Memoria Geologica Pl81
Memoria Geologica Pl81
Memoria Geologica Pl81
ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN UN CONJUNTO DE PLANCHAS A
ESCALA 1:100.000, UBICADAS EN DOS ZONAS DEL TERRITORIO NACIONAL.
ZONA NORTE
CONTRATO No 507 de 2017
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA 81 – PUERTO LIBERTADOR
A ESCALA 1:100.000. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Bogotá, octubre de 2019
ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFIA GEOLÓGICA EN UN CONJUNTO DE PLANCHAS A
ESCALA 1:100.000, UBICADAS EN DOS ZONAS DEL TERRITORIO NACIONAL.
ZONA NORTE
CONTRATO No 507 de 2017
MEMORIA EXPLICATIVA DE LA PLANCHA 81 – PUERTO LIBERTADOR
A ESCALA 1:100.000. DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Por:
AUTORES EQUIPO TÉCNICO EVALUADOR
Laura Camila Barrantes Servició Geológico Colombiano
Carolina López
Alejandro Patiño Gabriel Rodríguez
Alejandro Pinilla Julián Andrés López
Julián Alberto Ramos Elizabeth Cortés Castillo
Keppler Giovanny Ramos Leixon Lozano Gutiérrez
Dominique Savanier Daniel Gómez Medina
Luz Amparo Orozco Edward Alexis Salazar Ortiz
Geólogos Angélica del Pilar Sotelo Salas
Edgar Andrés Martínez
Director del Proyecto GRP SAS Gersom David García
Fernando Buchely Hurtado Anny Julieth Forero
Lina María Cetina
Asesor Técnico GRP SAS Jairo Alexander Duarte
Luis Gómez Jaramillo Rosa Amelia Parra C
Hugo Alonso Patiño
GEOLLOGIA REGIONAL Y PROSPECCION Eliana Milena Torres
SAS
Bogotá, octubre de 2019
Servicio Geológico Colombiano
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN ...................................................................................................................... 15
ABSTRACT ..................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 19
1 GENERALIDADES .............................................................................................. 20
1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA ............................................................... 20
1.2 FISIOGRAFÍA .................................................................................................... 20
1.3 HIDROGRAFÍA .................................................................................................. 22
1.4 CLIMA Y VEGETACIÓN ...................................................................................... 22
1.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN ............................................................ 22
1.5.1 Vías de Acceso ................................................................................................. 23
1.6 TRABAJOS ANTERIORES ................................................................................... 23
1.6.1 Información Cartográfica ................................................................................. 24
1.6.2 Fotografías aéreas ............................................................................................ 24
1.6.3 Imágenes de sensores remotos ........................................................................ 24
1.6.4 Información Bibliográfica ................................................................................. 26
1.6.4.1 Mapas geológicos ................................................................................................... 27
1.6.4.2 Informes técnicos, artículos y tesis de grado ......................................................... 27
1.7 MÉTODO DE TRABAJO ..................................................................................... 29
1.7.1 Fase 1. Compilación, evaluación y análisis de información geocientífica. ......... 29
1.7.2 Fase 2. Trabajo de Campo, análisis e interpretación de datos. ......................... 30
1.7.2.1 Muestreo ................................................................................................................ 32
1.7.2.2 Levantamiento de Columnas Estratigráficas .......................................................... 32
1.7.3 Fase 3. Integración de la información de campo. Mapa geológico y memoria
geológica. ...................................................................................................................... 33
1.7.4 Fase 4. Revisión por parte del SGC e interventoría del último informe y ajustes
por el contratista. .......................................................................................................... 33
1.8 PERSONAL PARTICIPANTE ................................................................................ 33
1.9 AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... 34
2 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................... 35
2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ...................................................................... 35
2.1.1 Ambiente estructural ....................................................................................... 35
2.1.1.1 Sierra de pliegues estrechos del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspecpsj) ..... 37
2.1.1.2 Sierra de laderas estructurales continúas de bajo a mediana pendiente (Slaft) ... 38
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
2
Servicio Geológico Colombiano
2.1.1.3 Sierra plegada baja del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspbcpsj) .................... 38
2.1.1.4 Sierra plegada compleja del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspccpsj) ............ 39
2.1.1.5 Sierra homoclinal homogénea del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sshccpsj) ... 39
2.1.1.6 Sierra plegada baja cretácica del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspcpsj) ...... 39
2.1.2 Ambiente Denudacional................................................................................... 40
2.1.2.1 Llanura oriental de la Subcuenca del San Jorge (Dllsj ............................................ 40
2.1.2.2 Lomerios denudativos de la vertiente occidental del rio San Jorge. Dldrsj ........... 40
2.1.3 Ambiente Fluvial .............................................................................................. 41
2.1.3.1 Terrazas aluviales. (Fta) .......................................................................................... 41
2.1.3.2 Planicies de inundación (Fp) ................................................................................... 41
3 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................ 43
3.1 CRETÁCICO ....................................................................................................... 46
3.1.1 Formación Cansona (K5K6‐c) ............................................................................. 47
3.1.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................... 48
3.1.1.2 Reseña histórica ..................................................................................................... 48
3.1.1.3 Descripción macroscópica ...................................................................................... 49
3.1.1.4 Descripción microscópica ....................................................................................... 51
3.1.1.5 Paleontología .......................................................................................................... 55
3.1.1.6 Contactos y correlación .......................................................................................... 56
3.1.1.7 Edad y Génesis ........................................................................................................ 56
3.2 PALEOGENO ..................................................................................................... 57
3.2.1 Formación San Cayetano (E1E2‐sc) .................................................................... 57
3.2.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................... 57
3.2.1.2 Reseña histórica ..................................................................................................... 58
3.2.1.3 Descripción macroscópica ...................................................................................... 59
3.2.1.4 Descripción microscópica ....................................................................................... 61
3.2.1.5 Contactos y correlación .......................................................................................... 64
3.2.1.6 Edad y génesis ........................................................................................................ 64
3.2.2 Formación Maco (E2‐ma) .................................................................................. 65
3.2.2.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................... 65
3.2.2.2 Descripción macroscópica ...................................................................................... 65
3.2.2.3 Descripción microscópica ....................................................................................... 69
3.2.2.4 Contactos y correlación .......................................................................................... 72
3.2.2.5 Edad y génesis ........................................................................................................ 72
3.2.3 Formación Chengue (E2‐ch) .............................................................................. 72
3.2.3.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................... 72
3.2.3.2 Descripción macroscópica ...................................................................................... 75
3.2.3.3 Descripción microscópica ....................................................................................... 88
3.2.3.4 Paleontología .......................................................................................................... 92
3.2.3.5 Contactos y correlación .......................................................................................... 92
3.2.3.6 Edad y génesis ........................................................................................................ 93
3.2.4 Formación San Jacinto (E2‐sj) ........................................................................... 97
3.2.4.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................... 97
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
3
Servicio Geológico Colombiano
3.2.4.2 Reseña histórica ..................................................................................................... 99
3.2.4.3 Descripción macroscópica ...................................................................................... 99
3.2.4.4 Descripción microscópica ..................................................................................... 104
3.2.4.5 Contactos y correlación ........................................................................................ 106
3.2.4.6 Edad y génesis ...................................................................................................... 106
3.2.5 Formación Ciénaga de Oro (E3N1‐co) .............................................................. 107
3.2.5.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................. 107
3.2.5.2 Reseña histórica ................................................................................................... 107
3.2.5.3 Descripción macroscópica .................................................................................... 108
3.2.5.4 Descripción microscópica ..................................................................................... 115
3.2.5.5 Contactos y correlación ........................................................................................ 118
3.2.5.6 Edad y génesis ...................................................................................................... 118
3.3 NEÓGENO ...................................................................................................... 119
3.3.1 Formación El Carmen (E3N1‐ca) ...................................................................... 119
3.3.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................. 119
3.3.1.2 Reseña histórica ................................................................................................... 120
3.3.1.3 Descripción macroscópica .................................................................................... 121
3.3.1.4 Descripción microscópica ..................................................................................... 123
3.3.1.2 Contactos y correlación ........................................................................................ 125
3.3.1.5 Edad y génesis ...................................................................................................... 125
3.3.1.6 Paleontología ........................................................................................................ 126
3.3.2 Formación El Cerrito (N1‐ec) .......................................................................... 128
3.3.2.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................. 128
3.3.2.2 Reseña Histórica ................................................................................................... 128
3.3.2.3 Descripción macroscópica .................................................................................... 130
3.3.2.4 Descripción microscópica ..................................................................................... 134
3.3.2.5 Contactos y correlación ........................................................................................ 139
3.3.2.6 Edad y génesis ...................................................................................................... 140
3.3.3 Formación Sincelejo (N2Q‐S) .......................................................................... 141
3.3.3.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica ............................................. 141
3.3.3.2 Reseña histórica ................................................................................................... 141
3.3.3.3 Descripción macroscópica .................................................................................... 143
3.3.3.4 Descripción microscópica ..................................................................................... 145
3.3.3.5 Contactos y correlación ........................................................................................ 147
3.3.3.6 Edad y génesis ...................................................................................................... 148
3.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ........................................................................... 150
3.4.1 Terrazas Aluviales (Q‐t) .................................................................................. 150
3.4.2 Depósitos Aluviales Recientes (Q‐al) .............................................................. 152
4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................. 154
4.1 UNIDADES ESTRUCTURALES ........................................................................... 156
4.2 ANÁLISIS CINEMÁTICO ................................................................................... 158
4.2.1 Formación Cansona ........................................................................................ 164
4.2.2 Formaciones San Cayetano y Chengue ........................................................... 165
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
4
Servicio Geológico Colombiano
4.2.3 Formaciones San Jacinto, Cienaga de Oro y El Carmen ................................... 165
4.2.4 Formaciones Cerrito y Sincelejo ..................................................................... 166
4.3 FALLAS ........................................................................................................... 167
4.3.1 Sistema de fallas NE‐SW ................................................................................. 167
4.3.1.1 Falla San Francisco ................................................................................................ 170
4.3.1.2 Falla La Ceiba ........................................................................................................ 172
4.3.1.3 Falla Mantagordal ................................................................................................. 173
4.3.1.4 Falla Las Lauras ..................................................................................................... 174
4.3.1.5 Falla Las Pulgas ..................................................................................................... 174
4.3.1.6 Falla Santa Isabel .................................................................................................. 174
4.3.1.7 Falla Los Armadillos .............................................................................................. 175
4.3.2 FALLAS DE DIRECCIÓN NW‐SE ........................................................................ 175
4.3.2.1 Falla El Guayabo ................................................................................................... 175
4.3.2.2 Falla Nueva Esperanza .......................................................................................... 175
4.3.2.3 Falla Flecha ........................................................................................................... 177
4.3.2.4 Lineamientos ........................................................................................................ 177
4.4 PLIEGUES ....................................................................................................... 177
4.4.1 Pliegues de tendencia Noreste‐Suroeste ............................................................. 178
4.4.1.1 Sinclinal de Nuevo Paraíso ................................................................................... 178
4.4.1.2 Anticlinal de Nuevo Paraíso .................................................................................. 178
4.4.1.3 Sinclinal El Canime ................................................................................................ 179
4.4.1.4 Anticlinal Dos Bocas ............................................................................................. 179
4.4.1.5 Sinclinal Cerro Mocho .......................................................................................... 179
4.4.1.6 Anticlinal Canutiyal ............................................................................................... 179
4.4.1.7 Anticlinal Alto Viento ............................................................................................ 180
4.4.1.8 Anticlinal El Caramelo ........................................................................................... 180
4.4.1.9 Otras estructuras plegadas menores ................................................................... 181
4.4.2 Pliegues de tendencia Noroeste‐Sureste ........................................................ 181
4.4.2.1 Sinclinal Coquital .................................................................................................. 181
4.4.3 Estructuras menores ...................................................................................... 181
5 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ................................................................................ 182
5.1 Historia Evolutiva ........................................................................................... 182
6 GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................. 188
6.1 HIDROCARBUROS .......................................................................................... 188
6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS ................................................................................. 190
6.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................... 190
6.4 CARBÓN ......................................................................................................... 191
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 194
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS ...................................................................................... 196
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
5
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Mapa de localización Plancha 81 – Puerto Libertador. ......................................... 21
Figura 2. Mapa foto‐índice de las líneas de vuelo que cubre el área de estudio. ............... 25
Figura 3. Cubrimiento de las imágenes ALOS PALSAR, SENTINEL y LANDSAT ..................... 26
Figura 4. Mapa integrado de la cartografía geológica disponible en el área de estudio. .... 28
Figura 5. Mapa de estaciones de campo en la Plancha 81‐Puerto Libertador. ................... 31
Figura 6. Esquema de unidades geomorfológicas de la Plancha 81‐Puerto Libertador. ..... 36
Figura 7. Compilación de nomenclaturas estratigráficas propuestas por diversos autores.
.............................................................................................................................................. 44
Figura 8. Columna estratigráfica generalizada de la Plancha 81‐Puerto Libertador ........... 47
Figura 9. Área de afloramiento de la Formación Cansona en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. ............................................................................................................................ 49
Figura 10. Caracterización geoquímica de la Formación Cansona. ...................................... 54
Figura 11. Área de afloramiento de la Formación San Cayetano en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. ............................................................................................................................ 59
Figura 12. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación San Cayetano, .... 62
Figura 13. Área de afloramiento de la Formación Maco en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
.............................................................................................................................................. 66
Figura 14. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Maco, según
diagrama de Folk (1974). ...................................................................................................... 70
Figura 15. Área de afloramiento de la Formación Chengue en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. ............................................................................................................................ 74
Figura 16. Sección estratigráfica de la Formación Chengue. Quebrada Caracolita .............. 78
Figura 17. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Chengue, ........... 90
Figura 18. Edades U‐Pb en circones de la muestra KGR‐0137‐ZD.. ..................................... 95
Figura 19. Diagrama de edad radiométrica para circones.. ................................................. 96
Figura 20. Diagrama de Th/U vs Edad para diferentes poblaciones de circones de la
muestra KGR‐0137‐ZD. Formación Chengue ........................................................................ 96
Figura 21. Imágenes de catodoluminiscencia de circones de la muestra KGR‐137ZD de la
Formación Chengue. ............................................................................................................. 97
Figura 22. Área de afloramiento de la Formación San Jacinto en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. ............................................................................................................................ 98
Figura 23. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación San Jacinto. ...... 102
Figura 24. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación San Jacinto, ..... 104
Figura 25. Área de afloramiento de la Formación Ciénaga de Oro en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. .......................................................................................................................... 108
Figura 26. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Ciénaga de Oro. ........... 109
Figura 27. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación Ciénaga de Oro. 113
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
6
Servicio Geológico Colombiano
Figura 28. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Ciénaga de Oro,
según Folk (1974). .............................................................................................................. 116
Figura 29. Área de afloramiento de la Formación El Carmen en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. .......................................................................................................................... 120
Figura 30. Área de afloramiento de la Formación El Cerrito en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. .......................................................................................................................... 129
Figura 31. Columna estratigráfica generalizada de la Formación El Cerrito. ..................... 131
Figura 32. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación El Cerrito, ......... 136
Figura 33. Área de afloramiento de la Formación Sincelejo en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. .......................................................................................................................... 142
Figura 34. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Sincelejo, ......... 146
Figura 35. Área de afloramiento de las Terrazas Aluviales en la Plancha 81‐Puerto
Libertador. .......................................................................................................................... 151
Figura 36. Área de afloramiento de los Depósitos Aluviales Recientes en la Plancha 81‐
Puerto Libertador. .............................................................................................................. 153
Figura 37. Estilo estructural de las planchas 71, 81, 91 y 92. ............................................ 155
Figura 38. Línea sísmica CA‐1990‐1400, se reconocen estratos de crecimiento. .............. 158
Figura 39. Diagrama de distribución de la Plancha 81. ...................................................... 164
Figura 40. Diagrama de distribución de la Formación Cansona ........................................ 164
Figura 41. Diagrama de distribución de las formaciones San Cayetano‐Chengue ............ 165
Figura 42. Diagrama de distribución de las formaciones San Jacinto, Cienaga de Oro y El
Carmen ............................................................................................................................... 166
Figura 43. Diagrama de distribución de las formaciones Cerrito y Sincelejo. ................... 166
Figura 44. Distribución de dirección de Inclinación y de buzamientos .............................. 167
Figura 45. Perfil geológico de la Plancha 81‐Puerto Libertador. ........................................ 169
Figura 46. Esquema estructural de la Plancha 81‐Puerto Libertador. ............................... 170
Figura 47. Anticlinal El Caramelo, estructura perforada por la ANH e interpretada sobre la
línea sísmica ANH‐SSSUR‐2008‐04. Tomado de (ANH, 2014). ........................................... 180
Figura 48. Perfil esquemático de la evolución geológica para el Maastrichtiano. ............ 183
Figura 49. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Paleógeno
(Paleoceno). ........................................................................................................................ 183
Figura 50. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Paleógeno
(Eoceno – Oligoceno). ......................................................................................................... 184
Figura 51. Picos de abundancia de circones detríticos analizados por U/Pb ..................... 185
Figura 52. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Mioceno. ......... 186
Figura 53. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Plioceno –
Cuaternario. ........................................................................................................................ 187
Figura 54. Mapa geológico del área carbonífera del Alto San Jorge. Alto San Jorge (ASN),
San Pedro Norte (SPN), San Pedro Sur (SPS). ..................................................................... 193
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
7
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Fotografía 1. Sierra de pliegues estrechos del CPSJ (Sspecpsj). .......................................... 37
Fotografía 2. Laderas estructurales pertenecientes a la unidad Sierra de pliegues estrechos
del CPSJ (Sspecpsj).. .............................................................................................................. 37
Fotografía 3. Laderas estructurales con inclinación de 30°de la unidad Sierra de laderas
estructurales continúas de bajo a mediana pendiente (Slaft). ............................................ 38
Fotografía 4. Laderas estructurales de baja pendiente de la unidad Sierra plegada
compleja del CPSJ. ................................................................................................................ 39
Fotografía 5. Lomeríos bajos con altitud promedio de 75 m. Llanura oriental de la
subcuenca del San Jorge (Dlls). ............................................................................................ 40
Fotografía 6. Morfología de lomas con cimas redondeadas de la unidad Lomerios
denudativos de la vertiente occidental del río San Jorge (Dldrsj). ....................................... 41
Fotografía 7. Llanura plana a ligeramente ondulada. Planicies de inundación (Fp). ........... 42
Fotografía 8. Tobas andesíticas color azul a verde. Arroyo El Alimento. Formación
Cansona. ............................................................................................................................... 50
Fotografía 9. Calizas bioesparíticas de la Formación Cansona en la localidad de Arroyo
Hondo. .................................................................................................................................. 51
Fotografía 10. Arcillolita bioturbada y arcillolita limosa. Formación Cansona... ................. 52
Fotografía 11.. Biomicrita (mudstone) con abundantes foraminíferos planctónicos ......... 52
Fotografía 12. Basaltos y tobas del segmento volcánico de la Formación Cansona, al NE de
la plancha 81... ...................................................................................................................... 55
Fotografía 13. Análisis de nanofósiles calcáreos de la muestra APN‐0011. Formación
Cansona.…. ............................................................................................................................ 55
Fotografía 14. Capas gruesas a muy gruesas de arenitas tabulares. Quebrada Los San
Andreses. Formación San Cayetano.. ........................................................................................ 60
Fotografía 15. Secuencia subvertical de arenitas finas silíceas, masivas intercaladas con
niveles de conglomerados clasto‐soportados hasta de 2 m. de espesor. ........................... 61
Fotografía 16. Litoarenita feldespática (Ls), biotita (Bt) y moscovita (Ms). ........................ 63
Fotografía 17. Litoarenita moderadamente seleccionada, angular a subangular, .............. 63
Fotografía 18. Arcosa moderadamente calibrada. Formación San Cayetano. .. ................ 64
Fotografía 19. Paquetes de conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados .... 67
Fotografía 20. Paquetes gruesos de conglomerados polimícticos. Afluente de arroyo
Mona. Formación Maco.…. ................................................................................................... 67
Fotografía 21. Conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados. Quebrada El
Tocino. Formación Maco.. ....................................................................................................... 68
Fotografía 22. Capas gruesas a muy gruesas de conglomerados polimícticos clasto‐
soportados. ........................................................................................................................... 68
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
8
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 23. Conglomerado de gravas, pobremente calibrado, con fragmentos de cuarzo
(Qtz), feldespato (Kfs) y basaltos (FV)…................................................................................ 71
Fotografía 24. Arcosa lítica con fragmentos líticos de lodolitas (Ls), cuarzo monocristalino
(Qtzm), policristalino (Qtzp). ................................................................................................ 71
Fotografía 25. Lomas y colinas bajas de cimas redondeadas de la Formación Chengue
contrastando al fondo con las colinas altas de la Formación San Cayetano. ....................... 75
Fotografía 26. Conglomerados polimícticos de la parte basal de la Formación Chengue. . 76
Fotografía 27. Areniscas cuarzosas gruesas masivas, bien consolidadas, seguidas de
areniscas finas a muy finas ligeramente conglomeráticas. .................................................. 76
Fotografía 28. intercalaciones de capas delgadas a medias de micritas y lodolitas silíceas
con laminación plano‐paralela delgada. .............................................................................. 77
Fotografía 29. Intercalaciones de capas gruesas y medias tabulares a subtabulares de
sublitoarenitas y areniscas cuarzosas. .................................................................................. 79
Fotografía 30. Conglomerado polimíctico clastosoportado, con pobre selección,
submaduros, de matriz predominantemente calcárea. ....................................................... 79
Fotografía 31. Clastos de rocas ígneas y sedimentarias. Columna estratigráfica en la
quebrada Caracolita. ............................................................................................................ 80
Fotografía 32. Intercalaciones de capas medias y gruesas de areniscas líticas
conglomeráticas y conglomerados pobremente seleccionados. ......................................... 80
Fotografía 33. Intercalaciones de capas delgadas y medias tabularesde sublitoarenitas de
grano medio, arcillolitas y lodolitas de color gris oscuro. .................................................... 81
Fotografía 34. Intercalaciones de capas medias tabulares de conglomerados polimícticos de
guijos, areniscas conglomeráticas y sublitoaenitas dispuestas en capas delgadas y medias
tabulares.. .............................................................................................................................. 82
Fotografía 35. Intercalaciones de capas delgadas y medias tabulares de sublitoarenitas
intercaladas con lodolitas y arcillolitas. ..................................................................................... 83
Fotografía 36. Litoarenitas conglomeráticas pobremente seleccionadas, submaduras con
cemento calcáreo. ................................................................................................................ 83
Fotografía 37. Sublitoarenitas de grano muy fino a medio dispuestas en capas delgadas y
medias, submaduras, laminación interna plano paralela y ondulosa. ................................. 84
Fotografía 38. Capas muy gruesas de conglomerados polimícticos clasto‐soportados.…. . 85
Fotografía 39. Conglomerado polimíctico clasto‐soportado, de matriz calcárea, clastos de
tamaño guijos a bloques pobremente seleccionados, subangulares a subredondeados. .. 86
Fotografía 40. Intercalaciones de capas medias a gruesas de conglomerados polimícticos
.............................................................................................................................................. 86
Fotografía 41. Intercalaciones de capas medias, ocasionalmente gruesas, tabulares y de
contactos netos, de sublitoarenitas y litoarenitas de grano medio a grueso, junto con
lodolitas dispuestas en capas delgadas y medias, tabulares y de contactos netos planos. 87
Fotografía 42. Detalle de conglomerado y areniscas conglomeráticas. Formación Chengue.
Bastón 240... ......................................................................................................................... 88
Fotografía 43. Litoarenita tamaño arena media, pobremente seleccionada. Parte basal de
la Formación Chengue.… ...................................................................................................... 90
Fotografía 44. Litoarenita feldespática pobremente seleccionada. Parte media de la
Formación Chengue... ........................................................................................................... 91
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
9
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 45. Litoarenita compuesta por cuarzo (Qtz), plagioclasa (Pl), líticos de chert (Ch)
y de esquistos cuarzo‐micáceos (Esq)………... ....................................................................... 91
Fotografía 46. Bioesparta (rudstone) con algas rojas, Macroforaminíferos (Nummulites sp
y Discocyclinas sp), en una matriz de micrita (Mi) y cemento de esparita (Esp)…... ........... 92
Fotografía 47. Conglomerado clasto‐soportado compuesto por cuarzo lechoso y
fragmentos líticos mal seleccionados. .................................................................................. 99
Fotografía 48. Intercalación de niveles de arcillolitas y limolitas blancas a rosadas y
areniscas de grano fino de cuarzo y chert con laminación curvada tangencial. ................ 100
Fotografía 49. Areniscas con nódulos de carbón y lodolitas, con una capa de carbón de 1 m
de espesor. .......................................................................................................................... 100
Fotografía 50. Secuencia de areniscas conglomeráticas intercaladas con limolitas y mantos
de carbón. ........................................................................................................................... 101
Fotografía 51. Litoarenita con presencia de cuarzo (Qz) monocristalino, angular, con líticos
de rocas metamórficas (LM) y de rocas sedimentarias (LS)… ............................................ 105
Fotografía 52. Arcosa lítica con detalle de las formas cuarzos monocristalinos (Qtz) y líticos
de rocas sedimentarias (LS)…. ............................................................................................ 105
Fotografía 53. Conglomerados matrices soportados, poco consolidados. ....................... 110
Fotografía 54. Areniscas masivas bien consolidadas en capas de 50 cm sobre arcillolitas
fuertemente diaclasadas, en capas delgadas intercaladas con areniscas finas. ................ 111
Fotografía 55. Lodolitas y arcillolitas calcáreas de la Formación Ciénaga de Oro. ............ 111
Fotografía 56. Calizas wackestone compactas. Formación Ciénaga de Oro . ........................... 112
Fotografía 57. Conglomerados polimícticos con guijos de cuarzo y limolitas silíceas.. ..... 114
Fotografía 58. Areniscas conglomeráticas de grano fino, masivas, tabulares, intercaladas
con capas delgadas de lodolitas. ........................................................................................ 114
Fotografía 59. Calizas lumaquélicas suprayacidas por capas medias de arenitas. ............ 115
Fotografía 60. Subarcosa con cuarzo, feldespato y líticos de basalto. .............................. 116
Fotografía 61. Litoarenita de grano medio moderadamente calibrada. Fragmentos líticos
de rocas sedimentarias (RS) y cuarzo policristalino (QtzP)……........................................... 117
Fotografía 62. Arcosa moderadamente calibrada con glauconita (5 %), cuarzo
monocristalino (Qtz) y glauconita (G)…….. ......................................................................... 117
Fotografía 63. Lodolita arenosa compuesta por cuarzo (Qtz), líticos de chert (Ch), en una
matriz arcillosa (Arc), con láminas de materia orgánica (Mo). .......................................... 118
Fotografía 64. Areniscas de grano fino con alto contenido fosilífero de la parte inferior de
la Formación El Carmen. ..................................................................................................... 122
Fotografía 65. Arcillolitas de color negro con alto contenido fósil de la parte inferior de la
Formación El Carmen. ........................................................................................................ 122
Fotografía 66. Areniscas de grano fino, matriz calcárea con presencia de turritelas,
bivalvos y conchas de la parte media de la Formación El Carmen. ................................... 122
Fotografía 67. Capas gruesas de calizas (biomicrita)con fragmentos de bivalvos de color
gris amarillento (parte superior de la Formación El Carmen). ........................................... 123
Fotografía 68. Calizas de color amarillo rojizo en capas gruesas, con fragmentos de
conchas y hojas del tope de la Formación El Carmen. ....................................................... 123
Fotografía 69. Cuarzoarenita calcárea con restos de fósiles (Gasterópodos (G) y conchillas
(C)…….. ................................................................................................................................ 124
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
10
Servicio Geológico Colombiano
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
11
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 96. Secuencia sedimentaria en capas finas deformadas por la Falla San
Francisco…… ....................................................................................................................... 171
Fotografía 97. Secuencia de capas de cuarzoarenitas gruesas a conglomeráticas verticales
............................................................................................................................................ 172
Fotografía 98. Areniscas finas con estratos subverticales con inclinación 750 a 850 al Este
afectados por la Falla La Ceiba ........................................................................................... 173
Fotografía 99. Afloramiento muy tectonizado de una secuencia de capas de cuarzoarenitas
y lodolitas deformadas y con extremo fracturamiento por efectos de la Falla Mantagordal.
............................................................................................................................................ 174
Fotografía 100. Conglomerados y areniscas conglomeráticas de la afectados por la Falla
Nueva Esperanza. ............................................................................................................... 176
Fotografía 101. Afloramiento intensamente fracturado, presenta un plano de falla
compuesto por lodolitas grises, areniscas finas y calizas replegadas en la base……... ...... 176
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
12
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la Plancha 81‐ Puerto Libertador. ....................... 20
Tabla 2. Lista de Imágenes de satélite utilizadas en la interpretación fotogeológica ......... 25
Tabla 3. Estaciones y área cubierta Plancha 81‐Puerto Libertador. .................................... 30
Tabla 4. Composición modal de las rocas sedimentarias de la Formación Cansona. .......... 51
Tabla 5. Composición modal de las rocas volcánicas de la Formación Cansona ................. 52
Tabla 6. Valores de óxidos mayores de la muestra APN‐0009 P. Formación Cansona. ...... 53
Tabla 7. Elementos traza encontrados en la muestra APN‐0009 P. .................................... 53
Tabla 8. Diferencias paleoambientales de la Formación Cansona. ..................................... 57
Tabla 9. Composición modal de las areniscas de la Formación San Cayetano. ................... 61
Tabla 10. Composición modal de las areniscas de la de la Formación Maco. ..................... 69
Tabla 11. Composición modal de las areniscas de la Formación Chengue. ......................... 88
Tabla 12. Composición modal de las areniscas de la de la Formación San Jacinto. .......... 104
Tabla 13. Edades reportadas de trabajos anteriores para la Formación San Jacinto. ....... 106
Tabla 14. Composición modal de las areniscas de la de la Formación Ciénaga de Oro. ... 115
Tabla 15. Composición modal de las areniscas de la de la Formación El Carmen. ............ 124
Tabla 16. Edades de la Formación El Carmen según trabajos anteriores. ......................... 125
Tabla 17. Composición modal de las areniscas de la de la Formación El Cerrito. ............. 135
Tabla 18. Edad de la Formación El Cerrito según trabajos anteriores. .............................. 140
Tabla 19. Composición modal de las areniscas de la Formación Sincelejo. ...................... 145
Tabla 20. Datos estructurales empleados en el análisis cinemático. ................................ 159
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
13
Servicio Geológico Colombiano
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Inventario Recopilación Bibliográfica ................................................................. 206
Anexo B. Informe social ..................................................................................................... 207
Anexo C. Formatos libretas y mapas de campo (25k) ........................................................ 208
Anexo D. Libreta digital ...................................................................................................... 209
Anexo E. Litoteca ................................................................................................................ 210
Anexo F. Resultados de Laboratorio .................................................................................. 211
Anexo G. Columnas estratigráficas .................................................................................... 212
Anexo H. Mapa de estaciones ............................................................................................ 213
Anexo I. Mapa Geológico con estaciones .......................................................................... 214
Anexo J. Mapa geológico .................................................................................................... 215
Anexo K. Mapa de Muestras de Análisis de Laboratorio ................................................... 216
Anexo L. Mapa de Muestras de Campo ............................................................................. 217
Anexo M. Mapa de Secciones Delgadas ............................................................................ 218
Anexo N. Libro Índice …………….….………………………………………………………………………………….219
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
14
Servicio Geológico Colombiano
RESUMEN
La Plancha 81‐Puerto Libertador está localizada al noroeste de Colombia en jurisdicción
del Departamento de Córdoba y tiene una extensión de 1.800 km². Geográficamente
comprende parte de la Serranía de San Jerónimo y parte de la Cuenca Media del río San
Jorge.
En la cartografía geológica de la Plancha 81‐Puerto Libertador se realizó inicialmente la
interpretación de imágenes de sensores remotos, análisis de información bibliográfica,
sísmica y de pozos; luego una fase de campo en la que se cubrió el 100 % del área con
descripciones en 792 estaciones, se colectaron 1.260 muestras de roca de las cuales se
seleccionaron 232 para diferentes análisis de laboratorio: petrográficos (100),
litogeoquímicos (1), geocronológicos (1) y paleontológicos (87), subdivididos en fósiles
(25), nanofósiles (2), palinológicos (19), foraminíferos (21) y micropaleontológicos (20).
El área sur de la Plancha 81‐Puerto Libertador forma parte del Cinturón Plegado de San
Jacinto y al este de la cuenca de San Jorge. Allí afloran rocas sedimentarias cuyas edades
varían en el rango Cretácico Superior a Cuaternario. Los contactos entre las unidades son
fallados y discordantes. Predominan litologías arenosas y conglomeráticas oligomícticas en
las unidades del Paleoceno y polimícticas desde el Eoceno Medio hasta el Plioceno. Es
común observar cambios de facies intraformacionales tanto E‐W como N‐S, debido a la
ubicación del área de estudio en una zona límite de cuenca y muy cerca del área de
aporte.
Las rocas más antiguas se presentan como un conjunto de rocas sedimentarias del
Cretácico Superior de la Formación Cansona compuesta por cherts, limolitas silíceas,
calizas con interestratificaciones de basaltos.
El Paleoceno ‐ Eoceno temprano está representado por sedimentitas de origen turbidítico
compuestas principalmente por litoarenitas finas a conglomeráticas relacionadas con la
Formación San Cayetano. Las rocas del Eoceno medio a tardío corresponden a secuencias
de ambiente marino somero, conformadas por conglomerados polimícticos litificados de
la Formación Maco, calizas lodolitas y areniscas de la Formación Chengue y calizas, chert,
conglomerados y areniscas de la Formación San Jacinto.
El Neógeno está representado por areniscas finas a conglomeráticas, arcillolitas y limolitas
de la Formación Ciénaga de Oro, areniscas calcáreas fosilíferas, lodolitas y arcillolitas de la
Formación El Carmen, sedimentitas de ambiente marino representadas por areniscas
calcáreas bioclásticas, litoarenitas, lodolitas, calizas bioesparíticas y mantos de carbón de
la Formación El Cerrito y por intercalaciones de facies arenoso arcillosas, limosas y en
menor proporción lodosas y arenosas ligeramente conglomeráticas de la Formación
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
15
Servicio Geológico Colombiano
Sincelejo. Los depósitos aluviales recientes se presentan en los valles de los ríos San Jorge
y San Pedro; también se presentan extensos depósitos aluviales al noroccidente de la
Plancha 81‐Puerto Libertador relacionados a la dinámica fluvial de tributarios de la cuenca
del río Sinú que conforman extensas llanuras.
El principal estilo estructural de este cinturón es un sistema de fallas imbricado de
dirección NNE‐SSW, desarrollado en un ambiente transpresivo destral con las principales
fallas mostrando desplazamiento oblicuo, como parte de un prisma acrecionario oblicuo
formado contra el continente sudamericano. El estilo estructural dominante se relaciona
con fallas de basamento, de alto ángulo invertidas durante el Neógeno por un evento de
inversión transpresional asociado con convergencia oblicua y pliegues por “buckling”,
asimétricos con baja amplitud y longitud kilométrica.
La evolución geológica de esta plancha está ligada al extremo norte de las cordilleras
Central y Occidental, de los cinturones plegados del Sinú y San Jacinto y se relaciona con la
interacción de las placas Caribe y Nazca respecto a la suramericana desde el Mesozoico
tardío hasta el Cenozoico, enmarcada en una tectónica transpresiva y transtensional que
se produce entre el Paleoceno y el Oligoceno.
En el área de la plancha se destaca la explotación de mantos de carbón de la Formación
Cerrito, el uso de gravas y arenas de los depósitos aluviales como materiales de
construcción y los trabajos de exploración sísmica y perforación de pozos exploratorios
para hidrocarburos en la espesa secuencia de reservorios clásticos y calcáreos con
trampas definidas en cierres contra las fallas principales formados en procesos de primer y
segundo orden por mecanismos de inversion / transpresion durante las fases compresivas
del sitema orogénco andino.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
16
Servicio Geológico Colombiano
ABSTRACT
The area of the map 81 ‐ Puerto Libertador is located northwest of Colombia in the
jurisdiction of the Department of Córdoba and has an area of 1.800 km². Geographically it
includes part of the Serranía de San Jerónimo and part of the Middle Basin of the San
Jorge River.
The geological mapping of map 81‐ Puerto Libertador has been carried out initially with a
phase of interpretation of satellite images and analysis of bibliographic, seismic and well
information; then a field work phase covering 100 % of the area with 792 field stations,
1.260 samples of rock were collected simultaneously, and 232 laboratory analyzes were
carried out that included petrographyl (100), litogeochemistry (1), geochronology (1) and
paleontology (87); subdivided in fossils (25), nanofossis (2), palinology (19), forams (21)
and micropaleontology (20).
The map area 81 ‐ Puerto Libertador is part of the San Jacinto Folding Belt in its southern
part and the San Jorge basin to the east. Into the basin sedimentary rocks appear whose
ages vary between the Cretaceous Period and the Quaternary. The contacts between the
units are generally limited by faults and are discordant. Oligomictic conglomerates and
sandy lithologies predominate for the Paleocene units and polimictic ones from the
Middle Eocene to the Pliocene. It is common to observe changes of intraformational
facies, both E‐W and N‐S, taking into account that the study area is located in a limit zone
of the basin and is very close to the source area.
The oldest rocks are presented as a set of sedimentary rocks of the Upper Cretaceous of
the Cansona Formation composed of cherts, siliceous siltstones, limestones and
interstratified basalts.
The Paleocene ‐ Early Eocene is represented by sedimentary rocks of turbiditic origin
composed of fine to conglomeratic litharenites mainly related to the San Cayetano
Formation. The Middle to Late Eocene composed of shallow marine environment genesis
sequences represented by lithified polymictic conglomerates of the Maco Formation,
mudstone and sandstone limestones of the Chengue Formation and limestones, chert,
conglomerates and sandstones of the San Jacinto Formation.
The Neogene is represented by fine sandstones, conglomerate sandstones, claystones
and siltstones of the Ciénaga de Oro Formation, fossiliferous calcareous sandstones,
mudstones and claystones of El Carmen Formation; marine sedimentary rocks
represented by bioclastic calcareous sandstones, litharenites, mudstones, biosparitic
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
17
Servicio Geológico Colombiano
limestones and carbon mantles of El Cerrito Formation, and by intercalations of clayey
sandy, silty facies and, to a lesser extent, muddy and sandy conglomerate facies of
Sincelejo Formation. Recent alluvial deposits occur in the alluvial valleys of the San Jorge
and San Pedro rivers; There are also extensive alluvial deposits to the northwest of
Plancha 81‐Puerto Libertador related to the fluvial dynamics of tributaries of the Sinu
River Basin that configure extensive plains.
The main structural style of this belt is an imbricated fault system of NNE‐SSW direction,
developed in a dextral transpressive environment with the main faults showing oblique
displacement, as part of an oblique accretionary prism formed against the South American
continent. The dominant structural style is related to basement, high‐angle faults reversed
during the Neogene by a transpresional inversion event associated with oblique
convergence and "buckling" asymmetric folds with low amplitude and kilometer length.
The geological evolution of this plate is linked to the north extreme of the Central and
Western mountain ranges and the Folded Belts of the Sinú and San Jacinto and is related
to the interaction of the Caribbean and Nazca plates with respect to the South American
plate from the Late Mesozoic to the Cenozoic, framed in a transpressive and
transtensional tectonics that occurs between Paleocene and Oligocene times.
In the map area it is relevant the exploitation of coal beds of the Cerrito Formation, the
use of gravel and sand from the alluvial deposits as building materials and the seismic
exploration and drilling exploratory wells for hydrocarbons in the thick sequence of clastic
and calcareous reservoirs with traps defined in closures against the main faults formed in
first and second order processes by inversion / transpression mechanisms during the
compressive phases of the Andean orogenic system.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
18
Servicio Geológico Colombiano
INTRODUCCIÓN
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha venido adelantando en los últimos años un
importante programa de adquisición de información y desarrollo del conocimiento
geológico del territorio colombiano con el objeto de evaluar el potencial mineral del
subsuelo de la Nación. En este sentido y en el marco de las funciones que el SGC tiene
asignadas, resulta necesario implementar procesos científicos de cartografía para obtener
información geológica, geoquímica, litogeoquímica, estructural y petrográfica en áreas del
territorio nacional en las que actualmente se adolece de esta información. En esta
perspectiva, la construcción de mapas y modelos geológicos constituyen el insumo
fundamental en la toma de decisiones en aspectos como la planeación y desarrollo de
obras civiles, manejo de amenazas geológicas, prospección de minerales y aguas
subterráneas, y en los planes de ordenamiento territorial.
La Plancha 81‐Puerto Libertador se localiza al noroccidente de Colombia, región con una
evolución geológica compleja, relacionada con la interacción de las placas tectónicas
suramericana, Caribe y Cocos ‐ Nazca. Hace parte de las provincias tectónicas conocidas
como cinturones plegados del Sinú y San Jacinto y Cuenca Media del río San Jorge. El área
de estudio presenta una zona occidental y central ondulosa conformada por una zona
montañosa y colinas de 200 a 1.000 msnm y una zona oriental de morfología plana que
hace parte de la Llanura del Caribe y alberga el valle aluvial de los ríos San Jorge y San
Pedro.
