3.3 Teorías de Representación
3.3 Teorías de Representación
3.3 Teorías de Representación
3 Teorías de Representación
• 3.3 a Componentes de cualificación
Los principales componentes de cualificación son: la superposición y la
yuxtaposición. En los primeros, pueden superponerse tanto polígonos, como
líneas o puntos, todos ellos mostrando espacialmente la existencia de un
fenómeno determinado.
La superposición se emplea para combinar información de distintos temas y
analizar posteriormente acerca de la distribución conjunta de algunos
atributos11. Este modo de representación entonces, consiste en la
“superposición” de varias imágenes sobre un mismo mapa (Joly, F; 1982)
En el ejemplo que se muestra en la figura 52 se observa la superposición de
tres variables puntuales diferentes. Dichas variables podrían estar mostrando
un fenómeno particular, como lo es la concentración de comercios, servicios y
equipamiento en un determinado sector. De este modo, estaría indicando la
existencia de un área de centralidad.
La yuxtaposición, sin embargo, consiste en la sucesión de varios mapas donde cada
uno constituye una imagen. Es una combinación o asociación de variables en la que
por ejemplo aparecen el relieve, la hidrografía, la infraestructura vial y los centros
urbanos.
En la figura 53 el mapa posee diferentes variables, que al yuxtaponerlas constituyen
una imagen. Allí se utiliza como mapa base el Municipio de San Miguel y se
yuxtapone las capas de información que representan distintos comercios, servicios y
equipamientos locales.
• Es importante tener en cuenta cuáles son las características de la
información y su cantidad, para elegir la manera en que será representada.
• 3.3 b Variables visuales
Para representar una variable areal, se utilizan las coordenadas x e y (las ndos dimensiones
en el plano). Si tuviera que representarse una tercera dimensión correspondiente a otra
variable, entonces se apelaría a las llamadas variables retinianas (Joly, F; 1982), que son
las siguientes:
La forma o símbolo:
El símbolo es la “representación gráfica de un objeto sin una implantación rigurosa” (Joly,
F; 1982), el cual puede ser abstracto y universal.
Muchas veces un mismo símbolo puede representar varias entidades del mismo rubro
(podría ser el caso de un hospital y una farmacia). Deben ser claros, legibles y puede ser
que estén representados por un punto, una línea o una zona. El tamaño que posee define la
proporcionalidad, aunque es la variación del tono la que mejor muestra una clasificación.
Existen variadas clases de símbolos: el signo convencional, que es un esquema centrado en
una posición real en el mapa; el signo simbólico, del cual se define fácilmente su posición;
el pictograma, que es de comprensión sencilla; el ideograma, que representa una idea; la
trama, que es la repetición de un elemento gráfico y el símbolo proporcional, cuyo tamaño
varía con el fenómeno que es representado.
De acuerdo a la forma, el cartógrafo puede cualificar cada objeto y establecer relaciones de
similitud o semejanza entre ellos (Fig. 54).
• En las implantaciones lineales será necesario distinguir el tamaño y el color.
Es importante tener en cuenta el espesor de las líneas elegido, ya que entre
ellas existirá un espaciamiento determinado. Las líneas pueden ser
representadas como vectores, dando de esta manera al lector una idea de
orientación.
• La línea y el punto adquieren relevancia sólo cuando se les otorga un color y
espesor apropiado. En el caso de las superficies influirá el tipo de cualificación
elegido, utilizándose habitualmente el grano, el color y el tono.
• El tamaño:
Se relaciona con la variable que representa el símbolo. Variar el tamaño del
símbolo tiene relación con la variación del valor de la variable que representa.
Por lo tanto, el tamaño del signo debe ser proporcional al valor de variable que
quiere representar (Fig. 55)
• La orientación:
La variable puede representarse con el trazo de líneas verticales, horizontales
o inclinadas, hacia uno u otro lado (Fig. 56). Es utilizada como sustituto del
color y resulta una buena variable selectiva. Los grafismos utilizados pueden
ser líneas, puntos, formas, etc.
