Policía Nacional Del Ecuador: Programa de Capacitacion Integral Continua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

0

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN

MÓDULO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

PROGRAMA DE CAPACITACION INTEGRAL CONTINUA


1

Contenido

UNIDAD 1 .............................................................................................................. 2

1. Igualdad y no discriminación............................................................................ 2

2. Igualdad y no discriminación como principio constitucional en el Ecuador ...... 4

3. Igualdad como derecho autónomo (formal y material) ..................................... 6

UNIDAD 2 .............................................................................................................. 7

1. Discriminación ................................................................................................. 7

2. Estereotipos ..................................................................................................... 8

3. Prejuicios ......................................................................................................... 9
a) Enfoque de género .................................................................................. 11
b) Enfoque intercultural ............................................................................... 12
c) Enfoque intergeneracional ...................................................................... 13
d) Enfoque de discapacidades .................................................................... 14
e) Enfoque de movilidad humana ................................................................ 15

UNIDAD 3 ............................................................................................................ 15

1. La interseccionalidad ..................................................................................... 15

2. La interseccionalidad y su relación con la igualdad y no discriminación ........ 17

3. Elementos de la discriminación ..................................................................... 18

4. Marco normativo ............................................................................................ 19


2

UNIDAD 1

1. Igualdad y no discriminación

La igualdad se encuentra en permanente construcción, que se ha


ampliado y especificado según las relaciones de poder, en los distintos
momentos históricos que ha vivido y vive la humanidad. Desde la doctrina
de los derechos humanos, está definida por la equivalencia de la condición
de humanidad que tienen las personas. La igualdad no significa
homogeneidad o uniformidad, implica una valoración positiva de las
diferencias existentes entre las personas. La no aceptación de estas
diferencias provoca que amplios sectores de la población se queden por
fuera del modelo civilizatorio que se viva. Por lo tanto, se busca construir la
igualdad sobre un paradigma basado en el reconocimiento de los seres
humanos en su diversidad. Respeta y valoriza las diferencias identitarias,
culturales, cosmovisiones y realidades territoriales.

Al entender a la igualdad como principio se refiere al reconocimiento,


goce o ejercicio de los derechos sin distinción de sexo, edad, pertenencia a
un pueblo o nacionalidad, condición de discapacidad o situación de
movilidad humana, entre otras categorías protegidas. La igualdad como
principio puede comprenderse desde el principio jurídico, el principio político
y el principio ético. En cualquier caso, es una referencia de tipo general y
superior. En su carácter de principio doctrinario y normativo apareció por
primera vez en un texto legal en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de Norteamérica el 4 de julio de 1776. Posteriormente se
encuentra como uno de los principios fundamentales sostenidos por la
Revolución Francesa, pero con el carácter sexista y excluyente, situación
que denuncia Olimpia de Gouges en su “Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana”. (Prince, 2008)

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en el


artículo 1 la igualdad aparece como principio sustantivo “Todos los seres
3

humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como


están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros” (ONU, La Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948). A
partir de esta fecha se han incluido en la mayoría de las Constituciones,
como principio o valor que define, entre otros, el Estado de Derecho y desde
entonces, todos los Pactos y Convenciones de Derechos Humanos se ha
considerado como piedra angular de los derechos humanos.

La igualdad en el derecho es un principio y como tal tiene diversas


funciones como cuestionar, cambiar o conservar las realidades sociales, y
también justificar la existencia de determinadas normas. El principio de la
igualdad se nos presenta desde esta óptica como una categoría histórica y
relacional, o sea que las concepciones sobre la igualdad son cambiantes y
no estáticas. Esta condición relacional es la ruta que ha posibilitado la
comprensión del rol que históricamente han jugado las mujeres y los
hombres en la construcción del orden de género. Como concepto relacional
dinámico, la igualdad expresa la relación que existe entre dos objetos, o
personas o condiciones y determina por que pueden ser o no considerados
como iguales y tácitamente, implica quiénes o qué representarían aquello
que es desigual. En esto está la base de la lucha de las mujeres por lograr
la igualdad en las relaciones entre mujeres y hombres.

