Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ESTUDIO DE SUFICIENCIA DE PERSONAL Y CAPACIDAD INSTALADA EN EL

SERVICIO DE FARMACIA DEL CENTRO JAVERIANO DE ONCOLOGÍA

Autor

WILLIAM EDUARDO CÁRDENAS JIMÉNEZ

Trabajo de formación empresarial

para optar el título profesional de Ingeniero Industrial

Director

MONICA CASTAÑEDA RIASCOS

PROYECTO DE GRADO:

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 3
3. ANTECEDENTES 4
4. MARCO TEÓRICO 7
4.1. Sistema de salud 7
4.2. IPS (Institución Prestadora de Salud) 8
4.3. Farmacia hospitalaria 9
4.4. Estudio del trabajo (organización y método) 9
4.5. Capacidad instalada 10
4.6. Ecuaciones 11
5. OBJETIVOS 12
5.1. Objetivo general 12
5.2. Objetivos específicos 12
6. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA 12
7. RESULTADOS OBTENIDOS 14
● Medición de tiempo 14
● Análisis de Capacidad instalada y suficiencia de personal 17
8. PROPUESTA DE MEJORA 19
9. CONCLUSIONES 21
10. BIBLIOGRAFÍA 22
11. ANEXOS 26
11.1. ANEXO 1: Herramienta de Gestión 26
Índice de Tablas

- Tabla 1. TIEMPOS AUXILIAR DE FARMACIA 2 15


- Tabla 2. TIEMPOS AUXILIAR DE FARMACIA 1 15
- Tabla 3. TIEMPOS QUÍMICO FARMACÉUTICO 2 16
- Tabla 4. TIEMPOS QUÍMICO FARMACÉUTICO 1 16
- Tabla 5. TIEMPOS REGENTE DE FARMACIA 17
- Tabla 6. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal AUXILIARES DE
FARMACIA 17
- Tabla 7. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal QUÍMICOS
FARMAÉUTICOS 18
- Tabla 8. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal REGENTE DE FARMACIA
18
- Tabla 9. Resumen capacidad instalada o porcentaje de utilización 19
- Tabla 10. Resultado propuesta de mejora 20
RESUMEN

El sistema de salud en Colombia es el principal encargado de prestar atención y

asistencia en servicios médicos a la población colombiana, esta organización está

comprendida por aproximadamente 8000 instituciones denominadas IPS (Institución

prestadora de servicios de salud) de las cuales 37 están acreditadas por el ministerio de

salud. Una de estas es el Hospital Universitario San Ignacio, el cual es una institución de

cuarto grado de complejidad, teniendo diferentes especialidades entre las que se

encuentra la oncología clínica. Para esta se creó el centro javeriano de oncología,

organización encargada del tratamiento y soporte de los pacientes con cáncer y sus

familias, para cumplir con este objetivo se conformó un equipo de profesionales en

diferentes especialidades tales como farmacia; unidad funcional de la que se recibió un

requerimiento de estudio de la capacidad instalada y suficiencia de personal para

determinar si existe sobrecarga laboral. Se presenta el análisis de cinco funcionarios

encargados de brindar el servicio farmacéutico en el Centro Javeriano de Oncología del

Hospital Universitario San Ignacio entre los cuales encontramos 3 diferentes cargos:

Regente de Farmacia (1), Químico farmacéutico (2), Auxiliar de farmacia (3). Se realizó

el adecuado levantamiento de datos preliminares del cargo, una toma de tiempos y un

análisis de estos resultados obtenidos sacando así la capacidad instalada y suficiencia

de personal, identificando una sobrecarga laboral en uno de estos funcionarios (regente

de farmacia), arrojando una “razón” de flujo en el que podrían laborar de una manera

óptima, estos resultados permitieron crear una herramienta de gestión a la cual se le


hará seguimiento de manera regular a conveniencia de el/la jefe director/a para

garantizar un mejor servicio.

