Ensayo Metodologico para Elaborar Una Nocion de Geografia1
Ensayo Metodologico para Elaborar Una Nocion de Geografia1
Ensayo Metodologico para Elaborar Una Nocion de Geografia1
RESUMEN
ABSTRACT
For current times are explored etymological notions and conceptions from
poets, narrators, common people, naturalits, social scientists, educators, and
geographers. In this last aspect, the authors incluide their own notion. Finally it is
submitted information to respective analysis, concluding researchers that his
proposition evokes contributions of predecessors of the geo-graphical profession.
INTRODUCCION
Acorde con Vilá (1982), la geografía tiene un largo pasado y una breve
historia. Ese largo pasado señalado por el geógrafo español sería de unos
veinticinco siglos, quizás de unos treinta siglos según Santis (1981). Pero es
posible encontrar noticias y esquemas geográficos empíricos de mayor
antigüedad, como algunos escritos de Moisés (hacia 1250-1210 aC.) o las
representaciones del país de los sumerios y babilonios en la época de Sargón I en
Acad (hacia 2350-2300 aC.). Ello llevaría a decir que el largo pasado de la
Geografía atañe a unos cuarenta y tres siglos atrás (véase Turner, 1941).
La interrogante del tamaño del hogar humano, según las escasas fuentes
disponibles, no tiene una respuesta en Tales.
Junto con aparecer como el primer autor que escribe la lengua griega en
prosa, se debe identificar en Hecateo el origen de la tradición literaria de la
geografía, la cual es denominada finalmente como 'corografía' al mezclar raíces
latinas y griegas para aludir a "relaciones de países" (Vilá, 1982:4).
Tres son los autores que, entre los siglos III aC. y II dC., caracterizan las
concepciones geográfica de la Antigüedad clásica y recogen las tradiciones
matemática, de exploración, teorética y corográfica. Ellos son Eratóstenes de
Cyrene, Estrabón de Amasia y Claudio Ptolomeo, sucesivamente.
Por parte materna su familia procedía de la isla de Creta, en tanto que del
lado paterno su familia era de antigua estirpe capadocia asiática. Su educación,
junto al despertar hacia el helenismo y sentir orgullo de ser considerado 'griego',
se inicia en Amasia. Luego asiste a lecciones en Nysa, una polis junto al río
Meandros, no lejos de Éfeso, con el gramático Aristódemos. Hacia el año 29 aC.
aparece en Roma, estudia con el peripatético Xénarchos y el gramático Tyranníon.
En su obra suele mencionar a los estoicos Posidonio y su discípulo Atenodoro de
Tarso. Este último fue su amigo, junto con ser preceptor y consejero de C. Octavio
-más tarde César Augusto- y del mismo Estrabón.
A través de sus propios escritos se sabe que escribe una obra histórica
acerca de los pueblos del imperio romano, desde la caída de Cartago hasta la
muerte de César. La obra histórica no se conserva. Hasta hoy se conserva su
monumental Geographiké o Geographiká, dividida en 17 libros. Según el plan que
el autor desarrolla, la obra debió incluir dos libros (capítulos) más referidos a la
descripción de los países africanos de la costa atlántica, al sur de Mauretañía
(Mauritania) y sus islas adyacentes.
"Así, lo mismo que el geómetra, para medir la Tierra, toma sus premisas
astrónomo, que el astrónomo ha tomado a préstamo del físico, de la misma
manera el geógrafo debe tomar a préstamo del geómetra que ha medido el globo
terrestre, para de allí, tomar su impulso, se confía a él y a aquellos en quienes
este ha confiado. El (geógrafo) debe entonces comenzar por definir nuestro
mundo habitado, sus dimensiones, su contorno, sus caracteres naturales, su
posición con relación al globo terrestre, porque este es el dominio propio del
geógrafo. El debe a continuación, en el estudio de las diversas regiones, tierra y
mar, dar las explicaciones adecuadas, sin olvidarse de indicar las insuficiencias
que alguien puede mejorar desde nuestros predecesores; especialmente de
aquellos que tienen la costumbre de considerarse como las autoridades en la
materia" (Estrabón, II.5,4).