Desde las últimas décadas, tanto a nivel del poder formal y de


organizaciones sociales están considerando importante definir a la igualdad
como una referencia principista y a la par que pueda dar categorías
conceptuales de aplicación concreta en las decisiones de carácter político
que orientan las acciones de los poderes públicos.

A partir de este momento el principio de igualdad ha estado


vinculado a los derechos en las políticas públicas de igualdad y su sentido
se expresa en términos de que igualdad es, principalmente, igualdad de
derechos.
4

La más común implicación del significado de la igualdad de derechos,


Como dimensión jurídico política de la igualdad es, la “igualdad en la Ley” y
asimismo la “Igualdad ante la ley”, que considera la prohibición de cualquier
privilegio tanto en el texto como en el trato en su aplicación. Además del
concepto de igualdad de derechos como igualdad en la ley y la igualdad ante
la ley, es posible admitir otras significaciones no excluyentes y que pudieran
ser elementos conceptuales que es posible añadir al sentido de la igualdad,
sobre todo en lo que tiene que ver con la igualdad ante la ley en las políticas
públicas, como las siguientes:

 Ser iguales ante la ley es ser tratada o tratado como miembro respetado,
responsable y participativo de la sociedad.
 Poseer o disfrutar de igual ciudadanía.
 Supone recibir igual protección de la Ley.
 Es recibir igual tratamiento y respeto ante la Ley.
 Ser sujetos y objeto de Igual Valoración Humana.

2. Igualdad y no discriminación como principio constitucional en el Ecuador

La igualdad no puede hacerse efectiva si hay algún tipo de


discriminación. En el caso del Ecuador, “la igualdad y no discriminación”, tal
como establece la DUDH, es un principio constitucional que debe estar
presente en el quehacer del Estado, sus estructuras y las relaciones
sociales, puesto que es la medida del trato que exigen los seres humanos
en sociedad.

La Constitución es explícita al prohibir todo tipo de distinciones, por


ser discriminatorias, injustas, no razonables, que impiden el ejercicio de los
derechos de las personas, como se dispone en el Artículo 11, numeral 2:

Nadie podrá ser discriminado por razones de [identidad cultural], lugar


de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado
civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición
5

socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,


[vivir con] VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los
derechos.

Así mismo, de una manera menos jurídica se puede comprender al


proceso de construcción de la igualdad en el Ecuador como:

 Construir una sociedad que no permita la existencia de relaciones de


dominación y de subordinación, que tenga como finalidad eliminar o
disminuir las brechas sociales, culturales, políticas y económicas, con la
activa participación social. La igualdad formal y material se fundamentan
en la valoración de las diferencias existentes en la sociedad, que las toma
en cuenta y las asume para potenciar y propiciar el desarrollo personal y
colectivo.”…“La no discriminación y la igualdad de trato son equivalentes,
esto quiere decir, que la igualdad de las personas incluye dos nociones,
la primera se refiere a la no discriminación, esto significa que prohíbe
diferencias que no se puedan justificar con criterios razonables y
objetivos, y la segunda, las acciones de protección que se desarrollan
por medio de medidas especiales dirigidas a la consecución de la
igualdad real o material.” (CNI, 2014)

 La igualdad es un derecho humano en permanente construcción. Su


contenido se ha ido ampliando y especificando según los requerimientos
de los distintos momentos históricos. La igualdad no significa
homogeneidad, más bien implica una valoración positiva de las
diferencias existentes entre las personas. La no aceptación de estas
diferencias provoca que amplios sectores de la población se queden por
fuera del modelo. Por lo tanto, se trata de construir la igualdad sobre un
paradigma basado en el reconocimiento de los seres humanos en su
diversidad. El respeto a las diferencias identitarias, culturales,
cosmovisiones y realidades territoriales sin distinción de sexo, edad,
6

pueblo o nacionalidad, discapacidad o movilidad humana (AME & CNI,


2017).

