Epistemología, Descartes, Genio Maligno.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Epistemología

Teoría del conocimiento.


No indica una disciplina filosófica general como la lógica o la ética sino la
consideración de un problema, a saber: la realidad de las cosas o del
mundo externo. Se trata pues de saber si a lo que llamamos
conocimiento, y a las ideas que tenemos de las cosas corresponden con las
cosas externa o existentes fuera de la conciencia. Y si esto fuese negativo
entonces que diferencia habría entre ideas fantásticas e ideas reales.

¿qué es el conocimiento? ¿es posible conocer? ¿el conocimiento se


encuentra fuera del sujeto? y ¿cómo es que el sujeto puede acceder al
conocimiento?

(Giro Cartesiano) Queda en duda la forma antigua en la que se creía que


se conocía, siendo el sujeto simplemente un receptor pasivo de los
hechos. Descartes da paso a una nueva imagen del mundo introduciendo
una teoría del conocimiento y dando una mayor importancia a la parte del
sujeto en el momento de la obtención de conocimiento.

Duda metódica
Experiencia: Tanto estando dormidos como despiertos podemos tener
experiencias similares. Los sentidos y experiencias no bastan para tener
algo como una certeza.

Ciencias: Hace una distinción entre ciencias que se ocupan de cosas


simples y generales, figuras o números, como la geometría o la aritmética,
estas no se preocupan de si sus objetos existen o no en el mundo. En
cambio la física, astronomía o medicina dependen de la consideración de
cosas compuestas (ideas compuestas). En estas últimas la duda accede de
la misma forma que en la experiencia. Sin embargo soñando o no una
operación matemática será siempre igual, realizando la operación se
presentaran los mismos resultados.

Genio Maligno
Es posible que todo cuanto crea sea falso bajo el supuesto de que los
conocimientos que tengo fueron puestos, erradamente, por un genio
maligno, podría hacerme creer desde siempre que dos más dos de cómo
resultado cinco.

Cogito ergo sum

Tomo II pag.19

(LXIX TI)“Yo soy” o “yo existo” es la primera verdad que encuentra


Descartes como indudable o absolutamente cierta.

Cerebros en cubetas
No sabemos que no somos cerebros, flotando en el líquido contenido en una
cubeta de laboratorio, conectados con un computador que nos provee
de las experiencias que tenemos en cada momento y bajo el control de
algún técnico o científico malvado. No lo podemos saber porque, en el
caso de que lo fuéramos y si el científico tuviera éxito, nada en nuestra
experiencia nos revelaría que lo somos. Dado que cada uno de nosotros
sólo puede apelar a su propia experiencia, y como la experiencia es
idéntica en cualquiera de las dos situaciones alternativas, nada hay que
pueda revelar cuál de las situaciones es la que de hecho se da. (Dancy,
1993, p. 24)
¿Es posible que, aunque no podamos saber que no somos cerebros en una
cubeta o que estamos bajo la influencia de un genio maligno, sí sepamos
otras cosas?

Descartes argumenta que en la medida en que no sabemos si estamos o


no soñando, no puede conocer nada más, pues si afirma saber algo,
entonces no estaría soñando.

(Por tanto cuando no sabemos que no somos cerebros en cubeta, tampoco podemos
conocer ninguna proposición p respecto a la que, sí supiéramos que fuese verdad, no
seríamos cerebros en cubetas.)

¿Qué tipo de argumento escéptico es el argumento de los cerebros?

No es global pues admite la posibilidad de conocimiento. Pero es un


argumento fuerte en la medida en que pretende atacar la noción de
justificación, no podemos justificar nuestra creencia de que no somos
cerebros en una cubeta. Esto es así porque no hay nada en nuestra
experiencia que sirva como evidencia contraria a dicha proposición.

Bibliografía

Abbagnano, N. (2004). Diccionario de filosofía. México: Fondo de cultura económica.


Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporanea. Madrid: letra e.
Descartes. (2014). Meditaciones metafísicas. (J. A. Díaz, Trad.) Madrid: Gredos.
Klein, P. (21 de Junio de 2015). Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado el 8
de Marzo de 2017, de Skepticism:
http://plato.stanford.edu/archives/sumer2015/entries/Skepticism
Stroud, B. (1991). El esceptisimso filosófico y su significación . México: Fondo de cultura
económica.

También podría gustarte