El Modelo Fonológico de Trubetzkoy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Resumen

Los postulados fonológicos presentados por Trubetzkoy

Integrantes

Elizabeth Antonella Tapia, Julio Cori y Luz Chipana Salcedo

Escuela de Educación, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades

Curso: Seminario de Lingüística Contemporánea

Mg. Lic. Américo Alca Gómez

2022
Los postulados fonológicos presentados por Trubetzkoy

2.1 Fonética y fonología


Trubetzkoy en su obra póstuma define de la siguiente manera a la fonética y fonología:
- Fonética: la ciencia de los sonidos del habla.
- Fonología: la ciencia de los sonidos de la lengua.
a) Fonética
La fonética tiene como tarea específica dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo se
pronuncia esto o aquello?, dar a entender cómo suena el complejo fónico, el tono, las ondas
sonoras y el trabajo que hace el aparato fonador para la realización del efecto acústico.
Se caracteriza por la marginación totalitaria de una relación “entre los complementos
fónicos estudiados y su significación lingüística”. Su dominio predomina en lo psicológico,
pero usa métodos únicamente de las ciencias naturales. También puede tomar la siguiente
denominación: “la ciencia del aspecto material (de los sonidos) del lenguaje”.
Los fonetistas realizan un gran trabajo para delimitar “los sonidos del lenguaje”, dentro
del continuum, la corriente sonora estudiada por ellos, mediante representaciones fonológicas,
acción realizada por medio de la imagen escrita.
b) Fonología
La fonología se encarga de “la función lingüística de los sonidos del lenguaje”. Su
finalidad es descubrir todas las oposiciones fónicas utilizando el inventario fonético de la
lengua como punto de inicio. Además, la fonología necesita hacer uso de ciertos conceptos
fonéticos.
Se considera realizar la distinción de fonética y fonología, ya que, es sumamente
necesario y factible. Además, aunque se los “divida”, estas dos disciplinas se apoyan
mutuamente y eso es necesario, pero ese contacto debe ir solo en el caso de que sea muy
necesario.
2.2 Fonema
Baudouin de Courtenay define al fonema como “el equivalente psíquico de los sonidos
del lenguaje”, a lo que Troubetzkoy lo considera insostenible, infundado e inadmisible.
Trubetzkoy que el fonema solo puede ser definido estrictamente y exclusivamente por
su función en la lengua, más no por su naturaleza psicológica ni por su vínculo con las variantes
fonéticas.
Las definiciones de fonema con la que Trubetzoy está de acuerdo y acepta, son las
brindadas por Bloomfield y Bühler, quienes mencionaron que esta es “la unidad distintiva más
pequeña” y “marca fónica dentro del cuerpo de la palabra”, respectivamente, proclamándolas
de claras y unívocas.
Además, ambas definiciones llegan a la siguiente conclusión “[...] que toda lengua
supone oposiciones distintivas (fonológicas) y que el fonema es un término de estas
oposiciones no divisible en unidades distintivas (fonológicas) aún más pequeñas” (p. 38).
2.2.1 Variantes
Trubetzkoy define como variantes a “todos los sonidos que se realicen en un mismo
fonema” y menciona reglas para encontrar las variantes fonéticas:
Primera regla: Si en la misma lengua aparecen dos sonidos parecidos en el mismo
contexto fónico y pueden ser reemplazados entre sí, sin alterar el significado de la palabra, son
considerados variantes fonéticas facultativas en un único fonema. Asimismo, las variantes
fonéticas facultativas en relación con las normas del lenguaje se dividen en dos, generales e
individuales.
Las variantes facultativas generales, son todo aquello que no son consideradas como
desviación de la norma o error del lenguaje, lo que hace posible que la misma persona lo utilice.
