FFFFFFWRR
FFFFFFWRR
FFFFFFWRR
al pseudointelectual
crítico. Hacia una
nueva tipología de los
intelectuales en México*
/ From the Organic
Intellectual to the Critical
Pseudo-intellectual.
Towards a new Typology
of Intellectuals in Mexico
resumen abstract
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 209
1. Introducción / 2. Intelectuales y poder / 3. Intelec-
tuales orgánicos, intelectuales pseudocríticos, intelectua-
les independientes / 4. El ascenso de los pseudointelec-
tuales críticos en México / 5. A manera de conclusión /
6 Referencias
1. Introducción
2. Intelectuales y poder
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 211
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 213
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
cambia las cosas. El verdadero poder del intelectual es el de las ideas. La del
intelectual es una práctica política distinta a la partidista. Así, por ejemplo,
la crítica al poder despótico de los gobernantes sólo es creíble desde la inde-
pendencia y, sobre todo, desde la libertad de quien la ejerce (muchos intelec-
tuales en distintas épocas y contextos han defendido teóricamente este tipo
de posiciones, por ejemplo, Wright Mills, 1963; Berlin, 1980; Bobbio, 1955).
En suma, planteado como ideal, el compromiso de los intelectuales es
con la verdad pública, donde quiera que ésta se encuentre. Su herramienta
es la crítica, que como tal no es buena o mala, sino correcta o incorrectamen-
te argumentada o fundamentada. El intelectual no es un individuo apolítico;
hace política, pero desde una tribuna que no es la del partido o el parlamen-
to, sino la simple palabra escrita o hablada, que no es poca cosa. La crítica
del poder o el poder de la crítica de los intelectuales radica en su autonomía
moral y económica, es decir, en el ejercicio de su libertad. El compromiso del
político de oficio, por el contrario, es con el poder, donde quiera que éste se
encuentre. No busca entenderlo o cambiarlo, sino justificarlo. Su herramien-
ta es la lealtad, que no es buena o mala, simplemente es y punto.
En este juego de espejos, el intelectual no puede quedar subordinado a la
lógica de la política partidaria o gubernamental sin traicionarse a sí mismo.
Su lealtad no es con el príncipe, sea cual fuere su color u origen, sino con las
ideas y el debate públicos.
He aquí una representación ideal de la relación de los intelectuales con
el poder que difícilmente encontraremos en la realidad, donde prevalecen
más los intereses que las convicciones. Pero para contar con mayores ele-
mentos de análisis en casos particulares se presentan a continuación algunas
tipologías complementarias mucho más cercanas a la realidad de aquellos
intelectuales que por sus méritos o habilidades han llegado a constituirse en
el Círculo Rojo.
No cabe duda de que los intelectuales del Círculo Rojo, o sea, los intelectua-
les mediáticos que vemos todos los días son los más orgánicos al sistema, pues
utilizan todo tipo de argucias para legitimar y edulcorar los excesos y los abu-
sos del poder. Pero junto con esta categoría de intelectuales existe otra que
puede ser igual o más rentable económica y mediáticamente y que, incluso,
puede escalar al Círculo Rojo: los intelectuales pseudocríticos del régimen,
que supuestamente se colocan del lado de las grandes causas sociales y se
conciben como los auténticos exhibidores y denunciantes de la podredum-
bre del sistema, y como los paladines de la justicia.
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 215
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 217
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 219
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
más aún suele asociarse con asuntos de índole personal o privado. En lugar
de la confrontación, el medio intelectual mexicano ha afirmado un sistema
que hace de la mediocridad virtud, y donde cualquiera que alza la voz para
disentir con sus colegas es odiado y denostado.
Es por ello por lo que la libertad de pensamiento no es algo apreciado
por los intelectuales mexicanos. Por el contrario, los debates intelectuales
no interesan a nadie. Los intelectuales, salvo honrosas excepciones, más que
relacionarse por sus afinidades teóricas con respecto a las principales co-
rrientes o escuelas de pensamiento, lo hacen por criterios de amistad o para
aspirar a merecer los favores y las prebendas que conceden los mandarines
de la cultura y el poder. Estos, a su vez, erigidos en tribunales, monopolizan
y controlan a su conveniencia la producción y la divulgación de las ideas en
México, o censuran o descalifican con lujo inquisitorial a quienes no com-
parten sus opiniones.