PALABRAS CLAVES:

- Capacidad instalada

- Suficiencia de personal

- Carga laboral

- Farmacia oncológica

- Centro Javeriano de Oncología

ABSTRACT

The health system in Colombia is the main one in charge of providing care and

assistance in medical services to the Colombian population, this organization consists of

approximately 8000 institutions called IPS (Institution providing health services) of which

37 are accredited by the Health Ministery; one of these is the San Ignacio University

Hospital, which is an institution of 4th degree of complexity, having different specialties

among them we can find clinical oncology, for this, the Javeriana Oncology Center was

created, an organization in charge of the treatment and support of cancer patients and

their families.To get this objective, a team of professionals in different specialties such as

pharmacy was formed; functional unit from which a study request of installed capacity
and staff sufficiency was received to determine if there is a work overload. The analysis

of 5 officials in charge of providing the pharmaceutical service in the Javeriano Oncology

Center of the San Ignacio University Hospital is presented, among which we find 3

different positions: Pharmacy Regent (1), Pharmaceutical Chemist (2), Pharmacy

Assistant (2) carrying out its adequate preliminary lifting of charge, its taking of times and

its analysis of these results obtained, thus obtaining the installed capacity and sufficient

personnel, identifying a work overload in one of these officials (regent of pharmacy), by

throwing a flow "reason" in which they could work optimally, these results allowed the

creation of a management tool that will be monitored regularly at the convenience of the

chief director to guarantee a better service.

KEYWORDS

- Installed capacity

- Staff sufficiency

- Workload

- Oncology pharmacy

- Javeriano Oncology Center


1. INTRODUCCIÓN

El sistema de salud en Colombia tiene registrada una cantidad aproximada de

45.509.584 personas que reciben atención por este servicio al año, la asistencia

prestada por esta entidad nacional se distribuye diferentes especialidades en las

cuales el requerimiento de atención presenta una tendencia creciente (ACEMI,

2013), generando sobrecarga laboral para todo el personal médico, esto hace que

esta estructura sea poco eficiente a la hora de atender la demanda requerida; así

mismo, es importante recalcar que cuando se generan cambios en la salud pública

a nivel nacional o mundial ocasiona un desequilibrio en las atenciones dadas,

haciendo que el personal de salud de algunas áreas en específico tenga largos

tiempos improductivos causándole mayores costos a la entidad (Ministerio de Salud,

2015, 2018).

En Bogotá existen 72 hospitales y clínicas que prestan atención en el área de

oncología, una de estas instituciones es el Hospital Universitario San Ignacio el cual

cuenta con el CJO (Centro Javeriano de Oncología), integrado por diferentes áreas.

Dentro del mismo encontramos el área de farmacia, la cual está encargada de hacer

la verificación, cobro y tratamiento de los medicamentos entregados por las

centrales de mezcla correspondientes para cada paciente, siendo estos

indispensables para las cirugías o tratamientos de quimioterapia realizados en este

centro (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2020).

1
Es fundamental resaltar que las patologías que son tratadas en el Centro

Javeriano de Oncología, las cuales son consideradas un problema de salud pública

creciente, pues según las estadísticas, se diagnostican alrededor de 3.700.000 de

nuevos casos de cáncer al año, y se estima que de estos pacientes

aproximadamente 1.300.00 mueran a causa de esta enfermedad a nivel mundial

(World Health Organization, 2018). Así mismo el Instituto Nacional de Salud

Colombiano estableció que para el año 2012 fallecieron aproximadamente 104

personas por cáncer al día, lo que implica un gran compromiso y responsabilidad

por parte de las IPS que manejan pacientes con estas enfermedades (Guerrero,

2020).

Por último, es primordial identificar que estas enfermedades requieren de un

tratamiento óptimo y oportuno para que el paciente tenga una posibilidad de

remisión parcial o completa, mejorando su calidad de vida; por esta razón es de vital

importancia que las instituciones que tratan con estas patologías cuenten con el

personal, instalaciones e insumos adecuados y suficientes.

Por lo tanto, esta tesis realizó un estudio de la capacidad instalada y suficiencia de

personal para determinar si existe sobrecarga laboral en el servicio farmacéutico en

el Centro Javeriano de Oncología del Hospital Universitario San Ignacio.

El resto de esta tesis se encuentra organizada de la siguiente manera: en la sección

2 se plantea el problema, la sección 3 presenta los antecedentes, la sección 4

muestra el marco teórico, la sección 5 presenta los objetivos, en la sección 6 se

presenta la metodología. Seguida de la sección 7 donde se muestra los resultados,

2
la sección 8 presenta la propuesta de mejora y por último la sección 9 las

conclusiones.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

En el Hospital Universitario San Ignacio el cual cuenta con el CJO (Centro

Javeriano de Oncología) se presenta un problema de sobrecarga de trabajo de

personal. Por lo cual, es necesario realizar un estudio de suficiencia de personal y

capacidad instalada estamos contribuyendo al sistema al lograr optimizar los

recursos y equilibrar el número de personal entre áreas logrando así prestar una

mejor oportunidad y continuidad en la atención de los enfermos para así mejorar su

calidad de vida, ya que como lo mencionamos anteriormente requieren de un

diagnóstico y tratamiento temprano y eficiente. De igual forma favorece una correcta

distribución de los recursos humanos en las diferentes áreas del CJO.