Finalmente cabe señalar que hacia el año 77 dC., Plinio el Joven, al pre-
sentar su 'enciclopedia de Geografía', basada en la lectura de alrededor de unos
dos mil volúmenes, no incluyó ninguna mención a Estrabón y su obra. Pareciera
que los políticos y militares para los cuales fue escrita no se beneficiaron de su
tena trabajo, probablemente porque nunca la leyeron, pero si tuvieron el cuidado
de declarar 'secreto' el conocimiento geográfico. En el siglo II, algunas de las ideas
estrabonianas serán discutidas por C. Ptolomeo. Sólo en el siglo VI su Geografía
es 'descubierta' y utilizada fragmentariamente en 'palimpsestos', en 'epítomes' o
crestomatías y en ciertos encabezamientos de capítulos o 'kephálaia'. En el siglo
XI, en París, aparece la ejecución de una primera copia de los primeros nueve
libros, con un texto muy corrupto. En el siglo XIII aparece, también en París, una
segunda copia que contiene los 17 libros, aunque con algunas lagunas. En la
Biblioteca de El Escorial (España) existe una copia datada el año 1423, la cual
contiene los 17 libros. La primera edición en latín es del año 1454, aunque no fue
impresa hasta el año 1471 en Roma.
Los helenos o griegos, cuya cultura puede quedar situada entre los siglos X
aC. y I dC., han intentado y materializado un quehacer y un saber geográfico. Este
quehacer y saber incluye cuatro formas de hacerlo: descripciones literarias o
corográficas, mediciones geodésicas, representaciones gráficas o cartográficas y
especulaciones o reflexiones teóricas.
La revisión de diccionarios en tres lenguas, los cuales suelen ser utilizados por
algunos estudiosos, en tanto las diversas acepciones que presentan, para elaborar
sus concepciones de la cosas, es un buen camino. Sin embargo, conviene
recordar que los diccionarios etimológicos o de origen de las palabras presentan
un riesgo, esto es, la estratificación y fosilización del significado de las palabras.
* Geografía (De geo + griego grafe = escritura), s.f. Ciencia que tiene por
objeto la descripción del relieve de la Tierra. (Anaya, 1979:328)
* Geography: The Science of the surface of the earth, dealing specially with
such aspects as topography, climate, the ocean, and plant and animal life, and with
the political and social characteristic of the various peoples and nations who inhabit
the earth (Webster's, 1981: 638) o Geografía: Ciencia de la superficie de la Tierra,
que especialmente trata con aspectos tales como topografía, clima, el océano y
plantas y animales; y también con las características sociales y políticas de las
naciones y pueblos que habitan el planeta.
* Geography/.../ n 1(U) the sutyd of the countries of the world and of the
seas, rivers, towns, etc., on the earth's surface (Longman,1978:472). Geografía, el
estudio de los países del mundo y de los mares, ríos, ciudades, etc., en la
superficie terrestre.
En lengua inglesa las cosas se complican, pues para una de las fuentes el
objeto de estudio de la geografía es "la superficie de la Tierra" (Western, 1981), en
tanto que para la otra fuentes dicho objeto de conocimiento son "los países, los
mares, los ríos, pueblos, etc. en la superficie terrestre" (Pongan, 1978). En estas
fuentes la superficie terrestre es configurada como un todo en Webster y como
partes en Longman. Esta última fuente abre otro posibilidad de comentario al
incluir el vocablo "etcétera". Usualmente dicho término es utilizado en el discurso
para indicar que se omite lo que queda por decir cuando ello se sobreentiende; sin
embargo, esta voz abreviada como "etc." alude a que lo omitido es indefinido. Si
nosotros incluyéramos dicho vocablo en nuestra noción, estaríamos diciendo algo
así como "todo cuanto existe en la superficie terrestre".
En todos los tiempos y lenguas han existido y existen poetas, que con su
sensibilidad artística captan el mundo conocido o el mundo habitado e intenta,
mediante el lenguaje en verso, describir y explicar la belleza del mundo o de uno
de los lugares del mismo.
Así por ejemplo, el poeta español Antonio Machado, entre los años 1907 y
1917, dio forma a treinta y cuatro poemas, que él mismo englobó bajo la común
denominación de "Campos de Castilla". Algunos de los poemas se refieren al río
Duero, otros a las tierras de España, a las encinas, a las lluvias de abril, al
amanecer en otoño, a la noche de verano, a un olmo, a los caminos, a los olivos, a
la mujer manchega, a las tierras de Alvargonzález. Desde nuestra perspectiva
geográficas, el conjunto de poemas de este autor describen las tierras, la
vegetación, los ríos, el clima, los fenómenos astronómicos, los hombres, los
pueblos, los caminos, el ferrocarril, las viviendas, la propiedad económica, los
viajes y muchos otros elementos que bien pueden adscribirse al 'etcétera en la
superficie terrestre del diccionario inglés Webster's (1981).
