Las Élites-Culposas
Las Élites-Culposas
Las Élites-Culposas
Memorias imprudentes
ISBN: 978-980-408-001-2
Depsito Legal: lf9612012320966
Foto de portada: Cortesa del diario Tal Cual.
Montaje de cubierta: Aitor Muoz E.
[email protected]
Pedidos Tlfs. 0212-4145510 - 0416-6112463
Libros Marcados
Impreso en Venezuela
CONTENIDO
CONTENIDO
Notas
Notas
prologales
prologales
9 9
Vestbulo
Vestbulo
17 17
I. 1988-1993:
I. 1988-1993:
LaLa
democracia
democracia
sangraba
sangraba
2525
II. II.
1994-1998:
1994-1998:
UnUn
torniquete
torniquete
insuficiente
insuficiente
6161
III.III.
1999-2000:
1999-2000:
LaLa
mejor
mejor
constitucin
constitucin
deldel
mundo
mundo 103
103
IV.IV.
2001-1er.
2001-1er.
trim.
trim.
2002:
2002:
Cmo
Cmo
irritar
irritar
a una
a una
nacin
nacin
131
131
V. V.
2do.-4to.
2do.-4to.
trim.
trim.
2002:
2002:
Chvez,
Chvez,
vete
vete
ya ya
163
163
VI.VI.
2003-2004:
2003-2004:
UnUn
ltimo
ltimo
empujn
empujn
201
201
VII.
VII.
2005-2006:
2005-2006:
Hacia
Hacia
la tercera
la tercera
presidencia
presidencia
251
251
VIII.
VIII.
2007-2008:
2007-2008:
LaLa
enfermedad
enfermedad
de de
la victoria
la victoria
295
295
IX.IX.
2009-2011:
2009-2011:
LaLa
victoria
victoria
de de
la enfermedad
la enfermedad
345
345
X. X.
Interpretacin
Interpretacin
y profeca
y profeca
381
381
ndice
ndice
onomstico
onomstico
411
411
Apndice:
Apndice:
Cdigo
Cdigo
de de
tica
tica
Poltica
Poltica
421
421
NOTAS PROLOGALES
travs de todo el tiempo en que conozco a Luis Enrique Alcal, hemos mantenido la ms cordial relacin,
encaminada siempre al examen de problemas mundiales y locales. He visto siempre en l un profundo inters en el
estudio de aquellos temas que envuelven las actuales sociedades y de plantear originales soluciones para los problemas
de la gran crisis que las divide.
Alcal es un pensador polmico, que defiende sus puntos de
vista con vehemencia y que gasta su tiempo en el anlisis de
los temas que escoge como base de las concepciones histricas, utilizando los argumentos que sus profundos conocimientos filosficos y su dominio de la historia del mundo le
permiten; es un polemista de largos debates, por la riqueza
misma de los argumentos que utiliza, repito, tan ricos por su
formacin filosfica y por esa vocacin que tiene para el ejercicio de la polmica.
Para todo pensador, y a quien como l preocupen tanto los
problemas que crea el desarrollo de la sociedad venezolana
con sus tradicionales fuerzas imperantes, como el factor militar y el crecimiento de los grupos civiles venezolanosen las
universidades, en los sindicatos, en el comercio y en las relaciones internacionales, el tema que ahora domina sus pginas de anlisis de estas situaciones nacionales crece, para las
constancias de la profunda preocupacin que esos viejos factores que no mueren tienen en las sucesivas crisis que el pas
ha venido enfrentando desde la segunda mitad del Siglo XX.
La historia de estos nuevos tiempos que Alcal plantea
dramticamente en su ltimo libroLas lites culposas:
Memorias imprudentes, evocando episodios de personalidades, de partidos, de conflictos ideolgicos y, naturalmente,
de afn de poder, hace de la obra no solamente un notable
anlisis sino que, pudiera decirse, reviste elementos novelsticos de alto drama.
Durante dcadas, el fenmeno del ejercicio del poder en Venezuela, a diferencia de otras naciones latinoamericanas,
11
12
das que muchas veces comportan, tambin se eleva por encima de ellas y, lo ms importante, por encima de las tendencias en conflicto para un mejor diagnstico de las opciones
democrticas a las que, en nombre de su salud y sobrevivencia, debiera apostar nuestra voluntad colectiva.
El lector cuidadoso de este libro se maravillar de las cosas
que haba olvidado, de los hechos que sin haber olvidado recordaba de un modo parcial y fuera de contexto, se complacer de ver su memoria refrescada hasta en los detalles puestos a punto. La prensa nos informa, pero su modo de informar se limita a lo contencioso, a lo inmediato, y en gran medida nos alimentamos de ella por ms que hayamos aprendido a leer entre lneas.
Por su parte, este libro nos devuelve al lugar que ocupan esos
contenciosos y las tramas que los anteceden y los continan.
Se trata de un diseo de mayor prospeccin. En cierto modo,
de una gran visin retrospectiva sobre este conspicuo cuarto
de siglo de nuestra historia poltica. Sobre estos temas se han
escrito muchos libros, la bibliografa es amplia, pero por lo
general se circunscriben a lo que hemos llamado lo contencioso, no al trazado de sus implicaciones. Sin contar con que,
siendo la prosa clara, justa, precisa, gil, el texto nos ofrece,
por aadidura, el placer de la lectura.
de Stefano
Victoria Destefano
13
14
15
16
Vestbulo
17
18
que fuera mi primer acto mdico-poltico explcito (Dictamen), despus de que hubiera propuesto, dos aos antes,
entender la poltica, justamente, como arte u oficio de carcter mdico: El acto poltico es un acto mdico, dije, pues en
el fondo se trata de proponer, seleccionar y aplicar tratamientos a los problemas. (Krisis: Memorias prematuras). Al
ao siguiente, Yehezkel Dror, mi amigo y mentor en el arte de
las grandes decisiones sociales, me hizo llegar un trabajo suyo
en el que deca: ...policy sciences are, in part, a clinical profession and craft...
De modo que tena razn cuando repuse a Sosa Pietri que yo
era mdico. Unos aos despus de conocernos, Yehezkel vena una vez ms a Venezuela con un libro de obsequio para m:
Van Dyck as a religious artist, y me lo haba dedicado as: A
Luis, distinguido por una aproximacin artstica a la planificacin. Este certificado me ofreca un pretexto til ante los
mos, si lo combinaba con una sentencia de George Bernard
Shaw en El hombre y el superhombre: El verdadero artista
dejar que su mujer muera de hambre, que sus hijos anden
descalzos y su madre se esclavice por su supervivencia antes
que trabajar en algo distinto de su arte. No pocas privaciones
he impuesto a mi familia a lo largo de los aos por mi terca
manera de practicar la poltica.
Tan seriamente me he tomado la poltica como arte de carcter mdico, que en septiembre de 1995 me ocup de componer un cdigo de tica para esa profesin, usando intencionalmente como modelo el Juramento de Hipcrates, el primer cdigo deontolgico que conoce la humanidad. Por la
segunda de sus estipulaciones me compromet a comunicar
interpretaciones correctas del estado y evolucin de la sociedad general, de modo que contribuyan a que los miembros de
esa sociedad puedan tener una conciencia ms objetiva de su
estado y sus posibilidades, y a contradecir aquellas interpretaciones que considere inexactas y lesivas a la propia
estima de la sociedad general y a la justa evaluacin de sus
miembros.
No es deontologa inflexible; el mismo cdigo me obliga tambin as: Considerar mis apreciaciones y dictmenes como
19
20
21
22
23
24
CAPTULO I
La democracia sangraba
1988-1993
25
26
27
28
5 Principalmente, los dirigentes partidistas y los de las organizaciones empresariales y sindicales y, asimismo, las autoridades eclesisticas. Con
frecuencia se pronunciaban tambin en repudio a las insurrecciones los
directivos de universidades, academias y gremios profesionales.
29
30
31
un cclico complejo de culpa copeyana: Al rescate de la diferencia. Lo que esto quera decir era que COPEI era culpable
de haberse pragmatizado: Nos hemos adequizado. Tenemos
que rescatar la diferencia que nos distingue de Accin Democrtica.
Increblemente, Fernndez contradira frontalmente tal
propsito cuando slo ocho das haban transcurrido. El 28
de septiembre de 1986, dos das antes de la apertura del Congreso Ideolgico Nacional que l mismo inaugurara, anunci
su candidatura presidencial, con ms de dos aos de anticipacin a la fecha electoral, y la justific porque Accin Democrtica haba puesto la candidatura de Octavio Lepage en
la calle!
Sobre estos hechos coment en Estudio copeyano:
Obviamente, Lepage no era el candidato presidencial de
su partido en ese momento ni lo fue nunca, era slo un
precandidato. Bastaba que Fernndez dijera que presentara a los copeyanos su candidatura a la candidatura presidencial copeyana, si es que contaba con profundas razones para creer que tal declaracin se haca necesaria por el hecho de que Lepage hubiese mostrado
sus intenciones. Nada de eso era necesario, como tampoco el dispendio de la campaa desatada horas despus de esa declaracin, en afiches en color colocados
en varias partes de la geografa venezolana; en cuas televisadas actuadas; en la insistencia en identificarse con
la imagen, concepto y asociaciones mentales de un tigre. Este solo hecho de su identificacin tigresca como
proposicin primera, horas antes de inaugurarse un
congreso ideolgico nacional, tena que inducir a Rafael
Caldera a graves sospechas sobre la forma de priorizar
de Eduardo Fernndez, si es que por ese entonces Rafael Caldera no tena motivos explicables para negar a
Eduardo Fernndez el derecho a postularse.
Discut este ltimo punto con Caldera al ao siguiente, en el
mes de septiembre, cuando faltaban escasos dos meses para
la derrota ms humillante en la carrera poltica del fundador
32
de COPEI. En la biblioteca de su casa de Los Chorros, Tinajero, le dije que el pas le haca en realidad dos preguntas. La
primera, opin, ya la haba contestado. Por qu Caldera?
Porque era un estadista experimentado, con dotes y trayectoria tiles al prximo Presidente de la Repblica, quien tendra
que lidiar con el desastre que Lusinchi dejaba. La segunda
pregunta, le dije, no la haba contestado todava: por qu no
Eduardo Fernndez? Haba slo una forma, continu, de contestar eficazmente esa inquietud. Haba que subrayar que
Fernndez, en cada uno de sus artculos de los jueves en El
Nacional, en cada discurso que pronunciaba, en cada entrevista que conceda, postulaba que todo lo que Caldera deca
era santa palabra, la verdad poltica absoluta. No exista, si
esto era as, la menor necesidad de la candidatura de Fernndez. Caldera me pregunt si querra escribir un artculo que
dijera exactamente eso y me negu, pues la pregunta no me la
hacan a m, sino a l. l era quien estaba en campaa contra
Fernndez, y la perdi en el Poliedro de Caracas por paliza.
Pero, sobre la emergencia de la candidatura de Fernndez un
ao antes, publiqu el 30 de septiembre de 1986 un remitido
de prensa7 que criticaba duramente su irresponsable extemporaneidad:
Usted ofrece la excusa de que en el campo adeco la
campaa ha comenzado ya. Pero en qu quedamos?
Hace no muchos das Ud. hablaba de rescatar la diferencia. Usted, Doctor Fernndez, y otros dirigentes de
su partido hablaron mucho de esa diferencia, de esa
distincin que colocara a COPEI en un sitio diferente al
que ocupa Accin Democrtica. Se mostraba Ud. molesto ante las insinuaciones de algunos venezolanos, entre
los que me encuentro, en el sentido de que, para propsitos prcticos, no existen ya diferencias de fondo entre
AD y COPEI. Permtame recordrselo, porque parece
que su memoria, Doctor Fernndez, no alcanza a conservar lo que pas hace menos de diez das. El 20 de setiembre Ud. deba clausurar un congreso ideolgico
En el diario El Nacional.
33
regional de COPEI en el Distrito Federal. Cul, preguntar Ud., Doctor Fernndez, al no recordarlo, era el
lema y el trabajo central de ese evento? Segn el reportaje que nos da la prensa, Doctor Fernndez, el lema era
justamente rescatar la diferencia, y segn los documentos all presentados y las declaraciones de los dirigentes, rescatar la diferencia significa precisamente
desadequizar a COPEI. Y explicaban el presidente y el
secretario general de COPEI en Caracas: Digmoslo
crudamente: nos hemos adequizado. Los adecos nos
han arrastrado poco a poco hacia su pragmatismo,
hacia su oportunismo y hacia su estilo poltico que subordina la tica a la idea de alcanzar, a como d lugar,
los objetivos. Y continuaban: Los adecos han convencido a muchos de nosotros de que debemos imitar su
pretendida viveza. De que debemos usar las mismas
armas que ellos para poder derrotarlos. Paradjicamente, ser como los adecos para poder ganarles. Eso ocurri, Doctor Fernndez, hace escasamente diez das, y
Ud. viene a argumentar el 28 de setiembre, una semana
despus, que COPEI debe determinar su candidato y
adelantar la campaa porque los adecos lo estn
haciendo! Dnde ha quedado, Doctor Fernndez, la diferencia?
No importaba al Secretario General de COPEI que su Congreso Ideolgico, supuestamente el ms fundamental evento del
partido, quedara contaminado por el injustificable anticipo
de su propia campaa electoral, que las sesudas deliberaciones principistas se ahogaran en el remolino electorero que
Fernndez causaba con su prisa. Con algo ms de distancia,
volv sobre este lanzamiento extemporneo e injustificable en
Estudio copeyano:
Eduardo Fernndez eligi un psimo creativo de campaa en Luis Alberto Machado, el que, si no fue el inventor del smbolo del tigre, por lo menos su predicador
ms afirmativo. Todo a pesar de que Conciencia 21, organizacin de asesora poltica del mbito copeyano,
realiz sesiones de grupofocus groupssobre las asociaciones animales que Eduardo Fernndez produca en
34
los asistentes, en las que los felinos brillaban por su ausencia y en cambio ms de una vez se mencionaba a conejos y morrocoyes.
Qu poda pensar el pas de un poltico que considerase que en 1986, cuando ya el poder adquisitivo del bolvar se haba reducido al 58% del valor de 1984, lo ms
importante y lo primero que deba hacer un protocandidato presidencial era gastar mucho dinero en el intento de convencernos de su parecido con un tigre?
El timing, por lo dems, evocaba la secuencia de Pearl
Harbor, cuando el gobierno japons instruy a su embajador para que enterase al gobierno norteamericano
de su declaracin de guerra media hora antes del ataque a miles de kilmetros de distancia. Ac Eduardo
Fernndez propona su candidatura veinticuatro horas
antes de la avalancha de su exhibicin publicitaria, la
que obviamente haba sido preparada con bastante anticipacin. Para el animista asesor de Fernndez, el ex
ministro de la inteligencia de (...) Luis Herrera
Campns (y antes Secretario de la Presidencia de Rafael
Caldera), el tigre comera por lo ligero. se fue, sin duda, un punto muy bajo en la poltica copeyana determinada por el Secretario Nacional de COPEI de 1986.
No fue, por tanto, Rafael Caldera el principal responsable de
la ulterior declinacin de COPEI pues, a fin de cuentas,
Eduardo Fernndez lo sustituy con muy decisiva ventaja
como lder mximo del partido. Fue en sus manos donde la
organizacin comenz su imparable decadencia. El resto de
su campaa de 1988 se le fue en proponer, en tono de mediana altisonancia, una democracia nueva. Ah s; durmi una
noche con su esposa en un rancho caraqueo. Una cua para
televisin, que lo registraba en el jardn de su casa junto a su
esposa e hijos, vers sobre tema educativo. Es inexplicable
que se transmitiera; hubo un instante en ella cuando su hijo
mayor, de pie junto a su padre a la izquierda de la pantalla, al
escuchar una frase del breve discurso, dej escapar un gesto
de incredulidad.
35
El paquete
En efecto, en febrero de 1989, justo al comienzo de su gobierno, Prez acept un paquete de ayuda monetaria del genocida Fondo Monetario Internacional, que por entonces exiga
como condicin el compromiso con los ajustes del llamado
Consenso de Washington. Venezuela deba, entre otras cosas,
eliminar sus barreras aduanales a las importacionescosa
que los Estados Unidos no hacany liberar las tasas de inters para que fueran fijadas por el mercado. Al cierre de su
segundo gobierno, grupos industriales enteros y antao slidas empresas financieras se encontraban al borde del colap-
36
37
9 Apartando los esperables marxistas declarados, llama la atencin un puado de nombres entre los firmantes: Marcelino Bisbal, Manuel Caballero,
Mara Teresa Castillo, Ocarina Castillo, Elizabeth Fuentes, Gonzalo Garca
Bustillos, Jess Gazo S. J., Francisco Herrera Luque, Elas Pino Iturrieta,
Milagros Socorro, Heinz Rudolph Sonntag, Arturo Sosa S. J., Pbro. Pedro
Juan Vives Suri, Pedro Len Zapata.
38
cin de CANTV; Gabriela Febres Cordero, al frente del Instituto de Comercio Exterior, tomaban las decisiones econmicas en un gabinete de independientes que lleg a conocerse
como los IESA Boys. Eran gente profesionalmente prestigiosa
y capaz, pero no fueron capaces de anticipar la reaccin popular. Alexis de Tocqueville haba comentado una miopa parecida en LAncien Rgime et la Revolution (1856):
Las opiniones de los testigos oculares de la Revolucin
no estaban mejor fundadas que las de sus observadores
forneos, y en Francia no hubo real comprensin de sus
objetivos an cuando ya se haba llegado al punto de
explotar. () [E]s decididamente sorprendente que
aquellos que llevaban el timn de los asuntos pblicos
hombres de Estado, Intendentes, los magistrados
hayan exhibido muy poca ms previsin. No hay duda
de que muchos de estos hombres haban comprobado
ser altamente competentes en el ejercicio de sus funciones y posean un buen dominio de todos los detalles de
la administracin pblica; sin embargo, en lo concerniente al verdadero arte del Estadoo sea una clara
percepcin de la forma como la sociedad evoluciona,
una conciencia de las tendencias de la opinin de las
masas y una capacidad para predecir el futuroestaban
tan perdidos como cualquier ciudadano ordinario.
Los IESA Boys no eran competentes en el verdadero arte del
Estado pero, en cada nuevo ciclo electoral de la Presidencia
de la Repblica, hay simplistas aficionados a la poltica que
insisten en argumentar que el problema pblico venezolano
es meramente uno de gestin, y que lo que necesitamos es un
buen gerente en la Presidencia.
.........
Venezuela, pues, vivi bajo el segundo gobierno de Carlos
Andrs Prez vistiendo la camisa de fuerza impuesta por el
FMI. Quienes fueron propulsores o administradores del Consenso de Washington, se sorprendieron primero de la reaccin caraquea; luego se sumaran ellos mismos a la condena.
Jeffrey Sachs, por ejemplo, que asesor directamente al go-
39
40
41
acertado. En la esfera internacional, en cambio, descubr que ninguna de esas dos dimensiones prevaleca
en la formulacin de polticas, especialmente en el Fondo Monetario Internacional. Las decisiones eran adoptadas sobre la base de una curiosa mezcla de ideologa y
mala economa, un dogma que en ocasiones pareca
apenas velar intereses creados. Cuando la crisis golpe,
el FMI prescribi soluciones viejas, inadecuadas aunque estndares, sin considerar los efectos que ejerceran sobre los pueblos de los pases a los que se aconsejaba aplicarlas. Rara vez vi predicciones sobre qu haran las polticas con la pobreza; rara vez vi discusiones y
anlisis cuidadosos sobre las consecuencias de polticas
alternativas: solo haba una receta y no se buscaba otras
opiniones. La discusin abierta y franca era desanimada: no haba lugar para ella. La ideologa orientaba la
prescripcin poltica y se esperaba que los pases siguieran los criterios del FMI sin rechistar.
Pero el presidente Prez, quien otrora fuera socialdemcrata,
accin-democratista, hasta populista, incluso, acogi tercamente estas prescripciones, ideolgicamente determinadas,
de la agenda neoliberal de los poderosos pases occidentales.
O Prez o golpe
Hacia el ao de 1991, el sufrimiento social era evidente y, para agravar las cosas, las seales del regreso de la corrupcin
conocida en su primer perodo condujeron a una encrucijada
peligrossima, que los estudios de opinin registraron: O
Prez, o golpe.
Horas despus de los saludos de Ao Nuevo, ese ao crucial
comenz con el escndalo de corrupcin del edificio Florida
Cristal, en el que Antonio Ros, el Presidente de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela, estuviera metido hasta el
cuello. A partir de este suceso se extendi una desmoralizadora secuencia de hechos, a cual ms escandaloso. Grabaciones
comprometedoras al almirante Larrazbal, el descubrimiento
42
43
44
Un clebre discurso
El 4 de febrero de 1992, fecha que afe irreversiblemente
apropiadamente para los alzados ms radicalesla conmemoracin del Quinto Centenario del Descubrimiento, no concluy sin que se celebrara una sesin conjunta de las Cmaras
del Congreso de la Repblica, para debatir el decreto de suspensin de garantas constitucionales que ya el gobierno haba elaborado. Se trataba de un paso necesario, segn lo establecido en el Artculo 242 de la Constitucin entonces vigente. En la exposicin de motivos del decreto, se aseguraba que
era intencin de los golpistas el asesinato del presidente
Prez. Rafael Caldera puso en duda tal afirmacin, al comienzo de su polmico discurso de ese da:
...no estoy convencido de que el golpe felizmente frustrado hubiera tenido como propsito asesinar al Presidente de la Repblica. Yo creo que una afirmacin de
esa naturaleza no podra hacerse sino con plena prueba
del propsito de los sublevados. Bien porque hayan
confesado y exista una confesin concordante de algunos de los comprometidos o algunos de los actores del
tremendo y condenable incidente, o bien porque exista
otra especie de plenas pruebas que difcilmente creo se
puedan haber acumulado ya en el sumario que supuestamente debe haberse abierto por la Justicia Militar.
Afirmar que el propsito de la sublevacin fue asesinar
al Presidente de la Repblica es muy grave; por lo dems, se me hace difcil entender que para realizar un
asesinato, bien sea de un Jefe de Estado rodeado de todas las protecciones que su alta condicin le da, haya
necesidad de ocupar aeropuertos, de tomar bases militares, de sublevar divisiones; desde luego que hoy est
demostrado que por ms proteccin que tenga cualquier ciudadano, con el armamento existente en la actualidad y con los sistemas de comunicacin, un asesinato es relativa y desgraciadamente fcil de cometer. El
caso del Dictador Anastasio Somoza en el Paraguay,
frreamente gobernado por el General Stroessner, con
45
46
47
unos cuantos ambiciosos que por su cuenta se lanzaron precipitadamente y sin darse cuenta de aquello en que se estaban
metiendo. Tena razn, como lo hemos comprobado los venezolanos hasta la saciedad.
Cuatro das despus del primer levantamiento militar de
1992, el diario El Nacional public un artculo firmado por
Manuel Alfredo Rodrguez, llamado sencillamente Caldera.
En ste expuso: El discurso pronunciado por el Maestro Rafael Caldera el 4 de febrero, es un elevado testimonio de patriotismo y un difano manifiesto de venezolanidad y humanidad. Pocas veces en la historia de Venezuela un orador pudo decir, con tan pocas palabras, tantas cosas fundamentales
y expresar, a travs de su angustia, la congoja y las ansias de
la patria ensangrentada. Y para que no cupieran sospechas
aclar: Nunca haba alabado pblicamente a Rafael Caldera,
aunque siempre he tenido a honra el haber sido su discpulo
en nuestra materna Universidad Central. Nunca he sido lisonjero o adulador, y hasta hoy slo haba loado a polticos
muertos que no producen ganancias burocrticas ni de ninguna otra naturaleza. Pero me sentira miserablemente mezquino si ahora no escribiera lo que escribo, y si no le diera
gracias al Maestro por haber reforzado mi fe en la inmanencia
de Venezuela. Nada menos que eso despus de declarar: La
piedra de toque de los hombres superiores es su capacidad
para distinguir lo fundamental de lo accesorio y para sobreponerse a los dictados de lo menudo y contingente. Quien
alcanza este estado de nimo puede meter en su garganta la
voz del comn, y mirar ms all del horizonte.
Rafael Caldera hubiera ganado las elecciones de 1993 en todo
caso. Sin dejar de reconocer que aquel discurso tuvo, en su
momento, un considerable impacto, Caldera hubiera ganado
las elecciones porque representaba un ensayo distanciado de
los partidos tradicionales cuando el rechazo a stos era ya
prcticamente universal en Venezuelano otra cosa impulsara ms tarde la candidatura imperdible de Irene Sez y
luego las de Henrique Salas Rmer y el propio Hugo Chvez
y porque vena de manifestar tenazmente una postura de
48
Tiempo de ancianos
Tanto el golpe frustrado del 4 de febrero como su secuela,
menos importante, del 27 de noviembre, fueron una sorpresa
poltica para un pas que crea haberse curado de las intervenciones militares aunque, en realidad, no se necesitaba ser
un iluminado para advertir la peligrosa inminencia de un
golpe de Estado en aquellos momentos.
Pero es que ya bastante antes era patente una grave insuficiencia poltica en Venezuela. En febrero de 1985 escriba:
Y no es que descalifiquemos a los actores polticos tradicionales porque supongamos que en ellos se encuentre una mayor cantidad de malicia que lo que sera dado
esperar en agrupaciones humanas normales. Los desca-
13
49
lificamos porque nos hemos convencido de su incapacidad de comprender los procesos polticos de un modo
que no sea a travs de conceptos y significados altamente inexactos. Los desautorizamos, entonces, porque nos
hemos convencido de su incapacidad para disear cursos de accin que resuelvan problemas realmente cruciales. El espacio intelectual de los actores polticos tradicionales ya no puede incluir ni siquiera referencia a lo
que son los verdaderos problemas de fondo, mucho
menos resolverlos. As lo revela el anlisis de las proposiciones que surgen de los actores polticos tradicionales como supuestas soluciones a la crtica situacin nacional, situacin a la vez penosa y peligrosa.14
No hubo intentos serios de correccin de rumbo por parte de
estos actores, y un poco ms de dos aos despus redact
Sobre la posibilidad de una sorpresa poltica en Venezuela
(26 de septiembre de 1987). En este trabajo consider la posibilidad de un outsider en la Presidencia de la Repblica y la
de un golpe militar. Una de las versiones consideradas era un
golpe de raz izquierdista. As puse: Por otra va, los golpistas
podran buscar apoyo, ya no en los sectores econmicos, sino
en los estratos de ms bajos ingresos, planteando una orientacin populista (al estilo de Per en los aos sesenta) nutrida
ideolgicamente de frmulas de izquierda, esto es, con dosis
variables de marxismo. A pesar de eso, mi visin de entonces
era ms bien miope. En el mismo estudio no conceda muy
alta probabilidad a un golpe de Estado de origen marxista.
Crea, equivocadamente, que las Fuerzas Armadas se haban
vacunado eficazmente contra el parsito izquierdista. Estaba
errado.
14
50
15
51
ra de Justicia, Pedro Vallenilla Meneses la de Fomento, Teresa Albnez la de Familia y Jos Andrs Octavio se convirti
en jefe de la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado. El ms notorio ministro del momento fue, sin duda, el
incorruptible Luis Piera Ordaz, en la cartera de Relaciones Interiores. Ya Piera haba desempeado el mismo cargo al comienzo del primer gobierno de Prez, en 1974; esta
vez se estren con un exabrupto: declar que haba resuelto
dar poderes absolutos a la Fiscala y a la Contralora General
de la Repblica, as como al Tribunal Superior de Salvaguarda y a todos los restantes organismos del Estado que tengan
que actuar en contra de la corrupcin, incluyendo a los cuerpos policiales. Ac se insinuaba un cierto tufito autoritario,
por decir lo menos, y en cualquier caso, una crasa ignorancia
de las limitaciones jurdicas de su cargo. La Fiscala y la Contralora eran rganos completamente independientes del Poder Ejecutivo, pues ambos eran nombrados por el Congreso
de la Repblica. Llam la atencin el hecho de que el Dr. Escovar Salom, Fiscal General y conocedor de las leyes del pas,
no se hubiera apresurado a aclararle al seor Piera que l
no poda concederle poderes absolutos para nada.
Dos das despus del reacomodo ministerial, Carlos Andrs
Prez deca cosas incomprensibles; la presentacin de su
Memoria y Cuenta correspondiente a 1991 en el Congreso haba quedado diferida por los terribles acontecimientos del
mes anterior. All dijo: Lo irresponsable hubiera sido aceptar
que slo por la violencia podramos obtener las rectificaciones o cambios que anhelamos, a pesar de que precisamente
slo un levantamiento militar lo haba llevado al nombramiento del consejo consultivo y el cambio de ministros. Tambin afirm: A los pueblos les hacen falta sacudones como
ste de vez en cuando. No contra su gobierno, pues, era que
el golpe haba sido dirigido; la cosa era con el pueblo de Venezuela. Su poco respeto por ste se puso de manifiesto al
evaluar el primer cacerolazo de protesta acaecido en el pas, el
da del cambio de ministros, en su contra: Hoy es diez; son
las diez. Vete ya, Carlos Andrs! Se trat, en su opinin, de
un evento de carcter festivo, copiado de la clase media
chilena que habra trado consigo a Pinochet.
52
.........
Ninguno de estos pataleos surti el efecto estabilizador que
Prez buscaba con desespero. En la primera mitad del ao
siguiente, la Fiscala General de la Repblica solicit de la
Corte Suprema de Justicia la declaracin de mrito para enjuiciarlo por malversacin de fondos pblicos; seguidamente,
el Senado de la Repblica le suspendi en el ejercicio de sus
funciones al autorizar su enjuiciamiento y la Corte lo hall
culpable del delito que se le imputaba. Prez no se someti a
este procedimiento como mrtir de la civilizacin, especie que
Moiss Nam ha querido que creamos al escribir un artculo
apologtico de su antiguo jefe a la muerte de ste;16 tanto es
as que Prez, naturalmente, nombr defensores para oponerse a la acusacin en el juicio que se le sigui. Mientras
estuvo suspendido (desde el 21 de mayo de 1993) Prez no se
avino a renunciar y tampoco hizo uso de la prerrogativa que
le conceda el Artculo 188 de la Constitucin: la de nombrar
l mismo a quien quisiera para suplir su falta temporal mientras durase. Luego de cumplirse los noventa das de la falta
temporal causada por la suspensin, una sesin conjunta de
las Cmaras del Congreso, en aplicacin de ese mismo artculo, consider que se haba configurado la falta absoluta del
Presidente de la Repblica y Prez fue definitivamente despojado de su cargo el 31 de agosto de 1993.
La inestabilidad residual tuvo entonces que ser manejada por
Ramn J. Velsquez, escogido por el Congreso en votacin
secreta de sus dos Cmaras para completar el perodo de
16 Poco antes del artculo de NamCAP, un hombre defectuoso; El Nacional, 27 de diciembre de 2010sala la primera edicin de un libro de xito:
La rebelin de los nufragos, de Mirtha Rivero. Alonso Moleiro pone en el
prlogo: ...comienza a emerger una corriente de pensamiento que aspira
a restituir los mritos del primer Presidente reelecto por el voto popular
en la historia venezolana. El volumen que tiene usted en sus manos no es
el primero que apunta en esa direccin, pero seguramente es uno de sus
intentos ms acabados. La autora, por supuesto, autoriz la publicacin
de esas palabras y, por consiguiente, admiti por ese hecho que su obra
llevaba ese sesgo distorsionador.
53
54
ha podido ser la mayor velocidad de transmisin de datos que se haba logrado luego de la completa computarizacin de las transacciones. El 27 de febrero de 1989
pudo observarse la propagacin de la avalancha desde
Guarenas, exacerbndose por la transmisin del evento
a travs de los medios de comunicacin social, pero
tambin a travs de una cadena informal de transmisin de informacin: los mensajeros motorizados, que
exhiben desde hace mucho una rpida solidaridad de
conducta y que fueron propagando el descontento desde Guarenas a Petare, de all a Chacato, a la estacin
del Metro en Bellas Artes, y as sucesivamente.
En contraposicin a estas posibilidades caticas, los sistemas sociales aprenden y se autorganizan. A pesar de
la larga acumulacin de tensiones sociales en el pas, el
apagn masivo del sistema elctrico venezolano del pasado 29 de octubre no condujo a disturbios dignos de
ser mencionados. La ciudadana intuy tal vez que los
disturbios, de producirse, proporcionaran un pretexto
para la toma del poder poltico por autoridades militares. La comunicacin telefnica sirvi esta vez para generalizar la impresin de que se estaba frente a la preparacin de un golpe de Estado: la conciencia poltica
lograda en estos ltimos aos de tanto sufrimiento social evadi la posible trampa.
Muoz Len se mantuvo quieto, pero su frustracin se expres un mes y medio antes de las elecciones presidenciales
de 1993 en una cena en la casa del profesor Anbal Romero.19
A ste y a su esposa dijo: Yo me voy a encargar personalmente de llevar preso a Caldera a Fuerte Tiuna, desnudo y amarrado en un camin de estacas, si se niega a reconocer el
55
56
57
20
58
59
60
CAPTULO II
Un torniquete insuficiente
1994-1998
61
61
Werner Corrales, Ministro de Planificacin, us por primera vez la expresin para responder evaluaciones terribles sobre el desempeo de la economa, en foro celebrado en el IESA el 29 de noviembre de 1994. El repleto
auditorio se form, en su gran mayora, por empresarios y gerentes del
sector privado, que haban ido a escuchar los vaticinios de un panel de
economistas: Pedro Palma, Asdrbal Baptista, Gustavo Mrquez, Hugo
Fara, Gustavo Garca y Arturo Brillembourg, casi todos ellos agoreros.
Corrales insinu que las viudas del paquete de Prez queran cobrar, el
muerto del desastre econmico perecista, al gobierno que todava no
cumpla un ao y ya haba debido enfrentar la crisis de los bancos, cocinada
durante el gobierno de su predecesor.
21
62
63
guamente defina a Accin Democrtica y como la que sostuvo por una poca quien fuera su Embajador en Colombia en
1994: Abdn Vivas Tern. Cuando ste despachaba en 1966
como Secretario General de la Juventud Revolucionaria Copeyana y predicaba las excelencias de una cierta propiedad
comunitaria, el mismo Rafael Caldera instrument su intempestiva salida y su suplantacin por el nada cabeza caliente de Oswaldo lvarez Paz, a quien trajo de Maracaibo.
Pero, precisamente, muchos empresarios haban puesto sus
favores en este ltimo para las elecciones de 1993, y Caldera
haba exhibido psimo gusto al derrotarlo.
A mediados de ese primer ao del perodo, escrib el artculo
Para entender a Caldera,22 en el que dije cosas como las que
anteceden y conclu con estas palabras:
A quien quiera hacer oposicin o crtica a Rafael Calderaempresa por cierto harto viablepuede aconsejrsele con honestidad que busque un flanco distinto al de
su supuesto prejuicio contra los empresarios privados.
Por ejemplo, exigindole una definicin de esquema estratgico general, la que continuamos echando en falta.
Es natural, tal vez, que Jorge Redmond, muy notorio
orador de aquellas tristes sesiones de apoyo a Carlos
Andrs Prez por aquellos das entregolpistas de 1992,
quiera ver en Caldera una especie de anticristo econmico. Seguramente existen fundados motivos para sospechar de la excelencia de las decisiones econmicas del
gobierno de Rafael Caldera. Pero quienes antes no atentaron contra el gobierno de Carlos Andrs Prez carecen
de toda autoridad moral para atentar ahora contra el
gobierno de Rafael Caldera Rodrguez.
Una banca forajida
El 16 de enero de 1994, antes de la toma de posesin de Caldera, Ramn J. Velsquez autoriz la intervencin del Banco
Latino. El banco vena de sufrir meses de rumores desconfia22
64
65
66
26
67
Valor Agregado en cuanto constituye una carga injusta sobre los consumidores de menos recursos. (...)
Los resultados del viaje de Matos parecen tanto adecuados como dignos. Y vale la pena recordar que a fines
del ao pasado, cuando ya haban sido decretados los
controles de cambio y de precios, el mismo Michel
Camdessus, Director-Gerente del Fondo Monetario Internacional, declar luego de entrevistarse con el presidente Caldera que la poltica econmica de su gobierno
era bastante razonable y que vea un futuro brillante
para Venezuela. Asimismo, los pronunciamientos oficiales conocidos del Banco Interamericano de Desarrollo han sido muy comprensivos, mientras que un informe del Banco Mundial de junio de 1995 sobre nuestro
pas reconoce la racionalidad y cree en la eficacia de los
planes gubernamentales para la estabilizacin y recuperacin de nuestra economa. En otras palabras, el FMI
ha comprado la Agenda Venezuela.
Quien no estuvo muy contento con esa agenda fue el pueblo
venezolano. El costo de la vida avanzaba sin que nada pareciera capaz de detenerlo, y encima de los efectos de la crisis
bancaria se sumaba ahora la presencia del Impuesto al Valor
Agregado, el encarecimiento de la gasolina y las tarifas de
bienes pblicos esenciales. Los apsitos diseados para aliviar la cargaque el IVA no se aplicara a alimentos, medicinas y libros; los subsidios al transporte pblico; el programa
alimentario materno-infantilno parecan ser un paliativo
suficiente. El renovado descontento con el desempeo econmico de los ltimos gobiernos democrticos prepar el
terreno para el triunfo electoral de Hugo Chvez al concluir el
segundo perodo presidencial de Rafael Caldera.
Un inesperado soporte vino a Caldera de parte de Eduardo
Fernndez, l mismo en situacin ambigua dentro de su partido, pues haba renunciado a la Secretara General de COPEI
para medirse con Oswaldo lvarez Paz en febrero de 1993 y
ste le haba ganado la candidatura verde de modo muy convincente. El 19 de abril de 1996, El Nacional reprodujo la siguiente declaracin de Fernndez, emitida desde la Asamblea
68
Anual de Consecomercio que se celebraba en Ciudad Guayana: Las medidas de ajuste anunciadas por el Presidente de la
Repblica, Rafael Caldera, hace pocos das son el primer paso
hacia una direccin correcta y estoy convencido de que Venezuela se puede convertir en un pas del primer mundo.
lvarez Paz era todava el lder de la corriente liberal dentro
de COPEI. Tal vez por eso, Fernndez abund al calificar de
falsos los postulados neoliberales segn los cuales, metafricamente, lo que cae de la mesa de los ricos le va llegando al
resto de la poblacin.
Fernndez estaba aludiendo a la prescripcin que cobr titularidad de poltica econmica durante el gobierno de Ronald
Reagan, contraria a las preferencias de Caldera:
Lo que el gobierno piensa, lo que piensan sus economistas, es que un aumento del poder adquisitivo debe traducirse en un aumento de la demanda global y que, por
lo tanto, un aumento del ingreso de los trabajadores a la
postre beneficiara a los empresarios, pues sus ventas
aumentaran con un mayor circulante en poder del
pblico. Esta teora es justamente la inversa de la postulada por aquellos reaganistas de la receta del trickle
down, la desagradable expresin que alude a la idea de
que un aumento de ventajas econmicas concentradas
sobre los sectores ms pudientes de una sociedad, terminara por gotear hacia abajo, como las proverbiales
migajas que caen de la mesa de banquetes a las manos
de servidores y pordioseros.27
Y es que la preferencia de la ms militante de las posturas
empresariales por el emproblemado Consenso de Washington o por lo que se llamara entonces reaganomics, fue muy
locuaz y explcita. Su ala radical predicaba, por caso, que Venezuela deba dolarizar su economa o, como tambin se deca, anclar la moneda nacional en el dlar. El economista
Hugo Fara, profesor del IESA, era el vocero ms enftico de
27
69
70
cin mayoritaria en el Congreso de la Repblica, y con su antiguo partido en contra, el Presidente debi buscar apoyo en
otra parte.
El necesario soporte fue provisto por Luis Alfaro Ucero, ya
elevado a la Secretara General de Accin Democrtica. Su
apoyo se puso de manifiesto en la batalla de las garantas
constitucionales.
A poco de encaramarse, Rafael Caldera dict el decreto No.
51, del 28 de febrero de 1994, por el que suspenda la garanta
de libertad econmica contenida en el Artculo 96 de la Constitucin. Era el primero de los preparativos para afrontar la
vorgine financiera pronta a emerger. La medida precedi a
la concesin de los auxilios iniciales a los bancos, que en buena parte fueron criminalmente desviados para el beneficio
personal de unos cuantos banqueros. El Congreso dio curso a
este primer decreto, y adems concedi a Caldera una Ley
Habilitante para facilitar sus maniobras de control de daos.
Creyendo que lo peor haba pasado despus de sus primeras
actuaciones, el propio Ejecutivo Nacional revoc la suspensin con su decreto No. 208, el 1 de junio.
La enfermedad, sin embargo, recrudeci. Los rumores hablaban de nuevos alzamientos militares, los estudios de opinin
indicaban el descontento de la sociedad, el costo de las divisas
extranjeras redobl su ascenso y se supo de una nueva capa
de bancos en problemas. Ya se saba de la desviacin de los
fondos de emergencia hacia, principalmente, la compra de
dlares. Entonces el gobierno, antes de que un mes hubiera
transcurrido desde su decreto de restitucin de la garanta
suspendida en febrero, retorn con una nueva suspensin
ms extensa en su decreto No. 241 del 27 de junio. Quedaron
de ese modo, momentneamente, suspendidas las garantas
contenidas en los artculos 60 ordinal 1 (libertad personal),
62 (inviolabilidad del hogar), 64 (libre trnsito por el territorio nacional), 96 (libertad econmica), 99 (derecho de pro-
71
72
las garantas. As, explic que pretenda con la suspensin, sobre todo de la garanta de la propiedad privadadistinta de la llamada garanta de la libertad
econmicaimpedir transacciones con ciertos bienes
econmicos que pudieran escamotearse a la accin del
Estado en procura de la recuperacin de activos pertenecientes a los institutos financieros intervenidos. Dicho sea de paso, no existe ningn ttulo o captulo de la
Constitucin que se refiera a garantas. Los captulos en
cuestin hablan de derechos, no de garantas. Este
trmino se emplea solamente en el Ttulo IX, en el ordinal 6 del Artculo 190 (sobre atribuciones del Presidente de la Repblica) y, curiosamente, en el Artculo
99. (Se garantiza el derecho de propiedad).
La idea, por tanto, es la de actuar contra algunas personas que estaran transfiriendo propiedades que pudiesen ser objeto de acciones de recuperacin por parte del
Estado. Se supone, tambin, que algunas de estas mismas personas pudieran estar involucradas en actividades de corte conspirativo. De all los allanamientos a algunas personas durante la primera fase de la suspensin. A este respecto, un importante lder copeyano
contest, sin darse cuenta de que un periodista le escuchaba, una pregunta de un compaero de partido acerca de las razones de por qu haban practicado una visita domiciliaria a la casa de una cierta persona. El interpelado contest: Bueno, lo andaban siguiendo.33 Obviamente, la respuesta revela que el seguimiento habra
dado motivos para suponer que la persona en cuestin
estaba efectuando contactos de ndole conspirativa o
reunindose con personas sospechosas, y no que le haban seguido a la lavandera, a la farmacia o al banco.
Pero tambin se us el expediente del allanamiento en
casos de sospecha de acaparamiento de bienes de conEl lder copeyano en cuestin era Eduardo Fernndez, quien hablaba
descuidadamente a la salida de un acto en el Instituto de Formacin Demcrata Cristiana (IFEDEC), sin percatarse de que una periodista lo segua.
Era a Anbal Romero a quien se refera.
33
73
34
74
75
medido el abrumador grado de apoyo en la opinin pblica del que ahora goza el Gobierno, ha decidido apoyarlo, lo que deja a COPEI en una muy deslucida posicin, en la precaria compaa de una Causa R que no
encuentra qu hacer para mover a su favor la opinin
de los Electores. De nuevo, recordamos del N 2 de esta
publicacin, cuando escribimos: Un anlisis preliminar de las posturas de los partidos ante esta proposicin permite darse cuenta de una suerte de alianza de
facto entre Accin Democrtica y Convergencia, como
tambin del hecho de que, una vez ms, los extremos se
tocan: los partidos menos propensos a dar al gobierno
de Caldera poderes extraordinarios son COPEI y la
Causa R, el partido que present en las eleccionescon
la candidatura de lvarez Pazla posicin de corte
ms neoliberal y el partido ms izquierdista. (La Tentacin Totalitaria, 4 de abril de 1994).36
De esta manera AD cree posicionarse tempranamente
en sitio ventajoso con miras a las futuras elecciones,
puesto que calcula que Convergencia no tiene posibilidades reales de generar la sucesin de Rafael Caldera.
Al propio tiempo, ha desactivado la carga explosiva del
referndum, con el que el Presidente de la Repblica
amenaz al Congreso.
Pero ahora parece que no va el referndum. Despus de
haber excitado el inters de los Electores, la entrada en
razn de Accin Democrtica hizo que el Gobierno reculara, apresurndose a anular su oferta. El Senador
Juan Jos Caldera no perdi un minuto, al conocerse el
cambio de posicin de Accin Democrtica, para declarar que ya el referndum no era necesario.
La consulta que Caldera (Rafael) haba asomado como
posibleel Ministro Andueza lleg a hablar, incluso, de
un texto de decreto convocatorio ya preparado
tos previstos en la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Pblico, haya sido
o no condenado por los tribunales de la Repblica.