Por esto, en el servicio de farmacia del CJO (Centro Javeriano de Oncología) del

Hospital Universitario San Ignacio; se recibió un requerimiento acerca de una

aparente sobrecarga laboral lo cual implica demora en los tiempos de entrega de

medicamentos indispensables y tratamientos. Esto nos lleva a realizar el análisis de

este servicio teniendo en cuenta sus tiempos de respuesta al flujo de pacientes

presentado actualmente.

Este proyecto pretende implementar una herramienta de gestión que favorezca

el control en la suficiencia de personal a futuro, facilitando así las interacciones entre

el coordinador del área y planeación financiera logrando de esta manera poder

3
reaccionar ante cualquier situación de una manera eficiente con el número de

personal adecuado.

3. ANTECEDENTES

La siguiente revisión de antecedentes comprende los cinco trabajos más relevantes

desarrollados entorno al tema principal de este trabajo de grado.

Navas (2016) realizó un análisis de la capacidad instalada para practicas

universitarias en el Hospital Universitario San Rafael. Este requerimiento tuvo como

fundamento la frecuencia con la que en algunos hospitales el número de estudiantes

no es proporcional al número de camas, ni al número de profesores que aseguren

la continuidad de este programa afectando de manera representativa el proceso de

formación y la calidad de servicio que se le presta a los pacientes. Para la definición

del número de estudiantes se analizaron las unidades de servicio de forma

independiente, determinando las actividades de apoyo y la capacidad instalada; con

este fin se utilizó programación lineal para encontrar el número máximo de

estudiantes y así representar la capacidad y horarios de las actividades de apoyo y

las restricciones establecidas en los convenios de las prácticas.

Panchi (2018) desarrolló en el año 2017 un estudio en el hospital “Oskar Jandl” de

San Cristóbal en Quito Ecuador, el requerimiento se realizó debido a que

presentaba una capacidad resolutiva es muy limitada, con un porcentaje de

ocupación de camas promedio de los últimos 7 años mostrando una subutilización

4
comparada con hospitales de características similares. El análisis se basó en: como

se refleja en el organigrama vigente, el cumplimiento de las metas del Plan

Estratégico, el desempeño dentro de la Red de Atención de Salud en la provincia,

el portafolio de servicios en comparación con las causas de morbilidad en esta

región, la cadena de mando actual, el relacionamiento entre autoridades y el nivel

operativo y la suficiencia de personal. Las estrategias formuladas en este proyecto

permitieron el fortalecimiento de la red pública y complementaria de salud en San

Cristóbal, así mismo fortalecieron la reorganización de la cartera de servicios de

acuerdo con las verdaderas necesidades de la población y finalmente el incremento

de la confianza de la población en los servicios del hospital.

Zea y otros (2017) presentó un proyecto para identificar y simular estrategias para

gestionar las urgencias médicas, procurando atenuar la saturación. Se realizó

investigación exploratoria y analítica, con trabajo de campo en cuatro unidades de

urgencias de Medellín y simulación de estrategias contra la saturación mediante

dinámica de sistemas. Las estrategias utilizadas fueron: reorganizar el registro,

remitir los pacientes que no requieren atención urgente, implementar consultorio

fast-track e incrementar el traslado a pisos. A pesar de que las estrategias de flujo

pueden ayudar a resolver la saturación a partir de sus causas internas, como lo

sugiere la literatura, su alcance es limitado. Se requieren estrategias de entrada,

que no están al alcance del servicio, y estrategias de salida del sistema hospitalario.

Por último, este estudio concluyo que es posible disminuir la saturación, concibiendo

las urgencias y el hospital como dos elementos de un mismo sistema, de modo que

5
se agilice el flujo de pacientes y se cuente con oferta adecuada de camas

hospitalarias sin sobredimensionar la capacidad instalada.

Guarín y otros (2012) explica y desarrolla la metodología de gestión de procesos,

junto con su aplicación en diferentes campos de salud, como el de hospitalización y

en urgencias; lo anterior se desarrolla ya que son los dos sitios con más demanda

de pacientes y requieren mayor atención, efectividad y celeridad. El objetivo de la

metodología antes nombrada es encontrar las fallas que generen el procedimiento

y así mismo, preparar un plan de contingencia para ellas. El plan ya fue probado en

una clínica de Fusagasugá por el periodo de un año y se encontraron diversas fallas

en la calidad del servicio para la salud, de hecho, fallas importantes que bajaban el

nivel de atención y las cuales de inmediato fueron analizadas para posteriormente

proponer cambios que generaran soluciones y evitaran esas fallas u otras posibles

y que, por el contrario, generarán mayor satisfacción en los pacientes y su atención.