La cartografía geológica de la Plancha 81‐Puerto Libertador a escala 1:100.000 se adelantó
en el marco del proyecto “Elaboración de la Cartografía Geológica en un Conjunto de
Planchas a Escala 1:100.000, ubicadas en zonas del Territorio Nacional, zona norte:
Planchas 71, 81, 91 y 92”, Contrato No 507 de 2017, celebrado entre el SGC y la Empresa
GRP SAS, con la supervisión de la interventoría a cargo de la empresa INGETEC Ltda. Con el
fin de obtener información geológica, geoquímica, paleontológica, estructural y
petrográfica que permita ampliar en forma sustancial el conocimiento geocientífico de
esta zona del país a escala cartográfica 1:100.000.
La Memoria Explicativa y el Mapa Geológico y anexos que la acompañan, constituyen el
producto final del procesamiento, interpretación, revisión, ajustes y edición de la
información generada en las fases y actividades del contrato: Compilación, evaluación y
análisis de información geocientífica, trabajo de campo, análisis e interpretación de datos,
integración de la información de campo, mapa geológico y memoria geológica.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
19
Servicio Geológico Colombiano
1 GENERALIDADES
A continuación, se describen las condiciones generales del área de estudio como son
localización, infraestructura, vías de acceso, clima y vegetación, así como una descripción
de la información cartográfica y geológica existente.
1.1 LOCALIZACIÓN E INFRAESTRUCTURA
El territorio comprendido por la Plancha 81‐Puerto Libertador se localiza en la Región
Natural del Caribe, al sur del departamento de Córdoba. Está conformado por la cuenca
media del río San Jorge y la Serranía de San Jerónimo (Figura 1). El área cubierta por la
plancha tiene una extensión de 1.800 km2 distribuidos en un rectángulo de 45 x 40 km2,
cuyas coordenadas planas correspondientes a las esquinas son relacionadas en la Tabla 1.
Estas coordenadas están proyectadas al sistema Magna‐Sirgas con origen Magna
Colombia Bogotá.
Tabla 1. Coordenadas de los vértices de la Plancha 81‐ Puerto Libertador.
Coordenadas Sistema de
Plancha Referencia y
Norte Este Origen
1.400.000 1.120.000
81‐Puerto 1.650.000 1.400.000 Magna Colombia
Libertador 1.360.000 1.650.000 Bogotá
1.360.000 1.120.000
Principalmente abarca el municipio de Puerto Libertador, además de sectores de los
municipios de Montelíbano, Tierralta y Planeta Rica. El principal asentamiento humano es
la cabecera municipal de Puerto Libertador, ubicada al suroccidente del área de estudio,
con una población de 16.216 habitantes (DANE, 2005). En la parte plana es donde se
desarrolla la actividad económica: ganadería y en menor proporción la agricultura y se
encuentran las principales vías.
1.2 FISIOGRAFÍA
La zona occidental y central del área de estudio corresponde a las estribaciones
septentrionales de la Serranía de San Jerónimo, la cual separa las cuencas de los ríos Sinú
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
20
Servicio Geológico Colombiano
y San Jorge, es una zona de montañosa y de colinas con altura entre los 10 y los 1.000 m.
La zona oriental corresponde al área plana con alturas inferiores a 100 m y hace parte de
la Llanura del Caribe, específicamente del valle aluvial del río San Jorge.
Figura 1. Mapa de localización Plancha 81 – Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
21
Servicio Geológico Colombiano
1.3 HIDROGRAFÍA
En el área de estudio los afluentes y cauces corresponden a la cuenca del río San Jorge, la
cual se divide en la cuenca del Alto San Jorge al oeste y la cuenca del Medio San Jorge al
este (González & Londoño, 2001). La zona del Alto San Jorge comprende la vertiente
montañosa entre la Serranía de Ayapel y San Jerónimo, con alturas entre 500 y 3.000
msnm. La zona del Medio San Jorge es el área plana y comprende el valle aluvial del río
San Jorge sujeto a inundaciones periódicas (González & Londoño, 2001).
1.4 CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima varía desde 28°C en la zona plana hasta los 18°C en las zonas más altas de la parte
más septentrional de la Cordillera Occidental (Gobernación de Córdoba, 2016). La
precipitación va aumentando hacia el oeste (Peraza, 2014), en el este es de 1.500 a 2.000
mm, en la región central y occidental entre 2.000 y 2.500 ms. Las zonas planas cuentan
con un suelo de fertilidad óptima para la agricultura, sin embargo, su potencial no es
utilizado plenamente para este fin, predominando la actividad ganadera. En general la
región está expuesta a fenómenos naturales recurrentes como la inundaciones por las
crecientes de los ríos Sinú y San Jorge como consecuencia de prolongados inviernos, con
el agravante de una inadecuada estructura de drenaje (Acosta, 2013).
El Páramo de Paramillo localizado al sur del área de estudio constituye el territorio de
mayor altura, cubierto además en todos sus flancos por bosques andinos y altoandinos
(Morales et al., 2007). Se trata de un área protegida, está relacionado con la producción
hídrica que se abastece el Departamento de Córdoba y poblaciones de otros
departamentos de la Costa Caribe colombiana. El área está cubierta de vegetación y la
mayor alteración de su patrón de crecimiento se ha dado en las áreas planas, donde las
especies nativas han sido reemplazadas por cultivos agrícolas y pastos para ganadería, no
obstante hacia el sur predomina la vegetación primaria en el área del Parque Nacional de
Paramillo (CVS, 2008).
1.5 ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POBLACIÓN
En el área de estudio se presentan cinco actividades económicas principales: agricultura,
ganadería, pesca, explotación minera y generación de energía. Se destaca la ganadería
como la actividad principal en la zona plana del río San Jorge, así como explotaciones de
carbón al W de Puerto Libertador y una central carboeléctrica al oriente de plancha.
Según los datos suministrados por el DANE en el Censo 2005 (CVS, 2008) en el
Departamento de Córdoba se reportan 315.937 viviendas. El área considerada es un
territorio más rural que urbano, con una cobertura de servicios comparativamente baja;
los municipios de la cuenca media del río San Jorge, en la zona de estudio, tienen
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
22
Servicio Geológico Colombiano
densidades poblacionales bajas, comparadas con los asentamientos humanos de la
porción septentrional de Córdoba, que es la más desarrollada y por ende más habitada
(Acosta, 2013).
1.5.1 Vías de Acceso
A la zona de estudio se puede llegar por vía aérea desde Bogotá o Medellín hasta
Montería, que se comunica por carretera pavimentada (Troncal de Occidente) con
Montelíbano y desde allí se continúa por carretera sin pavimentar hasta Puerto
Libertador, el recorrido total es de 170 km. También es posible llegar en vuelos desde
Medellín a Caucasia, desde allí en un recorrido de 81 km por carretera hasta Puerto
Libertador.
Otras vías de acceso importantes se localizan al este de la plancha, sobre el valle del río
San Jorge, se destacan los carreteables secundarios sin pavimentar que comunican el
Municipio de Planeta Rica (al NE de la plancha) con otros asentamientos humanos como
Centro Alegre, Campo Bello y Pica Pica, desde este último se puede continuar hasta
Puerto Libertador. El acceso hacia la parte central de la plancha es posible a través de la
vía Planeta Rica hacia San Francisco del Rayo y desde ahí hacia el sur de la plancha se usa
un carreteable que sigue el curso del río San Jorge hasta las veredas La Palma y Puerto
Anchica. Al caserío La Palma también es posible acceder por un carreteable desde Puerto
Libertador hacia el oeste.
El acceso a la zona occidental de la plancha se realiza a través de la vía Montería –
Tierralta y desde ahí existen varios carreteables secundarios al este, como el que conduce
a Santafé de Ralito; desde este último se accede a la parte centro y suroccidental de la
plancha en caminos accesibles para mulas y ocasionalmente en moto en época de verano.
En el extremo W de la plancha se cuenta con una vía sin pavimentar que desde el
municipio de Tierralta conduce hacia el sur del área a las veredas Las Pailas y El Ratón. A
las veredas más apartadas se llaga por caminos de herradura; a través del río San Jorge
por vía fluvial se establece comunicación con las poblaciones que se encuentran sobre sus
riberas y a las ciénagas que la corriente fluvial forma a lo largo de su curso (Gobernación
de Córdoba, 2016).
1.6 TRABAJOS ANTERIORES
La cartografía geológica y los informes técnicos compilados fueron obtenidos de
publicaciones y trabajos realizados por entidades estatales, como el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y ECOPETROL S.A.;
también de estudios de empresas petroleras y consultoras, tesis de grado y artículos de
revistas geológicas indexadas. Los mapas topográficos y las fotografías aéreas fueron
adquiridos en el Centro de Información Geográfica del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC), aunque algunas fueron proporcionadas por el SGC.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
23
Servicio Geológico Colombiano
Se usaron además tres tipos de imágenes de sensores remotos: modelo digital de
elevación obtenido del sensor Alos Palsar, imágenes de radar de apertura sintética (SAR) e
imágenes ópticas multiespectrales del sistema Landsat. También se consiguió información
de líneas sísmicas y pozos en la bibliografía existente, y otra adicional fue solicitada a la
Unidad Operacional EPIS (Exploration and Production Information Service) del Banco de
Información Petrolera (BIP) del Servicio Geológico Colombiano.
1.6.1 Información Cartográfica
A continuación, se presenta el estado de información de mapas topográficos, fotografías
aéreas e imágenes de sensores remotos.
Mapas topográficos. En el área de estudio se cuenta con mapas topográficos del IGAC
a escala 1:100.000 del año 2004 y 1:25.000 de los años 2013, 2014 y 2015
principalmente; no existen planchas a escala 1:50.000.
1.6.2 Fotografías aéreas
El servicio geológico entregó algunos vuelos que cubren parte del área de estudio, el resto
fue obtenido en el Centro de Información Geográfica del IGAC, logrando un cubrimiento
superior al 85 % del área de estudio (Figura 2). La escala de las fotografías aéreas se
encuentra entre 1:39.000 a 1:50.000, que brinda suficiente información para la realización
del trabajo fotogeológico.
1.6.3 Imágenes de sensores remotos
Para la interpretación fotogeológica previa se utilizaron principalmente imágenes de radar
del sistema ALOS PALSAR, registradas en banda “L” corregidas y georreferenciadas, el
modelo digital de elevación obtenido del sensor ALOS PALSAR de la Agencia Espacial
Europea, otras imágenes de radar de apertura sintética (SAR) e imágenes ópticas
multiespectrales del sistema LANDSAT (Figura 2, Figura 3).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
24
Servicio Geológico Colombiano
Figura 2. Mapa foto‐índice de las líneas de vuelo que cubre el área de estudio.
Tabla 2. Lista de Imágenes de satélite utilizadas en la interpretación fotogeológica
(Imágenes: ALASKA SATELLITE FACILITIES‐ EARTH EXPLORER NASA).
SISTEMA IDENTIFICACION FECHA BANDA MODO POLARIZACION FAJA ORBITA
AP‐27031 20/02/2011 L FBS HH 148 27031
AP‐23428 2011 L FBS HH 140
ALOS
AP‐ 22086 03/18/2011 L FBS HH 147 22086
PALSAR
AP‐27804 2011 L FBS HH 150
AP‐26112 04/01/2011 L WB1 HH 451 26352
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
25
Servicio Geológico Colombiano
Figura 3. Cubrimiento de las imágenes ALOS PALSAR, SENTINEL y LANDSAT
en el área de estudio.
1.6.4 Información Bibliográfica
Dentro de la información bibliográfica colectada del área de estudio se cuenta con
informes técnicos, artículos y tesis de maestría de cartografía geológica, interpretación de
sensores remotos y análisis estratigráficos, tectónicos y geología del petróleo de las
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
26
Servicio Geológico Colombiano
cuencas de Sinú‐San Jacinto, Urabá y Valle Inferior del Magdalena. A continuación, se
expone una síntesis de la información compilada.
1.6.4.1 Mapas geológicos
De acuerdo al informe de Unión Temporal (B&G ‐ ANH, 2006) desde comienzos del siglo
XX se han realizado estudios geológicos en la cuenca Sinú‐San Jacinto, que constituye el 80
% del área de estudio. Entre los trabajos más relevantes está el Atlas Geológico de
Colombia, Plancha 5‐05 (Gómez et al., 2015), los realizados por INGEOMINAS &
ECOPETROL (1994), complementados por los estudios de (INGEOMINAS & GEOTEC, 2003)
y Guzmán et al. (2004) a escala 1:100.000 (Figura 4). Otros estudios destacados
corresponden a los realizados por las compañías petroleras y la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), entre ellos los realizados por (BEICIP, 2001) para ECOPETROL, donde
presenta la configuración tectónica y la geología regional del área considerada y cuencas
aledañas; también el trabajo de Cediel (2011), que define las provincias tectónicas y se
enfoca en su configuración estructural.
Para obtener una visión más regional de la cartografía geológica del área de estudio se
consultó el mapa de ANH & GEOKINETICS (2009) a escala 1:100.000, dentro del Informe
de Interpretación del Programa Sísmico 2D Sinú San Jacinto Sur 2008, que cubre la parte
norte de la Plancha 81 – Puerto Libertador, se cuenta además con los mapas geológicos
departamentales de Córdoba a escala 1:250.000 (González & Londoño, 2001) y Antioquía
a escala 1:400.000 (González, 2001).
1.6.4.2 Informes técnicos, artículos y tesis de grado
La mayoría de informes realizados por compañías petroleras se centran en el desarrollo de
modelos tectónicos, estructurales y de evolución geológica de las cuencas Sinú, San
Jacinto y Urabá, así como estudios de geología del petróleo por la presencia de estructuras
favorables para el entrampamiento de hidrocarburos.
Se destacan los informes realizados por el Servicio Geológico Colombiano (antes
INGEOMINAS) de la Plancha 82‐Montelíbano por Bermúdez et al. (2012) en las que se
describe la estratigrafía de las unidades del Mioceno‐Plioceno (Formación Porquera y
Grupo Sincelejo), la Plancha 80‐ Tierralta realizado (INGEOMINAS & GEOTEC, 2003), este
último incluye toda la estratigrafía del denominado Cinturón plegado de San Jacinto con
descripciones de las unidades más al norte y por lo tanto alejadas del área de estudio, su
cartografía se basó en la interpretación de sensores remotos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
27
Servicio Geológico Colombiano
Figura 4. Mapa integrado de la cartografía geológica disponible en el área de estudio.
Fuentes: INGEOMINAS & GEOTEC (2003); ANH & GEOKINETICS (2009); Gómez et al. (2015).
Los informes de González & Londoño (2001) y Guzmán et al. (2004) se presentan la
cartografía de las unidades que conforman el los cinturones de San Jacinto y Sinú que
reflejan eventos de sedimentación en la margen de dos provincias: una oceánica al
occidente del país, y otra continental al oriente del mismo. Se destaca en Guzmán et al.
(2004) la recopilación de dataciones paleontológicas de cada unidad y la formalización de
algunas unidades estratigráficas.
En el estudio realizado por ANH & GEOKINETICS (2009) que pasa por el norte de la plancha
se destaca la integración de información geológica y geofísica que permitió determinar los
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
28
Servicio Geológico Colombiano
principales elementos estructurales y estratigráficos en el Cinturón de San Jacinto Sur e
identificar cuatro (4) áreas de interés. El estudio señala que el fallamiento es
predominantemente inverso con vergencia al oeste, a veces con importante componente
de rumbo asociado a desplazamiento vertical variable.
Por último es importante resaltar el trabajo de UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009)
relacionado al estudio integrado de núcleos de pozos tipo “slim holes”, dentro del cual se
destacan los pozos P14, P15 y P17, localizados en la Plancha 72 al nororiente de la Plancha
81–Puerto Libertador, donde se hace la descripción petrográfica y paleontológica y se
determinan los ambientes de depósito en la cuenca San Jacinto sur de las unidades desde
el Eoceno hasta el Mioceno.
1.7 MÉTODO DE TRABAJO
Los trabajos de cartografía geológica en la Plancha 81 – Puerto Libertador se realizaron
durante los años 2017 y 2018, siguiendo la metodología general propuesta por el Servicio
Geológico Colombiano (SGC) para la toma de información litológica, estructural,
levantamientos de secciones y columnas, muestreo y análisis de rocas, material
paleontológico, suelos y sedimentos activos. Se siguió de manera estricta los lineamientos
metodológicos propuestos, para garantizar representatividad e integridad en los datos; las
desviaciones a que hubo lugar fueron discutidas y aprobadas tanto por el interventor
(INGETEC Colombia SAS.) como por el SGC. Las actividades del contrato se llevaron a cabo
de acuerdo con las siguientes fases:
1.7.1 Fase 1. Compilación, evaluación y análisis de información geocientífica.
Esta fase duró cerca de cuatro (4) meses y consistió en el procesamiento, interpretación y
análisis de imágenes de satélite, consulta de información bibliográfica y cartográfica, la
revisión y mejoramiento de la base hidrográfica digital. Se interpretaron fotografías aéreas
e imágenes de radar de los sistemas SENTINEL y ALOS PALSAR (Modelo Digital de
Elevación del sistema con 15 m de resolución espacial) e imágenes multiespectrales del
sistema LANDSAT; separando unidades geológicas y rasgos estructurales; incluyendo el
análisis integral de contraste, textura, geoformas y drenaje; se examinaron las imágenes
digitales utilizando para su procesamiento y despliegue los programas ERDAS IMAGINE y
ARCGIS 10.3. El producto principal consistió en el mapa fotogeológico del área de estudio
a escala 1:50.000.
Durante esta etapa se inició la gestión social del proyecto, que continuó durante todo el
plazo del contrato, para generar un ambiente de trabajo favorable. En la zona de estudio
se efectuaron contactos con los alcaldes y sus equipos de gobierno, fuerzas militares y de
policía, unidades municipales de asistencia técnica (UMATA) y líderes comunales.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
29
Servicio Geológico Colombiano
1.7.2 Fase 2. Trabajo de Campo, análisis e interpretación de datos.
La fase 2 consistió en el levantamiento geológico de áreas específicas para la captura de
información en afloramientos. Esta fase se llevó a cabo de acuerdo con un programa de
trabajo en campo, previamente aprobado por la interventoría (INGETEC SAS). Las labores
de campo en la Plancha 81‐Puerto Libertador fueron ejecutadas por nueve geólogos de
GRP SAS entre los meses de noviembre, diciembre de 2017 y enero de 2018.
La ejecución del trabajo de campo implicó realizar transectas, aprovechando los
afloramientos existentes, por carreteras, carreteables, caminos y quebradas, sobre todo
las localizadas hacia la parte oriental de la plancha. Para el reconocimiento de esta región
se utilizaron las carreteras Planeta Rica ‐ Centro Alegre ‐ Campobello ‐ Pica Pica Nuevo ‐
Puerto Libertador y vías o caminos transversales que permitieron delimitar la extensión de
las unidades cretácicas al sur.
Así mismo, para el cubrimiento de la franja sur oriental se cuenta con las vías y caminos
que salen de Puerto Libertador en dirección W y cortan las unidades del Paleógeno y
Neógeno y atraviesan el Sistema de Fallas de San Jacinto (Romeral). El reconocimiento de
la zona central de la plancha se hizo por la vía que va paralela al río San Jorge y que de
norte a sur cruza por las veredas San Francisco del Rayo y El Palmar, desde él se
desprenden varios caminos y quebradas en dirección E‐W.
Para cubrir la franja occidental se tomó como de acceso principal la carretera que conduce
de Tierra Alta a Santa Fe de Ralito y a la Vereda Alto Viento donde sobre los caminos y
drenajes secundarios se pueden observar las unidades del Paleógeno y Neógeno; para el
extremo SW de la plancha que presenta una topografía más escarpada se cuenta con
pocos accesos, por lo que los recorridos se hicieron por drenajes secundarios tributarios
del río San Jorge en dirección NW‐SE (Figura 5).
Se cubrió el 100 % del área de estudio y se describieron 792 estaciones de campo (Tabla 3
y Figura 5).
Tabla 3. Estaciones y área cubierta Plancha 81‐Puerto Libertador.
PLANCHA 100K TOTAL (km2) ÁREA CUBRIMIENTO (km2) % CUBRIMIENTO No ESTACIONES
81 1.800 1.800 100 792
Los geólogos contaron con el equipo apropiado: brújula, GPS, martillo, medidor de PH,
bastón de Jacob, cámara fotográfica y las herramientas apropiadas para realizar pruebas
de campo y mediciones básicas para el levantamiento geológico, incluidos los
estratigráficos, estructurales y muestreo geoquímico.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
30
Servicio Geológico Colombiano
Figura 5. Mapa de estaciones de campo en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Para la descripción de las rocas calcáreas se utilizó la clasificación de Dunham (1962) y Folk
(1954) y para las rocas siliciclásticas Folk (1974), además se tuvo en cuenta la clasificación
de Pettijohn (1975). También se emplearon los conceptos de madurez de Dott (1964) y
Krumbein & Sloss (1963), las clasificaciones para redondez y calibrado de Powers (1953).
Como auxiliar descriptivo del color de las rocas se utilizó la carta editada por la (Geological
Society of America, 1991).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
31
Servicio Geológico Colombiano
El levantamiento cartográfico se llevó a cabo con un espaciamiento entre estaciones de
500 m a 1.000 m. La información registrada corresponde a aspectos de carácter litológico,
petrográfico, estructural, estratigráfico y paleontológico, además de la información
referente a ocurrencias minerales. Las estaciones se localizaron mediante GPS y se
registraron en los mapas topográficos. Para la numeración de las estaciones de campo el
SGC asignó a cada geólogo un código de letras que corresponde a las iníciales de los
nombres y apellidos, seguido de un número consecutivo que inicia en 0001.
1.7.2.1 Muestreo
Se recolectó un total de 1.260 muestras de las cuales se escogieron 232 para diferentes
análisis de laboratorio de acuerdo a las especificaciones técnicas exigidas por el SGC. La
recolección de las muestras y estándares del SGC, fueron supervisada por los geólogos de
campo e implicó a aplicación de una estricta cadena de custodia desde la toma, rotulación
y empaque en el sitio de muestreo, su transporte a la bodega temporal en campo y su
ingreso a la litoteca central en Bogotá, auditada previamente por la Interventoría.
Para la localización de las estaciones o sitios referenciados en el informe se utilizó el
sistema de cuadrículas del mapa a escala 1:100.000 del IGAC, el cual está dividido en
rectángulos (de 5 x 5 km), los cuales se marcan en la vertical con números (1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9) que indican la posición de norte a sur, en la posición horizontal, que indica la
posición de occidente a oriente, se indican con letras (A, B, C, D, E, F, G y H).
1.7.2.2 Levantamiento de Columnas Estratigráficas
Durante los recorridos se levantaron secciones o segmentos de secciones estratigráficas,
de las siguientes unidades.
Formación Cansona (15 m) en la vereda Arroyón (A‐7).
Formación Ciénaga de Oro (21,45 m) vereda Campobello ‐ vereda Solitaria (C‐8).
Formación Chengue (791,6 m) quebrada Caracolita (C‐8).
Formación San Jacinto (58,7 m) cantera San Francisco del Rayo (B‐5)
La selección de los sitios para el levantamiento de las columnas o secciones estratigráficas
fue realizada de común acuerdo con la interventoría, durante el desarrollo de la
cartografía geológica.
La elección de las localidades se hizo de manera preferente, con el registro de
exposiciones claras, con poca perturbación tectónica. Los puntos de inicio de la sección se
localizaron mediante el levantamiento de una poligonal ‐a cinta y brújula‐, amarrada a un
punto arcifinio cercano, el cual se localizó con el GPS. Estos datos y la representación
gráfica se hicieron en escala 1:100 a 1:200. Junto con la descripción estratigráfica se
tomaron muestras de rocas y paleontológicas localizadas y orientadas estratigráficamente
en la secuencia.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
32
Servicio Geológico Colombiano
1.7.3 Fase 3. Integración de la información de campo. Mapa geológico y memoria
geológica.
Esta fase tuvo una duración aproximada de cuatro (4) meses y consistió en la integración,
revisión, ajustes, modificaciones y adiciones aportadas por los resultados de los análisis de
laboratorio. Esta información se utilizó para la elaboración del mapa geológico definitivo y
su respectiva memoria explicativa. La interventoría examinó durante un mes los productos
entregados por GRP SAS para verificar que éstos estuviesen acordes con las disposiciones
del SGC.
Para generar los triángulos de clasificación de areniscas de Folk (1974), se utilizaron las
tablas de composición modal teniendo en cuenta solo los componentes necesarios para la
clasificación composicional de las rocas: cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos
recalculados al 100 %.
1.7.4 Fase 4. Revisión por parte del SGC e interventoría del último informe y ajustes
por el contratista.
El contratista, la interventoría y la entidad contratante realizaron reuniones, exposiciones
y/o explicaciones que el Servicio Geológico Colombiano estimó necesarias para el
cumplimiento del contrato. Una vez terminada la fase de campo y recibidos los resultados
de los análisis se procedió a escribir la memoria final y a digitar el mapa geológico. La
revisión del informe final tuvo una duración aproximada de dos (2) meses, como resultado
el Servicio Geológico Colombiano entregó los comentarios pertinentes y GRP SAS procedió
a hacer los ajustes y correcciones sugeridas por los revisores.
1.8 PERSONAL PARTICIPANTE
La elaboración del Mapa Geológico de la Plancha 81‐Puerto Libertador y de la
correspondiente Memoria Explicativa se logró con la participación de personal
profesional, técnico y administrativo vinculado a Geología Regional y Prospección (GRP
SAS), así como a los guías y colaboradores de la zona de estudio. El levantamiento
geológico de campo lo realizaron los geólogos Laura Camila Barrantes, Dominique
Savanier, Carolina López, Keppler Ramos, Luz Amparo Orozco, Alejandro Patiño, Alejandro
Pinilla y Julián Ramos. En la interpretación de los sensores remotos participaron los
geólogos de GRP SAS dirigidos por el asesor especializado Doctor Alberto Cristancho. La
revisión final del mapa geológico y del texto de la memoria explicativa estuvo a cargo de
los directores técnicos, coordinadores, asesores y profesionales de GRP SAS y de los
profesionales especializados de la Interventoría (INGETEC) y del SGC.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
33
Servicio Geológico Colombiano
1.9 AGRADECIMIENTOS
Al Servicio Geológico Colombiano, la elaboración del Mapa Geológico de la Plancha 81 ‐
Puerto Libertador y de su Memoria Explicativa obedece a la planificación, directrices
técnicas y financiación del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad estatal
consagrada a incrementar el conocimiento geocientífico. De forma especial se agradece a
las juntas de acción comunal y a las respectivas agrupaciones de Asojuntas de las veredas
localizadas en el área de estudio.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
34
Servicio Geológico Colombiano
2 GEOMORFOLOGÍA
La Plancha 81‐Puerto Libertador, exhibe variedades fisiográficas de occidente a oriente; el
oeste de la plancha se caracteriza por una morfología de colinas medias con pendientes
bajas a moderadas con altitud entre 400 y 700 m. El sector central de la plancha presenta
un paisaje de colinas y lomas paralelas alargadas. La parte oriental de la plancha está
conformada por una amplia llanura y lomeríos bajos altitudes hasta de 75 m.
En el área afloran principalmente rocas sedimentarias que varían en edad desde el
Cretácico tardío hasta el Cuaternario.
Para la clasificación de las unidades geomorfológicas se sigue la metodología del Servicio
Geológico de Colombia propuesta por Carvajal (2012) para la elaboración de mapas
geomorfológicos, la cual retoma los planteamientos de Carvajal (2008) y las técnicas del
CIAF y del ITC de Holanda (Verstappen & Van Zuidam, 1992) con algunas modificaciones y
que está basada en un sistema de clasificación morfogenético.
2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
En la Plancha 81–Puerto Libertador basados en el análisis de las geoformas, los tipos de las
rocas aflorantes y los procesos superficiales que las afectan el relieve, patrón de drenaje y
pendientes, se separaron 11 unidades geomorfológicas homogéneas y fácilmente
cartografiables (Figura 6) y que se describen a continuación.
2.1.1 Ambiente estructural
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
35
Servicio Geológico Colombiano
Figura 6. Esquema de unidades geomorfológicas de la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
36
Servicio Geológico Colombiano
2.1.1.1 Sierra de pliegues estrechos del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspecpsj)
Esta unidad geomorfológica se desarrolla en el sector central de la plancha, se extiende
como una faja con orientación nornoreste ‐ sursuroeste que presenta un paisaje de
colinas y lomas paralelas alargadas y erosionadas que siguen el rumbo general de
estratificación. La faja se presenta hacia el norte con un ancho de cerca de 8 km y
gradualmente hacia el sur se reduce hasta 4 km (Fotografía 1). Las colinas tienen
elevaciones entre 200 y 400 m, presentan pliegues estrechos con ejes orientados en
dirección NNE‐SSW, conforman un paisaje monótono de colinas y lomas altamente
erosionadas (Fotografía 2) donde el reconocimiento de la sucesión de estratos
sedimentarios es difícil de distinguir. Esta unidad está afectada por las fallas Mantagordal
y La Ceiba.
Fotografía 1. Sierra de pliegues estrechos del CPSJ (Sspecpsj).
Panorámica donde se aprecia la morfología de la unidad. Estación KGR‐0087. E: 1.136.606, N:
1.389.385. Azimut 90°.
Fotografía 2. Laderas estructurales pertenecientes a la unidad Sierra de pliegues estrechos del
CPSJ (Sspecpsj).
Azimut 50°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
37
Servicio Geológico Colombiano
2.1.1.2 Sierra de laderas estructurales continúas de bajo a mediana pendiente (Slaft)
Esta unidad se encuentra al noroccidente de la Plancha 81 – Puerto Libertador, sobresale
en el paisaje llano como una sierra angosta formando una faja de tendencia NE‐SW con
altura máxima de 200 m, caracterizada por laderas estructurales escalonada y continua de
bajo ángulo formadas en rocas resistentes (Fotografía 3).
Fotografía 3. Laderas estructurales con inclinación de 30°de la unidad Sierra de laderas
estructurales continúas de bajo a mediana pendiente (Slaft).
Estación JRG‐0030. E: 1.124.300, N: 1.399.157. Azimut: 180°.
2.1.1.3 Sierra plegada baja del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspbcpsj)
La unidad Sbph se destaca claramente en el DEM y las imágenes de radar como una sierra
baja con longitud de 40 km que conforma una faja estrecha que atraviesa la Plancha 81 –
Puerto Libertador de norte a sur desde el corregimiento de San Francisco del Rayo,
atraviesa el río San Jorge cerca del caserío Pica Pica y continúa hacia el sur por la vertiente
oriental del rio hasta el extremo sur del área. En el sector norte la faja está limitada al
oeste por la Falla San Francisco y al este por la Falla Las Pulgas, en el sector sur el límite
contrasta con el inicio de la llanura del río San Jorge.
La morfología de la sierra está caracterizada por colinas alineadas y lomas alargadas con
altitudes entre 100 y 300 m. El drenaje es dendrítico de moderada densidad y
parcialmente subparalelo, alineado con el rumbo de la estratificación o de fallas
geológicas. En el sector norte se distinguen pliegues estrechos con laderas estructurales
altamente erosionadas mientras en el sector sur la faja presenta sucesión de laderas
estructurales con tendencia hacia el este formando homoclinales.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
38
Servicio Geológico Colombiano
2.1.1.4 Sierra plegada compleja del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspccpsj)
La unidad Specol se presenta al occidente de la Plancha 81 – Puerto Libertador en las
veredas Los Guayabos y Alto Viento y se caracteriza por presentar una morfología de
colinas medias de pendiente baja a moderada, la altitud varía entre 400 y 700 m, el patrón
de drenaje es dendrítico de media densidad. Algunos sectores de la parte más alta
exhiben un paisaje ondulado con laderas estructurales bajas y topes planos (Fotografía 4).
La unidad Specol conforma un complejo estructural con pliegues orientados al noroeste y
afectados por fallas de tendencia noreste‐suroeste que determinan un mosaico de
bloques tectónicos.
Fotografía 4. Laderas estructurales de baja pendiente de la unidad Sierra plegada compleja del
CPSJ.
Estación KGR‐0138. E: 1.123.267 N: 1.379.072. Azimut: 0°.
2.1.1.5 Sierra homoclinal homogénea del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sshccpsj)
En el sector oriental de la plancha se separa una ladera estructural tipo monoclinal muy
resistente entre las quebradas La Lata y Santa Isabel por el occidente y el caserío Nueva
Esperanza al oriente. La unidad conforma una faja de cerca de 5 km de longitud por 1 km
de ancho en promedio y se extiende de norte a sur desde la quebrada Mala Noche. La
ladera presenta en imágenes una superficie homogénea con plano inclinado al Este
presentando su máxima altitud de 380 m al occidente y de 200 m al oriente.
2.1.1.6 Sierra plegada baja cretácica del Cinturón Plegado de San Jacinto. (Sspcpsj)
Esta unidad se encuentra al noreste de la Plancha 81–Puerto Libertador, se destaca una
sierra estructural baja con longitud aproximada de 8 km. y un ancho promedio de 4,5 km.
La unidad Sbpcala posee una altura máxima de 250 m, incluye los cerros Galilea, Las
Mellos y Los Armadillos. La morfología presenta una alternancia de geoformas de colinas y
valles alineados en sentido NW‐SE y hacia la parte media se observa una interrupción
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
39
Servicio Geológico Colombiano
indicando indicios de fallamiento. El límite oeste de la unidad Sbpcala está determinado
por la Falla El Guayabo.
2.1.2 Ambiente Denudacional
Este tipo de ambiente está determinado por los procesos erosivos hídricos y pluviales,
producto de los procesos de meteorización, erosión y remoción en masa sobre geoformas
existentes (Carvajal, 2012).
2.1.2.1 Llanura oriental de la Subcuenca del San Jorge (Dllsj
Al oriente de la Plancha 81‐Puerto Libertador se distingue una amplia llanura
conformando un paisaje de lomeríos bajos con altitud promedio de 75 m (Fotografía 5),
con alta densidad de drenaje con patrón dendrítico.
En las fotografías aéreas se detecta que la llanura presenta un horizonte erosional
observable en algunas ventanas de erosión, donde localmente en algunos afloramientos
se aprecia la estratificación con capas inclinadas. La litología de esta unidad está
representada por un horizonte de rocas sedimentarias intensamente meteorizadas y
localmente por cubierta por sedimentos recientes.
Fotografía 5. Lomeríos bajos con altitud promedio de 75 m. Llanura oriental de la subcuenca del
San Jorge (Dlls).
Al oriente de Pica Pica y sur del río San Jorge Estación APO‐0090. E: 1.162.444, N: 1.375.882.
Azimut 180°.
2.1.2.2 Lomerios denudativos de la vertiente occidental del rio San Jorge. Dldrsj
La unidad se extiende en amplios sectores en la vertiente occidental del valle del río San
Jorge al sur de San Francisco del Rayo, se presenta como lomeríos bajos con promedio de
altitud de 100 m y con un patrón de drenaje dendrítico de mediana densidad. La
denudación intensa dio como resultado en una llanura con lomeríos ondulados (Fotografía
6). También se presentan geoformas similares al oriente de Santafé de Ralito en la
microcuenca de la quebrada Mantagordal.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
40
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 6. Morfología de lomas con cimas redondeadas de la unidad Lomerios denudativos de
la vertiente occidental del río San Jorge (Dldrsj).
Estación KGR‐0062. E: 1.145.760, N: 1.381.566. Azimut: 270°.
2.1.3 Ambiente Fluvial
El ambiente fluvial se definió por las geoformas producidas por los procesos de erosión y
sedimentación generada por los ríos y arroyos, en la Plancha 81‐Puerto Libertador, por el
río San Jorge y sus afluentes.
2.1.3.1 Terrazas aluviales. (Fta)
Adyacentes al río San Jorge se presentan algunos niveles de terrazas en el sector donde el
río San Jorge tiene un curso este‐oeste, sobresaliendo por su amplitud las terrazas en la
margen norte del rio en la vecindad de los caseríos Pica Pica Viejo y Pica Pica Nuevo.
El origen de las terrazas se debe a la intensa dinámica fluvial de la subcuenca del alto San
Jorge que ha transportado y depositado el material de erosión producto del
levantamiento de la Cordillera Occidental en desarrollo de la orogenia andina.
2.1.3.2 Planicies de inundación (Fp)
Las planicies de inundación se localizan en la zona norte de la plancha. Estas son
originadas por la red de tributarios del rio Sinú que ha formado amplios depósitos
recientes que conforman la unidad de Planicies de inundación (Fp). En algunas de las
planicies se observa erosión superficial mostrando ligeros.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
41
Servicio Geológico Colombiano
También se presentan planicies de inundación a lo largo de los cursos de los ríos San Jorge
y San Pedro, se caracterizan por presentar una morfología plana a ondulada (Fotografía 7).
Tanto el río San Jorge como el río San Pedro presentan un curso meándrico con
numerosas zonas inundables donde se observan meandros abandonados en la vecindad
de los caseríos San Mateo y Puerto Anchica, al suroccidente y norte de Puerto Libertador
en las riveras adyacentes al río San Pedro. Los sedimentos están compuestos por gravas,
arenas y limos.
Fotografía 7. Llanura plana a ligeramente ondulada. Planicies de inundación (Fp).
Al NW del caserío La Esmeralda. Estación LAO‐0060. E: 1.127.414, N: 1.389.427. Azimut 30°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
42
Servicio Geológico Colombiano
3 ESTRATIGRAFÍA
El área de la Plancha 81‐Puerto Libertador se localiza en el sector sur del Cinturón Plegado
de San Jacinto donde afloran rocas volcánicas de afinidad oceánica y sedimentarias de
origen marino y continental, cuyas edades varían entre Cretácico Superior y Cuaternario.
De acuerdo a Aguilera (2011) la estratigrafía de la cuenca Sinú ‐ San Jacinto es
relativamente compleja, debido a la configuración geológica diversa y el número de
unidades geológicas (más de 90) propuestas por diferentes autores de compañías
petroleras y estudios geológicos del SGC; la mayoría de ellas sin definición formal ni
soporte bioestratigráfico. Los últimos trabajos a nivel regional fueron ejecutados
principalmente por la ANH, donde se han realizado informes de la cuenca como el de
Aguilera (2011) y análisis lito y bioestratigráficos como los de UNIVERSIDAD DE CALDAS &
ANH (2009) a partir de pozos tipo “slim holes” en la cuenca Sinú‐San Jacinto, donde a
partir de esta información se generó una nueva columna generalizada cronoestratigráfica,
profundizando en el concepto de aloformaciones y secuencias y no en nombres de
unidades como tal; modelo de presentación en las Rondas Exploratorias de 2010, 2014 y
2018 de la ANH, inclusive en la Ronda 2018 no se refieren más a nombres formacionales
sino a secuencias por edades.
En este trabajo se tomaron en cuenta las cartas cronoestratigráficas más recientes como
las presentadas por Alfaro & Holz (2014), en las cuales se revisa la nomenclatura de las
cuencas de Sinú‐San Jacinto y de San Jorge, de acuerdo con nuevas interpretaciones
sísmicas y se consideraron los trabajos de Juliao‐Lemus et al. (2016), sobre las palinofacies
de la Formación Cansona y de Mora et al. (2017), sobre la tectonoestratigrafía del
Cinturón Plegado de San Jacinto, los cuales a su vez han hecho una revisión y ajuste de las
cartas cronoestratigráficas más relevantes en la bibliografía (Figura 7).
Se propone usar en esta plancha la nomenclatura geológica que correspondan a nombres
formales con amplio uso regional y soporte bioestratigráfico (Figura 8; Anexo J);
considerando que la plancha se ubica en una zona límite entre las cuencas de San Jacinto y
San Jorge, pueden ser usadas nomenclaturas de ambas cuencas de acuerdo a su
compatibilidad con las unidades litoestratigráficas definidas en este estudio.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
43
Servicio Geológico Colombiano
Figura 7. Compilación de nomenclaturas estratigráficas propuestas por diversos autores.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
44
Servicio Geológico Colombiano
La unidad más antigua expuesta en la Plancha 81‐Puerto Libertador, corresponde a una
secuencia de cherts, calizas y basaltos del Cretácico Superior de la Formación Cansona,
ampliamente descrita en trabajos anteriores y con varias secciones de referencia en la
cuenca de San Jacinto, este nombre también es usado en las planchas 71‐Planeta Rica (al
norte) y 80‐Tierralta (al oeste) por INGEOMINAS & GEOTEC (2003). Se continúa con la
Formación San Cayetano, cuyo nombre es el más usado para la secuencia de areniscas,
conglomerados y limolitas del Paleoceno Medio a Eoceno Inferior; nombre además usado
en las planchas 71‐Planeta Rica y 80‐Tierralta por INGEOMINAS & GEOTEC (2003). Se ha
utilizado el nombre de Formación Arroyo Seco para la misma secuencia (UNIVERSIDAD DE
CALDAS – ANH, 2009) al norte del área de estudio, pero de acuerdo con De Porta (1974)
esta unidad solo correspondería a una parte de la Formación San Cayetano y debe ser
redefinida, por lo cual no se considera en este informe.
Sigue la sucesión estratigráfica con la secuencia del Eoceno Medio, que se ha sido descrita
en la literatura como formaciones Maco y Chengue o Toluviejo; aunque la Formación
Toluviejo se ha asignado a la secuencia del Eoceno medio al Eoceno tardío, mientras que
las formaciones Maco y Chengue se asocian solamente a la secuencia del Eoceno medio.