36 Artculo en el No. 2 del Vol. I de referndum.
76
77
78
79
80
debe achacarse a los actores polticos no gubernamentales que no fueron capaces de oponerle un candidato
substancioso. Salas Rmer perdi porque no era el
hombre que poda con Chvez, y ninguna elaboracin o
explicacin podr ocultar ese hecho.
Caldera haba explicado, por supuesto, en entrevista que el 2
de junio de 1994 le hiciese Csar Miguel Rondn:
la libertad de Chvez fue una consecuencia de la decisin que se haba tomado con todos los participantes de
los alzamientos del 4 de febrero y del 27 de noviembre
esos sobreseimientos comenzaron a dictarse en tiempos
del propio presidente Prez, que fue el Presidente que
estaba en Miraflores cuando ocurri la sublevacin;
continuaron durante el gobierno del presidente Velsquez y cuando yo asum haban puesto en libertad a casi
todos, por no decir a todos, los participantes de la accin Sera contrario a todas las normas jurdicas que
se hubiera sobresedo el juicio que se les segua a los
dems oficiales y se hubiera mantenido a Chvez en la
crcel por el temor de que pudiera llegar a ser Presidente. Temor que nadie comparta en ese momento
Pero la nocividad del sobreseimiento resida en otro de sus
aspectos. El 4 de junio de 1994, dos das despus de la entrevista mencionada, escrib en referndum:
No es un costo bajo el de poner en la calle, en libertad, a
los responsables de las asonadas del 4 de febrero y el 27
de noviembre de 1992. Es por esto que lo correcto desde
el punto de vista legal hubiera sido que los golpistas de
1992 hubieran purgado la condena exacta que las leyes
prevn en materia de rebelin. Puede que sea polticamente til tener en la calle al ex comandante Chvez exhibiendo la escasez de su discurso. Puede pensarse que
Caldera, despus de su discurso del 4 de febrero, pudiera estar de algn modo obligado a perdonar a los
infractores. Puede hasta admitirse que las sacudidas de
1992 conmovieron o consolidaron la opinin contra
Prez, pero no existe asidero legal que permita afirmar
81
82
Concurso de equivocaciones
En el ltimo ao de la segunda administracin de Caldera se
desarroll la campaa electoral para elegir un nuevo Presidente de la Repblica. Algunos creyeron que el anciano poltico no llegara a su trmino. Un extraviado astrlogo42
como lo estn por definicin todos sus colegaspredijo la
muerte de Caldera a cortsimo plazo y fue recibido por la reunin del Grupo Santa Luca en octubre de 1996, gracias a gestiones de su amigo, el dirigente vecinal Elas Santana, para
escucharlo como orculo infalible. Teodoro Petkoff se aperson en la reunin para reclutar en el elitesco grupo un apoyo
al gobierno, argumentando que eso era lo mejor que poda
hacerse en el atribulado pas que era por entonces Venezuela.
Fue justamente por esos das cuando COPEI, en tpico arranque de pretendida profundidad poltica, se sinti impelido a
explicar al pas, sin que ste se lo hubiera solicitado, cules
eran las lneas de su estrategia. Fue Oswaldo lvarez Paz el
dirigente escogido por el Comit Nacional del partido para
hacer la explicacin. Las lneas de estrategia de COPEI eran:
1. oponerse al gobierno de Rafael Caldera; 2. deslindarse de
Accin Democrtica; 3. continuar en la bsqueda de alianzas
con el Movimiento Al Socialismo (MAS), la Causa R y otros
partidos similares.
Esta declaracin era, naturalmente, harto curiosa. Para empezar, cualquier mencin de los problemas nacionales brillaba por su ausencia; luego, sonaba extrao que COPEI quisiera aliarse con los partidos que, junto a Convergencia, la encarnacin de lo que el propio lvarez Paz propona en 1986
Caldera debe ponerse al frente de un movimiento nacional
que trascienda los partidos, haban llevado a su fundador
al poder por segunda vez. Pero, quizs ms fundamentalmente, se trataba de una estrategia alienada, fuera de s, pues
83
84
44
85
86
Desde este stano desconocido en la historia del partido, junto con Lewis Prez y otros dirigentes que le merecan confianza, Luis Alfaro Ucero condujo una recuperacin que llev al inesperado triunfo de 1995, cuando Accin Democrtica logr elegir a la mitad de los
gobernadores y casi las dos terceras partes de los alcaldes del pas.
El proceso que permiti esa dramtica reversin de las
tendencias tuvo que ver, fundamentalmente, con la
asepsia poltica involucrada en la expulsin de Carlos
Andrs Prez de las filas blancas, y la proximidad real y
aparente entre Prez y Fermn habra anulado los efectos obtenidos en caso de que se permitiera de nuevo la
candidatura al ltimo de los nombrados.
Y en este punto vale la pena recordar que la batalla de
Alfaro contra el perecismo no es asunto de reciente data: para la poca del caso Sierra Nevada1979que
concluye en el dictamen censurador de la Comisin de
tica de Accin Democrtica, el pivote principal de esa
censura fue, precisamente, Luis Alfaro Ucero, auxiliado
muy de cerca por su tocayo Luis Matos Azcar.
De modo que el rechazo a lo que Fermn representaba
era perfectamente consistente con una posicin en pro
de la decencia partidista que Alfaro sostena desde haca ya ms de quince aos. Ya excluido Fermn, por
propia decisin, de la militancia adeca, juguete con el
apoyo de Prez hasta el ltimo momento, cuando la inminencia del segundo auto de detencin por causa de
las cuentas mancomunadas con la inquilina de Sutton
Place45 le hizo recoger velas apresuradamente y alejarse
de l. No le faltaba, pues, razn a Luis Alfaro Ucero respecto de Fermn, del mismo modo que a la distancia, y
vista la trayectoria ulterior, no le faltaba razn a Rafael
Caldera respecto de Luis Herrera Campns.
45 se era el nombre del conjunto residencial neoyorquino en el que Cecilia
Matos, antigua secretaria, socia y segunda mujer de Carlos Andrs Prez,
posea un apartamento que habitaba.
87
88
89
Porque una posible evolucin o reacomodo de tendencias polticas en Venezuela puede estar de nuevo encaminada a un bipartidismo en el que Accin Democrtica, lo que quede de Convergencia y eso que llaman el
MAS sensato, sirvan de ncleo a un partido demcrata enfrentado a una tendencia ms conservadora y
aristocrtica que hubiera podido nuclearse con el
COPEI derechista de lvarez Paz y Berros. Eso que
Teodoro Petkoff llam el entronque histrico bien
pudiera estar por ocurrir en Venezuela.
Y entonces el sacrificio de Alfaro tendra sentido. Los
adecos deben recordar que su triunfo electoral de 1995
se debi en no poco, y ms all de la ya apuntada execracin de Prez, al apoyo serio que su partido brind a
la gestin de Rafael Caldera en este su segundo perodo.
Si no hubiera habido una cierta afinidad ideolgica, si
no hubiera habido un centro-izquierdismo comn, esta circunstancia no hubiera sido posible.
Creo que convendr a la dirigencia acciondemocratista
preservar estas cosas en la conciencia, a la hora de evaluar con profundidad lo que vaya a resultar su desempeo electoral de este ao. Le convendr no perder de
vista estas verdades, como le convendr ver ms lejos
que lo que la miope visin de Lepage y Piera ha
plasmado en su poco constructivo documento.
Miss Titanic
La candidatura clave hacia 1998 era, a todas luces, la de Irene
Sez, en torno a quien se haba reunido un abigarrado grupo
de gente46 que quera gobernar a partir de su esperado triunfo
de calle, que estaba de anteojitos. Los principales entre
esa gente eran, naturalmente, las autoridades de COPEI: Luis
Herrera Campns, Presidente del partido, y el Secretario General, Donald Ramrez. Con Enrique Mendoza, a la sazn
46
90
47
91
92
50
93
94
95
96
97
98
Al final, la mayora de los electores, deseosa de una presidencia que no proviniera de AD o de COPEI, se vio compelida a
optar por dos opciones que nominalmente superaban el bipartidismo. Una de ellas se dej apoyar por Accin Democrticala carne de la guanbana, despeda un tufo de godo54 a
kilmetros de distancia y se opuso a la constituyente. Slo
quedaba Chvez. En ese sentido, los electores que lo eligieron
no se equivocaban; el equivocado era, por supuesto, Hugo
Rafael Chvez.55
Falta de padre
Probablemente sea el mayor pecado de la segunda administracin de Caldera uno de omisin. El presidente Caldera
pudo convocar el referendo consultivo que detonara la eleccin de la asamblea constituyente y se neg a hacerlo. Eso fue
una grave abdicacin.
Es pensable que un proceso constituyente desencadenado por
Caldera hubiera sido menos abrasivo que el que Chvez puso
en marcha y, en todo caso, ya este ltimo no habra tenido la
celebracin de una constituyente como su principal y exclusiva franquicia de campaa. Le habra sido arrebatada, como
Corina Parisca haba entendido correctamente. Quizs hubiera perdido las elecciones por eso mismo.
Yo haba propuesto precisamente la consulta en Primer referendo nacional.56 En ese artculo postulaba la realizacin de
99
un referndum sobre la deseabilidad de convocar una asamblea constituyente, aprovechando que el Congreso de la Repblica haba incluido un ttulo nuevoDe los referendosen
la reforma de diciembre de 1997 a la Ley Orgnica del Sufragio y Participacin Poltica. No haba razones vlidas para
que el gobierno que haba amenazado con una consulta popular sobre la suspensin de garantas constitucionales, aunque
la institucin referendaria no existiera en la legislacin del
sufragio,57 se negara a producir la convocatoria cuando ya la
haba. Dije incluso en aquel trabajo:
Creo que Rafael Caldera merece ser quien haga esa convocatoria. Ms all de las crticas de la ms variada naturaleza que puedan hacrsele, el presidente Caldera
puede ser considerado con justicia el primer constitucionalista del pas. No slo form parte de la Constituyente de 1946; tambin fue quien mayor peso carg
cuando se redactaba el texto de 1961; tambin fue quien
presidi la Comisin Bicameral para la Reforma de la
Constitucin de 1991; tambin fue quien expuso en su
aludida Carta de Intencin: El referndum propuesto en el Proyecto de Reforma General de la Constitucin de 1992, en todas sus formas, a saber: consultivo,
aprobatorio, abrogatorio y revocatorio, debe incorporarse al texto constitucional; y tambin fue quien escribi en el mismo documento: La previsin de la convocatoria de una Constituyente, sin romper el hilo
constitucional, si el pueblo lo considerare necesario,
puede incluirse en la Reforma de la Constitucin, encuadrando esa figura excepcional en el Estado de Derecho; fue tambin, por ltimo, quien nombr como
Presidente de su Comisin Presidencial para la Reforma del Estado al jurista Ricardo Combellas, el que advirti ya en 1994 que si este Congreso no proceda a la
reforma constitucional habra que convocar a una Constituyente. Si alguien merece la distincin de convocar al
57
100
101
102
CAPTULO III
La mejor constitucin del mundo
1999-2000
103
104
ra, sepult la llamada guanbana de AD y COPEI, al derrotarlos con el respaldo del chiripero.61
Finalmente, y por lo que respecta al quinto terremoto, Borges
hizo recaer esta identidad en la decisin de la Corte Suprema
de Justicia del 19 de enero de 1999, que permiti el referendo
consultivo sobre la deseabilidad de la convocatoria a constituyente. Todava el 13 de marzo de 2003, en foro realizado en
el Colegio San IgnacioLa sociedad civil busca liderazgo,
Borges hablaba del asunto en los siguientes trminos: El
quinto atropello ocurre en 1999 cuando la Corte Suprema de
Justicia ordena y consagra la destruccin total de las instituciones.
Doce das antes de la decisin de la Corte Suprema que Cecilia Sosa presida, el Presidente Electo, Hugo Chvez Fras,
nombraba en acto oficioso previo a su toma de posesin, celebrado en La Vieta,62 la instalacin de la Comisin Presidencial Constituyente, un cuerpo asesor que le ofrecera opinin relativa a la convocatoria, conformacin y modus operandi del proceso que haba prometido en su campaa de
1998. Y por ese mismo tiempo, la magistrada Sosa sostena
105
63
64
106
El quinto sismo
Otro Borges, el gran Jorge Luis, se haba ocupado antes de los
desastres naturales tratados en la literatura mundial. El trabajo permaneci indito hasta comienzos de 1998, cuando ya
el escritor haba muerto. Consiste en la seleccin de una
treintena de textos prologados por l; algunos son tomados
107
108
65
109
rio marabino La Verdad, que resuma las posiciones asumidas en las que encontraba error:
La constituyente es slo un argumento electorero de
Chvez Fras, dice un candidato (Salas Roemer) que se
opone a la idea. Falso. Chvez Fras se incorpora a un
frente amplio pro constituyente desde 1994. No es su
postura ante el punto exclusivamente electoral. En su
grupo, por lo dems, destacan entre otros Manuel Quijada y Luis Miquilena, quienes acompaaban las peticiones de Juan Liscano y su patritico frente desde
1989.
Nosotros propusimos la constituyente en 1992, dicen
otros (Brewer-Caras, lvarez Paz), como queriendo
mostrar que la idea no es propiedad exclusiva de
Chvez Fras. Mal ejemplo. Chvez Fras podra contestar con toda comodidad: Precisamente; Uds. la propusieron despus de mi alzamiento. Hasta entonces no
haban abierto la boca. Es el miedo que les caus lo que
les llev a hablar de constituyente.
Es preciso reformar la Constitucin de 1961 para que
pueda convocarse una constituyente (Brewer-Caras y
otros), pues hay que preservar el hilo constitucional.
Incorrecto. El artculo 250 de la constitucin vigente,
en el que fincan su argumento quienes sostienen que
habra que reformarla antes, habla de algo que no existe: Esta Constitucin no perder vigencia si dejare de
observarse por acto de fuerza o fuere derogada por
cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. El texto de 1961 no dispone de medio ninguno
para derogarla. Slo menciona enmiendas o reforma
general. No prescribe medio alguno para sustituirla por
conceptos constitucionales cualitativamente diferentes.
Adems, el Poder Constituyente, nosotros los Electores,
estamos por encima de cualquier constitucin. Si aprobamos la convocatoria a una constituyente eso es suficiente.
110
111
constituciones, adems, prescriben un marco legal supremo que puede facilitar o impedir la consecucin de
soluciones a problemas no constitucionales, como los
enumerados.
La constituyente es inoportuna, estamos en crisis, no
conviene aadir incertidumbre con ella. (Bunimov Parra, Carrillo Batalla, Fernndez, etc.) Una trampa. Nunca parecen ser oportunas las transformaciones, segn
algunos. Volver a posponer el cambio es aumentar todava ms la temperatura de la olla de presin, que tiene ciertamente un lmite. Ese jueguito ya lo hemos jugado antes, cuando COPEI propona separacin de
elecciones presidenciales y parlamentarias en 1963,
1968, 1973, 1978. Justamente, todos eran aos electorales, a sabiendas de que Accin Democrtica se opondra
bajo la tesis de que tal cosa era inconveniente en ao de
elecciones. Luego se olvidaban del asunto. Aprovecho
para recordar una vez ms a Eduardo Fernndez que l
admiti la conveniencia de una constituyente en 1992,
cuando su desazn le llev a declarar tal cosa desde la
ciudad de Valencia. Algunas memorias son frgiles.
Esquemticamente, en ese artculo estuvo contenida, cuatro
meses antes, la doctrina constitucional que usara La Roche
para su atinada redaccin del 19 de enero de 1999. Con Brewer-Caras trat el punto de la vaciedad lgica en la frmula
del Artculo 250 de la Constitucin de 1961 das antes de la
decisin de la Corte; ya l haba manifestado a algunos amigos que pensaba postularse como candidato a Diputado de la
Asamblea Constituyente. Al hacerle ver, en visita ma a su
bufete en el mismo mes de Jano, que la constitucin vigente
hablaba de algo inexistenteEsta Constitucin no perder
su vigencia si (...) fuere derogada por cualquier otro medio
distinto del que ella misma disponepuesto que no dispona
de medio alguno para su derogacin, uno de los grandes expertos nacionales en Derecho Pblico se qued estupefacto,
sin poder oponer reparo a mi hallazgo.
112
113
114
115
Compren alpargatas
Pero despus de esa importante correccin, la avalancha
constituyente caa sobre lo que Chvez llam inexactamente
la Cuarta Repblica68 y sus representantes ms conspicuos.
Las bases electorales diseadas por el Ejecutivo Nacional
permitieron el paso de la ms avasallante aplanadora poltica
116
que el pas hubiera conocido. Despus de la votacin favorable en el referendo del 25 de abrilcon una abstencin del
62% de los electores inscritos, el 88% de los votantes aprob
la primera pregunta y el 82% la segunda, la eleccin de los
diputados a la Asamblea Constituyente llev 126 de los candidatos oficialistas a una asamblea de 131 miembros.69
La estrategia electoral oficialista diseada por Luis Miquilena
funcion a la perfeccin. Por una parte, se oblig al uso de los
distintivos partidistas en las tarjetas de votacin, de modo
que los electores pudieran distinguir entre los postulados por
la cuarta y la quinta repblicas. Luego, la elaboracin de listas
aglutinanteslas llamadas llaves de Chvezpotenci an
ms la votacin favorable por los candidatos del gobierno. El
2 de mayo, el diario El Universal describa la estratagema de
este modo:
El Polo Patritico aprob ayer la composicin y distribucin geogrfica de las dos Llaves de Chvez, es decir, las dos chuletas para promover a sus candidatos.
La llave 1 est integrada por Luis Miquilena, Marisabel de Chvez, Pablo Medina, Leopoldo Puchi, Luis Vallenilla, Eustoquio Contreras, ngela Zago, Pedro Ortega Daz, Vinicio Romero y Ricardo Combellas. La promovern en DF, Miranda, Zulia, Aragua, Carabobo,
Falcn, Vargas y Yaracuy.
En la llave 2 figuran Alfredo Pea, Aristbulo Istriz,
Hermann Escarr, Manuel Quijada, Edmundo Chirinos,
Tarek William [Saab], Jess Rafael Sulbarn, Guillermo
Garca Ponce, Reyna Lucero y Earle Herrera. Se promover en Amazonas, Anzotegui, Apure, Barinas, Bolvar,
Cojedes, Delta, Gurico, Lara, Mrida, Monagas, Margarita, Portuguesa, Sucre, Tchira y Trujillo.
117
118
Falacia de origen
Por supuesto, la pregunta fundamental del referendo del 25
de abril haba sido la primera: Convoca usted una Asamblea
Nacional Constituyente con el propsito de transformar el
Estado y crear un nuevo ordenamiento jurdico que permita
el funcionamiento de una Democracia Social y Participativa?
La interpretacin interesada del gobierno era que la asamblea
tena prerrogativas de poder constituyente originario y que,
por consiguiente, gozaba de poderes absolutos. De nuevo, la
vergenza de los partidos tradicionales hizo que esencialmente callaran ante esta monstruosidad. La Asamblea Constituyente tena por nica misin redactar el proyecto de una
constitucin nueva, que no entrara en vigencia hasta que el
verdadero Poder Constituyente Originario la aprobara en
referendo. Cualquier otra cosa era un retroceso en el reconocimiento de los derechos del pueblo, como haba advertido en
Contratesis: Y no renunciaremos a derechos polticos establecidos en 1961. Uno de los ms fundamentales es, precisamente, que cuando una modificacin profunda del rgimen
constitucional sea propuesta, no entrar en vigencia hasta
que nosotros la aprobemos en referndum.
As, lo que era originario no era la asamblea sino el Pueblo,
pero a ninguna voz de oposicin se le ocurri hablar as; cogidos por primera vez en el cepo terminolgico de la retrica
chavista,71 los opositores burocrticos pensaron que slo po-
119
120
121
do en contra del Congreso; de la Corte Suprema de Justicia y sus Magistrados; del Fiscal y del Contralor de la
Repblica, del Consejo Nacional Electoral y de las Fuerzas Armadas. Ni un slo Poder Constitucional ha sido
eximido de sus amenazas. Ni uno solo.
Y no es que la imagen que el pas tiene de estos poderes
sea inmerecida. No. Si hemos llegado a una situacin en
la cual estas amenazas se profieren sin que el pas se
ponga de pie para protestarlo, es por algo.
Pero stas no son las amenazas de un reformador de lo
que se niega tercamente a ser reformado. Son los anuncios de un destructor.
El seor Presidente ha instado repetidamente al desacato por la Constituyente a ser elegida, de los trminos
del mandato aprobado por los electores en el referndum, cuyas bases clara y explcitamente le negaron a la
Asamblea Constituyente a ser elegida, el carcter originario.
La Corte Suprema de Justicia ha negado el pretendido
carcter originario de la Asamblea. Sin embargo, el seor Presidente ha afirmado y reafirmado, repetidamente, que la Asamblea Constituyente va a disolver los poderes, va a destituir a los Diputados y Senadores y a los
gobernadores de los Estados, tan legtimamente elegidos como l, va a destituir a los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia y a todos los jueces y va a nombrar
sus sustitutos porque alega que su origen est viciado, y
que esa Asamblea va a derogar, modificar y hacer Leyes,
todo ello antes de aprobar la Constitucin y antes de
que sta sea aprobada por el pueblo en un referndum.
Nunca antes, salvo los das de Boves y Morales, se haba
hecho una prdica tan clara y abierta en favor del caos y
la anarqua. Nunca. Los ms radicales revolucionarios
han predicado un orden nuevo. Pero orden. Nadie ha
predicado el desorden, la incertidumbre y la arbitrariedad como ideales para construir una repblica.
122
123
Diluvio constitucional
La nueva Constitucin qued redactada a tiempo para celebrar un referndum aprobatorio de su texto el 15 de diciembre de 1999. No sin irona, muchas de sus disposiciones eran
las previstas en el trabajo dirigido por Rafael Caldera, el Padre de la Constitucin de 1961, como Presidente de la Comisin Bicameral para la Reforma de la Constitucin, que haba
sido creada por el Congreso de la Repblica en 1989, durante
el primer ao del segundo mandato de Carlos Andrs Prez.
Puede decirse con propiedad que la trayectoria parablica de
sus tareas estuvo determinada por los sacudones del Caracazo
y el alzamiento de Chvez en 1992, pues el informe final de la
Comisin fue presentado al Congreso en marzo de 1992. El
proyecto potenciaba la participacin popular con la inclusin
de referendos de varios tipos, creaba un mecanismo ms poderoso para la transformacin constitucional, al establecer la
posibilidad de convocar asambleas constituyentes, y anticip
la figura del Vicepresidente de la Repblica con la proposicin de nombrar un Primer Ministro. Especial atencin se
dedic al tema de la administracin de justicia y se propona
un desarrollo ms amplio al captulo de derechos humanos,
confirmando as el carcter progresivo de stos.
124
73
125
consultar a la ciudadana: Si nuestra Constitucin, con apenas 31 aos de vigencia, requiere ya de noventa reformas para
perfeccionar materias que a todas luces deben ser modificadas a fondo, mejor es que la escribamos de nuevo, con nuevos
enfoques y nuevas aproximaciones a las realidades del pas y
de su entorno geopoltico, econmico, socio-cultural, militar,
administrativo y ecolgico. Tarea, eso s, para nuevas mentalidades y nuevas escuelas de pensamiento. Tan pedaggica
advertencia fue desoda.
La Constitucin de 1999 representa, sin duda, un progreso
respecto del texto fundamental de 1961 y, por otra parte, la
superaba en lo tocante a su origen, al haber sido aprobada
por decisin de un referndum popular, aunque la participacin en l hubiera sido ms bien magra. En efecto, para el 15
de diciembre de 1999 el registro electoral computaba un total
de 10.940.596 electores. De stos, slo 3.301.475 electores
(30,2%) votaron afirmativamente. Hubo 219.476 votos nulos,
1.298.105 votos negativos y una abstencin de 6.121.540 electores, o 56% del registro electoral. La flamante Carta Magna
fue en definitiva aprobada por menos de la tercera parte de
los electores registrados, lo que no la hace en ningn caso
ilegtima. El que calla otorga.
Pero tambin es esa Constitucin un texto elefantisico, al
haber aadido un centenar de artculos al total del texto de
1961 y al haber expandido demaggicamente los compromisos del Estado hasta hacerlos imposibles de cumplir. A mi
criterio, habra sido preferible separar el texto en dos documentos separados: una constitucin propiamente dicha, que
especificara la arquitectura general del Estado y los poderes
limitados y precisos que el Pueblo le conferira, y un estatuto
de derechos, al estilo del Bill of Rights de los ingleses, quizs
con una redaccin construida sobre la Declaracin Universal
de los Derechos Humanos o, ms propiamente, sobre el conjunto de documentos que se conoce como Carta Internacional
de Derechos Humanos, que la incluye.
.........
126
El da del referndum aprobatorio de la Constitucin, un diluvio caa sobre los estados caribeos del pas, en particular
sobre los estados Vargas, Miranda y Falcn. Haca dos semanas que llova.
La Tragedia de Vargas15, 16 y 17 de diciembre de 1999
asol el estado con el peor desastre natural del siglo XX venezolano, y caus daos terribles en poblaciones falconianas y
mirandinas. Inundaciones y deslaves, causados por la erosin
pluvial y el desbordamiento de los ros produjeron decenas de
miles de muertes y un nmero equivalente de personas damnificadas, que perdieron sus viviendas con todas sus posesiones fsicas. La celebracin de la nueva Constitucin qued
empaada por la enorme calamidad y cierta desidia del gobierno nacional, embriagado por lo que sera uno de sus ms
importantes logros polticos. La primera seal de alerta haba
sido emitida el 5 de diciembre por el organismo de defensa
civil en Vargas y, al da siguiente, el servicio de informacin
de la Fuerza Area Venezolana adverta que en esa localidad
estaba lloviendo tres veces ms que su promedio histrico. El
15 de diciembre, un poco ms de tres millones de electores,
menos que los que haban votado un ao antes por Chvez,
aprobaban la nueva Constitucin, pero tambin fue el da
que la montaa avanz hasta el mar. Sobrecogido como todo
venezolano, Julio Borges se abstuvo esa vez de hacer comparaciones calamitosas entre ambos eventos.
Quien s se anim a una interpretacin trada por los cabellos
fue el cardenal Antonio Ignacio Velasco Garca, Arzobispo de
Caracas. El domingo 19 de diciembre, sugiri en sermn que
pronunciara en la Catedral de la ciudad demudada que los
deslaves haban sido el resultado de la ira del Cielo por la soberbia del Presidente de la Repblica. A la sazn, yo me desempeaba como Editor en Jefe de un disminuido peridico,
El Diario de Caracas, y en ese carcter escriba una pgina
semanal. A la prxima oportunidad, coment en ella el dislate
127
74
128
75
129
130
CAPTULO IV
Cmo irritar a una nacin
2001-primer trimestre de 2002
131
El tercer milenio cristiano fue estrenado en Venezuela con un Presidente de la Repblica habilitado por la
Asamblea Nacional recin electa para que la sustituyera. El 13
de noviembre de 2000 reciba Hugo Chvez por segunda vez
poderes legislativos extraordinarios, en esta ocasin por el
lapso de un ao, para dictar decretos con fuerza de ley en casi
cualquier materia.78
El procedimiento, por supuesto, no era nuevo en el pas. Entre 1961 y 1998, el Congreso Nacional haba aprobado seis
leyes habilitantes, sobre las que se sustent un total de 172
decretos con rango y valor de ley. Esta vez, sin embargo, el
mbito que Chvez cubrira sera bastante mayor que el de las
previas ocasiones, entonces limitadas constitucionalmente a
la materia econmica y financiera.79
El pas del ao 2001, que abra el nuevo siglo, estuvo marcado
por el signo del suspenso: el gobierno se tom todo su tiempo
sin soltar prenda acerca de sus intenciones y, dos das antes
de que se le venciera el plazo de doce meses, descarg sobre
En los mbitos financiero, econmico y social, de infraestructura, transporte y servicios, de la seguridad ciudadana y jurdica, de la ciencia y la
tecnologa y en el de la organizacin y funcionamiento del Estado. Las
potestades eran amplsimas, incluyendo la facultad de modificar leyes
orgnicas como la de la Procuradura General de la Repblica. Tan slo en
lo econmico y social, Hugo Chvez podra legislar, entre otras cosas, sobre
la titularidad, rgimen de tenencia y uso de la tierra; la constitucin de
cooperativas; las comunidades pesqueras y sus asentamientos y los
caladeros de pesca en las aguas continentales; el rgimen legal de los
hidrocarburos; el impuesto de explotacin o regala y la reforma en materia
de impuestos al consumo de los productos derivados de hidrocarburos; las
competencias en materias de gas y electricidad de los poderes pblicos; la
organizacin y funcionamiento del sector turstico nacional.
79 Entre las atribuciones conferidas al Presidente de la Repblica por el Art.
190 de la Constitucin de 1961, estuvo la 8: Dictar medidas extraordinarias en materia econmica o financiera cuando as lo requiera el inters
pblico y haya sido autorizado para ellas por ley especial. En cambio, el
ltimo pargrafo del Artculo 203 de la Constitucin vigente establece con
mayor laxitud: Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea
Nacional por las tres quintas partes de sus integrantes, a fin de establecer
las directrices, propsitos y el marco de las materias que se delegan al
Presidente o Presidenta de la Repblica, con rango y valor de ley.
78
132
133
134
Tan ingeniosa frase fue dicha por el arribista general Alberto Mller
Rojas, de visita en mi casa a fines de 1997.
83
135
136
137
democracia representativa a una democracia participativa El hecho es que hemos superado la utilidad histrica de la democracia representativa y todos sentimos
intuitivamente que es obsoleta Esta muerte de la democracia representativa tambin significa el fin del sistema de partidos tradicionales.
El texto precedente no era de Hugo Chvez Fras. Tampoco lo
era de ningn idelogo del Movimiento Quinta Repblica o
de algn ministro del gobierno venezolano en 2001. Las palabras citadas pertenecen a la edicin de 1984 del libro Megatendencias, best seller de un gur de la futurologa, consentido de los gerentes de la globalizacin, y muy exitoso y prspero vendedor de libros, cursos y conferencias: el muy norteamericano y estadounidense John Naisbitt el que, por cierto,
vino a Venezuela invitado por organizaciones empresariales
locales a mediados de los noventa. Ms de Naisbitt:
Hemos creado un sistema representativo hace doscientos aos cuando era la forma prctica de organizar una
democracia. La participacin ciudadana directa simplemente no era factible, as que elegamos personas
que fueran a las capitales de estados, nos representaran, votaran y luego regresaran a contarnos lo que all
haba pasado. El representante que haca un buen trabajo era reelecto. El que no lo haca era rechazado. Por
doscientos aos esto funcion bastante bien... Pero sobrevino la revolucin en las comunicaciones y con ella
un electorado extremadamente bien educado. Hoy en
da, con informacin instantneamente compartida, sabemos tanto acerca de lo que acontece como nuestros
representantes, y lo sabemos tan rpidamente... El
hecho es que hemos trascendido la utilidad histrica de
la democracia representativa y todos sentimos intuitivamente que es obsoleta.
Por esta razn opin en un artculoEl Llanero Solitario en
Qubecescrito para la revista Zeta:
Pero basta que al llanero Chvez se le ocurra solicitar
que la Declaracin de Qubec vaya ms all de la con-
138
139
140
141
142
con el ideal transformador o defender la Revolucin bolivariana para mantener y consolidar sus valores.
La poblacin antichavista, intimidada por la fiera retrica del
Presidente de la Repblica, lleg a creer que eran fundamentalmente fuerzas de choque, al asociar los Crculos Bolivarianos con agrupaciones ms radicales, como las huestes comandadas por Lina Ron, el movimiento de los Tupamaros en
la parroquia 23 de enero y el denominado Colectivo La Piedrita, todos armados y radicales de izquierda.88
Hoy son virtualmente inoperantes, pero en su momento de
mayor auge, lleg a constituirse Crculos Bolivarianos en
Amrica Latina, Francia, Espaa y hasta en los Estados Unidos.
143
144
145
146
El mandado hecho
No fue sino hasta el mes de enero de 2002 cuando pudo cuajar la conviccin de que Chvez era derrotable, de que su salida era posible an antes de que venciera su perodo presidencial. La gran marcha del 23 de enero as lo demostr.
Chvez hizo todo lo posible por minimizar la significacin de
la marcha, hasta el 11 de abril prximo la mayor manifestacin pblica escenificada en Venezuela. Se prohibi el sobrevuelo de helicpteros para impedir que los medios de comunicacin pudieran mostrar su verdadera magnitud, y el mismo Presidente minti directa y patticamente al comparar el
tamao de la concentracin opositora con el de la de sus partidarios. El pas no cay en el engao, sin embargo, y todo el
mundo supo que Chvez, por primera vez, haba perdido la
calle. Previamente, haba buscado negar la importancia de la
efemride, preguntando qu era lo que haba que celebrar en
esa fecha.
Casi un mes despus, cuando quiso conmemorar, primero el
4 y luego el 27 de febrerorobndole la idea a Salas
Rmer91, las cmaras de televisin mostraron a un Chvez
acompaado de una rala asistencia que no llegaba a doscientas personas.92 Chvez, el otrora invencible guerrero de la
boca suelta y actitud desafiante, comenzaba a dar lstima y
los perros de presa de la oposicin creyeron oler sangre.
Tambin se haba visto forzado a anunciar, el 12 de febrero,
medidas de corte cambiariouna devaluacin presentada
como flotacin del bolvary la realidad de un enorme dficit
fiscal, ante el pertinaz descenso de los precios del petrleo.
Como antes Prez, como antes Caldera, la terca realidad
147
148
para su presentacin en sociedad. Su marca de la urbanizacin de clase alta de Campo Alegre como territorio poltico,
casi en el borde oeste del Municipio Chacao, probablemente
haya influido para que la Coordinadora Democrtica estableciera luego su sede operativa en la quinta La Unidad, a pocos
metros del prestigioso saln de fiestas.
La imagen ms penetrante de la reunin de La Esmeralda,
ese 5 de marzo, es la de Ugalde en medio de Pedro Carmona
Estanga y Carlos Ortega, a quienes haba tomado de las muecas para elevar sus brazos como si se tratara de hroes deportivos que hubieran quedado tablas en un encuentro. Ugalde haba asistido al sonado evento en representacin de la
Conferencia Episcopal Venezolana y en seal del beneplcito
de sta por el acuerdo al que haban arribado Fedecmaras y
la Confederacin de Trabajadores de Venezuela, sobre cmo
gobernar a la Repblica una vez que el gobierno de Chvez
hubiera cesado. Un mes y siete das ms tarde caa ese gobierno, y Carmona Estanga, uno de los protagonistas en la
funcin de La Esmeralda, asuma por pocas horas la direccin
del Poder Ejecutivo Nacional.
El sentido de la reunin del 5 de marzo era el de impresionar
a la Nacin, con el anuncio de que el fin del gobierno de
Chvez era inminente. El Arzobispado de Pamplona registraba, en su resumen diario de prensa del 7 de marzo de 2002,
una nota de esa misma fecha de El Pas de Madrid, que pona:
Sindicalistas, empresarios y eclesisticos de Venezuela firmaron un pacto democrtico de emergencia, cuyo objetivo es
la superacin de la pobreza, para que lo aplique un Gobierno
de transicin, sin el presidente Hugo Chvez... El presidente
de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV),
Carlos Ortega, el presidente de la organizacin gremial de la
patronal venezolana Fedecmaras, Pedro Carmona, y el rector de la Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), el padre
jesuita Luis Ugalde, en representacin de la Conferencia
Episcopal Venezolana, firmaron el martes el pacto democrtico contra Chvez. Tambin reportaba el peridico madrileo
palabras de Carlos Ortega, pronunciadas en el acto reseado:
El acuerdo es para crear un clima de dilogo para un gobierno de transicin. No estamos pidiendo cacao, ni tirando un
149
Derecho de rebelin
Otras voces, que presentan la cesacin del mandato de
Chvez, y ante evidencias de que no pocos opinadores procuraban la salida de ste a como diera lugarCecilia Sosa, por
ejemplo, declaraba que la deposicin de Chvez no sera posible por medios institucionales, mientras Jorge Olavaria
pareca equiparar derecho de rebelin y golpe de Estado,
sealaban dos condiciones deseables para la transicin: primera, que el trmino del gobierno se obtuviera por medios
democrticos; segunda, que el fin de Chvez no significara la
restauracin de los viejos actores polticos, desplazados del
poder por el experimento chavista.
Casi exactamente un mes antes de la reunin de La Esmeralda, el 3 de febrero, el diario El Universal publicaba una entrevista que me hiciera Ernesto Ecarri Hung, en espacio que
compart con ngel lvarez, Director del Instituto de Estudios Polticos de la Universidad Central de Venezuela. El trabajo buscaba nuestros pareceres sobre lo que ya conformaba
una baraja de opciones para salir de Chvez. Algunos comentaristas hablaban de solicitar su renuncia, otros de enmendar
la Constitucin para recortar el perodo presidencial, otros
ms crean que la salida era una nueva Asamblea Constituyente, otros, finalmente, insinuaban con descaro variable el
golpe de Estado.
La entrevista fue realizada telefnicamente, y pude informar
a Ecarri de una expresin tajante del derecho de rebelin,
concepto que comenzaba a ser manejado por aquellos das.
Ella se encuentra en la Declaracin de Derechos de Virginia,
150
un documento que sirvi de modelo a la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos y la precedi por tres semanas y un da, habiendo sido emitida el 12 de junio de 1776. Su
Seccin Tercera dice: cuando cualquier gobierno resultare
inadecuado o contrario a estos propsitosel beneficio
comn y la proteccin y la seguridad del pueblo, la nacin o la
comunidaduna mayora de la comunidad tendr un derecho
indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o
abolirlo, del modo como sea considerado ms conducente a la
prosperidad pblica. Ecarri me pidi que le enviara por correo electrnico el texto exacto de la seccin para publicarla
de modo destacado.
A poco de esto, Jorge Olavarra escribi para El Universal dos
artculos bajo el ttulo Derecho de rebelin, y fue el jueves 21
de febrero a la edicin meridiana del noticiero de Televn a
exponer su particular interpretacin de tal derecho. En su
opinin, se justificaba una rebelin clsica, un golpe de Estado contra el gobierno de Chvez. En el primero de sus artculos, indic que el procedimiento convencional era que los
rebeldes expusieran al pas los motivos de su alzamiento una
vez que tuvieran xito en deponer al Presidente.
Esa interpretacin me preocup grandemente; la Declaracin
de Virginia era clarsima al adjudicar la titularidad del derecho a la mayora de la comunidad. No poda ningn grupo
arrogarse ese derecho, y cre que la prescripcin de Olavarra,
seguramente bien intencionada, conducira irremediablemente a un abuso de poder tan flagrante como el de la intentona del propio Chvez del 4 de febrero de 1992. Puse entonces manos a la obra, y escrib alarmado al mismo Ecarri y
llam a Marta Colomina, quien por ese entonces me entrevistaba con frecuencia por Unin Radio y en Televn,93 y tambin a la productora del programa Tringulo, que conduca,
igualmente en Televn, Carlos Fernandes.
93
151
152
94
153
teniente coronel debe abandonar el poder, si queremos buscar una salida a los graves problemas de Venezuela.
A continuacin, Colomina expuso la complejidad del problema as:
Si hace meses varias voces comenzaron a elevarse para
pedir la renuncia de Chvez, ahora millones de venezolanos claman por la bsqueda de una frmula efectiva,
distinta a la de un golpe militar (los golpes siempre han
sido el problema y no la solucin) que permita sacar a
Chvez del poder. Y ah est el problema. La mayora
est de acuerdo y ya algunos han comenzado a mover
teclas institucionales, pero la profusin de frmulas
dispersa la efectividad de los esfuerzos. La CTV por
ejemplo, aprovech su multitudinaria marcha del 27F
para plantear a la AN la realizacin de un referndum
consultivo para que sea el pueblo a travs de su poder
originario, el que con su opinin, defina el rumbo que
han de seguir los poderes constituidos y la permanencia de Chvez en el cargo. Copei y Primero Justicia preparan propuestas de enmienda constitucional que permitan la reduccin del mandato presidencial a cuatro
aos y que se tome febrero del 99 como inicio del mandato de Chvez, con lo cual estara concluyendo el cuarto ao de gobierno. PJ aade la no reeleccin, de modo
que la AN convocara a nuevas elecciones en diciembre,
fecha para la cual el teniente coronel no podra lanzarse
como candidato. El MAS est instando a la Fiscala a
que abra un antejuicio de mrito a Chvez y fundamenta tal solicitud en la comisin de seis graves delitos que
van desde el criticado convenio con Cuba y la connivencia y complicidad con actos de corrupcin, hasta atentados a la libertad de expresin. En este momento la
Fiscala procesa seis solicitudes de juicio contra el teniente coronel por la comisin de diversos delitos.
Entonces remat con la exposicin de la idea que haba expuesto en Tringulo y retomado con ella en conversacin radio-telefnica del martes de esa semana:
154
...mucho nos tememos que la dispersin de las propuestas dificulte y alargue indefinidamente cualquiera de las
frmulas que, por lo dems, requieren de la anuencia y
de la accin de unos poderes pblicos que hasta ahora
no han mostrado propsito de enmienda. Por eso, la
cronista invita a la sociedad civil organizada, a los partidos polticos, a la CTV, a las ONG y a los constitucionalistas a reunirse para estudiar UNA SOLA FORMULA
que reciba el apoyo de la mayora de la poblacin en su
solicitud de Chvez, vete ya. El politlogo95 Luis Enrique Alcal, en una entrevista que le hiciramos en 99.9
FM nos deca que el mecanismo democrticamente
perfecto para la salida de Hugo Chvez de la Presidencia es la firma, por la mayora de los electores venezolanos, de un Acta de Abolicin de su gobierno. Por doctrina constitucional de universal aceptacin, confirmada por decisin de la Corte Suprema de Justicia del 19
de enero de 1999 (ponente Humberto La Roche), el Poder Constituyente, esto es, la mayora de los electores es
un poder supraconstitucional. (Fue esa decisin, justamente, la que permiti la convocatoria a Constituyente
en ese ao, aun cuando no estuviera prevista como figura por la Constitucin de 1961, vigente para la poca).
Bastara entoncessigue diciendo LEAque una mayora de electores firmara un acta en la que, a continuacin de ciertos considerandos, expresara su voluntad de
abolir el gobierno de Chvez. Para evadir trampas de la
Constitucin del 99 (a la falta absoluta del Presidente
antes de la mitad del perodo habra que hacer elecciones en 30 das, cosa imposible y menos con este CNE),
el documento debe incluir, adems, un Estatuto de
Transicin, en el que se estipulen algunas condiciones
que no cabran en este corto espacio. Adems, el mandato expreso de la mayora de los electores perfeccionara el derecho de rebelin de la FAN, en caso de que
Chvez se negase a acatar el mandato. Con esta frmu-
95
155
156
pe de Estado equivaldra a cohonestar el abuso de poder de Chvez, Arias Crdenas, Cabello, Visconti y dems golpistas de nuestra historia, y esta gente lo que
necesita es una leccin de democracia.
El mircoles 5 de marzo me llam la productora de Marta
Colomina para que anotara el nmero de un telfono celular
de Hermann Escarr, asegurndome que l mismo lo haba
ofrecido porque estaba muy interesado en que lo llamara, tan
pronto como pudiera, para discutir el tema de la abolicin
que la periodista le haba mencionado en entrevista reciente
que le hiciera. No lo llam hasta el viernes 8, a eso de las 11 de
la maana desde la casa de mi madre, donde estaba de visita.
Un asistente de Escarr contest la llamada, y quiso anteponerme una alcabala de preguntas. Quin era yo? Qu profesin tena? Por qu querra yo hablar con Su Majestad?
Cuando pude explicarle que era Escarr quien quera hablar
conmigo, lo puso finalmente al habla.
El experto constitucionalista me salud con su solemnidad
caracterstica, y luego de apuntar que la idea de la abolicin
tendra que hacerse compatiblefcilmente, opincon lo
establecido en la Carta Democrtica Interamericana,97 adelant esta opinin: Pero puedo decirle de una vez que su
propuesta es, como decimos en Filosofa del Derecho, ontolgicamente correcta.
Despus asegur tener mucho inters en conversar comigo:
En estos momentos me encuentro en Valencia, pero pudiramos acordar un encuentro para desayunar o tomar un t.
Yo lo llamo. Todo un lord ingls.
Todava estoy esperando la llamada. Dos das despus de esa
conversacin, era entrevistado por su colega, Asdrbal
Aguiar, en el programa que ste tena los domingos por la
noche en CMT Canal 51. Ambos habitaban el Olimpo de los
juristas, y all conversaron sobre las opciones para resolver el
97 Documento que haba sido aprobado muy recientemente en Lima, el 11
de septiembre de 2001, el mismo da de los ataques hiperterroristas a las
torres gemelas del Centro Mundial de Comercio en Nueva York.
157
158
159
160
101
161
Captulo V
Chvez, vete ya
Tres ltimos trimestres de 2002
163
164
presencia fue exigida por el Ministro de la Defensa, Jos Vicente Rangel. Si lo hubiera querido, la portentosa masa
hubiera asolado las oficinas de ste en la base area de La
Carlota, aledaa al escenario de Chuao.
Luego los muertos. Muchos portaban chalecos que les hacan
aparecer como fotgrafos de prensa. Asesinados a mansalva,
con ventaja, con alevosa. La sociedad civil puso los mrtires
necesarios a una conspiracin que, sordamente, se haba solapado tras la pureza cvica de un movimiento inocente.