 El principio de igualdad y no discriminación exige que todas las personas


y colectivos sean reconocidas, valoradas y tratadas en forma equivalente
en cuanto a sus necesidades, intereses y condiciones. Respeta las
diferencias identitarias, culturales, cosmovisiones y realidades
territoriales. Sin distinción de sexo, género, edad, pueblo o nacionalidad,
discapacidad o movilidad humana. En tal sentido, el principio de igualdad
y no discriminación es transversal a todos los derechos, por ejemplo, al
derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la seguridad social, entre
otros, deben cumplir con el principio de igualdad y no discriminación.
Ahora bien, ¿existe un derecho a la igualdad? Sí, el derecho a la igualdad
está consagrado en el artículo 66, número 4, de la CRE, en los siguientes
términos: derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación.

3. Igualdad como derecho autónomo (formal y material)

Al identificar el derecho a la igualdad como derecho autónomo es


menester identificar dos criterios y conceptos que complementan el
significado del núcleo duro del derecho: igualdad formal y la igualdad
material (o sustantiva). Este debate se planteó en el marco de la
consideración de las acciones positivas. La igualdad formal representaría el
derecho formal a la igualdad, en los términos jurídicos, mientras que la
igualdad sustantiva es la concreción en los hechos, de la igualdad entre
mujeres y hombres. Estos dos conceptos están estrechamente vinculado a
los criterios de igualdad de derecho (o de jure) e igualdad de hecho (o de
facto).
Estas palabras con sus significados permiten crear vías para la
operativización jurídica, política y administrativa, la puesta en acción y la
expresión en hechos concretos, del principio superior de la igualdad. Para
materializar un principio ético, jurídico y político como el de igualdad a la
7

realidad en que las personas son objeto de discriminaciones e imperan las


desigualdades ratificadas social, cultural, política y económicamente, se
deben crear instrumentos que conviertan el principio a normas, mandatos y
acciones, factibles y aplicables en la gestión administrativa del Estado y de
los particulares.

• El derecho a ser tratado con igualdad por y


ante la ley, es decir, la legislación no puede
hacer distinciones arbitrarias mediante las
cuales aplique mayores cargas a unas
Igualdad personas o restrinja sus derechos en relación
formal con las demás. Este derecho debe
evidenciarse tanto en el origen normativo,
como en su aplicación por parte de los
tribunales y juzgadores, así como en su
reforma y extinción.

• El derecho a ser tratado con igualdad de


manera real, valga decir que al momento de
ejercer este derecho no existan obstáculos
Igualdad fácticos que impidan dicho ejercicio. El derecho
material no debe quede en “letra muerta”, esta faceta de
la igualdad se verifica también en el acceso a
servicios y en las posibilidades verdaderas y
reales de alcanzar el proyecto de vida.

• Prohibición de discriminación: esto significa que


No están prohibidos los tratos diferenciados por
discriminación categorías protegidas (que se convierten en
sospechosas de discriminación).

Adaptado de Defensoría del Pueblo, 2021b, p. 43

UNIDAD 2
1. Discriminación

El concepto discriminación hace referencia al trato de inferioridad


dado a una persona o grupo de personas por motivos de identidad cultural,
religiosos, políticos, de sexo, de filiación ideológico, entre otros. Las
modernas constituciones prohíben la discriminación, a partir de la
8

proclamación de la igualdad de todas las personas ante la ley y de forma


real, material o sustantiva dentro de la sociedad.
La discriminación es el resultado de una serie de factores que influyen
en la forma en que se percibe la diversidad desde lo social, lo legal, lo
político, entre otras. Como se ha venido insistiendo, cada persona tiene un
ámbito de poder en el que se desenvuelve: en ciertas circunstancias lo
ejerce sobre otras personas y en determinados momentos se encuentra en
una posición de subordinación. En tal sentido, cuando una persona se
encuentra en posición de superioridad o dominio sobre otra u otras, sus
percepciones sobre lo diverso pueden marcar el trato que brinda a las
personas bajo tal dominio. Esta situación de poder/subordinación se puede
trasladar a un ámbito más concreto, como a una empresa, una entidad
pública, o el propio Gobierno de un Estado, para estudiar la forma en que la
diversidad es abordada en la sociedad circundante. Esa percepción de lo
diverso a menudo está fundada en estereotipos y prejuicios.