En la Plancha 71‐Planeta Rica INGEOMINAS & GEOTEC (2003) usan el nombre de
Formación Chalán para los mismos sedimentos que corresponderían a la Formación
Chengue o Toluviejo, como lo señalan Guzmán et al. (2004) por lo cual este nombre no es
usado en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
En el área de la Plancha 81 la secuencia del Eoceno medio corresponde a conglomerados
polimícticos y arenitas en la base (Formación Maco) y arenitas líticas, calizas y limolitas de
la Formación Chengue; la primera unidad se acoge en el sentido de INGEOMINAS (1983) y
Luna et al. (2001), para definir una secuencia predominantemente conglomerática y
arenosa. Esta litología se relaciona a un ambiente de abanicos, deltas y depósitos de
abanicos submarinos como lo ha resumido (Guzmán, 2007 en Mora et al., 2017), mientras
que las descripciones de la denominada Formación Toluviejo se refieren
predominantemente a una sucesión de calizas bioclásticas en un ambiente de plataforma
de carbonatos somera (Guzmán, 2007 en Mora et al., 2017) por lo que no se acoge este
último nombre formacional en el área de estudio.
Continúa la sucesión con la Formación San Jacinto conformada por conglomerados,
arenitas, lodolitas y capas de carbón del Eoceno Superior. Se usa el nombre Formación San
Jacinto por ser el más utilizado en la cuenca para el rango Eoceno tardío, edad aportada
en este estudio.
Se sigue con la Formación Ciénaga de Oro del Oligoceno al Mioceno temprano. Este
nombre es ampliamente usado en el sector de Planeta Rica y al sur del Cinturón Plegado
de San Jacinto, de acuerdo a los informes de González & Londoño (2001), Guzmán et al.
(2004) y Alfaro & Holz (2014), este último autor le asigna el rango de edad señalado. En la
Plancha 71‐Planeta Rica usan el término Formación El Floral (INGEOMINAS & GEOTEC;
2003) para una unidad con un rango desde el Oligoceno temprano hasta el Mioceno
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
45
Servicio Geológico Colombiano
temprano, sin embargo en los trabajos más recientes de la cuenca este nombre no ha
tenido uso.
Continuando con la secuencia del Neógeno que se observa en el eje del Sinclinal de Nuevo
Paraíso se presenta la Formación El Carmen del Mioceno inferior, conformada por
areniscas calcáreas fosilíferas, lodolitas y arcillolitas; se usa este nombre por su afinidad
litológica con la sección tipo y porque es ampliamente usado en la esta zona de la cuenca
de acuerdo con González & Londoño (2001) en la geología del departamento de Córdoba.
En contacto discordante se presenta la Formación El Cerrito con edad en el rango Mioceno
‐ Plioceno temprano, conformada por areniscas y areniscas arcósicas con intercalaciones
de arcillolitas. Este nombre es usado en las planchas 71‐Planeta Rica y 80‐Tierralta
(INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) y más al suroriente es usado en la Plancha 93‐Cáceres
(Cossio & Zapata, 2001). En la Plancha 72‐Pueblo Nuevo (Bermúdez et al., 2012). En el
trabajo de Alfaro & Holz (2014) usan el nombre de Formación Porquera (unidad de la
cuenca del San Jorge), sin embargo, no reportan ningún afloramiento ni descripción
litológica o análisis bioestratigráfico por la topografía plana del área. Por lo tanto, en este
informe se acoge el nombre de Formación El Cerrito por su amplio uso en la cuenca y por
las dataciones de edad Mioceno Inferior a Medio obtenidas en este estudio.
Se termina la sucesión estratigráfica con el denominado Grupo Sincelejo, compuesto por
areniscas, limolitas y niveles subordinados de conglomerados polimícticos, definido en el
mismo sentido en que Bermúdez et al. (2012) lo hacen para las planchas 72 y 82, donde se
utiliza el nombre de Grupo pero no se subdivide en formaciones y donde se cuenta con
tres secciones estratigráficas detalladas por lo que se sigue esta propuesta; cabe destacar
que en trabajos anteriores incluyendo los de Guzmán et al. (2004) y UNIVERSIDAD DE
CALDAS & ANH (2009) usan el nombre de Formación Sincelejo agrupando a las unidades
Sincelejo Superior, Inferior y Morroa, por lo que esta unidad debería entrar en proceso de
redefinición en estudios posteriores.
A continuación, se describen las unidades estratigráficas que afloran incluyendo referencia
de origen del nombre, descripción de distribución y litología de campo, tipos de contacto,
espesor, edad y correlación estratigráfica iniciando por la unidad más antigua (Figura 8).
3.1 CRETÁCICO
El Cretácico en el Cinturón Plegado de San Jacinto involucra una secuencia sedimentaria
depositada desde finales del Cretácico sobre las que se desarrollan pliegues estrechos y
alargados que localmente están dispuestos en forma oblicua a las fallas (UNIVERSIDAD DE
CALDAS – ANH, 2009).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
46
Servicio Geológico Colombiano
Las rocas sedimentarias más antiguas de la zona corresponden a la Formación Cansona
(Campaniano‐Maastrichtiano) que se depositaron en forma discordante sobre un
basamento de naturaleza continental a transicional (Herrera et al., 2009).
Figura 8. Columna estratigráfica generalizada de la Plancha 81‐Puerto Libertador
(Ver Anexo J).
3.1.1 Formación Cansona (K5K6‐c)
El Cerro Cansona es el lugar en donde afloran los estratos más antiguos del Cretácico,
representado por la Formación Cansona, constituida por una sucesión de capas de cherts,
calizas y areniscas, suprayacidas discordantemente por la Formación San Cayetano
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
47
Servicio Geológico Colombiano
conformada por estratos de turbiditas de edad Paleoceno – Eoceno Medio (Dueñas &
Duque ‐ Caro, 1981).
3.1.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
El nombre de Formación Cansona proviene de la Texas Petroleum Company (Butler, 1942),
donde se denominó Formación Cansona a una sucesión de sedimentitas de 230 m de
espesor dispuestas en contacto fallado con la suprayacente Formación San Cayetano, que
aflora en la Serranía Cansona, Departamento de Bolívar. En este contexto el nombre
“Formación Cansona” se aplica según INGEOMINAS & GEOTEC (2003) ya que es el nombre
usado en las planchas 71‐Planeta Rica y 80‐Tierralta.
La Formación Cansona cubre un área de 24 km2 y aflora en forma de cuñas en dos
sectores, noreste y suroeste, de la Plancha 81‐Puerto Libertador (Figura 9). En el sector
noreste (A‐8, B‐8), forma una serranía con 7,5 km de largo por 4 km de ancho y altura
máxima de 290 m. La serranía muestra un paisaje de colinas bajas y lomas alargadas
separadas por estrechos valles. Los puntos más altos son los cerros Galilea, Los Amarillos y
las Lomas de Los Mellos. La unidad está limitada por las fallas El Guayabo al occidente y
Catival al oriente.
3.1.1.2 Reseña histórica
Jairo et al. (1998) y Guzmán et al. (2004) redefinieron la Formación Cansona en la Plancha
37 María La Baja como una franja angosta y alargada en dirección N‐S, desde el Cerro
Cascajal y desde la cuchilla La Sierra al occidente hasta el arroyo Huamanga al oriente, la
describen como una unidad volcano sedimentaria compuesta por un conjunto de rocas
sedimentarias con intercalaciones de rocas volcánicas efusivas y piroclásticas.
Según B&G ‐ ANH (2006) esta formación, en el Cerro Cansona (ubicado en los Montes de
María) se divide en tres intervalos. El primero de base a tope está constituido por capas
medias a delgadas de chert con venillas milimétricas de calcita, suprayacidas en contacto
transicional por capas masivas de arenisca de grano fino. El segundo intervalo está
conformado por intercalaciones de lodolitas silíceas y areniscas arcósicas y líticas de grano
fino seguidas por rocas de origen volcánico y areniscas de grano fino a grueso con líticos
de rocas volcánicas y fragmentos de calcita y materia orgánica. El tercer intervalo consiste
en una secuencia de capas medias tabulares de limolitas silíceas interestratificadas con
lodolitas arenosas. Este último intervalo tiene intercalaciones de basaltos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
48
Servicio Geológico Colombiano
Figura 9. Área de afloramiento de la Formación Cansona en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
3.1.1.3 Descripción macroscópica
La exposición de rocas en el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador es pobre debido a la
topografía baja y drenajes cortos y poco profundos. En el reconocimiento de campo se
observaron afloramientos de cherts, limolitas silíceas, arcillolitas calcáreas, areniscas
tufáceas finas, calizas bioesparíticas finas de color negro a grisáceo, lodolitas, basaltos y
tobas con intercalaciones de cherts hacia la base. En este proyecto no se levantaron
columnas tipo debido a la escasez de afloramientos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
49
Servicio Geológico Colombiano
En el extremo norte de la plancha, la sección es discontinua con buzamientos
subverticales, con capas medias de 12 a 15 cm de limolitas y arenitas calcáreas de color
gris, masivas, con diaclasamiento intenso. Se continúa por capas masivas de areniscas
silíceas de grano fino bien seleccionadas con granos subangulares. Siguiendo hacia el
techo de la secuencia, en un afluente en la cabecera del arroyo Alimento (Estación APN‐
0009) se encuentran en contacto fallado tobas meteorizadas de composición andesítica
(Fotografía 8). Hacia el oriente continúa una secuencia de cherts, arcillolitas y areniscas
masivas, calizas bioesparíticas masivas meteorizadas (Estación APO‐0004) y luego en la
cuenca alta de Arroyo Hondo, en contacto fallado, afloran areniscas tufáceas de grano fino
intercaladas con basaltos y cherts.
Después de un área cubierta se continúa por el arroyo Hondo (A‐8) por capas delgadas a
medias de areniscas finas meteorizadas intercaladas con capas delgadas de chert negro a
grisáceo y calizas bioesparíticas finas de color negro con interestratificaciones de areniscas
finas de color negro a gris y lodolitas en capas medias a delgadas (Estación APN‐0017)
(Fotografía 9). En la quebrada Pinto (A‐8) la sección presenta lodolitas y cherts
interestratificados con arcillolitas y areniscas finas masivas.
Fotografía 8. Tobas andesíticas color azul a verde. Arroyo El Alimento.
Formación Cansona.
Estación APN‐0009. E: 1.154.923; N: 1.398.568. Azimut: 1800.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
50
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 9. Calizas bioesparíticas de la Formación Cansona en la localidad de Arroyo Hondo.
A). Calizas de color negro a gris oscuro sin estratificación definida. B). Detalle del contacto entre
calizas bioesparíticas (base) y tobas de cristales (techo). Estación APN‐0007. E: 1.156.347, N:
1.398.971. Azimut: 1100.
3.1.1.4 Descripción microscópica
De la Formación Cansona se analizaron 3 secciones delgadas de rocas sedimentarias
colectadas en las diferentes vías que cruzan la unidad (Fotografía 10), (Tabla 4). Además
de 4 secciones delgadas correspondientes a rocas volcánicas (Tabla 5).
Tabla 4. Composición modal de las rocas sedimentarias de la Formación Cansona.
Cemento Clasificación
Estación Norte Este Qtz Esparítico Arcilla Aloquímicos Ortoquímicos Petrográfica
APO‐0004 P 1.396.610 1.154.746 100 ARCILLOLITA
APO‐0009 P‐A 1.392.952 1.156.724 20 80 ARCILLOLITA LIMOSA
APN‐0011 P 1.399.666 1.154.274 20 80 BIOMICRITA
Las secciones delgadas APO‐0004‐P, APO‐0009 P‐A y APN‐0011 P se localizan en el borde
oeste de la Formación Cansona en la base de la secuencia. Las dos primeras corresponden
a arcillolitas sin laminación a finamente laminadas con bioturbación y moldes de
foraminíferos posiblemente planctónicos reemplazados por cuarzo (Fotografía 10). La
sección delgada APN‐0011 P corresponde a una caliza biomicrítica de color gris oliva sin
laminación visible, con bioclastos de Globigerinas con tamaño entre 0,05 mm y 0,2 mm,
bien seleccionados (Fotografía 11). En el sector sur se observan rocas siliciclásticas,
intercalaciones de lodolita‐chert de color gris con leve laminación y baja meteorización, el
contenido de materia orgánica es de 10‐20 %.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
51
Servicio Geológico Colombiano
A B
Cb
200µm
100µm
Fotografía 10. Arcillolita bioturbada y arcillolita limosa. Formación Cansona.
A). Muestra APO‐0004. Roca finamente laminada con bioturbación, vena de carbonato (Cb) y
restos fósiles PPL. Aumento: 4X PPL. Coordenadas E: 1154746, N: 1396610. B). Muestra APO‐0009.
Detalle de arcillolita limosa. Aumento: 10X PPL. Coordenadas E: 1156724, N: 1392952.
100µm
Fotografía 11.. Biomicrita (mudstone) con abundantes foraminíferos planctónicos
(Globigerinas; G). Aumento 4X PPL. Muestra APN‐0011. Coordenadas E: 1154274, N: 1399666.
Formación Cansona.
G
Las intercalaciones de rocas volcánicas se observaron en la base, centro y techo de la
Formación Cansona, principalmente en la parte central de la formación, donde afloran dos
cuerpos alargados que están asociados a fallas inversas. Las rocas volcánicas se
clasificaron como basaltos, basaltos olivínicos y toba de cristales, líticos y vidrio (Tabla 5).
100µ
Tabla 5. Composición modal de las rocas volcánicas de la Formación Cansona
(FL: Fragmentos líticos, FC: Fracción criptocristalina).
Estación Norte Este Pl Cpx Opx Op Vidrio Ol FL FC Clasificación Petrográfica
APN‐0009 TOBA VITROCRISTALINA,
P 1.398.569 1.154.924 18,3 5,2 8,7 7,8 40 20 ANDESÍTICA
APN‐0007 TOBA DE CRISTALES,
P 1.398.972 1.156.347 32 10 15 8 35 LÍTICOS Y VIDRIO
APN‐0008
P 1.399.790 1.155.391 20 2 25 38 15 BASALTO
APN‐0003
P 1.399.377 1.157.998 40 10 15 25 10 BASALTO OLIVINICO
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
52
Servicio Geológico Colombiano
La muestra APN‐0009 P es clasificada petrográficamente como una toba andesítica de la
Formación Cansona; presenta textura vitroclástica con un grado de fragmentación medio‐
alto, donde la matriz vítrea está parcialmente reemplazada a clorita. Los cristales y
fragmentos cristalinos se describen a continuación:
Plagioclasa en cristales de tamaño ceniza, promedio 0,7 mm, con extinción
ondulosa, zonadas, macla combinada tipo albita‐periclina. Presentan inclusiones
de vidrio, y algunos fragmentos de cristales los cual se observan parcialmente
reemplazados por clorita.
Clinopiroxenos tipo Augita‐pigeonita, de tamaño de grano ceniza fina a muy fina,
tamaño promedio 0,03 mm, los cuales se encuentran levemente fracturados y con
formas subangulares.
Fragmentos líticos de rocas volcánicas, con tamaño ceniza fina, hasta 0,2mm, mal
seleccionados, generalmente subangulosos, soldados, que corresponden a
vulcanitas con texturas que varían de vítreas, microlíticas, e intersticiales, con
predominio de líticos de textura microlítica y vitrofídica.
Geoquímicamente se clasifica como una dacita según (Le Bas et al., 1986; Figura 10) lo que
muestra composición más evolucionada que en la petrografía, posiblemente relacionada
con adición de SiO2 originada por alteración hidrotermal, lo cual es confirmado por los
valores altos (8,25%) en pérdidas por calcinación (LOI = Loss On Ignition).
Tabla 6. Valores de óxidos mayores de la muestra APN‐0009 P. Formación Cansona.
Muestra SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3T MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 LOI
APN‐0009 P 62,9 0,41 13,96 4,9 0,1 2,16 4,4 1,72 1,19 0,14 8,3
Tabla 7. Elementos traza encontrados en la muestra APN‐0009 P.
Formación Cansona. Los valores están dados en ppm.
Ba Ce Cr Cs Dy Er Eu Ga Gd Ge Hf Ho La Lu Nb Nd Pr In
409 12,1 30 0,6 2,44 1,79 0,8 13,4 2,66 ‐5 1,9 0,61 6 0,3 3,5 8,9 1,79 0,03
Elementos Th Tm U V W Y Yb Zr Ag Cd Co Cu Li Mo Ni Pb Sc Re
traza
(ppm) 0,8 0,3 0,5 101 ‐1 17 2,18 66 ‐0,5 ‐1 7 81 10 1 3 ‐2 17 0
Sb Sc Se Te Tl S C Rb Sm Sn Sr Ta Tb Zn As Bi Hg
0,2 9,5 0,3 0,04 0,02 0,07 0,07 16,6 1,91 1 648 0,3 0 60 1,8 0 0,01
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
53
Servicio Geológico Colombiano
Figura 10. Caracterización geoquímica de la Formación Cansona.
Diagrama TAS (Le Bas et al., 1986)
La muestra APN‐0008 (Fotografía 12‐A) fue tomada en el borde oriental del cuerpo
volcánico oeste, corresponde a un basalto amigdalar con textura microporfirítica y matriz
vitrofídica. Está compuesto por plagioclasa en microcristales con tamaño promedio 1,2
mm y microlitos, augita en cristales subhedrales a anhedrales con tamaño 0,3 a 0,8 mm.
Las amígdalas están rellenas por cuarzo y clorita.
Además, del borde oriental del cuerpo volcánico oriental se analizó la muestra APN‐0007,
se clasificó como una toba de composición basáltica de cristales, líticos y vidrio (Fotografía
12B), con textura vitroclástica, de color gris verdoso, constituida por material mal
seleccionado tamaño ceniza a lapilli. Los fragmentos líticos son principalmente de basaltos
y los fragmentos de cristales son de plagioclasa, clinopiroxeno y olivino.
La plagioclasa en cristales euhedrales a subhedrales con maclas tipo albita‐Carlsbad y
albita‐periclina, levemente alteradas a saussurita. El clinopiroxeno es augita en cristales
subangulares de color verde pálido, levemente pleocroico. El olivino es incoloro,
fracturado, en cristales subangulares y parcialmente alterado a serpentina.
Los fragmentos líticos de rocas volcánicas varían en tamaño de lapilli a ceniza, mal
seleccionados, generalmente subredondeados, soldados, que corresponden a vulcanitas
con texturas que varían de porfiríticas, vítreas, fluidales, microlíticas, intersticiales,
seriadas e intergranulares.
La matriz es vítrea con alto grado de desvitrificación, con silicificación y presencia de
masas amorfas de carbonatos y recubierta por óxidos de hierro.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
54
Servicio Geológico Colombiano
A B
MF
Pl 50µm
LV
Pl
Am
100µm 100µm
Fotografía 12. Basaltos y tobas del segmento volcánico de la Formación Cansona, al NE de la 50µm
A plancha 81.
A) Muestra APN‐0008. Basalto con textura porfirítica. Plagioclasa (Pl), amígdalas (Am), masa
fundamental (MF) vitrofídica. Aumento: 4X PPL. Coordenadas E: 1155391, N: 1399790. B). Muestra
APN‐0007. Toba de cristales, líticos y vidrio. Fragmentos de rocas volcánicas (LV) y fragmentos de
cristales de plagioclasa (Pl). Aumento: 4X XPL. Coordenadas E: 1156347, N: 1398972.
3.1.1.5 Paleontología
Se realizó análisis de nanofósiles calcáreos de la muestra APN‐0011 clasificada como
biomicrita (mudstone) encontrando la asociación Watznaueria barnesiae + Uniplanarius
spp. + Retecapsa spp. en la biozona UC12‐UC20 de edad Santoniano tardío –
Maastrichtiano (Fotografía 13). Los microfósiles se observaron recristalizados y escasos,
dificultando en la mayoría de los casos llegar hasta especies.
Fotografía 13. Análisis de nanofósiles calcáreos de la muestra APN‐0011. Formación Cansona.
A). Microfósil Uniplanarius. Spp, que permiten asignar una edad Santoniano tardío a
Maastrichtiano. B). Representación tomada de Varol (1992) Newsl strat Polycyclolithaceae
en http://www.mikrotax.org/Nannotax3/index.php?taxon=Uniplanarius%20sissinghii&module.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
55
Servicio Geológico Colombiano
3.1.1.6 Contactos y correlación
En el área oriental de la Plancha 81‐Puerto Libertador, la Formación Cansona presenta
contacto fallado con las formaciones San Jacinto, Maco y Chengue a través de la Falla El
Guayabo y en contacto discordante y fallado con el Grupo Sincelejo en SW de la plancha.
La Formación Cansona no tiene ninguna formación equivalente en edad ni en el Cinturón
plegado de San Jacinto ni en el Cinturón del Sinú. Sin embargo, de acuerdo a
(INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) esta formación podría correlacionarse con parte de la
Formación San Cayetano Inferior (Chenevart, 1963; Duque‐Caro 1973) o con la Formación
Cansona de Haffer & Beattie (1960). González & Londoño (2001) sugieren que la litología
de esta unidad permite correlacionarla con la Formación Barroso y limolitas silíceas
asociadas del Grupo Cañasgordas de edad Cretácico tardío (Etayo et al., 1980; González,
1997 en González & Londoño, 2001) que también afloran en las planchas 80 y 91.
Estos autores señalan que esta unidad es correlacionable con las rocas calcáreo ‐lidíticas
cretácicas que afloran en la Cordillera Occidental (Miembro Nutibara de la Formación
Penderisco) y posiblemente con la unidad de Cherts de San Sebastián (Anderson, 1929)
que afloran en el área de Lorica y San Antero (Dueñas & Duque ‐ Caro, 1981).
3.1.1.7 Edad y Génesis
Duque‐Caro (1994; en Guzmán et al., 2004) determinan para la Formación Cansona una
edad Santoniano a Maastrichtiano. Dueñas & Gómez (2014; en Juliao‐Lemus et al., 2016)
le asignan a la parte superior de la unidad una edad Maastrichtiano tardío. Jaramillo et al.
(2011; en Juliao‐Lemus et al., 2016) definen una edad Campaniano‐Maastrichtiano
marcada por nanofósiles en secciones levantadas en cuatro localidades incluyendo la
sección tipo en el Cerro Cansona y otra al sur de Montería. En este estudio, en la muestra
APN‐0011, se encontró la asociación Watznaueria barnesiae + Uniplanarius spp. +
Retecapsa spp. en la biozona UC12‐UC20 de edad Santoniano tardío–Maastrichtiano.
Dueñas & Gómez (2014) proponen (A partir del estudio bioestratigráfico de 13 muestras)
que la base de la Formación Cansona es de edad Cretácico tardío y el ambiente de
sedimentación es marino cercano a la costa. Se aprecia una somerización de la cuenca a
medida que se asciende estratigráficamente. Juliao‐Lemus et al. (2016), a partir del
análisis de palinofacies determinan que hacia el sur en el área de Montería el ambiente es
marino profundo con abundante contenido de materia orgánica amorfa. Los autores
presentan un cuadro comparativo entre los diferentes ambientes de depositación
reportados en estudios previos (Tabla 8).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
56
Servicio Geológico Colombiano
Tabla 8. Diferencias paleoambientales de la Formación Cansona.
(Tomado de Juliao‐Lemus et al., 2016).
3.2 PALEOGENO
Las unidades del Paleógeno están ampliamente expuestas en la Plancha 81‐Puerto
Libertador, el periodo Paleógeno está representado por la Formación San Cayetano (E1E2‐
sc), Formación Maco (E2‐ma), Formación Chengue (E2‐ch), Formación San Jacinto (E2‐sj) y
Formación Ciénaga de Oro (E3N1‐co).
3.2.1 Formación San Cayetano (E1E2‐sc)
3.2.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
Formación San Cayetano fue el término establecido por Chenevart (1963) para denominar
intercalaciones de limolitas y arenitas finas con un espesor entre los 350 y 500 m, de
carácter más detrítico que la unidad infrayacente. Según este autor, la fauna encontrada
es representativa del Paleoceno. Debido a su complejidad estructural, intenso
plegamiento y fallamiento, no se puede definir localidad tipo.
Se adopta el nombre de “Formación San Cayetano”, nombre de uso frecuente por el SGC y
la ANH para una secuencia de areniscas, conglomerados y limolitas del Paleoceno Medio a
Eoceno Inferior en las planchas 71‐Planeta Rica y 80‐ Tierralta (INGEOMINAS & GEOTEC,
2003). Se ha utilizado el nombre de Formación Arroyo Seco para la misma secuencia
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
57
Servicio Geológico Colombiano
(UNIVERSIDAD DE CALDAS – ANH, 2009) al norte del área de estudio, pero de acuerdo con
De Porta (1974) esta unidad solo considera una parte de la Formación San Cayetano y
debe ser redefinida, por lo cual no se considera en esta memoria.
La Formación San Cayetano cubre un área de 88 km2 y se observa en varios tramos en la
parte occidental y central de la Plancha 81‐Puerto Libertador (Figura 11), en los núcleos de
varias estructuras anticlinales, aflora en una faja estrecha de sentido noreste ‐ suroeste, a
lo largo de la Serranía de San Jerónimo en la vertiente occidental del río San Jorge desde el
occidente del corregimiento de San Francisco del Rayo hasta el extremo sur de la plancha
en la vecindad de las veredas Los San Andreses Arriba, Alto Viento y La Bonita (A‐5 hasta
H‐1 y H‐2). Esta unidad está limitada al W por la falla Mantagordal y al E por la Falla La
Ceiba.
3.2.1.2 Reseña histórica
Duque‐Caro (1973) y Dueñas & Duque ‐ Caro (1981) utilizan los términos Formación San
Cayetano Inferior y Superior en el área de Ciénaga de Oro. Revisiones cartográficas
posteriores de Guzmán et al. (1994), Duque‐Caro et al. (1996) y GEOTEC (1997)
redefinieron la Formación San Cayetano Inferior como Formación Cansona dejando solo el
segmento superior como Formación San Cayetano.
Algunos autores como Reyes et al. (1999), Barrera (1998), Clavijo & Barrera (2001)
describen la Formación San Cayetano como una secuencia granodecreciente de
litoarenitas arcósicas mal seleccionadas, desde conglomeráticas hasta grano fino,
generalmente de color pardo amarillento en muestras alteradas a verde oliva oscuro en
las muestras frescas, cemento silíceo localmente calcáreo, con intercalaciones menores de
lodolitas interestratificadas con arenitas grises de grano fino a medio con cemento
calcáreo, bioturbadas, en capas gruesas a muy gruesas, con abundante yeso y azufre
secundario. Hacia el tope de la secuencia se presentan chert gris oscuro en capas finas a
muy finas.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
58
Servicio Geológico Colombiano
Figura 11. Área de afloramiento de la Formación San Cayetano en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
3.2.1.3 Descripción macroscópica
La litología de la Formación San Cayetano está compuesta por arenitas granodecrecientes,
areniscas masivas finas bien consolidadas, conglomerados clasto soportados,
sublitoarenitas de grano medio a grueso, areniscas conglomeráticas y por intercalaciones
de lodolitas grises, limolitas, y arcillolitas alteradas por oxidación. En general presenta sus
contactos fallados o cubiertos de forma discordante.
En la sección a lo largo de la quebrada Los San Andreses (Estaciones KGR‐0016 a 0021; B‐
4) se observa plegamiento y fracturamiento, de base a techo está determinada por
areniscas finas, lodolitas grises silicificadas, areniscas arcósicas medias a gruesas y
conglomerados oligomícticos interestratificados (Fotografía 14 y Fotografía 15). Las
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
59
Servicio Geológico Colombiano
areniscas se presentan en capas gruesas a medias, con geometría tabular a cuneiforme,
con contactos netos y estructura interna en láminas planas paralelas débilmente
inclinadas. Los conglomerados ocurren en capas gruesas a muy gruesas, tabulares a
ligeramente lenticulares con contactos netos irregulares y estratificación planar inclinada.
En la parte media de la Plancha 81‐Puerto Libertador, al suroccidente de San Francisco del
Rayo y cabeceras de la quebrada Seca entre las estaciones KGR‐0074 a 0076 la litología
corresponde a una sucesión de areniscas masivas finas a medias, con algunos niveles
conglomeráticos.
Fotografía 14. Capas gruesas a muy gruesas de arenitas tabulares. Quebrada Los San Andreses.
Formación San Cayetano. Estación KGR‐0018. E: 1.138.687, N: 1.392.251. Azimut. 280°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
60
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 15. Secuencia subvertical de arenitas finas silíceas, masivas intercaladas con niveles de
conglomerados clasto‐soportados hasta de 2 m. de espesor.
Quebrada Los San Andreses. Formación San Cayetano. Estación KGR‐0019. E: 1.389.671, N:
1.391.997. Azimut: 270°.
3.2.1.4 Descripción microscópica
De la Formación San Cayetano se analizaron 8 secciones delgadas de areniscas que por su
composición se clasificaron como subarcosas, litoarenitas feldespáticas, arcosas y arcosas
líticas (Tabla 9 y
Figura 12).
Las litoarenitas feldespáticas de la Formación San Cayetano están ampliamente
distribuidas con afloramientos al SW en la quebrada Cañaveral y en el centro norte de la
Plancha 81‐Puerto Libertador en la quebrada Los San Andreses.
Tabla 9. Composición modal de las areniscas de la Formación San Cayetano.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Muestra Norte Este Qtz Kfs FL Clasificación petrográfica (Folk, 1974)
DSA‐0154 P 1.380.093 1.135.020 47,1 41,2 11,8 ARCOSA
JRG‐0097 P 1.362.712 1.123.208 67,4 16,3 16,3 LITOARENITA FELDESPÁTICA
KGR‐0013 P 1.390.699 1.136.708 66,7 16,7 16,7 LITOARENITA FELDESPÁTICA
KGR‐0020 P‐A 1.391.324 1.139.046 70,0 10,0 20,0 LITOARENITA FELDESPÁTICA
KGR‐0076 P 1.384.530 1.136.767 66,7 20,0 13,3 ARCOSA LÍTICA
KGR‐0123 P 1.363.122 1.125.085 63 13 23 LITOARENITA FELDESPÁTICA
LAO‐0073 1.378.731 1.121.730 68 11 20 LITOARENITA FELDESPÁTICA
KGR‐00086 1.389.365 1.135.768 95 5 ‐ SUBARCOSA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
61
Servicio Geológico Colombiano
Texturalmente varían de arena fina a media, ocasionalmente arena gruesa, moderada a
pobremente seleccionada, con granos angulares, subangulares y subredondeados en
contactos puntuales, longitudinales, cóncavo‐convexos, con algunos contactos flotantes y
suturados. Regularmente presentan laminación definida por la orientación de los granos
de micas (biotita y moscovita).
Figura 12. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación San Cayetano,
según diagrama de Folk (1974).
Son rocas con cuarzo (66‐70 %), feldespatos (10‐16,7 %) y líticos (16‐20 %). El cuarzo es
monocristalino de extinción recta, de origen ígneo, también hay policristalino. Los
feldespatos se componen de plagioclasa (4,6‐6,9 %) levemente alterada y feldespato
potásico tipo ortoclasa y microclina (2,6‐4,6 %). Dentro de los fragmentos líticos hay
predominio de líticos metamórficos (5,3‐9,2 %) tipo esquistos cuarzo‐micáceos y cuarcitas;
los líticos sedimentarios (3,6‐6 %) principalmente de chert, en menor proporción los líticos
volcánicos de textura porfídica y microlítica (1,3‐6,6 %), los líticos plutónicos hasta 5,9 %
de composición félsica y máfica. La matriz es escaza (1‐1,7 %) de composición es arcillosa.
El cemento es principalmente arcilloso (1‐2,3 %) y limonitíco, ocasionalmente calcita y
sílice (Fotografía 16; Fotografía 17).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
62
Servicio Geológico Colombiano
Ms
Ls
Bt
100µm
Fotografía 16. Litoarenita feldespática (Ls), biotita (Bt) y moscovita (Ms).
Aumento: 4X XPL. Muestra KGR‐0020. Coordenadas E: 1139046, N: 1391324.
Formación San Cayetano.
Cz
LV
200µm
Fotografía 17. Litoarenita moderadamente seleccionada, angular a subangular,
líticos volcanicos (LV). y cuarcitas (Cz). Aumento: 10X XPL. Muestra CDG‐0012 P. Coordenadas E:
1127489, N: 1360083. Formación San Cayetano.
Las arcosas y subarcosas líticas se distribuyen a lo largo de la plancha dentro de la
Formación San Cayetano, se presentan como rocas con tamaño de grano muy fino a fino,
selección moderada, granos subangulares a subredondeados, inmaduras a submaduras
con cuarzo (40‐60 %) y 90 % en la subarcosa hasta 90 %, feldespatos (18‐35 %) y líticos
(10‐12 %), ausentes en la subarcosa (Fotografía 18).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
63
Servicio Geológico Colombiano
A B
Qz
P
100µm 200µm
L
Fotografía 18. Arcosa moderadamente calibrada. Formación San Cayetano.
A) Aumento: 4X XPL. B). Detalle del cuarzo (Qz) y fragmentos líticos (L) en arcosa. Aumento: 10X
XPL. Muestra CDG‐0015. Coordenadas E: 1125870, N: 1360307.
3.2.1.5 Contactos y correlación
Alfaro & Holz (2014) observó truncamientos erosivos en la parte superior de las
secuencias del Paleoceno, en la revisión de las columnas cronoestratigráficas de la cuenca
Sinú‐San Jacinto. Se presenta un hiato tanto en la base como en el tope de la Formación
San Cayetano, por lo que sus contactos son discordantes. En el área de estudio la
Formación San Cayetano emerge en la parte central de la Plancha 81‐Puerto Libertador
como un horst a través de las fallas Mantagordal y La Ceiba. De esta manera, a través de la
falla Mantagordal, la Formación San Cayetano se pone en contacto fallado con la
secuencia del Eoceno‐Oligoceo constituidas por las Formaciones Chengue y Ciénaga de
Oro, mientras al oriente, por medio de la Falla La Ceiba, se sitúa en contacto fallado con la
Formación Chengue. Hacia el suroeste de la plancha (cuadrángulo H1) en el anticlinal de
La Bonita, la Formación San Cayetano se observó en contacto superior discordante con la
Formación Chengue.
Arminio et al. (2011) plantea que, a partir de las características y asociaciones faunísticas,
la Formación San Cayetano se correlaciona con la Formación Arroyo Seco en el área de la
cuenca de Sinú y con la Formación Luruaco para el área de Barranquilla, Valle Inferior del
Magdalena. En el área de estudio por ser una unidad plegada y fracturada intensamente
no se pudo determinar su espesor. Guzmán et al. (2004) calculan el espesor promedio de
la Formación San Cayetano en 240 m.
3.2.1.6 Edad y génesis
Diversos autores sitúan la edad de la Formación San Cayetano entre el Paleoceno y el
100µ
Eoceno Medio. Aguilera (2011), citando diversos autores, establece un origen turbidítico
relacionado a un ambiente de abanico proximal interior a medio. Sin embargo Herrera et
al. (2009) propone para Formación Arroyo Seco en el área de la cuenca del Sinú, un
ambiente relacionado a un sistema de abanico‐delta, específicamente en la zona de
prodelta y frente deltáico.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba Qz
64
Servicio Geológico Colombiano
3.2.2 Formación Maco (E2‐ma)
3.2.2.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
Según Guzmán et al. (2004) este nombre fue asignado inicialmente por Butler (1942) a
una secuencia de conglomerados y areniscas aflorantes en el Cerro Maco en cercanías de
San Jacinto y en la denominada Cordillera de las Pinturas (Plancha 37). Aparece
igualmente en la Plancha 38‐ Carmen de Bolívar en tres secciones estratigráficas.
De acuerdo a Guzmán et al. (2004) la Formación Maco presenta hacia la base una
secuencia de litoarenitas arcósicas de grano medio a conglomeráticas, color naranja
oscuro dispuestas en capas medianas a muy gruesas, con intercalaciones de capas muy
gruesas de conglomerados polimícticos con matriz arenosa, localmente calcáreos de color
naranja muy pálido, macizos, duros, con fragmentos angulares de calizas o de rocas ígneas
y esporádicas intercalaciones de lodolitas de color marrón en capas delgadas.
Se denomina Formación Maco por la correspondencia litológica y estratigráfica con
unidades descritas y definidas con este término al norte del área de estudio en las
planchas 36, 37 y 44 por el SGC.
La Formación Maco cubre un área de 112 km2 y aflora al oriente de la Plancha 81‐Puerto
Libertador (Figura 13) en una faja que se extiende de norte a sur y que conforma una
sierra de baja altitud desde el oriente del corregimiento de San Francisco del Rayo,
atraviesa el río San Jorge y continúa hacia el sur hasta el límite de la plancha (A‐7 a H‐6).
3.2.2.2 Descripción macroscópica
Los afloramientos de esta unidad se observan sobre la vía que va de Centro Alegre a San
Francisco del Rayo, más al sur sobre las vías que conducen desde los caseríos Pueblo Rizo
y Campo Bello al Oeste (C‐7), así como al W de los corregimientos de Pica Pica Nuevo y
Nueva Esperanza (E‐7, F‐7). Se encuentran conglomerados polimícticos clasto‐soportados
y matriz‐soportados en capas gruesas con intercalaciones de areniscas gruesas a
conglomeráticas y en menor proporción de limolitas silíceas calcáreas y areniscas finas.
Los conglomerados matriz‐soportados están altamente litificados, la matriz es areno‐
lodosa (60 %) y la armazón de guijos y cantos subredondeados de limolitas, cuarzo, líticos
de andesitas, granitos y arenitas. Se presentan en capas tabulares a lenticulares gruesas a
muy gruesas con laminación inclinada planar y en menor proporción en artesa. Las
intercalaciones de lodolitas pardas se encuentran en capas delgadas con laminación fina
paralela. Los niveles arcillosos se observan con mayor frecuencia hacia el tope de la
formación.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
65
Servicio Geológico Colombiano
Figura 13. Área de afloramiento de la Formación Maco en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
La parte más basal observada al NW de Campo Bello (C‐7) está conformada por capas
medias a gruesas de conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados con
moderada selección, con matriz de arena gruesa cuarzosa con guijos y cantos de cuarzo,
limolitas, areniscas y andesitas, clastos subredondeados 90 % y subangulares 10 %
(Fotografía 19). Esporádicamente se encuentran intercalaciones de limolitas silíceas
negras en capas delgadas tabulares con laminación plano paralela delgada.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
66
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 19. Paquetes de conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados
de la parte basal de la Formación Maco. Cabecera del Arroyo Ni se Sabe. Estación APN‐0054. E:
1150420, N: 1389029. Azimut: 2900.
En la parte media de la unidad se presentan paquetes gruesos de 35 cm a 1 m de
conglomerados polimícticos matriz‐soportados (matriz 60 %), tabulares, masivos, con
gránulos y guijos de cuarzo 60 % y limolitas 40 %. La matriz de tamaño arena gruesa está
compuesta por 70 % de cuarzo y 30 % de limolitas, granos subangulares con débil
orientación (Fotografía 20).
Al suroccidente de Pica Pica, en la parte media de la unidad afloran dos niveles de
conglomerados polimícticos en los que predominan los clastos de rocas ígneas y chert con
tamaño entre 3 y 50 cm de diámetro, mal seleccionados, matriz areno‐lodosa con una
disposición caótica de los clastos. En la quebrada El Tocino la formación expone
conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados, en capas lenticulares a
cuneiformes grano decrecientes (Fotografía 21).
Fotografía 20. Paquetes gruesos de conglomerados polimícticos. Afluente de arroyo Mona.
Formación Maco.
A). Paquetes gruesos de 35 cm a 1,2 m. matriz‐soportados, clastos de cuarzo, limolitas, areniscas y
volcánicos. B). Detalle de muestra de mano. Estación APN‐0053. E: 1.151.764. N: 1.388.414.
Azimut: 450.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
67
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 21. Conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados. Quebrada El Tocino.
Formación Maco.
A). Afloramiento. B). Detalle de clastos subangulares de tamaños guijo y gránulo de limolitas,
cuarzo, granitos, andesitas y areniscas. Estación APN‐0063. E: 1.378.242. N: 1.150.582. Azimut:
780.
La parte superior de la Formación Maco aflora al sur de Pica Pica Nuevo, en la parte
centro‐oriental de la plancha, donde se observan paquetes medios a muy gruesos de
conglomerados polimícticos mal seleccionados, tabulares a cuneiformes, clasto‐
soportados, litificados, cantos y guijos subredondeados de limolitas, cuarzo lechoso y en
menor proporción de andesitas y granitos (Fotografía 22); matriz de tamaño arena gruesa
a gránulos, con intercalaciones de areniscas conglomeráticas las cuales aumentan hacia el
tope en una sucesión granodecreciente (indicando un aumento relativo en el espacio de
acomodación de la cuenca) en capas medias a gruesas tabulares, con glauconita y
laminación plano paralela a flasser incipiente, con moderada selección.
Fotografía 22. Capas gruesas a muy gruesas de conglomerados polimícticos clasto‐soportados.
Vía Pica Pica – Hacienda Bella. Tope de la Formación Maco. Estación APN‐0061. E: 1.151.936. N:
1.377.156. Azimut 800.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
68
Servicio Geológico Colombiano
Al sur de la plancha (H‐6) en la vereda El Cúcharo (Estación LCB‐0188) el tope de la unidad
es diferente, está conformado por capas gruesas de arcillolitas y areniscas de grano muy
fino de color rojo claro y cuarzoarenitas de grano grueso a conglomeráticas, meteorizadas
y pobremente seleccionadas, subangulares.
3.2.2.3 Descripción microscópica
Se analizaron 12 secciones delgadas de la Formación Maco que se clasificaron
principalmente como litoarenitas, litoarenitas feldespáticas y arcosas líticas. (Tabla 10)
(Figura 14).