Dos semanas antes del sangriento da, un corpulento abogado
trasmita las seguridades que enviaba una junta de emergencia nacional a una reunin de caraqueos102 que haban descubierto su vocacin por lo poltico en la lucha contra Chvez.
Enardecido, con una bandera norteamericana prendida en la
solapa, admita que conspiraba junto con otros, que una junta
de nueve miembroscinco de los cuales seran civiles y el
resto militaresineluctablemente asumira el poder en cuestin de das. Por ese mismo tiempo, Rafael Poleo rechazaba
una contribucin maofrecida a su revista luego de aquel
artculo sobre el Acta de abolicin, en la que exploraba
otros caminos constitucionalmente compatibles; explic con
paciencia de adulto al ingenuo nio que yo era que lo que iba
a pasar era que los factores reales de poder en Venezuela
depondran a Chvez y luego daran un maquillaje constitucional a un golpe de Estado.
Pedro Carmona Estanga emergera como el lder de un golpe
cuyo blanco, antes de que Hugo Chvez fuera depuesto por la
presin de un pueblo, era este mismo pueblo, manipulado y
utilizado por la sofisticacin artera de operadores polticos
que haban decidido la operacin inconstitucional con bas-
102 Fui
Fui invitado
invitado aa esa
esa reunin
reuninen
enSanta
SantaFe
FeNorte
Nortepor
porGustavo
GustavoVillar
VillaryyMaMar-
a
raEugenia
EugeniaFossi
Fossipara
paraque
queexpusiera,
expusiera,otra
otravez,
vez, el
el mecanismo
mecanismo de
de un
un Acta
Acta de
Abolicin. (Ella se haba
haba hecho
hecho relativamente
relativamentefamosa
famosapor
porelelatuendo,
atuendo,siemsiempre coronado con un llamativo
llamativo sombrero
sombrero de
de Panam,
Panam,con
conelelque
queasista
asistaaalas
las
primeras y ralas marchas
marchas de
de protesta
protesta de
de las
las mujeres
mujerescontra
contraChvez,
Chvez,aqueaquellas que suscitaron el cognomento
cognomento de
de esculidas).
esculidas).Contradije
Contradijealalvociferanvociferante conspirador y llam
llam la
la atencin
atencin aa la
la insignia
insigniaque
quellevaba
llevabaen
enlalasolapa.
solapa.
165
La excusa silenciosa
Cuando Daniel Romero, flamante y efmero Procurador General de Carmona Estanga, ley la parte motiva del decreto de
constitucin del fugaz gobierno de este ltimo, aluda incesantemente a la Constitucin de 1999. Uno no se refiere a la
Constitucin de ese modo, a menos que sta ya no rija el curso del Estado; uno dice la Constitucin vigente o, simplemente, la Constitucin a secas. La noche misma del 12 de diciembre Teodoro Petkoff dejaba traslucir su crtica al deforme
decreto en entrevista televisada, y aventuraba la opinin de
que detrs del mismo estara la mano redactora de Allan
Brewer-Caras. Francamente, costaba trabajo intenso de imaginacin pensar que Brewer-Caras, innegable conocedor de
la disciplina constitucional, pudiera estar metido en el asunto. Al lunes siguiente Brewer ofreci la explicacin de que
Carmona haba preferido una opinin jurdica distinta a la
suyala de Daniel Romeroy por tanto slo pudo ofrecer
correcciones de estilo. Es decir, al menos cohonest la
monstruosidad.
El 26 de julio de 2001, el abogado Oswaldo Paz Pumar haba
sostenido, en conferencia dictada ante la asamblea de Fedecmaras que eligi en Puerto Ordaz a Pedro Carmona como
su presidente, la peregrina idea de que la Constitucin vigente en Venezuela era la promulgada en el ao de 1961.
La estructura de su sofista argumento era la siguiente: el Artculo 250 de la Constitucin del 61 estableca que sta no perdera su vigencia si dejaba de ser observada por acto de fuerza
o era derogada por medio alguno distinto de los que ella
166
167
electrnicas, que esta vez no incluan la ma; en l quiso descalificar mi observacin sobre la vaciedad del Artculo 250 del
61, y el mtodo que eligi fue el de matar al mensajero de tan
inconveniente noticia, pretendiendo que yo no estaba calificadoera slo un socilogo, por Dios!para opinar en la
materia. El 15 de ese mes me ocup de la demolicin de su
defectuoso proceder en un largo memorndum que le remit
directamente:
...en ms de una ocasin, de modo velado y oblicuo,
nunca directo y frontal, haces alusiones a m, ms que a
mis argumentos, con la expresin diletante, que en tu
caso lleva intencin descalificadora y despreciativa. El
Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua,
por cierto, registra, como ltima acepcin del trmino,
ese sentido peyorativo. Pero tambin define: Aficionado a las artes, especialmente a la msica. Conocedor
de ellas. Que cultiva
cultiva algn
algn campo
campodel
delsaber,
saber,ooseseintereinteresa
porl,
l,como
comoaficionado
aficionadoyyno
nocomo
comoprofesional.
profesional.
sa por
Prefiero entenderme dentro de las acepciones positivas
de la palabra, y por tanto reivindico con orgullo que
puedo ser entendido, en efecto, como diletante en materia constitucional. El diccionario igualmente anuncia
que el vocablo tiene origen italiano. No escapa a tu culta
persona que diletante significa, en esa lengua, lo mismo
que amante. Un diletante del derecho es, en ese sentido,
un amante del derecho. Y he aqu la clave para diferenciar nuestras respectivas situaciones: t ejerces profesionalmente el derecho; yo tan slo lo amo.
Tampoco ignoras, por supuesto, que el argumento ad
hominem, por ms que se exprese con tu florentino estilo de aludir sin nombrar, es una de las falacias ms
elementales, menos refinadas, ms primitivas. Desde el
punto de vista lgico esa clase de argumentacin es
completamente invlida. De modo que si se tratara de
una mera referencia de retrica defectuosa dejara pasar la atribucin de diletantismo, dado que no tiene la
menor importancia argumental.
168
103 A fines de 1993, Arturo slar Pietri era entrevistado en Televn por Jos
Vicente Rangel, quien consult su parecer sobre una reforma de la Constitucin. slar propuso entonces: se es un asunto que debe ser manejado
por los expertos en derecho constitucional y los historiadores.
169
170
Pedro el Pequeo
En mi casa, un enorme desagrado me invadi al presenciar la
transmisin televisada de la pequea coronacin de un hombre pequeo. Antes de que firmaran el texto del decreto en
seal de conformidad unos cuantos centenares de asistentes,106 fueron llamados de primeros el cardenal Velasco, muy
sonredo, Manuel Rosales, en supuesta representacin de los
gobernadores de los estados, Jos Curiel Rodrguez, por los
partidos polticosque naturalmente no incluan al ms
grande de todos, el Movimiento Quinta Repblica, Roco
Guijarro, Directora Ejecutiva de CEDICE en representacin
de las organizaciones no gubernamentales. Puestos a ver,
ningn otro gobierno en Venezuela ha sido ms fascista que
el de Carmona; en lugar de provenir de los votos, pretendi
legitimarse segn aquel concepto corporativista de gobierno
contra el que yo haba embestido, para contradecir ideas de
Chvez, en septiembre de 1998. Para deponer a ste, Carmona lo copiaba.
La irresponsable pantomima me enfureci, y antes de concluir su farsa tom el telfono para hablar con la primera persona que se me vino a la cabeza: Marta Colomina. Cuando me
atendi, le dije muy alterado que quera ser entrevistado
cuanto antes: Este mamarracho de decreto es un abuso que
Dicha referencia pudo obtenerse hasta el da 15 de abril de 2002. A partir
de esa fecha la pgina haba desaparecido: Page not found. This page may
have been removed etctera. Aquel centro estuvo borrando huellas.
106 El sitio web analitica.com contiene una lista de 353 firmantes de la
monstruosidad, sin contar a Velasco, Curiel y Guijarro. En ella destacan
algunos nombres notables: Manuel Rosales, Pedro J. Mantellini, Amrico
Martn, Nstor Gonzlez Gonzlez, Sergio Omar Caldern, Silvino Bustillos, Mara Corina Machado, Antonio Nicols Briceo Braun, Alejandro
Pea Esclusa, Corina de Machado, Hayde Deutsch, Herminio Fuenmayor,
Reinaldo Casanova, Juan Andrs Sosa Branger, Alberto Quirs Corradi,
lvaro Caballero Fonseca, Leopoldo Lpez Gil, Jos Antonio Gil Ypez,
Marcel Carvallo, Vicente Brito, Gonzalo Prez Hernndez, Jos Vicente
Carrasquero.
171
172
El peligro de la verdad
Lo que llegara a ser la Carta Semanal de Dr. Poltico comenz sus ediciones, como Carta de Poltica Venezolana, el
22 de agosto de 2002. Su cuarto nmero sali en distribucin
electrnica el 12 de septiembre de ese ao, y su indignado
173
174
175
176
carlo. Fue despus de eso cuando opt por desmentirse, pensando en su esposa y en su hija, pensando en su vida y en su
muerte. Esto le costara su relacin profesional con CNN.
Muy apenado por lo que escrib, ofrec mis excusas, pero l ya
haba entendido que mi texto se deba a su propia retractacin pblica. Luego de este ltimo intercambio, desapareci
tan prontamente como llegara. No he sabido nada ms de sus
peligrosas andanzas.111
El 3 de octubre insert una suerte de retractacin ma en el
sptimo nmero de mi carta poltica semanal: ...antes de
entrar en materia quiero ofrecer un triple desagravio, por
expresiones escritas y transmitidas por m en nmeros anteriores. El primero es hacia Otto Neustadtl. No habiendo tenido oportunidad de conocer las razones por las cuales se desdijo de ciertas afirmaciones suyas, hubiera sido ms responsable de mi parte no arribar al tajante juicio que expuse en el
boletn N 4. Los otros dos desagravios fueron ofrecidos, por
Casi exactamente el da que Neustadtl me visitara, Jorge Olavarra escribi en El Nacional (24 de septiembre de 2002): ...es bueno dejar claro que
los delicados asuntos expuestos en la charla que los periodistas Otto Neustadtl de CNN y Gladys Rodrguez de Globovisin dieron en la Universidad
Bicentenaria de Aragua, no pueden diluirse en el olvido del incesante
alboroto en medio del cual vivimos. La posibilidad de que la grabacin del
video de los militares encabezados por el vicealmirante Ramrez Prez, en
el que ste protesta el asesinato de los marchantes por francotiradores,
pudo ser grabado antes de que estos hechos se produjeran, deja sobre el
tapete una sospecha muy seria, que puede y debe investigarse minuciosamente y no diluirse por maniobras de distraccin de hechos posteriores
a ese testimonio. (...) ...tenemos que los testimonios de varios videos que
recogen el preciso momento y lugar cuando la cabeza de Jorge Tortoza es
violentamente sacudida por el impacto de una bala y segundos ms tarde
las de los muertos y heridos por tiros en la cabeza que le siguieron son
para m prueba concluyente de que esos disparos fueron hechos por un
francotirador que estaba ubicado en alguno de los edificios cercanos y no
desde el puente Llaguno. Yo tengo el derecho de saber quin coloc a esos
francotiradores all, quin los ampar y quin los encubri. Por otro lado,
la periodista Lourdes Urbieta, que aparentemente descalific el testimonio de Neustadtl, est seriamente cuestionada, pues ella estaba al servicio
de los Prez Recao. Y la conducta de estos sujetos en los sucesos del 11 y el
12 de abril coloca a quienes queremos saber la verdad de lo que sucedi en
una situacin en la cual el maniquesmo tico no tiene cabida.
111
177
Un vaco de derecho
Los sucesos de abril detonaron un debate bipolar entre quienes sostenan, los partidarios del gobierno, que el 11 de abril
se haba escenificado un golpe de Estado y quienes, en el
campo opositor, postulaban que se haba producido ms bien
un vaco de poder.
El Ministro de la Defensa, Lucas Rincn, el primer oficial de
cuatro soles ascendido por Chvez a la dignidad de General
en Jefe, haba anunciado al pas despus de la medianoche
que separ el 11 y el 12 de abril y en nombre del Alto Mando
Militar, que en virtud de los sucesos sangrientos se haba solicitado al Presidente de la Repblica la renuncia a su cargo, y
que ste haba aceptado dicha solicitud.112
Pero Hugo Chvez nunca lleg a formalizar esa renuncia por
escrito,113 pues quienes pasaron a ser sus captores, una vez
178
Este plan, destinado al control de desrdenes civiles mediante intervencin militar, alcanz mala fama al haber sido puesto en prctica el 27 de
febrero de 1989. La Corte Interamericana de Derechos Humanos encontr,
el 27 de agosto de 2002, que su aplicacin haba conducido a la violacin
masiva de derechos humanos. Cuando el presidente Chvez orden su
activacin en horas de la tarde del 11 de abril, el Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional, general Manuel Antonio Rosendo, se
neg a acatar la instruccin, en seal de una insubordinacin general ya
declarada.
114
179
180
181
litares como rebelin militar. Esto era sostenible, tal vez, para
el caso de Efran Vsquez Velasco, Comandante General del
Ejrcito, pero difcilmente para el de Hctor Ramrez Prez,
efmero Ministro de Defensa de Carmona Estanga, pues ste
se haba pronunciado en rebelda y desconocimiento de la
autoridad del Presidente de la Repblica al medioda del 11 de
abril,116 llamando al desconocimiento del gobierno en compaa de otros militares.117
En ningn caso, sin embargo, la sentencia del 14 de agosto
equivala a declarar que no haba habido un golpe de Estado
el 11 y el 12 de abril de 2002. Hugo Chvez, con caracterstica
elegancia lxica, y visiblemente alterado, calific la decisin
como una plasta.
La invasin de Francia
Por supuesto que la tragedia de abril de 2002 caus un impacto de mucha consideracin. Los muertos de ese da, la
instalacin de un nuevo gobierno y su colapso en materia de
horas, la veloz resurreccin de la presidencia de Hugo
Chveztan eficiente como la de Jess de Nazaretfueron
los elementos de un drama sin precedentes, que dej al gobierno en condiciones de inestabilidad muy acusada. En el
mundo de sus oponentes, el alivio y contento por su cada
fueron rpidamente anulados por su regreso, y ocho meses
transcurrieron hasta que intentaran un nuevo mtodo para
acabar con l. En diciembre, Fedecmaras y la CTV, junto con
un nuevo actor explcitamente polticola Coordinadora Democrticaconvocaron a un nuevo paro, esta vez de carcter
indefinido.118 Este paro no adquirira su fuerza mxima hasta
Nosotros nos estbamos pronunciando antes de que se hubiera producido el primer muerto. (Vicealmirante Hctor Ramrez Prez, entrevista
concedida a Ibyise Pacheco para Venevisin, 11 de abril de 2002).
117 De todos modos, otra decisin del Tribunal Supremo de Justicia procedera a anular, el 14 de abril de 2005, la decisin del 14 de agosto de 2002.
118 Un ensayo tuvo lugar el 21 de octubre de 2002, cuando la Coordinadora
Democrtica, Fedecmaras y la CTV llamaron a paro con el propsito de
mantener la presin sobre el gobierno y la ilusin de que el presidente
116
182
que se convirtiera en un paro de la industria petrolera, conducido por quienes dieron en llamarse Gente del Petrleo.
Mientras se preparaba el paro, tres otros procesos distintos se
desarrollaban ms o menos independientemente: primero, la
ocupacin de la Plaza Francia en Altamira 22 de octubre
por un grupo inicial de unos cuarenta militares que decan
colocarse en rebelda amparados por el Artculo 350 de la
Constitucin;119 segundo, los oficios de mediacin entre gobierno y oposicin emprendidos por Csar Gaviria, Secretario
General de la Organizacin de Estados Americanos; tercero,
el intento de forzar un referndum consultivo por iniciativa
popular, patrocinado por Primero Justicia, con la siguiente
pregunta: Est Ud. de acuerdo con solicitar al Presidente de
la Repblica, ciudadano Hugo Rafael Chvez Fras, que de
manera inmediata renuncie voluntariamente a su cargo?
Por lo que respecta a la toma de la Plaza Francia y la manera de presentar como hecho heroico la ocupacin de un espacio del municipio Chacao, guardado por la polica de Leopoldo Lpez, escrib Operacin Fornculo...descubrieron... la
tcnica endmica del fornculo. Un sitio que se asienta y
permanece. Que a veces cede y luego sale en el mismo punto...en el nmero 10 de la Carta de Poltica Venezolana, dos
das despus de la cacareada operacin:
La retrica empleada no deja de ser curiosa: [los militares] han declarado que la venerable plaza de Altamira,
rebautizada como Plaza Francia en intento de emular la
belleza parisina de Luis Napolen o la procedencia gala
del urbanizador Luis Roche, es ahora territorio liberado y adems es terreno de la Fuerza Armada Nacional. Uno no atina a entender de quin lo liberaron,
Chvez renunciara o, al menos, consintiera en convocar elecciones presidenciales anticipadas. Esto ltimo no era posible, por cierto, sin una modificacin constitucional al efecto.
119 El pueblo de Venezuela, fiel a su tradicin republicana, a su lucha por
la independencia, la paz y la libertad, desconocer cualquier rgimen,
legislacin o autoridad que contrare los valores, principios y garantas
democrticos o menoscabe los derechos humanos.
183
Pedro Penzini Fleury llam el 7 de febrero de 2002 a mi casa a preguntarme exactamente eso, poco antes de las 7 de la noche, luego de la frustrada detencin del coronel Pedro Vicente Soto en la Avenida Boyac. Soto
haba solicitado ese mismo da la renuncia del presidente Chvez, en intempestiva aparicin en el foro Somos voces para la democracia. En aquel
momento, activistas opositores radicales haban adoptado el nombre de
Coordinadora Democrtica, que luego asumira la coalicin de partidos de
oposicin y algunas organizaciones no gubernamentales. Gente de esa
primera Coordinadora dispuso sus vehculos en la Cota Mil para causar el
embotellamiento que impidi a una patrulla de la Polica Militar la detencin del rebelde coronel. Meses ms tarde, una reaccin similar de vecinos
de Los Palos Grandes ampar al general Rosendo en la Cuarta Avenida de
esta urbanizacin y tambin frustr su apresamiento.
120
184
185
121
186
El secretario de la mediacin
En cuanto a la mediacin de Csar Gaviria, ste vino por tercera vez con ese propsito seis das despus de la ocupacin
de la Plaza Francia y se entrevist con el presidente Chvez.
Gaviria intentaba sentar en una mesa a representantes del
gobierno y de la oposicin para encontrar una salida a la crisis. Al cabo de tres horas de conversacin con el repuesto Presidente, Gaviria declar que exista la disposicin a continuar explorando las posibilidades de desarrollar un dilogo
para promover acuerdos entre el gobierno y la oposicin.
Roy Chaderton, nombrado Canciller despus de los acontecimientos de abril, declar: Hay mucha buena voluntad, mucha disposicin para llegar a un acuerdo. Esperamos que
nuestros compatriotas de la oposicin expresen su buena disposicin para sentarnos a una mesa. Del lado opositor, Carlos Fernndez, sucesor de Carmona Estanga en Fedecmaras,
indic que una cosa as sera muy importante, no sin exigir un
referndum que acortara el perodo de Chvez, y Carlos Ortega, Presidente de la CTV, dijo que ya no era posible el dilogo
pero s caba la negociacin.
En el nmero 11 de la Carta de Poltica Venezolana, del 31 de
octubre, escrib:
En pocas horas, lo que pareca convertirse en estruendoso fracaso de Csar Gaviria ha comenzado a gravitar
hacia una suerte de seria y auspiciosa calma. Una consigna ha emergido con fuerza y claridad de un da para
otro: Dilogo no, negociacin s.
As lo ha dicho, entre otros, Carlos Ortega, el Presidente
de la Confederacin de Trabajadores de Venezuela. Ya
acab el tiempo del dilogo. Lo que queda es negociar.
Ya no cabe una mesa de dilogo. Slo hay espacio para
una de negociacin.
As, el gobierno se prepara para el regateo y tambin lo
hace la oposicin. Preguntado por la admisibilidad del
general Medina Gmez, el canciller Chaderton dej la
puerta abierta. Segn sus palabras, ser la propia Coor-
187
dinadora Democrtica la que determinar la composicin de su media docena de delegados, bajo la facilitacin principal y personal de Csar Gaviria y la facilitacin tcnica de la tripartita internacional: OEA, Centro
Carter, PNUD. La Coordinadora debe aprovechar esta
oportunidad de reclutar e incorporar al lder de los militares en rebelda.
Habr, entonces, una negociacin. Habr unas posturas
iniciales en la oferta y la demanda de este grave bazar
poltico. Habr unos objetivos de parte y parte. Puede
concebirse la esperanza de que, regateadas y bajadas las
posturas iniciales, sobreviva como acuerdo residual un
esquema inteligente, viable y convincente.
Ayer mismo el presidente Chvez baj el tono pugnaz,
para admitir que puede consultarse al pueblo. Lo nico
que ahora parece exigir es que la consulta sea formulada dentro del contexto de la Constitucin. A nuestro
juicio existe una frmula para complacerle en este punto al tiempo que satisfaga a la oposicin. La frmula se
compone de dos partes.
La primera parte es la de realizar un referndum consultivono revocatoriocon una pregunta diferente a
la sugerida por Primero Justicia. Esta ltimaestar
presto a dictaminar el TSJ (o por lo menos su Sala
Constitucional)no es otra cosa que un referndum revocatorio disfrazado.
Textualmente dice: Est Ud. de acuerdo con solicitar
al Presidente de la Repblica, ciudadano Hugo Rafael
Chvez Fras, que de manera inmediata renuncie voluntariamente a su cargo?
En cambio es distinto preguntarle al Elector lo siguiente: Considera Ud., Sr. Elector, conveniente para la salud de la Nacin que el ciudadano Hugo Rafael Chvez
Fras contine en el cargo de Presidente de la Repblica
Bolivariana de Venezuela?
188
189
190
Fulminacin justiciera
Primero Justicia, por su lado, insista en la convocatoria a un
referndum consultivo con la pregunta expuesta arriba. Fue
la primera actuacin pblica y exitosa de Smate la recoleccin de las firmas que ordenaban la celebracin de esa consulta. En el Consejo Nacional Electoral se haba producido la
renuncia de su Presidente, Roberto Ruiz, de tendencia oficialista, siendo sustituido en el cargo por Alfredo Avella. Una
mayora opositora accidental llev de regreso al directorio del
organismo a Leonardo Pizani, que haba renunciado dos aos
antes, para aprobar la celebracin del referendo propuesto
por el partido de Julio Borges, que introdujo el 4 de noviembre de 2002 las firmas necesarias y recogidas por Smate. El
desenlace de este nuevo intento de salir de Chvez por la va
rpida sera otra frustracin opositora, al inicio de 2003. La
Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia dictamin
que la incorporacin de Pizani haba sido invlida y, por consiguiente, tambin lo eran las decisiones en las que ste haba
intervenido. El referndum que no era vinculante pero s
fulminante fue pospuesto indefinidamente.
En nueva efemride del 23 de enero, coment en el nmero
23 de la Carta Poltica Venezolana:
Ayer, por poner un caso, el curso del referendo consultivo fue severamente descarrilado por efecto de una decisin de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, que declar invlida la reincorporacin de Leonardo Pizani a la directiva del Consejo Nacional y, como
consecuencia, la invalidez de todas las decisiones en las
que Pizani particip desde esa reincorporacin, incluidas, por supuesto, las relativas a la celebracin del referendo consultivo convocado vlidamente, por iniciativa
popular, el 4 de noviembre de 2002.
Un automatismo opositor rechaza esa decisin del
mximo tribunal, la califica como intencin entorpecedora y la desconoce. El mismo automatismo llevara a
sostener que no importa si la incorporacin de Pizani
fue ilegal o, para decir lo menos, defectuosa; que lo im-
191
192
193
194
122 Cada da, Carlos Fernndez, Presidente de Fedecmaras, y Carlos Ortega, Presidente de la CTV, anunciaban la extensin del paro por veinticuatro
horas ms.
123 Poco despus del 11 de abril, era recomendacin insistente de Alejandro
Pea Esclusa la realizacin de un paro como modo de salir de Chvez. El
radical activista argumentaba que haba que hacerlo antes de la toma de
posesin de Luis Inazio Lula Da Silva (1 de enero de 2003) como Presidente de Brasil; de hacerlo despus, la alianza malvola y comunista de
ste y el Presidente de Venezuela, forjada en el izquierdista Foro de Sao
Paulo, significara que jams podramos salir de Chvez.
124 Mireya Ripanti de Amaya, Lino Juan Carrillo Urdaneta, Susana Llerena
del Blanco, Ciro ngel Izarra Manrique, Gonzalo Feijoo Martnez, Eddie
Alberto Ramrez Serfaty, Juan Antonio Fernndez Gmez, Violeida Auxiliadora Guerrero Chacn, Carolina Ortega Mendoza, Jos Alberto De Anto-
195
nio Cabr, Oscar Murillo Mrquez, Juan Luis Santana Lpez, Gustavo
Adolfo Sucre Garca, Jos Manuel Boccardo Ruz, Alfredo Enrique Gmez
Montero, Fanny Coromoto Gudez Sayago, Rodolfo Antonio Moreno
Crdenas, Luis David Ramrez Garca, Beatriz Josefina Garca Armas, Carmen Elisa Hernndez de Castro, Guillermo Jos Villamizar Romero, Horacio Medina y Marco Martn Santiago.
196
Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcn, y suspensin total de actividades de la Planta El Viga, con afectacin
de los Estados Mrida, Tchira y Apure.
16.- Que del mismo modo, a las situaciones antes indicadas se unen la paralizacin del buque tanquero Piln
Len y de otros 13 buques tanqueros pertenecientes a
la flota de PDV Marina, hecho al que se suma la presencia de 11 buques pertenecientes a armadores internacionales fondeados frente a diferentes puertos petroleros del pas, lo cual no slo paraliza el suministro de
combustible al mercado interno, sino la venta de crudos
y productos para la exportacin, produciendo adems la
negativa de seis buques tanqueros de terceros a atracar
en muelles de PDVSA por considerar que no existe personal calificado en dichas instalaciones.
17.- Que segn fue indicado por el ciudadano Juan Antonio Fernndez Gmez en la comunicacin antes mencionada, la produccin total de crudo disminuy en un
68%, tendiendo dicho porcentaje a descender an ms
debido a la detencin de la produccin, a las restricciones de almacenamiento, a la paralizacin de 29 unidades de compresin en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La
Salina por abandono del personal por razones de seguridad; asimismo existe una paralizacin total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refineras
ubicadas en El Palito, Puerto La Cruz y Paraguan, as
como en las petroqumicas ubicadas en el Tablazo,
Morn y Jose, y casos de personal con hasta 48 horas
de trabajo continuo.
Una gran parte del pas, incluido el suscrito, lleg a creer que
la accin de los petroleros tendra xito en dar al traste con el
gobierno de Hugo Chvez, nico propsito de la huelga.125 El
paro desbordara el mes de diciembre para adentrarse en
125 Nunca se present un pliego conflictivo laboral que exigiera mejoras de
las condiciones de trabajo. Los objetivos de la huelga eran exclusivamente
polticos.
197
126
198
Los tmpanos de hielo tienen una masa enorme. Es conocimiento que se adquiere en la infancia que la emergencia visible de las gigantescas y heladas moles son tan
slo la punta del iceberg, que 90% de la masa de hielo
est bajo la superficie. No son cuerpos que se desplacen
con agilidad. Por lo contrario, como corresponde a tan
inertes magnitudes, se mueven con extrema lentitud.
Pero inexorablemente. Y ya sabemos que el iceberg ciudadano lleva una sola e incorregible direccin: la cesanta de Hugo Chvez. No es esta intencin algo que
tiene regreso.
Se trata de fsica elemental. Cuando una masa tan
grande como la de, digamos, un supertanquero10 o 15
veces el desplazamiento del Piln Lense ha puesto en
movimiento a su velocidad de crucero de 20 o ms nudos, frenarla no es cosa sencilla. La enorme inercia requiere que decenas de kilmetros antes de atracar en el
puerto de Rotterdam debe comenzarse a frenar, so pena
de atravesar el puerto y la ciudad completa.
Es as como la sociedad civil venezolana es el descomunal tmpano de hielo, que flota lentamente en la direccin escogida, implacablemente. Es contra esta masa
que un arrogante paquebote, un Titanic gubernamental
tericamente inundible, soberbio, ha escogido enfilar.
(...)
Si Hugo Chvez saca sus defectuosas cuentas, y persiste
en la creencia de que puede permitirse una colisin
frontal contra el pueblo venezolano, si cree que ese
pueblo le sostiene y le defiende, y no ya slo una fraccin que persiste en entenderle como su hroe salvador,
su gobierno correr la misma suerte del Bismarck y el
Titanic.
Chvez tiene la guerrano sta o aquella batalla
estratgicamente perdida. Puede defenderse con episdicas dentelladas de bestia herida; causar uno que otro
estrago ms, pero su fin ya est sellado.
199
200
CAPTULO VI
Un ltimo empujn
2003-2004
201
202
203
204
205
Combo de oposicin
Entonces se habl de un Firmazo, la segunda actuacin de
Smate, luego de la recoleccin de firmas que esta asociacin
gestionara para convocar el referendo consultivo propuesto el
ao anterior por Primero Justicia, el mismo que el Tribunal
Supremo de Justicia paralizara con su decisin, en Sala Electoral, del 22 de enero. La accidental y accidentada mayora
del Consejo Nacional Electoral presidido por Alfredo Avella,
haba previsto que la consulta popular se celebrara el domingo 2 de febrero. Con la idea de rescatar los nimos de la masa
opositora, que estaba por los suelos con la decisin tribunalicia y la conciencia de que Hugo Chvez no cedera ante la
presin del paro, la Coordinadora Democrtica invent un
evento para la misma fecha: la recoleccin de firmas de apoyo
para un combo de opciones que incluan la peticin de la renuncia presidencial, otra vez la enmienda constitucional para
recortar el perodo al Presidente, la celebracin de una nueva
asamblea constituyente, la convocatoria de un referendo revocatorio, y la firma de planillas adicionales en apoyo a los
medios de comunicacin, frente a las primeras amenazas
sistmicas del gobierno contra ellos, y a los trabajadores petroleros. En el nmero 23 de mi carta (23 de enero de 2003),
hice estas observaciones:
206
207
128 En el Ateneo de Caracas, justo antes del comienzo de un foro en la primera quincena de febrero, en el que William Ury, un experto en soluciones
negociadas a conflictos que trajera el Centro Carter, propusiera el fortalecimiento del Tercer Lado: la mayor parte de la poblacin que usualmente
es ajena a las confrontaciones.
208
129
209
210
Artculo 4 del Decreto con fuerza de ley No. 1.204 sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrnicas, de fecha 10 de febrero de 2001.
131 Miguel Antonetti logr recabar opinin sobre el Acta de Abolicin de tres
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia por intermedio de Mayra
Vernet. Encontraron impecable la invencin desde el punto de vista jurdico, y opinaron que un recurso de esa clase sera contundente y definitivo.
130
211
.........
Prosigui el trabajo de la Mesa de Negociacin y Acuerdos. El
23 de mayoluego de haber emitido el 18 de febrero una Declaracin contra la violencia, por la paz y la democracia en
Venezuelase firm su acuerdo definitivo, en acto televisado
que capt a Rafael Alfonzo persignndose en seal de desconfianza antes de estampar su firma. Lo sustancial del documento era acordar la celebracin de un referendo revocatorio.
No haca falta para nada que se acordara tal cosa en la Mesa,
puesto que la Constitucin estableca justamente ese camino
en su Artculo 72. Fue el gobierno, por otro lado, la parte que
seal ese procedimiento en respuesta a la exigencia opositora de un referendo consultivo, como el "no vinculante pero s
fulminante" que haba propuesto Primero Justicia antes de
ser l mismo fulminado. Por tanto, la Coordinadora Democrtica entr en el cauce propuesto por el gobierno, que no
era otra cosa que lo pautado constitucionalmente.
De resto, el documento dej constancia del respeto y total
adhesin de las partes a la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con todas sus letrasno como quera
Carmonay a cosas como sta, en el comienzo de la Clusula
Novena: Coincidimos plenamente en que el monopolio del
uso de la fuerza por parte del Estado, a travs de la Fuerza
Armada Nacional, y policas metropolitanas, estadales y municipales, es una prerrogativa fundamental e indeclinable en
la lucha contra la violencia y en la de asegurar la esencia de
un Estado democrtico. Tambin incluy saludos a las banderas de la Carta de la Organizacin de Estados Americanos,
la Carta Democrtica Interamericana y la Convencin Interamericana de Derechos Humanos. Una previsin contenida
en la Clusula Undcima no lleg a materializarse nunca:
Exhortamos a los grupos parlamentarios de opinin representados en la Asamblea Nacional a concluir la Ley para la
conformacin de la Comisin de la verdad, a fin de que la
misma coadyuve en el esclarecimiento de los sucesos de Abril
de 2002 y coopere con los rganos judiciales para que se establezcan las debidas responsabilidades y se sancione a los
culpables.
212
Un misionero en palacio
Las misiones ordenadas por Chvez se iniciaron con la Misin
Mercal, creada en abril de 2003, y Robinson, destinada a la
erradicacin del analfabetismo, en julio. Ao y medio despus, ya se haba destinado al conjunto de ellas recursos del
orden de 5.000 millones de dlares, cuando Alfredo Keller
estimaba que se haba beneficiado directamente de las misiones slo 16% de la poblacin, aunque las expectativas de que
algn da le tocara a otros estimularon una opinin francamente favorable a las mismas. Por lo que respecta a resultados, Robinson, una alusin a Simn Rodrguez, permiti que
Chvez declarara al pas a comienzos de 2005 territorio libre
de analfabetismo y que una representante de UNESCO certificase que Venezuela era el nico pas en logar las metas que
se haba propuesto en ese rubro.132
Las misiones Mercal y Robinson fueron seguidas por un total
de diecisis misiones adicionales: Barrio Adentro, Guaicaipuro, Hbitat, Identidad, Cultura, Miranda, Piar, Ribas, Sucre,
Vuelta al Campo, Vuelvan Caras, Milagro, Sonrisa, Ciencia,
213
214
215
crisis del sistema, sino que se trata del declive de las estructuras paralelas que se soportan sobre el mecanismo
de las misiones.133
Pero mucho antes de ese deterioro, las misiones arrancaron
con fuerza muy determinante. De abril de 2003 hasta agosto
de 2004, el mes y ao del referendo revocatorio, su impacto
asistencial y, por ende, sobre las propensiones electorales de
la poblacin, fue muy considerable; ya diciembre de 2003
registr un repunte de Chvez en las encuestas. Al estirar la
celebracin del referendo hasta el 15 de agosto de 2004, el
gobierno logr con las misiones un efecto de demostracin de
catorce meses que influy concluyentemente sobre la votacin que lo salvara.
Democracia entorpecida
Mientras estas cosas haca, el gobierno de Chvez tena en sus
filas tres de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral,
por no decir en su bolsillo. Esa mayora irreductible fue aplicada con calculada precisin para convertir el proceso de iniciativa popular del referendo revocatorio en agotador va crucis. Francisco Carrasquero y Jorge Rodrguez eran ahora el
Presidente y el Vicepresidente del organismo, ya recompuesta
su directiva en septiembre de 2003 luego del interregno que
Alfredo Avella presidiera efmeramente. Oscar Battaglini, uno
de los 911 firmantes de aquel manifiesto del 1 de febrero de
216
1989 que declarara que Fidel Castro era una entraable referencia, completaba el tro obstaculizador, que contaba con el
apoyo estratgico del Tribunal Supremo de Justicia presidido
por Ivn Rincn Urdaneta.
En agosto de 2003, un total de tres millones doscientas mil
firmas134 que convocaban el referendo fueron presentadas
ante el organismo del Poder Electoral. Fueron rechazadas,
con el argumento de que haban sido recogidas antes de la
primera mitad del perodo entonces en curso.135 Esto era slo
la primera de las vallas que tendran que ser superadas por
los convocantes.
Pacientemente, se esper a noviembre para que Smate volviera a recoger las firmas necesarias. Esta vez, se recogi
3.600.000 firmas en cuatro das28 de noviembre al 1 de
diciembre, el plazo otorgado para la recoleccin. De nuevo,
el Consejo Nacional Electoral rechaz la peticin alegando
reconocer la validez de slo 1.800.000 firmas, declarando
definitivamente invlidas medio milln de ellas y poniendo
en duda las restantes.
Para ese entonces mi admiracin por la gente de Smate estaba recrecida. Escrib el 19 de febrero el artculo Smate y
sbate, en el N 74 de mi carta poltica semanal:
Es evidente que la actividad ejemplar y eficaz de Smate es lo que ms duele al rgimen encabezado por Hugo
Chvez Fras. El inestimable servicio cvico de la asociacin es lo que ha permitido a la sociedad civil contar
con una base slida y blindada, para usar la manida expresin. De all los redoblados ataques contra Smate
217
136
218
219
220
221
222
223
224
ner ms de tres millones setecientos cincuenta mil votos que aproximadamente Chvez obtuvo en 2000, pero
tiene que obtener, adems, mayor votacin que los que
voten a favor de Chvez. El escenario de Keller sera el
siguiente: 34% de abstencin, o unos 4 millones de
Electores; 31% a favor de revocar el mandato, prcticamente suficiente para superar escasamente la votacin
de Chvez en 2000; 35% en contra de revocar el mandato, o unos 4 millones doscientos mil Electores. Es decir, que tal vez se alcanzara la cota mnima pero Chvez
sera ratificado, relegitimado, atornillado.
Con cifras significativamente ms favorables para Chvez, eso
sera exactamente lo que sucedera el 15 de agosto de 2004.
225
Chvez: Iban a entrar al palacio de Miraflores para arrancarle la cabeza al seor Hugo Chvez y despus se iban a fumar
un habano al lado de la cabeza.
Robert Alonso es un anticastrista furibundo, convencido de
que combata a Castro al luchar contra el gobierno de
Chvez.138 A un ao de los sucesos de abril de 2002 ofreca
una solucin: preparar acciones de calle que provocaran al
gobierno y le impulsaran a ordenar la ejecucin del Plan vila, lo que causara unos cuantos muertos que deban llevar a
la misma situacin del 11 de abril. La segunda vez, aseguraba,
ya no habra equivocaciones como las cometidas por el blandengue de Pedro Carmona.
Deca sin tapujos que haba combatido en Angola contra tropas cubanas y que en alguna ocasin haba formado parte de
un grupo que tuvo por misin asesinar a Fidel Castro. Crea
un honor ser reconocido por persona que sostuvo nexos operativos con la CIA norteamericana. Siempre procur desacreditar esfuerzos de signo pacfico en el esfuerzo por salir del
gobierno chavista, y se presentaba como el proponente primero o inventor de la tctica de la guarimba, molesto porque Alejandro Pea Esclusa pretenda robarle la primaca de
esa prescripcin. Alonso no vea otro camino que la violencia.
En esta impresin coincida con la interpretacin de Carlos
Andrs Prez, quien haba declarado a Radio Caracol de Colombia que slo la violencia poda dar al traste con el rgimen
chavista. El 12 de mayo, luego de conocido el apresamiento de
los paramilitares, insista en nuevas declaraciones a la Cadena Caracol: Es que Chvez ha rechazado todas las salidas
pacficas que se le han presentado, de manera que ya no queFui invitado dos veces por Alonso a su finca. La primera vez tuvo por
objeto agradecerme que hubiera criticado declaraciones del periodista
Leopoldo Castillo, quien dijo en televisin que nuestro pas saldra de
Chvez porque estaba compuesto por venezolanos, no por cubanos. En la
segunda ocasin, a comienzos de 2003, me recibi en compaa del general
Efran Vsquez Velasco, a quien expliqu el concepto de la abolicin democrtica del gobierno. El general dijo que era eso exactamente lo que
haba hecho falta el 11 de abril de 2002: Ojal hubiramos tenido un documento as.
138
226
227
228
La coordinacin de un chasco
La Coordinadora Democrtica aplic el rcipe de Pompeyo
Mrqueznegociarincluso despus de que la rendija de
los reparos fuera atravesada con definitivo xito. A este efecto, no tuvo mejor ocurrencia que nombrar como su negociador principal ante el Consejo Nacional Electoral a Alberto
Quirs Corradi, uno de los ms notorios firmantes del decreto
de constitucin del gobierno de Pedro Carmona Estanga. De
nuevo, en lugar de desmarcarse del golpe del 11 de abril, la
central opositora cohonestaba indirectamente la accin inconstitucional de los golpistas.
En cualquier caso, Quirs anunci por televisin, pocos das
antes de la celebracin del referendo revocatorio, que podan
los venezolanos votar confiadamente el domingo 15 de agosto
y dijo: El sistema electoral est blindado. Mara Corina Machado, a nombre de Smate, se adhiri a la invitacin y especific que las discrepancias en el Registro Electoral Permanente eran mnimas. Enrique Mendoza y Pompeyo Mrquez
aadieron, por otra parte, que la Coordinadora Democrtica
229
230
140 En el N 104 de mi carta semanal discut el significado de la proliferacin de los signos del presunto fraude: "Porque cuando decimos que
Rendn determin que hubo topes al 'S', y aadimos que fotografiaron a
soldados vaciando cajas contentivas de vouchers electorales, y que Hausmann encontr un cisne negro, y que Gaviria se vendi a Halliburton, y
que mi mam sali premiada con una papeleta '1. S', y que Cisneros
arranc del presidente Chvez la admisin de su culpa, y que Rodrguez
no quiere mostrar las cajas, y que hubo transmisiones de Smartmatic en
horario proscrito, y que un observador alemn aduce conocer encuestas a
boca de urna de los militares que daban perdedor al 'No', y que un peri-
231
dico vasco tuvo las cifras que luego anunciara el CNE a las 5 de la tarde
del 15 de agosto, y que los carapaicas no celebraron, y que era imposible
que el 'No' ganara en territorio de Rosales, y que hubo el voto especular
que Zamora prematuramente denunciara y ya ha olvidado, y que diez mil
implicaciones ms hasta la nusea estn presentes, la impresin que se
causa es abrumadora, y un espritu inocente se convence irremisiblemente
de que hubo fraude, cuando se sustituye la presencia de aunque slo fuera
una prueba efectiva e irrefutable, por una numerosa piraa de indicios de
dudosa factura y procedencia. Lo que llevara a un buen detective a recelar la incongruencia de tan nutrida coleccin de indicios con el modus
operandi conocido y el famoso carcter y antecedentes del principal sospechoso. Esto es, que la probabilidad de que tantas cosas se hayan dado
juntas slo es compatible con la siguiente hiptesis: los del 'No' hicieron
fraude, pero se habran dedicado a la juerga y al descuidopor lo que
dejaron tal cantidad de huellas que todava le tomar un mes al enjundioso Tulio para documentarlas todasdurante toda la campaa..."
232
233
lo que al Sr. Rendn parece matemticamente imposible, incluyendo, por supuesto, la aparicin de inslitas coincidencias en un mismo centro de votacin.
Cualquier jugador de domin registra en su memoria
ms de una vez en la que en un mismo partido tres o
cuatro manos seguidas arrojan un resultado de, digamos, 22 puntos. (Qu casualidad!) Y ms de uno entre nosotros ha observado la improbabilsima distribucin de siete blancos en una misma mano, durante
amistoso juego en el que a ningn miembro del Comando Maisanta se le ha permitido barajar las piedras.
(...)
A estas alturas, hasta los Estados Unidos de Norteamrica han reconocido, algo a regaadientes y sin precocidad, el triunfo de Chvez. Adam Ereli, vocero del Departamento de Estado, habl el martes por el gobierno
norteo: Creemos que los resultadoslos resultados
preliminaresindican que una mayora de electores
vot no sobre la pregunta formulada en el referndum.
Basados en estos resultados preliminares, creemos que
el asunto est saldado. Nosotros, todava, nos negamos a aceptarlo.
(...)
El Informe Stratfor, publicacin electrnica norteamericana, a todas luces conservadora, insospechable de
chavismo, dictamin [de la Coordinadora], lapidariamente, el pasado 6 de agosto: Afortunadamente para
Chvez, si hay algo que la oposicin venezolana ha
demostrado es que es estratgicamente torpe, profundamente impopular y moralmente cuestionable.
Nunca hemos sido tan implacables con la dirigencia
opositora autoungida en esta publicacin, aunque ya
antes hemos hecho algunas caracterizaciones por las
que la considerbamos constitucional o genticamente
impedida de producir lo que fue necesario y no se hizo,
a pesar de reiteradas y longevas advertencias y reco-
234
235
236
Cmo era aquello que deca a Boabdil su madre, cuando el hijo sollozaba al entregar las llaves de su perdida
Granada a los Reyes Catlicos? No llores como mujer
lo que no supiste defender como hombre.