2. Estereotipos

Son producto de la construcción social sobre una idea infundada (o


no verificada ni verificable) respecto a determinado grupo de personas. La
noción generalizada sobre lo que la sociedad adquiere sobre tal grupo, hace
que quienes integran ese ambiente social no se preocupen por averiguar la
verdad sobre ese estereotipo, sino que actúen conforme a ello. Ahora bien,
un estereotipo no siempre tiene una carga negativa, a continuación, algunos
ejemplos:

 Todos los latinos saben bailar salsa: esta premisa no es realista y


tampoco es comprobable. El hecho de que muchos latinoamericanos
gusten de este ritmo musical no puede implicar que necesariamente para
ser latino se deba poder bailar salsa. No obstante, este estereotipo no
comporta, en principio, la exclusión del grupo.
9

 Todos los afrodescendientes cantan bonito: nuevamente, no es posible


comprobar que, en efecto, todas las personas afrodescendientes tengan
buena voz para el canto. Este estereotipo puede tener una serie de
historias de trasfondo, como los cantos de liberación de los esclavos y
las rutas de escape cantadas para aquellos que huían de los blancos, o
como la dedicación a diversos géneros musicales de los cuales
participan de forma mayoritaria (como el góspel, en sus inicios, o el
blues). Pero este estereotipo tampoco tiene una connotación negativa.

 Los colombianos son buenos vendedores: este estereotipo marca una


característica favorable a la población colombiana. Si bien esto no
significa que todas las personas colombianas sean buenas vendedoras,
no resulta ser algo discriminatorio, pues da cuenta de un aspecto positivo
de esta población, que además acompaña la posibilidad de emplearse
en lugares donde se requiera personal para ventas.

3. Prejuicios

Un prejuicio, como su composición semántica lo indica, es un juicio


de valor aplicado a una persona determinada antes de tener elementos
suficientes para clasificarlo socialmente. El prejuicio se conforma de ideas
previas sobre una persona cuya verdadera esencia no se conoce porque se
le ha dado una carga social –y un tratamiento diferenciado o inferior– debido
a sus características de identidad. Como lo menciona Conapred (2006), los
prejuicios implican animadversión en contra del grupo que comparte
aquellas características desvalorizadas por una comunidad, y se puede
manifestar en actitudes hostiles o de indiferencia.

Los prejuicios, se sientan sobre los estereotipos de un grupo y pueden


llevar a justificar actos discriminatorios. Así, el estereotipo de judío avaro que
se difundió en la Alemania nazi dio lugar al rechazo social de las personas
judías en ese territorio, lo que incluía, entre otros tratos crueles, la
justificación de que se les prohibiera una serie de libertades que, en cambio,
10

sí gozaba el resto del pueblo alemán, como, por ejemplo, el derecho a


ocupar cargos públicos. Esto significa que, en efecto, la sociedad alemana
consideraba que los judíos ponían en riesgo sus fuentes de empleo y riqueza
y que, por tanto, era aceptable tomar medidas de resguardo de tales
intereses. Entonces, la discriminación en contra de la población judía estaba
aparentemente justificada. A continuación, se presentan otros ejemplos de
prejuicios recurrentes:

 Es que los extranjeros vienen a quitarnos los trabajos a los nacionales:


este tipo de comentarios implican un rechazo injustificado hacia las
personas de otro origen nacional. Las estadísticas generalmente
muestran que la incidencia de la inmigración en el desempleo es mínima
en comparación con otros factores.
 Dicen que son refugiados, pero pueden ser guerrilleros: los procesos
administrativos mediante los cuales se obtiene protección internacional
permiten investigar la situación de la persona que la solicita, por lo que
no es del todo probable que una persona que realiza actividades al
margen de la ley opte por tales procedimientos para ingresar a un
territorio. No obstante, si así fuera, la generalización, como siempre,
resultaría injusta puesto que las personas refugiadas acogidas por un
Estado se encuentran, en su gran mayoría, luchando por su vida y sus
derechos.

¿A qué condujo la discriminación hacia la población judía?