Tabla 10. Composición modal de las areniscas de la de la Formación Maco.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Clasificación Petrográfica
Muestra Norte Este Qtz Kfs FL
(Folk, 1974).
CONGLOMERADO
APN‐0046 P 1.384.237 1.151.461 40,0 0,0 60,0
POLIMICTICO DE LITOARENITA
CONGLOMERADO DE
APN‐0069 P‐A 1.373.686 1.151.421 33,3 16,7 50,0
LITOARENITA FELDESPÁTICA
CONGLOMERADO DE
APO‐0102 P 1.370.769 1.150.507 40,0 20,0 40,0
LITOARENITA FELDESPÁTICA
APN‐0051 P‐A 1.382.447 1.150.929 40,0 30,0 30,0 ARCOSA LÍTICA
NIVELES DE CONGLOMERADO
APN‐0055 P‐A 1.389.099 1.150.296 50,0 20,0 30,0
Y LITOARENITA FELDESPÁTICA
APN‐0061 P‐A 1.377.156 1.151.937 36,8 42,1 21,1 ARCOSA LÍTICA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
69
Servicio Geológico Colombiano
Figura 14. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Maco, según diagrama de
Folk (1974).
Los conglomerados están bien litificados, compuestos por cuarzo (30‐50 %), feldespato
(15‐20 %) y fragmentos líticos de rocas volcánicas, sedimentarias, plutónicas y
metamórficas, tamaño gránulo a guijo, con cemento (5‐8 %). Pobremente calibrados,
clastos angulares a subredondeados, inmaduros.
En la base de la unidad la muestra APN‐0055 tiene un nivel limo‐arenoso de 0,03 a 0,05
mm de litoarenita feldespática, pobremente calibrada, granos subangulares a angulares,
inmadura, con 16 % de líticos de basaltos, andesitas y picritas (?), 10 % de lodolitas con
radiolarios, 2 % de rocas plutónicas de composición granitoide y 2 % de esquistos cuarzo
moscovíticos (Fotografía 23).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
70
Servicio Geológico Colombiano
Kfs
Qtz
FV
200µm
Fotografía 23. Conglomerado de gravas, pobremente calibrado, con fragmentos de cuarzo (Qtz),
feldespato (Kfs) y basaltos (FV), inmaduro.
Aumento: 10X PPL. Muestra APN‐0055. Coordenadas E: 1.150.295. N: 1.389.098. Formación Maco.
Hacia el tope de esta unidad predominan las areniscas: arcosas líticas y litoarenitas
feldespáticas con cuarzo (25‐40 %), feldespato (7‐40 %), micas (1‐5 %) y fragmentos líticos
(22‐62 %), roca moderadamente calibrada tamaño arena muy fina con granos angulares y
subangulares en contactos longitudinales (Fotografía 24). El cuarzo se presenta
monocristalino con extinción recta y policristalino con extinción en mosaico. El feldespato
está constituido de plagioclasa y feldespato potásico; en los líticos predominan los
volcánicos. Las rocas carbonatadas se clasificaron como micritas con 70 % de ortoquímicos
y 30 % de fragmentos líticos y marga limosa con 80 % de minerales arcillosos y 20 % de
fragmentos líticos.
Ls
Qtzm
200µm Qtzp
,
Fotografía 24. Arcosa lítica con fragmentos líticos de lodolitas (Ls), cuarzo monocristalino (Qtzm),
policristalino (Qtzp).
Aumento: 10X XPL. Muestra CLM‐0170. Coordenadas E: 1.366.980. N: 1.147.099. Tope de la
Formación Maco.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
71
Servicio Geológico Colombiano
3.2.2.4 Contactos y correlación
Esta unidad está en contacto neto discordante con la suprayacente Formación San Jacinto,
igual que con las formaciones Ciénaga de Oro y El Cerrito. Aunque también se observa en
contacto fallado a través de las fallas de San Francisco y Santa Isabel. Con la suprayacente
Formación Chengue se presenta en contacto fallado a través de la Falla Las Pulgas y
también de forma discordante, semejante al tipo de contacto descrito por Aguilera (2011).
De acuerdo a Guzmán et al. (2004) se correlaciona con la Formación Chengue a través de
un cambio lateral de facies en el sector de Chalán, al norte del área de estudio.
Guzmán et al. (2004) señala que esta unidad es correlacionable en general con la
Formación Toluviejo; al oriente de la Serranía de Luruaco se correlaciona con la Formación
Pendales (predominantemente clástica) y con la Formación Arroyo Grande
(predominantemente calcárea). También establecen que el espesor promedio de la
unidad es de 219 m. Reyes et al. (1999) para la sección medida en la Plancha 30 calculan
un espesor de 1.000 m. El espesor aproximado de la Formación Maco en la Plancha 81‐
Puerto Libertador es de 670 m en la sección de la Sierra en el caserío El Brillante, entre la
cabecera de la quebrada Guacamaya y Villa Rica.
3.2.2.5 Edad y génesis
Duque‐Caro, (1967) y Duque‐Caro et al. (1996; en Guzmán et al., 2004) encontraron en la
parte basal de la formación, en la Plancha 38‐Carmen de Bolívar, la asociación faunística
Globorotalia brodermanni – Clavigerinella akaersi – Globorotalia – bullbrooki de edad
Eoceno medio. De acuerdo a Aguilera (2011) en la cuenca Sinú‐San Jacinto esta unidad
debe ubicarse en la zona inferior del Eoceno medio, mientras la Formación Chengue
corresponde a la parte superior de la misma edad. Estos autores señalan que esta
formación de acuerdo a sus características sedimentológicas corresponde a un ambiente
de abanicos deltaicos (Fan deltas) que desarrollan zonas protegidas o altos estructurales
donde se depositan los cuerpos de calizas algáceas de la Formación Chengue. Duque‐Caro
et al. (1996) señalan que la ocurrencia de radiolarios y diatomeas se interpretado por la
influencia de corrientes frías en estos ambientes.
3.2.3 Formación Chengue (E2‐ch)
3.2.3.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
De Porta (1974), en el Léxico Estratigráfico de Colombia, reporta como primera
publicación la de Olsson, (1956), seguida por la de Bürgl (1961) y la de Zimmerle (1968).
Duque‐Caro et al. (1996) consideran la sección del arroyo del Medio (Plancha 38) como la
sección de referencia para esta unidad. B&G ‐ ANH (2006) se refiere a un complejo de
carbonatos y siliciclastitas conformado por las siguientes unidades:
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
72
Servicio Geológico Colombiano
Unidad Maco compuesta por conglomerados líticos, arcósicos con fragmentos de
granitos, rocas volcánicas, arenitas de cuarzo y calizas con espesor de 200 a 800 m
y de edad Eoceno Medio.
Unidad Chengue compuesta por una sucesión de lutitas calcáreas con capas
delgadas de calizas y margas con espesor de 200 m en contacto con Maco o
Unidad San Cayetano, edad Eoceno Medio.
Unidad Toluviejo ‐ La Risa con intercalación de limolitas cuarzoarenitas y arenitas
conglomeráticas de cuarzo con espesor de 80 a 150 m y edad Eoceno Medio a
Tardío.
De acuerdo a Guzmán et al. (2004) la Formación Chengue está constituida por una serie
de calizas bioesparíticas algáceas y lodolitas calcáreas (margas) con laminación plano
paralelas y contenido de microfauna.
Se adopta el nombre formación Chengue en el sentido de la UNIVERSIDAD DE CALDAS &
ANH (2009) para definir una secuencia de conglomerados polimícticos, arenitas líticas,
calizas y limolitas, datada en el Eoceno medio. No se usa el nombre de Formación
Toluviejo dada su naturaleza predominantemente calcárea asociada a un ambiente de
plataforma somera de carbonatos (Guzmán, 2007; en Mora et al., 2017), diferente al
ambiente de abanicos, deltas y depósitos de abanicos submarinos (Guzmán, 2007; en
Mora et al., 2017) propuesto para la Formación Chengue.
La Formación Chengue ocupa una superficie de 461 km2 (Figura 15). En el W de la plancha
forma una faja irregular conformando un paisaje de lomas y colinas con alturas entre 100
y 300 m (Fotografía 25). Una segunda faja plegada sinuosa se observa al Este de la Falla La
Ceiba al W de San Francisco del Rayo y la tercera al Este de la Falla San Francisco, en la
parte central y centro‐oriental de la Plancha 81‐Puerto Libertador. También aflora en una
estructura anticlinal en el extremo W (Anticlinal Canutiyal) (C2, D2) y SW de la plancha
(G1‐H1) y en el área de la quebrada La Chica (D‐1, E‐1).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
73
Servicio Geológico Colombiano
Figura 15. Área de afloramiento de la Formación Chengue en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
74
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 25. Lomas y colinas bajas de cimas redondeadas de la Formación Chengue
contrastando al fondo con las colinas altas de la Formación San Cayetano.
Vista panorámica hacia el sur del caserío Las Palmitas. Estación CLM‐0139. E: 1.113.526. N:
1.371.433. Azimut: 270°.
3.2.3.2 Descripción macroscópica
Esta unidad se caracteriza por presentar en la base conjuntos de calizas lumaquélicas en
capas gruesas, masivas, con interestratificaciones de conglomerados, litoarenitas,
cuarzoarenitas finas, areniscas conglomeráticas; calizas biomicríticas intercaladas con
lodolitas grises y carbón. Hacia la parte superior predominan cuarzoarenitas, litoarenitas
micáceas intercaladas con lodolitas.
Afloramientos relevantes de esta unidad son observados al W de la plancha, en las
quebradas El Saco y El Carbón (D‐2). En la base forman un conjunto de capas muy gruesas,
masivas de conglomerados polimícticos con matriz de arena fina a media, micácea, clastos
subangulares elongados, mal seleccionados que van desde el tamaño gránulo hasta guijo
grueso, con cuarzo lechoso, chert, máficos y feldespato potásico (Estaciones JRG‐0042,
JRG‐0043; Fotografía 26).
Al W de la plancha en un afluente de quebrada El Flechal (E‐1; Fotografía 27) se identifica
una secuencia compuesta hacia la base por areniscas gruesas bien consolidadas seguidas
de arenisca fina a muy fina ligeramente conglomerática.
Continúa la parte media a superior de la unidad con una secuencia de capas gruesas,
masivas de sublitoarenitas de grano medio ligeramente conglomeráticas, los clastos son
de tamaño gránulo y la matriz arcillosa, se sigue con una secuencia calcárea de micritas
intercaladas con lodolitas grises en capas delgadas y medias, masivas, tabulares, con
estratificación plano paralela (Estación JRG‐0044; Fotografía 28).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
75
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 26. Conglomerados polimícticos de la parte basal de la Formación Chengue.
Detalle de clastos elongados subangulares, mal seleccionados, van desde tamaño gránulo hasta
guijos gruesos. Vereda Flores. Estación JRG‐0042. E: 1.126.505. N: 1.382.921. Azimut: 120°.
Fotografía 27. Areniscas cuarzosas gruesas masivas, bien consolidadas, seguidas de areniscas finas
a muy finas ligeramente conglomeráticas.
Quebrada El Flechal. Formación Chengue. Estación KGR‐0137. E: 1.124.034, N: 1.379.504. Azimut:
250°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
76
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 28. intercalaciones de capas delgadas a medias de micritas y lodolitas silíceas con
laminación plano‐paralela delgada.
Quebrada El Carbón. Estación JRG‐0044. E: 1.125.858, N: 1.382.551. Azimut: 270°. Parte media de
la Formación Chengue.
Al oriente de la Plancha 81‐Puerto Libertador la Formación Chengue se presenta en fajas
orientadas N‐S a través de la serranía que se extiende desde el oriente del corregimiento
de San Francisco del Rayo hasta el extremo sur de la plancha.
Al sur del río San Jorge, en la quebrada Caracolita, al este de la Falla San Francisco (G‐5, G‐
6) aflora la Formación Chengue, allí se levantó una columna estratigráfica de 791,6 m de
espesor (Figura 16; Anexo G).
En la base (16,5 m) predominan intercalaciones de capas gruesas a medias tabulares a
subtabulares de areniscas sublíticas y cuarzosas de grano fino a medio con lodolitas de
color gris oscuro con abundante materia orgánica (Fotografía 29).
Gradualmente hacia la parte media (403,5 m) la secuencia aumenta su tamaño de grano y
presenta intercalaciones de capas medias de areniscas sublíticas y líticas conglomeráticas
con cemento calcáreo, hasta convertirse en una sucesión de capas gruesas y muy gruesas
de conglomerados polimícticos clastosoportados de matriz predominantemente calcárea,
con tamaños de clastos de gránulos a cantos (Fotografía 30) de lodolitas de color gris
oscuro, areniscas y rocas ígneas faneríticas (tonalitas y granodioritas) con alto contenido
de moscovita y biotita (Fotografía 31). El contenido de fragmentos líticos ígneos disminuye
hacia el sur y en el área de El Cúcharo constituye menos del 5 % de los clastos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
77
Servicio Geológico Colombiano
Figura 16. Sección estratigráfica de la Formación Chengue. Quebrada Caracolita
Afluente del río San Jorge, al oriente del caserío El Palmar. (Ver Anexo G).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
78
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 29. Intercalaciones de capas gruesas y medias tabulares a subtabulares de
sublitoarenitas y areniscas cuarzosas.
Estación LCB‐0186. E: 1.144.764, N: 1.362.179. Base de la Formación Chengue.
Fotografía 30. Conglomerado polimíctico clastosoportado, con pobre selección, submaduros, de
matriz predominantemente calcárea.
Estación LCB‐0186. E: 1.144.764, N: 1.362.179. Formación Chengue.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
79
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 31. Clastos de rocas ígneas y sedimentarias. Columna estratigráfica en la quebrada
Caracolita.
Bastón 74. E: 1.145.098, N: 1.369.284. Formación Chengue
Finalmente predominan hacia el tope (221,6 m) intercalaciones de capas medias y gruesas
de areniscas líticas conglomeráticas pobremente seleccionadas de color gris verdoso y
cemento silíceo (Fotografía 32) y conglomerados pobremente seleccionados,
clastosoportados, submaduros, con clastos de rocas ígneas y sedimentarias.
Fotografía 32. Intercalaciones de capas medias y gruesas de areniscas líticas conglomeráticas y
conglomerados pobremente seleccionados.
Bastón 243. Columna estratigráfica quebrada Caracolita. Formación Chengue. E: 1.145.511, N:
1.369.177. Azimut: 10°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
80
Servicio Geológico Colombiano
A continuación, se describen en detalle los segmentos definidos en esta sección
estratigráfica:
Segmento 1 (0 ‐ 169,5m)
En el segmento 1 de la columna de la Formación Chengue se observan intercalaciones de
capas delgadas y medias, tabulares, plano paralelas de sublitoarenitas de grano medio,
texturalmente maduras, bien seleccionadas de granos subredondeados, ocasionalmente
con cemento calcáreo (Fotografía 33), laminación plano paralela y ondulosa no continúa
en algunas capas. Junto con arcillolitas y lodolitas de color gris oscuro dispuestas en capas
delgadas y medias plano paralelas tabulares, con abundantes venas de calcita y ocasional
contenido de fragmentos de materia orgánica. En algunos casos se presentan capas
medias tabulares plano‐paralelas de calizas de textura “grainstone”. Entre la base y el
techo de este segmento hay de 150,5 m de cubierto (Figura 16).
Fotografía 33. Intercalaciones de capas delgadas y medias tabulares de sublitoarenitas de grano
medio, arcillolitas y lodolitas de color gris oscuro.
Se observan plano paralelas tabulares, con abundantes venas de calcita. Formación Chengue.
Bastón 10. Azimut: 350°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
81
Servicio Geológico Colombiano
Segmento 2 (169,5m ‐ 308,2m)
El segmento 2 lo componen 138,7 m de intercalaciones de capas medias tabulares de
conglomerados polimícticos de guijos y areniscas conglomeráticas, clastosoportados,
clastos subangulares pobremente seleccionados, maduros. Compuestos por cuarzo 80 % y
líticos de rocas sedimentarias 20%. Las rocas tienen bajo grado de meteorización y
fracturamiento, son de color gris medio, con cemento calcáreo; y están intercaladas con
sublitoarenitas de grano muy fino dispuestas en capas delgadas y medias tabulares, con
laminación interna plano paralela y venas de calcita. Son maduras, moderadamente
seleccionadas, de granos subangulares a subredondeados, con presencia de moscovita.
(Fotografía 34). Este segmento tiene 132,7 m cubiertos.
Fotografía 34. Intercalaciones de capas medias tabulares de conglomerados polimícticos de guijos,
areniscas conglomeráticas y sublitoarenitas dispuestas en capas delgadas y medias tabulares.
Se observa laminación interna plano paralela y venas de calcita. Bastón 16. Formación Chengue.
Azimut: 50.
Segmento 3 (308,2m – 345,1m)
Este segmento tiene 36,9 m de intercalaciones de capas delgadas y medias tabulares de
sublitoarenitas de grano medio a grueso, maduras, moderadamente seleccionadas, de
granos subangulares, ocasionalmente cemento calcáreo, con laminación interna plano‐
paralela y ondulosa no continua, con intercalaciones de lodolitas y arcillolitas dispuestas
en capas medias y gruesas tabulares con abundante presencia de venas de calcita y
laminación interna plano paralela (Fotografía 35). Presencia de madrigueras verticales y
horizontales. Se presentan en este segmento 5,44 m cubiertos.
Segmento 4 (345,1m – 411,1m)
Segmento de 66 m de intercalaciones de capas medias a muy gruesas de sublitoarenitas y
litoarenitas conglomeráticas submaduras, pobremente seleccionadas, con cemento
calcáreo (Fotografía 36). Los líticos son de granitos y dioritas con abundante contenido de
biotita, moscovita y de sedimentitas; ocasionalmente lentes conglomeráticos con cantos
de igual composición. También se presentan sublitoarenitas de grano muy fino a medio
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
82
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 35. Intercalaciones de capas delgadas y medias tabulares de sublitoarenitas
intercaladas con lodolitas y arcillolitas.
Bastón 36. Columna Quebrada Caracolita. Formación Chengue. Azimut: 95°.
Fotografía 36. Litoarenitas conglomeráticas pobremente seleccionadas, submaduras con cemento
calcáreo.
Formación Chengue. Bastón 51.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
83
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 37. Sublitoarenitas de grano muy fino a medio dispuestas en capas delgadas y medias,
submaduras, laminación interna plano paralela y ondulosa.
Formación Chengue. Bastón 43. Azimut: 200°.
Segmento 5 (411,1m – 478,8m)
Segmento de 67,7 m de capas muy gruesas de conglomerados polimícticos
clastosoportados, con clastos de tamaño gránulos a cantos gruesos, compuestos
predominantemente por líticos sedimentarios 40 % e ígneos (dioritas y tonalitas) 20 % y
cuarzo lechoso 40 % (algunos de los líticos ígneos presentan fuerte alteración hidrotermal)
(Fotografía 38). Predominantemente submaduros, muy pobremente seleccionados y de
clastos subangulares a subredondeados. Matriz calcárea predominante de color gris
verdoso. Las capas son tabulares y subtabulares de contactos predominantemente
gradacionales e irregulares, ocasionalmente ondulosos. Localmente capas delgadas y
medias de lodolitas de color negro con abundante contenido de materia orgánica. Se
presentan 22,72 m cubiertos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
84
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 38. Capas muy gruesas de conglomerados polimícticos clasto‐soportados.
Clastos de tamaño gránulo a guijarro, los cuales están compuestos predominantemente por líticos
sedimentarios, ígneos y cuarzo lechoso. Formación Chengue.
Bastón 74.
Segmento 6 (478,8m – 536,8m)
El segmento 6 lo componen 58 metros de capas gruesas y muy gruesas, tabulares y
subtabulares, de contactos irregulares y gradacionales de conglomerados polimícticos
clastosoportados, submaduros, de matriz calcárea predominantemente. Los clastos de
tamaño guijos a bloques se encuentran muy pobremente seleccionados y son
subangulares a subredondeados.
Están compuestos predominantemente por fragmentos líticos (60‐70 %) de sedimentitas
(limolitas y lodolitas de color gris oscuro) e ígneos (granodioritas y tonalitas con alto
contenido de moscovita y biotita, en ocasiones alterados hidrotermalmente) y cuarzo
lechoso (40‐30 %; Figura 39). En términos generales los clastos de los conglomerados
tienen disposición caótica. Algunas capas presentan granodecrecimiento interno.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
85
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 39. Conglomerado polimíctico clasto‐soportado, de matriz calcárea, clastos de tamaño
guijos a bloques pobremente seleccionados, subangulares a subredondeados.
Compuestos por fragmentos de limolitas, lodolitas e ígneos (granodioritas y tonalitas). Formación
Chengue. Bastón 117.
Segmento 7 (536,8m – 572,8m)
Este segmento se compone de 36 m de intercalaciones de capas gruesas a muy gruesas,
de conglomerados polimícticos clasto‐soportados, submaduros, de matriz calcárea. Los
clastos son de tamaño guijos a guijarros, con algunos lentes de clastos de mayor tamaño.
Se encuentran muy pobremente seleccionados y los clastos son subredondeados a
subangulares. Están compuestos predominantemente por fragmentos líticos (60‐70 %)
sedimentarios (limolitas y lodolitas de color gris oscuro) e ígneos (granodioritas y tonalitas
con alto contenido de moscovita y biotita) y cuarzo lechoso (30‐40 %). Junto con
sublitoarenitas de grano medio a muy grueso, dispuestas en capas medias y gruesas
tabulares y de contactos netos y gradacionales. Se observa laminación interna plano
paralela y ondulosa, submaduras, bien seleccionadas y de granos subredondeados (Figura
40).
Fotografía 40. Intercalaciones de capas medias a gruesas de conglomerados polimícticos
clastosoportados, submaduros, de matriz calcárea, junto con sublitoarenitas de grano medio a
muy grueso, y contactos netos.
Formación Chengue. Bastón 142.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
86
Servicio Geológico Colombiano
Segmento 8 (572,8m – 748,1m).
El segmento 8 tiene un espesor de 175,3 m, de ellos 63,55 m cubiertos. Está conformado
por intercalaciones de sublitoarenitas y litoarenitas en capas medias, ocasionalmente
gruesas, tabulares con contactos netos, de grano medio a grueso, son maduras y
submaduras, moderadamente a bien seleccionadas y de granos subangulares a
subredondeados. El cemento es silíceo, aunque en algunas capas es mayoritario el
porcentaje de cemento calcáreo. Presentan laminación interna ondulosa no continua y
plano paralelo, en donde se encuentra mayor porcentaje de micas (moscovita y biotita).
Bioturbación en grado moderado y presencia de madrigueras horizontales y verticales, al
igual que algunas capas con alto contenido de materia orgánica, con venas de cuarzo y
calcita ocasionales (Fotografía 41).
Fotografía 41. Intercalaciones de capas medias, ocasionalmente gruesas, tabulares y de contactos
netos, de sublitoarenitas y litoarenitas de grano medio a grueso, junto con lodolitas dispuestas en
capas delgadas y medias, tabulares y de contactos netos planos.
Formación Chengue. Bastón 205. Azimut: 50°.
Intercaladas con lodolitas de color gris oscuro y gris marrón bien seleccionadas, dispuestas
en capas delgadas y medias, tabulares con contactos netos planos. Presentan laminación
interna plano paralela y ondulosa continua y no continua. Se observa en algunas capas
grado bajo a moderado de bioturbación, con presencia de alguna madriguera horizontal.
Segmento 9 (748,1m – 791,6m)
Segmento de 43,5 m, de ellos 1 m cubierto, de intercalaciones de conglomerados
polimícticos matriz‐soportados, y areniscas conglomeráticas en capas medias,
ocasionalmente gruesas, tabulares, de contactos irregulares, de matriz calcárea y silícea,
pobremente a muy pobremente seleccionados de clastos subangulares a
subredondeados, submaduros (Fotografía 42). Los clastos de tamaño gránulos a cantos
finos compuestos por líticos sedimentarios predominantemente e ígneos cuarzosos en
menor proporción. Se observan lentes con bloques (hasta 30 cm) y de igual composición.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
87
Servicio Geológico Colombiano
El color es gris verdoso, se encuentran moderadamente meteorizados y tiene bajo grado
de fracturamiento.
Fotografía 42. Detalle de conglomerado y areniscas conglomeráticas. Formación Chengue. Bastón
240.
Las areniscas presentan matriz calcárea y silícea, pobremente seleccionadas, de clastos
subangulares a subredondeados.
Junto con litoarenitas de grano muy fino a medio, dispuestas en capas delgadas y medias
tabulares, de contactos ondulosos y netos planos. Son moderadamente seleccionadas y de
granos subangulares a subredondeados, submaduras. El cemento es predominantemente
silíceo, aunque algunas capas presentan porcentaje alto de cemento calcáreo. Tienen
laminación interna ondulosa no continua y plano paralelo en menor cantidad. El
contenido de moscovita y biotita se encuentra entre el 5 y el 10 %. El grado de
bioturbación es moderado; se observan madrigueras horizontales y nódulos ferruginosos
en algunas capas.
3.2.3.3 Descripción microscópica
Se analizaron 33 secciones delgadas de muestras tomadas a lo largo de la Formación
Chengue y en diferentes secciones de la columna. Las muestras se encuentran en todos
los rangos de la clasificación de las areniscas: cuarzoarenitas, sublitoarenitas, litoarenitas
feldespáticas, litoarenitas, subarcosas y arcosas líticas (Tabla 11; Figura 17).
Tabla 11. Composición modal de las areniscas de la Formación Chengue.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Muestra Norte Este Qtz Kfs Fl Clasificación Petrográfica (Folk, 1974)
KGR‐0011 P 1.398.578 1.147.665 44,4 16,7 38,9 LITOARENITA FELDESPÁTICA CONGLOMERÁTICA
KGR‐0046 1.395.546 1.142.416 62 13 24 LITOARENITA FELDESPÁTICA
KGR‐0101 P 1.388.226 1.147.990 66,7 22,2 11,1 ARCOSA LÍTICA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
88
Servicio Geológico Colombiano
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
89
Servicio Geológico Colombiano
Figura 17. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Chengue,
según diagrama de Folk (1974).
Fotografía 43. Litoarenita tamaño arena media, pobremente seleccionada. Parte basal de la
Formación Chengue. A) Detalle de fragmentos líticos serpentinizados (Sp) de forma subangular,
submadura. Aumento: 4X XPL. B) Intraclasto arcillo‐limoso deformado (Int). Aumento: 4X XPL.
Muestra CQC‐B11. Coordenadas E: 1144527, N: 1369601.
De la parte media de la unidad se analizó entre otras la muestra Columna Quebrada
Caracolita (CQC‐B21; Fotografía 44) clasificada como litoarenita feldespática calcárea,
grano‐soportada, tamaño de grano arena media, moderadamente seleccionada, con
granos angulares y subangulares, submadura, en contactos puntuales, longitudinales y
cóncavo‐convexos. Se presenta cemento de calcita (11 %) en mosaico que en algunos
sectores aparece invadiendo los granos detríticos. Los líticos de metamórficos (8,5 %) son
de esquistos y serpentinita, los sedimentarios (7,2 %) son de chert, volcánicos (5,2 %) y
plutónicos de composición básica (2,3 %).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
90
Servicio Geológico Colombiano
De la parte superior se tiene como muestra representativa la Columna Quebrada
Caracolita (CQC‐B250) clasificada como litoarenita, grano‐soportada, tamaño de grano
arena media, pobremente seleccionada, con granos subangulares, levemente laminada.
Se presenta cemento de minerales arcillosos que forman películas alrededor de los granos
detríticos y disolución de granos detríticos y material arcilloso de la matriz y el cemento.
Presenta líticos sedimentarios (cherts), metamórficos (esquistos cuarzo‐micáceos),
volcánicos y plutónicos, además con 7 % de micas y pirita como mineral accesorio
(Fotografía 45).
Qtz
Qtz Qtz
Fotografía 44. Litoarenita feldespática pobremente seleccionada. Parte media de la Formación
Chengue.
A) Detalle de cemento calcáreo, cuarzo (Qtz), plagioclasa (Pl), líticos metamórficos (Lm) y
líticos sedimentarios (Ls). Aumento: 10X XPL. B). Lítico plutónico máfico compuesto por
clinopiroxeno (Cpx) y ortopiroxeno (Opx). Aumento: 20X XPL. Muestra CQC‐
B21Coordenadas E: 1144527, N: 1369601.
(Qtz)
Qtz
Qtz
Fotografía 45. Litoarenita compuesta por cuarzo (Qtz), plagioclasa (Pl), líticos de chert (Ch) y de
esquistos cuarzo‐micáceos (Esq).
Aumento 10X XPL. Muestra CQC‐B250. Coordenadas E: 1144527, N: 1369601. Formación Chengue.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
91
Servicio Geológico Colombiano
3.2.3.4 Paleontología
Se realizó el análisis paleontológico de una muestra localizada al oeste de la Plancha 81‐
Puerto Libertador (LA0‐0058), caliza bioesparítica (Fotografía 46, Anexo F). En el análisis
de foraminíferos de dicha muestra, se encontraron especies características del Paleógeno
de un ambiente somero de aguas someras cálidas en la zona fótica.
Fotografía 46. Bioesparta (rudstone) con algas rojas, Macroforaminíferos (Nummulites sp y
Discocyclinas sp), en una matriz de micrita (Mi) y cemento de esparita (Esp). Aumento 4X XPL.
Muestra LAO‐0058 Coordenadas E: 1.121.329, N: 1.380.715. Formación Chengue.
Se identificaron en esta muestra estructuras sedimentarias ovoideas o esféricas con
laminación concéntrica (oncolitos), originadas por crecimiento microbiano alrededor de
partículas de sedimento o posiblemente conchillas, generalmente construidas por
cianobacterias. También se observan fósiles de algas y macroforaminíferos con cemento
calcáreo. Específicamente presenta algas rojas (45,3 %), macroforaminiferos como
Nummulites sp (13,3 %), discocyclinas sp (8,7 %) y Acervulínidos (0,7 %), foraminíferos
bentónicos uniseriales (1,3 %), biseriales (2,7 %) y miliolidos (1,3 %), bivalvos (1 %), trazas
de briozoos y placas de equinodermos (2,7 %). Su rango en el tiempo geológico es amplio,
en Colombia es muy común en el Paleógeno.
3.2.3.5 Contactos y correlación
Al oeste de la Plancha 81‐Puerto Libertador, se observa el contacto discordante neto de la
Formación Chengue con la suprayacente Formación San Jacinto, también es discordante el
contacto con la Formación El Cerrito en la Plancha 31 (Guzmán et al., 2004). En la parte
central y oriental de la plancha la base de la unidad está en contacto fallado a través de las
fallas La Ceiba y San Francisco con la Formación San Cayetano. El contacto con la
infrayacente Formación Maco se presenta fallado a través de la Falla Las Pulgas y también
en forma discordante, semejante al tipo de contacto descrito por Aguilera (2011). De
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
92
Servicio Geológico Colombiano
acuerdo a Guzmán et al. (2004) se correlaciona con la Formación Maco a través de un
cambio lateral de facies en el sector de Chalán, al norte del área de estudio.
En la vereda Flores (C‐2; Estación JRG‐0038) se observa el cambio entre capas tabulares de
0,5 a 2 m de areniscas conglomeráticas de grano grueso, masivas con moderada a regular
selección, moderadamente friable, débil a moderada meteorización de la parte inferior de
la Formación Chengue en el eje del anticlinal Canutiyal, debajo de paquetes muy gruesos
de más de 3 m de espesor de areniscas conglomeráticas a conglomerados polimícticos de
guijos con clastos de chert, limolitas silíceas y micas con matriz ligeramente calcárea de la
parte superior de la unidad.
De acuerdo a estudios de la UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) y teniendo en cuenta
el aporte de la información litoestratigráfica y bioestratigráfica aquí aportada, se registra
que las formaciones Toluviejo y Chengue están ampliamente distribuidas en el Cinturón
Plegado de San Jacinto y son correlacionables con las formaciones Maco, Pendales, San
Jacinto, Maralú, La Risa, Chalán, Arroyo de Piedra y equivalentes.
La Formación Chengue tiene un espesor medido de 197 m en la Plancha 31 (Guzmán et al.,
2004; Clavijo & Barrera; 2001) reportan en el arroyo Chalán (Plancha 44) un espesor de
383 m (125 medidos y 258 cubiertos) y Kassen et al. (1967) en la Plancha 52, presentan un
espesor medido de 350 m. En el presente trabajo en el área de la Plancha 81‐ Puerto
Libertador se levantó una sección en la quebrada Seca, su espesor se estima entre 300 y
350 m. En la sección estratigráfica de la Formación Chengue levantada en la quebrada
Caracolí se midieron 791,6 m.
3.2.3.6 Edad y génesis
De acuerdo a Duque‐Caro (1996) la Formación Chengue es de edad Eoceno Medio con
base en análisis de microfauna de foraminíferos y corresponde a zonas planctónicas y
bentónicas.
En el trabajo realizado por UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) en el área de San
Jacinto, los análisis de palinomorfos realizados en pozos establecen para esta unidad una
edad Eoceno‐tardío – Oligoceno temprano, este rango también es definido por Herrera et
al. (2009) para la equivalente Formación Toluviejo al norte del área de estudio. En el
presente trabajo, en la muestra APO‐0134, se reconocieron los foraminíferos bentónicos
Haplophragmoides ex gr. Carinatum, Haplophragmoides ex gr. carinatum, Cassidulina
califórnica, y Ellipsonodosaria recta, los cuales son comunes en la Zona de Renz (1984) de
edad Eoceno medio.
Las características sedimentológicas observadas de calizas algáceas, lodolitas calcáreas,
limolitas y areniscas arcósicas, junto con la microfauna planctónica y bentónica indican
una variación de ambiente marino somero, propicio para la sedimentación de cuerpos
calcáreos bioclásticos (Guzmán et al., 2004). De acuerdo a UNIVERSIDAD DE CALDAS &
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
93
Servicio Geológico Colombiano
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
94
Servicio Geológico Colombiano
A)
Figura 18. Edades U‐Pb en circones de la muestra KGR‐0137‐ZD.
A) Concentración de circones y B) Edades relativas.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
95
Servicio Geológico Colombiano
Figura 19. Diagrama de edad radiométrica para circones.
A). Diagrama de edad promedio ponderada de circones cretácicos. B). Diagrama de densidad de
probabilidad para circones con edades entre 547,9 Ma y 218,3 Ma.
Formación Chengue
La relación Th/U de las diferentes poblaciones de circones tienen valores mayores a 0,1,
que sugieren que corresponden a circones de origen ígneo, de acuerdo a Rubatto (2002)
(Figura 20). Las imágenes de catodoluminiscencia (CL) muestran que los circones tienen en
su mayoría estructuras internas concéntricas con anillos de crecimiento en diferentes
tonos de gris y algunos tienen estructura paralela típica de circones formados en
ambientes ígneos. Muy pocos circones presentan núcleos homogéneos de color gris con
borde sobrecrecido más claro que podrían ser crecimiento metamórfico alrededor de un
núcleo más antiguo (Figura 21).
Figura 20. Diagrama de Th/U vs Edad para diferentes poblaciones de circones de la muestra KGR‐
0137‐ZD. Formación Chengue
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
96
Servicio Geológico Colombiano
Figura 21. Imágenes de catodoluminiscencia de circones de la muestra KGR‐137ZD de la
Formación Chengue.
De acuerdo con la edad de procedencia de los circones, la edad máxima de deposición es de
70,18±0,73 Ma, Maastrichtiano; pudiendo ser más joven.
3.2.4 Formación San Jacinto (E2‐sj)
3.2.4.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
Según Duque‐Caro et al. (1996) este nombre fue utilizado por primera vez en informes
internos de la Texas Petroleum Company (Notestein, 1929; Butler, 1942) para referirse a
unos conglomerados y areniscas conglomeráticas que afloran al suroccidente del Carmen
de Bolívar.
La litología de la Formación San Jacinto está descrita como un “conglomerado basal”
presente en casi todas las localidades, el tamaño de los clastos de arena a grava con
fragmentos de lodolitas ferruginosas calcáreas, fragmentos de granito y pórfidos, de
calizas, chert negro y cuarzo lechoso (Guzmán et al., 2004). En la parte inferior arenitas
cuarzosas subarcósicas, grano fino a muy grueso y conglomeráticas, ocasionalmente
glauconíticas, cemento calcáreo, dispuestas en capas gruesas granodecrecientes, con
presencia de conchas gruesas de ostreidos y restos de plantas. En el área de Chalán
afloran calizas micríticas lenticulares dispuestas en capas gruesas y medianas planas
paralelas. En el cerro Juan Rico, al sur de El Carmen de Bolívar, y en un afluente del arroyo
Mancomoján se encuentran capas de carbón de 20 a 40 cm de espesor.
Se emplea el nombre de “Formación San Jacinto” en el sentido de INGEOMINAS &
GEOTEC (2003) para la cuenca San Jacinto para el rango Eoceno Tardío – Oligoceno
Temprano. En la plancha 71 (Sector norte) INGEOMINAS & GEOTEC (2003) usan el nombre
de Formación Floral para esta unidad, no obstante difiere en litología y ambiente de su
descripción original (Bermúdez et al., 2009).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
97
Servicio Geológico Colombiano
La Formación San Jacinto cubre un área de 155 km2 en la Plancha 81‐Puerto Libertador
(Figura 22). Al occidente conforma parte de la serranía del Parque Nacional de Paramillo y
se distingue por una morfología característica de colinas y lomas bajas que varían entre
400 y 700 m, con un patrón de drenaje dendrítico (D‐1, G‐1). Esta unidad configura parte
de estructuras plegadas en los ejes de los sinclinales Nueva Ilusión, Cerro Mocho y
Coquital. En el sector central de la Plancha 81‐Puerto Libertador en la vecindad del
corregimiento de San Francisco del Rayo, la Formación San Jacinto se destaca como una
faja estrecha con altitud entre 100 y 300 m que exhibe una geoforma sinusoidal asociada
a pliegues que presentan laderas estructurales definidas. Al oriente de la plancha aflora en
una franja delgada al W de la Falla El Guayabo (A‐7, B‐7) y al sur del río San Jorge como
una franja muy delgada junto a la Formación Maco (E‐7, F‐7, G‐7). También aflora en el
extremo noroeste de la plancha (A‐1, B‐1, C‐1) como una franja delgada con dirección NE‐
SW.
Figura 22. Área de afloramiento de la Formación San Jacinto en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
98
Servicio Geológico Colombiano
3.2.4.2 Reseña histórica
De Porta (1974) En el Léxico Estratigráfico de Colombia describe la Formación San Jacinto,
de autor desconocido, redefinida por Chenevart, (1963) y reporta las descripciones dadas
por Olsson (1956) y Van der Hammen (1958), quien extiende esta unidad hasta la Serranía
de San Jerónimo, donde contiene mantos de carbón, se encuentran descripciones más
recientes en Guzmán et al. (2004).
3.2.4.3 Descripción macroscópica
Fotografía 47. Conglomerado clasto‐soportado compuesto por cuarzo lechoso y fragmentos líticos
mal seleccionados.
Cerro Las Frías. Formación San Jacinto. Estación KGR‐0118. E: 1.373.368, N: 1.122.015.
En la parte central de la plancha, en la sección de la quebrada La Danta (E‐4) se observan
en la base capas de carbón intensamente fracturadas suprayacidas por lodolitas grises en
el contacto con la Falla la Ceiba; continuando al oriente se presentan conglomerados
clasto‐soportados con calizas lumaquélicas suprayacidos por capas de areniscas de grano
medio friables y areniscas conglomeráticas gruesas tabulares.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
99
Servicio Geológico Colombiano
En la sección observada a lo largo de la quebrada Seca (D‐4) hacia la base afloran capas de
areniscas con nódulos de carbón y lodolitas suprayacidas por una capa de carbón de 1 m
de espesor y en el tope interestratificación de limolitas y areniscas (Estaciones KGR‐0077,
0079 y DSA‐0153.Fotografía 48 y Fotografía 49).
Fotografía 48. En la base intercalación de niveles de arcillolitas y limolitas blancas a rosadas y
areniscas de grano fino de cuarzo y chert con laminación curvada tangencial.
Vereda La Luna. Formación San Jacinto. Estación DSA‐0153. E: 1.410.760, N: 1.388.027. Azimut:
3000.
Fotografía 49. Areniscas con nódulos de carbón y lodolitas, con una capa de carbón de 1 m de
espesor.
Quebrada Seca, vereda el Zumbido. Formación San Jacinto. Estación KGR‐0077. E: 1.137.353, N:
1.384.395. Azimut: 3300.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
100
Servicio Geológico Colombiano
En la parte superior de la unidad se levantó una sección de 58,75 m al norte de San
Francisco del Rayo (B‐5; Figura 23; Fotografía 50; Anexo G) caracterizado por paquetes
muy gruesos de areniscas de grano fino a grueso y areniscas conglomeráticas masivas,
algunos niveles tienen laminación inclinada, con intercalaciones de conglomerados de
guijos de cuarzo lechoso y limolitas, paquetes muy gruesos de limolitas y arcillolitas negras
a varicoloreadas que presentan mantos de carbón de hasta 1,5 m de espesor. La secuencia
finaliza con intercalaciones de capas medias de limolitas y areniscas con alta
concentración de hierro.
Fotografía 50. Secuencia de areniscas conglomeráticas intercaladas con limolitas y mantos de
carbón.