La Coordinadora Democrtica insisti en su interesada y falsa
interpretacin, y crey encontrar un cmodo chivo expiatorio
en el eslabn tcnico: Smartmatic, una empresa que haba
desarrollado un moderno sistema de clase mundial, fundada
por jvenes empresarios venezolanos. Como se demostrara
luego, las mquinas de Smartmatic hacan exactamente lo
que sus desarrolladores haban ofrecido al venderlas, y la votacin real fue registrada fielmente por ellas. Das despus del
evento electoral, los jvenes dueos de Smartmatic convocaron una rueda de prensa en la que justificaron convincentemente el comportamiento del sistema que haban instalado y
se mostraron dispuestos a someterse al escrutinio de la Coordinadora Democrtica, en particular, al examen de unas doscientas mquinas de votacin y su cotejo con los votos en papel de las urnas correspondientes.141 Los canales de televisin
237
privados que la transmitan interrumpieron la cobertura antes de su conclusin cuando era ya evidente que las acusaciones de fraude no tenan fundamento alguno.142
Preocupado por el ambiente de crispacin que fuera azuzado
por las acusaciones de fraude sin basamento, llegu a soar
que sera un blsamo para el pas una rueda de prensa conjunta Smate-Smartmatic. La asociacin civil Smate haba
reportado que sus conteos preliminares coincidan con los
conteos rpidos del Centro Carter, que daban al gobierno
como ganador. Pareca, pues, que no se sumara al coro que
cantaba el rquiem del fraude. Sobre tan romntica lectura,
llegu a creer que podra convencer a Mara Corina Machado
de que una rueda de prensa suya al lado de Antonio Mgica,
el Presidente de Smartmatic, hombre de su misma juventud,
poda enviar al pas la seal de que una nueva generacin con
sabidura tcnica estaba a su servicio para modernizar nuestra forma de hacer poltica. La Sra. Machado se excus de
atenderme porque estaba muy atareada en esos momentos, y
me dijo que pronto me dara cuenta de qu era lo que entonces la ocupaba.
En efecto, el 3 de septiembre se dio a conocer por Globovisin, entre fanfarrias apropiadas, un estudio realizado por
les y especialistas y aquellos a quienes tenga a bien designar la Coordinadora Democrtica, con el objeto de clarificar y responder todas las interrogantes y dudas tecnolgicas que estn o no contempladas en los anteriores puntos, en el mbito de lo que fueron las responsabilidades asignadas a nuestra empresa por el CNE".
La Coordinadora y Smate se hicieron los suecos. (Con perdn de los suecos).
142 Smartmatic tuvo que defenderse de una previa campaa de descrdito
en su contra, emprendida para favorecer a su competidora, la empresa
espaola INDRA, que haba suplido las mquinas lectoras de tarjetas de
votacin en 1998 y 2000. INDRA actuaba en asociacin con Election Systems & Software, una empresa basada en Omaha, Nebraska, la que suministraba las mquinas lectoras y el papel requerido. Esta ltima era representada en Venezuela por Andrs Duarte Vivas. Nelson Bocaranda y Marta
Colomina lideraron el ataque de prensa contra Smartmatic. INDRA, que ha
participado en la renovacin de los sistemas de defensa area de Muammar
al-Gaddafi, ha dejado tras s una estela de mala fama, principalmente en la
negociacin con corruptela de contratos de sistemas electorales.
238
239
240
143
143 Guillermo Betancourt Oteyza me entreg una copia del estudio de Febres Cordero y Mrquez y adujo como argumento decisivo que haba sido
presentado a Teodoro Petkoff. y que ste habra aceptado sus conclusiones.
Betancourt no contaba con que yo pudiera verificar la historia. Petkoff me
asegur que la reunin mencionada por Betancourt no haba ocurrido
jams.
144
144 Pedro Pablo Pealoza entrevist a Plaz, y lo emplaz de este modo: Pero nadie ha podido ofrecer elementos de conviccin sobre la perpetracin
de un fraude electoral. Plaz contest descuidado: No se puede demostrar
porque, a medida que violas ms la ley, vas haciendo la caja ms negra".
145
145 El desmontaje del informe Hausmann-Rigobn puede ser revisado en
http://doctorpolitico.com/?p=253
241
242
243
gobernador reelecto del Zulia, poco despus de la medianoche que separ el mes de octubre del mes de noviembre. Rodeado de felices partidarios, aliviado l
mismo, en clsico tono mitinesco areng a la multitud
para prometer paz y amor, pan y circo. Porque lo primero que ofreci fueron abrazos y reconocimientos
tendidos al general Gutirrez y al comandante Arias
Crdenas, sus contrincantes, justificando tal gesto sobre
la base de lo que, segn su conocimiento, querran los
zulianos: que cesaran los partidos y se consolidara la
unin.
Ante el muy visible sonrojo del mapa poltico nacional,
Rosales no opt por correr sino por encaramarse. Esboz la tesis de que los zulianoslos venezolanos?
quieren ahora olvidarse, por un tiempo al menos, de
estas divisiones que hemos tenido en los ltimos meses y ponerse a trabajar. (Pan). Y como los zulianos lo
que quieren hacer es trabajar, anim a la turba a que se
zambullera de una vez en la Feria de la Chinita! Posteriormente reiterara su disposicin circense con una anticipada invitacin a prepararse para la subsiguiente
temporada navidea, a disfrutar en fraterna y amnsica
paz. Impecable cierre circular de un discurso improvisado pero perfecto, encaramado.
Si ste es el hroe poltico que Rafael Poleo encarama
en la portada de su revista Zeta, si Rosales va a ser tenido como la contrafigura que la oposicin ha esperado
tantoel ero Morel Rodrguez no sera creble
entonces Chvez morir, como el general Gmez, como
el general Franco, como parece que lo har el osteoportico comandante Castro, con el poder total en sus
manos.
No poco de la motivacin tras la peculiar arenga de Rosales deriva del pual que presiona su cartida: la investigacin de Danilo Anderson sobre su participacin
en el happening de Carmona Estanga. (En su caso no se
trat de una firma descuidada sobre hojas sueltas que
pudiera aducirse eran una lista de asistentes. Los videos
244
Cosecha de muerte
El ao que reconfirmara a Hugo Chvez en el poder, y diera a
su partido casi todas las gobernaciones del pas, cerr sin
embargo mal para el oficialismo. El 18 de noviembre, una
bomba colocada bajo el asiento del conductor de una Toyota
Autana terminaba con la vida del fiscal Danilo Anderson en la
urbanizacin Los Chaguaramos. Debo cerrar el recuento de
ese annus horribilis con lo que escribiera poco despus de la
medianoche del infausto da:
Jos Vicente Rangel estaba all, tambin Isaas Rodrguez, Juan Barreto, Jesse Chacn y Andrs Izarra, Cilia
Flores e Iris Varela, Vladimir Villegas y Nicols Maduro, Jorge Rodrguez y Daro Vivas. Todos estaban all,
en el sitio del atentado. Es natural que all estuvieran.
Pero ech en falta las caras de Julio Borges, de Pompeyo Mrquez, de los alcaldes de Baruta, Chacao y El
Hatillo, de Enrique Mendoza, de Henry Ramos Allup y
Eduardo Fernndez. All debieron estar y no estuvieron.
245
246
247
Claro que la neurosis de etiologa poltica que nos domina desde que Chvez lleg al poder no dejar de sospechar que el crimen fue justamente un montaje gubernamental, la fabricacin de una coartada para acelerar
la tendencia totalitaria, para enfebrecer a la revolucin.
Claro que el peligro ha subido grandementeel riesgo
pas debiera recrecer de inmediatopues algn grupo
armado paragubernamental, de esos que no cogen lnea
ni obedecen instruccionesaunque s a veces consignaspudiera escoger un blanco representativo como
represalia, y tratar el espantoso incidente como un Sarajevo del ao 14, como un insulto que debe ser contestado con otro asesinato, con guerra.
Cilia Flores apuntaba a los reporteros desde Los Chaguaramos, con toda la razn pero sin ningn derecho,
que una cosa tan consternante no est en el carcter
venezolano, dado naturalmente a la paz. Porque tal declaracin, si no totalmente cnica, es verdaderamente
inslita. No ha habido en toda la historia de esta pobre
ex provincia espaola un gobierno tan dado a la siembra del odio y la violencia como el que ella defiende. La
semitica fundamental del gobierno chavista es esencialmente agresiva e intolerante.
Si el 11 de septiembre de 2001, si las decapitaciones
vdeoregistradas y difundidas por Al Jazeera, si las mutilaciones de rehenes, si todo esto es tan dantesco y de
una proporcin que casi acaba con el respeto que por
nosotros mismos tenemos como especie, uno no puede
dejar de preguntarse qu es lo que hacen los Estados
Unidos para que un odio tan visceral y tan diablico
pueda habitar el corazn de bin Laden, los de sus kamikazes de lneas comerciales, los de radicales en Jihad
que disparan a la cabeza de una mujer que dedic su vida a trabajar por los iraques pobres.
Y uno se pregunta entonces: es esto, Hugo Rafael, lo
que t queras? Porque Hugo Chvez ha venido preparando, abonando, sembrando, criando, estimulando,
detonando la violencia. Es este pas que ya no recono-
248
146
249
Captulo VII
251
252
Fue una suerte para Hugo Chvez que George W. Bush fuera
el Presidente de los Estados Unidos durante ocho aos de sus
sucesivos perodos, entre enero de 2001 y enero de 2009. Era
el prototipo del americano feo,147 el imperialista de librito
cuya conducta altanera ofreca las mejores oportunidades
para demonizarlo.
Pero al comienzo no haba descubierto de un todo sus reales
intenciones; al contrario, deca buscar una tercera va entre
liberalismo y socialismo, la misma que ha ofrecido siempre la
democracia cristiana, la que deca recorrer Tony Blair, con
quien Chvez se compar explcitamente a este respecto.
Bush y Chvez se complementaron, pues, mutuamente como
enemigos y el principal aliado de los Estados Unidos en Amrica Latina, Colombia,148 eligi como su presidente a lvaro
Uribe Vlez, quien gobern entre agosto de 2002 y agosto de
2010 en frecuente colisin con el presidente venezolano. Con
estos dos mandatarios enfrentados, tendra Chvez suficiente
para articular una postura antiimperialista que lo hara famoso en el mundo entero.
Justo al comienzo de 2005, estas tensiones eran ms que obvias. El 10 de febrero de ese ao tuve oportunidad de comentar:149
Un aventurado pronstico de Stratfor para la dcada
2005-2015 supone que Chvez continuar retando los
intereses de seguridad de los Estados Unidos en la reEugene Burdick y William Lederer escribieron a cuatro manos The Ugly
American, una novela de 1958 llevada al cine cinco aos ms tarde con
Marlon Brando como protagonista. Un periodista birmano dice en el libro:
Un cambio misterioso parece ocurrir a los americanos cuando van a un
pas extranjero. Se aslan socialmente. Viven pretenciosamente. Son ruidosos y ostentosos.
148 Bajo la presidencia de Andrs Pastrana, una vez fracasada su inicial
poltica de distensin con las guerrillas, el Plan Colombia represent una
ayuda estadounidense de 2.400 millones de dlares, de la que ms de la
mitad fue destinada a financiar la compra de 65 helicpteros de ataque
Blackhawk. William Clinton era entonces el Presidente de los Estados
Unidos.
149 En mi carta semanal N 124.
147
253
gin, particularmente en Colombia y que buscar expandir su revolucin bolivariana con el establecimiento de redes de apoyo poltico y financiero con lderes
polticos y organizaciones bolivarianas o extremistas
de pensamiento parecido por toda la regin.
Pero los analistas de Stratfor tambin creen que los Estados Unidos respondern a los obstculos que
Chvez representa buscando aislarlo polticamente y
tal vez econmicamente. Esto es ms fcil decirlo que
hacerlo. No ser nada fcil para la diplomacia de Washington lograr que la Organizacin de Estados Americanos reduzca a Venezuela a un status anlogo al de
Cuba. Si, como pareciera implicar el pronstico de
Stratfor, los Estados Unidos se limitaran a una poltica
de ese tipo, pronto comprobaran que esa postura no les
conducira a nada. Y si insisten en sus frecuentes declaraciones crticasRice, Noriega, etc.no harn otra cosa que trabajar a favor de Chvez, al reforzar la nocin
de que este seor efectivamente encarna una actitud
muy generalizada en el mundo actual: el rechazo al reciente comportamiento de los Estados Unidos. As lo
haran ms popular an entre los desposedos de la tierra. Por otra parte, es Chvez quien pareciera buscar
ese aislamiento, al menos de los Estados Unidos, con
acciones como la avisada desinversin en CITGO y la
bsqueda de un mercado chino que pudiera sustituir la
importacin estadounidense de crudos venezolanos.
El imperio contraataca
En diciembre del ao anterior, se haba producido la detencin de Rodrigo Granda por parte de autoridades colombianas. Este canciller de las FARC sera uno entre varios guerrilleros colombianos que habran cruzado la frontera para
refugiarse en Venezuela. El gobierno de Colombia dijo que
Granda haba sido preso en Ccuta; el de Venezuela, por su
lado, que haba sido secuestrado en Caracas. La Asamblea
Nacional aprob, con el voto favorable de algunos diputados
254
255
256
ese ingente esfuerzo de diecisis meses de planeacin, incluyendo tres horas y media de entrevistas exclusivas con Bush.
El libro estableci que una fijacin con Irak estuvo presente
en la mente de Bush y sus principales ayudantes incluso antes
de que tomara posesin del gobierno a la salida de Clinton,
aunque antes de los ataques del 11 de septiembre todava no
pudiera considerarse a ese pas la absoluta prioridad de su
gobierno. En realidad, el arranque del gobierno del segundo
de los Bush estuvo enfocado sobre una agenda domstica que
tena como centro el alivio de la carga impositiva a las grandes empresas norteamericanas. Woodward escribi: De
hecho, la poltica exterior de la administracin era en gran
medida un lo antes del 11 de septiembre. El presidente estaba enfocado sobre asuntos domsticos e impositivos y no
haba una direccin clara. Tambin report lo siguiente:
Comenzando enero de 2001, antes de que George W.
Bush tomase posesin, el vicepresidente electo Dick
Cheney envi un mensaje al secretario de defensa saliente, William S. Cohen, un republicano moderado que
prest sus servicios en la administracin demcrata de
Clinton.
Realmente necesitamos informar al presidente electo
sobre algunas cosas, dijo Cheney, aadiendo que quera una discusin seria acerca de Irak y las diferentes
opciones. El presidente electo no debiera recibir el rutinario y enlatado paseo por el mundo que normalmente se ofrece a los presidentes entrantes. El Tema A deba
ser Irak. Cheney haba sido Secretario de Defensa durante la presidencia de George H. W. Bush, la que incluy la Guerra del Golfo de 1991, y esconda profundamente una sensacin de asunto inacabado acerca de
Irak.
Hugo Chvez ya se haba permitido desafiar el mecanismo de
sanciones que pesaba sobre el rgimen de Saddam Hussein.
El 10 de agosto de 2000, en preparacin de la Cumbre de la
OPEP que se reunira en Caracas al mes siguiente, se convirti en el primer jefe de Estado democrticamente electo que
257
visitara al presidente iraqu, cuidando de no violar las prohibiciones de ingreso areo impuestas por la ONU. Ricard Boucher, como portavoz del Departamento de Estado, coment:
Creemos que es una distincin bastante dudosa ser el primer
jefe de Estado elegido democrticamente en ir a reunirse con
el dictador de Irak. La respuesta de Chvez fue inmediata:
Yo puedo ir al infierno a hablar con el Diablo si as lo deseo.
Cuando, por otra parte, las primeras reacciones estadounidenses al ataque contra las torres del Centro Mundial de Comercio y el Pentgono desataron el bombardeo de Afganistn,
Chvez conden la muerte de nios inocentes en ese pobre
pas: No se puede combatir terror con ms terror, dijo el
presidente venezolano. Tambin insinu en su momento que
la sucesiva invasin de Irak tena por objeto controlar la produccin petrolera de ese pas. Cinco aos despus, sera reivindicado, no por el previsible Fidel Castro, sino por nadie
menos que Alan Greenspan, el legendario jefe de la Reserva
Federal de los Estados Unidos; en unas peculiares memorias
que saldran a la venta el 17 de septiembre de 2007, afirm:
Estoy entristecido porque sea polticamente inconveniente
reconocer lo que todo el mundo sabe: que la guerra en Irak es
en gran medida por el petrleo.
Almas gemelas
As que las presidencias de George W. Bush hicieron la vida
fcil a Chvez para posicionarse como hroe antiimperialista.
Naturalmente, los errores de Chvez no son excusables por
las equivocaciones de Bush. El 26 de mayo de 2005 escribira
en mi carta semanal N 139:
El derecho es convocado en tanto maquillaje necesario
para presentar una decisin de Realpolitik como si fuera legal o legtima. Los Estados Unidos, por poner un
caso, cuyo Congreso aprob en diciembre una provisin
que permite la suspensin de cierto tipo de ayuda internacional a un pas que rehse conceder la inmunidad
a todo ciudadano norteamericano ante la Corte Penal
258
Internacional. Equivale a declarar que el Poder Legislativo de los Estados Unidos sostiene que los ciudadanos
de este pas deben disfrutar de esa inmunidad, a pesar
de que los actos por los que concebiblemente pudieran
ser enjuiciados habran sido predicados por una presunta defensa universal de la libertad, la democracia y
los derechos humanos.
Qu busca proteger esa inmunidad? En qu impunidad se convierte?
Ayer sali a la luz pblica el informe anual (2004) de
Amnista Internacional. El Grand Prix fue ganado ampliamente por los Estados Unidos, en un informe de
3.305 palabras. (Venezuela ni siquiera apareci en el
marcador, a pesar de duras haladas de oreja en documento de 683 palabras).
El informe de 308 pginas sobre los Estados Unidos de
Amnista Internacional reserva su mayor condena para
lo que ocurre en el centro de detencin de la Baha de
Guantnamo, que los Estados Unidos inexplicablemente administran en Cuba. Le impone una etiqueta: el
gulag de nuestro tiempo. (Segn expresin de Irene
Khan, Secretaria General de Amnista Internacional).
La famosa ONG internacional exige el cierre del campo,
al sealar que los Estados Unidos han desatendido su
responsabilidad de proteger los derechos humanos y en
cambio han creado un nuevo lxico de abusos y torturas. El informe considera que los intentos de diluir
una prohibicin absoluta contra la tortura mediante
nuevas polticas y parla cuasi-gerencial, tales como
manipulacin ambiental, posiciones de estrs y manipulacin sensorial, fue uno de los ms dainos asaltos
contra los valores globales durante 2004.
Con este juicio los Estados Unidos se encuentran destacados entre los peores casos de violacin de derechos
humanos en el planeta, en la dudosa compaa de
Sudn, Zimbabwe, Hait, Congo, China, Nepal y Australia. El reporte de Amnista Internacional considera que
259
260
La opinin pblica tiende a ser ms lenta que los expertos en la formacin de sus juicios. La Red de Noticias de
Historia de la Universidad George Mason realiz 415
entrevistas a historiadores norteamericanos. Ocho de
cada diez historiadores consultados (338) consideran
que la actual presidencia de los Estados Unidos es un
fracaso en trminos generales. Doce por ciento de la
muestra estima que se trata de la peor presidencia de la
historia estadounidense, no demasiado lejos del 19 por
ciento que la considera exitosa.
Cuando los juicios de los entrevistados son ms agresivos la hiprbole no puede ser peor: Aunque anteriores
presidentes han metido a los Estados Unidos en guerras desaconsejables, ningn predecesor logr convertir a los Estados Unidos en un agresor no provocado.
Ningn predecesor ha logrado tan exhaustivamente
confirmar las impresiones de aquellos que ya odiaban
a los Estados Unidos. Ningn predecesor convenci
tan eficazmente a un rango tan amplio de la opinin
mundial de que los Estados Unidos son una amenaza
imperialista a la paz mundial. No creo que uno pueda
hacer algo peor que eso. O, en referencia directa a George W. Bush: l es descaradamente una marioneta
de intereses corporativos, que se ocupan slo de su
propia codicia y no tienen sentido de responsabilidad
cvica o servicio comunitario. l miente, constantemente y a menudo, aparentemente sin control, y minti sobre su invasin de un pas soberano, de nuevo
por intereses corporativos; mucha gente ha muerto o
resultado mutilada, y tambin sobre esto ha mentido.
l aparenta solemnidad y gesticula de manera vergonzosa, ms apropiada a un vendedor de aceite de
serpiente, no a un estadista. No piensa, procesa o
habla bien, y es emocionalmente inmaduro a causa de,
entre otras cosas, su falta de recuperacin del abuso de
drogas. El trmino es borracho seco. Es una abyecta
vergenza en el exterior; el resto del mundo le odia
l es, por mucho, el ms irresponsable, inmoral e inexcusable ocupante de nuestra (antiguamente) ms alta
magistratura que haya existido. Son condenas dur-
261
262
263
Cardenales de Lara
Fuera de este escenario internacional, el campo opositor se
hallaba en total desarreglo. El traspis del revocatorio haba
herido de muerte a la Coordinadora Democrtica, y los ms
radicales oponentes del rgimen chavista comenzaron a asomar la cabeza con mayor insistencia.
Hubo entonces un desarrollo ms preciso en el campo de los
abstencionistas. Hasta mediados de 2005 haba podido criticarse a ste que no pasaba de una formulacin meramente
negadora, de postular un ayuno, una anomia, un forfeit que
entregara todo al rgimen de Chvez. Ya no ms. El ingeniero Alejandro Pea Esclusa propuso acciones ms especficas.
Pea Esclusa recetaba la aplicacin descentralizada de una
desobediencia civil: la formacinson los nmeros que usaba
a ttulo de ejemplode cinco mil focos de desobediencia activa con doscientos ciudadanos cada uno, dispersos por todo el
territorio nacional. El pintoresco activista garantizaba que,
primero, el gobierno no podra reprimir o reducir una desagregacin tal de la desobediencia y que, segundo, tal situacin provoca[ra] inevitablemente una factura militar. Era
como una carambola imperdible en un universo newtoniano
clsico.
Adems indicaba que esta gran operacincada foco debiera
tener un jefe, encargados de propaganda, encargados de
organizacin, operaciones, grupos de legtima defensa,
logsticatendra que ser emprendida preferiblemente este
mismo ao y antes que el rgimen haya materializado su
milicia paralela, bien entrenada y equipada.
El esquema era totalmente iluso. Si se tratara slo de provocar esta guarimbada por franquicias antes de que la milicia de
cien mil efectivos anunciada por Chvez estuviera lista, por
ms inmadura que sta fuera se encontrara en mayor apresto
que cualquier avispero cvico por construir. Por otro lado
quin dira que el gobierno se chupaba los dedos en esta
materia? Quin poda afirmar que le entrara con ejrcito
264
265
150
266
267
era que funcionaba como pretexto o coartada de una incapacidad ms fundamental: la incompetencia estratgica y operacional de la dirigencia opositora.
Es en ese contexto, pues, que la figura cardenalicia prob a
convertirse en el lder de la oposicin a Chvez. A fines de
octubre de 2005, protagoniz un polmico cruce de opiniones
con el Presidente y, a continuacin, habl a un auditorio de
600 personassegn reporte de Patricia Poleo, reunido a
puertas cerradas en el Hotel Meli Caracas. Fue all donde
propuso la aplicacin del Artculo 350.151
Los lderes de los restos mortuorios de la Coordinadora Democrtica se desmarcaron inmediatamente de esa proposicin: Ya el pas ha experimentado que los intentos por conseguir una salida rpida al modelo autoritario que encarna el
presente gobierno han resultado ineficaces y han contribuido
a producir un desgaste en la capacidad y espritu de lucha de
la sociedad venezolana, dijeron en comunicado oficial. Poco
antes, Jess Mndez Quijada, Presidente de Accin Democrtica, opin que el cardenal se dejaba rodear mal y no era un
diseador de polticas.
La mismsima Conferencia Episcopal Venezolana aclar que
el cardenal Castillo Lara no hablaba por la iglesia venezolana,
y nadie menos que el representante directo de Benedicto XVI,
el nuncio apostlico Giacinto Berlocco, dijo que el purpurado
natural de San Casimiro, estado Aragua, intervena a ttulo
exclusivamente personal, como cualquier hijo de vecino, sin
comprometer para nada con sus opiniones a la Santa Sede.
Por mi parte, escrib el 27 de octubre:
Es slo una mayora de la Nacin polticamente hbil la
que puede decretar el rechazo radical de un gobierno o
rgimen, y de nuevo es ste el verdadero problema. Cas-
268
Primero muerto
A medida que se acercaba la fecha de las elecciones de la
Asamblea Nacional, el panorama pintaba peor para las candidaturas de la oposicin. Entretanto, el gobierno haca de las
suyas en un ao en el que recrudeci la expropiacin de tierras privadas. El caso emblemtico fue el del hato La Marquesea, propiedad de la familia Azprua.
Una indudable autoridad en la materia de la tenencia de tierras agrarias, el profesor Olivier Delahaye, de la Universidad
Central de Venezuela, reportaba el 25 de agosto de 2004153
que entre 1960 y 1997es decir, en toda la extensin de la
Cuarta Repblicaya se haba manifestado una desconcentracin de la tenencia de la tierra. Las propiedades de ms de
mil hectreas, que a comienzos del perodo comprendan
71,7% de la superficie de explotacin agrcola nacional, para
269
270
La esposa de Carlos Azprua, la seora Fif Pantin, estuvo entre las pioneras de la lucha de calle contra el rgimen, cuando slo unas mujeres
aguerridas se atrevieron a marchar para decir: Con mis hijos no te metas,
bastante antes de las megamarchas de 2002 a 2004. No falt quien insinuara que el gobierno cobraba tambin esa factura.
154
271
La estampida
Entonces apareci un cisne negro. Exigencias de los partidos
de oposicin, tendentes a obtener seguridades que les permitieran confiar en que las elecciones seran limpias y transparentes, llevaron a que el Consejo Nacional Electoral decidiera
satisfacerlas. Ya a comienzos de mayo de 2005, circulaba profusamente el Informe Waller,155 el que prescriba con insidia
y falsedad desde los Estados Unidos: Para las elecciones de
2006 debe ponerse en prctica un nuevo proceso y modelo
electoral para desanimar o por lo menos entorpecer la clase
de fraude que ocurri en 2004. Es probable que el rgimen
sabotee la implementacin de cualquier nuevo proceso. Esto,
por s mismo, ayudar a consolidar el cambio de paradigma
en la percepcin precisa del gobierno venezolano como una
dictadura. Muy poco tiempo despus31 de mayo, Mara
Corina Machado era recibida en la Oficina Oval por George
W. Bush, en vsperas de una reunin de la OEA en Florida,
cuando el gobierno norteamericano intent, sin conseguirlo,
introducir un mecanismo interamericano que permitiera monitorear y certificaro, ms bien, descertificaral gobierno
venezolano.
El informe firmado por J. Michael Waller, Vicepresidente de Operaciones de Informacin del Centro Para Polticas de Seguridadun think tank
conservador en los Estados Unidos cuyo lema reza: Paz a travs de la fuerzase llam Qu hacer con Venezuela? (What to do about Venezuela?).
La segunda de sus recomendaciones deca: Los EEUU deben estar preparados para actuar inmediatamente con el fin de impedir al dictador venezolano que destruya su pas como parte de un intento desesperado por
perpetuar su rgimen. Es particularmente preocupante el hecho de que,
en tiempo de crisis, el dictador venezolano pudiera estar tentado a destruir la infraestructura econmica de su pasespecialmente donde tal
destruccin (por ejemplo, instalaciones petroleras) daara a los Estados
Unidos, otros pases y los venezolanos que se le oponen. Resulta muy
inadecuado llamar un hecho a algo que pudiera estar, y muy preocupante esta desfachatada presentacin del trabajo: El informe enfatiza que
todava es posible un cambio de rgimen en Venezuela sin el uso de la
fuerza, aun cuando la accin militar pudiera necesitarse si el dictador
decide hundir la infraestructura econmica del pas consigo, como trat
de hacer Saddam Hussein en Irak.
155
272
Pero Jorge Rodrguez fue concediendo una a una las exigencias opositoras: que se aumentara el porcentaje de auditora a
47% de las urnas, que se limitara el empleo de los cuadernos
electrnicos y se prescindiera del uso de mquinas captahuellas, cuyo propsito ostensible era evitar la doble votacin de
una misma persona pero suscitaban en la oposicin el temor
de una nueva Lista de Tascn. Los opositores ya no hallaban
excusa nueva que interponer, cuando se produjo el incidente
de Fila de Mariches.
En depsitos del Consejo Nacional Electoral, este organismo
puso a disposicin mquinas de Smartmatic para una auditora tcnica: el examen exhaustivo de las mismas por parte
de expertos proporcionados por la oposicin. Era la ltima
concesin autorizada por Jorge Rodrguez en aras de fortalecer la credibilidad de la institucin que presida, y su ulterior
resultado le sera cobrado dentro de las filas chavistas, al lucir
como desprevenido o ingenuo paso en falso. Hubo incluso
radicales chavistas que hablaron de una disolucin de la
Asamblea Nacional, al estilo de Alberto Fujimori.
Leopoldo Gonzlez era uno de esos expertos de la oposicin,
pero no era miembro de ningn partido reconocido como
interlocutor vlido por el Consejo, sino de un grupo de apoyo
conocido como Grupo La Colina.156 Su presencia en los depsitos de Fila de Mariches fue permitida porque Primero
Justicia lo llev all como uno de los suyos. Gonzlez procedi
entonces a demostrar que las mquinas de votacin guardaban, en un profundo piso de su memoria, la secuencia de los
votos registrados en ellas.
El sorpresivo hallazgo no equivala, por supuesto, a la determinacin de la posibilidad de fraude electoral. La memoria de
las mquinas almacenaba exactamente los votos que haban
156 El grupo tom su nombre de La Colina Creativa, sitio aledao a la Universidad Metropolitana donde profesionales y profesores universitarios,
muchos de ellos de la Universidad Simn Bolvar, se reunan para disear
acciones polticas racionales que ofrecan luego a los actores de la oposicin
formal. El grupo sufri ms adelante una divisin. El Rector electoral Vicente Daz es miembro del Grupo La Colina.
273
sido emitidos, sin adulterarlos en lo ms mnimo. El problema era que en principio poda ser vulnerado el secreto del
sufragio, si se efectuaba el cotejo de la secuencia guardada en
las memorias de las mquinas de votacin con el orden de
registro de las mquinas captahuellas. Luis Tascn podra
una vez ms producir un listado de las personas que votaran
contra el gobierno para ejercer sobre ellas todo tipo de presin indebida.
Lo que comprobara Leopoldo Gonzlez el 29 de noviembre de
2005 brind en bandeja de plata a los partidos de oposicin
el pretexto que requeran para retirarse de unas elecciones
parlamentarias que saban perdidas. La hazaa llev a Olga
Krnjajskynom de plume Olga Ka escribir un artculo en el
que dijo que Gonzlez haba logrado lo que no haba hecho
ni SMATE con su tecnologa, ni los partidos con su maquinaria, ni Tulio con su informe, ni Oswaldo lvarez Paz con
el 350.
Ni cortos ni perezosos, los partidos opositores anunciaron la
estampida: sus candidatos ya no estaban dispuestos a medirse en las elecciones del 4 de diciembre. Una vez ms, Henry
Ramos Allup toc la corneta de la retirada.
Primero Justicia reaccion con algo de mayor lentitud: Gerardo Blyde haba declarado muy ostensiblemente el 28 de
noviembre que el secreto del voto estaba protegido y por eso
haba que ir a votar. Por esto fue que, separado del tropel en
desbandada, se tom hasta el 30 de noviembre para emitir un
exquisito comunicado que anunciaba, otra vez en lectura de
Blyde, el retiro de su partido de las elecciones previstas para
el domingo siguiente. La exquisitez consista en haber encontrado un argumento para desdecirse. El comunicado deca:
Cuando le hemos pedido el voto a los venezolanos por
Primero Justicia le hemos dicho tambin que se lo defenderemos, y lamentablemente, en virtud del terremoto poltico que est ocurriendo [otra vez la sismologa
borgiana] no podemos responsablemente pedir su voto
sin tener la capacidad para defendrselo y eso nos obliga a reconocer la realidad del proceso del prximo 4 de
274
275
275
276
277
Catorce exageraciones
La carrera presidencial de 2006 haba comenzado, como es
usual, muy tempranamente. Julio Borges se gui por el principio de que quien pega primero pega dos veces. El 28 de
mayo de 2005 lanz su candidatura en acto pblico de su
partido, sin explicar qu democrtica instancia de Primero
Justiciatal vez una secreta eleccin por la base?haba
determinado la candidatura. Una asistencia de cuatrocientas
personas compuso el escenario de la proclamacin en la ciudad de Maracaibo.
Borges no dijo nada acerca de su propia idoneidad para el
cargo, pero s que su partido se haba cansado de declararle
a Marta Colomina por Unin Radio y de hacer poltica por
televisin.158 De resto, reiter su justificacin generacional
de Primero Justicia, un partido de jvenes. En el escaso
mitin marabino sentenci, justo al arranque de su discurso:
Hoy nace una nueva generacin poltica. En la entrevista
citada detall: Ac lo importante es que una nueva generacin de polticos ha entrado a hacer historia. Slo una nueva
generacin puede superar la pelea con el pasado y unir a un
pas dividido en el presente.
El general Fernando Ochoa Antich escribi para El Universal
un entusiasta y apresurado artculo que sali publicado el 2
de junio de 2005:
El lanzamiento de la candidatura presidencial de Julio
Borges ha provocado un verdadero terremoto poltico.
Nadie lo esperaba. El panorama nacional se observaba
dominado exclusivamente por la figura de Hugo Chvez
y la presencia arrolladora del oficialismo. La oposicin
se vea desmoralizada y sin mstica para enfrentar los
retos de las prximas elecciones. El germen de la abstencin haba tomado fuerza en amplios sectores de la
opinin pblica. El emotivo discurso de Julio Borges y
las polmicas declaraciones dadas por los jvenes diriEntrevista a Borges por Alonso Moleiro. El Nacional, domingo 29 de
mayo de 2005.
158
278
159 Cecilia Sosa, William Ojeda, Vicente Brito, Froiln Barrios, Enrique
Tejera Pars, Roberto Smith Perera, Edgar Angulo y Sergio Omar Caldern
estuvieron entre quienes pretendan emerger en 2006 como el candidato
opositor que se enfrentara a Chvez.
279
ese tro. A pesar de que una decena adicional de pretendientes intentara pescuecear con la lejana esperanza de prevalecer, eran solamente ellos tres quienes fueran tomados ms o
menos seriamente en cuenta por la clientela de oposicin.
Pero los inicios de 2006 vieron una metamorfosis de los actores polticos extra partido. Dos iniciativas concurrentes intentaron establecer las reglas de juego a la oposicin en ese ao
de elecciones presidenciales.
La primera de ellas dio en llamarse Movimiento 4-D, en alusin a la fecha de las elecciones parlamentarias que acababan
de tener lugar en diciembre. El empresario de medios Marcel
Granier y el banquero Oscar Garca Mendoza eran las figuras
ms destacadas de una treintena de personas160 que aseguraban que el pueblo venezolano haba emitido, el 4 de diciembre de 2005, catorce mandatos a la Nacin. Toda la cosa
estaba montada sobre una alucinada interpretacin de lo
acontecido electoralmente en esa fecha.
La interpretacin estuvo armada sobre las siguientes lneas:
que la sociedad civil haba impuesto a los partidos polticos
de oposicin una lnea abstencionistaNo fueron los partidos, fuimos nosotros; que los partidos, en acatamiento a
esa voluntad soberana, haban asestado el golpe de ltima
horael gobierno no tuvo tiempo de reaccionarde su retirada o forfeit y que tal cosa haba determinado la voluminosa
abstencin del 4D; que esa abstencin haba sido toda de
oposicin al gobierno y adems se haba expresado en una
serie de mandatos especficos; que por tales razones el que
el oficialismo controlara ahora todos los escaos de la Asam-
280
161
281
282
completamente falseada que impedira la formulacin y puesta en prctica de una estrategia verdaderamente eficaz.
Una ausencia argumental llamaba la atencin: el documento
no haca alusin alguna al episodio de Fila de Mariches, ni
propona que el descubrimiento del 29 de noviembre implicaba que el Consejo Nacional Electoral haba alterado la votacin o vulnerado el secreto del voto. En verdad, ya el mismo
Grupo La Colina haba explicado la verdad acerca del asunto:162 que la violacin del secreto del sufragio habra requerido la complicidad de la oposicin, pues el acceso al piso de
memoria en el que quedaba almacenada la secuencia de votacin slo era posible mediante el empleo de una llave partida
en cinco fragmentos; uno de stos quedaba en manos del
Consejo Nacional Electoral, dos en manos de los partidos de
la alianza oficialista, los dos restantes, finalmente, en las de
los partidos de la coalicin opositora. Sin la anuencia de Henry Ramos Allup o Gerardo Blyde, era imposible que Jorge
Rodrguez o Luis Tascn supieran cmo haban votado los
electores.
162
283
163
284
285
286
287
Agua fra
En el mes de julio, las universidades Central de Venezuela,
Simn Bolvar y Catlica Andrs Bello elaboraron la presentacin Auditora digital del RE: Estudio de consistencia demogrfica y estadstica. Este trabajo ech por tierra la pretensin que Smate abander el ao anterior: la impugnacin
del Registro Electoral Permanente.
Razonamiento poltico, consenso, encuestas, decantacin, fue la enumeracin ofrecida por Teodoro Petkoff.
164
288
289
Procacidad en la escasez
Todava hara su aparicin, en el ao polticamente mediocre
de 2006, la pintoresca y realenga candidatura de Benjamn
Rausseo, er Conde del Gucharo, el cmico que arranca
risas con el fcil recurso a la grosera. Ostensiblemente, la
justificacin de este candidato segua un razonamiento tan
elemental como el que sostuvo la candidaturacua del
mismo palode Francisco Arias Crdenas en 2000. La pretendida conveniencia de Rausseo se predicaba sobre una estupidez: que la nica manera de ganar una eleccin al procaz
Presidente de la Repblica era oponerle un candidato ms
procaz todava.
Rausseo pretenda posicionarse como el candidato de los Nini, pues saba de registros de opinin como el que anunciara
Oscar Schemel, jefe de Hinterlaces, en rueda de prensa conjunta con el experto estadounidense en elecciones Dick Morris. A una pregunta sobre ubicacin de los entrevistados en
el chavismo, la oposicin o una categora que no era ninguna
de las otras dos, 35% dijo ser chavista, 15% opositor y 49%
290
291
292
pleo formal, segn cifras que Datos tomaba del Instituto Nacional de Estadsticas, habra pasado de 47% a 53%no satisfacan las expectativas de la mayora. Pero, en trminos generales, la gente ubicada en los niveles ms bajos estaba
econmicamente mejor que antes. Si se sumaba a esto que
tambin haba una mejora en el reconocimiento social de
clases antes muy diferidas o poco tomadas en cuenta qu
razones poda ofrecerse al 81% de los electoresniveles D y
Epara cambiar de gobierno?
El 8 de septiembre confirmaba esta lectura Luis Vicente
Len, Director Ejecutivo de Datanlisis: Por primera vez en
ocho aos los ms pobres del pas han logrado una recuperacin real de su poder adquisitivo; es decir, sus niveles de ingresos han aumentado 445% mientras que el incremento inflacionario acumulado en este perodo ha sido de 376%.
Querra el elector promedio venezolano, en ausencia de una
confrontacin ideolgica total, cambiar este pjaro en mano
por la volante promesa de la tarjeta de Rosales?
El 3 de diciembre de 2006, la candidatura de Manuel Rosales
recab un total de 4.292.466 votos, o 36,9% de la votacin
emitida. Slo pudo ganar en el municipio Maracaibo; ni siquiera pudo imponerse en el estado Zulia. De su lado, Hugo
Chvez result reelecto con casi 63% de los votos: en total,
7.309.080, bastante menos que los diez millones que haba
sealado como meta. Es crdito a favor de Rosales que reconociera rpidamente su derrota, pero los irredentos de siempre le cobraron esa temprana honestidad.
El Instituto de Formacin Internacional Arstides Calvani
(IFEDEC) me solicit un anlisis post mortem de la eleccin,
que present el 14 de diciembre en sus predios de Boleta
Norte. En l destaqu que Chvez se haba alzado con su
dcimo triunfo electoral en fila.
_________
293
Captulo VIII
La enfermedad de la victoria
2007-2008
295
167
296
297
Pero es que existe el rosalismo? Algo as sera necesario para oponer al chavismo, empresa poltico-personal
por antonomasia, por lo menos dentro de un esquema
clsico de poltica de poder. A un movimiento poltico
de cierta clase hay que oponer uno de clase equivalente,
y si hasta ahora la revolucin es chavista, segn esa
forma de razonar habra que crear el rosalismo, la reunin de los rosalistas. (Es usted rosalista?)
Lo que Chvez ha sabido hacer desde una figura fuerte,
que requiere acatamiento absoluto so pena de desgracia
poltica, es establecer fuertes lazos afectivos en los electores que le siguen. Aun ante evidencias irrefutables de
ineficacia gubernamental y corrupcin, el chavista tpico tiende a absolver a Chvez de culpa, y su afiliacin a
la causa es mucho menos por ideologa que por identificacin con un lder carismtico de raz popular que encarna lo que un viejo poltico llamara la vocacin ascensional del pueblo venezolano, sus ansias de ascender ms all del bajo escaln social en que se encuentra.
Es dudoso que Rosales tenga rasgos similares que le
permitan proyectarse como un lder del tipo de Chvez,
y su adiestramiento democrtico y civil es bastante diferente al autocrtico y militar que conformara la personalidad de Chvez, de por s autoritaria. (No me reclamen; yo soy su lder). Rosales es un constructor de
consensos, no una personalidad autoritaria que impone
su libertad sobre la base del miedo o el enamoramiento
con su persona.
Pero esta diferencia hace, entonces, incluso ms necesario para la oposicin reunida tras la candidatura de
Rosales la construccin de un partido nico, pues ya no
sera la identificacin con un caudillo el cemento que la
mantendra unida, sino el compromiso con una organizacin y su programa.
El problema reside entonces en la factibilidad de constituir la organizacin de vocacin universal que pueda
aglutinar lo que hoy es un movimiento creciente, pero
298
299
168
300
170
301
Patologa de la arrogancia
El perodo que va desde el inicio de la tercera presidencia de
Hugo Chvez hasta la evidencia de su absceso plvico es el
lento desarrollo de un sndrome inexorable: la enfermedad de
la victoria. Los japoneses la llaman senshobyo.
stos son los signos: arrogancia, exceso de confianza, complacencia, la repeticin de previos patrones victoriosos en la
lucha (en vez de desarrollar nuevas tcticas que anticipen los
avances enemigos), la caricaturizacin y subestimacin del
contrincante, el desconocimiento de la informacin de malas
noticias. Mientras el lado victorioso se vuelve complaciente,
creyndose invencible y conducindose con arrogancia, sus
contrarios escarmientan y se adaptan.
Los griegos, por su parte, llamaron hibris a esa conducta. La
era un crimen, y el ms grande de los pecados, en la
Grecia clsica. El ingls moderno denota por hubris a la arrogancia y el sentido de superioridad excesivos; los griegos destacaban, ms bien, la actitud humillante que se derivaba de
esa conciencia, observable con ms facilidad en ricos y poderosos. Esta visin antigua coincide con la cristiana: la soberbia es el peor de los pecados. Quien tena hubris, o hibris,
en realidad retaba a los dioses y sus leyes, y la tragedia griega
le retrataba en su cada.
Robert Owen171 define en In sickness and in power: No es
hibris todava un trmino mdico. El significado ms bsico
fue desarrollado en la antigua Grecia, simplemente como la
descripcin de un acto: un acto hibrstico era uno en el que
una figura poderosa, inflada con excesivos orgullo y confianza
en s misma, trataba a los otros con insolencia y desprecio.
171 Lord Owen es un mdico ingls que investig sobre la qumica del cerebro y trabaj con neurlogos y psiquiatras, pero tambin ha sido un destacado poltico que sirvi como miembro del Parlamento, Sub-secretario de
Estado para la Marina, Ministro de Salud Pblica y Ministro de Relaciones
Exteriores de Inglaterra. Est particularmente calificado para disertar sobre la enfermedad de poder.
302
Es en el teatro griego, sin embargo, donde se refina la caracterstica y se explora los patrones de la conducta hibrstica,
as como sus causas y consecuencias. Explica Robert Owen en
su libro:
Una carrera hibrstica procede ms o menos por el siguiente cauce. El hroe obtiene gloria y aclamacin por
haber logrado un xito desusado en contra de las probabilidades. La experiencia se le sube a la cabeza: comienza a tratar a los dems, meros mortales ordinarios,
con desprecio y desdn, y desarrolla tal confianza en su
propia capacidad que comienza a creerse capaz de cualquier cosa. Este exceso de confianza en s mismo le lleva
a interpretar equivocadamente la realidad que le rodea
y a cometer errores. Tarde o temprano le llega su castigo y conoce su nmesis, que lo destruye. Nmesis es el
nombre de la diosa de la retribucin, y en el drama
griego a menudo los dioses disponen la nmesis porque
es visto el acto hibrstico como uno en que el perpetrador trata de desafiar la realidad ordenada por ellos. El
hroe que comete el acto hibrstico busca transgredir la
condicin humana, imaginndose ser superior y en posesin de poderes como los de los dioses. Pero los dioses no aceptarn eso; es as como son ellos quienes lo
destruyen. La moraleja es que debemos poner cuidado
en no permitir que el poder y el xito nos suba los
humos, hacindonos demasiado grandes para nuestros
zapatos.