Las interrogantes que se anotan son lógicas, en tanto ellas traducen el afán
de conocer la realidad. Pero si las respuestas que se esperan sólo aluden a
aspectos sensibles de la realidad, es posible pensar que tratamos con los
primeros estadios históricos del quehacer geográfico o, más simple, la gente
común maneja una falsa idea de lo que geografía es. Sobre devienen otras
interrogantes, pero ellas pertenecen al estricto campo del conocimiento
geográfico.
Así nace una primera gran división de las ciencias, en formales (ideales) y
fácticas (o, materiales) acorde con el objeto de conocimiento. Mientras los
enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las
ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y
procesos. En cuanto al método por el cual se ponen a prueba los enunciados
verificables, las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar
rigurosamente sus teoremas, en tanto que las ciencias fácticas para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación.
Desde el siglo XVIII, quizás con antelación, varios de estos aspectos o pro-
piedades terrestre se fueron independizando de la noción de Geografía,
constituyendo el grupo de ciencias, que hoy se denomina, de la Tierra en el
conjunto de las ciencias naturales. De otro lado, el mismo siglo, es el momento de
la irrupción y eclosión de las ciencias naturales como la zoología y la botánica y de
reafirmación de las ciencias biológicas interesadas en el estudio y conocimiento de
los organismos vivos o, simplemente, de expresión orgánica de la materia.
Quizás ello explique que 'la reflexión' sobre la sociedad comienza por
consideraciones relativas a la política ( Aristóteles, 385-322 aC.), a las que se van
adicionando la filosofía política, filosofía de la historia ( San Agustín), los tratados
sobre el gobierno, el método comparativo de los usos y costumbres en los
diferentes pueblos y la noción dieciochesca que "los hechos sociales están
sometidos a leyes".
Esta idea del siglo XVIII es una contribución de la filosofía de la historia, del
derecho comparado, de la economía política y de la estadística. En esta
contribución queda implicada que la posibilidad de reflexión sobre un mismo
conjunto, la actividad humana, puede ser estudiada desde distintos puntos de
vista. Desde esta perspectiva se puede pensar que las ciencias sociales estudian
'el ser humano que vive en sociedad'; sin embargo, quizás bajo la influencia de las
ciencias naturales, se podría sostener que las ciencias sociales son ciencias de
los fenómenos sociales. Sólo por curiosidad anotamos que durante el siglo XVIII,
desde donde arranca la progresiva elaboración de que los hechos sociales están
sometidos "a leyes físicas relativas a la sociedad", se hablaba de "ciencia nueva",
"ciencia del hombre" y de "física social". Tan sólo en 1839, en tomo IV del Curos
de philosophie positive, de Augusto Comte (1798-1853), se emplea el vocablo
"sociología".
Con todo, ya desde el siglo XVIII se venían configurando las primeras socia-
les particulares, como, economía política, demografía (aunque el término es
introducido por Achile Guillar en 1855) y la sociología de la historia ( o filosofía de
la historia). Tanto Comte como K. Marx reaccionan en el siglo XIX contra tales
divisiones, sosteniendo el primero que "los fenómenos sociales son
profundamente conexos" y, el segundo, que "ninguno de los fenómenos (sociales)
puede ser válidamente analizado con exclusión de los demás". Mas la necesidad
de una especialización, la ausencia de una teoría general de las ciencias sociales,
el aislamiento de las diversas disciplinas universitarias y la debilidad de las
reacciones contra la desmembración de las ciencias sociales, acentuaron el
desarrollo de distintas ciencias sociales.
Las ciencias sociales particulares, esto es, las que estudian un aspecto
particular de la estructura o del funcionamiento de los grupos sociales: geo-gráfico,
demográfico, etc., son clasificadas en dos categorías: "la la geografía humana y la
demografía, que estudian fundamentalmente la estructura exterior de los grupos,
su morfología; 2- las demás ciencias sociales particulares, que analizan más bien
el funcionamiento de los grupos y su estructura interna. Para las primeras se
tiende a admitir, de manera general, el término de morfología social. Para las
segundas se ha propuesto el de fisiología social" (Duverger, 1961: 57).