En ese sentido, en un país donde la cultura estuvo largamente monopoli-
zada por una caterva de ideólogos del sistema priista y donde han prevalecido
tradicionalmente las formas más abyectas de cooptación silenciosa, no hay
nada más difícil que el pensamiento libre. A los intelectuales independientes,
por no alinearse a la visión dominante, siempre les ha tocado en respuesta
la marginación y el aislamiento. El dogmatismo no duda en estigmatizar a
quienes todavía creen en la fuerza de las ideas. Ciertamente, la academia
paga mal en México y ello ha obligado a la mayoría de los intelectuales a
acomodarse a lo que venga. El problema está en que tales intelectuales no
asuman responsablemente los costos de su inserción en los ámbitos políticos
y culturales oficiales, es decir, la pérdida inevitable de autonomía y, por con-
siguiente, de credibilidad y autoridad intelectual.
Los ejemplos al respecto son innumerables, hasta dar lugar a un abanico
muy variado de representaciones de los intelectuales en México en las últimas
décadas, cuyo común denominador es la simulación. En primer lugar, están los
intelectuales cuyas afinidades electivas los llevaron a convertirse en ideólogos
del viejo régimen y a coquetear con los poderosos. Sin embargo, al tiempo que
obtenían canonjías de todo tipo por los favores prestados a los detentadores
del poder político, se esforzaban por mostrarse ante la opinión pública como
intelectuales independientes y librepensadores. Este tipo de intelectual, en rea-
lidad, representaba dos papeles al mismo tiempo: por una parte, era un intelec-
tual servil a los gobernantes en turno y, por la otra, se presentaba socialmente
como un intelectual independiente no contaminado por el poder. ¿Paradoja?
No. Cinismo e hipocresía. La premisa de acción de estos intelectuales orgáni-
cos al sistema se alimentaba de un profundo desprecio por la sociedad, pues
suponen que sus interlocutores son fácilmente manipulables y se van a tragar
sin chistar todo lo que les vendan. Quizá el ejemplo prototípico de este tipo de
intelectual lo constituye el poderoso grupo Nexos y, en particular, el conocido
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 221
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
El buen éxito de esta empresa [la del buen intelectual mexicano] exi-
ge mucho más trabajar fuera que dentro del gobierno. De aquí con-
cluiría que lejos de echar desde luego sus cartas, debiera rehusarse a
participar en un juego político cuya primera “regla de caballeros” es
renunciar a ser intelectual, o sea, pensar por sí mismo, heterodoxa-
mente si es necesario (Cosío Villegas, 1985).
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 223
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
o con los dueños de los propios medios. Obviamente, por esta vía, el pen-
samiento libre también se vuelve una simulación, por más que algunos de
sus supuestos portavoces mediáticos logren cautivar a sus audiencias, como
Carmen Aristegui o Javier Solórzano. Cabe recordar también los vínculos
entre los intelectuales del grupo Vuelta y Televisa en una época en la que la
televisora se declaró abiertamente priista.
Lo más preocupante de este diagnóstico es que muchas veces ni los pro-
pios intelectuales mexicanos son conscientes de la simulación que represen-
tan. Es como si los usos y las costumbres predominantes se asumieran como
naturales, es decir, inevitables, por lo que tales patrones de comportamiento
terminan reproduciéndose una y otra vez.
Así llegamos a los intelectuales pseudocríticos o pseudointelectuales crí-
ticos, el último y más reciente eslabón en esta cadena de representaciones
del quehacer intelectual, y que hoy están de moda. Tres ejemplos muy co-
nocidos de intelectuales que entran en esta categoría son: Denisse Dresser,
John Ackerman y Sergio Aguayo. No voy a detenerme aquí a examinar sus
trayectorias y obras, pues lo he hecho con anterioridad en otras sedes (Can-
sino, 2011, 2012 y 2015). Me basta con apuntar los principales aspectos que
los emparentan.