Despus advierte: Los sntomas en la conducta que pueden
justificar un diagnstico de sndrome hibrstico se hacen tpicamente ms intensos mientras ms tiempo permanezca en el
poder un jefe de gobierno, y completa la descripcin sealando los factores externos que aumentan la probabilidad
del cuadro clnico: xito abrumador en la obtencin y preservacin del poder, un contexto poltico en el que hay mnimas limitaciones del lder que ejerce su autoridad personal y
la duracin del tiempo de su permanencia en el poder. De
seguidas, Owen sugiere que se diagnostique ese sndrome
cuando quiera que tres o cuatro sntomas, de la lista que sigue, estn presentes en los gobernantes:
303
Una propensin narcisista a ver el mundo primariamente como una arena en la que pueden ejercer poder y
buscar gloria, antes que un lugar con problemas que
necesitan se les aproxime de manera pragmtica y no
autorreferencial.
Una predisposicin a emprender acciones que probablemente les exhiban favorablemente, esto es, para resaltar su imagen.
Una preocupacin excesiva con la imagen y la presentacin.
Una manera mesinica de hablar acerca de lo que
hacen y una tendencia a la exaltacin.
Una identificacin de s mismos con el Estado, hasta
el punto de considerar la perspectiva y los intereses de
los dos como idnticos.
Una tendencia a hablar de s mismos en tercera persona o con el plural mayesttico.
Confianza excesiva en su propio juicio y desprecio por
el consejo o la crtica de otros.
Exagerada fe en s mismos, rayana en un sentido de
omnipotencia, respecto de lo que pueden alcanzar.
Una creencia en que antes que ser responsables ante
el mundano tribunal de sus colegas o la opinin pblica, el tribunal al que tienen que responder es muy superior: la historia o Dios.
Una conviccin inamovible de que sern reivindicados en ese tribunal.172
304
173 Aunque el libro de Owen fue publicado por Praeger en 2008, no se encontrar en l ni una sola mencin de la persona poltica de Hugo Chvez.
No pareciera estar el autor muy consciente de su existencia, puesto que
verdaderamente nuestro Presidente es un caso de librito, prcticamente el
modelo perfecto para la enumeracin de los signos del desorden hibrstico
tratado en la obra.
305
De Brcenas a Miraflores
En camino a esa consulta, un hecho bastante anunciado por
el gobierno tuvo lugar. En el ltimo segundo del 27 de mayo
de 2007, ces en sus transmisiones nacionales Radio Caracas
Televisin. La concesin que favoreca a las Empresas 1BC
expiraba en esa fecha y, como lo anticipara el propio presidente Chvez, dicha concesin no fue renovada. En su lugar,
la seal de Televisora Venezolana Social (TVes) se inaugur
en la misma frecuencia de RCTV con la transmisin de un
video pregrabado del Himno Nacional de Venezuela, en el
que la Orquesta Juvenil Simn Bolvar era la intrprete, bajo
la direccin de Gustavo Dudamel.
Ms de una voz se alz para criticar a Gustavo Dudamel porque hubiera dirigido a la orquesta en el Himno Nacional, a
peticin de un Estado que sostiene el Sistema de Orquestas
Juveniles. Gustavo Coronel, por ejemplo, sentenci desde su
cmoda residencia en los EEUU: Al hacerlo, el joven Dudamel exhibi, en el mejor de los casos, un juicio pobre y, en el
peor, carencia de fortaleza moral. Pero Coronel, por supuesto, no critica al cardenal Urosa porque la Iglesia Catlica
venezolana reciba muy considerables subsidios del gobierno
nacional.
El 28 de octubre de ese mismo ao, la prestigiosa revista dominical de The New York Times public un extenso trabajo
sobre el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles
de Venezuela y las figuras de Jos Antonio Abreu y Gustavo
Dudamel.174 En el enjundioso y muy elogioso artculo se trata
el episodio del Himno tocado al inicio de TVes:
En la polticamente polarizada Venezuela, una institu-
306
cin soportada por el gobierno camina en la cuerda floja. Para el sistema, lo delicado del trabajo de los pies se
hizo desagradablemente pblico a comienzos de este
ao. El Ministro de Comunicaciones pidi a la Orquesta
Juvenil Bolvar, con la direccin de Dudamel, que tocara el Himno Nacional a fines de mayo, en momentos
cuando Radio Caracas Televisin, una red de teledifusin francamente anti-Chvez, sali al aire por ltima
vez. La interpretacin sera la primera transmisin de la
nueva estacin, obediente de Chvez, que reemplaz a
RCTV, la que haba perdido su licencia. Segn una ley
de vieja data, se escucha el Himno Nacional cuando
quiera que una estacin de TV comienza o concluye su
da regular de transmisiones en Venezuela. Oficialmente, el gobierno peda una versin completa de nueva
ejecucin con introduccin orquestal. En el contexto,
no obstante, pareca que el nacionalmente aclamado joven director y la orquesta avalaban la renuencia de la
administracin de Chvez a renovar la licencia de
RCTV, una decisin que dividi amargamente a la nacin.
Aduciendo impedimentos tcnicos, los lderes de la orquesta se excusaron de una aparicin en vivo y en su lugar suministraron una cinta de video. Pero dado que el
himno tpicamente se acompaa en televisin de fotomontajes con pintorescos escenarios venezolanos, muchos televidentes que vieron la cinta en TV creyeron
que Dudamel y la orquesta estaban en verdad tocando
en vivo. Por la prensa y en blogs, algunos de los crticos
de Chvezque tienden a ser la gente que compra los
boletos de los conciertosexpresaron indignacin y
consternacin. En retrospectiva, los lderes de la orquesta dijeron que no tenan otra opcin que entregar
la cinta. Como poda uno negarse?, explica Lanz, el
Director Ejecutivo de la fundacin. Cul hubiera sido
nuestra siguiente respuesta? La organizacin depende
del Estado, y estaban solicitando algo que es absolutamente normal. l admite, sin embargo, que para alguna gente fue chocante. Al da siguiente, se acerc al
gerente de la nueva estacin a decirle que mucha gente
307
308
El presidente glotn
En verdad, esta medida era slo una en una serie de decisiones que aumentaran la considerable cantidad de poder que
ya detentaba el enfermo de senshobyo. Chvez quera otro
Cdigo de Comercio, quera otra Constitucin, quera adems
del Ejecutivo tambin Poder Legislativo. No tena suficiente
con PDVSA, que hinchara nacionalizando asociaciones de la
Faja del Orinoco; ahora necesitaba bajo su control y mando la
telefona y toda la electricidad servida; EDELCA y CADAFE
no le bastaban. La frecuencia del Canal 2, por supuesto, ira a
quienes se alinearan con sus propsitos bajo los ministros
Izarra y Chacn. Los municipios eran tambin algo que deba
ser suplantado: en su lugar creara ciudades federales que
no tuvieran alcaldes sino una federacin de juntas comunales.
El Banco Central de Venezuela no deba ser autnomo, y a
juzgar por sus constantes identificaciones con Jess de Nazaret y la repeticin de sus crticas a muy conspicuos personajes
de la iglesia catlica venezolana, se poda conjeturar que hasta pensaba establecer, al estilo de Enrique VIII, una iglesia
bolivariana de la que l fuera papa.
Naturalmente, atrs haban quedado los discursos sobre el
desarrollo pentapolar, y ya no deca nada acerca de los
ncleos de desarrollo endgeno que poblaran el pas, y el
eje Orinoco-Apure estaba olvidado, como la conversin del
Guaire en un ro en que la gente pudiera baarse y la universidad que prometi construir en Miraflores. Ahora jugaba con
juguetes nuevos, como los aviones de guerra Sukhoi que dispendiaban combustible sobre Caracas para unirse al autobombo.
Era una enfermiza agenda de voracidad pantagrulica, y si ya
haba diagnosticado el 3 de diciembre de 2006le tom ocho
aos percatarse de elloque la corrupcin y el burocratismo
minaban su gobierno, ahora se propona ampliar los terrenos
de caza de corruptos y corruptores con ms empresas y ms
ministeriosveintisiete eran al comienzo de 2007donde la
discrecionalidad del funcionario tendra ms espacio. No
haba comenzado siquiera a atacar la corrupcin cuando le
arrojaba ms alimento.
309
Dato aportado por ngel Bernardo Viso en Memorias marginales, Monte vila Editores, 1992.
177 Por ejemplo, la reforma del Artculo 70 propuesta por Chvez enumeraba los medios de participacin, o consejos del poder popular, para la construccin del socialismo.
176
310
Protesta de la estudiantina
Y, sin embargo, los dos proyectos de reforma constitucional
fueron decisivamente derrotados el 4 de diciembre de 2007.
Con una abstencin de 44%, el proyecto de los legisladores
fue derrotado por una diferencia de 2% de votantes; Chvez
sufri su derrota por una mnima ventaja de 1,31%.
Un nuevo factor poltico emergi con fuerza y frescura en la
ruta hacia ese referndum: los jvenes universitarios que trajeron un nuevo estilo, ms imaginativo, de protesta. Y esta
emergencia tuvo precisamente como pretexto inicial el cese
de la concesin de las Empresas 1BC.
El 21 de mayo, una semana antes de la desaparicin de la seal de RCTV, algunos centenares de periodistas y estudiantes
protestaron en Caracas, provistos de pancartas con el llamado
SOS, libertad de expresin. Cuatro das despus, estudiantes de las universidades Central de Venezuela, Simn Bolvar
y Catlica Andrs Bello, escenificaron protestas ms nutridas,178 y entonces los estudiantes partidarios del gobierno y la
medida hicieron lo propio. En la noche del ltimo da, 27 de
mayo, una manifestacin estudiantil antigubernamental se
estacion frente a las oficinas de CONATEL y debi ser dispersada con gases lacrimgenos.179
A partir de este momento, la protesta estudiantil se convirti
en un elemento fijo del paisaje poltico del ao 2007. El punto
178 Antes de que se generalizara el uso de Twitter, creado apenas en 2006,
los estudiantes se comunicaban eficazmente por numerosos lotes de mensajes de texto en las redes de telfonos celulares.
179 La polica report 11 de sus efectivos heridos por piedras, y tambin que
se haba hecho disparos en su contra.
311
312
El rector equivocado
Una pluma de gran influencia asumi una postura formalmente salomnica: la de Luis Ugalde S. J., todava Rector de
la Universidad Catlica Andrs Bello. El 25 de octubre, el diario El Nacional public un artculo suyoEl da despusen
el que afirmaba que abstenerse de votar e ir a votar contra los
proyectos de reforma eran medios de eficacia equivalente!
Ugalde argumentaba as: En cada eleccin, los candidatos y
los lderes se desaparecieron en la tarde de los votos y se desbandaron al da siguiente. Polticamente no hubo da despus opositor. Ahora es imprescindible para verse y contarse
313
como mayora e impedir la imposicin de la constitucin antidemocrtica y el socialismo de hambre, sin justicia ni libertad. Para ello se requieren dos cosas: que la abstencin y el
voto negativo desde ahora se acepten mutuamente (aunque
no se gusten) y se sumen como dos formas complementarias
del mismo rechazo. Lleg incluso a sacar cuentas: ...el da
del referndum el rechazo se expresar de dos maneras, ambas con fuertes razones y motivos: por la abstencin y por el
no. No ser posible acordar una nica forma de rechazo. Millones (opositores y chavistas) lo harn con la abstencin y
otros millones con el voto por el no. Ambas formas de rechazo sumarn ms de 70% (ya 60% sera un triunfo) y dejarn
en evidencia que, con minora de 30%, el Gobierno quiere
imponer como obligacin constitucional un rgimen autoritario y un modo de vida rechazado.
Este artculo me preocup grandemente, pues el prestigio del
padre Ugalde en el universo opositor, muy merecido, era considerable, y su rcipe, estratgicamente muy equivocado, absolva a los abstencionistas y poda significar la victoria del
gobierno al enfriar la asistencia a las urnas. En el N 261 de
mi carta semanal, del 1 de noviembre, desmont su extraviada argumentacin:
Recordemos entonces las cifras del referndum del 15
de diciembre de 1999, que consagr la Constitucin que
Ugalde acepta. Para ese da, el registro electoral computaba un total de 10.940.596 electores. De stos, slo
3.301.475 electores (30,2%) votaron afirmativamente.
Descartemos los votos nulos (219.476), suponiendo que
ni Ugalde ni Meja Betancourt182 querrn aducir que se
les debe computar como rechazos. Quedan, pues, para
constituir la suma que propugna Ugalde, y que interpreta como rechazo expreso, los votos negativos
314
315
316
difcil distinguirlo.
El Presidente ha demostrado poco respeto por la inteligencia de los Electores, al incluir en su proyecto carnadas que lo hagan apetecible, como una reduccin de la
jornada laboral que pudiera legislarse en otro sitio y es
absurdo elevar a rango constitucional.
El Presidente ha frustrado el debate democrtico, al no
hacer caso de los argumentos de quienes consideran inconveniente su proyecto, desprecindolos e insultndolos, llamndolos vendepatrias si no son de su bando y
traidores si hasta ahora lo han sido.
Es imperativo que Venezuela impida este proyecto de
dominacin absoluta. El Presidente ya dispone de poder excesivo, con el que pudiera resolver ms de un
problema pblico importante si, en vez de mantener un
permanente clima de conflicto interno y externo y de
procurar a toda costa su propio engrandecimiento, se
dedicara a trabajar para el bien de todos los venezolanos.
.........
Puede aceptarse que el Presidente ha logrado cosas valiosas, como una mejora importante del nivel de vida de
venezolanos de escasos recursos; puede decirse que ha
despertado en ellos un sentido de dignidad que muchos
les negaban; puede reconocrsele que tiene razn al
preferir un mundo multipolar antes que uno dominado
por una sola potencia; puede admitirse con l que una
democracia representativa no es suficiente en una poca con los medios de hacerla participativa; puede hasta
decirse que la reconversin monetaria es aconsejable o
que tiene sentido ahorrar energa con iluminacin fluorescente en lugar de incandescente. No se trata de negarle hasta el agua al Presidente; de lo que se trata es de
rechazar que se erija como voluntad poltica nica y absoluta, de rechazar que pretenda sustituirnos como Soberano.
317
318
aquellos errores y el arranque explosivo de las misiones a fines de 2003. Esas cosas lograron convertir un
repudio general en un apoyo suficiente, y el 15 de agosto
de 2004 hubo realmente ms Noes que Ses.
La central opositora adelant entonces, como excusa
por su fracaso, la explicacin falsa del fraude electoral;
un fraude que nunca ha sido probado, a pesar de muchos intentos; un fraude del que Alejandro Plaz, altsimo directivo de Smate, dijo hace ya ms de dos aos
que no se poda demostrar.
El dao causado a la fe civil por esa falsedad es enorme,
y ahora pesa en la angustiada conciencia de muchos
ciudadanos que desde entonces creen, razonablemente,
que no vale la pena ir a votar. Esa herida fue reabierta
en diciembre de 2005, cuando casi todos los candidatos
de oposicin a la Asamblea Nacional se retiraron de las
elecciones, e increblemente se quiso presentar la elecomo
unun
triunfo
contra
vada abstencin
abstencinde
deesos
esoscomicios
comicios
como
triunfo
coel gobierno,
que a pesar
ella ocup
tontra
el gobierno,
que a de
pesar
de ellaabsolutamente
ocup absolutados los todos
puestos
la legislatura
nacional. La
abstencin
mente
losdepuestos
de la legislatura
nacional.
La
abstencin
ha
trabajado
siempre
a
favor
del
gobierno.
ha trabajado siempre a favor del gobierno.
Esa herida fue de nuevo removida en diciembre de
2006, cuando otra vez se voce falsa e irresponsablemente que el candidato opositor haba ganado las elecciones.
El Grupo La Colina, un afamado ncleo de profesionales que asesora a la oposicin, ha certificado que las
mquinas de votacin hacen exactamente lo prometido,
y que la secuencia de votos que en aquel momento
guardaban no poda ser conocida si la oposicin no
prestaba su concurso. Ms an, el Grupo La Colina ha
opinado inequvocamente que las mquinas de votacin
defienden mejor el voto opositor que un procedimiento
manual, que nos regresara al pasado del acta matavotos cuando la oposicin ya no es capaz de movilizar
suficientes testigos a las mesas.
319
320
185
321
El papeln de Hugo
En otra de las manifestaciones de su hibris, Hugo Chvez
quiso jugar el papel de gran mediador humanitario entre las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno
de este pas. A fines de 2007, aun ardido por la derrota en las
urnas, crea que poda hacerse acreedor al Premio Nobel de la
Paz por su participacin en un espectculo cuidadosamente
preparado:186 la entrega por parte de las FARC de Clara Rojas, su pequeo hijo Emanuel y Consuelo Gonzlez, menos de
186
322
1% de los ms de cuatrocientos rehenes que en esos momentos estaban en poder de los terroristas.
lvaro Uribe haba aceptado la mediacin de Chvez meses
antes. En la maana del 21 de noviembre de 2007, haba reiterado su creencia en que Hugo Chvez era la nica persona
en el mundo que pudiera lograr la liberacin de rehenes en
poder de las FARC, dado que stas lo respetaban. Luego, intempestivamente, el gobierno de Colombia dio por terminada
en la noche del mismo da la mediacin de Chvez. Un escueto comunicado ledo por el jefe de prensa de la Casa de Nario, Csar Mauricio Velsquez, dijo lo siguiente:
El Presidente de la Repblica se permite informar:
1. Hoy, la senadora Piedad Crdoba llam telefnicamente al comandante del Ejrcito, General Mario Montoya, le pidi una cita y, a continuacin, le pas al telfono al Presidente Hugo Chvez de Venezuela. El Presidente Chvez le hizo al General Montoya preguntas sobre secuestrados por las Farc.
2. En la reunin de Santiago de Chile, el Presidente
Uribe le haba dicho al Presidente Hugo Chvez que no
estaba de acuerdo con que el Presidente de la Repblica
Bolivariana de Venezuela se comunicara directamente
con el Alto Mando institucional de Colombia.
3. En consecuencia, el Presidente de la Repblica da
por terminada la facilitacin de la senadora Piedad
Crdoba y la mediacin del Presidente Hugo Chvez, a
quienes agradece la ayuda que estaban prestando.
Otra declaracin de la misma fecha, esta vez de Carlos Holgun, Ministro del Interior y Justicia de Colombia, desacreditaba lo conseguido por Chvez en lo que llevaba de mediacin: Lo nico que ha conseguido hasta ahora es reunirse
con [el jefe de las FARC] Ivn Mrquez en Venezuela para
hablar de msica costea. Por su parte, Luis Carlos Restrepo, Alto Comisionado de Paz del gobierno colombiano, avivaba la brasa, al destacar que las FARC haban incumplido la
promesa hecha varios meses antes a Francia de entregar
323
187 Mientras hablaba el Presidente del gobierno espaol, Jos Luis Rodrguez Zapatero, el presidente Chvez lo interrumpa constantemente. Fue
entonces cuando Juan Carlos de Borbn le espetara molesto: Por qu no
te callas?
324
188
325
326
En efecto, las pruebas realizadas comprobaron que el infante era Emanuel, el hijo de Clara Rojas.
189
327
190
328
Universal). Dijo este otro Escarr: Uribe, de todas todas, queda mal. Imaginando el escenario de que ese nio es Emmanuel, por qu no esper que entregaran a
las otras dos personas para hacer el anuncio? Y si es
mentira, abort una operacin humanitaria que, a su
vez, iba a constituir un puente para la paz de Colombia.
La declaracin de este otro Escarr es un claro retorcimiento de los hechos. No fue Uribe Vlez quien detuviera la Operacin Emmanuel. Las FARC, antes de la
revelacin que hiciera Uribe, ya haban hecho del conocimiento de Chvez (y a travs de ste del mundo entero) que la operacin de rescate haba sido unilateralmente cancelada por ellas. Para cuando Uribe habl
pblicamente ya la cosa estaba detenida, y su intervencin tuvo todo el sentido del mundo, pues las FARC
haban ofrecido como excusa que su negativa a entregar
los rehenes era culpa del gobierno de Colombia, cuyas
fuerzas armadas habran entorpecido las operaciones.
Uribe, pues, estaba en todo su derecho de defender su
actuacin desmintiendo esta especieque Chvez dio
por buenay sugerir que la real razn de la interrupcin pudiera estar en que los guerrilleros terroristas y
narcotraficantes, culpables de delitos de lesa humanidad, no podan cumplir enteramente su promesa porque no tenan al nio cuyo nombre sirvi para bautizar
la abortada entrega.
Ms an: antes de anunciar el asunto a un mundo que
antes haba escuchado la acusacin de las FARC, Uribe
inform los datos que obraban en su poder al canciller
Maduro y los representantes internacionales. Tanto
Chvez como aquel otro Escarr han puesto en tela de
juicio la oportunidad de la hiptesis revelada por Uribe,
insinuando que la ha podido manifestar luego de la entrega de los otros dos rehenes. Pero es que ya no iba a
haber entrega de ningunos dos rehenes, mucho menos
de tres, por decisin unilateral de las FARC! Chvez,
por su parte, se ha contradicho l mismo con esta dbil
crtica, pues su primera reaccin fue preguntar por qu
329
330
331
332
333
cin de las FARC como insurgentes, la prohibicin de aumentar el costo de los pasajes en Caracas, el cobro de la transmisin de videos de Venezolana de Televisin, la Ley de Inteligencia y Contrainteligencia. En apariencia, estbamos ante
un Chvez desconocido, un Mr. Hyde que regresaba a la educada placidez inglesa del Dr. Jekyll; la inglesa revista The
Economist se permiti decir que Chvez haba alcanzado rango de experto en vueltas en U. A qu se deba conducta tan
poco caracterstica?
Una primera explicacin obvia era que Chvez, escarmentado
con los resultados del 2 de diciembre y enfrentado a las elecciones del 23 de noviembre de 2008, no quera poner en peligro el desempeo de las candidaturas oficialistas. Esta consideracin, sin duda, ocupaba sus anlisis e informaba sus decisiones revertidas. Si una cantidad significativa de gobernaciones y alcaldas en poder de los chavistas era ganada por la
oposicin, aun cuando una mayora de ellas permaneciera en
manos de candidatos del PSUV y sus aliados, tal cosa se interpretara como que el gobierno perda terreno y como un
segundo revs electoral. El mito de su invencibilidad, ya
horadado profundamente en diciembre pasado, recibira un
nuevo golpe y preparara las posibilidades para un ms sonado triunfo opositor en las muy importantes elecciones de la
Asamblea Nacional del ao 2010.
Pero una manera complementaria de ver la cosa era que los
opositores al gobierno hubieran crecido en potencia y eficacia, y que haban logrado ellos el viraje. Puede ser. En el
mismo N 278 de mi carta semanal afirmaba: La oposicin a
Chvez por contencin se ha vuelto de nuevo posible, a raz
de su primera derrota electoral el 2 de diciembre pasado y la
incesante serie de traspis internacionales con los que se ha
tambaleado. Y mucho antes, hablando de promedio de bateo, se hablaba de esta posibilidad; por ejemplo, tan temprano como en el N 56, del 2 de octubre de 2003: En 1999 fue
posible recomendar que no se entendiera la oposicin a
Chvez como su negacin. Era imposible negarle. Era un
fenmeno telrico, como el Caron. Lo primero que puede
intentarse ante un fenmeno as es la contencin... La oposicin pudo hacer bastante ms contencin de la que hizo. Y
334
192
335
336
337
cuando su funcin y prerrogativa es la de asegurar la constitucionalidad de leyes y actos del Poder Pblico. Estos magistrados eran en ese momento Luisa Estella Morales Lamuo,
Presidente del Tribunal y de la Sala, Marcos Tulio Dugarte
Padrn, Francisco Antonio Carrasquero Lpez, Carmen Zuleta de Merchn y Arcadio de Jess Delgado Rosales, el ponente de la bestial decisin 1.265. Pedro Rondn Haaz no se
prest a la carnicera y consign un noble voto salvado.
Clodosbaldo Russin, entonces Contralor General de la Repblica, haba procedido a inhabilitar a Enrique Mendoza,
Leopoldo Lpez Mendoza y 270 ciudadanos ms, impidindoles la postulacin a cargos electivos. Una primera ronda
defensiva concit a varios voceros, quienes adujeron que no
se haba configurado lo que estipulaba el Artculo 65 de la
Constitucin: No podrn optar a cargo alguno de eleccin
popular quienes hayan sido condenados o condenadas por
delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros
que afecten el patrimonio pblico, dentro del tiempo que fije
la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de acuerdo
con la gravedad del delito. Como las sanciones administrativas del Contralor no equivalan a una condena judicial, que es
de lo que habla el Artculo 65, los 272 ciudadanos involucrados en su decisin no podan considerarse polticamente inhbiles.
Tales sanciones estuvieron fundamentadas en el Artculo 105
de la Ley Orgnica de la Contralora y del Sistema Nacional
de Control Fiscal, que reza:
Corresponder al Contralor General de la Repblica de
manera exclusiva y excluyente, sin que medie ningn
otro procedimiento, acordar en atencin a la entidad
del ilcito cometido, la suspensin del ejercicio del cargo
sin goce de sueldo por un perodo no mayor de veinticuatro (24) meses o la destitucin del declarado responsable, cuya ejecucin quedar a cargo de la mxima
autoridad; e imponer, atendiendo la gravedad de la
irregularidad cometida, su inhabilitacin para el ejercicio de funciones pblicas hasta por un mximo de
quince (15) aos, en cuyo caso deber remitir la infor-
338
194
339
340
341
Prdida de terreno
Todas estas cosas afectaron el comportamiento electoral del
oficialismo en la oportunidad del 23 de noviembre, cuando se
celebr la eleccin de gobernadores y alcaldes. Diez das antes
de esas elecciones escrib: Al final de la jornada, por supuesto, no ser lo importante la interpretacin que ofrezcan de los
resultados los lderes polticos de cada tienda, ni siquiera la
que adelanten competentes comentaristas o encuestadoras.
Ser la interpretacin que por su cuenta elabore el enjambre
ciudadano lo que ser decisivo. Por los vientos que soplan, es
razonablemente probable que la conclusin a la que llegar el
70% de la poblacin que no es chavista ser que el gobierno
habr visto reducirse su dominacin el 23 de noviembre de
2008. Esto ser suficiente, por ahora.197
342
343
198
344
Captulo IX
La victoria de la enfermedad
2009-2011
345
346
199
347
200
348
medio de votos haban ido hacia sus candidatos a gobernaciones y alcaldas. Sin que la oposicin hiciera nada al respecto, se hubiera formado un efecto de lista de Tascn al revs.
No habra entre los partidarios del gobierno demasiados que
quisieran dejar registradas para la historia sus firmas de apoyo a una pretensin continuista y dinstica. De all que rpidamente se salieran de la suerte, pasndole la pelota a los
obsecuentes diputados de la Asamblea Nacional. La iniciativa parlamentaria permitira ahorrar tiempo y dinero, dijo un
vocero del PSUV. Minutos ms tarde, Chvez confirm la
cosa: La va de la Asamblea Nacional tiene una ventaja, que
es ms rpida. se era el producto de una deliberacin de
diez das.
Cuando se introdujo la posibilidad de reelegir en el proyecto
de reforma constitucional que el propio Chvez present en
2007, adems, la reeleccin perpetua slo estaba prevista
para el cargo de Presidente de la Repblica. En julio de ese
ao, declar su oposicin a la reeleccin indefinida de alcaldes y gobernadores con el cmico argumento de que los mandatarios locales slo buscaran perpetuarse en el poder!
.........
Dada la dinmica de erosin del proyecto chavista, evidenciada en la derrota de sus proyectos constitucionales y la
prdida de terreno regional, result sorprendente que Chvez
ganara la consulta con relativa facilidad. Se hablaba, a pocos
das de ella, de sondeos de opinin que retrataban una pelea
ms o menos ventajosa para los contrarios a la enmienda. Un
estudio particularmente interesante fue el dirigido por Roberto Briceo Len, John Magdaleno, Olga vila y Alberto
Camardiel. Este esfuerzo combinaba una encuesta nacional
del 22 de diciembrecon la realizacin de focus groups
bastante especiales, pues fueron compuestos de modo que no
se mezclaran partidarios del gobierno con sus opositores o
gente no alineada con alguno de esos polos.
Naturalmente, este estudio combinado encontr un cincuenta
por ciento de claro rechazo a la enmienda, mientras que registraba slo treinta y seis por ciento de apoyo. La gente ms
349
350
351
203 Cuando Primero Justicia no era an un partido poltico, sino una organizacin no gubernamental, Lpez se desempeaba como Analista de Entorno Nacional en la Oficina del Economista Jefe de Petrleos de Venezuela. Su madre, Antonieta Mendoza de Lpez, era Gerente de Asuntos Pblicos de la Divisin de Servicios de PDVSA Petrleo y Gas S.A., y desde ese
cargo gestion una donacin de dinero a la incipiente ONG. Luis Giusti era
entonces el Presidente de PDVSA. Este hecho condujo a la primera inhabilitacin dictada por la Contralora General de la Repblica contra Lpez,
por tres aos contados a partir de noviembre de 2008. Una segunda inhabilitacin fue dictada por presunto desvo de fondos en su gestin como
Alcalde de Chacao. Lpez ha dicho al respecto: "Ah no hay ningn delito,
no hay dao patrimonial, y eso lo dice hasta el informe de la Contralora".
204 Liliana Hernndez se sum a la fraccin parlamentaria de Primero Justicia en la Asamblea Nacional elegida el ao 2000, a la que lleg en plancha
de Alianza Bravo Pueblo, la organizacin presidida por Antonio Ledezma,
otro antiguo adeco.
205 Ramn Jos Medina fue uno de los ms estrechos colaboradores de
Oswaldo lvarez Paz durante el intento de ste por alcanzar la Presidencia
de la Repblica en 1993.
352
206
207
353
354
211
355
Pero esto era, obviamente, una necedad. Los partidos de oposicin no tenan cmo establecer un Mercal competidor o
mdulos equivalentes a los de Barrio Adentro, puesto que no
eran gobierno. Luego, la oposicin formal haba sido muy
cuidadosa de no atacar a las misiones, y hasta entendi que
en la campaa de 2006 deba prometer programas sociales;
no otra cosa fue la oferta de la tarjeta Mi Negra por Manuel
Rosales.
Tampoco era el caso de que el gobierno no hubiera tenido una
agenda poltica. Qu haba sido, entonces, la Asamblea
Constituyente de 2009? Qu haban sido las innumerables
elecciones y campaas? Qu haba sido su incesante prdica
socialista o los ataques a los medios de comunicacin, al menos desde 2001? Qu haba sido su poltica exterior sino
precisamente eso, poltica? Decir que Chvez le ganaba a la
oposicin formal porque su agenda era social y la de los contrincantes era poltica resultaba ser de un simplismo abismal.
Sostener eso, por otra parte, era partir de la impresin, errnea, de que el inslito y prolongado apoyo popular a Chvez
slo tena una raz clientelar, utilitaria, en desconsideracin o
ignorancia del hecho de los intensos lazos afectivos que haba
sabido establecer, de la sensacin de presencia y reconocimiento de quienes se entendan a s mismos como excluidos o
discriminados, de su sintona con tesis de moda como la multipolaridad planetaria o la democracia participativa, del aprovechamiento de fenmenos como el fracaso del Consenso de
Washington y la muy reciente crisis financiera de, principalmente, los Estados Unidos. Era de suponer que Leopoldo
Lpez comparta ese anlisis, dado que lo admiti como
prtico de lo que iba a ser su propia exposicin. En cuanto su
banderillero termin los capotazos preliminares, se enfrent
al toro de la audiencia.
El matador habl veinte minutos menos que su prologuista, y
entr de lleno a explicar en qu consista la organizacin, el
movimiento social que estara construyendo desde febrero
de 2009, contactando estudiantes, sindicalistas, polticos,
acadmicos... Este movimiento se constituira sobre cinco
lneas de accin.
356
357
que no se mencion la formacin en conceptos polticos, paradigmas polticos, teora o filosofa o tica poltica. Puede
comentarse que haba mucha gente en Venezuela que ya procuraba organizar la protesta social y la defensa de la voluntad
popular, y que no se explic qu traera de nuevo o esencialmente distinto la iniciativa expuesta a estos fines.
Puede indicarse, finalmente, que la propuesta de pas
suponiendo que fuera necesariano pareca estar desarrollada y que, por consiguiente, siendo que tal cosa pareca constituir la justificacin ltima de la iniciativa, tendra que ser
completada antes de convocar a su apoyo. La cantidad de
adjetivos adosados al trmino propuestas era de suyo una
causa de alarma. El 20 de noviembre de 2003 expona en mi
carta semanal:212
Era prctica ritual de muchos economistas venezolanos
reunirse en diciembre de cada ao durante el segundo
perodo de Calderausualmente en el IESApara
echar predicciones sobre la inflacin y la tasa de cambio
del ao siguiente. Los periodistas hacan su agosto,
pues cada economista de alguno de estos paneles de
expertos estaba muy dispuesto a conceder declaraciones. La declaracin estndar era algo ms como lo siguiente: Lo que propongo es un verdadero programa
econmico integral, armnico, coherente y creble.
Ya el mero hecho de que tal afirmacin se compusiera
de un solo sustantivo y cinco adjetivos deba llamar a la
sospecha. Pero, por otra parte, una sencilla prueba poda evidenciar que se trataba, en realidad, de una seudoproposicin. La prueba consiste, sencillamente, en
construir la proposicin contraria, la que en este caso
rezara as: Propongo un falso programa econmico
desintegrado, inarmnico, incoherente e increble. Resulta evidentsimo que nadie en su sano juicio se levantara en ningn saln a proponer tal desaguisado. Ergo,
358
359
La hija de la Coordinadora
Quien escribe ignora cmo transcurrieron los procesos de
deliberacin estratgica en el seno de la MUD en 2009 pero, a
juzgar por sus resultados, el mtodo empleado en aqullos
deba ser errtico, superficial y apresurado. La serenidad pareca estar ausente de esa deliberacin, as como la unidad de
criterio. En respuesta a la angustia ciudadana causada por la
anunciada aprobacin de la Ley Orgnica de Educacin13
de agosto de 2009, lderes de distintos partidos pertenecientes a la Mesa saltaron ante la opinin pblica con urgentes anuncios a nombre de la oposicin, slo para contradecirse en pocas horas.
El diario El Universal reseaba, por ejemplo, el 14 de agosto:
El diputado del partido Podemos, Ismael Garca, anunci
que a partir de este momento se declaran en rebelda y desacato contra el instrumento legal, que calific de absurdo...
Indic que acudirn al Consejo Nacional Electoral para solicitar un referndum abrogatorio.
La misma nota, de Yaneth Fernndez y Alicia De La Rosa,
recoga la posicin de Antonio Ledezma: Declaramos a todos
los sectores democrticos en Venezuela, a los partidos polticos, a los sectores estudiantiles, a los educadores de universidades, liceos y escuelas, a los padres y representantes, a los
transportistas, a los comerciantes de los pueblos del pas, a
los congresantes, a los legisladores, nos declaramos a partir
de este momento en lucha permanente en defensa de la Constitucin y la democracia venezolana. De seguidas recomendaba esta novsima tctica: Convocamos a Venezuela a activarnos esta noche haciendo sonar un gran cacerolazo en rechazo a la Ley inconstitucional. Esta noche a las ocho comen-
360
361
servir de excusa que Hugo Chvez excediera su funcin presidencial al actuar como lder del PSUV y meterse en cosas que
no le incumbanfue costumbre sana, ya olvidada, de nuestra
democracia liberar de disciplina partidista al Presidente de la
Repblica, y si los partidos mencionados queran estar en
aquel acto, sus voceros han debido ser Omar Barboza, Oscar
Prez o Richard Blanco y Julio Borges. Tercero, ya yo haba
alertado213 que el camino abrogatorio sera impedido irremisiblemente, sobre la disposicin del ltimo prrafo del Artculo 74 de la Constitucin: No podrn ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes... que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos...
No era difcil anticipar que el TSJ, cuya Sala Constitucional
mutila la Constitucin Nacional sin espabilar, declarara que
la LOE era, justamente, un desarrollo del derecho a la educacin, que es un derecho humano. Le bastara apuntar a la
primera clusula del Artculo 103 de la Constitucin Nacional: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. En consecuencia, un esfuerzo
opositor por abrogar la nueva Ley Orgnica de Educacin
sera, irremisiblemente, trabajo perdido. Se trataba de un
espejismo.
Debe reconocerse, por supuesto, que Accin Democrtica no
particip de tal sarao de apresuradas opiniones, y que Un
Nuevo Tiempo anunci poco despus su posicin oficial de
rechazo a la idea del referndum abrogatorio. Pero no fue
sino hasta el mircoles 19 de agosto cuando El Universal reportara:
La determinacin de la Mesa de la Unidad contra un
abrogatorio se tom en una reunin plenaria la noche
del lunessegn algunas fuentes, a instancias del
MASen el entendido de que el anuncio de Garca no
En la Nota Ocasional N 21 de doctorpoltico, del 15 de agosto de
2009.
213
362
contaba con
con el
el consenso
consenso pleno,
pleno, existiendo
existiendoincluso
inclusodendentro
delalacpula
cpula de
de los
los partidos posiciones divergentes.
tro de
ste fue el caso de Primero Justicia, pues Julio Borges
dej claro que el apoyo expresado a la consulta electoral
por el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, durante el acto del domingo en La Urbina, no contaba con
el respaldo de la direccin nacional, confi uno de los
asistentes al pleno... El secretario general de COPEI,
Luis Carlos Solrzano, s estima procedente impulsar
un referendo contra la LOE, pero ninguno de los directivos de ese partido asisti a la reunin del lunes. Asimismo, las versiones coinciden en que en el debate, tanto Accin Democrtica como La Causa R presentaron
posiciones institucionales firmes desde el principio en
contra de esa posibilidad... En cuanto al MAS, la posicin inicial favorable expresada de manera pblica por
sus dos coordinadores nacionales, Jos Antonio Espaa
y Nicols Sosa, debi ser reconsiderada tras la demanda
del resto de los miembros de la direccin naranja por
una posicin colegiada.
Tambin anot el diario: ...otro dirigente, molesto por las
marchas y contramarchas estratgicas de la alianza de oposicin, estuvo en desacuerdo con responsabilizar a Garca exclusivamente y puso de bulto la concatenacin de sucesos,
pues tras la rueda de prensa del viernesrecalcse realiz
el acto de calle en Chacato y el pronunciamiento de los alcaldes del rea Metropolitana de Caracas y del gobernador de
Miranda a favor del abrogatorio, de modo que, a su juicio,
hay una responsabilidad compartida en el apresuramiento del
anuncio y el costo poltico que debern pagar ahora una vez
reconsiderada la decisin.
Una vez muerta la peregrina nocin abrogatoria, sin embargo, pareca que la Mesa de la Unidad buscaba una ganga: la
dcima parte de las firmas requeridas para forzar una consulta de abrogacin. El lunes 24 de agosto continu informando
Carolina Contreras en El Universal: Henrique Capriles Radonski, Gobernador de Miranda, acudi en representacin de
la Mesa de Unidad al Consejo Nacional Electoral (CNE) para
solicitar un mecanismo que permita la reforma de la Ley
363
364
Rechazo de la osada
Para ese entonces ya yo haba recomendado214 agarrar el toro
por los cachos y plantear un referndum consultivo frontal,
capaz de parar el trote a Hugo Chvez Fras: Est usted de
acuerdo con la implantacin en Venezuela de un sistema poltico-econmico socialista? 215
365
dum con una sola pregunta, que sera sta: Quiere usted que el rgimen
comunista sea establecido en Venezuela? Por supuesto, la pregunta era
retrica; Chvez no hablaba de comunismo, sino de socialismo del siglo
XXI, aunque en su cabeza esto fuera realmente comunismo o marxismo
radical. Luego, el asunto no era confiar en que el Presidente de la Repblica
consintiera en plantear tal cosa, sino en forzarlo desde la iniciativa popular,
sobre la confiada y realista base de que en este punto s haba una mayora
que votara contra el socialismo, la excusa y coartada central del gobierno.
216 Los actores polticos tradicionales, legitimados internamente por sostener alguna posicin ideolgica en algn "espacio" del viejo eje poltico
de derechas e izquierdas, difcilmente pueden aceptar lo que tendran que
aceptar, que es, ni ms ni menos, que de aquello que les sostiene no es
posible deducir soluciones a los problemas polticos importantes. Las
reglas de las organizaciones polticas tradicionales configuran un ambiente asfixiante que impide la ventilacin de planteamientos que difieran
de las interpretaciones consagradas. Es necesario por esto disear y crear
una nueva asociacin poltica, con unas normas que faciliten la emergencia y difusin de las nuevas concepciones, as como la actividad de nuevos
y ms competentes actores polticos individuales. Sociedad Poltica de
Venezuela - Documento Base. Febrero de 1985.
366
367
En suma, la mayora de los venezolanos rechaza la pretensin de implantar en el pas un sistema polticoeconmico socialista, a pesar de lo cual Rafael Ramrez,
bajo su casco de Presidente de PDVSA, proclama:
PDVSA est con Chvez. PDVSA est con la revolucin... Quien no est en un comit socialista es sospechoso de conspirar contra la revolucin.
Qu hace uno con una mayora tan fuerte? Pues procura que se exprese polticamente de modo vlido. Pide
que el asunto sea votado, pues est seguro de ganar una
consulta que lo considera. Es sa una regla poltica elemental. Quien tiene la mayora quiere que se la mida y
certifique, porque quien tiene la mayora puede mandar.
La mayora abundante que no quiere un rgimen socialista para Venezuela debiera apoyar la convocatoria, por
iniciativa popular, de un referndum consultivo sobre
dicha posibilidad, de una consulta que le pare el trote a
Ramrez y a su jefe.
No obstante, lo que era una recomendacin de perfecta lgica
poltica, fue torpedeada insistentemente, con evaluaciones
ligeras o interesadas y aun con descaradas mentiras. Yo haba
llevado la proposicin, del espacio de correo electrnico de mi
carta semanal, al ms abierto del blog que inici en noviembre de 2009,217 donde insert varios artculos de promocin
de esa iniciativa.
Dos personas importantsimas para m, Ricardo Zuloaga y
Fernn Fras, encontraron mucha virtud en la idea. Jos Rafael Revenga tambin entenda la solidez del concepto estratgico y, gracias a l, hasta Lewis Prez lleg a aceptarlo.
Pero Henry Ramos Allup dijo a este ltimo que la cosa era
una locura. Teodoro Petkoff me dijo que era imposible, porque necesitara la anuencia de la MUD, que me la negara, a
pesar de explicarle que el referndum deba ser promovido
217
www.doctorpolitico.com
368
369
Trat de venderles, infructuosamente, la idea de que la promocin del referndum, lejos de afectar las candidaturas de
diputado, las potenciara.
Por supuesto, el mismo referndum poda ser convocado, sin
mayor esfuerzo, por el presidente de la Repblica en Consejo
de Ministros, quienes acatan su voluntad sin la menor resistencia. Si Hugo Chvez hubiera credo que saldra airoso en
una consulta sobre la conveniencia del socialismo para Venezuela, ya la hubiera convocado. La Sala Situacional de Miraflores, por otro lado, es asidua visitante de mi blog y era infaltable lectora de mis cartas semanales, segn lo s por fuentes
confiables, incluyendo una de la misma sala que admiti precisamente eso en comunicacin que me dirigiera. El 2 de junio, dos das despus de mi proposicin de consultar al Soberano el da de la votacin para elegir la Asamblea, Chvez
regres al reto que reiteraba desde haca meses: que la oposicin convocara un referndum revocatorio y que ste poda
celebrarse junto con las elecciones parlamentarias, copiando
mi prescripcin temporal. Segn el Presidente, el CNE estaba
en perfecta capacidad de organizar la cosa en cuatro meses.
Pero no hubo ms adhesiones significativas a la idea. En el
mes de julio, inici un contacto con gente conocedora del
mundo informtico, pues de nuevo pens que poda emplearse la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrnicas para
activar la convocatoria. Quien me fuera presentado como el
experto que resolvera todono lo mencionarquiso convertir la cosa, ya ampliada a la accin de una organizacin
poltica nueva, a un proyecto de negocios con el que ganaramos mucha plata, y poco despus la cercana del 26 de noviembre hizo definitivamente inviable la iniciativa.
Ya en 2011, pens que poda suscitar el inters de Teodoro
Petkoff en el asunto por va indirecta. Provoqu una conversacin con Fernando Rodrguez,219 su mano derecha en Tal
219 Fernando Rodrguez fue compaero de infancia en juegos de pelota
callejera cotidianos en La Campia, al lmite este de la actual sede de
PDVSA. Estuvo entre los intelectuales y artistas que firmaron el manifiesto
de bienvenida a Fidel Castro en 1989.
370
371
372
220 El PSUV y sus aliados logaron una votacin de 48,13%; los candidatos
de la MUD, 47,22% y Patria Para Todos 3,14%.
221 En 2010, hice duras crticas a Falcn, quien pretenda posicionarse como el candidato de los votantes no alineados, a pesar de que haba estado
aliado con Hugo Chvez durante toda una dcada.
373
el nico estado en el que tuvo xito electoral. En Lara, su bastin, no sac ni uno. Otros recibieron un golpe tan fuerte como el propinado al empecinado Presidente; aquellos que
siempre han predicado rutas desviadas de lo electoral. El
aprendizaje poltico del pas haba sido enorme.
Por supuesto, las reglas que permitieron al CNE la redistribucin de los circuitos electorales,222 a partir de la Ley Orgnica
de Procesos Electorales del 31 de julio de 2009, reportaron a
pesar de los nmeros nacionales un total de 98 legisladores
para la alianza del Partido Socialista nico de Venezuela y el
Partido Comunista de Venezuela; la alianza unitaria obtuvo
65 escaos y el PPT dos diputados.