Evidentemente a uno de los episodios más vergonzosos de la historia de la
humanidad, consecuencia del despojo de la cualidad de seres humanos a
estas personas, por la imposición de un prejuicio. Esto demuestra cómo a
partir de un juicio de valor aplicado a una persona determinada se puede
llegar a insultos, golpes y asesinatos, e incluso a los extremos del
Holocausto judío (donde se consideraba correcto experimentar en las
personas judías y gitanas, porque no eran consideradas humanas).

En el caso del Ecuador el principio constitucional de igualdad y no


discriminación, constituye un mandato y se vincula al concepto de “buen
11

vivir” o “sumak kawsay”, donde el desarrollo social está ligado no solo al


desarrollo económico, sino que se articula con el bienestar de la población y
con el cuidado de la naturaleza. Bajo esta forma de entender la igualdad y
no discriminación, las personas se encuentran por sobre el capital, por lo
tanto, el Estado está obligado a velar por la erradicación de la discriminación
en todas sus formas y en todos los espacios para alcanzar la igualdad
sustantiva, material o real. Para ello debe trabajar con la debida diligencia,
asumiendo todas las medidas necesarias, para eliminar las condiciones que
impiden el pleno ejercicio de los derechos, por lo que la existencia de
brechas de desigualdad es un reto que debe ser resuelto a través de las
políticas públicas de manera prioritaria.

a) Enfoque de género

El enfoque de género implica reconocer las diferencias y


discriminación, en las oportunidades y en el ejercicio de los derechos, por
razones de sexo e identidad de género, que se presentan entre hombres y
mujeres, y personas gais, lesbianas, bisexuales, intersexuales, transexuales
y transgénero, (INEC, 2013), y propone garantizar para todos y todas,
educación, salud, trabajo, participación, recreación, bienestar, el acceso en
términos de igualdad, a la toma de decisiones, a oportunidades y el ejercicio
de derechos.
Gráfico Nro. Enfoque con perspectiva de género.

Fuente:

https://goo.gl/images/RCwA26
12

b) Enfoque intercultural

Con el objetivo de comprender con mayor profundidad y lograr un


análisis efectivo de los factores de vulnerabilidad y riesgo presentes en la
discriminación interseccional, se recurre al enfoque de interculturalidad e
intergeneracional.

El enfoque de interculturalidad está inmerso en el debate existente entre la


multiculturalidad y la pluriculturalidad, el cual se centra en la discusión sobre
cuál es el mejor modelo para la coexistencia de varias culturas dentro de un
espacio determinado. La pluriculturalidad hace referencia a la existencia y el
intercambio de culturas diversas, permitiendo mantener su propia identidad.
Mientras que la multiculturalidad plantea la existencia de varias culturas en
un lugar determinado, pero bajo diferentes condiciones. Al contrario de la
multiculturalidad, la interculturalidad supone relaciones horizontales en las
cuales no existen culturas mayoritarias o dominantes, ni tampoco las
llamadas minorías, es decir, sin una distinción de culturas desde lógicas
asimétricas (Adolfo Zárate, 2014, p. 93-94).

En Ecuador, bajo el enfoque de derechos humanos e intercultural se


reconocen a nivel constitucional derechos colectivos de los diversos pueblos
y nacionalidades indígenas, pueblos afrodescendientes y otros grupos que
habitan en el territorio. Estos derechos se sustentan en su
autodeterminación e incluyen: la libre determinación, la consulta previa, libre
e informada, educación intercultural bilingüe y la protección de los
conocimientos colectivos. Además, la Ley Orgánica de la Defensoría del
Pueblo establece que el enfoque intercultural “considera y comprende las
actuaciones individuales, colectivas e institucionales para transformar las
relaciones de poder asimétricas entre grupos diferentes en su dimensión
cultural” (2019, artículo 5, letra c).