San Francisco del Rayo. Tope de la Formación San Jacinto. Estación KGR‐0001. E: 1.144.795, N:
1.390.329. Azimut: 110°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
101
Servicio Geológico Colombiano
Figura 23. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación San Jacinto.
San Francisco del Rayo. Estación KGR‐0001. E: 1.144.795, N: 1.390.239. (Ver Anexo G).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
102
Servicio Geológico Colombiano
Figura 24. Continuación. Parte basal.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
103
Servicio Geológico Colombiano
3.2.4.4 Descripción microscópica
De la Formación San Jacinto se analizaron 15 secciones delgadas que se ubican en todos
los campos de la clasificación de composicional de areniscas de Folk (1974, Tabla 12;
Figura 24).
Tabla 12. Composición modal de las areniscas de la de la Formación San Jacinto.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Muestra Norte Este Qtz Kfs Lít Clasificación Petrográfica (Folk, 1974)
APN‐0089 P 1.389.560 1.130.493 55,6 33,3 11,1 ARCOSA LÍTICA
APO‐0132 P 1.385.047 1.132.394 63,2 21,1 15,8 SUBARCOSA
APO‐0135 P 1.381.994 1.129.437 81,4 8,2 10,3 SUBARCOSA‐SUBLITOARENITA
CONGLOMERADO DE CUARZO CON
CLM‐0125 P 1.379.829 1.136.193 100,0 0,0 0,0
BIOCLASTOS
KGR‐0001 P‐A 1.390.330 1.144.796 55,6 5,6 38,9 LITOARENITA
KGR‐0001 P‐B 1.390.330 1.144.796 81,1 18,9 0,0 SUBARCOSA
LAO‐0012 P‐B 1.391.314 1.130.604 63,2 10,5 26,3 LITOARENITA FELDESPÁTICA
JRG‐0015 1.398.627 1.133.675 45 44 10 ARCOSA
APO‐0132P 1.385.047 1.132.394 63 21 15 SUBARCOSA
JRG‐0124 1.365.383 1.130.984 52 14 33 LITOARENITA FELDESPATICA
KGR‐0140 1.362.876 1.129.832 58 6 34 LITOARENITA
CDG‐0012 1.360.083 1.127.489 70 5 24 LITOARENITA
JRG‐0030 1.399.158 1.124.300 87 1 11 SUBLITOARENITA
LAO‐0069 1.388.844 1.122.186 95 2.5 2.5 CUARZOARENITA CALCÁREA
LAO‐0021 1.394.240 1.124.136 88 10 2 SUBARCOSA
Figura 24. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación San Jacinto,
según diagrama de Folk (1974).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
104
Servicio Geológico Colombiano
Se presentan dos petrofacies principales, las líticas (litoarenitas y sublitoarenitas) y las
arcósicas (arcosas, subarcosas y arcosas líticas). Dentro del primer grupo se destaca la
muestra KGR‐0001‐P‐A clasificada como litoarenita, homogénea, moderadamente
calibrada, submadura con fragmentos líticos de lodolitas (30%), y esquistos micáceos (5%)
(Fotografía 51).
A B
LS LS
Qz
LM Qz LM
200µm 200µm
Fotografía 51. Litoarenita con presencia de cuarzo (Qz) monocristalino, angular, con líticos de
rocas metamórficas (LM) y de rocas sedimentarias (LS).
A) Aumento: 10X PPL. B) PPX. Muestra KGR‐0001‐P. Coordenadas E: 1144796, N: 1390330.
Formación San Jacinto.
La muestra APN‐0089 del eje del Sinclinal Coquital (C‐3), se clasificó como arcosa lítica,
moderadamente calibrada, angular a subredondeada, submadura. Está compuesta por
plagioclasa, feldespato potásico, micas, lodolitas y cuarcitas y cuarcitas micáceas
(Fotografía 52).
200µm
Fotografía 52. Arcosa lítica con detalle de las formas cuarzos monocristalinos (Qtz) y líticos de
rocas sedimentarias (LS).
Aumento: 10X XPL. Muestra APN‐0089 Coordenadas E: 1.389.559, N: 1.130.493. Vereda La
Esmeralda – vereda Coquital. Formación San Jacinto.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
105
Servicio Geológico Colombiano
3.2.4.5 Contactos y correlación
La Formación San Jacinto se encuentra en contacto discordante con la Formación
Chengue, en los ejes de varias estructuras sinclinales. Se encuentra en contacto
discordante cubierto con la Formación El Cerrito y al oriente de la plancha también
discordante con la Formación Maco. En el extremo Oeste se observa cubierta por
depósitos cuaternarios aluviales.
La Formación San Jacinto se correlaciona con la Formación Toluviejo (Eoceno medio a
tardío) del área de Chalan‐ San Juan Nepomuceno. También ha sido correlacionada con las
Formaciones Pendales y Arroyo de Piedra del área de Barranquilla (Guzmán et al., 2004).
De acuerdo a los mismos autores el espesor estimado de esta unidad es de 185 m; en este
trabajo el espesor considerado es de 300 m.
3.2.4.6 Edad y génesis
Duque‐Caro (en Guzmán et al., 2004), indica que la fauna de la Formación San Jacinto
corresponde a las zonas planctónicas P.15 a P.18 y a las zona bentónica Bulimina
jacksonensis. De acuerdo al análisis de fósiles reportados en otras localidades por varios
autores la Formación San Jacinto es de edad Eoceno tardío a Oligoceno temprano; en la
Tabla 13 se presentan edades reportadas en trabajos anteriores.
Paleontología: En ninguna de las muestras analizadas de la plancha se encontró material
fósil.
Tabla 13. Edades reportadas de trabajos anteriores para la Formación San Jacinto.
(Tomado de Guzmán et al., 2004).
AUTOR FOSILES EDAD OBSERVACIONES
Formación Sabaneta.
Duque‐Caro
Asociación Globorotalia brödermanni– Eoceno Muestra tipo: Arroyo
(1967)
Clavigerinella akersi–Globorotalia bullbrookii Medio Mancomoján
(Plancha 44)
Hanzawaia cushmani Nuttall, Bulimina
jacksonensis Cushman, Uvigerina yazooensis
Cushman, Bulimina impedens Hofker,
Bolivina alazanensis Cushman, Valvulineria
Duque‐Caro et Eoceno
jacksonensis Cushman, Globigerina
al. (1996) superior‐
ampliapertura Bolli, Hantkenina alabamensis
Cushman, Globigerina linaperta Finlay,
Pseudohastigerina micra Cole, Clavigerinella
colombiana Petters
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
106
Servicio Geológico Colombiano
3.2.5 Formación Ciénaga de Oro (E3N1‐co)
3.2.5.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
Nombre asignado por Duque‐Caro (1973) para una secuencia de areniscas y shales que
afloran en la carretera Montería‐Planeta Rica. Se adopta el nombre Formación Ciénaga de
Oro por su amplio uso en el sector de Sincelejo, Ciénaga de Oro y Planeta Rica, de acuerdo
a los informes de González & Londoño (2001), Guzmán et al. (2004) y Alfaro & Holz (2014).
La Formación Ciénaga De Oro se encuentra en la parte central de la Plancha 81‐Puerto
Libertador y cubre un área de 113 km2 (Figura 25); se distribuye de sur a norte como una
faja estrecha de tendencia NNE plegada que conforma los flancos del anticlinal y sinclinal
de Nuevo Paraíso hasta la Falla de San Francisco.
También aflora al oriente de la plancha como una franja delgada con dirección NE en el
área del corregimiento de Campo Bello (C‐7, C‐8) y como ventanas remanentes aisladas
cubiertas por los sedimentos del Grupo Sincelejo. La litología de la unidad en el área de la
Plancha 81‐Puerto Libertador está compuesta de base a techo por interestratificaciones
de areniscas finas intensamente oxidadas, areniscas conglomeráticas, arcillolitas
varicoloreadas con tonos rojizos amarillos y blancos, lodolitas, arcillolitas grises calcáreas y
limolitas (Figura 26; Anexo G).
3.2.5.2 Reseña histórica
Según Dueñas & Duque‐Caro (1981) este nombre se deriva de informes inéditos de
INTERCOL que lo utilizan en las regiones de Montería‐Planeta Rica y de Ciénaga de Oro‐La
Ye y corresponde a la denominada Formación Pintura de Chevron. Guzmán et al. (2004
mencionan que este nombre ha sido utilizado en varios trabajos: Duque‐Caro (1973),
Dueñas, (1986); Duque ‐ Caro et al. (1996); y Clavijo & Barrera (2001).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
107
Servicio Geológico Colombiano
3.2.5.3 Descripción macroscópica
De acuerdo con el trabajo de la UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) esta unidad está
conformada por arenitas líticas laminadas (laminación plano paralela, ondulosa, flaser,
wavy y lenticular), arenitas líticas y cuarzo arenitas masivas a bioturbadas de grano muy
fino a fino y secuencias grano‐decrecientes de arenitas líticas, de grano muy grueso a
medio, localmente conglomeráticas. Los autores resaltan la presencia de abundantes
restos fósiles, pellets fecales glauconitizados, moscovita y láminas y fragmentos
carbonosos. Los segmentos lodosos se componen de capas muy gruesas de lodolitas
laminadas (laminación plano paralela, ondulada, lenticular y flaser) y masivas, localmente
bioturbadas (madrigueras horizontales).
Figura 25. Área de afloramiento de la Formación Ciénaga de Oro en la Plancha 81‐Puerto
Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
108
Servicio Geológico Colombiano
Figura 26. Columna estratigráfica generalizada de la Formación Ciénaga de Oro.
Camino Verde‐ El Zumbido, vereda Gonzalo. (Ver Anexo G).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
109
Servicio Geológico Colombiano
En forma subordinada señalan la presencia de capas medias a muy gruesas, en ocasiones
en secuencias grano‐decrecientes de wackestones y packstones bioclásticos masivos, y de
conglomerados matriz‐soportados masivos, polimícticos, con clastos subredondeados a
subangulosos, principalmente de cuarzo (hasta 90 %), chert y fragmentos de rocas
sedimentarias.
Al suroccidente de San Francisco del Rayo los afloramientos observados a lo largo de la
quebrada Seca (D‐4) presentan en la base de la unidad intercalaciones de areniscas
conglomeráticas bien consolidadas, limolitas arenosas, lodolitas y conglomerados matriz‐
soportados (Estación KGR‐0079; Fotografía 53), continuando con capas delgadas de
areniscas finas a muy finas, con laminación inclinada, friables, con clastos redondeados de
cuarzo y líticos (Estación KGR‐0081; Fotografía 54) y hacia el tope continua con
intercalaciones de capas medias de lodolitas y arcillolitas con matriz calcárea con
laminación plano paralela delgada y areniscas finas con nódulos y niveles calcáreos
(Estación CLM‐0126; Fotografía 55). La estratificación sigue un rumbo general noreste
suroeste y buzando en promedio 350 al Este.
Los principales afloramientos observados al sur de la Plancha 81‐Puerto Libertador se han
observado a lo largo del camino de la vereda La Zorra y vereda El Bongo hacia Puerto
Anchica y en un afluente de la quebrada El Bongo (H‐3). En la Estación KGR‐0142 afloran
calizas lumaquélicas (wackestone) en capas medias a gruesas masivas con estratificación
plano paralela, contiene fragmentos de conchas interestratificadas con limolitas calcáreas
(Fotografía 56). Hacia el norte, en la quebrada Tolova (Estación JRG‐0125; H‐3) afloran
cuarzoarenitas en capas medias masivas, tabulares, de grano medio con cemento
calcáreo, intercaladas con lodolitas calcáreas con concreciones y capas lenticulares de
calizas micríticas (Fotografía 58).
Fotografía 53. Conglomerados matrices soportados, poco consolidados.
Suroccidente de San Francisco del Rayo. Formación Ciénaga de Oro. Estación KGR‐0079. E:
1.137.862, N: 1.384.036.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
110
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 54. Areniscas masivas bien consolidadas en capas de 50 cm sobre arcillolitas
fuertemente diaclasadas, en capas delgadas intercaladas con areniscas finas.
Vereda El Zumbido. Formación Ciénaga de Oro. Estación KGR‐0081. E: 1.139.877, N: 1.384.586.
Azimut: 2800.
Se continúa con areniscas líticas calcáreas en capas medias a gruesas, areniscas finas
calcáreas y calizas lumaquélicas (Fotografía 59). Igualmente se observa una litología
semejante en la quebrada El Perrito (Estación JRG‐0120; G‐3).
Fotografía 55. Lodolitas y arcillolitas calcáreas de la Formación Ciénaga de Oro.
Quebrada La Liseta, vereda La Danta. Formación Ciénaga de Oro. Estación CLM‐0126. E: 1.136.272,
N: 1.377.664. Azimut: 1300.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
111
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 56. Calizas wackestone compactas. Formación Ciénaga de Oro
A). Calizas con moderada meteorización. B). Detalle con conchas completas y fragmentadas
dispuestas caóticamente. Vereda El Bongo a Puerto Anchica. Estación KGR‐0142. E: 1.362.257, N:
1.131.847.
En la parte superior de la unidad se observa una sección estratigráfica de 21,45 m de
espesor que se levantó al norte del caserío Campo Bello (C‐8), parte este de la Plancha 81‐
Puerto Libertador, (Figura 27; Fotografía 57; Anexo G) donde se observa en la base una
secuencia de intercalaciones de capas gruesas de 35 a 55 cm de conglomerados masivos,
tabulares, matriz‐soportados, tamaño arena gruesa, con clastos de guijos de cuarzo y
limolitas silíceas, moderada selección, subangulares a subredondeados. Los clastos son de
tamaño guijo a gránulo. En algunos niveles se observa imbricación y orientación de los
clastos e intercalaciones de capas de 15 cm de arcillolitas en contacto neto onduloso
erosivo.
Hacia el tope de la sección disminuye el porcentaje de armazón y aumenta el de la matriz;
aumenta el porcentaje de arenitas y se encuentran calizas lumaquélicas (Fotografía 59),
así mismo aumentan las intercalaciones de paquetes de capas delgadas de arcillolitas con
laminación plano paralela, que presentan moderada meteorización. Se finaliza la
secuencia contra arcillolitas masivas dispuestas en capas delgadas, con moderada
meteorización, en contacto neto onduloso al parecer erosivo y paraconcordante del
Grupo Sincelejo, sobre los niveles conglomeráticos de la Formación Ciénaga de Oro.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
112
Servicio Geológico Colombiano
Figura 27. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación Ciénaga de Oro.
Caserío Campo Bello. Estación APN‐0033. E: 1.155.606, N: 1.388.253. (Anexo G).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
113
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 57. Conglomerados polimícticos con guijos de cuarzo y limolitas silíceas.
Moderada selección, granos subangulares a subredondeados con un nivel intermedio de
arcillolitas en capas delgadas con moderada meteorización.
Formación Ciénaga de Oro. Al norte del caserío Campo Bello. E: 1.155.579, N: 1.388.727.
Fotografía 58. Areniscas conglomeráticas de grano fino, masivas, tabulares, intercaladas con capas
delgadas de lodolitas.
Quebrada Tolova. Formación Ciénaga de Oro. Estación JRG‐0125. E: 1.132.104, N: 1.364.861.
Azimut: 00.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
114
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 59. Calizas lumaquélicas suprayacidas por capas medias de arenitas.
Quebrada El Perrito. Formación Ciénaga de Oro. Estación JRG‐0120, E: 1.134.699, N: 1.368.776.
Azimut: 250.
3.2.5.4 Descripción microscópica
Se tomaron en total 8 muestras de roca para el análisis petrográfico. Las rocas arenosas de
la Formación Ciénaga de Oro presentan textura detrítica con tamaño de grano fino a
grueso de cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos principalmente de basaltos y lodolitas,
que según la composición se clasifican como sublitoarenitas, litoarenitas, subarcosas y
arcosas (Tabla 14; Figura 28).
Tabla 14. Composición modal de las areniscas de la de la Formación Ciénaga de Oro.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Muestra Norte Este Qtz Kfs FL Clasificación Petrográfica (Folk, 1974)
ColumnaCampoBello‐4 P 1.388.253 1.155.606 70,7 0,0 29,3 LITOARENITA
ColumnaCampoBello‐5 P 1.388.253 1.155.606 90,0 5,0 5,0 CUARZOARENITA LODOSA
ColumnaCampoBello‐7 P 1.388.253 1.155.606 78,0 2,0 20,0 SUBLITOARENITA
DSA‐0155 P 1.380.503 1.136.927 52,6 47,4 0,0 ARCOSA
KGR‐0081 P 1.384.586 1.139.877 84,4 10,4 5,2 SUBARCOSA
CLM‐0126 P 1.377.664 1.136.273 100 ‐ ‐ ARCILLOLITA LIMOSA
JRG‐0126P 1.363.462 1.132.703 88 10 1 SUBARCOSA
KGR‐0103P 1.288.327 1.146.605 53 11 35 LITOARENITA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
115
Servicio Geológico Colombiano
Figura 28. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Ciénaga de Oro, según Folk
(1974).
En la parte superior de la secuencia afloran subarcosas de grano muy fino a fino
(Fotografía 60), la muestra KGR‐0081 es moderadamente calibrada con cuarzo 81 %,
feldespatos 10 % y 5 % de líticos volcánicos de basaltos. También afloran litoarenitas
(Campo Bello 4P) moderadamente calibradas, de grano medio, con abundantes líticos de
sedimentitas 25 % y de basaltos 5 %, que presentan cemento de hematita ferruginosa
(Fotografía 61).
Qtz
Qtz
200µm
Fotografía 60. Subarcosa con cuarzo, feldespato y líticos de basalto.
Cuarzo monocristalino (Qtz) angular a subangular, con cemento ferruginoso. Aumento 10X XPL.
Muestra KGR‐0081. Coordenadas E: 1.139.877, N: 1.384.586. Formación Ciénaga de Oro.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
116
Servicio Geológico Colombiano
Qtz P
RS
200µm
Fotografía 61. Litoarenita de grano medio moderadamente calibrada. Fragmentos líticos de rocas
sedimentarias (RS) y cuarzo policristalino (QtzP). Aumento: 4X XPL.
Muestra Campo Bello 4P. Coordenadas E: 1.155.606, N: 1.388.253. Formación Ciénaga de Oro.
En la parte media de la secuencia se encuentran arcosas moderadamente calibradas con
hasta 5 % de glauconita y la matriz con una leve diagénesis (muestra DSA‐0155). Presenta
fósiles que corresponden a foraminíferos planctónicos, globigerinas (Fotografía 62).
A B
Qz Qz
Gl
200µm 200µm
Fotografía 62. Arcosa moderadamente calibrada con glauconita (5 %), cuarzo monocristalino (Qtz)
A
y glauconita (G).
A) Aumento 10X. PPL. B). XPL. Muestra DSA‐0155 P. Coordenadas E: 1.142.228, N: 1.388.452.
Formación Ciénaga de Oro.
El techo de la unidad se observa al sur de la plancha (H‐3). Corresponde a una limolita de
color amarillo grisáceo, con cuarzo, micas y láminas de materia orgánica. Presenta
laminación levemente planar y grado de meteorización medio (Fotografía 63). La muestra
JGR‐0126 se clasificó microscópicamente como lodolita arenosa, sus tamaños de grano
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
117
Servicio Geológico Colombiano
son limo (47,1 %), arcilla (33,3 %) y arena muy fina (19,6 %). También desarrolla porosidad
secundaria causada por disolución de material de la matriz, de granos detríticos (2,5 %) o
por fracturamiento (3,9 %). Las fracturas están parcialmente rellenas de materia orgánica
y minerales arcillosos.
Qtz
Fotografía 63. Lodolita arenosa compuesta por cuarzo (Qtz), líticos de chert (Ch), en una matriz
arcillosa (Arc), con láminas de materia orgánica (Mo).
Aumento 10X XPL. Muestra JRG‐0126 P. Coordenadas E: 1.132.703, N: 1.363.461. Formación
Ciénaga de Oro.
3.2.5.5 Contactos y correlación
La Formación Ciénaga de Oro es concordante con las formaciones San Jacinto en la base y
El Carmen en el techo. Al Este de la plancha se observa en contacto discordante sobre la
Formación Maco, mientras que en la parte central está acuñando discordantemente
contra la infrayacente Formación Chengue. De acuerdo a Guzmán et al. (2004) la base de
la Formación Ciénaga de Oro se correlaciona con la parte superior de las formaciones
Toluviejo y San Jacinto. La parte media y superior se correlaciona con la Formación El
Carmen. En el estudio realizado por UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) esta unidad
es correlacionable con la Formación El Floral, así como con las formaciones El Carmen,
Floresanto, Porquera, Calizas de Cicuco, San Onofre y Perdices.
3.2.5.6 Edad y génesis
De acuerdo a resultados palinológicos realizados por UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH
(2009) reportan la presencia de formas indicativas del Oligoceno tardío. Por su parte los
análisis bioestratigráficos de foraminíferos y nanoplancton calcáreo realizado en el
mencionado trabajo, permiten establecer que esta unidad se acumuló entre el Oligoceno
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
118
Servicio Geológico Colombiano
tardío y el Mioceno medio. En las muestras sometidas a análisis palinológicos en este
proyecto no se encontró material fósil.
En el trabajo de la UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) se menciona una importante
cantidad de restos carbonosos y fragmentos vegetales, indicando que esta unidad se
depositó en ambientes someros, con abundante registro fósil de zona litoral, en fondos de
depósito que incluyen depósitos deltaicos y marinos influenciados por procesos fluviales y
marinos de plataforma somera.
3.3 NEÓGENO
En el Neógeno los movimientos tectónicos de la Placa Caribe ocasionaron la erosión en las
serranías de Sinú y San Jacinto, durante el Pleistoceno Temprano la Orogenia Andina
originan el desarrollo sedimentación fluvial y de frente de playa
A partir del Pleistoceno hasta el Holoceno se estabiliza el sistema tectónico y se presentan
ambientes tranquilos con una sedimentación fluvial y deltaica a lo largo de los canales
dejados por los paleocañones (Cuenca de San Jorge) y una sedimentación lacustre
adyacente a los drenajes (Mora, 2008; en ANH & U.NACIONAL DE COLOMBIA, 2009).
En el área de estudio el Neógeno está representado por la Formación El Carmen (E3N1‐ca),
la Formación El Cerrito (N1‐ec) y el Grupo Sincelejo (N2Q‐S)
3.3.1 Formación El Carmen (E3N1‐ca)
3.3.1.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
La referencia original de “El Carmen Group” corresponde a Anderson (1926; en De Porta,
1974), posteriormente Anderson (1928; en De Porta, 1974), usa el termino El Carmen
section, para designar un grueso conjunto de shales que afloran al occidente de la
población de El Carmen.
Se usa este nombre por su afinidad litológica con la sección tipo y porque es referente en
esta zona de la cuenca de acuerdo con González & Londoño (2001).
La Formación El Carmen en la Plancha 81‐Puerto Libertador aflora en la parte central del
área cubriendo un área de 24 km2 (Figura 29) y está distribuida como una faja estrecha
paralela y adyacente a la Formación Ciénaga de Oro hacia el sur, hacen parte del sinclinal
de Nuevo Paraíso y hacia el norte, después del corregimiento de Nuevo Paraíso, la faja
presenta geoforma plegada sinuosa extendiéndose hacia el oriente donde abruptamente
termina afectada por una falla de sentido Norte‐Sur. La unidad presenta una morfología
con paisaje de lomas muy bajas de laderas con baja pendiente y cimas redondeadas con
drenaje dendrítico moderado.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
119
Servicio Geológico Colombiano
Figura 29. Área de afloramiento de la Formación El Carmen en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
3.3.1.2 Reseña histórica
Al parecer el nombre de Formación El Carmen ha sido definido con diferentes criterios y
De Porta (1974) presenta siete definiciones de esta unidad:
EL CARMEN (Ciclo de ...). Eoceno medio ‐ Mioceno medio, autor: DUQUE (1972a; en De
Porta, 1974).
EL CARMEN (Formación ...). Oligoceno ‐ Mioceno inferior (Aquitaniano) en el sentido de la
Colombian Petroleum Company. Referencia original: Bürgl, (1965; en De Porta, 1974).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
120
Servicio Geológico Colombiano
EL CARMEN (Formación ...). Oligoceno ‐ Mioceno inferior (Aquitaniano) en el sentido de
OLSSON (1956; en De Porta, 1974).
EL CARMEN Group. Section. Paleoceno? ‐Oligoceno inferior? Autor: Anderson (1926; en De
Porta, 1974).
EL CARMEN (Piso ...). Eoceno medio ‐ Mioceno medio. Autor: DUQUE (1972 a; en De Porta,
1974).
EL CARMEN INFERIOR (Formación ...). Oligoceno. Autor: DUQUE (1968; en De Porta, 1974).
EL CARMEN SUPERIOR (Formación ...). Mioceno. Autor: DUQUE (1968; en De Porta, 1974).
Según De Porta (1974) la referencia es de Bürgl (1965; en De Porta, 1974) en el sentido de
la Colombian Petroleum Company, sin embargo, no se sabe si se emplea esta
denominación en el mismo sentido de Olsson (1956). El nombre de Formación El Carmen
fue introducido por Olsson (1956).
Posteriormente Duque‐Caro (1973) se refiere al Grupo Carmen para agrupar a las
formaciones Ciénaga de Oro, Porquera y El Cerrito, denominación que utilizan también
Ávila & Monroy (1973); Dueñas & Duque‐Caro (1981 en Guzmán et al., 2004).
Guzmán et al. (2004) señalan que esta unidad está constituida por arcillolitas color gris
oscuro a medio, bioturbadas; en algunos niveles presentan una gran abundancia de
foraminíferos planctónicos, abundantes venas de yeso y azufre. Hacia la base se
encuentran dos niveles de arenitas líticas calcáreas glauconíticas denominadas como
Miembro Arenisca del Oso y Miembro Nepomuceno
3.3.1.3 Descripción macroscópica
En la vereda Palmitas (F‐5), en las estaciones CLM‐0140, CLM ‐0158 y LCB‐150 (G‐7) se
observa la parte basal y media de la unidad; está constituida por areniscas calcáreas
fosilíferas, lodolitas y arcillolitas (Fotografía 64; Fotografía 65). Las areniscas están
dispuestas en capas finas a medias tabulares, de grano muy fino a medio, subangulares,
con matriz calcárea y presencias de turritelas, bivalvos y conchas (Fotografía 66),
intercaladas con arcillolitas negras en capas medias con abundante contenido fosilífero
(turritelas y conchas).
El tope de la unidad se observa sobre la carretera que comunica a San Francisco del Rayo
con el caserío San José (D‐5); en la estación DSA‐0159 afloran calizas (biomicritas) de color
gris amarillento en capas gruesas tabulares, contactos irregulares, con fragmentos de
bivalvos (Fotografía 67) y meteorización leve. Reposa sobre capas gruesas de areniscas
cuarzosas de grano medio a fino, angulares a subangulares con laminación en artesa.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
121
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 64. Areniscas de grano fino con alto contenido fosilífero de la parte inferior de la
Formación El Carmen.
Vereda Palmitas. Estación CLM‐0140. E: 1.370.948, N: 1.136.165, Azimut 110°.
Fotografía 65. Arcillolitas de color negro con alto contenido fósil de la parte inferior de la
Formación El Carmen.
Vereda Palmitas ‐ caserío Puerto Nuevo. Estación LCB‐0148. E: 1.135.072, N. 1.367.769. Azimut
280°.
Fotografía 66. Areniscas de grano fino, matriz calcárea con presencia de turritelas, bivalvos y
conchas de la parte media de la Formación El Carmen.
Vereda Palmitas ‐ camino al Cairo. Estación CLM‐0158. E: 1.135.720 N: 1.368.606. Azimut 20°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
122
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 67. Capas gruesas de calizas (biomicrita)con fragmentos de bivalvos de color gris
amarillento (parte superior de la Formación El Carmen).
Caserío San José. Estación DSA‐0159. E: 1.141.436 N: 1.381.847.
Hacia el oriente de la plancha, en el tope de la unidad, sobre el camino que comunica la
escuela con San Francisco del Rayo (D‐5), se observan capas potentes de calizas masivas
muy consolidadas de color amarillo rojizo (Fotografía 68) con fragmentos de conchas y
hojas.
Fotografía 68. Calizas de color amarillo rojizo en capas gruesas, con fragmentos de conchas y hojas
del tope de la Formación El Carmen.
Camino Escuela ‐ San Francisco del Rayo. Estación KGR‐0061. E: 1.145.790, N: 1.379.965. Azimut
210°.
3.3.1.4 Descripción microscópica
De las rocas de la Formación El Carmen se analizaron dos secciones delgadas (Tabla 15). La
muestra DSA‐0156 corresponde a cuarzoarenita calcárea (Fotografía 69). Roca detrítica de
grano fino, presenta localmente contenidos de bioclastos hasta de 20 % y en algunos
sectores de la roca el contenido de cemento es hasta de 30 %. El cuarzo en granos
angulares incoloros, la plagioclasa con macla tipo albita, levemente alterada a sericita;
circón, en cristales euhedrales, de tamaño máximo 0,05 mm y epidota tamaño máximo
0,07 mm.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
123
Servicio Geológico Colombiano
Tabla 15. Composición modal de las areniscas de la de la Formación El Carmen.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (Lit) recalculados al 100 %.
Muestra Norte Este Qtz N Kfs N Lít N Clasificación Petrográfica (Folk, 1974)
DSA‐0156 1.380.393 1.138.123 95 0,0 5 Cuarzoarenita calcárea (Roca Mixta)
DSA‐0159 1.381.847 1.141.436 0,0 0,0 0,0 Biomicrita
100µm
Fotografía 69. Cuarzoarenita calcárea con restos de fósiles (Gasterópodos (G) y conchillas (C).
Aumento 40x XPL. Muestra DSA 0156 –P. Coordenadas E: 1.138.123, N: 1.380.393. Formación El
Carmen.
La muestra DSA‐0159 se clasificó como biomicrita (wackestone) con mala selección,
fragmentos angulares a subangulares, la estructura interna son conchas con estructuras
prismáticas a laminares con variaciones de tamaño desde 0,1 mm hasta 7 mm desde
arena muy fina hasta guijarros. Presenta cuarzo monocristalino (10 %) en granos
subangulares de tamaño muy fino, promedio 0,1 mm, plagioclasa (15 %) con tamaño
promedio 0,06 mm, con macla de albita, subangular y fresca. Se pueden encontrar
fragmentos de fósiles (gasterópodos, bivalvos, foraminíferos y Numulites (Fotografía 70).
Bv
100µm
Fotografía 70. Biomicrita (wackestone) homogénea con fragmentos angulares a subangulares de
gasterópodos (G), bivalvos (Bv) y restos de conchas (C).
Aumento 4X XPL. Muestra DSA 0159 –P. Coordenadas. E: 1.141.436, N: 1.381.847. Formación El
Carmen.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
124
Servicio Geológico Colombiano
3.3.1.2 Contactos y correlación
Esta unidad se presenta en contacto concordante con la Formación Ciénaga de Oro y
discordante con la suprayacente Formación Cerrito. Según Duque‐Caro et al. (1996) los
límites tanto inferior como superior de la Formación El Carmen son inconformes.
La Formación El Carmen es correlacionable con la Formación Porquera del departamento
de Córdoba y con la Formación Las Perdices del departamento de Atlántico. De acuerdo a
Guzmán et al. (2004) esta unidad se correlaciona con la Formación Ciénaga de Oro del
área de Planeta Rica y posiblemente con las formaciones Arjona, Maralú, Manantial,
Campano y Pavo inferior del Cinturón del Sinú. Según estos mismos autores el espesor
promedio medido para la Formación El Carmen es de 586 m. En este estudio el espesor
estimado de la Formación El Carmen es de 250 m.
3.3.1.5 Edad y génesis
La edad de la Formación El Carmen va desde el Oligoceno temprano hasta el Mioceno
temprano (Guzmán et al., 2004). En la Tabla 16 se presenta el resumen de edades
asignadas a la Formación El Carmen en trabajos anteriores.
Tabla 16. Edades de la Formación El Carmen según trabajos anteriores.
Tomado de Guzmán et al. (2004).
AUTOR FOSILES EDAD OBSERVACIONES
Petters &
Oligoceno temprano a
Sarmiento Zona de Cibicides perlucidus–Globigerina dissimilis
medio
(1956)
Formación
Carmen inferior.
Duque‐Caro Asociación de Globigerina angulisuturalis–
Mioceno Muestra tipo en la
(1967) Globigerina angustiumbilicata
carretera
Toluviejo‐Sincelejo
Duque‐Caro Zona de Guttulina caudriae, zona planctónica N.8;
(1994; en Zona de Uvigerina mexicana, zonas planctónicas Oligoceno tardío‐
Guzmán et N.6 y N.5; Zona de Cibicides perlucidus, zonas Mioceno inferior tardío
al., 2004) planctónicas P.21/N.2 a N.4
Zonas de Cibicides perlucidus‐ Globigerina
Duque‐Caro
dissimilis; Globigerina ampliapertura (P.20) a Oligoceno temprano‐
et al. (1996)
Globigerina insueta (N.8); opima opima a Mioceno temprano
Globorotalia kugleri (N.2, N.3, N.4)
Zonas de Cibicides perlucidus‐ Globigerina
(Barrera et Oligoceno tardío‐
dissimilis y las zonas planctónicas de Globigerina
al., 2001) Mioceno temprano
ampliapertura (P.20) a Globigerina insueta (N.8)
Duque‐Caro
Oligoceno temprano a
en Ramírez Zona P.18/19 a P.21
tardío
(2002)
¿De acuerdo con los análisis paleontológicos realizados en este estudio se han
determinado especies de moluscos (Turritella mimetes) del Mioceno‐Plioceno (7,246 a
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
125
Servicio Geológico Colombiano
3,6 Ma) y bivalvos Lirophora? sp. que se extiende desde el Mioceno hasta el
Cuaternario., lo cual concuerda con las edades reportadas por otros autores. Teniendo en
cuenta la información anterior se restringe la edad de esta unidad del Oligoceno tardío al
Mioceno temprano.
Para Duque‐Caro et al. (1991; en Olmos et al., 2001), esta unidad se depositó en una
cuenca interna de margen restringida, relativamente anóxica, con aportes de sedimentos
terrígenos de tamaños arena fina, limo, lodo y precipitación de carbonatos, lo cual indica
un área bordeada por zonas de pendientes no muy desarrolladas, sedimentación
continua, con invasión ocasional de organismos perturbadores del sustrato; la presencia
de fauna bentónica típica de una zona batial media superior a batial media inferior
indicaría una profundidad que va entre 500 a 2.000 m.
3.3.1.6 Paleontología
En el análisis de la muestra CLM‐0140 (Fotografía 71). Se encontraron los siguientes
fósiles: Anadara sp. Diferentes conchas (algunas fragmentadas) de este género
caracterizado por una charnela recta taxodonta y costillas radiales muy marcadas.
Fotografía 71. Detalle del registro fósil encontrado en la Formación El Carmen.
Muestra CLM‐ 140. Coordenadas: E: 1.136.165, N: 1.370.948. La barra blanca representa 2 cm.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
126
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 72. Detalle del registro fósil encontrado, en la Formación El Carmen. Muestra CLM‐158.
Coordenadas: E: 1.141.659, N: 1.383.051. La barra blanca representa 2 cm.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
127
Servicio Geológico Colombiano
3.3.2 Formación El Cerrito (N1‐ec)
3.3.2.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
Esta unidad fue nominada por Werenfels (1926) como Formación El Cerrito, constituida
por una secuencia de areniscas que varían de amarillo a gris, con intercalaciones de calizas
y shales, altamente fosilíferas. Este nombre es usado en las planchas 71‐Planeta Rica
(Sector norte) y 80‐Tierralta (INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) y más al suroriente es usado
en la Plancha 93‐Cáceres (Cossio & Zapata, 2001). En la Plancha 72‐Pueblo Nuevo
(Bermúdez et al., 2012) usan el nombre de Formación Porquera (unidad de la cuenca del
San Jorge). Por lo tanto, en este informe se acoge el nombre de Formación El Cerrito por
su amplio uso en la cuenca y por las dataciones de edad Mioceno Inferior a Medio
obtenidas en este estudio.
La Formación El Cerrito en el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador (Figura 30) aflora en
un área de 234 km2; se observa en la parte central de la plancha en el valle del río San
Jorge especialmente en los caseríos El Brillante, Puerto Nuevo, La Palma, Santa Fe y Sitio
Nuevo, donde conforma una extensa llanura ligeramente ondulada situada a 100 msnm
que se extiende hasta el límite sur de la misma (Fotografía 73). También aflora en el
extremo NW de la plancha en la llanura de la quebrada Betancí. Al suroriente de la
Plancha 81‐Puerto Libertador aflora como una faja entre el sector conocido como talleres
Carbón del Caribe, hasta el caserío Pica Pica Viejo.
3.3.2.2 Reseña Histórica
La descripción original es de Werenfels (1926) quien lo tomó de la localidad de igual
nombre situada al SW de Sincelejo.
Fotografía 73. Se observa la llanura ondulada característica de la morfología de la Formación El
Cerrito.
Vista panorámica hacia el Sur. Estación LCB‐0167. E: 1.137.399, N: 1.366.097.
Posteriormente Cáceres & De Porta (1972 en De Porta, 1974) redefinen la Formación El
Cerrito: “La Formación El Cerrito presenta en su base una alternancia de lutitas y areniscas
grisáceas, bien compactas, en bancos de 0,15 hasta 0,40 m de espesor; encima siguen tres
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
128
Servicio Geológico Colombiano
bancos de arenisca, de grano fino, lumaquélicos con fragmentos de Pecten sp., Arca sp.,
Natica sp. y frecuentes restos de Ostrea sp. Esta parte de la secuencia destaca
morfológicamente como una pequeña cuesta en las inmediaciones de Palmira, entre
Palmira y Caracol y en las proximidades de El Cerrito (Departamento de Sucre).
Dueñas & Duque‐Caro (1981) utilizan el nombre de Formación Cerrito para referirse a esta
unidad en la zona de Planeta Rica.
Figura 30. Área de afloramiento de la Formación El Cerrito en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
129
Servicio Geológico Colombiano
3.3.2.3 Descripción macroscópica
Las mejores exposiciones de la Formación El Cerrito se observan en la vereda la Lata (G‐7)
y a lo largo de la vía que conduce de San Francisco del Rayo hacia los caseríos de Sitio
Nuevo, El Palmar, El Brillante y Puerto Nuevo, así como otros caminos transitables a través
del valle del río San Jorge. La litología de la unidad está compuesta por areniscas calcáreas
bioclásticas, litoarenitas, lodolitas, calizas bioesparíticas, conglomerados y mantos de
carbón (Figura 31; Anexo G) que representan la parte media de la unidad; solo en la
vereda Nueva Esperanza (F‐7) cerca al contacto con el Grupos Sincelejo se observan los
depósitos conglomeráticos del techo de la Formación El Cerrito.
Según González & Londoño (2001) la secuencia presenta hacia la base una alternancia de
capas delgadas de lodolitas y areniscas de color gris, compactas, suprayacidas por capas
de areniscas de grano fino lumaquélicas con restos de moluscos (arca, pecten y natica) y
ostras (Correa & Martínez, 1993). La parte media consta de capas delgadas de lutitas
grises y areniscas finas, a veces con niveles de areniscas con cemento calcáreo,
lumaquélicas y hacia el techo predominan arcillolitas de color gris‐verde con algunas capas
de areniscas e intercalaciones de capas de turbas las cuales aumentan hacia el techo de la
secuencia; sobre éstas se encuentran capas de areniscas gruesas con estratificación
cruzada, lentes de conglomerados de gravas y restos de troncos silicificados, que son a su
vez suprayacidas por arcillolitas rojizas abigarradas con algunas intercalaciones de
areniscas (De Porta, 1974).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
130
Servicio Geológico Colombiano
Figura 31. Columna estratigráfica generalizada de la Formación El Cerrito.
(Ver Anexo G).
Sobre la vía Puerto Libertador ‐ vereda La Lata (G‐7) se observa una sucesión de capas
medias tabulares de arenitas limosa de grano fino de color gris, con moderada
meteorización, estructura lenticular, con ocasionales intercalaciones de limolita arenosa
en capas delgadas con laminación plano paralela delgada; hacia el techo se observa un
manto de carbón de 70 cm de espesor (carbón semiantracita? ; Fotografía 74).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
131
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 74. Manto de carbón intercalado con capas delgadas de limolita.
Vía Puerto Libertador – quebrada La Lata. Formación El Cerrito. Estación APN0106. E: 1.152.420 N:
1.366.734. Azimut 230°.
De igual forma al suroriente del Plancha 81‐Puerto Libertador (H6‐G6), aflora una sucesión
de capas muy finas de limolitas calcáreas laminadas de color gris oscuro, con capas muy
finas a medias laminadas de arcillolitas grises (Fotografía 75) e intercalación de calizas de
color gris oscuro dispuestas en capas medias; esta sucesión reposa sobre una capa gruesa
de arenitas líticas con laminación plano paralela, localmente presenta restos de bivalvos y
pátinas de óxidos de hierro. Sobre la vía Puerto Libertador‐ El Palmar a la altura de Campo
Hermoso‐ Campo Alegre (G5) Se observaron calizas lumaquélicas de color gris, en capas
medias y gruesas (Fotografía 76).
Fotografía 75. Capas delgadas y medias laminadas de limolitas, arcillolitas y calizas de la
Formación El Cerrito.
Sector Guacamayas. Estación CLM‐0166. E: 1.146.913, N: 1.361.209. Azimut 150°.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
132
Servicio Geológico Colombiano
A B
Fotografía 76. A). Calizas lumaquélicas. B). Detalle de fragmentos de conchas y gasterópodos.