Gómez y otros (2019) estudió la importancia que tienen los convenios de asignación

de estudiantes de pregrado para sus escenarios de practica en los distintos

hospitales o centros médicos de atención, es fundamental. Por ende, en este

proyecto de grado se analiza y desarrolla el proceso que lleva en especial, la

universidad de Santander al momento de seleccionar los cupos que semestralmente

habilitan a sus estudiantes, junto con los factores que influyen para su selección,

que, por cierto, es limitada. Cabe resaltar que estos mismos cupos son rotativos y

continuamente cambiantes; además, evaluaron otras entidades educativas y de

salud que ofrecen las mismas posibilidades de cupos para hacer mejores

profesionales y personas que obran por la salud de todos los colombianos y se

6
encontró, que, entre otros factores, se tienen en cuenta estos 5: I) el número de

alumnos por cama habilitada II) el número de consultas III) el número de alumnos

por docente IV) los procedimientos quirúrgicos realizados y V) el promedio de

estancia hospitalaria anual.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Sistema de salud


Un sistema de salud es una entidad que está constituida por todas las

organizaciones, instituciones, recursos y personas que cumplen con la función de

optimizar o garantizar la salud de una población determinada. Por esta razón es de

vital importancia que cada una de las unidades que hacen parte de esta

organización se encargue de fortalecer todas aquellas limitaciones relacionadas con

la dotación de personal y la infraestructura sanitarios, los productos de salud (como

equipo y medicamentos), y la logística, todo con el fin de dar una atención eficaz y

eficiente (World Health Organization, 2015).

Es de vital importancia entender que este sistema debe prestar servicios que

respondan a las necesidades de cada población y sean equitativos desde el punto

de vista financiero, al tiempo que se dispensa un trato digno a los usuarios (World

Health Organization, 2015).

Cuando las condiciones de un sistema de salud no son óptimas, como ocurre en

muchas partes del mundo, se genera un gran obstáculo en el incremento del acceso

a la atención sanitaria esencial, esto aunque sea poco creíble no solo ocurre en

países pobres o con bajos recursos, también se ha observado que en algunos

7
países desarrollados existe gran parte de la población que carece de atención en

salud, la principal causa de esto son las disposiciones poco equivalentes de los

recursos destinados a la protección social (World Health Organization, 2015).

Por esto los gobiernos de cada país deben encargarse de diseñar sistemas de

salud eficientes, que presten servicios de buena calidad tanto de prevención como

de curación para todo tipo de población, así mismo deben estudiar las poblaciones

prevalentes y de riesgo para así adaptar medidas adecuadas a cada necesidad

(World Health Organization, 2015).

4.2. IPS (Institución Prestadora de Salud)


Toda institución encargada de brindar servicios de salud y protección social, que

además se encuentre habilitada por el sistema obligatorio de garantía de calidad

(SOGC) es clasificada como una IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud)

(Ministerio de Salud, 2020). Estas organizaciones han sido clasificadas según la Ley

10 del 10 de Enero de 1990 de acuerdo a su grado de complejidad de atención de

la siguiente forma: En el primer nivel se encuentran los hospitales locales, centros

y puestos de atención; en el segundo y tercer nivel nis hospitales regionales,

universitarios y especializados (Prada-Ríos, 2017). Este es el caso del Hospital

Universitario San Ignacio que brinda tratamientos de salud para enfermedades de

alta complejidad, como cáncer, para esto cuenta con el “Centro Javeriano de

Oncología”, está es una organización encargada del tratamiento y soporte de los

pacientes con cáncer y sus familias, para esto se ha conformado un grupo de

profesionales con especialización en diferentes áreas involucradas en el tratamiento

de la enfermedad: Enfermeras, Oncólogos, Psicólogos, Oncopediatras,

8
Hematólogos, Oncólogos Clínicos, Radioterapeutas, Físicos Médicos, Ingenieros y

químicos farmacéuticos (Centro Javeriano de Oncología, 2010).

4.3. Farmacia hospitalaria


Aquella especialidad que tiene como labor la selección, preparación, adquisición,

control, dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas

a conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos

y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos en el hospital y en

su ámbito de influencia, es denominada farmacéutica (En genérico, 2016).