Asimismo, el enfoque intercultural permite reconocer la discriminación racial


como un acto concreto, fundado en una ideología racista basada en la
13

superioridad de unas razas o etnias sobre otras (Defensoría del Pueblo de


Ecuador, 2012, p. 29). El reconocimiento de los derechos colectivos y la
implementación del enfoque intercultural poseen una estrecha relación con
la lucha contemporánea contra el racismo. Por ejemplo, la diáspora africana
en el mundo luchó por los derechos civiles, el movimiento de la negritud, el
Panafricanismo y el proceso de descolonización africana, y tuvo una gran
influencia sobre proceso de fortalecimiento de la sociedad civil
afrodescendiente en América Latina (Defensoría del Pueblo de Ecuador,
2012, p. 34).

c) Enfoque intergeneracional

El enfoque de la igualdad generacional e intergeneracional reconoce


que los cambios demográficos y los procesos de envejecimiento de la
población tienen consecuencias para los derechos humanos y la
construcción de la ciudadanía, por lo que existe una preocupación
internacional por los derechos de las personas, tomando en cuenta su edad
y la relación entre las edades adultas mayores.

El enfoque intergeneracional “considera las capacidades y necesidades


físicas, sociales y culturales en relación al ciclo de vida de las personas, con
particularidad de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores” (Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo, artículo 5, letra d). A su vez el enfoque
de la igualdad generacional implica

Por un lado, el reconocimiento a la protección integral, por parte del Estado,


de los derechos humanos de todas las personas a lo largo de su vida; y, por
otro, el reconocimiento y debida protección a los derechos específicos que
son propios de las diferentes edades para asegurar la protección integral y
el ejercicio pleno. Mientras que lo intergeneracional identifica las
interrelaciones existentes en cada generación y la importancia de cada una
en la siguiente, como parte de su proceso evolutivo; por tanto, reconoce la
necesaria protección a esos procesos “facilitando el reconocimiento de los
14

otros, del diferente, lo cual posibilita la convivencia y el esfuerzo compartido”.


(Dávila y Sáenz, 2014, citado por Secretaría Técnica Planifica Ecuador,
2019, p. 11)

Para las niñas, adolescentes y adultas mayores estos enfoques son


esenciales al momento de reconocer los diferentes tipos de discriminación y
violencias que sufren no solo por su sexo y género, sino también por los
diferentes momentos del ciclo de vida que están atravesando (edad) y que
las colocan en situación de vulnerabilidad, convirtiéndolas en parte de los
grupos de atención prioritaria y sujetas de protección especial. La
integración de estos enfoques es esencial para el ejercicio y exigibilidad de
los derechos frente a las instituciones obligadas al respeto, protección,
garantía y promoción de los derechos de conformidad con los instrumentos
internacionales de derechos humanos y la CRE.

d) Enfoque de discapacidades

Plantea que las personas con discapacidad son aquellas que junto
con sus capacidades, potencialidades y talentos, presentan una disminución
temporal o permanente, de alguna de sus funciones físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales, y que por esta razón se ven enfrentadas a
barreras del entorno, sean estas físicas, económicas, sociales o culturales,
por tanto las políticas de inclusión y la sociedad debe enfocarse en el
desarrollo integral de la población con discapacidad en iguales condiciones
de calidad, oportunidad y derechos que el resto de las personas (Unicef,
2005). Las personas con discapacidad son un grupo de atención prioritaria
y el enfoque de discapacidad se encuentra reconocido en la Constitución de
la República del Ecuador en los principios de aplicación de los derechos
humanos, específicamente en la Sección sexta, personas con discapacidad,
arts.47, 48 y 49, donde se promueven políticas de prevención de las
discapacidades y equiparación de oportunidades para su integración social.
Entre los derechos específicos se encuentran la atención especializada, la
rehabilitación integral y asistencia permanente, la rebaja en los servicios
15

públicos, exenciones en el régimen tributario, el trabajo en condiciones de


igualdad, la vivienda adecuada, la educación que desarrolle sus
potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad
de condiciones; la atención psicológica gratuita, la eliminación de barreras
arquitectónicas y el acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación.

e) Enfoque de movilidad humana

El enfoque de movilidad humana comprende expresiones del derecho


a circular libremente y a elegir residencia en el territorio de un Estado,
consagrado en el art. 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
o del derecho a migrar, establecido en la Constitución del Ecuador, art. 40.
En el país, las instituciones públicas y la legislación reconocen realidades
tan diversas como la emigración, el tránsito, el retorno, la inmigración, el
refugio y el desplazamiento interno forzado.
Si bien la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), define a la
movilidad humana como la movilización de personas de un lugar a otro en
ejercicio de su derecho a la libre circulación, en Ecuador se concibe como
un proceso más complejo que responde a razones (voluntarias o forzadas),
en donde se incluyen también la trata de personas y el tráfico de migrantes
como delitos que no constituyen en sí mismos dinámicas de la movilidad
humana. No obstante, en la medida que estos delitos son cometidos en
contra de las personas, el país ha considerado necesario incluir estas
problemáticas en el análisis de la movilidad humana con el objetivo de
ofrecer respuestas.