Chvez respondi como siempre: con agresividad y burla del
significado de la votacin. Pero no pudo ocultar su decepcin.
A pesar de que Freddy Bernal convocara a una manifestacin
de partidarios del PSUV en Miraflores, y que el mismo
Chvez dijera en Twitter que all los esperaba, nunca apareci
en el Balcn del Pueblo. En su lugar, apareci Aristbulo
Istriz, quien calific como victoria contundente los resultados obtenidos, a pesar de que das antes haba declarado
que, de no obtener los dos tercios de la Asamblea, el oficialismo habra perdido ganando la eleccin.
De inmediato, la sumisa Asamblea Nacional aprob el 17 de
diciembre una nueva ley que habilitaba al Presidente para
legislar mediante decreto. Predicada insinceramente sobre la
necesidad de afrontar la emergencia causada por las lluvias
de fines de ao, el mbito delegado a Chvez exceda con mucho el pretexto y extenda su vigencia por dieciocho meses,
anulando a la Asamblea recin electa.
El ao 2011, sin embargo, arranc en relativa paz. Luego de
escaramuzas sin consecuencias mayores en la nueva Asam-
222
374
blea, el pas vivi, como no haba vivido en ms de una dcada, varios meses continuos sin sobresaltos polticos.
Hubo, naturalmente, el esperadovarias veces anticipado
anuncio de la candidatura de Chvez para las elecciones presidenciales de 2012, pero no poda llamarse a esto un susto
imprevisto. Hubo, tambin, mensajes de los abstencionistas
irredentos, enganchados en su premisa poltica favorita. El 8
de febrero, por ejemplo, fue transmitido a la pajarera digital
el siguiente tweet con exactamente el mximo de 140 caracteres permitido en la red: De materializarse el fraude electoral
que anda revoloteando por ah en Venezuela habr una hecatombe y se abrirn las puertas del infierno!
Al instante de leerlo cre entender que no habra fraude electoral. Hugo Chvez es de temperamento pico. Eso significa
que le importa mucho cmo ser recordado por la historia.
No quiere ser recordado como un hombre que retuvo fraudulentamente el poder.
Ventajista? S. No dara, como no la ha hecho nunca, la ms
mnima ventaja a sus adversarios. Agresivo? Por supuesto.
l cree que la gente slo aprende a golpes, y como cree que l
tiene algo que ensear Contradictorio? Definitivamente.
Dentro de su cabeza cae una caudalosa cascada de pulverulentas ocurrencias arenosas, y las ms recientes pueden negar
las anteriores porque el tormentoso discurrir las retuerce;
pero su autocontradiccin es honesta. Lo ltimo que dice es
lo que cree.
Pero fraudulento no es. Ni siquiera hizo fraude en 2007,
cuando su estratgico proyecto de reforma constitucional fue
desechado por apenas un punto porcentual. l es hombre de
historia, y quiere que se escriba acerca de la elevacin de su
carcter personal. Su revolucin bonita no debe ser manchada por la trampa. No quiere que se le rena con Joaqun
Crespo, que hizo la estafa que llev a Ignacio Andrade a la
Presidencia de la Repblica, en un panten chimbo. No habr
fraude electoral en 2012, pensaba ese da del tweet alarmista.
Quien ganara o perdiera en 2012 habra ganado o perdido en
375
376
377
378
379
380
Captulo X
Interpretacin y profeca
381
382
383
384
Lo interesante del asunto es que el cerebro que es evolutivamente ms primitivo (cientos de millones de aos), llamado
por MacLean el Complejo Rrodea a la estructura que denominamos mesencfalosigue existiendo y funcionando en
el sistema nervioso central de los humanos que es, por supuesto, el ms poderoso y sofisticado del reino de la zoologa.
A pesar de que ms adelante en la evolucin se superpondrn
a l dos estructuras distintas y ms evolucionadasel llamado sistema lmbico y el neocortex (corteza nueva)la naturaleza no lo ha desechado: construye sobre l y lo preserva. El
sistema lmbico, asiento fundamental de las emociones, es
posterior al Complejo R y anterior al neocortex, pero tampoco
es desplazado por ste, que se le superpone sin anularlo
cuando aade, al fin, las funciones superiores del pensamiento analtico y el lenguaje.
No deja de parecer a Sagan divertido que MacLean haya demostrado que el Complejo R juega un rol importante en la
conducta agresiva, la territorialidad, el ritual y el establecimiento de las jerarquas sociales. Y comenta Sagan: A pesar
de bienvenidas excepciones ocasionales, me parece que esto
caracteriza una buena cantidad de la conducta burocrtica y
poltica moderna. No quiero decir por esto que el neocortex
no est funcionando en absoluto en una convencin poltica
norteamericana o una sesin del Soviet Supremo; despus de
todo, mucha de la comunicacin en estos rituales es verbal y
por tanto neocortical. Pero es sorprendente cunto de nuestra
conducta realdistinta de lo que decimos y pensamos de
ellapuede ser descrita en trminos reptilianos. El Complejo
R, de all su nombre, es ese cerebro ya presente en el orden de
los reptiles.
Como se evidencia del apunte de Sagan, nuestro cerebro reptil contina modelando buena parte de nuestra conducta,
principalmente nuestra conducta poltica, que entendemos
las ms de las veces como modo de dilucidar territorios a base
de comportamiento agresivo y establecer jerarquas sociales
que los rituales confirman. A pesar de esta preservacin, sin
embargo, la evolucin de las especies inventa y supera el
Complejo R.
385
386
387
Poltica transideolgica
La poltica responsable no es, por otra parte, de carcter ideolgico. Una ideologa es un sistema de creencias acerca de
cul es la sociedad humana perfecta o preferible. En su significado original de ciencia de las ideas, no fue acuado sino
hasta 1796 por Destutt de Tracy. El DRAE acoge este sentido
arcaico en su primera acepcin: Doctrina filosfica centrada
en el estudio del origen de las ideas. De hecho, el residuo
atvico de este original significado contribuye al prestigio de
la palabra entre incautos, que construyen inadvertidamente
por s mismos el siguiente teorema: las ideas son la manifestacin ms elevada de la humanidad; por consiguiente, una
ideologa, que vendra siendo algo as como las ideas que son
obtenidas cientficamente, debe ser algo de gran elevacin,
debe ser admitida. Los partidos serios seran los que esgrimen una ideologa; es por esto que realizan congresos ideolgicos. Un partido que no disponga de una ideologa no
pasara de ser un aparato pragmtico que slo procura hacerse con el poder del Estado.
Pero, justamente, lo cierto es que todo partido poltico es, en
el fondo, una organizacin con el pragmtico propsito de
obtener poder poltico y, si dispone de ideologa, esgrime sta
como justificacin o coartada de su objetivo. Descrita como
aglomeracin de principios y valores, la ideologa partidista santifica al partido y a sus lderes, pues stos seran
hombres de principios.
388
389
390
231 En 1983, Marco Tulio Bruni Celli public un folleto de intencin explicativa acerca de lo que sera el mentado pacto social, pero su peculiar retrica slo tuvo xito, si acaso, en precisar lo que no era el pacto social. (No
debe entenderse por pacto social esto o lo otro... No debe confundirse el
pacto social con eso o aquello... Etctera).
391
La sociedad normal
Desde el punto de vista de la Medicina Poltica resulta muy
importante tener una nocin clara de qu es una sociedad
normal. Los estudiantes de Medicina, antes de estudiar la
enfermedad, deben aprender primero cmo est organizado y
cmo funciona un organismo sano. A eso dedican dos aos de
estudio.
Qu sera una sociedad normal para la Medicina Poltica? En
materia de renta, de riqueza o de pobreza, una sociedad normal ostentar una distribucin estadstica normal: unos
cuantos sern muy ricos, un poco ms sern ricos, muchos
ms sern una clase media muy amplia, bastante menos
sern pobres y muy pocos sern muy pobres. En los extremos, la mucha riqueza y la mucha pobreza son tan resistentes
como escasos componentes de la realidad de una sociedad
normal.232
Esta nocin fue ya propuesta en el Documento base de la Sociedad Poltica de Venezuela (febrero de 1985), un proyecto de organizacin poltica
que no cont con apoyo suficiente, tal como se relata en mis Memorias
Prematuras: "Por ejemplo, la distribucin tericamente 'correcta' de las
rentas, de adoptarse un principio meritolgico, sera tambin la expresada por una curva de 'distribucin normal', dado que en virtud de lo ante-
232
392
393
ble en la otra y viceversa. La tarea es, entonces, la de normalizar la distribucin de los ingresos, no la de hacer a todos
iguales. Esta pretensin es de suyo imposible, puesto que
equivale a negar la naturaleza de la especie humana.
Hay slo una forma de lograr esa normalizacin: el porcentaje del crecimiento de la renta de los que tienen menos debe
ser mayor que el porcentaje de crecimiento de la renta de los
que tienen ms. Los Estados Unidos se dan con una piedra en
los dientes cuando superan un crecimiento anual de 2%, y las
tasas de inters en ese pas normalmente no llegan a 5%.233
Claro, el 5% de un trilln es cantidad bastante ms importante que el 10% de un billn.
De modo que una alta tasa de crecimiento para el conjunto es
traducible en una mezcla de crecimientos que sean mayores
para los que tienen poco y ms lentos para los que ya tienen
mucho. Estas cuentas dan, y la sociedad sana a este respecto
sera aquella en la que los habitantes de menores recursos
tengan un ingreso muy suficiente para el acceso a una vida
digna y los beneficios de la tecnologa ms moderna, aunque
haya otros habitantes que tengan ingresos mayores y hasta
muy mayores que los primeros. Lo que decididamente no es
sano es la estandarizacin de los habitantes como si fueran
hormigas socialistas234 y tampoco, reitero, que la disparidad
implique la pobreza para la mayora.
De hecho, hoy son casi iguales a cero. En Venezuela, una cuenta a plazo
fijo devenga en 2011 alrededor de 15%.
234 Heinz Dieterich, pintoresco terico marxista, antao favorito de Hugo
Chvez, concedi hace unos aos una entrevista a Luis Juberas Gutirrez:
El socialismo del siglo XXI. La economa de equivalencias. (AVANT, 7 de
abril de 2004). All deca que el asunto del socialismo se reduca a la democracia participativa y a "una sociedad en la cual el objetivo sea dar igual
nivel de vida a todos los ciudadanos". Y explicaba: "El ideal de justicia de
que todos tengan la misma gratificacin por el mismo esfuerzo laboral, a
mi juicio, slo se consigue en el comunismo. Para que esto suceda no es
suficiente la voluntad, sino que se exigen unas condiciones objetivas. Para
que cada uno pueda aportar lo mismo con igual esfuerzo, necesitas niveles
semejantes de alimentacin, educacin, participacin, etc., es un proceso
de voluntad poltica y de condiciones prcticas que te hacen una sociedad
homognea en cuanto a realizar y aportar ms o menos lo mismo". Es
233
394
Medicina poltica
Esencialmente, la Poltica Clnica es la prctica de la Poltica
como un arte de carcter mdico. De tan simple postulacin,
se desprende una buena cantidad de consecuencias.
decir, una sociedad de hormigas idnticas, clonadas, sobre las que, por
supuesto, es muy fcil perpetuar una dominacin.
235 Una encuesta de agosto de 2011, encargada por el Washington Post,
registra que tres cuartas partes de los estadounidenses creen que el gobierno federalla Casa Blanca y el Congresono son capaces de resolver los
problemas de la economa. Una gran mayora opina que su proceso de
decisin es inestable e ineficaz.
395
396
397
El chavoma
Sobre el cuadro patolgico de nuestra insuficiencia poltica
crnica, sin embargo, se ha superpuesto un proceso verdaderamente oncolgico, canceroso: la dominacin cuyo jefe y
beneficiario principal es Hugo Chvez Fras.
398
399
Experimentos en 1961 de Albert Bandura, el padre de la psicologa cognitiva, autor de Adolescent Agression (1959) y, en 1973, de Agression: A
Social Learning Analysis.
238
400
239
401
402
403
trajes de marca el librito azul que ahora cree defectuoso. (Idntico a Jaime Lusinchi, que fue elegido sin ms
explicacin que la del nuevo pacto social). Pero nunca
revel, al escamotearlas deliberadamente, qu medidas
se propona instrumentar. Para ninguna de ellas tiene
consentimiento electoral, ni siquiera para que pueda de
nuevo legislar segn su nico entender. Y si no, que
pruebe a consultarlas. Como Caldera en 1998, l tiene la
facultad de llamar a un referendo consultivo, y nada
impide que en un solo acto referendario se consulte
ms de una materia de especial trascendencia nacional. (Artculo 71 de la Constitucin).
Pero claro, no est en la naturaleza de Chvez el procedimiento democrtico. Lo de l es pantalla y decreto, as
que por qu no emprende la oposicin la convocatoria
de un amplio referendo por iniciativa popular? Qu tal
si el triunvirato Borges-Petkoff-Rosales que ha vuelto a
reunirse pone orden nuevamente en la incipiente cacofona opositora y se atreve, aunque sea esta vez, a una
iniciativa poltica audaz, profunda, de aliento? No y
que somos cuatro millones de los que menos de la mitad tendra que firmar? No es cierto que la mayora de
los venezolanosDatanlisis dixitno quiere ni dictadores ni mares de la felicidad? se es un referendo
que pudiera muy bien ganarse para la democracia en
Venezuela, que no es otra cosa que el respeto a la inteligencia de sus Electores.
Carolina Jaimes encontr mrito en esa argumentacin, y
condujo la entrevista para que mostrara, a un pblico ms
amplio que el que mi carta alcanzaba, el acicate que aplicaba
a los lderes opositores. Me permiti reiterar, por ejemplo:
Estas medidas concretas, que debieron formar parte de
un programa de gobierno que l debi explicarle a los
electores, no tienen el apoyo popular que l sostiene
que tienen. Eso no es verdad.
Ahora, del otro lado tenemos una oposicin que, como
hemos comentado ms de una vez aqu en tu programa,
404
405
loga cualquiera que, como todas, es medicina obsoleta, pretenciosa, errada e ineficaz. Su producto es mediocre.
406
mientras l lo dirigiera, dijo: Esto significa, entre otras muchas cosas importantes, que de pronto el discurso poltico
tradicional se ha hecho obsoleto e ineficaz, aunque todava
muchos polticos no se den cuenta... Toda una retrica sacramentalizada, todo un vocabulario ha perdido de pronto
significacin y validez sin que se vea todava cmo y con qu
substituirlo... Hasta ahora no hemos encontrado las nuevas
ideas para la nueva situacin...
Estas ideas existen y algo he aportado a su construccin, sin
mucho mrito porque tuve oportunidades que los polticos
convencionales no han tenido. La poltica exigible es la que
hagan, primero que nada, los pueblos y, luego y a su favor,
polticos profesionales que entiendan en qu siglo viven, que
sepan que, as como el cuerpo humano es el mejor mdico
que existeel sistema inmunolgico es superior al mejor
hospital del planeta, as la sabidura de los pueblos, la propiedad emergente de su conjunto, les supera, que ellos no son
jefes de sociedades, sino tan slo de aparatos institucionales
previstos para la solucin de los problemas pblicos, no para
gobernar sobre un pas.241
La polis planetaria
El mundo va, entre dolores increbles e injusticias horrorosas,
hacia la esperanzadora construccin de una civilizacin planetaria. La poca que viene ser post-ideolgica, transideolgica. Es una mutacin gigantesca de la humanidad a lo
que asistimos. Su mbito es ancho, mundial:
Todava falta tiempo bastante para que una conciencia irreversible se apodere de los seres humanos: que
la suprema condicin poltica es la de ciudadano del
241
407
408
409
Y tambin, por supuesto, se adquiere con esa conciencia el nivel correcto para el acceso a la modernidad y
la superacin de un proceso poltico generalmente mediocre. La solidaridad necesaria, la sintona con el
prjimo y sus necesidades, no puede agotarse en Evo
Morales y sus tribulaciones, no debe ser formulada en
trminos guerreros y excluyentes.
Falta todava mucho para que la crisis de la poltica,
mucho ms grave que una mera crisis poltica, d paso
a otra forma de hacerla, a un modo de entenderla que
no la tenga por combate para aniquilar adversarios.
Falta adquirir ese punto de vista, para que cesen simtricos chauvinismos que alientan un choque de civilizaciones.
Cuando Toynbee paseaba su mirada ancha por la historia del mundo, vea innumerables guerras de todo
gnero y escala. As como hacemos antropomorfismo
de Diosdecir que somos creados a su imagen y semejanza es, en realidad, suponer presuntuosa y conmovedoramente que se nos parecetambin lo hacemos
de los animales, y hablamos del len como el rey de la
selva o de todo el zoolgico terrestre porque identificamos lder y combate, porque creemos consustancial
a la poltica la lucha.
Pero vienen tiempos de acomodo y convergencia. Viene una nueva poltica.242
El tiempo de esta anunciada visita slo depende de nosotros.
242
410
NDICE ONOMSTICO
NDICE ONOMSTICO
SR9%0&'T%=0&'3IJ'
!"#$%&'()"*+,)&'-./'
NDICE
ONOMSTICO
!20%0'!M0#)&'5)67'@+8*6,)&'--4'
!"#$%%01&'+*2&'3-4'
SR9%0&'T%=0&'3IJ'
!"#$%&'()"*+,)&'-./'
!Ca>+$0&'Q0+%)6&'-<.'
!"+*$&'5)67'!8,)89)&'3:;&'3:/' SR9%0&'T%=0&'3IJ'
!20%0'!M0#)&'5)67'@+8*6,)&'--4'
!"#$%%01&'+*2&'3-4'
!"#$%&'()"*+,)&'-./'
!Ca>+$0&'E0M9%90&'-;J&'-<.'
!#+908)&'.<:'
!Ca>+$0&'Q0+%)6&'-<.'
!"+*$&'5)67'!8,)89)&'3:;&'3:/' !20%0'!M0#)&'5)67'@+8*6,)&'--4'
!"#$%%01&'+*2&'3-4'
!Ca>+$0&'A08$*%&'-<.'
!=$90+&'!6#+>"0%&'.4<'
!Ca>+$0&'E0M9%90&'-;J&'-<.'
!#+908)&'.<:'
!Ca>+$0&'Q0+%)6&'-<.'
!"+*$&'5)67'!8,)89)&'3:;&'3:/'
]0#$*%&'(0>%'W60P06&'3.-&'333&'334&'
!=$9%0+&'?*#+)'?0"%)&'-/&'4.'
!Ca>+$0&'A08$*%&'-<.'
!=$90+&'!6#+>"0%&'.4<'
!Ca>+$0&'E0M9%90&'-;J&'-<.'
!#+908)&'.<:'
33;'
!=$9++*'@%)++90=0&'A08$*%&'..3'
]0#$*%&'(0>%'W60P06&'3.-&'333&'334&'
!=$9%0+&'?*#+)'?0"%)&'-/&'4.'
!Ca>+$0&'A08$*%&'-<.'
!=$90+&'!6#+>"0%&'.4<'
]B*C'Q0"+*+0&'A0$+9G9)&'.43'
!%"B8*C&'D*+*60&'4-'
33;'
!=$9++*'@%)++90=0&'A08$*%&'..3' ]0#$*%&'(0>%'W60P06&'3.-&'333&'334&'
!=$9%0+&'?*#+)'?0"%)&'-/&'4.'
]08#$+0&'!%"*+,&'I::&'I:.'
!%E0+)'FG*+)&'H$96&'-/&'3:&'<.&'<I&'
]B*C'Q0"+*+0&'A0$+9G9)&'.43'
!%"B8*C&'D*+*60&'4-'
33;'
!=$9++*'@%)++90=0&'A08$*%&'..3'
]0a,96,0&'!6#+>"0%&';-'
/4&'/;&'/<&'//&'/J&'J:&'J3&'JI&' ]B*C'Q0"+*+0&'A0$+9G9)&'.43'
]08#$+0&'!%"*+,&'I::&'I:.'
!%E0+)'FG*+)&'H$96&'-/&'3:&'<.&'<I&'
!%"B8*C&'D*+*60&'4-'
]0+")C0&'TM0+&'343&'34J&'3;-'
J4&'J<&'343'
]0a,96,0&'!6#+>"0%&';-'
/4&'/;&'/<&'//&'/J&'J:&'J3&'JI&' ]08#$+0&'!%"*+,&'I::&'I:.'
!%E0+)'FG*+)&'H$96&'-/&'3:&'<.&'<I&'
]0++*,)&'5$08&'.-/&'-I4&'-J<&'333'
!%E)8C)&'(0E0*%&'-:3&'-.-&'-I<'
]0+")C0&'TM0+&'343&'34J&'3;-'
J4&'J<&'343'
]0a,96,0&'!6#+>"0%&';-'
/4&'/;&'/<&'//&'/J&'J:&'J3&'JI&'
]0++9)6&'Z+)9%B8&'-<J'
0%KL0##0E9&'3<;&'I::'
]0++*,)&'5$08&'.-/&'-I4&'-J<&'333'
!%E)8C)&'(0E0*%&'-:3&'-.-&'-I<' ]0+")C0&'TM0+&'343&'34J&'3;-'
J4&'J<&'343'
]0++9)6&'L)8C0%)&'3/:'
0%KL0##0E9&'A$0MM0+&'-::&'-3/' ]0++*,)&'5$08&'.-/&'-I4&'-J<&'333'
]0++9)6&'Z+)9%B8&'-<J'
0%KL0##0E9&'3<;&'I::'
!%E)8C)&'(0E0*%&'-:3&'-.-&'-I<'
]060#+*&'O9G*8,*&'.</'
!%%9*=+)&'N,0%)'#*%'O0%%*&'3<'
]0++9)6&'L)8C0%)&'3/:'
0%KL0##0E9&'A$0MM0+&'-::&'-3/'
]0++9)6&'Z+)9%B8&'-<J'
0%KL0##0E9&'3<;&'I::'
]0,,0=%989&'T6G0+&'-.;'
!%)86)&'A0+P0'Q)8G19,0&'--4'
]060#+*&'O9G*8,*&'.</'
!%%9*=+)&'N,0%)'#*%'O0%%*&'3<'
]0++9)6&'L)8C0%)&'3/:'
0%KL0##0E9&'A$0MM0+&'-::&'-3/'
]0$#*+'Z)8,>+R*%&'_$M"*+,)&'J;&'
!%)86)&'()"*+,&'43&'.:4&'--4&'--;&'
]0,,0=%989&'T6G0+&'-.;'
!%)86)&'A0+P0'Q)8G19,0&'--4'
]060#+*&'O9G*8,*&'.</'
!%%9*=+)&'N,0%)'#*%'O0%%*&'3<'
.:;'
--J'
]0$#*+'Z)8,>+R*%&'_$M"*+,)&'J;&'
!%)86)&'()"*+,&'43&'.:4&'--4&'--;&'
]0,,0=%989&'T6G0+&'-.;'
!%)86)&'A0+P0'Q)8G19,0&'--4'
]*8*#9G,)'bOW&'-;/'
!%R0+*8=0&'@+8*6,)&'--/'
.:;'
--J'
]0$#*+'Z)8,>+R*%&'_$M"*+,)&'J;&'
!%)86)&'()"*+,&'43&'.:4&'--4&'--;&'
]*8619M)%&'H*R2&'.;:'
S%R0+*C'L$7#*C&'L$9%%*+M)&'-J.'
]*8*#9G,)'bOW&'-;/'
!%R0+*8=0&'@+8*6,)&'--/'
.:;'
--J'
]*+%)GG)&'L90G98,)&'-;/'
S%R0+*C'?0C&'T6U0%#)&'IJ&'4;&';I&'
]*8619M)%&'H*R2&'.;:'
S%R0+*C'L$7#*C&'L$9%%*+M)&'-J.' ]*8*#9G,)'bOW&'-;/'
!%R0+*8=0&'@+8*6,)&'--/'
]*+80%&'Z+*##2&'.;I&'3<I'
;/&';J&'<;&'/:&'/3&'J:&'J4&'.:;&']*8619M)%&'H*R2&'.;:'
]*+%)GG)&'L90G98,)&'-;/'
S%R0+*C'?0C&'T6U0%#)&'IJ&'4;&';I&'
S%R0+*C'L$7#*C&'L$9%%*+M)&'-J.'
]*+8B+#*C&'Q0+%)6&'<:'
..:&'.4-&'-;/&'-<I&'3.3&'34-'
]*+80%&'Z+*##2&'.;I&'3<I'
;/&';J&'<;&'/:&'/3&'J:&'J4&'.:;&']*+%)GG)&'L90G98,)&'-;/'
S%R0+*C'?0C&'T6U0%#)&'IJ&'4;&';I&'
]*+86,*98&'@#$0+#&'3::'
S%R0+*C&'S8=*%&'.4:'
]*+8B+#*C&'Q0+%)6&'<:'
..:&'.4-&'-;/&'-<I&'3.3&'34-' ]*+80%&'Z+*##2&'.;I&'3<I'
;/&';J&'<;&'/:&'/3&'J:&'J4&'.:;&'
]*++P)6&'!=$6,P8&'J:'
S%R0+*C&'D$%9)&'.:;&'-3.&'-I3&'-I<&'
]*+86,*98&'@#$0+#&'3::'
S%R0+*C&'S8=*%&'.4:'
]*+8B+#*C&'Q0+%)6&'<:'
..:&'.4-&'-;/&'-<I&'3.3&'34-'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'L$9%%*+M)&'-I.'
-<I'
]*++P)6&'!=$6,P8&'J:'
S%R0+*C&'D$%9)&'.:;&'-3.&'-I3&'-I<&'
]*+86,*98&'@#$0+#&'3::'
S%R0+*C&'S8=*%&'.4:'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'H$96&'-/I'
!8G0&'5)67'O9G*8,*'#*&'.</'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'L$9%%*+M)&'-I.'
-<I'
]*++P)6&'!=$6,P8&'J:'
S%R0+*C&'D$%9)&'.:;&'-3.&'-I3&'-I<&'
]*,08G)$+,&'W8=+9#&'3-4'
!8#0+0'Q%0R9*+&'A08$*%&'.;.'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'H$96&'-/I'
!8G0&'5)67'O9G*8,*'#*&'.</'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'L$9%%*+M)&'-I.'
-<I'
]*,08G)$+,&'5)1088*&'.:4'
Anderson&'V089%)&'-II&'-I4&'-I;&'
]*,08G)$+,&'W8=+9#&'3-4'
!8#0+0'Q%0R9*+&'A08$*%&'.;.'
]*,08G)$+,'T,*2C0&'H$96&'-/I'
!8G0&'5)67'O9G*8,*'#*&'.</'
]*,08G)$+,&'(`M$%)&'-J&'3:&'J4&'
-I<&'-IJ&'I:J'
]*,08G)$+,&'5)1088*&'.:4'
Anderson&'V089%)&'-II&'-I4&'-I;&'
]*,08G)$+,&'W8=+9#&'3-4'
!8#0+0'Q%0R9*+&'A08$*%&'.;.'
-J<'
!8#+0#*&'W=80G9)&'3<4'
]*,08G)$+,&'(`M$%)&'-J&'3:&'J4&'
-I<&'-IJ&'I:J'
]*,08G)$+,&'5)1088*&'.:4'
Anderson&'V089%)&'-II&'-I4&'-I;&'
]96"0%&'A0+G*%98)&'3/'
!8=$%)&'@#=0+&'-<J'
-J<'
!8#+0#*&'W=80G9)&'3<4'
]*,08G)$+,&'(`M$%)&'-J&'3:&'J4&'
-I<&'-IJ&'I:J'
]%08G)'H0'Q+$C&'()80%#&'-:3'
!8,)8*,,9&'A9=$*%&'-:J&'-..'
]96"0%&'A0+G*%98)&'3/'
!8=$%)&'@#=0+&'-<J'
-J<'
!8#+0#*&'W=80G9)&'3<4'
]%08G)'A$c)C&'!=$6,P8&'-<.'
!8,)8989'X9%6)8&'L$9#)&'33.&'33-&'
]%08G)'H0'Q+$C&'()80%#&'-:3'
!8,)8*,,9&'A9=$*%&'-:J&'-..'
]96"0%&'A0+G*%98)&'3/'
!8=$%)&'@#=0+&'-<J'
]%08G)&'!8#+76'@%)2&'-/'
I:J'
]%08G)'A$c)C&'!=$6,P8&'-<.'
!8,)8989'X9%6)8&'L$9#)&'33.&'33-&'
]%08G)'H0'Q+$C&'()80%#&'-:3'
!8,)8*,,9&'A9=$*%&'-:J&'-..'
]%08G)&'Q0+%)6&'-/&'-/-'
!+G020'YM9,1&'W=80G9)&'.-I'
]%08G)&'!8#+76'@%)2&'-/'
I:J'
]%08G)'A$c)C&'!=$6,P8&'-<.'
!8,)8989'X9%6)8&'L$9#)&'33.&'33-&'
]%08G)&'5)67'V)M98=)&'.<-'
!+906'QB+#*806&'Z+08G96G)&'-<&'II&'
]%08G)&'Q0+%)6&'-/&'-/-'
!+G020'YM9,1&'W=80G9)&'.-I'
]%08G)&'!8#+76'@%)2&'-/'
I:J'
]%08G)&'(9G10+#&'3;-'
4;&'/-&'.-J&'.3:&'.4<&'-II&'-4-&'
]%08G)&'5)67'V)M98=)&'.<-'
!+906'QB+#*806&'Z+08G96G)&'-<&'II&'
]%08G)&'Q0+%)6&'-/&'-/-'
!+G020'YM9,1&'W=80G9)&'.-I'
]%2#*&'L*+0+#)&'..4&'.4/&'-I<&'
-J:'
]%08G)&'(9G10+#&'3;-'
4;&'/-&'.-J&'.3:&'.4<&'-II&'-4-&'
]%08G)&'5)67'V)M98=)&'.<-'
!+906'QB+#*806&'Z+08G96G)&'-<&'II&'
-<I&'-<4&'-/3&'3;.'
!+M06&'!%*[08#+)&'-:3'
]%2#*&'L*+0+#)&'..4&'.4/&'-I<&'
-J:'
]%08G)&'(9G10+#&'3;-'
4;&'/-&'.-J&'.3:&'.4<&'-II&'-4-&'
Boabdil&'-3<'
!++9*G1*&'Z+08\%98&'.<J&'./:'
-<I&'-<4&'-/3&'3;.'
!+M06&'!%*[08#+)&'-:3'
]%2#*&'L*+0+#)&'..4&'.4/&'-I<&'
-J:'
])G0+08#0&'d*%6)8&'-3/'
!+,1$6K]*+,+08#&'^088&'.4;'
Boabdil&'-3<'
!++9*G1*&'Z+08\%98&'.<J&'./:'
-<I&'-<4&'-/3&'3;.'
!+M06&'!%*[08#+)&'-:3'
])%PR0+&'Y9M`8&'-<&'<<&'J-&'J3&'..<&'
!,*8G9)']*%%)&'_*+0G%9)&'.3I'
])G0+08#0&'d*%6)8&'-3/'
!+,1$6K]*+,+08#&'^088&'.4;'
Boabdil&'-3<'
!++9*G1*&'Z+08\%98&'.<J&'./:'
.I-&'.I;&'.43&'./4&'./;&'.J;&'
!R*%*#)&'(0M`8'L$9%%*+M)&'34.'
])%PR0+&'Y9M`8&'-<&'<<&'J-&'J3&'..<&'
!,*8G9)']*%%)&'_*+0G%9)&'.3I'
])G0+08#0&'d*%6)8&'-3/'
!+,1$6K]*+,+08#&'^088&'.4;'
--I&'-33&'-I:&'-;-&'-;3&'-<3&'
!R*%%0&'!%E+*#)&'.J.&'-:;&'-.;'
.I-&'.I;&'.43&'./4&'./;&'.J;&'
!R*%*#)&'(0M`8'L$9%%*+M)&'34.' ])%PR0+&'Y9M`8&'-<&'<<&'J-&'J3&'..<&'
!,*8G9)']*%%)&'_*+0G%9)&'.3I'
SR9%0'O9R06&'O9+=9%9)&'../'
--I&'-33&'-I:&'-;-&'-;3&'-<3&'
!R*%%0&'!%E+*#)&'.J.&'-:;&'-.;'
.I-&'.I;&'.43&'./4&'./;&'.J;&'
!R*%*#)&'(0M`8'L$9%%*+M)&'34.'
SR9%0'O9R06&'O9+=9%9)&'../'
--I&'-33&'-I:&'-;-&'-;3&'-<3&'
!R*%%0&'!%E+*#)&'.J.&'-:;&'-.;'
SR9%0'O9R06&'O9+=9%9)&'../'
411
411
411
-//&'3:;&'3:<&'3.:&'3..&'3./&'
3;.&'3</&'3<J'
-//&'3:;&'3:<&'3.:&'3..&'3./&'
])80a0+,*&'H$96'd0a)%*`8&'./3&'
3;.&'3</&'3<J'
.J4'
])80a0+,*&'H$96'd0a)%*`8&'./3&'
])80a0+,*&'d0a)%*`8&'3:4'
.J4'
])+"`8&'5$08'Q0+%)6'#*&'3-I&'3-4'
])80a0+,*&'d0a)%*`8&'3:4'
])+=*6&'5)+=*'H$96&'.:<'
])+"`8&'5$08'Q0+%)6'#*&'3-I&'3-4'
])+=*6&'5$%9)'!8#+76&'4&'.:I&'.:4&'
])+=*6&'5)+=*'H$96&'.:<'
.:/&'.:J&'.-<&'.4/&'.J.&'.JI&'
])+=*6&'5$%9)'!8#+76&'4&'.:I&'.:4&'
-..&'---&'-I4&'-<4&'-</&'-<J&'
.:/&'.:J&'.-<&'.4/&'.J.&'.JI&'
-/;&'-//&'-J.&'-J;&'-J<&'-JJ&'
-..&'---&'-I4&'-<4&'-</&'-<J&'
34-&'3;-&'3;3&'I:I'
-/;&'-//&'-J.&'-J;&'-J<&'-JJ&'
])$G1*+&'(9G10+#&'-4/'
34-&'3;-&'3;3&'I:I'
])$%,)8&'E0M9%90&'.3I'
])$G1*+&'(9G10+#&'-4/'
])$%,)8&'(9G10+#&'3-/'
])$%,)8&'E0M9%90&'.3I'
])$R9*+&'50Ge$*%98*&'-;3'
])$%,)8&'(9G10+#&'3-/'
])$C0'WCe$9*+#)&'5)67&'4/'
])$R9*+&'50Ge$*%98*&'-;3'
])R*6&'5)67'D)MB6&'.--'
])$C0'WCe$9*+#)&'5)67&'4/'
]+08#)&'A0+%)8&'-43'
])R*6&'5)67'D)MB6&'.--'
]+08#,&'X9%%2&'-J<'
]+08#)&'A0+%)8&'-43'
]+0R)&'d0a)%*`8&'-I<'
]+08#,&'X9%%2&'-J<'
]+*U*+KQ0+P06&'!%%08'(08#)%a1&'
]+0R)&'d0a)%*`8&'-I<'
</&'J4&'..:&'..-&'../&'.-/&'.;;&'
]+*U*+KQ0+P06&'!%%08'(08#)%a1&'
.;<'
</&'J4&'..:&'..-&'../&'.-/&'.;;&'
]+9G*c)']+0$8&'!8,)89)'d9G)%B6&'
.;<'
.<.'
]+9G*c)']+0$8&'!8,)89)'d9G)%B6&'
]+9G*c)'H*`8&'()"*+,)&'3IJ&'34:'
.<.'
]+9%%*M")$+=&'V0R9#&'-J'
]+9G*c)'H*`8&'()"*+,)&'3IJ&'34:'
]+9%%*M")$+=f'!+,$+)&';-'
]+9%%*M")$+=&'V0R9#&'-J'
]+9,)&'O9G*8,*&'.<.&'-<J'
]+9%%*M")$+=f'!+,$+)&';-'
]+$89'Q*%%9&'A0+G)'D$%9)&'3J.'
]+9,)&'O9G*8,*&'.<.&'-<J'
]$89M)R'?0++0&'])+96&'..-'
]+$89'Q*%%9&'A0+G)'D$%9)&'3J.'
]$+#9G\&'@$=*8*&'-43'
]$89M)R'?0++0&'])+96&'..-'
]$+*%%9'(9R06&'A9=$*%'S8=*%&'-;'
]$+#9G\&'@$=*8*&'-43'
]$61&'L*)+=*'_f'Xf&'-4<&'334'
]$+*%%9'(9R06&'A9=$*%'S8=*%&'-;'
]$61&'L*)+=*'Xf&'..J&'-I<&'-43&'
]$61&'L*)+=*'_f'Xf&'-4<&'334'
-44&'-4;&'-4<&'-4/&'-;:&'-;.&'
]$61&'L*)+=*'Xf&'..J&'-I<&'-43&'
-;-&'-;3&'-<-&'I:/'
-44&'-4;&'-4<&'-4/&'-;:&'-;.&'
]$6,9%%)6&'Y9%R98)&'.<.&'-I<'
-;-&'-;3&'-<-&'I:/'
Q0"0%%*+)'Z)86*G0&'S%R0+)&'.<.'
]$6,9%%)6&'Y9%R98)&'.<.&'-I<'
Q0"0%%*+)&'A08$*%&'3/&'-<.'
Q0"0%%*+)'Z)86*G0&'S%R0+)&'.<.'
Q0"0c06'!+G)6&'L*+0+#)&'.3I'
Q0"0%%*+)&'A08$*%&'3/&'-<.'
Q0"*%%)&'V9)6#0#)&'.33&'.4<&'.4J&'
Q0"0c06'!+G)6&'L*+0+#)&'.3I'
.<J&'.J-&'-J<'
Q0"*%%)&'V9)6#0#)&'.33&'.4<&'.4J&'
Q0"*C06&'H$96'Z+08G96G)&'-.I&'-.;'
.<J&'.J-&'-J<'
Q0"+*+0'!=$9++*&'H$96'@8+9e$*&'4:'
Q0"*C06&'H$96'Z+08G96G)&'-.I&'-.;'
Q0"+*+0'()M*+)&'5*6>6'@#$0+#)&'
Q0"+*+0'!=$9++*&'H$96'@8+9e$*&'4:'
-.J&'--:'
Q0"+*+0'()M*+)&'5*6>6'@#$0+#)&'
-.J&'--:'
Q0%#*+0&'!8#+76&'<:'
Q0%#*+0&'5$08'5)67&'<;'
Q0%#*+0&'!8#+76&'<:'
Q0%#*+0&'(0E0*%&'-;&'-/&'-J&'3:&'3.&'
Q0%#*+0&'5$08'5)67&'<;'
3-&'33&'34&'3;&'3<&'I4&'I;&'I<&'
Q0%#*+0&'(0E0*%&'-;&'-/&'-J&'3:&'3.&'
I/&'IJ&'44&'4;&'4<&'4/&';-&';3&'
3-&'33&'34&'3;&'3<&'I4&'I;&'I<&'
;I&';4&';;&';<&';/&';J&'<:&'<.&'
I/&'IJ&'44&'4;&'4<&'4/&';-&';3&'
<I&'<;&'</&'/:&'/.&'/-&'/3&'/I&'
;I&';4&';;&';<&';/&';J&'<:&'<.&'
/<&'/J&'J:&'J4&'JJ&'.::&'.:.&'
<I&'<;&'</&'/:&'/.&'/-&'/3&'/I&'
.:-&'.:I&'.:4&'.-3&'.-I&'.-4&'
/<&'/J&'J:&'J4&'JJ&'.::&'.:.&'
.I:&'.I<&'.4J&'-JJ&'34/&'3/3&'
.:-&'.:I&'.:4&'.-3&'.-I&'.-4&'
I:I'
.I:&'.I<&'.4J&'-JJ&'34/&'3/3&'
Q0%#*+`8']*+,9&'_$M"*+,)&'4.&'/4&'
I:I'
J3'
Q0%#*+`8']*+,9&'_$M"*+,)&'4.&'/4&'
Q0%#*+`8&'Y*+=9)'TM0+&'.<.&'-<J'
J3'
Q0%%&'L$9%%*+M)&'//'
Q0%#*+`8&'Y*+=9)'TM0+&'.<.&'-<J'
Q0M0+#9*%&'!%"*+,)&'3IJ'
Q0%%&'L$9%%*+M)&'//'
Camdessus&'A9G1*%&';/'
Q0M0+#9*%&'!%"*+,)&'3IJ'
Q0M*+)8&'50M*6&'J-'
Camdessus&'A9G1*%&';/'
Q0a+9%*6'(0#)86\9&'_*8+9e$*&'.-:&'
Q0M*+)8&'50M*6&'J-'
--/&'3I3&'3;.&'3;3&'3;I&'3;4'
Q0a+9%*6'(0#)86\9&'_*8+9e$*&'.-:&'
Q0a+9%*6&'A080676&'I3'
--/&'3I3&'3;.&'3;3&'3;I&'3;4'
Q0a+9%*6&'A9=$*%'S8=*%&'.3:'
Q0a+9%*6&'A080676&'I3'
Q0+#)C)&'_9%0+9`8&'-/'
Q0a+9%*6&'A9=$*%'S8=*%&'.3:'
Q0+M)80'@6,08=0&'?*#+)&'J<&'.-I&'
Q0+#)C)&'_9%0+9`8&'-/'
.IJ&'.4:&'.4;&'.;4&'.;;&'.;<&'
Q0+M)80'@6,08=0&'?*#+)&'J<&'.-I&'
.<:&'.<.&'.<-&'.<3&'.<I&'.</&'
.IJ&'.4:&'.4;&'.;4&'.;;&'.;<&'
./:&'./.&'./-&'./<&'-::&'-.-&'
.<:&'.<.&'.<-&'.<3&'.<I&'.</&'
--4&'--;&'--J&'-II&'3./&'33;'
./:&'./.&'./-&'./<&'-::&'-.-&'
Carrasquero&'Z+08G96G)&'-./&'--.&'
--4&'--;&'--J&'-II&'3./&'33;'
-3:&'33/'
Carrasquero&'Z+08G96G)&'-./&'--.&'
Q0++06e$*+)&'5)67'O9G*8,*&'.<.'
-3:&'33/'
Q0++*c)&'A08$*%'!8,)89)&'./'
Q0++06e$*+)&'5)67'O9G*8,*&'.<.'
Q0++9%%)']0,0%%0&'Z+08G96G)&'..-'
Q0++*c)&'A08$*%'!8,)89)&'./'
Q0+,*+&'50M*6&'-3;'
Q0++9%%)']0,0%%0&'Z+08G96G)&'..-'
Q0+R0%%)'L08,*0$M*&'A0+G*%&'.<.&'
Q0+,*+&'50M*6&'-3;'
-<;'
Q0+R0%%)'L08,*0$M*&'A0+G*%&'.<.&'
Q0608)R0&'(*980%#)&'.;.&'.<.'
-<;'
Q0606'L)8CB%*C&'!8,)89)&'<:'
Q0608)R0&'(*980%#)&'.;.&'.<.'
Q06,9%%)'#*'H`a*C'!G)6,0&'_02#*7&'
Q0606'L)8CB%*C&'!8,)89)&'<:'
II&'<-&'<I&'/:'
Q06,9%%)'#*'H`a*C'!G)6,0&'_02#*7&'
Q06,9%%)'H0+0&'()60%9)&'-;4&'-;/&'
II&'<-&'<I&'/:'
-;J'
Q06,9%%)'H0+0&'()60%9)&'-;4&'-;/&'
Q06,9%%)&'H*)a)%#)&'--;'
-;J'
Q06,9%%)&'A0+P0'D*+*60&'3/'
Q06,9%%)&'H*)a)%#)&'--;'
Q06,9%%)&'TG0+980&'3/'
Q06,9%%)&'A0+P0'D*+*60&'3/'
Q06,+)&'!+,$+)&'-:J'
Q06,9%%)&'TG0+980&'3/'
Q06,+)&'Q9a+908)&'J3'
Q06,+)&'!+,$+)&'-:J'
Q06,+)&'Q9a+908)&'J3'
412
412
Q06,+)&'Z9#*%&'3/&'.43&'-.<&'--;&'
-II&'-4-&'-4/&'-/4&'3:I&'333&'
Q06,+)&'Z9#*%&'3/&'.43&'-.<&'--;&'
3<:&'3J3&'3JJ&'I::'
-II&'-4-&'-4/&'-/4&'3:I&'333&'
Q06,+)&'(0>%&'-J.'
3<:&'3J3&'3JJ&'I::'
Q0,`8'*%'5)R*8&'.-3'
Q06,+)&'(0>%&'-J.'