Una de las áreas en donde se puede desarrollar esta especialidad es la farmacia

oncológica, también conocida como BCOP (Board certified oncology pharmacist), la

cual debe ser ejercida por un farmacéutico certificado con entrenamiento especial

para diseñar, administrar, vigilar y cambiar la quimioterapia (uso de fármacos para

destruir las células cancerosas, actúa evitando que las células cancerosas crezcan

y se dividan en más células) en pacientes de cáncer (Diccionario de cáncer del NCI,

2020; cancer.net ; 2019).

4.4. Estudio del trabajo (organización y método)


El estudio del trabajo hace referencia a la aplicación de técnicas, estudio de

métodos y la medición del trabajo; estos son útiles al momento de examinar el

trabajo humano en cada unidad funcional en la que se desarrollan, y así

sistemáticamente determinar todos los factores que influyen en la eficiencia y

eficacia de la economía de la situación estudiada, el principal objetivo de este

9
proceso es implementar mejoras en cada técnica analizada (Universidad de Buenos

Aires, 2020).

- Estudio de métodos

Registro y análisis organizado de los modos existentes y proyectados que

se emplean al momento de realizar una labor o tarea específica (Universidad

de Buenos Aires, 2020).

- Medición del trabajo

Implementación de procesos que permiten determinar el tiempo que

invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida

efectuándose según una norma de ejecución preestablecida por una

institución (Universidad de Buenos Aires, 2020).

4.5. Capacidad instalada


Es el potencial de producción o volumen máximo de atención que una empresa

en particular, unidad, departamento o sección; puede lograr durante un período de

tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles,

sea los equipos de producción, instalaciones, recursos físicos (Jara, 2019). Es decir,

este concepto se refiere a la disponibilidad de infraestructura necesaria para

producir determinados bienes y servicios (PLANNING consultores gerenciales,

2013). Esta es determinada de la mano con la suficiencia de personal para así poder

analizar la carga laboral en los trabajadores la cual se define como el conjunto de

requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su

10
jornada laboral (Croem, 2020). Y así poder hacer un análisis a profundidad

proponiendo acciones de mejora para la optimización de estos recursos que tienen

como objetivo mejorar el resultado en aquello que hacemos. Por tanto, la

optimización de los procesos y los recursos trata de establecer acciones de mejora

en aquellas tareas que intervienen en la elaboración del producto y/o servicio que

ofrecemos desde nuestra organización (Inforges, 2019).

4.6. Ecuaciones

- Tamaño de muestra (Kanawaty, 1996):

40√𝑛′ ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥 )2 2
𝑛=( )
∑𝑥

- Tiempo promedio (Cruelles, 2010; Solis, 2016):

𝑥 = ∑𝑥

- Tiempo normal (Cruelles, 2010; Solis, 2016):

𝑇𝑁 = 𝑥 ∗ %𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

- Tiempo estándar (Cruelles, 2010; Solis, 2016):

𝑇𝐸 = 𝑇𝑁 ∗ (1 + 𝑇𝑠𝑢𝑝)
11
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general


Determinar la capacidad instalada y suficiencia de personal en el área de

oncología teniendo en consideración el servicio de farmacia ubicado en el Centro

Javeriano de Oncología del Hospital Universitario San Ignacio.

5.2. Objetivos específicos


● Determinar tiempos estándar y tiempos de referencia para las

actividades realizadas en cada cargo de trabajo.

● Calcular la capacidad instalada y suficiencia de personal para el área

de interés con el fin de proponer medidas de mejora de la productividad.

● Crear una herramienta de gestión que permita tener un control del

personal teniendo en cuenta la demanda requerida.

6. METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA
En el área de planeación financiera se propuso un estudio de suficiencia de

personal y capacidad instalada para el Centro Javeriano de Oncología con el fin de

determinar el personal adecuado para cada unidad funcional.

Esta propuesta fue aprobada por la Dirección administrativa y financiera del

hospital universitario.

12
Se seleccionó el servicio de farmacia el cual está integrado por 3 cargos en los

que se encuentran 5 personas las cuales hacen parte del centro Javeriana de

oncología del Hospital Universitario San Ignacio. Estos profesionales están

distribuidos de la siguiente forma: (2) Químicos farmacéuticos y (1) Regente de

farmacia y (2) auxiliares de farmacia.