UNIDAD 3

1. La interseccionalidad

Los movimientos sociales y distintas disciplinas del conocimiento han


venido prestando atención a la desigualdad que viven algunas personas en
nuestras sociedades, que a menudo calificamos como “colectivos”,
16

“minorías”, “sectores” o con otros términos similares. Este interés se puede


localizar en los debates feministas norteamericanos en los años setenta con
las críticas antirracistas, lesbianas feministas, e incluso antes con el
marxismo feminista que habla de los “sistemas duales” de clase y género.
Estas autoras se fijan en los efectos simultáneos de la raza, género y la clase
social, que van ampliándose para incluir la sexualidad, migraciones, edad,
discapacidad, etc. (Platero Méndez, Raquel.2012:137)
Se trata de una propuesta teórica que propone el análisis de la
discriminación como un fenómeno complejo, que permita revelar la
existencia de varias identidades, que combinadas generan diferentes tipos
de discriminación, por la estructura de exclusión y desigualdad que vivimos.
Como herramienta analítica permite entender cómo se cruzan e
interactúan varias formas o sistemas de subordinación a partir de los
elementos constitutivos de identidad, al reconceptualizarla como múltiple y
contradictoria. Ayuda a establecer el impacto de dicha convergencia, en
situaciones de no acceso a oportunidades y no ejercicio de derechos.
Además, toma en consideración los contextos históricos, sociales y
políticos, así como reconoce experiencias individuales únicas, que resultan
de la conjunción de diferentes tipos de identidad desde una noción de
conciencia múltiple.
El análisis interseccional en resumen plantea que no debemos
entender la combinación de identidades como una suma que incrementa la
propia carga, sino como una que produce experiencias sustantivamente
diferentes y que por tanto exige intervenciones específicas que superen las
distintas formas de discriminación.
17

¿Por qué es necesario? Personas diversas

Sexo

Identidad de género

Orientación sexual

Interseccionalidad
Pertenencia étnica

Edad

Discapacidad

Consejo Nacional para Nivel educativo


la Igualdad de Género

Elaboración CNIG. imagen:


https://blco1974.wordpress.com/2015/08/06/inclusion-educativa/

2. La interseccionalidad y su relación con la igualdad y no discriminación

Las luchas por la igualdad se han caracterizado fundamentalmente


por estar centradas en una dimensión de la desigualdad; o bien el género, o
el origen, o la etnia, o la clase. Este foco en una dimensión ha sido clave
para centrar los esfuerzos en combatir tanto las causas como los efectos
que los procesos de producción de la desigualdad tienen sobre cada uno de
los grupos sociales que aglutinan estas luchas. No obstante, desde la
década de los 80, activistas y teóricas feministas vienen enfatizando la
necesidad de tomar en consideración el fenómeno de la interseccionalidad
política; es decir la necesidad de tener en cuenta la interrelación entre las
desigualdades a la hora de definir estrategias de acción política, ya que las
iniciativas dirigidas a la solución de una desigualdad no son neutrales hacia
otras desigualdades.
Las políticas públicas de igualdad han ido incorporando una mirada
inclusiva que abarca a todos los sujetos de derechos con el objetivo de
disminuir las brechas de desigualdad e inequidad.
18