Vereda El Tesoro. Formación El Cerrito. Estación CLM‐0177. E: 1.143.753, N: 1.367.691; azimut 40°.
El techo de la unidad se presenta sobre el camino Puerto Carepa ‐ Samaria (H5), donde en
las sublitoarenitas se observa la meteorización típica de la Formación El Cerrito,
(Fotografía 77). Siguiendo al norte (estación CLM‐0132; E‐5) se observa un afloramiento
de areniscas subarcósicas (Fotografía 78‐A) donde se presenta un nivel delgado con
xilópalos retrabajados moderadamente litificados (Fotografía 78‐B).
En la vereda Nueva Esperanza (F‐7) se observan conglomerados de la parte superior de la
unidad, con matriz oxidada, matriz soportados con clastos de guijos y gránulos de cuarzo y
limolitas en contacto neto con capas delgadas de areniscas friables de grano medio,
tabular, masiva, moderada meteorización (Fotografía 79).
Fotografía 77. Sublitoarenitas meteorizadas con coloración rojiza por óxidos de hierro.
Vía San Francisco del Rayo a Caserío El Brillante. Formación El Cerrito. Estación LCB 0179. E:
1.141.305, N: 1.363.031.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
133
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 78. Areniscas subarcósicas con un nivel delgado con xilópalos retrabajados
moderadamente litificados. Formación El Cerrito. A). Afloramiento. B). Detalle de xilópalos
encontrados en el nivel intermedio de coloración más rojiza. Vía San Francisco del Rayo hacia el
caserío El Palmar. Estación CLM‐0132. E: 1.142.284, N: 1.377.513.
Fotografía 79. Conglomerado matriz‐soportado con matriz oxidada, con gránulos y guijos de
cuarzo y limolitas del tope de la Formación El Cerrito.
Vereda Nueva Esperanza. Estación APN‐0070. E: 1.152.696, N: 1.372.846. Azimut 0°.
3.3.2.4 Descripción microscópica
De la Formación El Cerrito en la Plancha 81‐Puerto Libertador, se analizaron 31 secciones
delgadas, de ellas 26 corresponden a areniscas, tres a rocas lodosas y dos a rocas
calcáreas. Once muestras corresponden a litoarenitas, cinco a litoarenitas feldespáticas,
ocho de arcosas y subarcosas y una de sublitoarenita. Se levantó una columna
estratigráfica de la cual se clasificaron 15 secciones delgadas (Tabla 17; Figura 32).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
134
Servicio Geológico Colombiano
Tabla 17. Composición modal de las areniscas de la de la Formación El Cerrito.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
.
Clasificación Petrográfica
Muestra Norte Este Qtz Kfs FL (Folk, 1974)
APN‐0068 P‐A 1.373.189 1.152.991 77,78 16,67 5,56 SUBARCOSA
APN‐0087 P 1.389.277 1.129.415 70,59 23,53 5,88 ARCOSA
APN‐0100P 1.362.514 1.150.249 ‐ ‐ ‐ LODOLITA
CLM‐0135 P 1.372.889 1.137.678 80,00 15,00 5,00 SUBARCOSA
CLM‐0142 P 1.369.501 1.137.561 78,95 2,11 18,95 SUBLITOARENITA
CLM‐0156 P 1.371.033 1.139.577 70,00 15,00 15,00 LITOARENITA FELDESPÁTICA
LCB‐0140 P 1.376.056 1.144.240 78,95 21,05 0,00 SUBARCOSA
LITOARENITA FELDESPÁTICA
LCB‐0155 P 1.371.484 1.144.274 70,00 10,00 20,00 CALCÁREA(ROCA MIXTA)
LCB‐0179 P‐A 1.363.031 1.141.305 57,89 10,53 31,58 LITOARENITA FELDESPÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐B0
P 1.369.617 1.144.507 57,13 15,81 27,07 LITOARENITA FELDESPATICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B11 P 1.369.521 1.144.719 55,20 10,94 33,86 LITOARENITA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B21 P‐A 1.369.435 1.144.899 54,70 12,23 33,08 LITOARENITA FELDESPÁTICA CALCÁREA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B36 P‐A 1.369.397 1.144.937 60,70 9,42 29,88 LIMOLITA ARENOSA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B62 P 1.369.255 1.145.060 59,77 10,57 29,66 LITOARENITA FELDESPÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B82 P 1.369.284 1.145.098 56,30 5,16 38,54 LITOARENITA CONGLOMERÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B103 P 1.369.268 1.145.133 52,35 5,64 42,01 LITOARENITA CONGLOMERÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B115 P 1.369.256 1.145.171 54,59 7,13 38,28 LITOARENITA CONGLOMERÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐ LITOARENITA LIGERAMENTE
B148 P 1.369.244 1.145.263 47,69 6,03 46,28 CONGLOMERATICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐ LITOARENITA LIGERAMENTE
B169 P 1.369.235 1.145.310 54,84 9,03 36,13 CONGLOMERATICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B176 P 1.369.218 1.145.372 58,13 9,06 32,81 SUBARCOSA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B207 P 1.369.195 1.145.410 59,88 8,92 31,20 LITOARENITA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B223 P 1.369.199 1.145.451 59,97 8,91 31,12 LITOARENITA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B231 P‐B 1.369.176 1.145.511 49,63 8,50 41,87 LITOARENITA CONGLOMERÁTICA
ColumnaQuebradaCaracolita‐
B250 P 1.369.173 1.145.540 58,60 9,27 32,12 LITOARENITA
LAO‐0018 1.392.940 1.128.458 55 28 16 ARCOSA LÍTICA
DSA‐0162 1.382.145 1.143.800 42 58 ‐ ARCOSA
Las litoarenitas se encuentran en toda la extensión de la columna, presentan textura
clástica con cuarzo (34‐70 %), feldespatos (3,6‐15 %), fragmentos líticos (15‐30 %) y
pequeños contenidos de micas, material arcilloso y materia orgánica, la mayoría de las
muestras contienen cemento entre 2 y 20 %.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
135
Servicio Geológico Colombiano
Figura 32. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación El Cerrito,
según diagrama de Folk (1974).
Las arcosas y subarcosas son color café pálido amarillento y tienen grado de
meteorización bajo. Su tamaño de grano es arena gruesa, están moderadamente a bien
calibradas y submaduras. Los granos son angulares a subangulares y presentan esfericidad
alta. Están compuestas por cuarzo (60‐80 %), feldespatos (5‐20 %) y líticos (5‐18 %);
además, contienen micas entre 5 y 20 % (moscovita y biotita) en láminas levemente
flexuradas de tamaño máximo 0,4 mm, trazas de circón (en cristales redondeados) de
tamaño máximo 0,05 mm y turmalina. Los líticos son de rocas metamórficas, matriz de
tipo arcilloso (2 %) y cemento ferruginoso (3 %) (Fotografía 80).
Fotografía 80. Arcosa de granos angulares a subangulares.
Detalle de la presencia de moscovita (Ms) y biotita (Bt) flexuradas y fragmentos de turmalina.
Aumento 10X XPL. Muestra APN‐0087. Coordenadas E: 1.129.415, N: 1.389. 277.Formación El
Cerrito.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
136
Servicio Geológico Colombiano
De la parte media a superior de la unidad se analizó la muestra APN 0107B –P. Es una
biomicrita de color gris amarillento, meteorización baja. La muestra contiene bivalvos,
gasterópodos, briozoos y numulites con variaciones de tamaños en los bivalvos entre 0,01
mm a 8 mm (Fotografía 81). Los caparazones son reemplazados por carbonato y entre los
restos fósiles se presenta cemento teñido por óxidos de hierro. Los fragmentos de fósiles
están empaquetados de manera puntual.
Fósil
100µm
Fotografía 81. Biomicrita con presencia de restos fósiles de bivalvos, gasterópodos, briozoos y
foraminíferos.
Aumento 4X PPL. Muestra APN 0107B–P. Coordenadas E: 1.151.221, N: 1.367.631. Formación El
Cerrito.
Palinología. Se realizaron algunos análisis palinológicos que arrojaron los siguientes
resultados:
La muestra APO‐0091 tiene nanoplancton de las especies Helicosphaera ampliaperta,
Discoaster deflandrei, Reticulofenestra lockceri (Fotografía 82). Las especies citadas
pertenecen a la zona NN2‐NN4 que indica el Burdigaliano ‐ Langhiano (20,4 – 14,8 Ma) del
Mioceno Inferior.
Fotografía 82. Nanoplancton recuperado. Formación El Cerrito.
Muestra APO‐0091. Coordenadas: E: 1.153.608 N: 1.337.151.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
137
Servicio Geológico Colombiano
En la muestra CLM‐0128 se encontró Felicioliva gatunensis ?=Oliva gatunensis (Fotografía
83). Concha alongada‐oval lisa con apertura alargada y angosta. Las Olivas son
gasterópodos predadores (atacan principalmente bivalvos) que habitan fondos arenosos
(hacen galerías en la arena) en la zona inter y supramareal. El género es conocido desde el
Cretácico. O. gaunensis posee un rango Mioceno (11,6 – 7,2 Ma).
Turritella caparonis. Fragmentos de Turritella de tamaño medio de espira apretada con
forma de cono alongado. Uno de los especímenes está casi completo pero la
ornamentación esta suavemente erosionada.
En la Muestra KGR‐0060 (D‐5) se encontró Terebra (Strioterebra) trinitatensis (Fotografía
84). Concha pequeña. Moderadamente alargada, inflada y constricta al nivel de la sutura.
Presencia de bandas axiales que constituyen la ornamentación. La especie se reporta para
el Mioceno medio a inferior.
En la muestra LCB‐0181 (G‐5) se encontró Felicioliva gatunensis (Fotografía 85). Concha
alongada‐oval lisa con apertura alargada y angosta. Las Oliva son gasterópodos
predadores (atacan principalmente bivalvos) que habitan fondos arenosos (hacen galerías
en la arena) en la zona inter y supramareal. O. gaunensis posee un rango Mioceno (11,6 a
7,2 Ma). Anadara sp. (Fotografía 85). Género de bivalvos de charnela recta taxodonta y
costillas radiales muy marcadas.
Fotografía 83. ¿Detalle de Felicioliva gatunensis? Oliva gatunensis y Turritella caparonis de la
Muestra CLM‐0128.
Formación El Cerrito. Coordenadas: E: 1.138.284, N: 1.377.522. La barra blanca representa 2cm.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
138
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 84. Terebra (Strioterebra) trinitatensis y Turritella sp. concha típica del género.
Formación El Cerrito. Muestra KGR‐0060. Coordenadas: E: 1.144.900 N: 1.384.237. La barra blanca
representa 2 cm.
Fotografía 85. Detalle de bivalvos de charnela recta taxodonta y costillas radiales muy marcadas.
Formación El Cerrito. Muestra LCB‐0181. Coordenadas: E: 1.143.286 N: 1.365.614. La barra blanca
representa 2 cm.
3.3.2.5 Contactos y correlación
La Formación El Cerrito en la Plancha 81‐Puerto Libertador se encuentra en contacto
discordante con las infrayacentes Formación Maco y San Jacinto al suroriente del área, así
como con las formaciones Chengue y San Jacinto al noroccidente de la plancha. Se
observa en contacto concordante con la infrayacente Formación El Carmen.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
139
Servicio Geológico Colombiano
También se encuentra en contacto fallado con la Formación San Cayetano y San Jacinto al
noroccidente de la plancha en el Anticlinal Canutillal (D‐1, C‐2). Al oriente se encuentra en
contacto discordante con el Grupo Sincelejo y en general cubierto por los depósitos
cuaternarios del río San Jorge en el centro y sur de la plancha y de la quebrada Betancí al
noroeste de la plancha.
Duque‐Caro, (1967; en INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) correlaciona la Formación El
Cerrito con el segmento de moluscos de la sección de Carmen ‐ Zambrano. Se puede
correlacionar con el segmento inferior de la Formación El Cerrito INGEOMINAS &
ECOPETROL (1994; en INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) o con la agrupación de las
formaciones Rancho, Mandatú y Jesús del Monte en el sentido de INGEOMINAS &
ECOPETROL (1994; en INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) en el sector norte del Anticlinorio
de San Jacinto.
De acuerdo con GEOMINAS (1986) en el área del Alto San Jorge la Formación El Cerrito
alcanza 1500 m de espesor. En el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador se estima un
espesor ente 250 y 700 m.
3.3.2.6 Edad y génesis
La edad se estima entre Mioceno–Plioceno temprano. En la Tabla 18 se presentan las
edades de trabajos anteriores. Dueñas & Duque Caro (1981) indican que la fauna de la
Formación El Cerrito corresponde a las zonas planctónicas M.14 (N.17) a PL.2 y a las zonas
bentónicas Uvigerina subperegrina y Ammonia beccarii.
Tabla 18. Edad de la Formación El Cerrito según trabajos anteriores.
Tomado de Guzmán et al. (2004).
AUTOR FÓSILES EDAD
Porta J. De ,1962 (en Dueñas & Duque‐
Moluscos Mioceno inferior
Caro,1981)
Globigerina dutertrei,
Duque‐Caro (1973) Globorotalia Mioceno tardío
acostaensis
De acuerdo a los análisis palinológicos realizados en este estudio, se determina una edad
Mioceno en muestras analizadas en las estaciones APO‐0091, CLM‐128, KGR‐0060 y LCB‐
0181.
Clavijo & Barrera (2001) asignan un ambiente marino de plataforma nerítica superior con
abundante cantidad de conchas transportadas y mezcladas por acción de las olas en los
sedimentos de la Formación El Cerrito. De acuerdo a Herrera et al. (2009) los
conglomerados y arenitas de esta unidad fueron acumulados por ríos meandriformes con
influencia marina local.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
140
Servicio Geológico Colombiano
3.3.3 Formación Sincelejo (N2Q‐S)
3.3.3.1 Proveniencia del nombre y distribución geográfica
La referencia original del término Sincelejo aparece en Werenfels (1926; en De Porta,
1974), quien utiliza el nombre de “Sincelejo Sandstone” para describir la parte más
superior de su sucesión estratigráfica correspondiente a sedimentos pobremente
consolidados que descansan discordantemente sobre la “Savana Sandstone”. Se emplea el
nombre Formación Sincelejo en el mismo sentido en que Bermúdez et al. (2012) lo hacen
para las planchas 72 y 82.
La Formación Sincelejo aflora en un área de 337 km2 y está distribuida al oriente de la
Plancha 81‐Puerto Libertador (Figura 33) donde conforma una amplia llanura que se
extiende al norte y sur del corregimiento de Pica Pica (veredas Calle Larga, Marimba,
Centro Alegre) y al oriente del casco urbano de Puerto Libertador; esta unidad conforma
un paisaje caracterizado por geoformas de colinas baja redondeadas y un patrón de
drenaje dendrítico.
3.3.3.2 Reseña histórica
Actualmente “Sincelejo Sandstone” se conoce como un término abandonado. Kassen et al.
(1967) en los cuadrángulos D‐8 y E‐8 (planchas 36‐37, 44, 52) dividen la unidad en
Formación Sincelejo inferior y Formación Sincelejo superior para separar un conjunto
predominantemente arcilloso de otro más arenoso. Arias & Fuquen (1992) utilizan el
nombre de Sincelejo en el mismo sentido que Kassen et al. (1967), sin embargo, luego de
la revisión cartográfica realizada por el INGEOMINAS en las planchas 44 Sincelejo y 52
Sahagún (Clavijo & Barrera, 2001), el término de Formación Sincelejo se utiliza en sentido
más amplio, abarcando al Sincelejo Superior e Inferior y a la Formación Morroa,
estableciéndose informalmente como Grupo Sincelejo.
De acuerdo al trabajo UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009), en la cuenca Sinú –San
Jacinto es definida como Formación y no como Grupo, y está conformado por lodolitas
masivas, localmente laminadas y bioturbadas, de color gris verdoso a verde, con
moteados rojizos y cafés, presentan moscovita, ocasionales fragmentos carbonosos,
restos de plantas, numerosas capas de calcretas masivas y laminadas y estrías de fricción
aisladas. Los segmentos de arenitas constan de capas muy gruesas, en muchos casos
dispuestas en secuencias grano‐decrecientes, de arenitas líticas, friables, poco
consolidadas, masivas, con niveles bioturbados con laminación plano‐paralela, ondulada y
festoneada.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
141
Servicio Geológico Colombiano
Figura 33. Área de afloramiento de la Formación Sincelejo en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) mencionan niveles subordinados de
conglomerados que además se desarrollan en la base de secuencias grano‐decrecientes
de arenitas. Se componen de conglomerados masivos, matriz‐soportados y poco
consolidados, generalmente tamaño guijo, de color gris verdoso a gris oscuro, con clastos
subredondeados de rocas sedimentarias (limolitas y arenitas), rocas volcánicas y
plutónicas, cuarzo lechoso y chert; presentan matriz arenosa, pobre selección y moderada
a buena porosidad
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
142
Servicio Geológico Colombiano
3.3.3.3 Descripción macroscópica
La litología de la Formación Sincelejo está compuesta predominantemente por arcillas
arenosas varicoloreadas, ocasionalmente conglomerados oligomícticos matriz soportados,
arenas grises claras con algo de carbón y areniscas conglomeráticas. Las areniscas son de
color pardo, rojo y ocre. Localmente se encuentran abigarradas, en avanzado estado de
meteorización y están poco litificadas. Se distinguen afloramientos con capas tabulares
delgadas hasta gruesas (paralelas a onduladas y lenticulares) de areniscas finas (Fotografía
86) y areniscas gruesas con arcillas arenosas (Fotografía 87). Las areniscas pueden mostrar
contactos erosivos cuando reposan sobre lodolitas y arcillolitas, son de grano fino a
medio. Presentan ocasionalmente láminas, barras y lentes de areniscas conglomeráticas
de guijos finos y gránulos constituidos por granos de cuarzo y chert (subredondeados a
subangulares) y fragmentos líticos de rocas sedimentarias y menos frecuentes líticos de
rocas metamórficas y plutónicas.
Hacia la parte media afloran capas delgadas a medias de arcillolitas y limolitas de colores
pardo, gris y rojizas, moteadas de púrpura como resultado de tinción por óxidos de hierro,
son homogéneas y moderadamente plásticas; se encuentran además niveles delgados de
gravas con guijos de cuarzo y chert subredondeados, matriz soportados en las arcillas y
limolitas. En la Fotografía 88, se observa en la vereda Marimba, al suroriente del
corregimiento de Nuevo Paraíso (E‐8), litologías más gruesas conformadas por areniscas
conglomeráticas matriz soportadas con clastos tamaño guijo, subangulares a
subredondeados, de composición variada como cuarzo lechoso, chert y limolitas,
dispuestos de manera imbricada.
Fotografía 86. Capa subhorizontal con intercalación de areniscas de grano fino a la base, seguidas
de delgadas láminas de arcillolitas y lentes de conglomerados.
Suroriente de corregimiento de Pica Pica Viejo. Formación Sincelejo. Estación APO‐0078.
Coordenadas: E: 1.155.377, N: 1.377.586. Azimut: 1400.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
143
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 87. Arenisca cuarzosa de grano grueso, inconsolidada en contacto discordante con
arcillas arenosas masivas.
Vía Pica Pica a Puerto Libertador. Formación Sincelejo. Estación APO‐0090. Coordenadas E:
1.162.444, N: 1.375.881. Azimut 70°.
Fotografía 88. Areniscas y areniscas conglomeráticas polimícticas interestratificadas con niveles de
arcillas grises.
Suroriente del corregimiento de Nuevo Paraíso. Formación Sincelejo. Estación APO‐0036.
Coordenadas: E: 1.159.896, N: 1.391.421, Azimut 350°.
En la estación APO‐0029 en el arroyo El Venado (B‐9), afloran conglomerados matriz
soportados, poco consolidados, con guijos son de cuarzo lechoso, chert y fragmentos de
lodolita en matriz arenosa (Fotografía 89).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
144
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 89. Conglomerado matriz‐soportado en antigua cantera de explotación de oro aluvial.
Arroyo El Venado. Estación APO‐0029. Formación Sincelejo. Coordenadas: E: 1.160.245, N:
1.392.904. Azimut 230°.
3.3.3.4 Descripción microscópica
De la Formación Sincelejo se analizaron cuatro secciones delgadas de las cuales dos son de
areniscas y una de arcillolitas y una de micrita (Tabla 19).
Las areniscas presentan textura clástica, según análisis petrográfico la muestra APN‐0057P
se clasifica como subarcosa calcárea pobremente calibrada, de granos angulares a
subredondeados de cuarzo, con esfericidad alta, inmadura y con fragmentos de bivalvos
(Fotografía 90).
Tabla 19. Composición modal de las areniscas de la Formación Sincelejo.
Cuarzo (Qtz), feldespatos (Kfs) y fragmentos líticos (FL) recalculados al 100 %.
Clasificación Petrográfica
Muestra Norte Este Qtz Kfs FL
(Folk, 1974).
APN‐0057 P 1.376.111 1.153.816 100,0 0,0 0,0 SUBARCOSA CALCÁREA
APN‐0104 P 1.366.021 1.154.407 90 0,0 10 SUBLITOARENITA
APO‐0036 P 1.391.422 1.159.897 94,4 5,6 0,0 WACKA (ARENISCA LODOSA)
APN‐0097 P 1.360.211 1.151.965 0,0 0,0 0,0 ARCILLOLITA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
145
Servicio Geológico Colombiano
Figura 34. Clasificación composicional de las areniscas de la Formación Sincelejo,
según diagrama de Folk (1974).
Bv
Qz
100µm
Fotografía 90. Subarcosa con cemento calcáreo (C) y fragmentos de bivalvos (Bv).
Aumento: 40x PPL. Muestra APN‐0057P. Coordenadas E: 1.153.816, N: 1.376.110. Formación
Sincelejo.
La muestra tomada en la Estación APO‐0104P, se clasifica como biomicrita (wackestone),
está compuesta por bioclastos 80 %, en fragmentos angulares a subredondeados, mal
seleccionados, estructura interna no visible; ortoquímicos, tipo micrita distribuida entre
las conchas, soporte de roca por granos aloquímicos y lodo calcáreo o micrita (Fotografía
91).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
146
Servicio Geológico Colombiano
100µm
Fotografía 91. Biomicrita (wackestone). Aumento: 4X PPL.
Muestra APO‐104 P. Coordenadas E: 1.155.244,73 N: 1.371.561. Formación Sincelejo.
3.3.3.5 Contactos y correlación
La Formación Sincelejo se presenta en contacto discordante sobre las formaciones
Cansona, Ciénaga de Oro (al norte de la plancha) y El Cerrito (al sur de la plancha). Al
nororiente de la Plancha 81‐Puerto Libertador, esta unidad se encuentra cubierta por
depósitos cuaternarios de origen aluvial en cercanías a los ríos San Jorge y San Pedro.
Clavijo & Barrera (2001) relacionan las semejanzas faciales y de ambiente que hay entre la
Formación Sincelejo con las Gravas de Rotinet del anticlinorio de Luruaco en la Plancha 24,
y con las Gravas de Tenerife en la Plancha 38. Dueñas & Duque‐Caro (1981) exponen que
se pueden correlacionar con las areniscas de Savana y Sincelejo de Werenfels (1926) y con
la Formación San Antonio de Beck (1921). UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009)
manifiestan que “es correlacionable con las formaciones Tubará, Morroa, Corpa,
Zambrano, La Popa, Bayunca, Arenas Monas y equivalentes”.
Dueñas & Duque‐Caro (1981) describen en el Cuadrángulo F‐8 un espesor de más de 2.000
m para el “Grupo Sincelejo”, el cual aumenta el espesor hacia el oriente. De acuerdo con
la información del pozo Ayapel, localizado a orillas del río San Jorge (UNIVERSIDAD DE
CALDAS & ANH, 2009), hacia el norte, supera los 2.000 m. Considerando la nomenclatura
de Kassem et al. (1967 en Guzmán et al. 2004) que dividen el Grupo Sincelejo de base a
techo en las formaciones Sincelejo, Morroa y Betulia; donde la Formación Sincelejo tiene
un espesor estimado entre 350 y 400 m, para la Formación Morroa se ha calculado un
espesor de 500 a 800 m y la Formación Betulia, de acuerdo a información de algunos
pozos petroleros, tiene un espesor aproximado de 1.500 a 1.700 m.
Guzmán et al. (2004) describen la Formación Sincelejo con un espesor de 1.550 m en la
100µ
sección Villa Betty – Troncal de Occidente que se encuentra fuera del área de estudio.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
147
Servicio Geológico Colombiano
UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) presentan información de espesores de la
Formación Sincelejo en los pozos P14 (196,4 m) y P17 (429,7 m) localizados al
noroccidente de la Plancha 72.
3.3.3.6 Edad y génesis
De acuerdo a los análisis palinológicos realizados por UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH
(2009) reportan la presencia de formas que sugieren una edad tentativa de Mioceno
superior a Plioceno, aunque no hay elementos característicos del Plioceno. Por otro lado,
análisis bioestratigráficos, mucho más sensibles al retrabajo, reportan la presencia de
elementos reelaborados desde el Eoceno hasta el Mioceno medio. De acuerdo a estos
autores, así como trabajos anteriores, sugieren que la Formación Sincelejo debió
acumularse en el Plioceno.
Las muestras datadas en este estudio por macrofósiles sugieren una edad posterior al
Mioceno medio (Estaciones APO‐0094 y APO‐0030).
De acuerdo a UNIVERSIDAD DE CALDAS & ANH (2009) los análisis de foraminíferos y
nanoplancton calcáreo, resultaron estériles para las muestras de esta unidad; sin
embargo, muestran ausencia de cualquier indicador de salinidad. En cambio, muestran la
presencia de materia orgánica sapropélica continental, restos vegetales pobremente
carbonizados, macroesporas descompuestas, caliches, siderita y pátina carbonosa, que
sugieren exposición aérea y procesos de dominio continental, con condiciones de depósito
en ambientes de baja energía. De acuerdo a las facies observadas, interpretan que las
rocas de la Formación Sincelejo se acumularon en ambientes fluviales que incluyen
canales y barras, así como llanuras de inundación sometidas a procesos pedogénicos.
De acuerdo a los ejemplares de coralito elíptico mediano y la especie Voluta alfaroi,
obtenidos en los análisis paleontológicos en la muestra APO ‐0030, se sugiere para el
área de estudio un ambiente de sedimentación para la Formación Sincelejo de aguas
someras (ambiente lagunar, submareal y zona de transición (offshore‐Shoreface).
Los análisis paleontológicos de la muestra APO‐0094 registran Isogonomon sp. (Fotografía
92). Varios especímenes de concha grande, altamente irregular, con estructura interna
laminar. La concha de este molusco, de aguas marinas someras, crece sobre otras ostras
(formando arrecifes), sobre plantas semisumergidas (mangles), corales y otros substratos.
Este tipo de ostras es conocido desde el Pérmico a la actualidad.
La muestra AP0‐0030 (Fotografía 93) reporta un coral cercano al género Flabellum. Los
corales de este tipo (solitarios) habitan tanto aguas someras como profundas. Turbinella
cf. validus hysterus = Xancus cf. validus hysterus, solamente preservado en las espiras
inferiores. Presenta hombros bien marcados. La forma reportada, aunque incompleta, es
similar a la especie Turbinella validus hysterus. T. validus es reconocido en capas del
Mioceno medio de Panamá (Formación Gatún).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
148
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 92. Resto fósil clasificado: Phyllum Mollusca/Clase Bivalvia/Orden Pteriodia/Familia
Pteriidae. Isogonomon sp.
Formación Sincelejo. Muestra APO‐0094. E: 1.152.837, N: 1.370.154. La barra blanca representa 2
cm.
Solariella sp. Molde con preservación parcial de la concha cónica, con ombligo profundo al
género Sollariella. El género es conocido desde el Triásico hasta la actualidad.
Voluta alfaroi. Molde de gasterópodo de tamaño medio. Hombros amplios, con nodos en
los hombros de las vueltas terminales. Especie citada en la región del caribe con reportes
desde el Oligoceno al Cuaternario. V. alfaroi es un gasterópodo marino de aguas someras
(ambiente lagunar, submareal y zona de transición (offshore‐Shoreface).
Conus ssp. Conchas bicónicas pequeñas. Al menos dos especies en la muestra.
Busycon blountense. Conchilla moderadamente corroída. Tubérculos (mal conservados)
sobre los hombros, La última vuelta es suavemente redondeada abajo del hombro (con
carena), hacia abajo la curvatura se suaviza. Formas similares han sido descritas para el
Mioceno medio e inferior del Caribe (ej. Trinidad).
Strombus ssp (?). Conchas pequeñas. Moldes internos con leves remanentes de la concha.
No existen atributos para fijar con claridad el género. Rango de edad que va desde el
Cretácico a la actualidad.
Anadara ssp. Varios ejemplares en la muestra. Los bivalvos de este género se caracterizan
por una concha equivalva, inequilateral, gruesa, con costillas radiales. Charnela alargada
taxodonta.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
149
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 93. Detalle de macrofósiles observados en la Muestra APO‐0030. Formación Sincelejo.
E: 1.159.861, N: 1.385.810. La barra blanca representa 2 cm.
Dosinia delicatissima. Valva izquierda. Concha de forma discoidal y margen redondeado.
Las costillas son finas y concéntricas. Especie reportada en capas del Mioceno de
Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela. En Panamá se reporta en capas del
Oligoceno. Rango de edad: 23,03 a 7.2 Ma.
3.4 DEPÓSITOS CUATERNARIOS
3.4.1 Terrazas Aluviales (Q‐t)
La unidad de Terrazas Aluviales cubren un área de 19 km2 (Figura 35) y se presenta
especialmente a lo largo de zonas adyacentes a los ríos San Jorge y San Pedro (E6, E7, E8,
D7, D8, F5, H3 y H4), están caracterizadas por morfología plana con disectación moderada
a baja y altitud inferior a 75 m. La litología está compuesta por conglomerados matriz
soportados muy meteorizados con baja consolidación, compuestos por clastos tamaño
guijos a cantos gruesos, mal seleccionados, subredondeados y compuestos de areniscas
líticas, arcillolitas y cuarzo. En la Fotografía 94 se observa un afloramiento de una terraza
aluvial compuesta por conglomerado matriz soportado de color rojizo a naranja.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
150
Servicio Geológico Colombiano
Figura 35. Área de afloramiento de las Terrazas Aluviales en la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
151
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 94. Terraza aluvial con conglomerados rojizos, matriz‐soportado.
Margen oriental del río San Jorge. Estación LCB‐0167. Coordenadas: E: 1.137.349, N: 1.366.087.
3.4.2 Depósitos Aluviales Recientes (Q‐al)
Los Depósitos Aluviales Recientes se presentan en los valles aluviales de los ríos San Jorge
y San Pedro cubriendo un área de 232 km2. En el río San Jorge la morfología de la unidad
se caracteriza por llanuras bajas inundables a menos de 50 msnm (Fotografía 95) y
presentan geoformas locales como barras longitudinales formando islas constituidas
especialmente de arenas y gravas y geoformas de meandros abandonados. La litología de
los depósitos aluviales está conformada por limos, arenas y gravas. También se presentan
extensos depósitos aluviales al noroccidente de la Plancha 81‐Puerto Libertador (Figura
36), relacionados a la dinámica fluvial de tributarios del rio Sinú que conforman extensas
llanuras.
Fotografía 95. Paisaje de llanura compuesto por depósitos aluviales asociados a la dinámica fluvial
del rio Sinú.
Noroccidente del corregimiento de Bonito Viento. Estación JRG‐0021. Coordenadas: E: 1.129.296,
N: 1.399.637. Azimut: 00.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
152
Servicio Geológico Colombiano
Figura 36. Área de afloramiento de los Depósitos Aluviales Recientes en la Plancha 81‐Puerto
Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
153
Servicio Geológico Colombiano
4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
La zona donde está ubicada la Plancha 81‐Puerto Libertador, desde el punto de vista
geológico se ubica en el Cinturón Plegado de San Jacinto, configurado por secuencias
sedimentarias marinas y continentales plegadas y falladas, de edad Cretácica a Oligoceno ‐
Mioceno. Este cinturón por sus características estratigráficas y estilo estructural distintivo
ha sido considerado como el terreno geológico San Jacinto (Etayo‐Serna, 1983).
Tradicionalmente, el origen de este sistema se ha interpretado desde la perspectiva de
mecanismos transpresionales destrales, controlados por acreción oblicua de terrenos
oceánicos a una margen continental en tiempos paleógenos, que dan lugar a una serie de
fajas de pliegues orientadas en dirección N‐S controladas por fallas de cabalgamiento de
vergencia al W (Rossello & Cossey, 2012; Ramos, 2009; Alemán & Ramos, 2000).
Este enfoque desde el punto de vista estructural, enfatiza el hecho de la existencia de un
límite denominado Sutura de Romeral por Rossello & Cossey (2012) que a manera de back
stop rígido controla el proceso acrecional y distribuye en contra sentido de la dirección de
acreción, fuerzas compresionales que deforman la masa de roca en fajas plegadas y
falladas sintéticas de vergencia al Occidente, en periodos de tiempo consecutivos desde el
Paleoceno al Mioceno temprano (Rossello & Cossey, 2012; Ramos, 2009; Alemán &
Ramos, 2000).
Este control de primer orden tiene efectos directos sobre la intensidad de deformación
acumulada y distribuida durante el proceso acrecional. En este sentido, las unidades de
roca más antiguas (Cretacicas y Paleocenas), estarían en la faja más interna del sistema
acumulando deformaciones progresivas generadas durante los siguientes pulsos de
acreción. Así, de manera proporcional disminuye la intensidad de deformación hacia las
fajas externas más jóvenes ubicadas al occidente. El efecto del funcionamiento de este
sistema de deformación sobre los ambientes de depósito, las facies sedimentarias y su
distribución, se da en el sentido de inhibir la existencia de sistemas de subsidencia y
relleno estables y permanentes en el tiempo, ya que este mecanismo supone tiempos
cortos entre los picos de deformación asociados a cada acreción. Esta característica se ve
reflejada en la abundancia de nombres formacionales utilizados en la región, y
especialmente la compleja configuración estructural planteada en los mapas geológicos
precedentes.
En publicaciones recientes (Rossello & Cossey, 2012; ANH, 2014) se ha discutido el modelo
acrecional, bajo la premisa de que el sistema de relleno de las unidades Cretácicas y
Paleógenas perforadas en pozos estratigráficos, se dio en sistemas de plataforma estable
con bajas tasas de subsidencia, incluso en condiciones de una margen continental pasiva.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
154
Servicio Geológico Colombiano
Adicionalmente, se reconocen estructuras plegadas que se interpretan como el producto
de la inversión de fallas normales, las cuales tuvieron una fuerte influencia en el control de
las facies sedimentarias expuestas. En este sentido, se objeta la existencia de fajas
plegadas acrecentivas, incluso se discuten las evidencias que apoyan la presencia de la
denominada anteriormente Sutura de Romeral en la región. Una visión general de la
estructura observada en el área del proyecto presenta las siguientes particularidades
(Figura 37):
Figura 37. Estilo estructural de las planchas 71, 81, 91 y 92.
Los pliegues mayores se presentan en sistemas pareados y su tamaño disminuye
hacia el oriente, en el mismo sentido que lo hacen los planos de falla principal en
magnitud y curvatura.
Todos los sistemas de fallas y pliegues se disponen en relevos derechos indicando
una vergencia oeste y un carácter dextral para las mismas.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
155
Servicio Geológico Colombiano
Las secuencias de crecimiento observadas al oriente, sugieren que durante el
neógeno se produjo el principal relieve estructural de este sistema.
Se determina como mecanismo principal de deformación, la inversión por
transpresión, de fallas normales de jerarquía progresiva de occidente a oriente.
Bajo este marco de referencia, se presentan los resultados de análisis e interpretación de
observaciones y medidas realizadas en el entorno de las planchas 71, 81, 91 y 92 para
proponer los condicionantes del estilo estructural que ha actuado en la deformación de
las secuencias de roca presentes y que dan lugar a la expresión y distribución de relieve en
la zona.
4.1 UNIDADES ESTRUCTURALES
La estructura en la Plancha 81‐Puerto Libertador abarca en toda su extensión el Cinturón
Plegado San Jacinto, caracterizado por estructuras plegadas como el Sistema Plegado
Tierralta (UESPTA) y por secuencias de crecimiento Neógenas hacia el Sinclinal Dorsal del
Río San Jorge (UESDERS) y el Monoclinal Fallado Emergente de San Francisco (UEMFESF;
Figura 37).
El análisis estructural desde la perspectiva regional se enfocó a identificar de manera
integral atributos estructurales, morfoestructurales y litoestratigráficos comunes que
permitieran diferenciar entidades espaciales o provincias, para de esta manera abordar
aspectos relativos a la arquitectura estructural y su “timing”.
Unidad Estructural Sistema Plegado Tierralta (UESPTA).
Se distribuye en la región nororiental de la Plancha 91 y continúa al occidente de las
planchas 71 y 81. Corresponde a una serie de 3 pares de pliegues sinclinales abiertos y
anticlinales cerrados de eje curvo y doble cabeceo.
Aunque en superficie no se observa evidencia clara de la existencia de una falla mayor, en
el perfil estructural presentado por la ANH (2018) basado en interpretación sísmica, se
puede definir que este sistema de pliegues está controlado al occidente por una falla de
inversión no aflorante, de vergencia al oeste y de sección curva denominada en la
memoria de la Plancha 91 – Belencito como Cabalgamiento Frontal del Rio Sinú. Al
oriente, esta unidad está delimitada por la falla Mantagordal.
Los núcleos anticlinales cercanos a esta falla exponen rocas de la Formación Cansona y en
los sinclinales unidades paleógenas. Hacia el dorso de este sistema de pliegues (plancha
71 y 81) se destaca el Anticlinal del Caramelo con cierre en unidades paleógenas. La
estructura completa se interpreta como un sistema de pliegues por bucleo parcialmente
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
156
Servicio Geológico Colombiano
fallados, desarrollados en el bloque colgante de una falla de inversión con vergencia al
Oeste. La disposición en relevo derecho de los pares plegados indica una componente de
rotación antihorario del bloque colgante de la falla.
Los anticlinales mayores son de eje curvo y doble Cabeceo de hasta 40 km de longitud y
15 de ancho, asimétricos hacia el W, nucleados en unidades Cretácicas y Paleógenas y
dispuestos en relevo derecho. En la plancha 81– Puerto Libertador los anticlinales de
Tierralta y Caramelo y los sinclinales de Tierralta y Coquital.
El límite oriental de esta unidad estructural está definido por la falla de Mantagordal, la
cual es una estructura subordinada al sistema de fallas del Sinú y de extensión regional; su
carácter inverso con un plano subvertical y vergencia oeste permitió la exhumación de
formaciones paleogenas del Eoceno ‐ Paleoceno. Esta falla al norte de la Plancha 81‐
Puerto Libertador, desarrolla por bucleo, pliegues isoclinales de orden menor.
Unidad estructural Sinclinal dorsal emergente del Río San Jorge (UESDERS)
Corresponde a una estructura sinclinal alargada en dirección NE, presente en la plancha
92, 81 y 71 que controla parcialmente el curso del río San Jorge. El Flanco occidental es
emergente controlado por fallas de cabalgamiento de vergencia al oeste (Falla
Mantagordal). El flanco oriental es sepultado por una serie de cabalgamientos dispuestos
en relevo derecho con vergencia al oeste (Falla San Francisco y Falla Santa Fé).
Internamente, sobre los cierres periclinales, se encuentran pliegues menores generados
por bucleo de las unidades más dúctiles.
Se interpreta como el sinclinal frontal de inversión de una estructura de plano semicurvo.
Los relevos a la derecha de la serie de fallas inversas indican una componente sinestral
secundaria. Esta característica está relacionada a una mecánica de plegamiento de baja
velocidad y confinamiento de unidades dúctiles entre unidades competentes.
Adicionalmente las unidades neógenas presentes en el eje del sinclinal presentan
geometrías de crecimiento (onlap progresivo al W) atestiguando la baja velocidad de
crecimiento.
Unidad estructural Monoclinal fallado emergente. Sierras de San Francisco
(UEMFESF).
Se localiza en las porciones orientales de las planchas 71, 81 y 92. Este bloque está
limitado al W por una serie de fallas de cabalgamiento con vergencia al W, semicurvas
conectadas por sus bloques yacentes de no más de 30 km de longitud. Este frente sinuoso
trunca y cabalga el sinclinal dorsal del río San Jorge, sobreponiendo el bloque estructural
anterior.
La particularidad de tener un frente segmentado se refleja en el desarrollo de una franja
estrecha de emergencias monoclinales de geometría consecuente con cada falla inversa
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
157
Servicio Geológico Colombiano
NW SE
Figura 38. Línea sísmica CA‐1990‐1400, se reconocen estratos de crecimiento.
Localizada al SE de la plancha 71. Coordenadas NW: E: 1.157.727, N: 1.4066.093; SE: E: 1.192.212,
N: .375.914
Cada monoclinal emerge de manera diferencial, permitiendo la exhumación en el frente
de deformación de unidades de los ciclos Chengue y SJ y de forma particular de unidades
Cretácicas de la formación Cansona en los límites de las planchas 81 y 71. Internamente
en las rampas monoclinales, por compensación de volumen en las zonas más curvas de las
fallas inversas, se producen pliegues menores regularmente cerrados a isoclinales que
afectan las reologías más dúctiles de la secuencia.
Este tipo de mecanismos está relacionado a la inversión de fallas normales de plano
semicurvo a recto, dispuestos en relevo derecho en una zona estrecha de no más de 10
km de ancho.