Al momento se ha venido trabajando en este servicio de salud en el cual al

finalizar el estudio se determinarán las siguientes variables: desempeño frente al

número de ingresos actual cuantificando los tiempos estándar para realizar cada

actividad determinando así la capacidad instalada lo cual se realizará durante 2

semanas, del mismo modo haciendo observaciones sobre su espacio de trabajo,

para que cada elemento esté ubicado de la manera adecuada y así brindar un mejor

trabajo eliminando así tiempos improductivos, determinar las razones de trabajo

según la configuración del servicio y realizar un análisis de suficiencia elaborando

un informe sobre los hallazgos vistos durante el estudio; brindando adicional a esto,

una herramienta de gestión hecha a partir de los datos adquiridos la cual permitirá

tener un control mensual o por períodos (como lo determine más conveniente la

dirección de esa área) del personal en los diferentes cargos teniendo como variable

de entrada el flujo de pacientes.

13
SEMANA

F 1 2 3 4 5 6

ase Plan de trabajo Descripción

Levantamiento del cargo en cada una de sus


1 Levantamiento del cargo.
áreas y sus funciones en el servicio.

Determinación de Cuantificar tiempos de las actividades del cargo.


2
capacidad instalada. Determinar la capacidad instalada del cargo.

Determinación de razones Analizar y determinar razones de trabajo según


3
de trabajo. la configuración del servicio.

Análisis de suficiencia y Elaborar herramienta de trabajo en relación a

4 elaboración de la capacidad instalada y cuadro resumen de

herramienta. suficiencia de personal

Elaboración de informe de Presentación de resultados con partes


5
avance interesadas.

7. RESULTADOS OBTENIDOS

● Medición de tiempo
Se midió durante 2 semanas el tiempo que cada uno de los funcionarios se

demora en realizar las actividades establecidas por el hospital para su cargo, se

obtuvieron los siguientes resultados:

14
- Tabla 1. TIEMPOS AUXILIAR DE FARMACIA 2

En la tabla uno (1) se muestran los resultados de medición de tiempo de

las diferentes actividades realizadas por la auxiliar de farmacia 2, allí se

determinó el tiempo promedio y el tiempo utilizado para cada tarea asignada

- Tabla 2. TIEMPOS AUXILIAR DE FARMACIA 1

En la tabla dos (2) se muestran los resultados de medición de tiempo de

las diferentes actividades realizadas por la auxiliar de farmacia 1, allí se

determinó el tiempo promedio y el tiempo utilizado para cada tarea asignada


15
- Tabla 3. TIEMPOS QUÍMICO FARMACÉUTICO 2

En la tabla tres (3) se muestran los resultados de medición de tiempo de

las diferentes actividades realizadas por el químico farmacéutico 2, allí se

determinó el tiempo promedio y el tiempo utilizado para cada tarea asignada

- Tabla 4. TIEMPOS QUÍMICO FARMACÉUTICO 1

En la tabla cuatro (4) se muestran los resultados de medición de tiempo

de las diferentes actividades realizadas por el químico farmacéutico 1, allí se

determinó el tiempo promedio y el tiempo utilizado para cada tarea asignada.

16
- Tabla 5. TIEMPOS REGENTE DE FARMACIA

En la tabla cinco (5) se muestran los resultados de medición de tiempo de

las diferentes actividades realizadas por la regente de farmacia, allí se

determinó el tiempo promedio y el tiempo utilizado para cada tarea asignada

● Análisis de Capacidad instalada y suficiencia de personal


- Tabla 6. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal AUXILIARES DE
FARMACIA

17
- Tabla 7. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal QUÍMICOS
FARMAÉUTICOS

- Tabla 8. Análisis capacidad instalada y suficiencia de personal REGENTE DE


FARMACIA

Se realizaron los respectivos levantamientos preliminares de los cargos por

reuniones virtuales (teams) con objeto del levantamiento de cargo con cada uno de

los funcionarios de estas áreas, luego se hizo la toma de los tiempos de estas

actividades de manera presencial en el hospital, se tomaron los tiempos de (1) una

regente de farmacia, (2) dos químicos farmacéuticos y (2) auxiliares de farmacia en

los cuales se analizó su capacidad instalada y suficiencia de personal de acuerdo

al flujo de personal presentado actualmente; después de realizar el análisis

correspondiente se observó una sobrecarga laboral en el cargo de la regente de

farmacia estando este al 112%, pues se determinó que las actividades de esta no

dependen del flujo de pacientes sino de la cantidad de informes y funciones a su

cargo haciendo al mismo tiempo trabajo de gestión. Así mismo, se observó que las

auxiliares de farmacia cuentan con el tiempo necesario y suficiente para realizar sus

