El Cerebro en Una Cubeta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El cerebro en una cubeta germen de la idea se remonta mucho más atrás.

El
experimento mental de Putnam actualiza una
historia de terror del siglo XVII (el genio maligno
—malin génie—, convocado por el filósofo francés
René Descartes en sus Meditaciones de 1641). El
propósito de Descartes consistía en edificar el
Imaginad que un científico diabólico hubiera conocimiento humano sobre fundamentos
sometido a un experimento a un ser humano. Se inquebrantables, para lo cual adoptó la «duda
habría extraído del cuerpo el cerebro de la persona metódica» (desechaba cualquier creencia
y colocado en un recipiente con nutrientes que susceptible del menor grado de incertidumbre).
mantendría con vida el cerebro. Las terminaciones Tras señalar el carácter engañoso de nuestros
nerviosas estarían conectadas a una computadora sentidos y la confusión propia de los sueños,
super científica capaz de provocar en la persona la Descartes llevó su «duda» hasta el límite:
ilusión de que todo es completamente normal.
Parecería haber gente, objetos, el cielo, etc.; pero «Debo suponer ... que algún genio maligno
en realidad todo lo que la persona experimentaría inmensamente poderoso y astuto ha dedicado
sería el resultado de impulsos que van desde la todas sus energías a engañarme. Debo pensar que
computadora hasta las terminaciones nerviosas. el cielo, el aire, la tierra, los colores, las formas, los
sonidos y todas las cosas externas son meras
¿Se trata de una pesadilla de ciencia ficción? Tal ilusiones oníricas que este genio ha inventado para
vez, pero eso es exactamente lo que diríamos si cautivar mi juicio». Entre los escombros de sus
fuéramos un cerebro metido en una cubeta. Si antiguas creencias y opiniones, Descartes vislumbra
nuestro cerebro estuviera en un recipiente en vez un solo punto de certeza —el cogito— en el que
de en el cráneo, cada una de nuestras experiencias fundar de un modo (aparentemente) seguro la
sería exactamente igual que si hubiéramos vivido reconstrucción que se ha propuesto como tarea.
en un cuerpo real inmerso en el mundo real. El
mundo circundante —esta silla, el libro que Desgraciadamente para Putnam y Descartes,
sostenéis con las manos, y las propias manos— aunque ambos están haciendo de abogado del
forma parte de la ilusión, la poderosísima diablo —al adoptar posiciones escépticas para
computadora del científico introduce en vuestros
cerebros los pensamientos y las sensaciones.

Probablemente no creáis ser un cerebro flotando


en una cubeta. Es posible que la mayoría de los
filósofos no crean ser cerebros en cubetas. Pero no
se trata de que lo creamos sino tan sólo de admitir
que no es posible tener la certeza de que no lo
somos. El problema es que, si realmente somos un
cerebro en una cubeta (simplemente no podemos
descartar la posibilidad), todas las cosas que
creemos conocer del mundo serían falsas. La mera
posibilidad parece minar nuestras pretensiones de
conocimiento acerca del mundo exterior. ¿Existe
alguna forma de escapar de la cubeta?