4.2 ANÁLISIS CINEMÁTICO
En este capítulo se hace una descripción de los elementos que han definido las estructuras
de la plancha 91. Los datos estructurales más comunes medidos sobre el terreno son los
datos de la estratificación (rumbo y buzamiento), cuya tendencia se midió en dirección de
la inclinación (Dip Dir), con brújula alemana (Tabla 20).
El análisis se hace por unidad por el carácter particular de cada una, en términos de sus
comportamientos anisotrópicos y diferenciales derivados de los cambios de facies y
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
158
Servicio Geológico Colombiano
variaciones de espesor. En este sentido, se hacen diagramas de distribución de datos
estrcturales para definir la simetría de la deformación mecánica de cada unidad de forma
individual. En efecto, para el problema que nos atañe, cada unidad coincide con las
formaciones o cuerpos rocosos cartografiados y diferenciados litológicamente.
Tabla 20. Datos estructurales empleados en el análisis cinemático.
ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
159
Servicio Geológico Colombiano
ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
160
Servicio Geológico Colombiano
ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
161
Servicio Geológico Colombiano
ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
162
Servicio Geológico Colombiano
ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP ESTACIÓN ESTE NORTE DIP DIR DIP
Para realizar la representación gráfica de los datos colectados en campo, se utilizó el
software RockWorks 16, separando dichos datos por unidades, lo que permitió observar
una estrecha relación de las tendencias de los rumbos de las estructuras con la edad de la
roca sobre las que se desarrollan, ya que ésto define el comportamiento reológico de cada
tipo de material que define cada unidad.
Debido a la escasez de afloramientos, datos estructurales en la plancha 81 y dispersión en
los mismos, el análisis estructural se realizó sumando los datos adquiridos también en la
Plancha 71 (Figura 39), considerando que las estructuras se extienden a través de ambas
planchas.
Los diagramas de distribución para la Plancha 81 muestran poca dispersión. A partir de la
concentración de datos se generan contornos (representados en escala de colores) que
muestran los polos con mayor deformación y se determina la dirección del plano (110˚)
donde predominan pliegues de ángulo interlimbo 120˚, con cierre periclinal en dirección
NE‐SW (Figura 39).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
163
Servicio Geológico Colombiano
Figura 39. Diagrama de distribución de la Plancha 81.
4.2.1 Formación Cansona
El diagrama de estabilidad para planos de estratificación medidos en capas de la
Formación Cansona en rocas finas dúctiles tipo limolitas, lodolitas y chert, permite definir
que en esta unidad predominan pliegues cerrados (ángulo interlimbo 50), asimétrico, con
el flanco oriental más desarrollado y de menor ángulo que el flanco occidental. Presenta
un eje de simetría de azimut 102°, lo que indica una vergencia del flujo deformativo hacia
el NWW (Figura 40).
Figura 40. Diagrama de distribución de la Formación Cansona.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
164
Servicio Geológico Colombiano
4.2.2 Formaciones San Cayetano y Chengue
El diagrama de estabilidad para planos de estratificación medidos en capas de las
formaciones San Cayetano y Chengue en rocas de grano medio a grueso tipo areniscas,
calizas y conglomerados; permite definir que en esta unidad predominan pliegues abiertos
(ángulo interlimbo 90), asimétrico con el flanco oriental más desarrollado y de menor
ángulo que el flanco occidental, presenta un eje de simetría de azimut 112°, lo que indica
una vergencia del flujo deformativo hacia el NWW. Algunas medidas dispersas en posición
ortogonal al eje de simetría se deben a cierres periclinales medidos para estas estructuras,
indicando pliegues doble buzantes (Figura 41).
Figura 41. Diagrama de distribución de las formaciones San Cayetano‐Chengue.
4.2.3 Formaciones San Jacinto, Cienaga de Oro y El Carmen
El diagrama de estabilidad para planos de estratificación medidos en capas de la
Formación San Jacinto y Cienaga de Oro en rocas de grano medio a fino tipo areniscas
cuarzosas y calizas. Permite definir que en esta unidad predominan pliegues suaves
(ángulo interlimbo 130), simétrico, con el flanco oriental ligeramente más desarrollado y
de menor ángulo que el flanco occidental, presenta un eje de simetría de azimut 102°, lo
que indica una vergencia del flujo deformativo hacia el NWW (Figura 42).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
165
Servicio Geológico Colombiano
Figura 42. Diagrama de distribución de las formaciones San Jacinto, Cienaga de Oro y El Carmen.
4.2.4 Formaciones Cerrito y Sincelejo
El diagrama de estabilidad para planos de estratificación medidos en capas de la
Formación Cerrito y Sincelejo en rocas de grano fino tipo areniscas y lodolitas, permite
definir que en esta unidad predominan pliegues suaves (ángulo interlimbo 170°),
representa un predominio monoclinal en dirección hacia el oriente, con un eje de simetría
de azimut 108°. Por tratarse de secuencias orogénicas, indica una vergencia de
crecimiento del flujo deformativo hacia el NWW (Figura 43).
Figura 43. Diagrama de distribución de las formaciones Cerrito y Sincelejo.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
166
Servicio Geológico Colombiano
La distribución de estabilidad de las secuencias estudiadas muestra claramente la
formación de pliegues de crecimiento con comportamiento diferencial, con mayor
intensidad en las unidades más antiguas y menor intensidad en unidades más jóvenes. Eso
está relacionado a empujes horizontales y verticales diferenciales, con mayor flujo dúctil
en unidades basales explicadas bajo regímenes de inversión. La estabilidad del eje de
simetría implica acortamientos en dirección NNW para todo el proceso de plegamiento,
con poca rotación. Predominan pliegues semicilíndricos a braquianticlinales.
El diagrama de la (Figura 44) muestra una distribución simétrica doble buzante en
dirección 110° y 280°, con predominio en la dirección SE. Éste resultado está relacionado
con la mayor presencia en superficie de afloramientos del flanco dorsal de las estructuras.
Predominan los buzamientos de 30° para los flancos dorsales y buzamientos entre 45° y
60° para los flancos frontales, indicando estructuras asimétricas en dirección de la
vergencia al NWW.
Figura 44. Distribución de dirección de Inclinación y de buzamientos.
4.3 FALLAS
Las fallas identificadas en la Plancha 81‐Puerto Libertador presentan tendencias NE‐SW y
NW – SE, las cuales se describen a continuación.
4.3.1 Sistema de fallas NE‐SW
El sistema de fallas que se identifica en la Plancha 81‐Puerto Libertador corresponde a un
sistema con rumbo noreste‐suroeste que afectan las unidades estratigráficas del Cretácico
‐ Cenozoico y conforman bloques tectónicos que se manifiestan en superficie como sierras
o valles alargados en el mismo sentido. De acuerdo a la línea sísmica ANH‐SSUR‐2008‐ 6
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
167
Servicio Geológico Colombiano
(ANH & GEOKINETICS, 2009) que se realizó en el sector norte de la Plancha 81‐Puerto
Libertador, las principales fallas geológicas identificadas son inversas inclinadas al este y
afectan las unidades paleógenas y cretácicas que afloran en el área. Se identifican además
fallas de rumbo de tendencia N‐S, NE – SW y otras fallas inversas de menor longitud de
sentido NW SE.
Alguna fallas identificadas al norte de la Plancha 81‐Puerto Libertador con apoyo de la
información sísmica corresponden a las fallas de Mantagordal, La Ceiba y San Francisco,
las cuales continúan hacia el sur con un patrón de bifurcaciones y entrelazamiento que da
lugar a la conformación de bloques romboidales alargados en sentido NE‐SW (Figura 45 y
Figura 45) La topografía baja de las sierras, la poca profundidad de los cauces de agua y
una vegetación de potreros no favorecen la exposición clara de afloramientos con
evidencias de campo, encontrando pocos afloramientos que suministren información de
las fallas; por tal razón la información se fundamenta en muchas de las estructuras en
imágenes de sensores remotos y en las líneas sísmicas publicadas en el trabajo de la ANH
& GEOKINETICS (2009). En general, son fallas inversas con movimientos transversales al
rumbo de la estratificación, transporte tectónico hacia el occidente y despegues en rocas
cristalinas del basamento cretácico.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
168
Servicio Geológico Colombiano
Figura 45. Perfil geológico de la Plancha 81‐Puerto Libertador.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
169
Servicio Geológico Colombiano
Figura 46. Esquema estructural de la Plancha 81‐Puerto Libertador.
4.3.1.1 Falla San Francisco
Esta estructura fue representada por Dueñas & Duque Caro (1981) como Falla La Vara.
Posteriormente esta falla es mencionada por González & Londoño (2001) como Falla San
Francisco en donde se clasifica como una falla de tipo inverso. De acuerdo a dicha
cartografía esta falla pone en contacto al norte, las formaciones San Cayetano y El Cerrito,
mientras hacia el sur de la plancha parece ser fundamentalmente intraformacional en la
Formación San Cayetano.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
170
Servicio Geológico Colombiano
La Falla San Francisco al oriente de la Plancha 81‐Puerto Libertador se extiende desde el
oriente del corregimiento de San Francisco del Rayo al norte hasta el extremo sur del área
en un trayecto de 40 km. Antes de atravesar el curso del río San Jorge hacia el sur el trazo
de la falla tiene una inflexión hacia el sureste continuando luego con tendencia noreste –
suroeste hasta el extremo sur de la Plancha 81‐Puerto Libertador. La inflexión se ha
relacionado con el movimiento de rumbo de tipo sinestral de la Falla Nueva Esperanza.
En imágenes de radar la Falla San Francisco se manifiesta como un lineamiento bien
definido extenso y curvo, algo sinuoso, con orientación variable entre Norte – Sur y N15°E
a N20°E. El trazo se extiende desde el Este del Corregimiento de San Francisco del Rayo
(Plancha 81‐Puerto Libertador), hacia el sur cruzando el río San Jorge, y luego bordeando
la vertiente oriental del valle del mismo, extendiéndose hacia el sur fuera del área de la
Plancha 81‐Puerto Libertador. La Falla San Francisco exhuma rocas de la Formación San
Cayetano y las pone en contacto con las formaciones Cerrito y Ciénaga de Oro
(GEOMINAS, 1986). En algunos afloramientos se encontraron rocas sedimentarias
verticalizadas, deformadas por plegamiento y afectadas por intenso fracturamiento
(Fotografía 96). La Falla de San Francisco es una estructura subvertical que buza al este, se
encuentra enraizada en el basamento cretácico y su propagación genero el levantamiento
y exhumación de rocas de las formaciones San Cayetano del Paleoceno y Chengue y Maco
del Eoceno.
Fotografía 96. Secuencia sedimentaria en capas finas deformadas por la Falla San Francisco.
Se observan capas verticalizadas, plegadas y falladas. De base a techo:(A) calizas, (B) areniscas
finas, (C) areniscas intercaladas con arcillolitas varicoloreadas y (D) limolitas.
Estación KGR‐0062. E: 1.45.759, N: 1.381.566.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
171
Servicio Geológico Colombiano
4.3.1.2 Falla La Ceiba
GEOMINAS (1986) hace mención a la Falla La Ceiba al este de la quebrada Liseta, con
dirección NNE y define en este sector el contacto entre las formaciones San Cayetano
Superior y Ciénaga de Oro. Esta falla fue reconocida por González & Londoño (2001) e
interpretado por ANH & GEOKINETICS (2009). Corresponde a un rasgo estructural regional
de tendencia NNE con más de 40 km de extensión.
Esta falla se observa al norte de la Plancha 81‐Puerto Libertador con un trazo curvo
gradual y dirección regional NNE‐SSW. La estructura exhuma rocas de la Formación san
Cayetano con el desarrollo de pliegues secundarios con un claro arreglo en “echelon “que
sugiere una cinemática transpresiva de carácter dextral. La falla evidencia planos
subverticales y vergencia al este con despegues profundos en rocas Pre paleógenas. Se
relaciona a manera de “back thrust” con la falla de matagordal.
En la estación JRG‐0114 sobre la quebrada La Liseta se presentan capas verticales con
rumbo N10ᵒE asociadas a la Falla La Ceiba (Fotografía 97), mientras que en la estación
KGR‐0109, Vía de San Francisco del Rayo, vereda Oscurana, la Falla La Ceiba afecta
estratos de arenisca finas con inclinación entre 75° y 85° (Fotografía 98).
Fotografía 97. Secuencia de capas de cuarzoarenitas gruesas a conglomeráticas verticales
y rumbo N30ᵒE de la Formación San Cayetano. Quebrada La Liseta. Estación JRG‐0114. E:
1.134.917, N: 1.378.108.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
172
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 98. Areniscas finas con estratos subverticales con inclinación 750 a 850 al Este
afectados por la Falla La Ceiba.
Vía de San Francisco del Rayo ‐ Vereda Oscurana. Estación KGR‐0109. E: 1.144.163, N: 1.394.884.
4.3.1.3 Falla Mantagordal
La Falla Mantagordal fue interpretada en el trabajo de ANH, & GEOKINETICS (2009). Esta
falla es ligeramente curva de tendencia N25ᵒE en el sector central de la Plancha 81‐Puerto
Libertador. Se extiende desde el extremo norte en la vereda San Andrés, siguiendo luego
por la vertiente oriental de la quebrada La Liseta y La Quebrada El Ratón hasta la vecindad
de la vertiente oriental de la quebrada Cañaveral al suroccidente de la Plancha 81‐Puerto
Libertador. Esta falla se identifica por más de 25 km, con un trazado en superficie que
varía de curvo amplio a sinuoso y bordea el límite occidental de una sierra plegada
conformada por lomeríos y colinas alargadas.
La Falla Mantagordal en la línea sísmica ANH‐SSSUR‐2008‐06 (ANH, & GEOKINETICS, 2009)
se ha interpretado como una falla inversa con plano subvertical y vergencia al oeste. No
obstante, su relación con pliegues escalonados de manera dextral en formaciones
paleógenas en el bloque bajo de la estructura, indica una componente de rumbo dextral
importante asociada a esta estructura. La falla se propaga desde horizontes cretáceos
profundos hasta niveles estratigráficos neógenos, exhumando las formaciones paleógenas
(Fotografía 99). Al sur, la deformación asociada a la falla, por transferencia continúa a
manera de un pliegue anticlinal estrecho y alargado en las formaciones paleógenas.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
173
Servicio Geológico Colombiano
Fotografía 99. Afloramiento muy tectonizado de una secuencia de capas de cuarzoarenitas y
lodolitas deformadas y con extremo fracturamiento por efectos de la Falla Mantagordal.
Estación JRG‐0080. E: 1.130.448 N: 1.374.705.
4.3.1.4 Falla Las Lauras
Esta falla se propone con el apoyo de la línea sísmica ANH‐SSSUR‐2008‐04. Es un rasgo
estructural de trazo sinuoso que se encuentra al norte del corregimiento de Centro Alegre
(cuadrángulo A‐8) y continua hacia la plancha 71 – Planeta Rica. El trazo de la falla bordea
el piedemonte Occidental del Cerro de La Mula haciendo una deflexión hacia el SE, lo cual
hace que afecte únicamente a la Formación Sincelejo. La falla es de tipo inverso con plano
hacia el Este, permitiendo la exhumación de una sucesión sedimentaria ‐ volcánica de
afinidad oceánica del Cretáceo tardío.
4.3.1.5 Falla Las Pulgas
La Falla Las Pulgas se propone como un rasgo local, sinuoso, con tendencia NNE, ubicada
en el Caserío Las Cordilleras (cuadrángulos B‐7, C‐6, D‐6, E‐6). Tiene un carácter inverso y
su plano de falla buza hacia el E, poniendo en contacto rocas de la Formación Maco
(Bloque Colgante) sobre rocas de la Formación Chengue.
4.3.1.6 Falla Santa Isabel
Se propone esta falla como un elemento de extensión local, rectilíneo, con tendencia NNE
y curvado hacia el SE en los cuadrángulos E‐6, F‐6 y G‐6. Su plano de falla buza hacia el
este y tiene un carácter inverso. Afecta rocas de la Formación Maco (Bloque colgante)
sobre rocas de la Formación San Jacinto (Bloque bajo).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
174
Servicio Geológico Colombiano
4.3.1.7 Falla Los Armadillos
Este es un rasgo rectilíneo de 3 km de extensión aproximada que se ubica en el Cerro La
Mula (cuadrángulo A8) y desplaza a las fallas que se orientan NW – SE (Falla El Guayabo)
de manera dextral el cual fue reconocido en la interpretación de sensores remotos. Es una
falla intraformacional que afecta rocas de la Formación Cansona propuesta en este
trabajo.
4.3.2 FALLAS DE DIRECCIÓN NW‐SE
El sistema de fallas NW‐SE está representado por dos estructuras principales que se
denominan las fallas El Guayabo y Nueva Esperanza, que son posteriores al sistema de
fallas noreste ‐ suroeste y noroeste‐sureste, truncando y desplazando algunas de las
estructuras de estos sistemas.
4.3.2.1 Falla El Guayabo
La Falla El Guayabo propuesta en este estudio es un rasgo estructural de trazo sinuoso con
cerca de 7,5 km de extensión que se presenta al nororiente de la Plancha 81‐Puerto
Libertador. El trazo de la falla bordea de Norte a Sur por cerca de 3,3 km el piedemonte
occidental del Cerro Galilea donde pone en contacto rocas del Cretácico superior de la
Formación Cansona (Bloque Este) y rocas del Mioceno (Bloque Oeste) de las formaciones
Chengue y Maco, luego transcurre por cerca de 5 km y gradualmente hacia el suroriente
con tendencia N50ᵒW bordeando la sierra baja hasta cerca del caserío Pueblo Rizo dentro
de la Formación Sincelejo donde termina. La Falla El Guayabo es de tipo inverso con plano
de falla hacia el Este y ha emplazado una sucesión sedimentaria ‐ volcánica de la
Formación Cansona del Cretácico tardío. Esta falla se interpreta con el apoyo de la línea
sísmica ANH‐SSSUR‐2008‐04 (ANH & GEOKINETICS, 2009).
4.3.2.2 Falla Nueva Esperanza
Se localiza al oriente del área de estudio entre los caseríos de La Luna y Nueva Esperanza.
Este rasgo estructural propuesto en este estudio alinea varios tramos de las quebradas El
Faro, Medianoche y La Escondida, y presenta dirección general N40°W. Su expresión fue
reconocida en imágenes de radar de manera clara, como un lineamiento de cerca de 15
km de longitud, entre el caserío La Luna hasta el río San Pedro; después de este sitio se
detecta moderadamente un lineamiento de tendencia NW que probablemente sea la
continuación de la falla.
El control estructural de tramos de las quebradas El Tocino y La Noche, la presencia de
rocas intensamente diaclasadas y datos estructurales de rumbo y buzamiento disimiles a
lo largo del trazo de la falla evidencian la existencia de la misma. En la estación APN‐0067
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
175
Servicio Geológico Colombiano
(Fotografía 100) se observa una falla en un afloramiento de conglomerados polimícticos y
areniscas gruesas conglomeráticas de la Formación Maco (Eoceno medio) lo cual permite
sugerir que la Falla La Esperanza pudo ocurrir en el Eoceno tardío. La continuación hacia el
suroeste no es muy clara, pero se observa un lineamiento a través de las unidades del
Mioceno. Al noroccidente de la estación mencionada anteriormente afloran rocas poco
expuestas compuestas por lodolitas, areniscas y calizas muy fracturadas y con fallamiento
(Fotografía 101). La estructura se interpreta como una probable falla sinestral, que
flexiona y probablemente desplaza la unidad morfoestructural denominada Sierra Plegada
de San Francisco del Rayo.
Fotografía 100. Conglomerados y areniscas conglomeráticas de la afectados por la Falla Nueva
Esperanza.
Vía Pica Pica Viejo – Puerto Libertador. Formación Maco. Estación APN‐0067. E: 1.151.235,
N1.374.562, azimut 220°.
Fotografía 101. Afloramiento intensamente fracturado, presenta un plano de falla (línea roja)
compuesto por lodolitas grises, areniscas finas y calizas replegadas en la base (líneas blancas
punteadas).
Quebrada El Faro. Estación LCB‐0131. E: 1.149.797, N: 1.375.945.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
176
Servicio Geológico Colombiano
4.3.2.3 Falla Flecha
La Falla La Flecha es un rasgo rectilíneo propuesto en este estudio que se ubica en el
caserío El Revuelto (cuadrángulo D1) en el borde occidental de la Plancha 81‐Puerto
Libertador el cual fue reconocido en la interpretación de sensores remotos. Se orienta en
dirección NW – SE. Su extensión aproximada es de 5 km y su tipo es dextral afectando
rocas de las formaciones San Cayetano y Chengue.
4.3.2.4 Lineamientos
Los lineamientos interpretados definen rasgos naturales en el terreno que probablemente
se pueden asociar con fracturas, fallas o elementos lineales en la topografía. Estos son
principalmente evidentes en imágenes de radar de los sistemas ALOS PALSAR y SENTINEL,
imágenes multiespectrales LANDSAT y un Modelo Digital del Terreno. En el área de
estudio se manifiestan numerosos lineamientos principales, de tendencias N‐S, NE‐SW y
NW‐SE, de extensión variable.
4.4 PLIEGUES
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
177
Servicio Geológico Colombiano
4.4.1 Pliegues de tendencia Noreste‐Suroeste
4.4.1.1 Sinclinal de Nuevo Paraíso
El Sinclinal de Nuevo Paraíso es una estructura plegada sinuosa, asimétrica, de tendencia
general NE‐SW que se localiza en el sector central de la Plancha 81‐Puerto Libertador
conformando gran parte del valle del río San Jorge. Esta estructura propuesta en este
trabajo se manifiesta en imágenes de sensores remotos donde se observa el doble
cabeceo y se identifica un eje orientado según N25ᵒE, con vergencia al oeste. La estructura
presenta una longitud cercana a 27 km. El cabeceo norte presenta una geoforma
topográfica convexa, asimétrica, conformada por una loma curva con máxima altitud de
200 m. En general, el flanco oeste presenta laderas estructurales de bajo a medio ángulo,
con buzamientos entre 20° y 38° hacia el este y el flanco oriental está más inclinado con
buzamientos entre 400 y 60° al oeste. El núcleo del sinclinal conforma una extensa llanura
por donde transcurre el curso del río San Jorge (Figura 46).
El núcleo del Sinclinal de Nuevo Paraíso está compuesto por rocas sedimentarias del
Mioceno mientras que en el flanco oeste se identifica una sucesión estratigráfica del
Eoceno medio a tardío. Esta estructura de sinclinal se forma entre la Falla La Ceiba al oeste
y la Falla San Francisco al oriente, afecta la Formación El Cerrito que ocupa buena parte
del núcleo de la estructura y las formaciones El Carmen, Ciénaga de Oro, San Jacinto,
Chengue y Maco; ocupa parte del Bloque Central Plegado del Río San Jorge.
4.4.1.2 Anticlinal de Nuevo Paraíso
El Anticlinal de Nuevo Paraíso es una estructura identificada al noroccidente del caserío
Juan José propuesta en este estudio, la cual es un elemento adyacente y paralela al
Sinclinal de Nuevo Paraíso, presenta un eje de tendencia N20ᵒE. La estructura plegada es
bien identificada en imágenes de sensores remotos por presentar una geoforma cóncava
que identifica un cabeceo al sur. El flanco oeste presenta buzamiento de 30° y una
geoforma estrecha alargada limitada por una falla longitudinal que sigue el trazo de la
quebrada Los San Andreses y se extiende hacia el noroeste en dirección N10ᵒW a N20ᵒW.
El flanco Este presenta topografía muy baja con menor inclinación cerca de 16°/18°, que
gradualmente va perdiendo identidad hacia el este, por lo cual se considera que es un
anticlinal asimétrico.
Los flancos del anticlinal están conformados por arenitas bioclásticas del Mioceno
mientras hacia el núcleo aflora rocas sedimentarias del Eoceno medio compuestas por
secuencias de areniscas finas, areniscas conglomeráticas, arcillolitas, limolitas y lodolitas.
Al igual que el Sinclinal de Nuevo Paraíso afecta las formaciones El Cerrito, El Carmen,
Ciénaga de Oro, San Jacinto, Chengue y Maco; ocupa parte del Bloque Central Plegado del
Río San Jorge entre la falla La Ceiba al occidente y la Falla San Francisco al oriente.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
178
Servicio Geológico Colombiano
4.4.1.3 Sinclinal El Canime
El Sinclinal El Canime se define en este trabajo como una estructura plegada estrecha que
se localiza al norte de la Plancha 81‐Puerto Libertador, en cercanías de la quebrada El
Canime, entre las fallas Mantagordal al oeste y La Ceiba al este, dentro del Bloque Central
de Paramillo. La estructura es inferida a partir de la información de campo debido a que
no muestra en superficie expresión morfológica. Su eje tiene una extensión estimada de
cerca de 3,5 km, posee una orientación N20ᵒE con su trazo alineado en parte con el curso
de la Quebrada Canime. Las capas en ambos flancos buzan entre 60° y 70°. La estructura
se presenta en rocas sedimentarias compuestas de areniscas finas a muy finas de la
Formación San Cayetano.
4.4.1.4 Anticlinal Dos Bocas
El Anticlinal Dos Bocas se propone en este trabajo, como una estructura paralela al
Sinclinal El Canime, pero más extensa, con una longitud aproximada de 14 km, su eje
presenta orientación general N30ᵒE. Se trata de una estructura plegada estrecha con
laderas de ángulo alto y variables en ambos flancos, con buzamientos en el flanco
occidental entre 25° y 37° y localmente de 70° hacia el Oeste y en el flanco oriental los
buzamientos son de 40° a 80° hacia el Este.
La estructura se ha desarrollado en rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano,
dentro del Bloque Central de Paramillo, entre las fallas Mantagordal al oeste y La Ceiba al
este.
4.4.1.5 Sinclinal Cerro Mocho
El Sinclinal Cerro Mocho se localiza en la vereda La Bonita, al occidente de la Plancha 81‐
Puerto Libertador. Se propone en este trabajo, como una estructura sinclinal con cabeceo
al norte con moderada a buena definición en imágenes de sensores remotos y verificada
en el terreno que presenta un eje de pliegue a lo largo del valle de la quebrada El Ratón,
en dirección Norte ‐ Sur en el sector norte y luego curva gradualmente hacia el sur hasta
tomar la dirección N30ᵒE. Presenta buzamientos entre 22° y 30° en su flanco oeste y 30°
en el flanco este. La estructura se encuentra limitada entre las fallas La Bonita y
Mantagordal.
4.4.1.6 Anticlinal Canutiyal
El Anticlinal Canutiyal es una estructura propuesta en este trabajo, localizada al occidente
de la Plancha 81‐Puerto Libertador, entre las fallas Aguas Dulces al Oeste y Betancí al este.
La estructura es asimétrica, con cabeceo al norte y presenta un eje de aproximadamente 5
km, con tendencia N35°E. El flanco este presenta buzamientos entre 30° y 40° y el flanco
oeste presenta buzamientos de 26°. Se considera que es una estructura distribuida en una
sierra alargada situada entre las quebradas Canutiyal y Flores. Hacia el sur se presenta un
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
179
Servicio Geológico Colombiano
valle estrecho a lo largo de un trayecto del camino que conduce del caserío El Revuelto
hacia la quebrada Flores que se interpreta como un valle estructural controlado por una
falla que se denomina Falla Flechal, que se presenta a lo largo de la quebrada del mismo
nombre, la cual corta transversalmente a la estructura anticlinal que luego reaparece al
sur en un bloque probablemente levantado cerca de 200 m, donde la estructura anticlinal
vira su eje gradualmente a la posición N45ᵒW.
4.4.1.7 Anticlinal Alto Viento
El Anticlinal Alto Viento es una estructura localizada en la vereda Alto Viento al occidente
de la Plancha 81‐Puerto Libertador, propuesta en este trabajo, entre la quebrada Pecho
Candé y la quebrada La Burra con eje en dirección aproximada N45ᵒE y extensión de cerca
de 2,5 km. El pliegue se encuentra en un sector donde afloran rocas de la Formación San
Jacinto y la Formación Chengue.
4.4.1.8 Anticlinal El Caramelo
En el terreno, no se observaron afloramientos importantes que permitan definir de
manera clara dicha estructura. El Anticlinal El Caramelo fue identificado por la ANH (2014)
y perforado por el pozo ANH‐SSJ‐08 en el 2012. Esta estructura es atenuada en superficie
por un intenso proceso de peneplanización. Se trata de un pliegue anticlinal que cierra en
superficie con 7 km de ancho por 12 km de longitud. Esta estructura presenta alturas
estructurales superiores a 457 metros en las unidades que son reservorios del ciclo
Paleoceno – Eoceno (Figura 47).
NW SE
Figura 47. Anticlinal El Caramelo, estructura perforada por la ANH e interpretada sobre la línea
sísmica ANH‐SSSUR‐2008‐04. Tomado de (ANH, 2014).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
180
Servicio Geológico Colombiano
Es una estructura con un eje longitudinal de 40 km y un tren estructural en sentido N‐S
con cierre periclinal al sur y un ancho de aproximadamente 13 km. La expresión
morfológica de éstos cambios de resistencia de la roca aflorante, predominan como
pendientes monoclinales de remanentes erosivos.
4.4.1.9 Otras estructuras plegadas menores
Otras estructuras menores (anticlinales y sinclinales) propuestas en este trabajo, de
tendencia NE‐SW cuya extensión es inferior a 5 km, se presentan al SE y NW del
corregimiento de San Francisco del Rayo. Se destacan los anticlinales La Chica, La Bonita,
La Palma, Arroyón, Santa Isabel y el Sinclinal Arroyón. Estas estructuras se localizan en
sierras muy bajas con cotas máximas que no sobrepasan 200 m de altura, donde
adicionalmente la meteorización y erosión intensas han desarrollado una morfología
ondulada con afloramientos poco expuestos que dificultan la detección clara de las
estructuras, siendo elementos observables a partir de imágenes de sensores remotos
(fotografías aéreas y el modelo digital de terreno).
4.4.2 Pliegues de tendencia Noroeste‐Sureste
4.4.2.1 Sinclinal Coquital
El Sinclinal Coquital se propone como una estructura plegada de 14 km de longitud
aproximada, que se presenta en la vereda Coquital al occidente de Santa Fe de Ralito y al
oeste de la Falla Mantagordal. La estructura es identificada a partir del examen de
sensores remotos y es confirmada de acuerdo a los datos geológicos estructurales del
terreno. El eje del pliegue posee una dirección N20ᵒW, el flanco occidental del pliegue
tiene buzamiento suave entre 300 y 370 al este y el flanco oriental varía el buzamiento
entre 480 y 360 hacia el oeste. Este pliegue se encuentra afectando rocas sedimentarias de
la Formación San Jacinto de edad Eoceno Medio.
4.4.3 Estructuras menores
En la Plancha 81‐ Puerto Libertador se encuentran numerosas estructuras (Fallas, pliegues,
lineamientos) de corta extensión, disposición rectilínea, las cuales se encuentran
orientadas NE‐ SW y NW – SE, que por sus características sólo fueron reconocidas
mediante sensores remotos.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
181
Servicio Geológico Colombiano
5 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
La evolución geológica del extremo norte de las cordilleras Central y Occidental, así como
de los Cinturones Plegados Sinú y San Jacinto (donde se localiza la Plancha 81 – Puerto
Libertador, es producto de la interacción entre placas de origen oceánico y la Placa
Suramericana, y abarca los periodos desde el Mesozoico tardío hasta el Cenozoico. La
discusión presentada en este documento para las unidades sedimentarias Meso‐
Cenozoicas se basa en los postulados expuestos en trabajos relevantes desarrollados en el
área y en los resultados obtenidos en este estudio. Por otro lado, el término basamento
usado aquí hace referencia al conjunto de rocas intrusivas y volcánicas correspondientes
con la Formación Barroso, la cual infrayace rocas volcanosedimentarias de edad Cretácico,
y sedimentitas de edad Paleógeno‐Neógeno.
5.1 HISTORIA EVOLUTIVA
La roca volcánica de la Formación Barroso se presume que constituyen el basamento o
sustrato no aflorante sobre el que se depositaron las sedimentitas de las formaciones del
Paleógeno – Neógeno que conforman el Cinturón Plegado de San Jacinto, en el área de la
Plancha 81 (ANH & GEOKINETICS, 2009). Las rocas de la Formación Barroso aflorantes en
el sector septentrional de la Cordillera Occidental han sido discriminadas como rocas
formadas en un amiente de arco volcánico de la serie subalcalina toleítica a calcoalcalina
baja en potasio (Rodríguez & Arango, 2013), que incluye rocas plutónicas de afinidad
toleítica a calcoalcalina de arco del tipo Batolito de Sabanalarga (Zapata et al., 2017). Se
asume que durante el Campaniano las rocas de la “Formación Barroso” son acrecentadas
al continente (Pindell, 1994), dando lugar al cierre progresivo de la cuenca “Back arc”
contra Suramérica, y al levantamiento y denudacion de la Cordillera Central (Jordan, 1975;
Minster & Jordan, 1978; Pennington, 1981; Pindell, 1994; 1998). Para el Maastrichtiano se
sugiere la presencia de una amplia margen pasiva en el noroccidente colombiano (Kennan
& Pindell, 2009b; Pindell & Kennan, 2009), propiciando el desarrollo de un ambiente de
plataforma en el que se depositan sedimentitas con asociación de facies marinas costeras,
que hacia el norte se hacen más profundas (cf. Juliao‐Lemus et al., 2016), alcanzando
facies de plataforma externa (sector SE de la Plancha 71), correspondientes a la Formación
Cansona (Figura 48).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
182
Servicio Geológico Colombiano
Figura 48. Perfil esquemático de la evolución geológica para el Maastrichtiano.
Límite norte del departamento de Antioquia y sur de Córdoba. (Modificado de ANH, 2014).
Para el límite Maastrichtiano – Paleoceno se ha establecido la construcción del arco
volcánico Panamá – Chocó debido a la subducción de la Placa Farallón (Barat et al., 2014).
Este ambiente tectónico marca la convergencia y subducción de la placa oceánica bajo
Suramérica (Pindell & Kendall, 2009; Mantilla, 2007), dando lugar a la depositación de
facies sedimentarias representadas por las sedimentitas de la Formación San Cayetano,
evidenciando un levantamiento gradual y exposición de áreas fuente de materiales
clásticos (Figura 49) en la Cordillera Central (cf. Duque‐Caro, 1984; McCourt et al., 1984;
Marriner & Millward, 1984; Pindell, 1998), que culmina con la formación de una gran
inconformidad a escala regional durante el Eoceno Medio.
Figura 49. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Paleógeno (Paleoceno).
Límite norte del departamento de Antioquia y sur de Córdoba. (Modificado de ANH, 2014).
Durante el Eoceno medio se registra el levantamiento del arco volcánico Panamá‐Chocó
(Montes et al., 2012) relacionado probablemente al inicio de la colisión entre la margen
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
183
Servicio Geológico Colombiano
noroccidental de Suramérica y el extremo suroriental de América Central, en conjunto con
subducción y acreción de cordilleras submarinas o dorsales a lo largo de la margen de
subducción (Barat et al., 2014), al sur del área de estudio. Este régimen compresivo
cambia a extensional durante el Eoceno tardío, y coincide con el cese del volcanismo de
arco, e induce fallamiento normal y subsidencia (Mantilla 2007) en la Placa Suramericana.
Estas condiciones tectónicas dieron lugar a la ocurrencia de la reactivación de los procesos
de sedimentación con un marcado carácter progradacional, desde un dominio
fundamentalmente fluvial al este en el frente montañoso de la Cordillera Central hasta
marino costero al oeste (Figura 50).
Figura 50. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Paleógeno (Eoceno –
Oligoceno).
Límite norte del departamento de Antioquia y sur de Córdoba. (Modificado de ANH, 2014).
Los rápidos cambios de facies en la Formación Maco desde depósitos de canal en valles de
incisión hasta llanura aluvial y marino costeros y su interdigitación y progresiva
progradación hacia el noroeste con las sedimentitas de la Formación Chengue, sugieren la
existencia de un elemento litotectónico exhumado como la Cordillera Central al este.
Adicionalmente, análisis de proveniencia en circones detríticos (muestra KGR‐0137)
evidencia la presencia de protolitos con picos de abundancia correspondientes a 70 Ma,
234 Ma, 267 Ma, 450 Ma, 1120 Ma y 1200 Ma (Figura 51).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
184
Servicio Geológico Colombiano
Figura 51. Picos de abundancia de circones detríticos analizados por U/Pb
en la muestra KGR 0137 ZD.
Nótese los picos Maastrichtiano, Triásico Medio, Pérmico Guadalupiano, Ordovícico Superior y
Mesoproterozoico.
Durante el Eoceno tardío – Oligoceno temprano se sugiere un régimen compresional
asociado con la aceleración de la colisión oblicua progresiva hacia el norte del Bloque
Panamá‐Chocó (Barat et al., 2014). Este evento desarrolla un drástico acortamiento y
rejuvenecimiento de los procesos erosivos en la Cordillera Central con la formación de una
amplia superficie de inconformidad. Este evento está representado por los depósitos
conglomeráticos espesos de la Formación San Jacinto, los cuales exhiben niveles de
deformación relativamente bajos, comparados con los de las Formaciones Maco y
Chengue. Este ciclo sedimentario se caracteriza por altas tasas de erosión que dominan
sobre las tasas de subsidencia, dando lugar a apilamiento de facies de canal y poca
preservación de facies finas. El ciclo culmina con un periodo de relativa tranquilidad
tectónica y un aumento progresivo del nivel de base indicado por las facies finas de la
Formación Ciénaga de Oro. Durante el Oligoceno tardío el levantamiento de las cordilleras
Central y Occidental se puede inferir a partir de la presencia de hiatos estratigráficos
importantes, los cuales culminan con la formación de una gran inconformidad a escala
regional durante el Mioceno temprano.
La sedimentación durante el Mioceno inicia con la Formación El Cerrito en la cuenca de
San Jacinto (Figura 52). Esta unidad responde a un ciclo de subida del nivel base donde el
espacio de acomodación es relativamente alto. Hacia la base dominan facies arenosas
depositadas en regímenes de flujo alto, como pueden ser canales y canales de desborde,
migrando transicionalmente a facies finas, donde predominan condiciones de régimen de
flujo bajo, relacionados con depósitos de lagos y llanuras de inundación. La preservación
de facies finas y de estructuras sedimentarias a pequeña escala en la Formación El Cerrito
explicaría la alta relación entre espacio de acomodación y tasa de sedimentación en la
cuenca. El estilo de sedimentación característico de la Formación El Cerrito en condiciones
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
185
Servicio Geológico Colombiano
de baja energía, sugieren un relieve relativamente bajo donde los procesos erosivos
dominaron sobre el levantamiento, sugiriendo un periodo de quietud tectónica.
Durante el Mioceno medio‐tardío los cambios que se registran en el estilo Andino fueron
impulsados por la variación drástica en la dirección del movimiento relativo de las placas y
a un incremento en el esfuerzo compresivo en la zona de colisión del Bloque Panamá‐
Chocó (Pindell 1994, 1998; Duque‐Caro, 1990; Taboada et al., 2000; Cortés et al., 2004;
Montes et al., 2005; 2012; 2015; 2019). Este evento, iniciado durante el Mioceno medio,
tal como lo registran análisis palinológicos y paleomagnético‐estratigraficos (Duque‐Caro
1990a; b; Van de Wiel et al., 1992), y en evidencias de sismicidad (Taboada et al., 2000),
coincide con el periodo de levantamiento del Istmo de Panamá (Collins et al., 1996; Coates
et al., 2004; Barat et al., 2014), y desarrolló una extensa superficie de erosión sobre la cual
se depositaron posteriormente las sedimentitas de la Formación Sincelejo, unidad
conformada principalmente por conglomerados polimícticos moderadamente
consolidados característicos de depósitos aluviales con un área de fuente cercana.
Figura 52. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Mioceno.
Límite norte del departamento de Antioquia y sur de Córdoba. (Modificado de ANH, 2014).
La configuración final de las cuencas Sinú y San Jacinto exhibe un sistema de pliegues y
fallas que forman una serie de fajas orientadas en dirección N‐S (Figura 53), originadas por
un mecanismo de inversión por transpresión dextral y vergencia W durante el Neógeno,
en previas estructuras extensionales tipo emigraban. La mayor parte de la deformación en
el Cinturón Plegado de San Jacinto se relaciona con la Falla (maestra) del Sinú, y a su
carácter transpresivo que da lugar a una serie de pliegues ‘en echelón’ de dimensiones
regionales y diapirismo de lodo en el Cinturón del Sinú. El frente de deformación
conformado por los cinturones plegados de Sinú y San Jacinto están truncados al este por
la prolongación del Sistema de Fallas de Romeral desde el sur, el cual sirve de límite de
este último con el borde occidental de la Cuenca de San Jorge (Figura 53).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
186
Servicio Geológico Colombiano
Figura 53. Perfil esquemático que resume de la evolución geológica del Plioceno – Cuaternario.
Límite norte del departamento de Antioquia y sur de Córdoba. (Modificado de ANH, 2014).
