación estable con sus hospedadores y luego de la infección
suelen incorporarse al genoma bacteriano como profago. Éste
puede codificar otras funciones además de las específicas del
bacteriófago, por ejemplo la producción de toxinas. La bacterias
que albergan profagos se llaman lisogénicas.
Los profagos suelen vivir en armonía con su hospedador hasta
que una situación de estrés ambiental induce el ciclo lítico.
Cuando el bacteriófago se escinde del genoma bacteriano puede
acarrear una porción de este último. Estos fagos defectuosos
invaden nuevas bacterias y la integración al genoma de la célula
hospedadora es esencial para la trasferencia de esos genes. Como
cada profago tiene un lugar de inserción particular en el genoma
de la bacteria, solamente los genes adyacentes pueden ser
transferidos por este proceso (10).
La transposición es la recombinación producida por los
transposones y las secuencias de inserción. Estas secuencias de
ADN cambian de lugar en el genoma y se insertan en una región
que no guarda homología con ella. Si esta integración sucede
dentro de un gen se produce una mutación, pues se rompe la
continuidad de la información codificada (45).

FUSIÓN DE PROTOPLASTOS
Las barreras naturales a la recombinación entre organismos
diferentes pueden rom-
perse a menudo mediante
la preparación de proto-
plastos. Éstos son células
bacterianas cuyas paredes
externas se han eliminado
poniendo al descubierto
la membrana celular.
Como las membranas
celulares poseen aproxi-
madamente la misma
composición en la Figura 1.20. Recombinacipon por
mayoría de los fusión de protoplastos (42)

.
40 Carrillo L

organismos, puede inducirse la fusión de protoplastos de especies


distintas, formando un célula híbrida en la que los genes quedan
expuestos a la recombinación. También es una técnica eficaz para
aumentar la frecuencia de recombinación intraespecífica en los
que el apareamiento natural es raro. La operación se lleva a cabo
en una solución cuya presión osmótica equilibra la presión
interior de las células, para que no estalle la membrana celular.
Después se induce la regeneración de la pared de los protoplastos
híbridos y se obtiene un cultivo normal (42).

DETECCIÓN MOLECULAR
Las técnicas basadas en la detección de genes específicos o bien
ARN mensajero o ribosómico, constituyen el principal medio
para detectar poblaciones microbianas en el ambiente natural. Se
puede aislar las células microbianas de las muestras por filtración
u otra técnica, lisarlas y luego extraer los ácidos nucleicos, o bien
lisar directamente las células en la muestra ambiental seguida de
una purificación para eliminar proteínas, ácidos húmicos y otros
compuestos que podrían interferir en el análisis.
Una sonda es una secuencia relativamente corta de nucleótidos
que se puede unir o hibridizar, con las secuencias homólogas de
los microorganismos. Las sondas de oligonucleótidos y la
hibridación de los ácidos nucleicos se emplean para detección de
las secuencias específicas que indican la presencia de
determinados microorganismos. Los bioinformadores son
elementos genéticos usados para detectar las poblaciones con una
actividad metabólica específica en las muestras.
La mayoría de los métodos se basan en la hibridación con la
sonda inmovilizada sobre una fase sólida. Después de bloquear
los lugares de unión no específicos se añade la sonda marcada
con radioisótopos o marcadores fluorescentes, para que forme
una cadena doble con las secuencias complementarias de la
muestra. La sonda que no se haya unido se elimina mediante
lavado y finalmente, se detectan las secuencias híbridas. La
reacción en cadena de la polimerasa permite la replicación in vitro
de secuencias definidas de ADN, aumentando la probabilidad de
la detección (46).

También podría gustarte