En primer lugar, es muy sintomático que cada uno de estos intelectuales
haya publicado recientemente sendos libros sobre el presente mexicano y los
muchos problemas que agobian a la transición democrática mexicana. Así,
mientras Aguayo habla de una Vuelta en U (2011), refiriéndose a una transi-
ción abortada, y Ackerman alude al Mito de la transición democrática (2015), con
el mismo propósito, Dresser propone una agenda para cambiar a El país de
uno (2011). En primera instancia podría pensarse que son obras muy críticas
del régimen, pero, a poco andar, se observa que son obras insustanciales y
carentes de todo valor heurístico o literario. Para empezar, todas tienen una
intencionalidad política implícita que sale a relucir muy pronto: mientras
que Aguayo y Ackerman buscaban apuntalar la carrera de Andrés Manuel
López Obrador, entonces perredista, rumbo a Los Pinos, demonizando por
igual al PRI y el PAN, y a sus respectivos gobiernos; Dresser hacía lo propio,
pero para desacreditar al priista Enrique Peña Nieto en su búsqueda de la
presidencia y revertir un poco la mala impresión que los gobiernos panistas
de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa dejaron entre los mexi-
canos. En suma, estos libros dibujan de cuerpo entero a estos intelectuales,
pues al tiempo que enarbolan una retórica muy crítica del sistema y de algu-
nas de sus elites, buscan congraciarse con otras para preservar sus privilegios
como parte del Círculo Rojo. A ello me refiero precisamente cuando hablo
de pseudointelectuales críticos, pues su crítica en realidad tiene banderas,
aunque disimuladas.
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 225
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
5. A manera de conclusión
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 227
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
6. Referencias
Nueva época año 13, Suplemento Especial de Invierno dic 2019 / mar 2020 229
| Del intelectual orgánico al pseudointelectual crítico. Hacia una nueva tipología de los intelectuales en México
Camp, R. A. (1995). Los intelectuales y el Estado en el México del siglo xx. México: Fondo
de Cultura Económica.
Cansino, C. (2015). La mitomanía de Ackerman (o de cómo escribir un libelo y
hacerlo pasar por un análisis político. Disponible en: https://textoshereticos.
wordpress.com/2015/10/07/los-mitos-de-ackerman-o-de-como-escribir-un-
libelo-y-hacerlo-pasar-por-un-analisis-poli tico/.
————— (2012). El país de uno o de cómo escribir sobre un país sin entenderlo.
Disponible en: https:// textoshereticos.wordpress.com/2012/01/27/el-pais-
de-uno-o-de-como-escribir-sob re-un-pais-sin-entenderlo/.
————— (2011). Cómo (no) hacer una tesis. Disponible en: https://textoshereti-
cos.wordpress.com/20 11/04/06/como-no-hacer-una-tesis/.
————— (2005). El evangelio de la transición, Metapolítica, vol. 8, núm. 39, pp. 34-56.
Cosío Villegas, D. (1985). Imprenta y vida pública. México, Fondo de Cultura Económica.
Dresser, D. (2011). El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. México:
Aguilar.
Echegollen, A. (2006). Las cuitas de Ícaro, Bucareli 8, México, 12 de febrero, pp. 12-13.
Foucault, M. (1981). Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writtings, 1972-1977.
Hemet Hempstead: Harcester Press.
Gouldner, A. W. (1979). The Future of Intellectuals and the Rise of the New Class. Londres:
The Macmillan Press.
Gramsci, A. (1949). Gli intellectuali e l’organizzatione della cultura. Turín: Einaudi.
Jacoby, R. (1987). The Last Intellectuals: American Culture in the Age of Academe. Nueva
York: Basic Books.
Jiménez Trejo, P. y Toledo, A. (1994). Creación y poder: Nueve retratos de intelectuales. Mé-
xico: Joaquín Mortiz.
Johnson, P. (1988). Intellectuals. Nueva York: Haspers and Row.
Krauze, E. (1976). Caudillos culturales en la Revolución Mexicana. México: Siglo xxi.
Lyotard, J. F. (1983). Tombeau de l’intellectuel, Le Monde, París, 8 de octubre.
Nora, P. (1980). Que peuvent les intellectuels?, Le Débat, París, núm. 1.
Posner, R. (2003). Public Intellectuals. A Study of Decline. Harvard: Harvard University Press.
Rodríguez Ledesma, X. (2002). Escritores y poder en México. La dualidad republicana, 1968-
1994. México: upn.
Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Madrid: Paidós.
Serna, E. (2015). Genealogía de la soberbia intelectual. México: Taurus.
Tenorio-Trillo, M. (2000). De cómo ignorar. México: cide/Fondo de Cultura Económica.
Villegas, A. (1985). Autognosis: el pensamiento mexicano en el siglo XX. México: Instituto
Panamericano de Geografía e Historia.
Voltaire (1978). Opúsculos satíricos y filosóficos. Madrid: Alfaguara.
Wright Mills, C. (1963). Power, Politics, and People. Nueva York: Ballantine.
Zaid, G. (2012). El secreto de la fama. México: Lumen.
————— (1998). De los libros al poder. México: Océano.
————— (1990). Intelectuales, Vuelta, núm. 168, pp. 21-23.
Zolá, E. (1998). Yo acuso. Madrid: El Viejo Topo.