Durante el Cuaternario se produce el proceso de acumulación del río San Jorge y sus
afluentes como Quebrada Betancí, caño Dos Bocas, arroyo Hondo, arroyo El Venado y
demás drenajes, depósitos compuestos generalmente por material fino, como arcillas y
arenas finas.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
187
Servicio Geológico Colombiano
6 GEOLOGÍA ECONÓMICA
El desarrollo y cultura en el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador está basado en las
actividades agropecuarias, no ha sido una región minera por tradición, sin embargo, los
recursos naturales no renovables: níquel, carbón y en menor proporción el oro, pasaron
en los últimos años a ser fundamentales en el producto interno bruto del Departamento
de Córdoba. Éstos han permitido a través de las regalías recibidas, incrementar su
participación en la economía de la región en general y de los municipios mineros en
particular (González & Londoño, 2001).
La cartografía geológica de la Plancha 81‐Puerto Libertador, permitirá definir los
ambientes geológicos e identificar las posibles manifestaciones minerales o de
hidrocarburos, ya que las probabilidades de éxito para encontrar nuevos depósitos
dependen en gran medida del nivel de detalle de la cartografía geológica.
6.1 HIDROCARBUROS
La Plancha 81‐Puerto Libertador hace parte del Cinturón plegado de San Jacinto, que es un
prisma de acreción formado a lo largo del margen continental suramericano, debido a la
subducción de la placa Caribe. Este cinturón plegado se desarrolló durante el Eoceno y
está constituido principalmente de rocas sedimentarias y escamas (slivers) de rocas
volcánicas que fueron removidas de la Placa Caribe; la gran cantidad de infiltración de
hidrocarburos y gas hacia la superficie (oil and gas seeps), evidencia la existencia de un
sistema petrolero funcionando. Alguna generación de hidrocarburos pudo darse durante
el Cretácico (Formación Cansona), que es favorable para la gestación de crudos líquidos,
ricos en kerógenos tipo I‐II, de igual manera la Formación Ciénaga de Oro con frecuencia
muestra firmas de presencia de gas mediante kerógenos tipo II y III (Barrero et al., 2007).
La migración de los hidrocarburos a lo largo de fracturas es de frecuente ocurrencia por
rezumaderos de petróleo (oil seeps); los reservorios con mayor potencial son las unidades
siliciclásticas depositadas durante el Eoceno‐Mioceno, que varían de continentales a
fluvio‐deltaicas y hasta marinas, constituidas por depósitos calcáreos de aguas someras.
Unidades sello están presentes en toda la cuenca, asociadas con traslape o migración de
cambios en facies desde ambientes continentales hacia marinos; es posible identificar
diferentes tipos de “plays” con buen potencial exploratorio, en el Cinturón Plegado de San
Jacinto existen trampas estratigráficas y trampas estructurales, coincidentes con cierres
relacionados con fallas de cabalgamiento o flancos de diapiros de shale que pueden
constituirse en blancos de exploración. La fuerte actividad tectónica, la presencia de
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
188
Servicio Geológico Colombiano
reservorios clásticos y calcáreos de gran potencial y la abundancia de rezumaderos de gas
y petróleo, indican una prospectividad alta (Barrero et al., 2007).
Para el hallazgo de yacimientos importantes son necesarios estudios estratigráficos más
detallados, como la reconstrucción de los paleoambientes de la Formación Cansona, que
ha tenido interpretaciones controversiales, desde marino profundo hasta marino somero
(Juliao‐Lemus et al., 2016), de igual manera son cruciales los análisis de geoquímica
orgánica de muestras de crudo, rezumaderos de petróleo y extractos de rocas fuente que
permitan identificar facies orgánicas y definir el origen de los hidrocarburos dentro del
área (Sánchez & Permanyer, 2006). La producción actual de hidrocarburos en el
Departamento de Córdoba se limita al gas natural en dos yacimientos ubicados al norte
del área de estudio: Jobo‐Tablón en el Municipio de Sahagún y Chinú, en el municipio del
mismo nombre. El primero produce principalmente gas metano, gran parte del cual se
transporta por gasoducto hasta el Complejo Industrial de Mamonal en Cartagena
(González & Londoño, 2001).
En este estudio se propone que el sistema petrolífero es el siguiente:
Roca generadora. Cretácico Tardío‐ Paleoceno: lutitas y calizas de plataforma
media profunda pertenecientes a la Formación Cansona, gestación de crudos
líquidos, ricos en kerógenos tipo I‐II.
Roca Reservorio. Rocas clásticas del Paleoceno Tardío‐Eoceno Temprano, areniscas
conglomeráticas y arcosas de ambiente marino Costero (pantano),
correspondientes a las formaciones San Cayetano y Chengue. En la muestra JRG
0044 de la Formacion Chengue, en la Plancha 81‐Puerto Libertador, se obtubo un
recobro de Kerógeno de origen continental con presencia de material amorfo de
posible origen marino, material térmicamente alterado.
Rocas clasticas del Eoceno Medio‐Eoceno Tardio, areniscas conglomeráticas,
conglomerados y cuarzoarenitas de ambiente marino cercano a la costa,
correspondiente a la Foramcion El Cerrito. En la muestra APO 0058 tomada en esta
formacion, se obtuvo un buen recobro de Kerogeno de origen continental.
Trampa. En la cuenca se puede dar por cierres contra las fallas formados en
procesos de primer y segundo orden por mecanismos de inversion/transpresion
durante las fases compresivas del sitema orogénco andino (ANH, 2017).
Sello. Secuencias del Neógeno correspondientes a limolitas y arcillolitas de las
formaciones El Carmen y El Cerrito depositados en un ambiente marino de
plataforma nerítica superior. Su amplia distribución regional, en especial la
Formación El Cerrito, permite cerrar la mayoría de las estructuras presentes en la
región.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
189
Servicio Geológico Colombiano
6.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS
La hidrogeología del Departamento de Córdoba está controlada, de occidente a oriente,
por tres bloques tectónicos longitudinales de dirección noroeste, identificados con los
nombres de Sinú, San Jacinto y zona de plataforma (INGEOMINAS, 2004), separados entre
sí por grandes fallas antiguas cubiertas por sedimentos cuaternarios. El área de la Plancha
81‐Puerto Libertador se ubica en el Bloque Tectónico San Jacinto, que coincide con el
cinturón del mismo nombre, del cual hace parte la Serranía de San Jerónimo; este bloque
forma una franja de dirección norte‐sur que se extiende por todo el centro del
departamento, con ancho variable entre 60 y 100 Km, delimitado al oriente por el Sistema
de Fallas de Romeral. Se caracteriza por contener estructuras anticlinales y sinclinales
alargadas, donde predomina el fracturamiento longitudinal.
La cuenca hidrográfica del río San Jorge se desarrolla en este bloque tectónico, que está
constituido en su parte inferior por varios cuerpos de rocas ultramáficas del Jurásico y en
la parte media y superior por una espesa secuencia sedimentaria arcillolítica, con algunos
lentes de carbón y con edades que oscilan entre el Cretácico Superior hasta el Terciario. A
este bloque pertenecen las formaciones Cansona, San Cayetano, Ciénaga de Oro y
Porquera, todas cubiertas por los depósitos aluviales del río San Jorge, y constituyen el
principal acuífero de la región. Estos depósitos tienen un espesor que varía entre 50 y 150
m, son recargados posiblemente por el propio rio y el agua lluvia, con flujos subterráneos
convergentes hacia el centro de la cuenca. Este acuífero descansa sobre un basamento
hidrogeológico impermeable constituido por las formaciones San Cayetano, Ciénaga de
Oro y Porquera, se comporta como un acuífero aislado.
La recarga proveniente de las corrientes tributarias que drenan rocas de origen marino,
adyacentes a los depósitos aluviales, contribuye a la mineralización que presenta el agua
del acuífero, la cual de acuerdo con el Diagrama Piper es de tipo mixto. El agua es dulce y
muy dura, con valores en el límite dulce‐salobre (INGEOMINAS, 2004), presenta alto
contenido de sulfatos y magnesio, que posiblemente proceden del lixiviado de las rocas
que conforman los flancos y el basamento de la cuenca. Los mapas de isoconcentraciones
(sólidos disueltos, sulfatos y cloruros), muestran que en esta zona se encuentran las más
altas concentraciones de iones en solución para todo el departamento, sobre todo hacia el
norte, en el área de Montería que está fuera de la plancha. No es un agua apta para el
consumo humano, pero puede emplearse en abastecimiento doméstico, tampoco debe
utilizarse para riego, ya que puede salinizar el suelo.
6.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
En el área correspondiente a la Plancha 81‐Puerto Libertador se explotan materiales de
construcción para diferentes usos en las riberas de los cauces principales, especialmente
en el río San Jorge. Los principales son (INGEOMINAS‐CVS, 2005):
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
190
Servicio Geológico Colombiano
Recebo (balastro): es una mezcla de áridos que se utilizan para sub‐bases, bases y
superficies de rodamiento, en la construcción o mantenimiento de carreteras de
macadán.
Gravas (piedra china) y arena: la piedra china es el nombre dado en la región a los
agregados naturales con tamaños entre 1’’ y ¼’’, que se utiliza para mezclas de
concreto.
Caliza: las rocas calcáreas se explotan como material triturado y clasificado por
tamaños, que se constituye en agregados para concretos; como recebo (zahorra)
que se obtiene de limolitas calcáreas y como piedras ornamentales provenientes
de calizas masivas, las cuales una vez cortadas, pulidas y/o brilladas, se venden
como mármoles o piedra coralina.
Arcillas: utilizadas para fabricar ladrillo cocido de manera artesanal y limitada, con
un volumen de producción muy pequeño.
La explotación de estos materiales se realiza a cielo abierto, sin planificación minera y en
su gran mayoría es llevada a cabo por contratistas de obras públicas. El arranque y cargue
en canteras se hace con maquinaria, la extracción en los ríos se realiza de forma manual;
el transporte fluvial se lleva a cabo mediante canoas hasta los centros de acopio ubicados
a orillas de los principales cursos fluviales de la región.
6.4 CARBÓN
En el área de estudio se realizaron desde la década de los años 80 diferentes evaluaciones
del recurso carbonífero la cual fue realizada por CARBOCOL a través del Consorcio
GEOMINAS & NACI quienes realizaron los estudios entre finales de 1984 y mayo de 1986,
previamente a que ECOCARBÓN redactara el Sistema de Clasificación de recursos y
reservas (INGEOMINAS, 2004) con el objetivo de encontrar una zona de explotación a
cielo abierto para la Carboeléctrica de San Jorge, que produce entre 300 MW/año y 600
MW/año (INGEOMINAS, 2004).
En el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador se han identificado mantos de carbón de
interés económico en las formaciones Ciénaga de Oro y El Cerrito, siendo los localizados
en esta última unidad al oeste de Puerto Libertador en los que se han desarrollado
permanentes trabajos de exploración y explotación. De acuerdo a INGEOMINAS (2004) la
Formación El Cerrito es una sucesión de 1.500 m que ha sido dividida en tres miembros,
denominados, de base a techo, como: Miembro Inferior, con un espesor de 400 m
constituido por conglomerados y arenitas de cuarzo, sin carbón; Miembro Medio, de 800
m de espesor y compuesto por limolitas cuarzosas y arcillolitas, donde se han diferenciado
40 cintas y mantos de carbón; Miembro Superior, que alcanza un espesor de 300 m y está
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
191
Servicio Geológico Colombiano
conformado por arenitas de cuarzo y arcillolitas con intercalaciones, ocasionales, de
niveles calcáreos fosilíferos y con capas de carbón hacia la base de la secuencia.
La denominada área carbonífera del Alto San Jorge incluye los sectores San Pedro Sur
(SPS) al E de Puerto Libertador, Guacamaya‐Escondida al SE del mismo municipio y San
Pedro Norte (SPN) al norte del río San Jorge (Figura 54), en esta zona se observan
estructuras anticlinales (La Palma) y sinclinales (Nuevo Paraíso) limitados al W por las
fallas Nueva Esperanza, Santa Isabel y La Ceiba. En la Formación El Cerrito se han
identificado cinco niveles carboníferos (INGEOMINAS, 2004) en los cuales teniendo en
cuenta mantos de carbón con espesores mayores a 0,60 m y con una relación de
descapote inferior a 10:1 m3/t, establecen para los sectores mencionados anteriormente
316 millones de toneladas de reservas medidas (INGEOMINAS, 2004).
Hacia el sureste de la Plancha 81‐Puerto Libertador se encuentra en explotación la Mina
Guacamayas (sector Guacamaya‐Escondida) ubicada 5 Km al oeste del casco urbano de la
cabecera municipal de Puerto Libertador. Afloran rocas de la Formación El Cerrito,
limolitas y lodolitas intercaladas, en capas medias con aproximadamente 50 m de espesor;
en el tope hay una capa gruesa de arenisca que incluye 7 mantos de carbón, que sumados
alcanzan un espesor total de 8 m, donde el manto más espeso es de 3 m; en la base las
capas de limolita contienen lentes de limolitas silíceas hasta de 2 m de largo y 1 m de
espesor; la actitud de los estratos es N60E/15SE (INGEOMINAS ‐ CVS, 2005 ).
Cementos Caribe es el beneficiario del título minero que cubre este yacimiento de carbón,
en el cual ECOCARBÓN (1996 en INGEOMINAS, 2004) calculó reservas medidas de 65
millones de toneladas y cuya explotación se inició en la década de los 80. En 1991 alcanzó
una producción de 625.200 toneladas, para de crecer hasta 0 en el año 2000 y luego
reiniciar operaciones logrando en 2002 una producción de 119.000 toneladas. La mina se
une con Puerto Libertador por una carretera en macadán de 6 Km de longitud, su
producción atiende de manera prioritaria la demanda de la minera Cerro Matoso S.A.,
ubicada en el Municipio de Montelíbano, para la producción de ferroníquel. La
explotación se hace a cielo abierto utilizando para el arranque, cargue y transporte de
estéril (que se fractura de manera previa con explosivos) y carbón, retroexcavadoras y
volquetas con más de 15 metros cúbicos de capacidad. La relación carbón/estéril es de
1:10.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
192
Servicio Geológico Colombiano
Figura 54. Mapa geológico del área carbonífera del Alto San Jorge. Alto San Jorge (ASN), San Pedro Norte (SPN), San Pedro Sur (SPS).
Tomado de INGEOMINAS (2004).
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
193
Servicio Geológico Colombiano
CONCLUSIONES
1. La zona cubierta por la Plancha 81‐Puerto Libertador se localiza en el noroccidente
de Colombia, región con una evolución geológica compleja, relacionada con la
interacción de las placas tectónicas suramericana, Caribe y Cocos‐ Nazca. Hace
parte de las provincias tectónicas conocidas como cinturones Plegados del Sinú y
San Jacinto y Cuenca Media del río San Jorge. El área de estudio presenta una zona
occidental y central ondulosa conformada por montañas y colinas con alturas de
200 a 1.000 m en la Serranía de San Jerónimo y una zona oriental de morfología
plana que hace parte de la Llanura del Caribe y alberga el valle aluvial de los ríos
San Jorge y San Pedro.
2. En la Plancha 81‐Puerto Libertador predominan las unidades geomorfológicas
dominadas por la deformación estructural, característica de las rocas del Cretácico
y Paleógeno, seguidas de las unidades de ambiente denudativos afines a rocas de
baja consolidación del Neógeno y Cuaternario y las de ambiente fluvial
relacionadas con las terrazas formadas en los cauces principales.
3. El área de la Plancha 81‐Puerto Libertador pertenece al sector Sur del Cinturón
Plegado de San Jacinto, donde afloran rocas sedimentarias cuyas edades varían
entre el rango Cretácico Superior a Cuaternario. Los contactos entre las unidades
son en generalmente limitados por fallas y discordancias. Predominan litologías
arenosas y conglomeráticas, oligomícticas para el Paleoceno y polimícticas desde el
Eoceno medio hasta el Plioceno. Cabe resaltar que se observan cambios de facies
intraformacionales en las unidades tanto de E‐W como de N‐S al ubicarse el área
de estudio en una zona límite de cuenca y muy cerca del área de aporte.
4. El área de estudio se encuentran tres unidades estructurales: Sistema Plegado
Tierralta, Sinclinal Dorsal emergente del Río San Jorge y el Monoclinal fallado
emergente. Sierras de San Francisco.
5. El principal estilo estructural de este cinturón es un sistema de fallas imbricado de
dirección NNE‐SSW, desarrollado en un ambiente transpresivo dextral con las
principales fallas mostrando desplazamiento oblicuo. El estilo estructural
dominante en el Cinturón Plegado de San Jacinto se relaciona con fallas de
basamento, de alto ángulo invertidas durante el Neógeno por un evento de
inversión transpresional asociado con convergencia oblicua y pliegues por
“buckling”, asimétricos con baja amplitud y longitud kilométrica. El sistema de
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
194
Servicio Geológico Colombiano
fallas genera bloques plegados con ejes paralelos a la dirección regional del
fallamiento (NNE‐SSW) cuyo ejemplo más representativo es el valle estructural
definido por los pliegues sinclinal‐anticlinal de Nuevo Paraíso que atraviesan el
área de la plancha 81 de sur a norte.
6. Dentro de las rocas volcánicas se encuentran más unidades de las que
tradicionalmente se han considerado en la bibliografía, evidenciado en la
existencia de rocas toleíticas, calcoalcalina y rocas de afinidad oceánica y
continental. Las muestras de las rocas intrusivas cuya composición se enriquece en
SiO2 se asocian con sílice aportada al magma proveniente de fluidos hidrotermales.
Las muestras cuya composición se empobrece en SiO2 se asocia con procesos
meteóricos que remueven sílice del material, principalmente de la hornablenda y
la biotita.
7. La evolución geológica del extremo norte de las cordilleras Central, Occidental y de
los cinturones plegados del Sinú y San Jacinto se relaciona con la interacción de las
placas Caribe y Nazca respecto a la suramericana desde el Mesozoico tardío hasta
el Cenozoico, enmarcada en una tectónica transpresiva y transtensional que se
produce entre el Paleoceno y el Oligoceno. Por esta razón la evolución geológica
de este estudio involucra la evolución de las rocas ligadas a la génesis de la placa
Caribe, de la misma manera incluye la historia relacionada con el extremo norte de
las cordilleras Central y Occidental.
8. En el área de la Plancha 81‐Puerto Libertador se han identificado mantos de
carbón de interés económico en las formaciones Ciénaga de Oro y El Cerrito,
siendo los localizados en esta última unidad al W de Puerto Libertador en los que
se han desarrollado trabajos de exploración y explotación. También se destaca el
uso como materiales de construcción de las gravas y arenas de los depósitos
aluviales del río San Jorge.
9. En el norte de la Plancha 81‐Puerto Libertador se han realizado trabajos de
exploración sísmica y perforación de pozos exploratorios para hidrocarburos
definiendo la formación de trampas por cierres contra las fallas formados en
procesos de primer y segundo orden por mecanismos de inversion/transpresion
durante las fases compresivas del sistema orogénico andino y la presencia de una
espesa secuencia de reservorios clásticos y calcáreos de gran potencial que indican
una prospectividad alta.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
195
Servicio Geológico Colombiano
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
ACOSTA, K. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de Trabajo Sobre
Economia Regional, 194, 1–63. Retrieved from
http://occ.dspace.escire.net/bitstream/11223/139/1/Aguaita 25pag.79.pdf
AGUILERA, R. (2011). Petroleum geology of Colombia. Geology and Hydrocarbon Potential
– Sinú and San Jacinto Basins. Petroleum Geology of Colombia (Vol 12, Vol. 12).
Retrieved from Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Bogotá.
ALEMÁN, A., & RAMOS, V. (2000). Northern Andes. In U. Cordani, E. Milani, T. Filha, & D.
Campos (Eds.), Tectonic Evolution of South America (pp. 453–480). Rio de Janeiro:
31st International Geological Congress.
ALFARO, E., & HOLZ, M. (2014). Review of the chronostratigraphic charts in the Sinú‐San
Jacinto Basin based on new seismic stratigraphic interpretations. Journal of South
American Earth Sciences, 56, 139–169. Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895981114001151
ANDERSON, F. (1929). Marine Miocene and related deposits of north Colombia. Science
Procedings (Vol. 28 (4)). California.
ANH. (2014). Ronda Colombia 2014, 96. Retrieved from www.rondacolombia2014.com
ANH. (2017). Procedimiento Competitivo Sinu San Jacinto.
ANH, & GEOKINETICS. (2009). Interpretación programa sísmico 2D Sinú San Jacinto sur
2008. Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
ARIAS, A. Y FUQUEN, J. (1992). Estudio hidrogeológico del Acuífero de Morroa, Sucre.
Descripción geológica de la Formación Morroa. Bogotá.
ARMINIO, J., YORIS, F., LUIS, P., GARCÍA, E., & DILUCA, M. (2011). Petroleum geology of
Colombia. Geology and Hydrocarbon Potential ‐ Lower Magdalena Basin. (Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH)., Ed.). Bogotá.
B&G ‐ ANH. (2006). Cartografía Geológica en los cinturones Plegados Sinú‐San Jacinto.
Compilación, Análisis y Evaluación de La Información Exitente, 69. Retrieved from
http://www.anh.gov.co/Informacion‐Geologica‐y‐Geofisica/Tesis/CARTOGRAFIA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
196
Servicio Geológico Colombiano
GEOLOGICA SINU‐SAN JACINTO 2006.pdf
BARRERA, RODOLFO. REYES, GERMÁN. GUZMÁN, G., & FRANCO, J. (2001). Geología de la
Plancha 31 campo de la cruz. Memoria Explicativa. Retrieved from
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002334/documento/pdf/010102334
1101000.pdf
BARRERA, R. (1998). Geología de Las Planchas 16‐17 Galerazamba y Barranquilla. Bogotá.
Retrieved from
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002331/documento/pdf/010102331
1101000.pdf
BARRERO, D., PARDO, A., VARGAS, C. A., & MARTÍNEZ, J. F. (2007). Colombian
Sedimentary Basins: Nomenclature, boundaries and Petroleum Geology, a New
Proposal. Agencia Nacional de Hidrocarburos ‐ A.N.H.‐, (978‐958‐98237‐0–5), 92.
https://doi.org/ISBN: 978‐958‐98237‐0‐5
BECK, E. (1921). Geology and oil resources of Colombia. The coastal plain. Economic
Geology, 16(7), 457–473.
BERMÚDEZ, H. D., ALVARÁN, M., GRAJALES, J. A., RESTREPO, L. C., ROSERO, J. S.,
GUZMÁN, C., … OSORNO, J. F. (2009). et ál.(2009).«Estratigrafía y evolución
geológica de la secuencia sedimentaria del Cinturón Plegado de San Jacinto». XII
Congreso Colombiano de Geología. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Hermann_Bermudez3/publication/260192
275_ESTRATIGRAFIA_Y_EVOLUCION_GEOLOGICA_DE_LA_SECUENCIA_SEDIMENT
ARIA_DEL_CINTURON_PLEGADO_DE_SAN_JACINTO_‐
STRATIGTRAPHY_AND_GEOLOGIC_EVOLUTION_OF_CENOZOIC_SEDIMENTARY_R
ECORD_OF_SAN_
BERMÚDEZ, J., ARANGO, J., RODRÍGUEZ, G., ZAPATA, C., & RAMÍREZ, C. (2012). Cartografía
geológica de las Planchas 72 Pueblo Nuevo y 82 Montelíbano. Departamento de
Córdoba. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.
BÜRGL, H. (1961). Historia geológica de Colombia. Revista de La Academia Colombiana de
Ciencias, XI(43), 191.
BUTLER, J. W. (1942). Geology of Municipio de San Jacinto and parts of the municipios de
San Juan Nepomuceno and El Carmen, Deparment of Bolivar. Internal Report, 18.
CARVAJAL, J. H. (2008). Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología
en Colombia. Bogotá (Colombia).
CARVAJAL, J. H. (2012). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
197
Servicio Geológico Colombiano
Colombia (Colección Guías y Manuales). Bogotá (Colombia).
CEDIEL, F. (2011). Geological map of the San Jacinto Fault Belt and the Sinú Fold Belt.
Compiled and edited at scale 1:300.000. Medellín, Colombia:
CHENEVART, C. H. (1963). Les dorsales transverses anciennes de Colombie et leurs
homologues d’Amerique Latine. Ecl. Geol. Helvetiae, 56(2), 907–927.
CLAVIJO, J., & BARRERA, R. (2001). Geología de Las Planchas 44 Sincelejo y 52 Sahagún,
19–24. Retrieved from
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002335/documento/pdf/010102335
1101000.pdf
CORREA, L., & MARTÍNEZ, Z. (1993). Caracterización geológica de la Formación Cerrito en
la zona de Sahagún‐Planeta Rica (Córdoba) para generar ideas que sirvan de base
en el control de la calidad del agua subterránea. Universidad Nacional.
Universidad Nacional de Colombia.
COSSIO, U., & ZAPATA, G. (2001). Memoria explicativa. Mapa fotogeológico con control de
campo de la plancha 93 Cáceres. Escala 1:100.000, 59.
CVS, & CENTRO MUNDIAL DE INVESTIGACIÓN. (2008). Plan de Gestión Ambiental
Regional‐ PGAR. Actualización 2008‐2012. Corporación Autonoma Regional de los
Valles del Sinú y del San Jorge. https://doi.org/10.1007/s13398‐014‐0173‐7.2
DANE. (2005). Censo General 2005 – resultados. Departamento Administrativo Nacional de
Estadística. Bogotá D.C. (Colombia).
DE PORTA, J. (1974). Lexique Stratigraphique International: Amérique latine. Colombie
(2eme partie). Tertiaire et Quaternaire. Volume V. Fascicule 4b. Paris.
DOTT, R. H. (1964). Wacke, Graywacke and matrix‐what approach to immature sandstone
classification. Jour. Sed. Petrol, 34, 625–632.
DUEÑAS, H.; DUQUE CARO, H. (1981). Geología del Cuadrángulo F – 8 Planeta Rica. O
INGEOMINAS 24(1), 35.
DUEÑAS, H. (1986). Geología y palinología de la formación Cienaga de Oro, región caribe
Colombiana. Publicaciones Geologicas Especiales Del Ingeominas, 18, 1–51.
DUEÑAS, H., & DUQUE CARO, H. (1981). Geología del Cuadrángulo F‐8 (Planeta Rica).
Boletín Geológico Ingeominas, 24, 1–35.
DUEÑAS JIMÉNEZ, H., & GÓMEZ GONZÁLEZ, C. (2014). Bioestratigrafía de la Formación
Cansona en la quebrada Peñitas, cinturon de San Jacinto. Implicaciones
paleogeográficas. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, 37(145), 527. https://doi.org/10.18257/raccefyn.33
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
198
Servicio Geológico Colombiano
DUNHAM, R. J. (1962). Classification of carbonate Rocks according to depositional texture,
in: Classification in carbonate rocks (Ham, W. E., ed.),. Tulsa, Oklahoma.
DUQUE‐CARO, H., GUZMÁN, G., HERNANDEZ, R. (1996). Geología de la Plancha 38 –
Carmen de Bolívar. Bogotá.
DUQUE‐CARO H. (1967). Informe Bioestratigráfico preliminar de los cuadrángulos D‐8 y E‐
8. Bogotá.
DUQUE‐CARO H. (1973). Foraminíferos planctónicos y el terciario de Colombia (No.
Informe 1651). Bogotá.
DUQUE, H. (1971). Ciclos tectónicos y sedimentarios en el norte de Colombia y sus
relaciones con la paleoecologia. Boletin Geológico, 19, 1–23.
FLINCH, J. F. (2003). Structural evolution of the Sinu‐Lower Magdalena area (Northern
Colombia). AAPG Memoir 79, 776–796.
FOLK, R. L. (1954). The distinction between grain size and mineral composition in
sedimentary rocks nomenclature (J. Geol.; 62).
FOLK, R. L. (1974). Petrology of Sedimentary Rocks: Austin, TX, Hemphill Press, second edi,
182.
GEOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA. (1991). Rock‐Color Chart.
GEOMINAS. (1986). Prefactibilidad minera del Alto San Jorge. Bogotá.
GEOTEC. (1997). Cartografía geológica de la Región del Sinú (Noroeste de Colombia).
Planchas 50, 51, 59, 60, 61, 69, 70, 71, 79 y 80, 3.
GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA. (2016). Geografía de Córdoba. Retrieved October 10, 2017,
from http://www.cordoba.gov.co/cordoba/geografia.html
GÓMEZ, J., MONTES, N. E., NIVIA, A., & DIEDRIX, H. (2015). Atlas Geológico de Colombia.
Plancha 5‐05. Escala 1:500.000. SGC. Bogotá.
GONZÁLES HUMBERTO, & LONDOÑO A. C. (2001). Mapa Geológico del Departamento de
Cordoba. Bogotá.
GONZÁLEZ, H. (2001). Mapa geológico del Departamento de Antioquia; geología, recursos
minerales y amenazas potenciales. Escala 1:400.000. Memoria Explicativa.
INGEOMINAS.
GONZÁLEZ, H., & LONDOÑO, A. (2001). Mapa geológico del departamento de Córdoba:
Geología, recursos minerales y amenazas naturales. Escala 1:250.000. Memoria
Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.
GUZMÁN, G. (2007). N Stratigraphy and Sedimentary Environment and Implications in the
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
199
Servicio Geológico Colombiano
Plato Basin and the San Jacinto Belt Northwestern Colombia. University of Liege.
GUZMAN, G., CLAVIJO, J., & BARRERA, R. (1994). Geología Bloque San Antero, Secciones
estratigráficas. Bogotá.
GUZMÁN, G., GÓMEZ, E., & SERRANO, E. B. (2004). Geología de los Cinturones Del Sinú,
San Jacinto y Borde Occidental del Valle Inferior del Magdalena Caribe
Colombiano Escala 1:300.000, 134. Retrieved from
https://www.academia.edu/8494213/SUBDIRECCIÓN_DE_GEOLOGÍA_BÁSICA
HAFFER, J., & BEATTIE, D. (1960). Geological Reconnaissance Studies in the Cansona Area
(north Bolivar) (ER‐272).
HERRERA, J., BERMÚDEZ, H., ALFONSO, M., CALDERÓN, J., PARDO, A., & LOZANO, A.
(2009). Cartografía Geológica De Un Área Del Cinturón Plegado De San Jacinto.
Petrolera En Las …, (July), 1–10. Retrieved from
http://www.earthdoc.org/publication/publicationdetails/?publication=44552
HEURET, A., & LALLEMAND, S. (2005). Plate motions, slab dynamics and back‐arc
deformation. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 149(1–2), 31–51.
https://doi.org/10.1016/J.PEPI.2004.08.022
INGEOMINAS. (1983). Terrenos Geologicos de Colombia. Pub.Geol.Esp., 14–1, 235.
INGEOMINAS, & ECOPETROL. (1994). Geologìa de superficie área Sinú‐San Jacinto.
Interpretación geológica estructural de las imágenes de satélite Landsat TM 954 y
10554. Contrato 017‐1994. INGEOMINAS. Bogotá.
INGEOMINAS, & GEOTEC. (2003). Geología de los Cinturones Sinú San‐Jacinto Planchas
1:100000. 50 Puerto Escondido, 51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 Montería,
69 Necoclí, 70 San Pedro de Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo y 80 Tierralta.
Informe I20024. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 135.
JAIRO, C., BARRERA, R., GUZMÁN, G., KASSEM, T., CÁCERES, C., & CUCALÓN, I. (1998).
Geología de la Plancha 44 Sincelejo.
JULIAO‐LEMUS, T., CARVALHO, M. DE A., TORRES, D., PLATA, A., & PARRA, C. (2016).
Paleoenvironmental reconstruction based on palynofacies analyses of the
Cansona Formation (Late Cretaceous), Sinú‐San Jacinto Basin, northwest
Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 69, 103–118.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
200
Servicio Geológico Colombiano
https://doi.org/10.1016/j.jsames.2016.03.009
KASSEM, T., CACERES, C., & CUCALON, I. (1967). Geología del Cuadrángulo E‐8 Sincelejo.
Bogotá.
KENNAN, L., & PINDELL, J. L. (2009). Dextral shear, terrane accretion and basin formation
in the Northern Andes: best explained by interaction with a Pacific‐derived
Caribbean Plate? Geological Society, London, Special Publications, 328(1), 487–
531. https://doi.org/10.1144/SP328.20
KRUMBEIN, W. C., & SLOSS, L. L. (1963). Stratigraphy and sedimentation, 2nd ed. (2nd
ed.,). San Francisco, Freeman.
LE BAS, M. J., LE MAITRE, R. W., STRECKEISEN, A. & ZANETTIN, B. (1986). A chemical
classification of volcanic rocks based on the total alkali–silica diagram. Journal of
Petrology, 27, 745–750.
LUNA, O., MANRIQUE, M., LAVERDE, F., BUCHELLI, F., & RUEDA, M. (2001). Informe
Geológico Regional de la Provincia Petrolífera del Noroccidente Colombiano.
Informe Interno Ecopetrol. Bogotá.
MANTILLA, P. A. (2007). Crustal Structure of the Southwestern Colombian Caribbean
Margin: Geological interpretation of geophysical data, PhD thesis(Vorgelegt dem
Rat der Chemisch‐Geowissenschaftlichen Fakult€ at der FriedrichSchiller‐
Universitat Jena,).
MÉGARD, F. (1984). The Andean orogenic period and its major structures in central and
northern Peru. Journal of the Geological Society, 141(5), 893–900.
https://doi.org/10.1144/gsjgs.141.5.0893
MORA, J. A., ONCKEN, O., LE BRETON, E., IBÁNEZ‐MEJIA, M., FACCENNA, C., VELOZA, G., …
MESA, A. (2017). Linking Late Cretaceous to Eocene Tectonostratigraphy of the
San Jacinto Fold Belt of NW Colombia With Caribbean Plateau Collision and Flat
Subduction. Tectonics, 36(11), 2599–2629.
https://doi.org/10.1002/2017TC004612
MORALES, M., OTERO, J., VAN DER HAMMEN, T., TORRES, A., CADENA, C., PEDRAZA, C., …
CÁRDENAS. (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
MORATA, D., & AGUIRRE, L. (2003). Extensional Lower Cretaceous volcanism in the Coastal
Range (29°20’ – 30°S’), Chile: geochemistry and petrogenesis. Journal of South
American Earth Sciences, 16(2003), 459–476.
NOTESTEIN, F. (1929). Report on Tertiary section near Carmen, Department of Bolívar,
Colombia (No. Co., Internal Geol. Report, 70.).
OLMOS, R. B., TORRES, G. A. R., OSPITIA, G. G., & FRNCO, J. V. (2001). Geología de la
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
201
Servicio Geológico Colombiano
plancha 31 campo de la cruz. Memoria Explicativa.
OLSSON, A. A. (1956). Colombia In JEANKS W.F.et al.Handboock of South American
Geology. Geological Society of America, 65, 293–326.
PERAZA, W. L. (2014). Mapa de Precipitación Media Total Anual, Promedio Multianual
1981‐2010, escala 1:9.000.000. Retrieved from
http://atlas.ideam.gov.co/basefiles/Precipitacion_Anual.pdf
PETTERS, V., & SARMIENTO, R. (1956). Oligocene and Lower Miocene Biostratigraphy of
the Carmen‐Zambraon Area, Colombia. Micropaleontology. 2. 7.
10.2307/1484490. The Oligocene of the Carmen‐Zambrano area is divided into
five foraminiferal zones and two subzones, the Lower Miocene into two zo.
PETTIJOHN, F. J. (1975). Sedimentary Rocks, third edition, Harper & Row publisher. New
York Evanston, San Francisco, and London.
PILGER, J., & REX, H. (1983). Kinematics of the South American Subduction Zone from
Global Plate Reconstructions. Geodynamics of the Eastern Pacific Region,
Caribbean and Scotia Arcs, 9.
PINDELL, J., GEORGE, R., KENNAN, L., CRISTANCHO, J., & HIGGS, R. (1998). The Colombian
Hydrocarbon Habitat: Integrated Sedimentology, Geochemistry, Paleogeographic
Evolution, Geodynamics. Tectonic Analysis Inc. West Sussex – Ecopetrol. Retrieved
from
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=34.%09PINDELL%2C+J.+et+al+%28199
8%29%3A+The+Colombian+Hydrocarbon+Habitat%3A+Integrated+Sedimentolog
y%2C+Geochemistry%2C+Paleogeographic+Evolution%2C++Geodynamics%2C+Pe
troleum+Geology%2C+and+Basin+Analysis.+Tecton
PINDELL, J., & KENNAN, L. (2009). Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and
northern South America in the mantle reference frame: an update. Retrieved from
http://www.tectonicanalysis.com/site/downloads/Pindell_Kennan_2009_Caribbe
an_GoM_update_PREPRINT.pdf
PINDELL, J. L. (1994). Evolution of the Gulf of Mexico and the Caribbean. In Caribbean
Geology: An Introduction (pp. 13–39). U.W.I. Publishers’ Association, Kingston.
PINDELL, J. L., CANDE, S. ., PITMAN, W. C., ROWLEY, D. B., DEWEY, J. F., LABRECQUE, J., &
HAXBY, W. (1988). A plate‐kinematic framework for models of Caribbean
evolution. Tectonophysics, 155(1–4), 121–138. https://doi.org/10.1016/0040‐
1951(88)90262‐4
POWERS, M. C. (1953). A new roundness scale for sedimentary particles. Journal of
Sedimentary Research, 23, 117–119.
RAMIREZ, R. (2002). Sedimentología de la Arenisca del Oso y su Significado Estratigráfico
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
202
Servicio Geológico Colombiano
en el Cinturón de San Jacinto Norte, Valle Inferior del Magdalena. Universidad
Nacional de Colombia.
RAMOS, V. (2009). Tectónica Andina. Clase 7: Andes Colombianos) Primera Parte.
Presentación Laboratorio de Tectónica Andina. Universidad de Buenos Aires.
Buenos Aires.
RENZ, G. W. (1984). Cenozoic radiolarians from the Barbados Ridge, Lesser Antilles
subduction complex, deep sea drilling project leg 78A.
REYES, G., ZAPATA GARCIA, G., GUZMÁN O., G., BARBOSA, G., & DUQUE CARO, H. (1999).
Geología de las Planchas 23 Cartagena y 29‐30 Arjona. Escala 1:100.000., 19–27.
Retrieved from
http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002332/documento/pdf/010102332
1101000.pdf
ROSSELLO, & COSSEY. (2012). What is the evidence for subduction in the caribbean margin
of Colombia? In xi simposio bolivariano, Petroleum exploration in subandean
basins “knowledge integration ‐ the key to success.” cartagena de indias,
colombia.
RUBATTO, D. (2002). Zircon trace element geochemistry: partitioning with garnet and the
link between U–Pb ages and metamorphism. Chemical Geology, 184(1–2), 123–
138. https://doi.org/10.1016/S0009‐2541(01)00355‐2
SÁNCHEZ, C., & PERMANYER, A. (2006). Origin and alteration of oils and oil seeps from the
Sinú‐San Jacinto Basin, Colombia. Organic Geochemistry, 37, 1831–1845.
Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0146638006001768
TABOADA, A., RIVERA, L. A., FUENZALIDA, A., CISTERNAS, A., PHILIP, H., BIJWAARD, H., …
RIVERA, C. (2000). Geodynamics of the northern Andes: Subductions and
intracontinental deformation (Colombia). Tectonics, 19(5), 787–813.
https://doi.org/10.1029/2000TC900004
UNIVERSIDAD DE CALDAS – ANH. (2009). Estudio integrado de los núcleos y registros
obtenidos de los pozos someros tipo “Slim holes” en la Cuenca del Sinú. Informe
Final., Tomos I y.
VAN DER HAMMEN, T. (1958). Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y
tectogénesis de los Andes Colombianos, Colombia. Boletín de Geología, 6, 67–
128.
VAN DER WIEL, A. ., & VAN DEN BERGH, G. . (1992). Uplif, subsidence and volcanism in the
southern Neiva Basin, Colombia, Part 1: influence of fluvial deposition in the
Miocene Honda Formation. Journal of South American Earth Sciences, 5, 153–
173.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
203
Servicio Geológico Colombiano
VAN DER WIEL, M. . (1990). Upliff age of the Garzon Massif (eastern Cordillera, S.
Colombia) in relation to the infill of the adjacent S. Neiva. In Symposium
international (pp. 217–218).
VERSTAPPEN, H. TH., & VAN ZUIDAM, R. A. (1992). El sistema ITCpara levantamientos
geomorfológicos, una base para la evaluación de recursos y riesgos naturales.
Revised Ed. Enschede, 10, 89.
WERENFELS, A. (1926). A stratigraphical section through the Tertiary Toluviejo, Colombia,
Eclogea Geologic Helvetiae., (No. 20, No.1).
ZIMMERLE, W. (1968). Serpentine graywackes from the North Coast basin, Colombia, and
their geotectonic significance. Neues Jahrb. Mineral. Abh.
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
204
Servicio Geológico Colombiano
ANEXOS
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
205
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO A (digital)
INVENTARIO RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
206
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO B (digital)
INFORME SOCIAL
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
207
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO C (digital)
FORMATOS LIBRETAS Y MAPAS DE CAMPO (25K)
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
208
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO D
LIBRETA DIGITAL
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
209
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO E (digital)
LITOTECA
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
210
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO F (digital)
RESULTADOS DE LABORATORIO
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
211
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO G
COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
212
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO H
MAPA DE ESTACIONES
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
213
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO I
MAPA GEOLÓGICO CON ESTACIONES
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
214
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO J
MAPA GEOLÓGICO
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
215
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO K
MAPA DE MUESTRAS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
216
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO L
MAPA DE MUESTRAS DE CAMPO
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
217
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO M
MAPA DE SECCIONES DELGADAS
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
218
Servicio Geológico Colombiano
ANEXO N (digital)
LIBRO ÍNDICE
Memoria explicativa de la Plancha 81–Puerto Libertador a escala 1:100.000. Departamento de Córdoba
219