Ejemplo: puede ocurrir un alargamiento del fonema /s/ al inicio de una palabra para brindar
un matiz emocional en un discurso (sssolo, sssaliendo).
Variantes facultativas individuales, solo consideran un tipo de pronunciación como
“normal” o “correcto”, las otras pronunciaciones son tomadas como desviaciones patológicas,
sociales, etc.
Por ejemplo: la letra “r” lingual es considerada como correcta, pero si se pronuncia la misma
palabra con la “r” uvular, es considerada como una desviación patológica o incluso esnobismo.
Otra división de las variantes facultativas es: “pertinentes para el estilo” y “no
pertinentes para el estilo”.
Las variantes facultativas pertinentes para el estilo, manifiestan diversos estilos de
lenguaje, es decir, manifiestan el estado de la persona al momento de realizar alguna
pronunciación, esta puede estar cansada, somnolienta, tranquila, etc.
Las variantes facultativas no pertinentes para el estilo del lenguaje, son a las que
generalmente no les corresponde alguna función, solo son arbitrarias y se cambian entre sí, este
suceso no altera la función apelativa y expresiva del discurso, como en camisa y camísa.
Segunda regla: si en la misma lengua aparecen dos sonidos en la misma posición
fónica y al ser cambiados modifica totalmente el significado de la palabra, son consideradas
realizaciones fónicas en dos fonemas.
Por ejemplo, en la palabra cama, si se cambia la letra “m” por la “s”, sería casa, lo mismo
ocurre si se coloca la letra “j”, siendo caja, en las tres palabras sus significados son muy
diferentes.
Tercera regla: si hay dos sonidos en una lengua parecida articulatoriamente y nunca
se presentan en el mismo contexto, son consideradas variantes combinatorias de un mismo
fonema. Un ejemplo es la letra “s” y “z”, que al momento de su pronunciación pueden ser
consideradas como variantes combinatorias, ya que suenan casi igual.
2.2.2 Grupos de fonemas:
En los fonemas existen dos valores, valor monofonemático y polifonemático. En primer
lugar, es fácil distinguir entre un fonema y un grupo de fonemas, pues se considera
monofonemático cuando el acto del habla no es interrumpido y solo tiene un movimiento
articulatorio, dicho de otra manera, no se divide en dos o más sílabas.
Trubetzkoy menciona reglas donde destacan las premisas fonéticas y condiciones
fonológicas.
Primera regla, un grupo de sonidos es considerado como realización de un mismo
fonema si sus componentes no se dividen.
Ejemplo: sal, sol, mal, mar, etc.
Segunda regla, un grupo de sonidos es considerado como realización de un mismo
fonema si es producida por la desconexión progresiva de un complejo articulatorio o por un
único movimiento en su articulación. En esta regla entra el diptongo, considerado como
“diptongo en movimiento”, ya que será pronunciado en conjunto.
Ejemplo: buen, seis, cuál, etc.
Tercera regla, considerada la “menos importante”, si en un grupo fónico la realización
de un único fonema sobrepasa la duración normal y esta se alarga mucho, se le debe considerar
polifonemático, aunque sea un diptongo, esto es muy recurrente en el checo (eu).
El valor polifonémico: se da cuando un grupo de fonemas, mayormente compuesto
por una vocal seguida de una consonante, absorbe a la vocal y, en algunos casos tiene una
apertura reducida y otras con mayor apertura desde el punto de vista articulatorio. En el primer
caso está la palabra absorbida, al momento de su pronunciación el grado de apertura es muy
reducido, las vocales no se vocalizan bien. En el segundo caso, poniendo de ejemplo la palabra
abierta, se realiza una mayor apertura en la vocalización de las vocales, y hay menos fricción.