Q0R0%1)&'V)M98=)&'<:'
Q0,`8'*%'5)R*8&'.-3'
Q*"0%%)6&'V089*%&'34J'
Q0R0%1)&'V)M98=)&'<:'
Q*%%9&'_$M"*+,)&'//'
Q*"0%%)6&'V089*%&'34J'
Q10G`8&'5*66*&'-I4'
Q*%%9&'_$M"*+,)&'//'
Q10#*+,)8&'()2&'.-I&'./<&'-:3'
Q10G`8&'5*66*&'-I4'
Q10M"*+%098&'d*R9%%*&'.33&'.3I&'
Q10#*+,)8&'()2&'.-I&'./<&'-:3'
-<4'
Q10M"*+%098&'d*R9%%*&'.33&'.3I&'
Q1BR*C&'_$=)&'<&'-:&'-.&'-;&'-<&'-/&'
-<4'
II&'I/&'4.&';/&'/:&'/.&'/-&'/4&'
Q1BR*C&'_$=)&'<&'-:&'-.&'-;&'-<&'-/&'
//&'J3&'JI&'J4&'J;&'J<&'J/&'JJ&'
II&'I/&'4.&';/&'/:&'/.&'/-&'/4&'
.:4&'.:;&'.:<&'..:&'...&'..3&'
//&'J3&'JI&'J4&'J;&'J<&'J/&'JJ&'
..I&'..4&'..;&'..<&'../&'.-3&'
.:4&'.:;&'.:<&'..:&'...&'..3&'
.-I&'.-<&'.-/&'.-J&'.3:&'.3-&'
..I&'..4&'..;&'..<&'../&'.-3&'
.33&'.3I&'.34&'.3;&'.3<&'.3/&'
.-I&'.-<&'.-/&'.-J&'.3:&'.3-&'
.3J&'.I:&'.I.&'.I3&'.II&'.I4&'
.33&'.3I&'.34&'.3;&'.3<&'.3/&'
.I;&'.I<&'.I/&'.IJ&'.4:&'.4.&'
.3J&'.I:&'.I.&'.I3&'.II&'.I4&'
.4-&'.43&'.4I&'.44&'.4;&'.4<&'
.I;&'.I<&'.I/&'.IJ&'.4:&'.4.&'
.4/&'.4J&'.;:&'.;.&'.;3&'.;I&'
.4-&'.43&'.4I&'.44&'.4;&'.4<&'
.;4&'.<.&'.<-&'.<3&'.<4&'.<;&'
.4/&'.4J&'.;:&'.;.&'.;3&'.;I&'
.</&'.<J&'./-&'./3&'./I&'./4&'
.;4&'.<.&'.<-&'.<3&'.<4&'.<;&'
./;&'./<&'.//&'./J&'.J:&'.J.&'
.</&'.<J&'./-&'./3&'./I&'./4&'
.J3&'.J4&'.J<&'.J/&'.JJ&'-::&'
./;&'./<&'.//&'./J&'.J:&'.J.&'
-:-&'-:I&'-:;&'-:<&'-:J&'-.:&'
.J3&'.J4&'.J<&'.J/&'.JJ&'-::&'
-..&'-.3&'-.;&'-.<&'-./&'--3&'
-:-&'-:I&'-:;&'-:<&'-:J&'-.:&'
--I&'--4&'--;&'--<&'--J&'-3:&'
-..&'-.3&'-.;&'-.<&'-./&'--3&'
-3.&'-3I&'-34&'-3;&'-I.&'-II&'
--I&'--4&'--;&'--<&'--J&'-3:&'
-I4&'-I<&'-I/&'-4-&'-43&'-4I&'
-3.&'-3I&'-34&'-3;&'-I.&'-II&'
-44&'-4;&'-4<&'-4/&'-;-&'-;3&'
-I4&'-I<&'-I/&'-4-&'-43&'-4I&'
-;I&'-;4&'-;<&'-;/&'-;J&'-<.&'
-44&'-4;&'-4<&'-4/&'-;-&'-;3&'
-<<&'-</&'-<J&'-/:&'-/.&'-/4&'
-;I&'-;4&'-;<&'-;/&'-;J&'-<.&'
-J.&'-J-&'-J3&'-J;&'-J<&'-J/&'
-<<&'-</&'-<J&'-/:&'-/.&'-/4&'
-JJ&'3::&'3:.&'3:-&'3:4&'3:;&'
-J.&'-J-&'-J3&'-J;&'-J<&'-J/&'
3:<&'3:/&'3:J&'3.:&'3..&'3.-&'
-JJ&'3::&'3:.&'3:-&'3:4&'3:;&'
3.3&'3./&'3-.&'3--&'3-3&'3-I&'
3:<&'3:/&'3:J&'3.:&'3..&'3.-&'
3-4&'3-;&'3-<&'3-/&'3-J&'33:&'
3.3&'3./&'3-.&'3--&'3-3&'3-I&'
33.&'33-&'333&'33I&'334&'33;&'
3-4&'3-;&'3-<&'3-/&'3-J&'33:&'
33<&'3I-&'3I3&'3II&'3I;&'3I/&'
33.&'33-&'333&'33I&'334&'33;&'
3IJ&'34:&'34.&'343&'34I&'344&'
33<&'3I-&'3I3&'3II&'3I;&'3I/&'
34;&'3;.&'3;-&'3;4&'3;;&'3;<&'
3IJ&'34:&'34.&'343&'34I&'344&'
3;/&'3;J&'3<:&'3<.&'3<3&'3<I&'
34;&'3;.&'3;-&'3;4&'3;;&'3;<&'
3<4&'3<;&'3<<&'3</&'3<J&'3/:&'
3;/&'3;J&'3<:&'3<.&'3<3&'3<I&'
3/3&'3/I&'3J3&'3JI&'3J/&'3JJ&'
3<4&'3<;&'3<<&'3</&'3<J&'3/:&'
3/3&'3/I&'3J3&'3JI&'3J/&'3JJ&'
I::&'I:.&'I:-&'I:3&'I:I&'I:4&'
I:/'
I::&'I:.&'I:-&'I:3&'I:I&'I:4&'
Q1BR*C&'A0+960"*%'#*&'..<&'.I:&'
I:/'
3.-'
Q1BR*C&'A0+960"*%'#*&'..<&'.I:&'
Q1BR*C&'()60'W876&'.I:'
3.-'
Chirac&'50Ge$*6&'--3'
Q1BR*C&'()60'W876&'.I:'
Q19+98)6&'@#M$8#)&'..<'
Chirac&'50Ge$*6&'--3'
Q19,,2'%0'()G1*&'d*%6)8&'/4&'J3'
Q19+98)6&'@#M$8#)&'..<'
Q968*+)6&'L$6,0R)&'-3.'
Q19,,2'%0'()G1*&'d*%6)8&'/4&'J3'
Q%98,)8&'X9%%90M&'I.&'<-&'-4-&'-43&'
Q968*+)6&'L$6,0R)&'-3.'
-4<'
Q%98,)8&'X9%%90M&'I.&'<-&'-4-&'-43&'
Q)9M"+0&'()"*+,)&'.:;'
-4<'
Q)%)M980&'A0+,0&'J/&'.4.&'.43&'
Q)9M"+0&'()"*+,)&'.:;'
.4I&'.44&'.4;&'.4<&'.<.&'.<-&'
Q)%)M980&'A0+,0&'J/&'.4.&'.43&'
-.:&'-3/&'-</'
.4I&'.44&'.4;&'.4<&'.<.&'.<-&'
Q)M"*%%06&'(9G0+#)&'J4&'.::&'.:;&'
-.:&'-3/&'-</'
..<'
Q)M"*%%06&'(9G0+#)&'J4&'.::&'.:;&'
Q)M966)'F+#08*,0&'V089*%'H98)'
..<'
5)67&'./:'
Q)M966)'F+#08*,0&'V089*%'H98)'
Q)8,+*+06&'Q0+)%980&'3;3'
5)67&'./:'
Q)8,+*+06&'@$6,)e$9)&'..<'
Q)8,+*+06&'Q0+)%980&'3;3'
Q`+#)"0&'?9*#0#&'3-3&'3-I'
Q)8,+*+06&'@$6,)e$9)&'..<'
Q)+)8*%&'L$6,0R)&'3:;'
Q`+#)"0&'?9*#0#&'3-3&'3-I'
Q)++0%*6&'X*+8*+&';-'
Q)+)8*%&'L$6,0R)&'3:;'
Q)++*0&'(0E0*%&'333&'334'
Q)++0%*6&'X*+8*+&';-'
Q)R0&'A08$*%&'-:3'
Q)++*0&'(0E0*%&'333&'334'
Q+*6a)&'5)0e$P8&'J3&'3<4'
Q)R0&'A08$*%&'-:3'
Q+9G\&'Z+08G96&'3/;'
Q+*6a)&'5)0e$P8&'J3&'3<4'
Q+)*6&'!%E+*#)&'-/3&'34I&'3;J'
Q+9G\&'Z+08G96&'3/;'
Q$+9*%'()#+P=$*C&'5)67&'.<.'
Q+)*6&'!%E+*#)&'-/3&'34I&'3;J'
Vg@%90&'^)%08#0&'-.I&'-.;'
Q$+9*%'()#+P=$*C&'5)67&'.<.'
V0#B&'W#9'!MP8&'-::'
Vg@%90&'^)%08#0&'-.I&'-.;'
VB=*+&'V)$=%06&'I3&'II'
V0#B&'W#9'!MP8&'-::'
V0%0#9*+f'h#)$0+#&'.33&'.3I'
VB=*+&'V)$=%06&'I3&'II'
V0+U98&'Q10+%*6&'..I'
V0%0#9*+f'h#)$0+#&'.33&'.3I'
VBR9%0&'H$96'!%E)86)&'.-3&'.-I'
V0+U98&'Q10+%*6&'..I'
V*'H0'()60&'!%9G90&'3;:'
VBR9%0&'H$96'!%E)86)&'.-3&'.-I'
V*'A0[)&']*0,+9C&'J<'
V*'H0'()60&'!%9G90&'3;:'
V*%0102*&'T%9R9*+&'-;J&'-<:&'-<.'
V*'A0[)&']*0,+9C&'J<'
V*%E98)&'L$6,0R)&'-I:'
V*%0102*&'T%9R9*+&'-;J&'-<:&'-<.'
V*%=0#)'TG08#)&'5)67'A08$*%&'
V*%E98)&'L$6,0R)&'-I:'
.J3&'-.J&'--:'
V*%=0#)'TG08#)&'5)67'A08$*%&'
V*%=0#)'()60%*6&'!+G0#9)'#*'5*6>6&'
.J3&'-.J&'--:'
33/&'3I:&'3I.'
V*%=0#)'()60%*6&'!+G0#9)'#*'5*6>6&'
V*%%)2*&'Z0"+9G*&'3-4'
33/&'3I:&'3I.'
V*6,*E08)&'O9G,)+90&'.3'
V*%%)2*&'Z0"+9G*&'3-4'
V*$,6G1&'_02#*7&'.<.'
V*6,*E08)&'O9G,)+90&'.3'
VP0C']+$C$0%&'H*)a)%#)&'-J'
V*$,6G1&'_02#*7&'.<.'
VP0C']+$C$0%&'H*)a)%#)&'-J'
413
413
Q10G`8&'5*66*&'-I4'
Q10#*+,)8&'()2&'.-I&'./<&'-:3'
Q10M"*+%098&'d*R9%%*&'.33&'.3I&'
-<4'
Q1BR*C&'_$=)&'<&'-:&'-.&'-;&'-<&'-/&'
II&'I/&'4.&';/&'/:&'/.&'/-&'/4&'
//&'J3&'JI&'J4&'J;&'J<&'J/&'JJ&'
.:4&'.:;&'.:<&'..:&'...&'..3&'
..I&'..4&'..;&'..<&'../&'.-3&'
VP0C&'5)67'V)M98=)&'3.:'
VP0C&'5)67'V)M98=)&'3.:'
.-I&'.-<&'.-/&'.-J&'.3:&'.3-&'
VP0C&'O9G*8,*&'-<3&'3II&'3<3'
VP0C&'O9G*8,*&'-<3&'3II&'3<3'
VP0C&'5)67'V)M98=)&'3.:'
VP0C&'5)67'V)M98=)&'3.:'
.33&'.3I&'.34&'.3;&'.3<&'.3/&'
V9*,*+9G1&'_*98C&'3JI'
V9*,*+9G1&'_*98C&'3JI'
VP0C&'O9G*8,*&'-<3&'3II&'3<3'
VP0C&'O9G*8,*&'-<3&'3II&'3<3'
.3J&'.I:&'.I.&'.I3&'.II&'.I4&'
V[9%06&'A9%)R08&'3J3'
V[9%06&'A9%)R08&'3J3'
V9*,*+9G1&'_*98C&'3JI'
V9*,*+9G1&'_*98C&'3JI'
.I;&'.I<&'.I/&'.IJ&'.4:&'.4.&'
V+)+&'^*1*C\*%&'.J&'-I&'-::'
V+)+&'^*1*C\*%&'.J&'-I&'-::'
V[9%06&'A9%)R08&'3J3'
V[9%06&'A9%)R08&'3J3'
.4-&'.43&'.4I&'.44&'.4;&'.4<&'
V$0+,*'O9R06&'!8#+76&'-3/'
V$0+,*'O9R06&'!8#+76&'-3/'
V+)+&'^*1*C\*%&'.J&'-I&'-::'
V+)+&'^*1*C\*%&'.J&'-I&'-::'
.4/&'.4J&'.;:&'.;.&'.;3&'.;I&'
V$#0M*%&'L$6,0R)&'3:;&'3:<&'3:/'
V$#0M*%&'L$6,0R)&'3:;&'3:<&'3:/'
V$0+,*'O9R06&'!8#+76&'-3/'
V$0+,*'O9R06&'!8#+76&'-3/'
.;4&'.<.&'.<-&'.<3&'.<4&'.<;&'
V$=0+,*'?0#+`8&'A0+G)6'D$%9)&'
V$=0+,*'?0#+`8&'A0+G)6'D$%9)&'
V$#0M*%&'L$6,0R)&'3:;&'3:<&'3:/'
V$#0M*%&'L$6,0R)&'3:;&'3:<&'3:/'
.</&'.<J&'./-&'./3&'./I&'./4&'
33/&'3I:&'3I.'
33/&'3I:&'3I.'
V$=0+,*'?0#+`8&'A0+G)6'D$%9)&'
V$=0+,*'?0#+`8&'A0+G)6'D$%9)&'
./;&'./<&'.//&'./J&'.J:&'.J.&'
V$a$2&'!8#+76&'.:J&'--:'
V$a$2&'!8#+76&'.:J&'--:'
33/&'3I:&'3I.'
33/&'3I:&'3I.'
.J3&'.J4&'.J<&'.J/&'.JJ&'-::&'
V$+B8&'!+M08#)&'-/-'
V$+B8&'!+M08#)&'-/-'
V$a$2&'!8#+76&'.:J&'--:'
V$a$2&'!8#+76&'.:J&'--:'
-:-&'-:I&'-:;&'-:<&'-:J&'-.:&'
@G0++9'_$8=&'@+8*6,)&'.4:&'.4.'
@G0++9'_$8=&'@+8*6,)&'.4:&'.4.'
V$+B8&'!+M08#)&'-/-'
V$+B8&'!+M08#)&'-/-'
-..&'-.3&'-.;&'-.<&'-./&'--3&'
@G1*R*++P0&'5$08'A0+,P8&'/:'
@G1*R*++P0&'5$08'A0+,P8&'/:'
@G0++9'_$8=&'@+8*6,)&'.4:&'.4.'
@G0++9'_$8=&'@+8*6,)&'.4:&'.4.'
--I&'--4&'--;&'--<&'--J&'-3:&'
@=0c0&'Z*+808#)'@8+9e$*&'.:.&'
@=0c0&'Z*+808#)'@8+9e$*&'.:.&'
@G1*R*++P0&'5$08'A0+,P8&'/:'
@G1*R*++P0&'5$08'A0+,P8&'/:'
-3.&'-3I&'-34&'-3;&'-I.&'-II&'
..;'
..;'
@=0c0&'Z*+808#)'@8+9e$*&'.:.&'
@=0c0&'Z*+808#)'@8+9e$*&'.:.&'
-I4&'-I<&'-I/&'-4-&'-43&'-4I&'
@%'V90+9)'#*'Q0+0G06&'4/'
@%'V90+9)'#*'Q0+0G06&'4/'
..;'
..;'
-44&'-4;&'-4<&'-4/&'-;-&'-;3&'
@%*G19=$*++0&'50R9*+&'.:;'
@%*G19=$*++0&'50R9*+&'.:;'
@%'V90+9)'#*'Q0+0G06&'4/'
@%'V90+9)'#*'Q0+0G06&'4/'
-;I&'-;4&'-;<&'-;/&'-;J&'-<.&'
@Ma0+08&'O9G*8,*'#*&'.</'
@Ma0+08&'O9G*8,*'#*&'.</'
@%*G19=$*++0&'50R9*+&'.:;'
@%*G19=$*++0&'50R9*+&'.:;'
-<<&'-</&'-<J&'-/:&'-/.&'-/4&'
@8=*%6&'Z+9*#+9G1&'3.3'
@8=*%6&'Z+9*#+9G1&'3.3'
@Ma0+08&'O9G*8,*'#*&'.</'
@Ma0+08&'O9G*8,*'#*&'.</'
-J.&'-J-&'-J3&'-J;&'-J<&'-J/&'
@8+9e$*'OWWW&'3:J'
@8+9e$*'OWWW&'3:J'
@8=*%6&'Z+9*#+9G1&'3.3'
@8=*%6&'Z+9*#+9G1&'3.3'
-JJ&'3::&'3:.&'3:-&'3:4&'3:;&'
@+0+#&'?19%9aa*&'3<'
@+0+#&'?19%9aa*&'3<'
@8+9e$*'OWWW&'3:J'
@8+9e$*'OWWW&'3:J'
3:<&'3:/&'3:J&'3.:&'3..&'3.-&'
Ereli&'!#0M&'-3I'
Ereli&'!#0M&'-3I'
@+0+#&'?19%9aa*&'3<'
@+0+#&'?19%9aa*&'3<'
3.3&'3./&'3-.&'3--&'3-3&'3-I&'
@6G0++B&'Q0+%)6&'3-/&'3-J&'33-&'
@6G0++B&'Q0+%)6&'3-/&'3-J&'33-&'
Ereli&'!#0M&'-3I'
Ereli&'!#0M&'-3I'
3-4&'3-;&'3-<&'3-/&'3-J&'33:&'
3I;'
3I;'
@6G0++B&'Q0+%)6&'3-/&'3-J&'33-&'
@6G0++B&'Q0+%)6&'3-/&'3-J&'33-&'
33.&'33-&'333&'33I&'334&'33;&'
@6G0++B&'_*+M088&'.:;&'..<&'.4<&'
@6G0++B&'_*+M088&'.:;&'..<&'.4<&'
3I;'
3I;'
33<&'3I-&'3I3&'3II&'3I;&'3I/&'
.4/&'.;<&'-..&'-I.&'3./'
.4/&'.;<&'-..&'-I.&'3./'
@6G0++B&'_*+M088&'.:;&'..<&'.4<&'
@6G0++B&'_*+M088&'.:;&'..<&'.4<&'
3IJ&'34:&'34.&'343&'34I&'344&'
@6G)R0+'Y0%)M&'(0M`8&'II&'4-'
@6G)R0+'Y0%)M&'(0M`8&'II&'4-'
.4/&'.;<&'-..&'-I.&'3./'
.4/&'.;<&'-..&'-I.&'3./'
34;&'3;.&'3;-&'3;4&'3;;&'3;<&'
@6a0c0&'5)67'!8,)89)&'3;3'
@6a0c0&'5)67'!8,)89)&'3;3'
@6G)R0+'Y0%)M&'(0M`8&'II&'4-'
@6G)R0+'Y0%)M&'(0M`8&'II&'4-'
3;/&'3;J&'3<:&'3<.&'3<3&'3<I&'
Z0%G`8&'_*8+9&'3<3'
Z0%G`8&'_*8+9&'3<3'
@6a0c0&'5)67'!8,)89)&'3;3'
@6a0c0&'5)67'!8,)89)&'3;3'
3<4&'3<;&'3<<&'3</&'3<J&'3/:&'
Z0+P0&'_$=)&';-&';J'
Z0+P0&'_$=)&';-&';J'
Z0%G`8&'_*8+9&'3<3'
Z0%G`8&'_*8+9&'3<3'
3/3&'3/I&'3J3&'3JI&'3J/&'3JJ&'
Z0+P06&'5)67'H$96&'-I;'
Z0+P06&'5)67'H$96&'-I;'
Z0+P0&'_$=)&';-&';J'
Z0+P0&'_$=)&';-&';J'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'L0"+9*%0&'3J'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'L0"+9*%0&'3J'
Z0+P06&'5)67'H$96&'-I;'
Z0+P06&'5)67'H$96&'-I;'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'A0+P0'A*+G*#*6&'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'A0+P0'A*+G*#*6&'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'L0"+9*%0&'3J'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'L0"+9*%0&'3J'
-I:&'-I.'
-I:&'-I.'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'A0+P0'A*+G*#*6&'
Z*"+*6'Q)+#*+)&'A0+P0'A*+G*#*6&'
Z*9[))&'L)8C0%)&'.J;'
Z*9[))&'L)8C0%)&'.J;'
-I:&'-I.'
-I:&'-I.'
Z*+MP8&'Q%0$#9)&'-/&'IJ&'/:&'/;&'
Z*+MP8&'Q%0$#9)&'-/&'IJ&'/:&'/;&'
Z*9[))&'L)8C0%)&'.J;'
Z*9[))&'L)8C0%)&'.J;'
../&'.-J'
../&'.-J'
Z*+MP8&'Q%0$#9)&'-/&'IJ&'/:&'/;&'
Z*+MP8&'Q%0$#9)&'-/&'IJ&'/:&'/;&'
Z*+808#*6&'Q0+%)6&'.4.&'.;:'
Z*+808#*6&'Q0+%)6&'.4.&'.;:'
../&'.-J'
../&'.-J'
Z*+8B8#*C'#*'i9+G18*+&'Q+96,980&'
Z*+8B8#*C'#*'i9+G18*+&'Q+96,980&'
Z*+808#*6&'Q0+%)6&'.4.&'.;:'
Z*+808#*6&'Q0+%)6&'.4.&'.;:'
33.'
33.'
Z*+8B8#*C'#*'i9+G18*+&'Q+96,980&'
Z*+8B8#*C'#*'i9+G18*+&'Q+96,980&'
Z*+8B8#*C&'Q0+%)6&'./<&'.J4&'-..'
Z*+8B8#*C&'Q0+%)6&'./<&'.J4&'-..'
33.'
33.'
Z*+8B8#*C&'@#$0+#)&'-/&'-J&'3:&'
Z*+8B8#*C&'@#$0+#)&'-/&'-J&'3:&'
Z*+8B8#*C&'Q0+%)6&'./<&'.J4&'-..'
Z*+8B8#*C&'Q0+%)6&'./<&'.J4&'-..'
3.&'3-&'33&'3I&'34&'3;&'I3&'II&'
3.&'3-&'33&'3I&'34&'3;&'I3&'II&'
Z*+8B8#*C&'@#$0+#)&'-/&'-J&'3:&'
Z*+8B8#*C&'@#$0+#)&'-/&'-J&'3:&'
IJ&'4;&';/&';J&'<3&'J4&'...&'..-&'
IJ&'4;&';/&';J&'<3&'J4&'...&'..-&'
3.&'3-&'33&'3I&'34&'3;&'I3&'II&'
3.&'3-&'33&'3I&'34&'3;&'I3&'II&'
.JI&'-I4&'34-&'3;;'
.JI&'-I4&'34-&'3;;'
IJ&'4;&';/&';J&'<3&'J4&'...&'..-&'
IJ&'4;&';/&';J&'<3&'J4&'...&'..-&'
Z*+8B8#*C&'5$08&'.J;&'.J<&'-:-&'
Z*+8B8#*C&'5$08&'.J;&'.J<&'-:-&'
.JI&'-I4&'34-&'3;;'
.JI&'-I4&'34-&'3;;'
-..'
-..'
Z*+8B8#*C&'5$08&'.J;&'.J<&'-:-&'
Z*+8B8#*C&'5$08&'.J;&'.J<&'-:-&'
Z*+8B8#*C&'^08*,1&'3;:'
Z*+8B8#*C&'^08*,1&'3;:'
-..'
-..'
Z*+8B8#*C&'^08*,1&'3;:'
Z*+8B8#*C&'^08*,1&'3;:'
Q968*+)6&'L$6,0R)&'-3.'
Q%98,)8&'X9%%90M&'I.&'<-&'-4-&'-43&'
-4<'
Q)9M"+0&'()"*+,)&'.:;'
Q)%)M980&'A0+,0&'J/&'.4.&'.43&'
.4I&'.44&'.4;&'.4<&'.<.&'.<-&'
-.:&'-3/&'-</'
Q)M"*%%06&'(9G0+#)&'J4&'.::&'.:;&'
..<'
Z%)+*6&'Q9%90&'-I4&'-I/&'3.-'
Z%)+*6&'Q9%90&'-I4&'-I/&'3.-'
Q)M966)'F+#08*,0&'V089*%'H98)'
Z)669&'A0+P0'@$=*890&'.;4'
Z)669&'A0+P0'@$=*890&'.;4'
Z%)+*6&'Q9%90&'-I4&'-I/&'3.-'
Z%)+*6&'Q9%90&'-I4&'-I/&'3.-'
5)67&'./:'
Z+08G*6G19&'!%"*+,)&'../'
Z+08G*6G19&'!%"*+,)&'../'
Z)669&'A0+P0'@$=*890&'.;4'
Z)669&'A0+P0'@$=*890&'.;4'
Q)8,+*+06&'Q0+)%980&'3;3'
Z+08G)&'Z+08G96G)&'-II'
Z+08G)&'Z+08G96G)&'-II'
Z+08G*6G19&'!%"*+,)&'../'
Z+08G*6G19&'!%"*+,)&'../'
Q)8,+*+06&'@$6,)e$9)&'..<'
Z+P06&'Z*+8B8&'3;/'
Z+P06&'Z*+8B8&'3;/'
Z+08G)&'Z+08G96G)&'-II'
Z+08G)&'Z+08G96G)&'-II'
Q`+#)"0&'?9*#0#&'3-3&'3-I'
Z+9*#M08&'D1)M06&'I:/'
Z+9*#M08&'D1)M06&'I:/'
Z+P06&'Z*+8B8&'3;/'
Z+P06&'Z*+8B8&'3;/'
Q)+)8*%&'L$6,0R)&'3:;'
Z$*8M02)+&'_*+M989)&'-;&';:&'.<.'
Z$*8M02)+&'_*+M989)&'-;&';:&'.<.'
Z+9*#M08&'D1)M06&'I:/'
Z+9*#M08&'D1)M06&'I:/'
Q)++0%*6&'X*+8*+&';-'
Z$*8,*6&'@%9C0"*,1&'3/'
Z$*8,*6&'@%9C0"*,1&'3/'
Z$*8M02)+&'_*+M989)&'-;&';:&'.<.'
Z$*8M02)+&'_*+M989)&'-;&';:&'.<.'
Q)++*0&'(0E0*%&'333&'334'
Z$[9M)+9&'!%"*+,)&'/I&'.<;&'-<3'
Z$[9M)+9&'!%"*+,)&'/I&'.<;&'-<3'
Z$*8,*6&'@%9C0"*,1&'3/'
Z$*8,*6&'@%9C0"*,1&'3/'
Q)R0&'A08$*%&'-:3'
L0%%*=)6&'(`M$%)&'-JJ'
L0%%*=)6&'(`M$%)&'-JJ'
Z$[9M)+9&'!%"*+,)&'/I&'.<;&'-<3'
Z$[9M)+9&'!%"*+,)&'/I&'.<;&'-<3'
Q+*6a)&'5)0e$P8&'J3&'3<4'
L0M")0&'()"*+,)&'.:<'
L0M")0&'()"*+,)&'.:<'
L0%%*=)6&'(`M$%)&'-JJ'
L0%%*=)6&'(`M$%)&'-JJ'
Q+9G\&'Z+08G96&'3/;'
Garca
Garca
Araujo&'A0$+9G9)&'-3:'
Araujo&'A0$+9G9)&'-3:'
L0M")0&'()"*+,)&'.:<'
L0M")0&'()"*+,)&'.:<'
Q+)*6&'!%E+*#)&'-/3&'34I&'3;J'
L0+GP0']$6,9%%)6&'L)8C0%)&'3/'
L0+GP0']$6,9%%)6&'L)8C0%)&'3/'
Garca
Garca
Araujo&'A0$+9G9)&'-3:'
Araujo&'A0$+9G9)&'-3:'
Q$+9*%'()#+P=$*C&'5)67&'.<.'
L0+GP0'L0+GP0&'!8,)89)&'-.J'
L0+GP0'L0+GP0&'!8,)89)&'-.J'
L0+GP0']$6,9%%)6&'L)8C0%)&'3/'
L0+GP0']$6,9%%)6&'L)8C0%)&'3/'
Vg@%90&'^)%08#0&'-.I&'-.;'
L0+GP0'L$6,0R)&';-'
L0+GP0'L$6,0R)&';-'
L0+GP0'L0+GP0&'!8,)89)&'-.J'
L0+GP0'L0+GP0&'!8,)89)&'-.J'
V0#B&'W#9'!MP8&'-::'
L0+GP0'A*8#)C0&'T6G0+&'-/:&'3::'
L0+GP0'A*8#)C0&'T6G0+&'-/:&'3::'
L0+GP0'L$6,0R)&';-'
L0+GP0'L$6,0R)&';-'
VB=*+&'V)$=%06&'I3&'II'
L0+GP0'?)8G*&'L$9%%*+M)&'..<'
L0+GP0'?)8G*&'L$9%%*+M)&'..<'
L0+GP0'A*8#)C0&'T6G0+&'-/:&'3::'
L0+GP0'A*8#)C0&'T6G0+&'-/:&'3::'
V0%0#9*+f'h#)$0+#&'.33&'.3I'
L0+GP0'O*%$,989&'L*+MB8&'-:<'
L0+GP0'O*%$,989&'L*+MB8&'-:<'
L0+GP0'?)8G*&'L$9%%*+M)&'..<'
L0+GP0'?)8G*&'L$9%%*+M)&'..<'
V0+U98&'Q10+%*6&'..I'
L0+GP0&'!=$6,P8&'.</'
L0+GP0&'!=$6,P8&'.</'
L0+GP0'O*%$,989&'L*+MB8&'-:<'
L0+GP0'O*%$,989&'L*+MB8&'-:<'
VBR9%0&'H$96'!%E)86)&'.-3&'.-I'
L0+GP0&'!%08&'.<;'
L0+GP0&'!%08&'.<;'
L0+GP0&'!=$6,P8&'.</'
L0+GP0&'!=$6,P8&'.</'
V*'H0'()60&'!%9G90&'3;:'
L0+GP0&'W6M0*%&'3;:'
L0+GP0&'W6M0*%&'3;:'
L0+GP0&'!%08&'.<;'
L0+GP0&'!%08&'.<;'
V*'A0[)&']*0,+9C&'J<'
L0+GP0&'T+%08#)&'I3'
L0+GP0&'T+%08#)&'I3'
L0+GP0&'W6M0*%&'3;:'
L0+GP0&'W6M0*%&'3;:'
V*%0102*&'T%9R9*+&'-;J&'-<:&'-<.'
L0$66&'Q0+%'Z+9*#+9G1&'3/3'
L0$66&'Q0+%'Z+9*#+9G1&'3/3'
L0+GP0&'T+%08#)&'I3'
L0+GP0&'T+%08#)&'I3'
V*%E98)&'L$6,0R)&'-I:'
L0R9+90&'Q760+&'4J&'./3&'./<&'.//&'
L0R9+90&'Q760+&'4J&'./3&'./<&'.//&'
L0$66&'Q0+%'Z+9*#+9G1&'3/3'
L0$66&'Q0+%'Z+9*#+9G1&'3/3'
V*%=0#)'TG08#)&'5)67'A08$*%&'
.J:&'.J4&'-:3&'-:/&'-..&'-3.'
.J:&'.J4&'-:3&'-:/&'-..&'-3.'
L0R9+90&'Q760+&'4J&'./3&'./<&'.//&'
L0R9+90&'Q760+&'4J&'./3&'./<&'.//&'
.J3&'-.J&'--:'
L0C)&'5*6>6&'3/'
L0C)&'5*6>6&'3/'
.J:&'.J4&'-:3&'-:/&'-..&'-3.'
.J:&'.J4&'-:3&'-:/&'-..&'-3.'
V*%=0#)'()60%*6&'!+G0#9)'#*'5*6>6&'
L1*+62&'L$6,0R)&'.-J&'.3:'
L1*+62&'L$6,0R)&'.-J&'.3:'
L0C)&'5*6>6&'3/'
L0C)&'5*6>6&'3/'
33/&'3I:&'3I.'
L9%'^7a*C&'5)67'!8,)89)&'.<.'
L9%'^7a*C&'5)67'!8,)89)&'.<.'
L1*+62&'L$6,0R)&'.-J&'.3:'
L1*+62&'L$6,0R)&'.-J&'.3:'
V*%%)2*&'Z0"+9G*&'3-4'
L9$6,9&'H$96&'/I&'34-'
L9$6,9&'H$96&'/I&'34-'
L9%'^7a*C&'5)67'!8,)89)&'.<.'
L9%'^7a*C&'5)67'!8,)89)&'.<.'
V*6,*E08)&'O9G,)+90&'.3'
L`M*C'H`a*C&'L$6,0R)&'44&'4/&'<-&'
L`M*C'H`a*C&'L$6,0R)&'44&'4/&'<-&'
L9$6,9&'H$96&'/I&'34-'
L9$6,9&'H$96&'/I&'34-'
V*$,6G1&'_02#*7&'.<.'
.;.'
.;.'
L`M*C'H`a*C&'L$6,0R)&'44&'4/&'<-&'
L`M*C'H`a*C&'L$6,0R)&'44&'4/&'<-&'
VP0C']+$C$0%&'H*)a)%#)&'-J'
L`M*C&'5)67']*+80+#)&'/3'
L`M*C&'5)67']*+80+#)&'/3'
.;.'
.;.'
L`M*C&'5$08'O9G*8,*&'-II'
L`M*C&'5$08'O9G*8,*&'-II'
L`M*C&'5)67']*+80+#)&'/3'
L`M*C&'5)67']*+80+#)&'/3'
L)8CB%*C'L)8CB%*C&'d76,)+&'.<.&'
L)8CB%*C'L)8CB%*C&'d76,)+&'.<.&'
L`M*C&'5$08'O9G*8,*&'-II'
L`M*C&'5$08'O9G*8,*&'-II'
413
./;'
./;'
L)8CB%*C'L)8CB%*C&'d76,)+&'.<.&'
L)8CB%*C'L)8CB%*C&'d76,)+&'.<.&'
L)8CB%*C&'Q)86$*%)&'3--&'3-;'
L)8CB%*C&'Q)86$*%)&'3--&'3-;'
./;'
./;'
L)8CB%*C&'Z*%9a*&'3/'
L)8CB%*C&'Z*%9a*&'3/'
L)8CB%*C&'Q)86$*%)&'3--&'3-;'
L)8CB%*C&'Q)86$*%)&'3--&'3-;'
L)8CB%*C&'H*)a)%#)&'-<3&'-<I'
L)8CB%*C&'H*)a)%#)&'-<3&'-<I'
L)8CB%*C&'Z*%9a*&'3/'
L)8CB%*C&'Z*%9a*&'3/'
L)$=1&'5$%908&'3-4&'3-;'
L)$=1&'5$%908&'3-4&'3-;'
L)8CB%*C&'H*)a)%#)&'-<3&'-<I'
L)8CB%*C&'H*)a)%#)&'-<3&'-<I'
L)$R*90&'5)0)'#*&'.J/'
L)$R*90&'5)0)'#*&'.J/'
L)$=1&'5$%908&'3-4&'3-;'
L)$=1&'5$%908&'3-4&'3-;'
L+08#0&'()#+9=)&'-4I&'-44&'-4;'
L+08#0&'()#+9=)&'-4I&'-44&'-4;'
L)$R*90&'5)0)'#*&'.J/'
L)$R*90&'5)0)'#*&'.J/'
L+089*+&'A0+G*%&'.3;&'-/:&'I::'
L+089*+&'A0+G*%&'.3;&'-/:&'I::'
L+08#0&'()#+9=)&'-4I&'-44&'-4;'
L+08#0&'()#+9=)&'-4I&'-44&'-4;'
L+0,*+)%'A)86*++0,*&'S8=*%&'3<.'
L+0,*+)%'A)86*++0,*&'S8=*%&'3<.'
L+089*+&'A0+G*%&'.3;&'-/:&'I::'
L+089*+&'A0+G*%&'.3;&'-/:&'I::'
L+0,*+`8&'@M9%9)&'343&'34J'
L+0,*+`8&'@M9%9)&'343&'34J'
L+0,*+)%'A)86*++0,*&'S8=*%&'3<.'
L+0,*+)%'A)86*++0,*&'S8=*%&'3<.'
L+**86a08&'!%08&'<:&'-4/'
L+**86a08&'!%08&'<:&'-4/'
L+0,*+`8&'@M9%9)&'343&'34J'
L+0,*+`8&'@M9%9)&'343&'34J'
L+j"*+'T#+*MB8&'_*+8B8&'4:&'/-&'
L+j"*+'T#+*MB8&'_*+8B8&'4:&'/-&'
L+**86a08&'!%08&'<:&'-4/'
L+**86a08&'!%08&'<:&'-4/'
.-/'
.-/'
L+j"*+'T#+*MB8&'_*+8B8&'4:&'/-&'
L+j"*+'T#+*MB8&'_*+8B8&'4:&'/-&'
L$*++0&'i*2%0&'.:J'
L$*++0&'i*2%0&'.:J'
.-/'
.-/'
L$*++0&'i*2%0&'.:J'
L$*++0&'i*2%0&'.:J'
414
414
L$*R0+0&'Q1*&'.I3'
L$9[0++)&'()GP)&'.<.'
L$,97++*C&'!%"*+,)&'-II'
_08\*&'Y,*R*&'<:'
_0$6M088&']*+80+#)&'-3.&'-3J&'
-I:&'-I.&'-I-'
_*+*#90&'d76,)+'H*`8&'.4-&'.43'
_*+8B8#*C&'Q%)#)R0%#)&'.<:'
_*+8B8#*C&'H9%9080&'.4/&'34-&'343'
_*+8B8#*CKA*8#9"%*&'OPG,)+'
(0E0*%&'<-'
_*++*+0'Q0MaP86&'H$96&'-/&'-J&'3:&'
34&'3;&'/:&'/<&'//&'/J&'J:&'J.&'
J-&'JI&'J4&'../&'-/I'
_*++*+0'H$e$*&'Z+08G96G)&'3/'
_*++*+0&'@0+%*&'..<'
_98#*8"$+=&'?0$%'R)8&'.3I'
_9a`G+0,*6&'.J'
_9,%*+&'!#)%E&'.33&'.3I&'3:4&'3JJ'
_$*G\'_*8+Pe$*C&'H$96&'3I;'
_$9C9'Q%0R9*+&'(0E0*%&'--<'
_$66*98&'Y0##0M&'-::&'-4;&'-4<&'
-;3&'-<-'
W"Bc*C&']%08G0&'J-'
W=%*6906&'A0+P0'Q+96,980&'-:3'
W8E08,*&'Q%0$#980&'JI'
W86$%C0&'5)67'A9=$*%&'33:'
W6,>+9C&'!+96,`"$%)&'..<&'.I;&'-:3&'
3<I'
W,$+"*&'Z+08G96G)&'3.:'
WC0++0&'!8#+76&'-I4&'3:J'
WC0++0&'X9%%90M&'.:<'
509M*6']+08=*+&'Q0+)%980&'I:.&'
I:I'
50+0M9%%)&'Z*+808#)&'--.&'---'
50,0+&']+0$%9)&'II'
5*6>6'#*'d0C0+*,&'./-&'--I&'-;3&'
3:J'
5)+=*'WWW&'3/<'
5$"*+P06'L$,97++*C&'H$96&'3JI'
5$+0#)'D)+)&']*+80+#)&'J-'
5$R*80%&'3<;'
i*%%*+&'!%E+*#)&'J<&'J/&'-.3&'--I&'
--4'
i*88*#2&'5)18'Z9,C=*+0%#&'-;3'
i+9R)2&'($,1'#*&'4.&';-&';3&'<:'
i+8[0[6\2&'T%=0&'-<I'
La Roche&'_$M"*+,)'5f&'.:/&'..-&'
.44'
H0\)EE&'L*)+=*&'..J'
H0M0%*,,)&'Q0M9%)&'I3'
H0M*#0&'L$09G09a$+)&'./4'
H086"*+=&'WRB8&'3<'
H086"*+=&'A0$+9,6&'3<'
H08C&'W=)+&'3:<'
H0a9&'@#$0+#)&'-:3'
H0++0CB"0%&'Q0+%)6&'I-'
H*"+>8&'5)67'!%P&'/:'
H*#*+*+&'X9%%90M&'-43'
H*#*CM0&'!8,)89)&'/-&'//&'---&'
--<&'3:.&'3.3&'3I3&'34-&'34J&'
3;:&'3;.'
H*`8&'H$96'O9G*8,*&'-J3'
H*)8G0R0%%)&'($==9*+)&'/:'
H*a0=*&'TG,0R9)&'-J&'3:&'3-&'4I&'/4&'
J:'
H96G08)&'5$08&'-<&'J4&'J;&'..:'
H`a*C'L9%&'H*)a)%#)&'.<.'
H`a*C&'H*)a)%#)&'.<.&'./3&'33/&'
33J&'34-&'343&'34I&'34;&'34<&'
34J&'3;:'
H$")U&'!+,1$+&'3:;'
H$G*80&'D9"9602&'3<3'
H$G*+)&'(*280&'..<'
H$=)'?*c0&'_*8+2&'./;'
H$%0'V0'Y9%R0&'H$96'W80C9)&'.J4'
H$698G19&'509M*&'-J&'3:&'3.&'33&'3;&'
J-&'-<.&'I:I'
H$,*+)&'A0+,P8&'3/<'
A0G10#)'k$%)0=0&'_*8+9e$*&'J;&'
J/'
A0G10#)&'H$96'!%"*+,)&'33-'
A0G10#)&'A0+P0'Q)+980&'.<.&'-:<&'
--J&'-3/&'-I-&'-I<&'-;;&'-<-&'
-/:&'-/-&'-/3&'-/I&'3;:'
A0GH*08&'?0$%&'3/I&'3/4'
A0#$+)&'d9G)%B6&'-:3&'-I4&'3-J'
A0=#0%*8)&'5)18&'3IJ&'34:&'34-&'
34I&'344'
L$*R0+0&'Q1*&'.I3'
A0%#)80#)&'L*+0+#)&'3.3'
L$9[0++)&'()GP)&'.<.'
A0%6**#&'A0+\&'-4;'
L$,97++*C&'!%"*+,)&'-II'
A08#*%"+),&']*8)l,&'3J<'
_08\*&'Y,*R*&'<:'
A08#989&'()"*+,)&'.3;&'.3<'
_0$6M088&']*+80+#)&'-3.&'-3J&'
A08,*%%989&'?*#+)'5f&'.<.'
-I:&'-I.&'-I-'
AB+e$*C&']*+80+#)&'-I:'
_*+*#90&'d76,)+'H*`8&'.4-&'.43'
_*+8B8#*C&'Q%)#)R0%#)&'.<:'
_*+8B8#*C&'H9%9080&'.4/&'34-&'343'
415
_*+8B8#*CKA*8#9"%*&'OPG,)+'
(0E0*%&'<-'
_*++*+0'Q0MaP86&'H$96&'-/&'-J&'3:&'
34&'3;&'/:&'/<&'//&'/J&'J:&'J.&'
J-&'JI&'J4&'../&'-/I'
_*++*+0'H$e$*&'Z+08G96G)&'3/'
AB+e$*C&'L$6,0R)&';-'
AB+e$*C&'WRB8&'3-3&'3-I'
AB+e$*C&'L$6,0R)&';-'
AB+e$*C&'L$6,0R)&';-'
AB+e$*C&'H)+*80&'I3'
AB+e$*C&'WRB8&'3-3&'3-I'
AB+e$*C&'WRB8&'3-3&'3-I'
AB+e$*C&'L$6,0R)&';-'
Mrquez&'?)Ma*2)&'--3&'--/&'
AB+e$*C&'H)+*80&'I3'
AB+e$*C&'H)+*80&'I3'
AB+e$*C&'WRB8&'3-3&'3-I'
--J&'-I4'
Mrquez&'?)Ma*2)&'--3&'--/&'
Mrquez&'?)Ma*2)&'--3&'--/&'
AB+e$*C&'H)+*80&'I3'
AB+e$*Cf']*+80+#)&'-I.'
--J&'-I4'
--J&'-I4'
Mrquez&'?)Ma*2)&'--3&'--/&'
A0+69G)"*,+*&'V)M98=)&'.3;&'.3<'
AB+e$*Cf']*+80+#)&'-I.'
AB+e$*Cf']*+80+#)&'-I.'
--J&'-I4'
A0+,P8&'!M7+9G)&'/:&'.<.&'-:3'
A0+69G)"*,+*&'V)M98=)&'.3;&'.3<'
A0+69G)"*,+*&'V)M98=)&'.3;&'.3<'
AB+e$*Cf']*+80+#)&'-I.'