18
actividades, con el flujo que se presenta actualmente, lo que quiere decir que estas

dos personas están a su capacidad adecuada de trabajo estando al 97% de

utilización la auxiliar de farmacia 1, y 100% la auxiliar de farmacia 2. De igual manera

al medir los tiempos en los químicos farmacéuticos se encontró que estos poseen

tiempos improductivos o de ocio en sus actividades diarias que pueden ser

utilizados en otras funciones teniendo como porcentajes de utilización 83% y 85%

respectivamente. Se obtuvo la suficiencia de personal gracias a las razones

halladas al hacer el análisis arrojando el número idóneo de personal para el flujo de

pacientes actual; este se concluye en el número de personal presentado

actualmente (1) regente de farmacia, (2) químicos farmacéuticos y (2) auxiliares de

farmacia, esto a pesar de la sobrecarga laboral del cargo de la regente.

- Tabla 9. Resumen capacidad instalada o porcentaje de utilización

8. PROPUESTA DE MEJORA

Por lo cual como propuesta de mejora, se realizó la reunión correspondiente post

análisis con el cargo de la regente de farmacia, para definir los posibles informes

19
que puedan ser delegados a otros funcionarios (en este caso los químicos

farmacéuticos) para así equilibrar las cargas entre el personal que compone este

servicio, estas actividades o informes son: 1. revisión de protocolos y recepción

técnica de pacientes de Aliansalud LCC, la cual se hace de manera diaria y 2.

Consolidado medicamentos sin utilizar de pacientes Aliansalud, la cual se hace de

manera mensual. Se observa que al delegar esta primera actividad entre los dos

químicos farmacéuticos disponibles para el servicio, la distribución de cargas sería

la siguiente:

- Tabla 10. Resultado propuesta de mejora

Como observación adicional se evidenció el largo proceso de encendido y reinicio

de los equipos de cómputo asignados a las dos auxiliares y a la regente de farmacia

lo cual genera demoras y tiempos improductivos a la hora de imprevistos como

apagones en el CJO a causa de equipos de radiología. Por tal razón se hace la

recomendación de acudir a soporte técnico para evitar estos retrasos en el proceso

de reinicio de estos equipos.

20
9. CONCLUSIONES
El objetivo estudio detallado de suficiencia de personal y capacidad

instalada en el servicio de farmacia del centro javeriano de oncología era

determinar la capacidad instalada y suficiencia de personal en el área de

oncología teniendo en consideración el servicio de farmacia ubicado en el

centro javeriano de oncología del hospital universitario san Ignacio, entonces

para la realización de este se usó la metodología de toma de tiempos por

actividades. Por lo tanto, este trabajo fue exitoso al alcanzar las siguientes

conclusiones hechas por cada objetivo específico:

Al determinar estos tiempos estándar y tiempos de referencia obteniendo

así la capacidad instalada y suficiencia de personal, pudimos evidenciar en

algunos cargos la sobrecarga laboral informada con anterioridad por este

servicio. Teniendo del mismo modo unos tiempos referencia con los cuales

se pueden evaluar a trabajadores futuros a los cuales se les puedan asignar

estas mismas actividades.

Se creó la herramienta de gestión la cual será de gran utilidad al salir de

la situación actual (pandemia) o entrar a una nueva situación “anormal” futura

afectando así al número de pacientes y el porcentaje de utilización del

personal en este servicio hospitalario.

El seguimiento a esta herramienta se hará de manera regular teniendo en

consideración la situación presentada actualmente (pandemia), para así

cuando el número de pacientes presentados retorne a su “normalidad”, haya

21
una respuesta oportuna sin sobrecargar al personal ni causar demoras en las

atenciones presentadas, ofreciendo un mejor servicio.

Se hicieron observaciones adicionales acerca de tiempos improductivos a

razón de los equipos de cómputo, informándolas a la jefatura administrativa

del CJO y a la coordinación de este servicio; la cual fue escuchada y

atendida, haciendo la respectiva revisión de estos equipos y realizando sus

correspondientes correcciones, mejorando así la productividad.

10. BIBLIOGRAFÍA

• ACEMI, (2013). Cifras e indicadores del Sistema de Salud. Ministerio de Salud

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/salude_en_cifras

-2013.pdf

• Cancer.Net. (2019, 5 febrero). Qué es la quimioterapia.

https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/como-se-trata-el-

cancer/quimioterapia/que-es-la-quimioterapia

• Centro Javeriano de Oncología. (2017). Centro Javeriano de Oncología.

https://www.javeriana.edu.co/puj/viceadm/dsu/oncologia/quienes.htm

• CROEM. Prevención de riesgos ergonómicos

https://portal.croem.es/prevergo/formativo/2.pdf

• Cruelles, J. A. (2010). La teoría de la medición del despilfarro. Torrijos: ZADECON.)