• El color:
Es una variable significativa y puede ser usada en cualquier tipo de implantación. Para su
aplicación existen convenciones de colores. Podrían señalarse el caso en que para la
representación de mares y ríos se opta por el color azul, para los bosques se usa el verde, y
el ocre para el relieve, etc. Sin embargo, si se desea representar de forma cuantitativa un
dato, entonces debería agregarse otra variable a la del color, como por ejemplo el tamaño
del grano. El color es una herramienta muy importante, que facilita la legibilidad pero que
a la vez exige una buena técnica, puede emplearse el gradiente de colores o usarse colores
complementarios. Para su elección hay que prestar especial atención en: la finalidad del
mapa, la complejidad de la información a representar, cómo será difundido y el costo que
esto implica.Es muy importante reflexionar sobre los colores y tonalidades que serán
utilizados en relación a la cantidad y calidad de la información que será representada, para
que no se saturen rápidamente las opciones. La paleta de colores que se muestra en la
figura 57 da cuenta de las particularidades que se están mencionando.
• El valor o tono:
Agregar blanco o negro al color original significa darle valor a la variable
(Fig. 58). El gradiente de tonalidades es una buena opción para clasificar.
Se debe prestar especial atención cuando se ponen colores demasiado
similares, porque no permite diferenciar claramente una categoría de otra.
Se puede generar confusión al momento de interpretar la información.
• Otra forma de indicar mayor o menor intensidad es el uso de diferentes
tramas, aunque de fondo tengan el mismo color (Fig. 59).
• El grano:
En este caso, aunque el símbolo sea el mismo, es importante la variación
respecto de la cantidad de veces que éste se repite en la superficie.
• Combinación de variables visuales:
En el cuadro extraído del libro de Fernand Joly (1982) figuran los tres modos
de implantación (punto, línea y superficie) y las seis variables retinianas
(forma, tamaño, orientación, color, valor y grano). cuadro 2. Esta clasificación
se refiere básicamente a la disponibilidad gráfica que tiene el técnico para
representar la información.
• 3.3c Figuras cartográficas:cartograma,cartodiagrama, anamorfosis
geográficas
Existen otras figuras que representan áreas geográficas y no son mapas, ellas
son:
Cartograma
El cartograma “es una representación discontinua de fenómenos cartográficos
mensurables, en forma de figuras proporcionales, situadas sobre un fondo
cartográfico eventualmente adaptado” (Joly, F;1982).(Fig. 61)
• Cartodiagrama
Está formado por diagramas de dos componentes sobre un fondo geográfico
(Fig. 62).
• Anamorfosis geográfica
Aquí se muestran exageradamente las diferencias de la variable. Como no
aparece un componente geográfico, resulta difícil la identificación (Fig.63).
• 3.3 d Límites de percepción
Existen dos tipos de limitaciones vinculadas a la capacidad que debería tener el
receptor de comprender la información graficada.
• Capacidad de graficación
• Capacidad selectiva del ojo humano
Por un lado existe un límite en cuanto a la graficación, en la que no puede existir una
modulación menor a 0.2mm, para que se pueda distinguir una
línea de otra o un símbolo de otro. Por otro lado, el límite lo impone el ojo humano
con su propio poder separador en la percepción visual.
La proximidad de los símbolos es un elemento muy importante al momento de
graficar. Pueden estar más próximos cuando son signos que poseen la misma forma. El
tamaño depende del número de imágenes que habrá, ya que tienen que ser grandes
cuando una figura combina varias imágenes. La disminución en el tamaño del símbolo
promueve la confusión en la forma del contorno. Lo que más impacta a primera vista
de una imagen cartográfica es la impresión de conjunto que genera. La forma, el color,
la distribución de las masas, la combinación de símbolos, su agrupación y cada símbolo
en particular. Los niveles de lectura según, Fernand Joly, se vinculan a la escala en que
es estudiado el fenómeno. Estos niveles son:
• observación de cada signo.
• observación global de toda la información.
• observación de agrupaciones intermedias a nivel de comparación.
3.4 Cualidades de un buen mapa