A0+,P8*C&'L0+#*890&'I3'
A0+,P8&'!M7+9G)&'/:&'.<.&'-:3'
A0+,P8&'!M7+9G)&'/:&'.<.&'-:3'
A0+69G)"*,+*&'V)M98=)&'.3;&'.3<'
A0+,P8*C&'H*)a)%#)&'.<3'
A0+,P8*C&'L0+#*890&'I3'
A0+,P8*C&'L0+#*890&'I3'
A0+,P8&'!M7+9G)&'/:&'.<.&'-:3'
A0+,P8*C&'H$96'@#$0+#)&'//'
A0+,P8*C&'H*)a)%#)&'.<3'
A0+,P8*C&'H*)a)%#)&'.<3'
A0+,P8*C&'L0+#*890&'I3'
Martini'F+#08*,0&'!%"*+,)&'-.J&'
A0+,P8*C&'H$96'@#$0+#)&'//'
A0+,P8*C&'H$96'@#$0+#)&'//'
A0+,P8*C&'H*)a)%#)&'.<3'
--:'
Martini'F+#08*,0&'!%"*+,)&'-.J&'
Martini'F+#08*,0&'!%"*+,)&'-.J&'
A0+,P8*C&'H$96'@#$0+#)&'//'
A0+$%08#0&'A08$*%&'3-;'
--:'
--:'
Martini'F+#08*,0&'!%"*+,)&'-.J&'
A0+m&'i0+%&'3.3&'3/J&'3J.&'3J<'
A0+$%08#0&'A08$*%&'3-;'
A0+$%08#0&'A08$*%&'3-;'
--:'
A0,)\)&'@#)$0+#&'-.3'
A0+m&'i0+%&'3.3&'3/J&'3J.&'3J<'
A0+m&'i0+%&'3.3&'3/J&'3J.&'3J<'
A0+$%08#0&'A08$*%&'3-;'
A0,)6'!C`G0+&'H$96'(0>%&';;&';<&'
A0,)\)&'@#)$0+#&'-.3'
A0,)\)&'@#)$0+#&'-.3'
A0+m&'i0+%&'3.3&'3/J&'3J.&'3J<'
<:&'/<'
A0,)6'!C`G0+&'H$96'(0>%&';;&';<&'
A0,)6'!C`G0+&'H$96'(0>%&';;&';<&'
A0,)\)&'@#)$0+#&'-.3'
A0,)6&'Q*G9%90&'/<'
<:&'/<'
<:&'/<'
A0,)6'!C`G0+&'H$96'(0>%&';;&';<&'
A02C'O0%%*89%%0&'@+8*6,)&'.:;'
A0,)6&'Q*G9%90&'/<'
A0,)6&'Q*G9%90&'/<'
<:&'/<'
A0C0'k0R0%0&'V)M98=)&'4.'
A02C'O0%%*89%%0&'@+8*6,)&'.:;'
A02C'O0%%*89%%0&'@+8*6,)&'.:;'
A0,)6&'Q*G9%90&'/<'
AGQ)2&'5*889E*+&'--.'
A0C0'k0R0%0&'V)M98=)&'4.'
A0C0'k0R0%0&'V)M98=)&'4.'
A02C'O0%%*89%%0&'@+8*6,)&'.:;'
AG@%R098*&'()"*+,&'-;-'
AGQ)2&'5*889E*+&'--.'
AGQ)2&'5*889E*+&'--.'
A0C0'k0R0%0&'V)M98=)&'4.'
AGi98#*+&'_0%E)+#&'..3'
AG@%R098*&'()"*+,&'-;-'
AG@%R098*&'()"*+,&'-;-'
AGQ)2&'5*889E*+&'--.'
A*#980'L`M*C&'@8+9e$*&'./;&'./<'
AGi98#*+&'_0%E)+#&'..3'
AGi98#*+&'_0%E)+#&'..3'
AG@%R098*&'()"*+,&'-;-'
A*#980&'_)+0G9)&'.J;&'-:-'
A*#980'L`M*C&'@8+9e$*&'./;&'./<'
A*#980'L`M*C&'@8+9e$*&'./;&'./<'
AGi98#*+&'_0%E)+#&'..3'
A*#980&'?0"%)&'..<&'.J;&'34-'
A*#980&'_)+0G9)&'.J;&'-:-'
A*#980&'_)+0G9)&'.J;&'-:-'
A*#980'L`M*C&'@8+9e$*&'./;&'./<'
A*#980&'(0M`8'5)67&'34-'
A*#980&'?0"%)&'..<&'.J;&'34-'
A*#980&'?0"%)&'..<&'.J;&'34-'
A*#980&'_)+0G9)&'.J;&'-:-'
A*[P0']*,08G)$+,&'5)67'!M08#)&'
A*#980&'(0M`8'5)67&'34-'
A*#980&'(0M`8'5)67&'34-'
A*#980&'?0"%)&'..<&'.J;&'34-'
3.I'
A*[P0']*,08G)$+,&'5)67'!M08#)&'
A*[P0']*,08G)$+,&'5)67'!M08#)&'
A*#980&'(0M`8'5)67&'34-'
A78#*C'n$9[0#0&'5*6>6&'-;/'
3.I'
3.I'
A*[P0']*,08G)$+,&'5)67'!M08#)&'
A*8#)C0'!8=$%)&'5)67&'4.'
A78#*C'n$9[0#0&'5*6>6&'-;/'
A78#*C'n$9[0#0&'5*6>6&'-;/'
3.I'
A*8#)C0'#*'H`a*C&'!8,)89*,0&'34-'
A*8#)C0'!8=$%)&'5)67&'4.'
A*8#)C0'!8=$%)&'5)67&'4.'
A78#*C'n$9[0#0&'5*6>6&'-;/'
A*8#)C0'L)9,9G)0&'@$=*89)&'3<'
A*8#)C0'#*'H`a*C&'!8,)89*,0&'34-'
A*8#)C0'#*'H`a*C&'!8,)89*,0&'34-'
A*8#)C0'!8=$%)&'5)67&'4.'
A*8#)C0&'@8+9e$*&'J:&'-..&'--/&'
A*8#)C0'L)9,9G)0&'@$=*89)&'3<'
A*8#)C0'L)9,9G)0&'@$=*89)&'3<'
A*8#)C0'#*'H`a*C&'!8,)89*,0&'34-'
--J&'-3:&'-3<&'-I3&'-J;&'33/&'
A*8#)C0&'@8+9e$*&'J:&'-..&'--/&'
A*8#)C0&'@8+9e$*&'J:&'-..&'--/&'
A*8#)C0'L)9,9G)0&'@$=*89)&'3<'
33J'
--J&'-3:&'-3<&'-I3&'-J;&'33/&'
--J&'-3:&'-3<&'-I3&'-J;&'33/&'
A*8#)C0&'@8+9e$*&'J:&'-..&'--/&'
A*8#)C0&'@$=*89)'!8,)89)&'3<'
33J'
33J'
--J&'-3:&'-3<&'-I3&'-J;&'33/&'
A*8*M&'Q0+%)6'Y0>%&'<:'
A*8#)C0&'@$=*89)'!8,)89)&'3<'
A*8#)C0&'@$=*89)'!8,)89)&'3<'
33J'
A*C0'(0MP+*C&'TM0+&'.4-&'.43&'
A*8*M&'Q0+%)6'Y0>%&'<:'
A*8*M&'Q0+%)6'Y0>%&'<:'
A*8#)C0&'@$=*89)'!8,)89)&'3<'
-:3'
A*C0'(0MP+*C&'TM0+&'.4-&'.43&'
A*C0'(0MP+*C&'TM0+&'.4-&'.43&'
A*8*M&'Q0+%)6'Y0>%&'<:'
A9e$9%*80&'H$96&'-<&'/4&'J;&'.:;&'
-:3'
-:3'
A*C0'(0MP+*C&'TM0+&'.4-&'.43&'
..:&'..<&'.I4&'.<:&'./4&'34-&'
A9e$9%*80&'H$96&'-<&'/4&'J;&'.:;&'
A9e$9%*80&'H$96&'-<&'/4&'J;&'.:;&'
-:3'
343&'3;<'
..:&'..<&'.I4&'.<:&'./4&'34-&'
..:&'..<&'.I4&'.<:&'./4&'34-&'
A9e$9%*80&'H$96&'-<&'/4&'J;&'.:;&'
A)%*9+)&'!%)86)&'43&'.:4&'-</'
343&'3;<'
343&'3;<'
..:&'..<&'.I4&'.<:&'./4&'34-&'
A)%980'D0M02)&'Q0+%)6&'.<-'
A)%*9+)&'!%)86)&'43&'.:4&'-</'
A)%*9+)&'!%)86)&'43&'.:4&'-</'
343&'3;<'
A)%980&'5$08'5)67&'3;.'
A)%980'D0M02)&'Q0+%)6&'.<-'
A)%980'D0M02)&'Q0+%)6&'.<-'
A)%*9+)&'!%)86)&'43&'.:4&'-</'
A)8,*+)&'!%"*+,)&'34I'
A)%980&'5$08'5)67&'3;.'
A)%980&'5$08'5)67&'3;.'
A)%980'D0M02)&'Q0+%)6&'.<-'
A)8,*+)&'!%"*+,)&'34I'
A)8,*+)&'!%"*+,)&'34I'
A)%980&'5$08'5)67&'3;.'
A)8,*+)&'!%"*+,)&'34I'
A)8,*6e$9*$&']0+`8'#*&'..I'
A)8,)20&'A0+9)&'3-3&'3-I'
A)8,*6e$9*$&']0+`8'#*&'..I'
A)8,*6e$9*$&']0+`8'#*&'..I'
A)+0%*6']*%%)&'V0R9#&'I;'
A)8,)20&'A0+9)&'3-3&'3-I'
A)8,)20&'A0+9)&'3-3&'3-I'
A)8,*6e$9*$&']0+`8'#*&'..I'
A)+0%*6'H0M$c)&'H$960'@6,*%%0&'
A)+0%*6']*%%)&'V0R9#&'I;'
A)+0%*6']*%%)&'V0R9#&'I;'
A)8,)20&'A0+9)&'3-3&'3-I'
33/&'3I:&'3I.&'3I<'
A)+0%*6'H0M$c)&'H$960'@6,*%%0&'
A)+0%*6'H0M$c)&'H$960'@6,*%%0&'
A)+0%*6']*%%)&'V0R9#&'I;'
A)+0%*6&'@R)&'334'
33/&'3I:&'3I.&'3I<'
33/&'3I:&'3I.&'3I<'
A)+0%*6'H0M$c)&'H$960'@6,*%%0&'
A)+0%*6&'Z+08G96G)'D)MB6&'.--'
A)+0%*6&'@R)&'334'
A)+0%*6&'@R)&'334'
33/&'3I:&'3I.&'3I<'
A)+*8)'H*`8&'5)67'W=80G9)&'4.'
A)+0%*6&'Z+08G96G)'D)MB6&'.--'
A)+0%*6&'Z+08G96G)'D)MB6&'.--'
A)+0%*6&'@R)&'334'
A)+)8,0&'A0+9)&'3J.'
A)+*8)'H*`8&'5)67'W=80G9)&'4.'
A)+*8)'H*`8&'5)67'W=80G9)&'4.'
A)+0%*6&'Z+08G96G)'D)MB6&'.--'
A)++96&'V9G\&'-J:'
A)+)8,0&'A0+9)&'3J.'
A)+)8,0&'A0+9)&'3J.'
A)+*8)'H*`8&'5)67'W=80G9)&'4.'
A)$"0+0\&'_)689&'3<;'
A)++96&'V9G\&'-J:'
A)++96&'V9G\&'-J:'
A)+)8,0&'A0+9)&'3J.'
A$=0"*&'()"*+,&'I::'
A)$"0+0\&'_)689&'3<;'
A)$"0+0\&'_)689&'3<;'
A)++96&'V9G\&'-J:'
A>=9G0&'!8,)89)&'-33'
A$=0"*&'()"*+,&'I::'
A$=0"*&'()"*+,&'I::'
A)$"0+0\&'_)689&'3<;'
A$[9G0&'Q%0$#90&'-I;'
A>=9G0&'!8,)89)&'-33'
A>=9G0&'!8,)89)&'-33'
A$=0"*&'()"*+,&'I::'
A$[9G0&'Z*%9a*&'--/'
A$[9G0&'Q%0$#90&'-I;'
A$[9G0&'Q%0$#90&'-I;'
A>=9G0&'!8,)89)&'-33'
Aj%%*+'()[06&'!%"*+,)&'-;&'.34&'
A$[9G0&'Z*%9a*&'--/'
A$[9G0&'Z*%9a*&'--/'
A$[9G0&'Q%0$#90&'-I;'
33;&'3I/&'I:J'
Aj%%*+'()[06&'!%"*+,)&'-;&'.34&'
Aj%%*+'()[06&'!%"*+,)&'-;&'.34&'
A$[9G0&'Z*%9a*&'--/'
A$c)C'H*`8&'(0#0M76&'4I&'44&'
33;&'3I/&'I:J'
33;&'3I/&'I:J'
Aj%%*+'()[06&'!%"*+,)&'-;&'.34&'
.;.'
A$c)C'H*`8&'(0#0M76&'4I&'44&'
A$c)C'H*`8&'(0#0M76&'4I&'44&'
33;&'3I/&'I:J'
A$c)C&'!%"96&'-I<'
.;.'
.;.'
A$c)C'H*`8&'(0#0M76&'4I&'44&'
A$c)C&'Z+*##2&'/:'
A$c)C&'!%"96&'-I<'
A$c)C&'!%"96&'-I<'
.;.'
A$66*,&'!%E+*#'#*'A$66*,&'3<J'
A$c)C&'Z+*##2&'/:'
A$c)C&'Z+*##2&'/:'
A$c)C&'!%"96&'-I<'
A$66)%989&']*89,)&'...'
A$66*,&'!%E+*#'#*'A$66*,&'3<J'
A$66*,&'!%E+*#'#*'A$66*,&'3<J'
A$c)C&'Z+*##2&'/:'
d0PM&'A)9676&'3/&'I:&'43'
A$66)%989&']*89,)&'...'
A$66)%989&']*89,)&'...'
A$66*,&'!%E+*#'#*'A$66*,&'3<J'
d096"9,,&'5)18&'.3/&'.I:'
d0PM&'A)9676&'3/&'I:&'43'
d0PM&'A)9676&'3/&'I:&'43'
A$66)%989&']*89,)&'...'
d*$M088&'_086&'3<&'.-/'
d096"9,,&'5)18&'.3/&'.I:'
d096"9,,&'5)18&'.3/&'.I:'
d0PM&'A)9676&'3/&'I:&'43'
d*$6,0#,%&'T,,)&'.<I&'.<4&'.<;&'
d*$M088&'_086&'3<&'.-/'
d*$M088&'_086&'3<&'.-/'
d096"9,,&'5)18&'.3/&'.I:'
.<<'
d*$6,0#,%&'T,,)&'.<I&'.<4&'.<;&'
d*$6,0#,%&'T,,)&'.<I&'.<4&'.<;&'
d*$M088&'_086&'3<&'.-/'
d9\\*8&'?*#+)&'.-/'
.<<'
.<<'
d*$6,0#,%&'T,,)&'.<I&'.<4&'.<;&'
d9m)8&'(9G10+#&'-4;'
d9\\*8&'?*#+)&'.-/'
d9\\*8&'?*#+)&'.-/'
.<<'
d)"*%&'!%E+*#&'I:'
d9m)8&'(9G10+#&'-4;'
d9m)8&'(9G10+#&'-4;'
d9\\*8&'?*#+)&'.-/'
d)+9*=0&'A08$*%'!8,)89)&'334'
d)"*%&'!%E+*#&'I:'
d)"*%&'!%E+*#&'I:'
d9m)8&'(9G10+#&'-4;'
d)+9*=0&'()=*+&'-4I'
d)+9*=0&'A08$*%'!8,)89)&'334'
d)+9*=0&'A08$*%'!8,)89)&'334'
d)"*%&'!%E+*#&'I:'
T"*+,)f'H$96'@8+9e$*&'II&'.-4'
d)+9*=0&'()=*+&'-4I'
d)+9*=0&'()=*+&'-4I'
d)+9*=0&'A08$*%'!8,)89)&'334'
TG0+9C&'Q0+%)6&'.J-&'-I4&'34J&'3;.'
T"*+,)f'H$96'@8+9e$*&'II&'.-4'
T"*+,)f'H$96'@8+9e$*&'II&'.-4'
d)+9*=0&'()=*+&'-4I'
TG1)0'!8,9G1&'Z*+808#)&'-/&'/:&'
TG0+9C&'Q0+%)6&'.J-&'-I4&'34J&'3;.'
TG0+9C&'Q0+%)6&'.J-&'-I4&'34J&'3;.'
T"*+,)f'H$96'@8+9e$*&'II&'.-4'
-</&'-<J'
TG1)0'!8,9G1&'Z*+808#)&'-/&'/:&'
TG1)0'!8,9G1&'Z*+808#)&'-/&'/:&'
TG0+9C&'Q0+%)6&'.J-&'-I4&'34J&'3;.'
TG,0R9)&'5)67'!8#+76&'4-'
-</&'-<J'
-</&'-<J'
TG1)0'!8,9G1&'Z*+808#)&'-/&'/:&'
T[*#0&'X9%%90M&'-<J'
TG,0R9)&'5)67'!8#+76&'4-'
TG,0R9)&'5)67'!8#+76&'4-'
-</&'-<J'
T%0R0++P0'59M78*C&'!8#+76&'.-:'
T[*#0&'X9%%90M&'-<J'
T[*#0&'X9%%90M&'-<J'
TG,0R9)&'5)67'!8#+76&'4-'
T%0R0++P0&'5)+=*&'/:&'.:;&'..I&'../&'
T%0R0++P0'59M78*C&'!8#+76&'.-:'
T%0R0++P0'59M78*C&'!8#+76&'.-:'
T[*#0&'X9%%90M&'-<J'
.-:&'.-3&'.4.&'.4-&'.<<&'./4'
T%0R0++P0&'5)+=*&'/:&'.:;&'..I&'../&'
T%0R0++P0&'5)+=*&'/:&'.:;&'..I&'../&'
T%0R0++P0'59M78*C&'!8#+76&'.-:'
T%9R*+&'Q1+96,908&'3:/'
.-:&'.-3&'.4.&'.4-&'.<<&'./4'
.-:&'.-3&'.4.&'.4-&'.<<&'./4'
T%0R0++P0&'5)+=*&'/:&'.:;&'..I&'../&'
T+,*=0'VP0C&'?*#+)&'..<'
T%9R*+&'Q1+96,908&'3:/'
T%9R*+&'Q1+96,908&'3:/'
.-:&'.-3&'.4.&'.4-&'.<<&'./4'
T+,*=0&'Q0%9m,)&'3:.'
T+,*=0'VP0C&'?*#+)&'..<'
T+,*=0'VP0C&'?*#+)&'..<'
T%9R*+&'Q1+96,908&'3:/'
T+,*=0&'Q0+%)6&'.IJ&'.4;&'./<&'.J4&'
T+,*=0&'Q0%9m,)&'3:.'
T+,*=0&'Q0%9m,)&'3:.'
T+,*=0'VP0C&'?*#+)&'..<'
-..&'33;'
T+,*=0&'Q0+%)6&'.IJ&'.4;&'./<&'.J4&'
T+,*=0&'Q0+%)6&'.IJ&'.4;&'./<&'.J4&'
T+,*=0&'Q0%9m,)&'3:.'
T+,*=0&'V089*%&'334'
-..&'33;'
-..&'33;'
T+,*=0&'Q0+%)6&'.IJ&'.4;&'./<&'.J4&'
T+,*=0&'V089*%&'334'
T+,*=0&'V089*%&'334'
-..&'33;'
T+,*=0&'V089*%&'334'
416
416
416
416
T+,*=0&'H9%9080&'.I4'
T,B%R)+0&'@#=0+'Qf&'334'
T,*+)&'A9=$*%'_*8+9e$*&'.;:&'3;4'
T+,*=0&'H9%9080&'.I4'
TU*8&'()"*+,&'3:-&'3:3&'3:4'
T,B%R)+0&'@#=0+'Qf&'334'
?0G1*G)&'W"7296*&'./-'
T,*+)&'A9=$*%'_*8+9e$*&'.;:&'3;4'
?07C'?$M0+&'T6U0%#)&'.;;&'.;<&'
TU*8&'()"*+,&'3:-&'3:3&'3:4'
.<:'
?0G1*G)&'W"7296*&'./-'
?0%M0&'?*#+)&'4.&';-'
?07C'?$M0+&'T6U0%#)&'.;;&'.;<&'
?08,98&'Z9EP&'-<.'
.<:'
?0+P6'A)8,*698)6&'?*#+)&'.-4'
?0%M0&'?*#+)&'4.&';-'
?0+96G0'#*'A0G10#)&'Q)+980&'J;&'
?08,98&'Z9EP&'-<.'
JJ&'.:.&'.<.'
?0+P6'A)8,*698)6&'?*#+)&'.-4'
?B++0=0&'A0+960"*%&'.;:'
?0+96G0'#*'A0G10#)&'Q)+980&'J;&'
?06,+080&'!8#+76&'-43'
JJ&'.:.&'.<.'
?0>%&']*+80+#)&'-:J'
?B++0=0&'A0+960"*%&'.;:'
?*8C989'Z%*$+2&'?*#+)&'./I'
?06,+080&'!8#+76&'-43'
?*c0'@6G%$60&'!%*[08#+)&'.<.&'.</&'
?0>%&']*+80+#)&'-:J'
./4&'.J4&'--;&'--<&'-;I&'-;4'
?*8C989'Z%*$+2&'?*#+)&'./I'
?*c0&'!%E+*#)&'.:;&'..<&'.4J&'.;:&'
?*c0'@6G%$60&'!%*[08#+)&'.<.&'.</&'
.;.&'./4&'-;/'
./4&'.J4&'--;&'--<&'-;I&'-;4'
?*c0%)C0&'_$M"*+,)&'.-4'
?*c0&'!%E+*#)&'.:;&'..<&'.4J&'.;:&'
?*c0%)C0&'?*#+)'?0"%)&'-I.'
.;.&'./4&'-;/'
?*+*9+0'T%9R0+*6&'?*#+)&'.<J&'./;'
?*c0%)C0&'_$M"*+,)&'.-4'
?7+*C']*%960+9)&'_*+8B8&'.;:'
?*c0%)C0&'?*#+)'?0"%)&'-I.'
?7+*C'V*%=0#)&'?*#+)&'J3'
?*+*9+0'T%9R0+*6&'?*#+)&'.<J&'./;'
?7+*C'_*+8B8#*C&'L)8C0%)&'.<.'
?7+*C']*%960+9)&'_*+8B8&'.;:'
?7+*C'59M78*C&'A0+G)6&'.II&'.J4'
?7+*C'V*%=0#)&'?*#+)&'J3'
?7+*C'(*G0)&'E0M9%90&'.<<'
?7+*C'_*+8B8#*C&'L)8C0%)&'.<.'
?7+*C'(*G0)&'W600G&'.<-'
?7+*C'59M78*C&'A0+G)6&'.II&'.J4'
?7+*C'O9R06&'Q760+&'--/&'3I3&'34J'
?7+*C'(*G0)&'E0M9%90&'.<<'
?7+*C&'Q0+%)6'!8#+76&'-;&'-<&'-/&'
?7+*C'(*G0)&'W600G&'.<-'
-J&'3:&'3;&'3<&'3/&'3J&'I:&'I-&'
?7+*C'O9R06&'Q760+&'--/&'3I3&'34J'
I3&'II&'I4&'I;&'I<&'4.&'4-&'43&'
?7+*C&'Q0+%)6'!8#+76&'-;&'-<&'-/&'
4I&'44&'4;&'4/&'4J&';:&';-&';I&'
-J&'3:&'3;&'3<&'3/&'3J&'I:&'I-&'
;4&';;&'<4&'/.&'/;&'/<&'J:&'J;&'
I3&'II&'I4&'I;&'I<&'4.&'4-&'43&'
.-I&'.-4&'.34&'.I<&'.<:&'.<-&'
4I&'44&'4;&'4/&'4J&';:&';-&';I&'
--;&'3/3'
;4&';;&'<4&'/.&'/;&'/<&'J:&'J;&'
?7+*C&'H*U96&'//&'34-&'343&'3;<&'
.-I&'.-4&'.34&'.I<&'.<:&'.<-&'
3;/'
--;&'3/3'
?7+*C&'T6G0+&'3;-'
?7+*C&'H*U96&'//&'34-&'343&'3;<&'
?7+*C&'?0"%)&'3I3'
3;/'
?*+`8&'@R9,0&'J-'
?7+*C&'T6G0+&'3;-'
?*,\)EE&'D*)#)+)&'-/&';;&'/3&'J:&'
?7+*C&'?0"%)&'3I3'
.:.&'.-/&'.3:&'.;;&'-I.&'-I<&'
?*+`8&'@R9,0&'J-'
-<J&'-/4&'-/;&'-//&'-J.&'-J;&'
?*,\)EE&'D*)#)+)&'-/&';;&'/3&'J:&'
-J<&'-JJ&'3::&'33;&'3;/&'3<:&'
.:.&'.-/&'.3:&'.;;&'-I.&'-I<&'
I:I'
-<J&'-/4&'-/;&'-//&'-J.&'-J;&'
?98)'W,$++9*,0&'@%P06&'3/&'-I<'
-J<&'-JJ&'3::&'33;&'3;/&'3<:&'
I:I'
?98)'W,$++9*,0&'@%P06&'3/&'-I<'
?98)G1*,&'!$=$6,)&'4-'
?9c*+>0'T+#0C&'H$96&'3:&'IJ&'4-&'
/4&'J:'
?98)G1*,&'!$=$6,)&'4-'
?9C089&'H*)80+#)&'.J.&'.J-&'.J3'
?9c*+>0'T+#0C&'H$96&'3:&'IJ&'4-&'
?%0806&'H$96'W=80G9)&'34.'
/4&'J:'
Plaz&'!%*[08#+)&'-I.&'-//&'3.J'
?9C089&'H*)80+#)&'.J.&'.J-&'.J3'
?%989)'*%'[)R*8&'.:/'
?%0806&'H$96'W=80G9)&'34.'
?%989)'*%'R9*[)&'.:/'
Plaz&'!%*[08#+)&'-I.&'-//&'3.J'
?%$,0+G)&'-;3'
?%989)'*%'[)R*8&'.:/'
?)%*)&'?0,+9G90&'/:&'-;/'
?%989)'*%'R9*[)&'.:/'
?)%*)&'(0E0*%&'.4;&'.;4&'.<3&'-II'
?%$,0+G)&'-;3'
?)aa*+&'i0+%&'3/;&'3/J'
?)%*)&'?0,+9G90&'/:&'-;/'
?)6,M08&'d*9%&'3/<'
?)%*)&'(0E0*%&'.4;&'.;4&'.<3&'-II'
?)U*%%&'Q)%98&'-44'
?)aa*+&'i0+%&'3/;&'3/J'
?+9=)=98*&'W%20&'3J<'
?)6,M08&'d*9%&'3/<'
?+)$#1)8&'?9*++*K5)6*a1&'.I.&'
?)U*%%&'Q)%98&'-44'
3/J'
?+9=)=98*&'W%20&'3J<'
?$G19&'H*)a)%#)&'..<'
?+)$#1)8&'?9*++*K5)6*a1&'.I.&'
?$%9#)&'A*%e$P0#*6&'3;J'
3/J'
n$**86"*++2&'A0+e$76'#*&'3/;'
?$G19&'H*)a)%#)&'..<'
n$9[0#0&'A08$*%&'-<&'.:;&'..:&'..<'
?$%9#)&'A*%e$P0#*6&'3;J'
n$98,080']*8619M)%&'@#$0+#)&'
n$**86"*++2&'A0+e$76'#*&'3/;'
-I.'
n$9[0#0&'A08$*%&'-<&'.:;&'..:&'..<'
n$98,080&'W=80G9)&'<-'
n$98,080']*8619M)%&'@#$0+#)&'
n$98,*+)'d>c*C&'@#$0+#)&'3/'
-I.'
n$9+`6'Q)++0#9&'!%"*+,)&'-/&'J/&'
n$98,080&'W=80G9)&'<-'
.<.&'.</&'--J'
n$98,*+)'d>c*C&'@#$0+#)&'3/'
(0EE0%%9&'5$08'A08$*%&'.4/&'.J3&'
n$9+`6'Q)++0#9&'!%"*+,)&'-/&'J/&'
.JI&'-:3'
.<.&'.</&'--J'
(0M0\+96180&'Y+9&'.3J'
(0EE0%%9&'5$08'A08$*%&'.4/&'.J3&'
(0M90&'Q0+M*8&'.;:'
.JI&'-:3'
(0MP+*C'?7+*C&'_7G,)+&'.<I&'.<4&'
(0M0\+96180&'Y+9&'.3J'
.<<&'.<J&'./-&'3:/'
(0M90&'Q0+M*8&'.;:'
(0MP+*C'YB8G1*C&'W%%9G1&'I::'
(0MP+*C'?7+*C&'_7G,)+&'.<I&'.<4&'
(0MP+*C&'V)80%#&'/I&'/J&'J:'
.<<&'.<J&'./-&'3:/'
(0MP+*C&'@##9*&'.J;&'-:-'
(0MP+*C'YB8G1*C&'W%%9G1&'I::'
(0MP+*C&'L0"+9*%0&'3I-'
(0MP+*C&'V)80%#&'/I&'/J&'J:'
(0MP+*C&'(0E0*%&'3;/'
(0MP+*C&'@##9*&'.J;&'-:-'
(0M`8'5)67'O*%B6e$*C&'(0M`8'5f&'
(0MP+*C&'L0"+9*%0&'3I-'
4.'
(0MP+*C&'(0E0*%&'3;/'
(0M)6'!%%$a&'_*8+2&'../&'.<:&'
(0M`8'5)67'O*%B6e$*C&'(0M`8'5f&'
--/&'-3:&'-I3&'-I4&'-<I&'-/3&'
4.'
-J<&'3;/'
(0M)6'!%%$a&'_*8+2&'../&'.<:&'
(08=*%']+9G*c)&'L$6,0R)&'3.3&'33;'
--/&'-3:&'-I3&'-I4&'-<I&'-/3&'
(08=*%'Y9%R0&'_*8+9&'3<;'
-J<&'3;/'
(08=*%&'5)67'O9G*8,*&'3:&'.:;&'.:<&'
(08=*%']+9G*c)&'L$6,0R)&'3.3&'33;'
.-I&'.34&'.I:&'.I;&'.;:&'.;4&'
(08=*%'Y9%R0&'_*8+9&'3<;'
(08=*%&'5)67'O9G*8,*&'3:&'.:;&'.:<&'
.-I&'.34&'.I:&'.I;&'.;:&'.;4&'
417
417
418
O9R06'D*+B8&'!"#`8&';
D)28"**&'!+8)%#'5f&'I.:'
O9R06&'V0+P)&'-I4'
D+0G2&'V*6,$,,'#*&'3//'
O9R*6'Y$+9B&'5$08&'3/'
D$G1M08&']B+"0+0&'3/<'
O)%,09+*&'.:/'
F=0%#*&'H$96&'.I/&'.IJ&'3.3&'3.I&'
X0%%*+&'5f'A9G10*%&'-<
3.4'
X0,6)8&'50M*6&'3/;'
F=$*,)'!+96M*8#9&'H$96&'.3I&'-/3&'
X*98=0+,8*+&'Q10+%*6
-/I&'334&'343&'34I'
X9,,=*86,*98&'H$#U9=
F+"08*[0&'V9*=)']0$,96,0&'-;&'4/&'
X))#U0+#&'()"*+,&'J:'
^08$\)R2G1&'O9\,)+&'3
F+"08)'!G)6,0&'!%*[08#+)&'/3'
OB6e$*C'O*%06G)&'@E+0P8&'.<J&'./:&'^)$+G*80+&'A0+=$*+9,
Y),)&'?*#+)'O9G*8,*&'./I'
F+"9*,0&'H)$+#*6&'.<4&'.<<'
OB6e$*C'O*%06G)&'@E+0P8&'.<J&'./:&'
Y),)&'?*#+)'O9G*8,*&'./I'
OB6e$*C'O*%06G)&'@E+0P8&'.<J&'./:&'
./.&'./-&'--;'
),)&'?*#+)'O9G*8,*&'./I' Y,0$EE*8"*+=&'Q%0$6'R)8&'-I;'
^$61G1*8\)&'O9\,)+&'3
Y,0$EE*8"*+=&'Q%0$6'R)8&'-I;'
F+#08*,0'_*+8B8#*C&'5*6>6&'.:;'
./.&'./-&'--;'
O*GG19)&'Q0+%)6&'34J&'3;:'
,0$EE*8"*+=&'Q%0$6'R)8&'-I;'
k0=)&'S8=*%0&'.:;&'..
Y,9=%9,C&'5)6*a1&'I:'./.&'./-&'--;' F+9"*'O7%*C&'S%R0+)&'--4&'-43&'-44&'
O*GG19)&'Q0+%)6&'34J&'3;:'
Y,9=%9,C&'5)6*a1&'I:'
O*GG19)&'Q0+%)6&'34J&'3;:'
O*%06G)'L0+GP0&'!8,)89)'W=80G9)&' k0M"+08)&'D9M),*)&'
,9=%9,C&'5)6*a1&'I:'
Y,+)*668*+&'!%E+*#)&'I4'
-;-&'3-3&'3-I&'3-4&'3-<&'3-/&'
O*%06G)'L0+GP0&'!8,)89)'W=80G9)&'
Y,+)*668*+&'!%E+*#)&'I4'
O*%06G)'L0+GP0&'!8,)89)'W=80G9)&'
.-<&'.4;&'.<.'
,+)*668*+&'!%E+*#)&'I4' Y$G+*&'!8,)89)'5)67'#*&'--I'
k0M)+0&'@C*e$9*%&'J3
Y$G+*&'!8,)89)'5)67'#*&'--I'
3-J&'33:&'33-&'33<'
.-<&'.4;&'.<.'
.-<&'.4;&'.<.' F+)60'Y0R98)&'5)+=*&'3:;'
O*%B6e$*C&'!8#+76&'-/'
$G+*&'!8,)89)'5)67'#*&'--I'
k0M)+0&'@C*e$9*%'q+*
Y$%"0+B8&'5*6>6'(0E0*%&'..<'
O*%B6e$*C&'!8#+76&'-/'
Y$%"0+B8&'5*6>6'(0E0*%&'..<'
O*%B6e$*C&'!8#+76&'-/'
O*%B6e$*C&'Q760+'A0$+9G9)&'3-3'
$%"0+B8&'5*6>6'(0E0*%&'..<'
-3.'
D0++*']+9G*c)&'L$6,0R)&'/I&'/4&'J3'
F+2&'X9%%90M&'-:/'
O*%B6e$*C&'Q760+'A0$+9G9)&'3-3'
D0++*']+9G*c)&'L$6,0R)&'/I&'/4&'J3'
O*%B6e$*C&'Q760+'A0$+9G9)&'3-3'
O*%B6e$*C&'(0M`8'5f&'43&'4I&';I&' k0a0,0&'?*#+)'H*`8&'3
D0++*']+9G*c)&'L$6,0R)&'/I&'/4&'J3'
D06G`8&'H$96&'-;;&'-<3&'-<I&'-/3&'
p6%0+'?9*,+9&'!+,$+)&'-;&'-<&'4.&'<-&'
O*%B6e$*C&'(0M`8'5f&'43&'4I&';I&'
D06G`8&'H$96&'-;;&'-<3&'-<I&'-/3&'
O*%B6e$*C&'(0M`8'5f&'43&'4I&';I&'
D06G`8&'H$96&'-;;&'-<3&'-<I&'-/3&'
k$%*,0'#*'A*+G1B8&'Q
333&'3IJ&'I:J'
...&'.;J&'I:;'
.:.'.:.'
333&'3IJ&'I:J'
.:.'
O*%BCe$*C&'!8#+76&'IJ'
333&'3IJ&'I:J'
3I:&'3I.'
D*[*+0'?0+P6&'@8+9e$*&'.J3&'-<J'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'H$96&'..<'
O*%BCe$*C&'!8#+76&'IJ'
D*[*+0'?0+P6&'@8+9e$*&'.J3&'-<J'
O*%BCe$*C&'!8#+76&'IJ'
O*+8*,&'A02+0&'-..'
D*[*+0'?0+P6&'@8+9e$*&'.J3&'-<J'
k$%)0=0&'(9G0+#)&'3;/
D*+*60'#*'Q0%G$,0&'-;<&'3/3'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'?*#+)&'4-'
O*+8*,&'A02+0&'-..'
D*+*60'#*'Q0%G$,0&'-;<&'3/3'
O*+8*,&'A02+0&'-..'O0+*%0&'W+96&'-I4'
O9%%0+`&'L$6,0R)&'.;4&'-:J'
D*+*60'#*'Q0%G$,0&'-;<&'3/3'
D*++*+)&'!%E+*#)&'-:J'
O9%%0+`&'L$6,0R)&'.;4&'-:J'
D*++*+)&'!%E+*#)&'-:J'
O9%%0+`&'L$6,0R)&'.;4&'-:J'
O9%%*=06&'O%0#9M9+&'-I4'
D*++*+)&'!%E+*#)&'-:J' D98)G)'19[)&'?*#+)'(f&'44&'<-'
D98)G)'19[)&'?*#+)'(f&'44&'<-'
O9%%*=06&'O%0#9M9+&'-I4'
O9%%*=06&'O%0#9M9+&'-I4' O9+=9%9)&'.:/'
O9+=9%9)&'.:/'
D98)G)'19[)&'?*#+)'(f&'44&'<-'
D)Ge$*R9%%*&'!%*m96'#*&'3J'
D)Ge$*R9%%*&'!%*m96'#*&'3J'
O9+=9%9)&'.:/'
O96G)8,9'T6)+9)&'Z+08G96G)&'4:&'
D)Ge$*R9%%*&'!%*m96'#*&'3J'D)%*#)&'!%*[08#+)&'.<;'
D)%*#)&'!%*[08#+)&'.<;'
O96G)8,9'T6)+9)&'Z+08G96G)&'4:&'
O96G)8,9'T6)+9)&'Z+08G96G)&'4:&'
D)%*#)&'!%*[08#+)&'.<;' D)++*0%"0&'5*6>6&'--<'
D)++*0%"0&'5*6>6&'--<'
.4<'.4<'
.4<'
O96)&'S8=*%']*+80+#)&'3.:'
D)++*0%"0&'5*6>6&'--<' D)++*6&'L*+R*+&'3/&'3::'
D)++*6&'L*+R*+&'3/&'3::'
O96)&'S8=*%']*+80+#)&'3.:'
O96)&'S8=*%']*+80+#)&'3.:'
O9R06'D*+B8&'!"#`8&';I'
D)++*6&'L*+R*+&'3/&'3::' D)28"**&'!+8)%#'5f&'I.:'
D)28"**&'!+8)%#'5f&'I.:'
O9R06'D*+B8&'!"#`8&';I'
O9R06'D*+B8&'!"#`8&';I' O9R06&'V0+P)&'-I4'
O9R06&'V0+P)&'-I4'
D)28"**&'!+8)%#'5f&'I.:' D+0G2&'V*6,$,,'#*&'3//'
D+0G2&'V*6,$,,'#*&'3//'
O9R06&'V0+P)&'-I4'
O9R*6'Y$+9B&'5$08&'3/'
D+0G2&'V*6,$,,'#*&'3//' D$G1M08&']B+"0+0&'3/<'
D$G1M08&']B+"0+0&'3/<'
O9R*6'Y$+9B&'5$08&'3/'
O9R*6'Y$+9B&'5$08&'3/'
O)%,09+*&'.:/'
D$G1M08&']B+"0+0&'3/<' F=0%#*&'H$96&'.I/&'.IJ&'3.3&'3.I&'
F=0%#*&'H$96&'.I/&'.IJ&'3.3&'3.I&'
O)%,09+*&'.:/'
O)%,09+*&'.:/'
X0%%*+&'5f'A9G10*%&'-<-'
F=0%#*&'H$96&'.I/&'.IJ&'3.3&'3.I&'
X0%%*+&'5f'A9G10*%&'-<-'
3.4'3.4'
X0%%*+&'5f'A9G10*%&'-<-' X0,6)8&'50M*6&'3/;'
X0,6)8&'50M*6&'3/;'
3.4'
F=$*,)'!+96M*8#9&'H$96&'.3I&'-/3&'
F=$*,)'!+96M*8#9&'H$96&'.3I&'-/3&'
X0,6)8&'50M*6&'3/;'
X*98=0+,8*+&'Q10+%*6&'3/<'
F=$*,)'!+96M*8#9&'H$96&'.3I&'-/3&'
-/I&'334&'343&'34I'
X*98=0+,8*+&'Q10+%*6&'3/<'
-/I&'334&'343&'34I'
X*98=0+,8*+&'Q10+%*6&'3/<'
X9,,=*86,*98&'H$#U9=&'-I.&'-I-'
-/I&'334&'343&'34I' F+"08*[0&'V9*=)']0$,96,0&'-;&'4/&'
F+"08*[0&'V9*=)']0$,96,0&'-;&'4/&'
X9,,=*86,*98&'H$#U9=&'-I.&'-I-'
X9,,=*86,*98&'H$#U9=&'-I.&'-I-'
X))#U0+#&'()"*+,&'-4;&'-4<'
F+"08*[0&'V9*=)']0$,96,0&'-;&'4/&'
X))#U0+#&'()"*+,&'-4;&'-4<'
J:' J:'
^08$\)R2G1&'O9\,)+&'3.4'
F+"08)'!G)6,0&'!%*[08#+)&'/3'
^08$\)R2G1&'O9\,)+&'3.4'
F+"08)'!G)6,0&'!%*[08#+)&'/3'
X))#U0+#&'()"*+,&'-4;&'-4<'
J:'
^08$\)R2G1&'O9\,)+&'3.4'^)$+G*80+&'A0+=$*+9,*&'.<:'
^)$+G*80+&'A0+=$*+9,*&'.<:'
F+"08)'!G)6,0&'!%*[08#+)&'/3'
F+"9*,0&'H)$+#*6&'.<4&'.<<'
F+"9*,0&'H)$+#*6&'.<4&'.<<'
^)$+G*80+&'A0+=$*+9,*&'.<:'
^$61G1*8\)&'O9\,)+&'3.4'
F+"9*,0&'H)$+#*6&'.<4&'.<<'
F+#08*,0'_*+8B8#*C&'5*6>6&'.:;'
^$61G1*8\)&'O9\,)+&'3.4'
F+#08*,0'_*+8B8#*C&'5*6>6&'.:;'
^$61G1*8\)&'O9\,)+&'3.4'k0=)&'S8=*%0&'.:;&'..<&'./4&'-I<'
k0=)&'S8=*%0&'.:;&'..<&'./4&'-I<'
F+#08*,0'_*+8B8#*C&'5*6>6&'.:;'
F+9"*'O7%*C&'S%R0+)&'--4&'-43&'-44&'
F+9"*'O7%*C&'S%R0+)&'--4&'-43&'-44&'
k0=)&'S8=*%0&'.:;&'..<&'./4&'-I<'
k0M"+08)&'D9M),*)&'-:3'
F+9"*'O7%*C&'S%R0+)&'--4&'-43&'-44&'
-;-&'3-3&'3-I&'3-4&'3-<&'3-/&'
k0M"+08)&'D9M),*)&'-:3'
-;-&'3-3&'3-I&'3-4&'3-<&'3-/&'
k0M"+08)&'D9M),*)&'-:3'k0M)+0&'@C*e$9*%&'J3&'.I-&'--I'
k0M)+0&'@C*e$9*%&'J3&'.I-&'--I'
-;-&'3-3&'3-I&'3-4&'3-<&'3-/&'
3-J&'33:&'33-&'33<'
3-J&'33:&'33-&'33<'
k0M)+0&'@C*e$9*%&'J3&'.I-&'--I'
k0M)+0&'@C*e$9*%'q+*G,)+'Qd@r&'
3-J&'33:&'33-&'33<' F+)60'Y0R98)&'5)+=*&'3:;'
F+)60'Y0R98)&'5)+=*&'3:;'
k0M)+0&'@C*e$9*%'q+*G,)+'Qd@r&'
k0M)+0&'@C*e$9*%'q+*G,)+'Qd@r&'
F+)60'Y0R98)&'5)+=*&'3:;' F+2&'X9%%90M&'-:/'
F+2&'X9%%90M&'-:/'
-3.'-3.'
-3.'
k0a0,0&'?*#+)'H*`8&'3/&'-I<&'3:I'
F+2&'X9%%90M&'-:/'
p6%0+'?9*,+9&'!+,$+)&'-;&'-<&'4.&'<-&'
k0a0,0&'?*#+)'H*`8&'3/&'-I<&'3:I'
p6%0+'?9*,+9&'!+,$+)&'-;&'-<&'4.&'<-&'
k0a0,0&'?*#+)'H*`8&'3/&'-I<&'3:I'
k$%*,0'#*'A*+G1B8&'Q0+M*8&'33/&'
p6%0+'?9*,+9&'!+,$+)&'-;&'-<&'4.&'<-&'
...&'.;J&'I:;'
k$%*,0'#*'A*+G1B8&'Q0+M*8&'33/&'
...&'.;J&'I:;'
k$%*,0'#*'A*+G1B8&'Q0+M*8&'33/&'
3I:&'3I.'
...&'.;J&'I:;'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'H$96&'..<'
3I:&'3I.'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'H$96&'..<'
3I:&'3I.'
k$%)0=0&'(9G0+#)&'3;/'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'H$96&'..<'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'?*#+)&'4-'
k$%)0=0&'(9G0+#)&'3;/'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'?*#+)&'4-'
O0%%*89%%0'A*8*6*6&'?*#+)&'4-'
O0+*%0&'W+96&'-I4'k$%)0=0&'(9G0+#)&'3;/'
O0+*%0&'W+96&'-I4'
O0+*%0&'W+96&'-I4'
419
419419
421
422