22
• Diccionario de cáncer del NCI. (2020). Instituto Nacional del Cáncer-especialista en farmacia

oncológica. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/especialista-

en-farmacia-oncologica

• en genérico. (2016, 24 octubre). Qué es una farmacia hospitalaria. En Genérico.

https://www.engenerico.com/que-es-una-farmacia-hospitalaria/

• Gómez Torrado, A. (2019). Capacidad instalada de la ese hus para formación de talento

humano en salud–programas en convenio con la Universidad de Santander-UDES 2019.

• Guarín Penagos, H. Y., & Palomino Baquero, A. F. (2012). Aplicación de los modelos de

mejoramiento de procesos y de tiempos y movimientos en las áreas de urgencias y

hospitalización de la Clínica Belén de Fusagasugá para garantizar la prestación del servicio

en salud con calidad (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

• Guerrero, R. (2020, 30 septiembre). SciELO - Saúde Pública - Sistema de salud de Colombia

Sistema de salud de Colombia. Sistema de Salud en Colombia.

https://www.scielosp.org/article/spm/2011.v53suppl2/s144-s155/es/

• INFORGES. (2019, 22 enero). Inforges UNO. https://www.inforges.es/post/5-claves-

optimizacion-procesos-recursos-

empresa#:%7E:text=La%20optimizaci%C3%B3n%20tiene%20como%20objetivo,que%20ofr

ecemos%20desde%20nuestra%20organizaci%C3%B3n.

• Jara, L. (2019, 13 noviembre). Utilización de la Capacidad Instalada. Observatorio Económico

Social | UNR. https://observatorio.unr.edu.ar/utilizacion-de-la-capacidad-instalada-en-la-

industria-

2/#:%7E:text=La%20capacidad%20instalada%20es%20el,equipos%20de%20producci%C3%

B3n%2C%20instalaciones%2C%20recursos

• Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo.

23
• Ministerio de Salud. (2020, 22 septiembre). Glosario Ministerio de Salud.

https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Glosario.aspx

• Ministerio de Salud. (12 de 2015). Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2015.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/informe-nal-

calidad-atencion-salud-2015.pdf

• Ministerio de salud (17 de 12 de 2018). Rendición de cuentas informe de gestión 2018.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/rendicion-

cuentas-informe-gestion-2018.pdf

• Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2020). Datos

abiertos. Relación de IPS con servicios habilitados oncológicos.

https://www.datos.gov.co/widgets/atcn-v2is

• Navas Castaño, L. P. (2017). Estudio de la capacidad instalada para prácticas formativas en

el Hospital Universitario Clínica San Rafael (Bachelor's thesis, Uniandes).

• Panchi Jima, J. C. (2018). Propuesta de optimización de la capacidad instalada a través del

fortalecimiento organizacional en el Hospital Oskar Jandl (Master's thesis, Quito).

• PLANNING consultores gerenciales. (2013, junio). EL CONCEPTO DE LA CAPACIDAD

INSTALADA (N.o 1307). PLANING.

http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Julio2013.pdf

• Sergio Iván Prada-Ríos, A. M.-C.-T. (30 de 5 de 2017). Clasificación de instituciones

prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia*. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00051.pdf

• Solis, I. F. (2016). Estudio del trabajo. En I. F. Solis, Estudio del trabajo (pág. 25).

24
• Universidad de Buenos Aires. recursos, G. d. (2020). Estudio del trabajo. Obtenido de

http://materias.fi.uba.ar/7628/Produccion2Texto.pdf

• World Health Organization (2018). Programa de Cáncer. Pan American Health Organization

/ World Health Organization.

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=292:cancer-

program&Itemid=3904&lang=es

• World Health Organization (2015, 10 agosto). OMS | Acerca de los sistemas de salud. Acerca

de los sistemas de salud. https://www.who.int/healthsystems/about/es/

• Zea, J. H. R., Posada, J. S. J., Piedrahita, J. J. E., & Flórez, P. A. Z. (2018). Saturación en

los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de

estrategias. Gerencia y políticas de salud, 17(34).

25
11. ANEXOS

11.1. ANEXO 1: Herramienta de Gestión

26

También podría gustarte