2.3 Clasificación de los fonemas


2.3.1 Por la acción de las cuerdas vocálicas

Se distinguen dos clases, de acuerdo a la vibración de las cuerdas vocales: sordos (no vibran),

abarcando fonemas como /p/, /f/, /θ/, /t/, /s/, /ĉ/, /k/, /x/. y sonoros (sí vibran), abarcando

fonemas como /b/, /m/, /d/, /l/, /l̮ /, /r/, /r̄ /, /n/, /y/, /g/, /ñ/

2.3.2 Por la acción del velo del paladar

Se dividen en dos: orales y nasales. Los fonemas nasales son aquellos en los que el conducto

nasal está abierto: /m/, /ñ/ y /n/; mientras que, los sonidos orales son aquellos en los que el aire

sale por la cavidad bucal: /p/, /b/, /f/, /θ/, /t/, /d/, /s/, /l/, /r/, /r̄ /, /n/, /ĉ/, /y/, /l̮ /, /ñ/, /k/, /x/, /g/.

2.3.3 Por el modo de articulación

Referido al grado de abertura o cierre de los órganos articulatorios. Se distinguen en las

siguientes clases:

Oclusivas:

Son aquellas que inician con un cierre completo de los órganos articulatorios, generando una

explosión al momento de articular los fonemas: /p/, /b/, /t/, /k/ y /g/.

Fricativas:

Se presentan cuando el cierre de los órganos articulatorios no es completo, es decir, estos nunca

se juntan: /f/, /θ/, /s/, /y/, /x/.

Africadas:

Dos momentos. En el primer momento se da una oclusión y en el segundo una fricación: /ĉ/.

Nasales:

Pasaje nasal abierto: /m/, /ñ/ y /n/.

Líquidas:

Dos subclasificaciones. Laterales, el aire pasa por un lado o ambos: /l/ y /ll/. Vibrantes, varias

oclusiones de manera rápida: /r/ simple y /r̄ / múltiple.

2.3.4 Por el lugar de articulación


Referido al lugar de contacto de los órganos articulatorios.

Bilabiales, contacto entre ambos labios: /p/, /b/ y /m/.

Labiodentales, contacto entre el labio inferior y la parte dental superior: /f/.

Dentales, contacto entre la lengua y la parte trasera de los dientes superiores: /t/ y /d/.

Interdentales, contacto entre la parte media de la lengua y los dientes superiores: /∅ /.

Alveolares, contacto entre la lengua y el área alveolar: /s/, /l/, /r/, /n/ y /rr/.

Palatales, contacto entre la lengua y el paladar: /y/, /ñ/, /ll/ y /č/.

Velares: contacto entre la lengua y el velo del paladar: /k/, /g/ y /x/.

2. 3.5 Clasificación de las vocales

Según el modo de articulación, depende de la elevación de la lengua.

Altas: /i/, /u/. Medias: /e/ y /o/. Bajas: /a/.

Lugar de articulación:

Anteriores, la lengua se ubica en el paladar duro: /i/, /e/.

Posteriores, la lengua se ubica debajo del velo del paladar: /o/, /u/.

Central, la lengua se ubica en el centro de la cavidad bucal: /a/.

2.4 Oposiciones fonológicas

La oposición fonológica es la diferencia que existe entre dos o más unidades distintivas.

Trubetzkoy expone que el papel principal en fonología no lo ocupan los fonemas sino las

oposiciones distintivas, debido a que el contenido fonológico de los fonemas, solo es posible

debido a que el sistema de las oposiciones fonológicas presenta una ordenación o estructura

determinada. Para comprender se realizan las siguientes clasificaciones específicas.

2.4.1 Según su relación con el sistema fonológico

2.4.1.1 Oposiciones bilaterales y multilaterales

Las oposiciones bilaterales y multilaterales se van a caracterizar por relacionar las

propiedades que comparten dos elementos del sistema.


Por ejemplo, en español, en la oposición /k/ y /x/ comparten las mismas propiedades,

ambas son consonantes, velares y sordas. Sin embargo, estas características no se encuentran

en ningún otro fonema del sistema. Por el contrario, en las oposiciones multilaterales, la base

de comparación de los dos elementos aparece en otros fonemas. Por ejemplo, la oposición /e/

y /u/, porque estas características se presentan en los otros fonemas vocálicos del sistema, pues

ambas son vocales lo cual aparece en otros fonemas (/a/, /i/, /o/).