Preguntar a quienes enseñan geografía qué entienden por tal puede ser
más complicado que los dos casos anteriores. El educador, tanto de la escuela
básica como el de la escuela media, fue formado en los contenidos de la disciplina
geográfica en orden a instrumentalizar este aspecto del saber humano para
transmitir a sus educandos los valores que la sociedad estima esenciales para
materializar el ideario pedagógico del pleno desarrollo del individuo y su plena
integración en la vida social.
Sin embargo, si se observa el producto final de los educadores, esto es, los
egresados o licenciados de la escuela básica y de la escuela medio, pareciera que
la noción de geografía, casi siempre, se identifica con repertorios de nombres de
cabos, golfos, ríos, cumbres montañosas o con un catálogo de cifras de población
y producción económica de los países, sin excluir las divisiones político-
administrativas de los estados.
Para este didáctico de la geografía, ella es "la ciencia del paisaje. Estudia al
hombre sobre la Tierra. Su campo de acción es el espacio, como ámbito modelado
por las relaciones entre la sociedad y el entorno en el que se proyecta. Se explica
a través de la síntesis y explica las causas que justifican la localización de los
diversos hechos y problemas del presente en el territorio. Opera con fenómenos
concretos y dinámicos, que son los que definen la problemática de la
diferenciación areal. Exige, finalmente, un compromiso voluntario por parte del
investigador, al brindarle los instrumentos adecúa dos para producir cambios en el
ambiente con el propósito de ordenarlo" (Pickenhayn, 1986:21-22).
(e) los actuales enfoques ecológico, locacional y sistémico con que se aborda
el conocimiento del objeto de estudio;
(f) la aparente naturaleza cambiante del objeto de estudio en los dos últimos
siglos, sin considerar el hecho real del reduccionismo científico;
(h) los influjos alternados de las ciencias de punta: ciencias físicas y ciencias
biológicas;
Utilizando las nociones ritteriana, sin dejar de lado las humboldtianas y las
ratzelianas, piensa que el objeto de estudio en geografía, a través de su historia,
especialmente en sus rasgos corográficos, fueron y son secciones espaciales y,
que en sentido particular, "la Geografía...debe realizar estudios de secciones
espaciales de la Tierra, del mundo" (1939:460), mirando por describir e interpretar
las diferencias entres sus distintas partes, considerándolas todas a un mismo
tiempo como una asociación areal. Estas áreas surgen de la asociación de
diferentes fenómenos que tienen significado para el ser humano, en tanto cuanto
dichas áreas le sirven de morada ( la 'asociación areal' nos hace evocar la noción
de sistema de relaciones en el lugar introducida por Kant).
Nuestra noción
Sin ignorar que la expresión geografía fue introducida hace unos 2300
años, significando el estudio del hogar del ser humano o de la tierra habitada,
conviene considerar dos nociones aportadas por E. Kant (1724-1804), aunque nos
puedan parecer anticuadas o en absoluto desuso. Dichas nociones aluden al
intento kantiano de clasificación del conocimiento científico y al de su noción de
espacio relativo.
Tanto desde la naturaleza como desde el ser humano, este tipo de espacio,
el geográfico, es cambiante y diferenciado, en tanto que su apariencia visible en la
horizontal es el paisaje. Lo que habíamos dejado de lado es que no sólo la acción
de la naturaleza ordena el espacio, sino que las acciones procedentes de las
sociedades humanas también lo ordenan a través de los mecanismo de los usos
sociales, económicos, culturales políticos y otros. Por ello, más de algún autor
afirma, " el espacio estudiado por el geógrafo - el de la vida del ser humano- no es
el marco vacío de los geómetras, sino el mundo atiborrado de objetos y de seres
de la superficie terrestre, que incluye obstáculos físicos o institucionales, unos
pasillos de desplazamiento, unos puntos de paso obligado" (Claval, 1977:21).
Quizás hubiese sido más fácil satisfacer la interrogante que motiva esta
indagación, afirmando o diciendo: Geografía es el conocimiento del espacio que
sirve de morada al ser humano. Sin embargo, para el lector resultará nítido que
ello conlleva algún tipo de dificultades sí esta afirmación es contrastada con la
etimología del vocablo o con las nociones de los poetas, de los narradores, de la
gente común, de los naturalistas, de los científicos sociales, de los educadores y
de los propios geógrafos. Si observamos hacia las afirmaciones y proposiciones
de los autores de la Antigüedad Clásica, principalmente hacia los que delimitaron
el campo del saber geográfico, con sus interrogantes y sus proposiciones
metodológicas, estaríamos aproximándonos a la "tierra habitada" como objeto de
estudio y observando básicamente los objetos y seres de la superficie terrestre.