Los orígenes de la cubeta El clásico y elocuente


relato moderno del «cerebro en una cubeta» lo
urdió el filósofo norteamericano Hilary Putnam en
su libro Razón, verdad e historia (1981), pero el
consiste más bien en cuestionar nuestro derecho a
pretender algún conocimiento. Creemos saber
muchas cosas, pero ¿cómo podemos defender esa
pretensión? ¿Qué solidez podemos ofrecer para
justificar cualquier afirmación concreta relativa al
conocimiento? Nuestro supuesto conocimiento del
mundo se basa en percepciones que nos
proporcionan nuestros sentidos, por lo general
mediadas por nuestro uso de razón. Pero ¿acaso
esas percepciones no se encuentran sometidas en
ocasiones al error? ¿Podemos estar
completamente seguros de que no estamos
sumidos Hilary Putnam, 1981 en una alucinación o
en un sueño, o de que nuestra memoria no nos
frustrar el escepticismo—, a algunos filósofos les ha tiende trampas? Si la experiencia del sueño es
impresionado más su habilidad para plantear el indiscernible de la experiencia de la vigilia, nunca
atolladero del escepticismo que sus posteriores podremos tener la certeza de que algo que
tentativas para salir de él. Apelando a su propia pensamos que es, sea de hecho (ni de que lo que
teoría causal del significado, Putnam intenta consideramos cierto lo sea). Estas inquietudes,
mostrar que la escena del cerebro en una cubeta es llevadas al extremo, desembocan en los genios
incoherente, pero a lo sumo parece conseguir malignos y en los cerebros en cubetas...
mostrar que de hecho un cerebro en una cubeta no La epistemología, el ámbito de la filosofía
podría expresar el pensamiento de ser un cerebro consagrado al conocimiento, determina qué
en una cubeta. Efectivamente, demuestra que el sabemos y cómo lo sabemos, e identifica en qué
estado de ser un cerebro envasado es invisible e condiciones algo debe ser conocido para ser
indescifrable para el espíritu, pero no está claro considerado conocimiento. Así entendida, puede
que esta victoria semántica (si lo es) consiga concebirse como una respuesta al desafío del
resolver el problema relativo al conocimiento. escepticismo; y su historia como las distintas
tentativas de derrotar al escepticismo. A muchos
El escepticismo El término «escéptico» se aplica autores les parece que ha habido pocos filósofos
comúnmente a las personas con tendencia a dudar que hayan conseguido vencer al escepticismo
de las creencias aceptadas, o habituadas a mejor que Descartes. La posibilidad de que en el
desconfiar de la gente o de las ideas en general. En fondo no exista una vía de salida segura de la
este sentido, el escepticismo puede caracterizarse cubeta sigue proyectando una larga sombra sobre
como una tendencia saludable o un ejercicio propio la filosofía.
de mentes abiertas que consiste en someter a
prueba y demostrar las creencias comúnmente
aceptadas. Un estado mental semejante suele ser
una salvaguarda útil contra la credulidad, pero a
veces también puede desembocar en la tendencia
a dudar de todo, con independencia de las razones La gente corriente podría estar tentada de
para hacerlo. Pero sea bueno o malo, el desdeñar las terroríficas conclusiones escépticas,
escepticismo en este sentido común es bastante pero no deberíamos apresurarnos. Por lo demás,
distinto al escepticismo en sentido filosófico. un ingenioso argumento inventado recientemente
por el filósofo Nick Bostrom sugiere que es muy
El escéptico filosófico no pretende que no sepamos probable que ya estemos viviendo en una
nada (en buena medida porque pretenderlo simulación informática. Imaginad que...
resultaría obviamente contradictorio: no podemos
saber que no sabemos nada). La posición escéptica
Es probable que en el futuro nuestra civilización
alcance tal nivel de desarrollo tecnológico que
puedan crearse simulaciones informáticas muy
sofisticadas de mentes humanas y de mundos
donde habiten esas mentes. Los recursos que
precisaría el mantenimiento de esos mundos serían
relativamente insignificantes —un simple
ordenador portátil del futuro podría ser el hogar de
cientos o de miles de mentes simuladas— de modo
que muy probablemente el número de mentes
simuladas superaría con mucho el de las biológicas.
Las experiencias de las mentes biológicas y las de
las
simuladas serían indiscernibles y, como es lógico,
cada una de ellas pensaría que no es simulada,
pero las segundas (que constituirían la amplia
mayoría de
las mentes) estarían equivocadas. Naturalmente
ponemos a prueba este argumento como hipótesis
de futuro, pero ¿quién puede afirmar con
seguridad que este «futuro» no ha llegado (que tal
logro informático no se ha alcanzado ya, y que no
existen
mentes simuladas)? Es evidente que suponemos no
ser mentes simuladas informáticamente e inmersas
en un mundo simulado, pero esto podría tratarse
como tributo a la calidad del programa. De acuerdo
con la lógica del argumento de Bostrom ¡es muy
probable que nuestra suposición sea errónea!

También podría gustarte