2.4.1.2 Oposiciones aisladas y proporcionales

Las oposiciones proporcionales y aisladas señalan los rasgos distintivos que tienen los

fonemas en relación con otros pares del mismo sistema.

En las oposiciones proporcionales los rasgos que los distinguen aparecen

proporcionalmente en otras oposiciones del sistema. Por ejemplo, la oposición /p/ y /b/

(sordo/sonoro) se reproduce en /t/ y /d/ - /k/ y /g/. De manera contraria, en las oposiciones

aisladas los rasgos distintivos que los caracterizan, no se encuentran en otras oposiciones del

sistema, un ejemplo puede darse en el alemán donde la oposición /p/ - /sch/ es aislada, puesto

que el sistema fonológico alemán no posee ningún otro par de fonemas cuyos miembros se

encuentren entre sí en la misma relación que /p/ y /sch/.

Dentro de todos los sistemas, son más numerosas las oposiciones aisladas que las

oposiciones proporcionales.

2.4.2 Según la relación que existe entre los términos de la oposición

Dentro de esta clasificación las oposiciones fonológicas son distribuidas sin llegar a

tener en cuenta el sistema al que pertenecen, tomando como base para ello la relación netamente

lógica que existe en cada caso entre los dos miembros de una oposición.

2.4.2.1 Oposiciones privativas


Son aquellas en las que uno de los términos se caracteriza por la presencia de una marca

y el otro por la ausencia de esa marca. Por ejemplo, /b/ presenta el rasgo sonoro, es el término

marcado, por otro lado /p/ tiene ausencia del rasgo sonoro, es el término no marcado.

2.4.2.2 Oposiciones graduales

Son aquellas cuyos miembros se caracterizan porque presentan en distinto grado una

misma particularidad, como es el caso de la oposición entre dos vocales de distinto grado de

apertura, por ejemplo: Las vocales /i/, /e/, /a/, por un lado, y /u/, /o/, /a/, por otro, están

caracterizados por diferentes grados de abertura: /i/ – /e/, /u/ – /o/, /e/ – /a/, /o/ – /a/.”

2.4.2.3 Oposiciones equipolentes

Son aquellas cuyos dos miembros son lógicamente equivalentes, es decir, no pueden

ser consideradas ni como dos grados de una misma propiedad ni como la presencia o ausencia

de una propiedad. Por ejemplo: En el caso de /i/ y /u/ son vocales cerradas, pero no hay un

término marcado o un rasgo más presente en una que en otra.

2.4.3 Con relación a la extensión de su poder distintivo

2.4.3.1 Oposiciones constantes

Son aquellas oposiciones en las que los fonemas siempre van a mantener sus

particularidades distintivas, sin importar la posición fónica en la que se encuentren. Por

ejemplo, el fonema /s/ y el fonema /θ/ siempre se van a diferenciar y mantendrán sus

particularidades distintivas, en cualquier posición fónica: casa, caza, zapato, sapo, etc.

2.4.3.2 Oposiciones neutralizables

Las oposiciones se neutralizan cuando los fonemas pierden sus características

distintivas en posiciones fónicas específicas. Por ejemplo, tomando los fonemas /b / (oclusivo,

bilabial, sordo) y /p/ (oclusivo, bilabial, sonoro), ambos mantienen sus características

distintivas en posición prenuclear de la sílaba: pato, dato; sin embargo, pierden sus

características distintivas cuando están en posición implosiva o postnuclear de la sílaba: apto y


absurdo. En este caso, solo quedan las particularidades semejantes de ambos fonemas (oclusivo

y bilabial), lo que se conoce como un archifonema, y para representarlo se utiliza la consonante

en mayúscula /B/. Asimismo, dentro de la lengua española, se pueden encontrar cinco tipos de

neutralizaciones y, por ende, cinco archifonemas: /B/, /G/, /N/, /R/ y /D/.

También podría gustarte