Pero no bastó con conocer la localización del hogar humana ( jora, comarca
) tanto en un grupo como en muchos grupos sociales; muchos estudiosos se
preguntaron : ¿ Cómo es ?. Ello explica que a través de las observaciones se dé
cuenta de las cosas, de los eventos y de los seres que ocupan segmentos de la
superficie terrestre, los cuales suelen ser localizado de forma absoluta y de forma
relativa.
Curioso origen del armazón del discurso del geógrafo. La localización alude
a un continente o contenedor, en tanto que dar cuenta de las cosas, de los
eventos y de los seres de la superficie terrestre alude al contenido o los
contenidos (pareciera que las aproximaciones y enfoques locacional y ecológico
tienen un origen implícito más lejano que el previsto por los geógrafos
actualmente). Pero, ni en la Antigüedad Clásica ni en los tiempos actuales,
bastaba con obtener respuestas a las dos interrogantes anteriores ( ¿ dónde es ? ,
¿ cómo es ?), aún era posible preguntar por el significado del continente y del
contenido:
¿ Por qué es ?
V. NOTAS
VI. BIBLIOGRAFIA
Anaya : Diccionario Anaya de la Lengua, Madrid, Ediciones Anaya, S.A., 1978; 1ªr
1979.
corregida. Barcelona, Editorial Ariel ,S.A., 1969; 2- ed. 1983; 1985; 1989.
Cuvillier, A.: Manual de Sociología, Buenos Aires, Librería "El Ateneo" Editorial,
1956, 1ª ed. en Cast.; traduce, del fr. por A.J.Cobo, de 3ª éd.; 2ª ed. cast. 1959.
1952, 1ª ed.; 2ª ed. 1958. Traducc desde port, por J.Pereira Rodríguez: Didática
das Ciencias Sociais, Bello Horizonte, 1949.
France, 1961; traduc. cast. Alfonso Sureda: Métodos de las Ciencias Sociales,
Barcelona, Editorial Ariel, 1962; 11ª. ed. 1980.
Herodoto : Los Nueve Libros de la Historia, 3 vols., Traduc. cast. P.B.Pou S.J.,
Buenos Aires, Librería Perlado.
James, P.E. : All Possible Worlds. A History of Geographical Ideas, New York,
Odyssey Press-The Bobbs-Merrill Co. 1972.
May, J.A.: Kant's Concept of Geography: and its relation to recent geographi-cal
thought, Toronto, Department of Geography, University of Toronto, Research
Publication A. Pickenhayn, J.A.: Nueva Didáctica de la Geografía,Buenos Aires,
Editorial Plus Ultra, 1986.
Ritter, K. : Die Erkunde, im Verhältniss zur Natur und zur Geschichte des Mens-
chen, oder allgemeine vergleichende Geographie als sichere Grundlage des
Studiums und Unterrichts in physikalischen und historischen Wissen-schaften,
Berlin, G. Reimer, vols 1 y 2 (1817-1818) vol.3 (1822) hasta completar 19 vols
(1859). Varias eds. de volúmenes y de conjunto.
Saint-Martin, L.V. de: Histoire de la géographie et des découvertes géographi-
ques, Paris, Librairie Hachette, 1874. Traduc. cast. M.Sales Ferré: Historia de la
Geografía y de los descubrimientos geográficos, Sevilla, Imp.S.Acuña, 1878.
Santis Arenas, H.; M.Gangas Geisse: "La identidad del geógrafo" en: Revista
Geográfica de Chile 'Terra Australis', vol. 26 (1983):9—25.
Taylor, T.G.: Geography in the Twentieth Century, London, Methuen, 1951; New
York, Philosophical Library, 3§ed. 1957. S'S
'Turner, R.: The Great Cultural Traditions. The Foundations of Civilization, New
York, McGraw-Hill Book Co., 1941; traduc. cast. F.a.Delpiane y R. Iglesia: Las
grandes cultura de la humanidad, 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica,
1984, lª ed; 3ª ed. 1963.
Vila Valenti, J.: "Veinticinco siglos de Geografía", en: Revista de Geografía Norte
Grande, vol. 9 (1982):3-10.