3. Elementos de la discriminación

De acuerdo con el marco constitucional ecuatoriano, las sentencias


de la Corte Constitucional son jurisprudencia vinculante y de obligatorio
cumplimiento, en tal sentido, la sentencia No. 159-11-JH/19 del 26 de
noviembre de 2019 sobre una Revisión de garantías (JH) del el hábeas
corpus a las personas en movilidad determinó en su párrafo 75 los
elementos que configuran discriminación:
 La prohibición de discriminación, establecida en el artículo 11.2 de la
Constitución, tiene tres elementos para configurar el trato discriminatorio:
(1) La comparabilidad: tiene que existir dos sujetos de derechos que
están en igual o semejantes condiciones; (2) la constatación de un trato
diferenciado por una de las categorías enunciadas ejemplificativamente
en el artículo 11.2, que son categorías protegidas y que, cuando se
utilizan para diferenciar, se denominan categorías sospechosas; y (3) la
verificación del resultado, por el trato diferenciado, y que puede ser una
diferencia justificada o una diferencia que discrimina. La diferencia
justificada se presenta cuando se promueve derechos, y la diferencia
discriminatoria cuando se menoscaba o anula el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. Esto se traduce en las razones que justifican
un trato diferente, si ese trato diferente promueve derechos o discrimina.
La siguiente imagen resume los elementos de la discriminación:
19

4. Marco normativo

El principio de igualdad y no discriminación es reconocido


jurídicamente como “erga omnes”, esta voz latina significa “frente a todo” o
“respecto a todo”, en tal sentido, se lo encuentra en todos los instrumentos
nacionales e internacionales tanto del sistema universal como del sistema
interamericano. En la Constitución se encuentra como principio en el artículo
11.2 y como derecho en el artículo 66.4:

Constitución de la República del Ecuador


Igualdad y no Art. 11: El ejercicio de los derechos se regirá por los
discriminación siguientes principios:
como principio 2. Todas las personas son iguales y gozarán de los
transversal a mismos derechos, deberes y oportunidades.
todos los Nadie podrá ser discriminado por razones de [identidad
derechos cultural], lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición
20

socio-económica, condición migratoria, orientación


sexual, estado de salud, [vivir con] VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción,
personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación.
El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que
promuevan la igualdad real en favor de los titulares de
derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.
Igualdad y no Constitución de la República del Ecuador
discriminación
como Art. 66: Se reconoce y garantizará a las personas:
derechos 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
autónomos discriminación.
Corte Constitucional del Ecuador
Sentencia No. 159-11-JH/19 del 26 de noviembre de
2019
Párrafo 75:
La prohibición de discriminación, establecida en el
artículo 11.2 de la Constitución, tiene tres elementos
para configurar el trato discriminatorio:
Elementos de (1) La comparabilidad: tiene que existir dos sujetos de
la derechos que están en igual o semejantes condiciones;
discriminación (2) la constatación de un trato diferenciado por una de
las categorías enunciadas ejemplificativamente en el
artículo 11.2, que son categorías protegidas y que,
cuando se utilizan para diferenciar, se denominan
categorías sospechosas; y
(3) la verificación del resultado, por el trato diferenciado,
y que puede ser una diferencia justificada o una
diferencia que discrimina. La diferencia justificada se
21

presenta cuando se promueve derechos, y la diferencia


discriminatoria cuando se menoscaba o anula el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
Convención Interamericana contra Toda Forma de
Discriminación e Intolerancia.
Convención Interamericana contra el Racismo, la
Convenciones
Discriminación Racial y Formas Conexas de
específicas
Intolerancia.
sobre la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación
discriminación contra la mujer
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial
Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Convención Americana de Derechos
Art. 1
Humanos
Protocolo Adicional a la Convención
Americana de Derechos Humanos en materia
Art. 3
de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador)
Convención Interamericana para Prevenir,
Convenios
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Art. 6
internacionales
Mujer (Convención Belem do Pará)
que recogen el
Art. 1,
principio de
Convención Interamericana para la Art. 2,
igualdad y no
Eliminación de Todas las Formas de Art. 3,
discriminación
Discriminación contra las Personas con Art. 4,
Discapacidad Art. 5,
Art. 6.
Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos Humanos de las Art. 3
Personas Mayores
Sistema de Protección Universal de Derechos
Humanos
22

Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Art. 4
Políticos
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Art. 2
Sociales y Culturales
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Art. 1
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Convención sobre los Derechos del Niño Art. 2
Fuente: Defensoría del Pueblo 2022.

También podría gustarte