Sílabo de La Experiencia Curricular Arqueología Peruana IV: Visado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SÍLABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR


Visado
Arqueología Peruana IV
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. Área: Ciencias de la Persona
1.2. Facultad: Ciencias Sociales
1.3. Programa de Estudios: Arqueología
1.4. Sede: Trujillo
1.5. Año - Semestre académico: 2023 - I
1.6. Ciclo: VII
1.7. Código de la asignatura: 3363
1.8. Sección: Única
1.9. Créditos: 4
1.10. Prerrequisito: Arqueología Peruana III
1.11. Inicio – término: 10 abril al 04 agosto 2023
1.12. Tipo: Obligatorio

1.14. Organización semestral del tiempo (semanas):


Unidades
Actividades Total de
Horas I II III

Teóricas 48 15 15 18
Prácticas 29 9 9 11
Retroalimentación 3 1 1 1
Total Horas 80 25 25 30

1.11. Docente / equipo docente(s):


CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN EMAIL INSTITUCIONAL
Coordinador VEGA LLERENA HUMBERTO Arqueólogo [email protected]
MANUEL
Docente 1 RENGIFO CHUNGA CARLOS Arqueólogo [email protected]

II. SUMILLA

2.1 Área Curricular:


Especialidad

2.2 Naturaleza:
La experiencia curricular de Arqueología Peruana IV es de carácter teórico-práctico, se orienta a desarrollar la unidad de
competencia I y II, contribuye directamente al logro de las capacidades terminales: 1,3, 1,14 y 2,4 del perfil de egreso.
2.3 Propósito:

La experiencia curricular, será útil para qué es el estudiante maneje con precisión el lenguaje científico y arqueológico,
diferencia los contextos paleoecocológicos, etnohistóricos y etnográficos y explique los procesos sociales de los períodos
tardíos.

2.4 Contenidos:

La experiencia curricular trata sobre las sociedades prehispánicas del período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Para el
logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres unidades. En la primera unidad
se trata estados y reinos regionales en la costa norte. La segunda unidad comprende los Estados y reinos regionales tardíos
en la costa central, norcentral, la sierra y Andes amazónicos. La tercera unidad trata del desarrollo de los Incas y el
Tawantinsuyo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. COMPETENCIAS
Visado Diseña, dirige, ejecuta y gestiona trabajos de investigación, proyectos de desarrollo e inversión pública y privada relaciona das
al patrimonio cultural, en base al conocimiento actualizado y crítico de la realidad social, de la problemática arqueológica y
los nuevos enfoques de la arqueología, de acuerdo a la normatividad vigente, en el marco de criterios éticos y morales, con
responsabilidad social, comprometidos con la investigación, el desarrollo del país y la protección del patrimonio cultural.

UNIDAD DE COMPETENCIA

1. Diseña y dirige trabajos de investigación, plantea metodologías de intervención arqueológica adecuadas, registra los
hallazgos y publica los resultados con el objetivo de descubrir nuevos conocimientos sobre las culturas pasadas,
promoviendo el desarrollo social demostrando compromiso y responsabilidad con la conservación del patrimonio cultural y
el fortalecimiento de la identidad nacional.
2. Aporta al desarrollo del país a través de su participación en proyectos de desarrollo e inversión pública y privada, realizan do
evaluaciones, supervisiones, promoviendo la participación de la comunidad en la valoración y conservación del patrimonio
cultural trabajando en equipo, con ética y sentido de responsabilidad

CAPACIDADES TERMINALES

1.3 Publica los resultados de su investigación dando a conocer los hallazgos para aportar sobre el conocimiento de las sociedades
pasadas, utilizando con precisión el lenguaje científico y arqueológico, en particular en el análisis de los fenómenos
arqueológicos.
1.14 Diferencia los niveles etnohistóricos, etnográfico y paleoecológico en el desarrollo de la investigación arqueológica.

2.4 Conduce visita de expertos en el área de arqueología y afines, explicando la naturaleza de los hallazgos arqueológicos.

VALORES Y EJES CURRICULARES TRANSVERSALES PRIORIZADOS


Responsabilidad social y ambiental
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IV. PROG RAMACIÓN ACADÉMICA


Visado
CAPACIDADES RESULTADOS DE ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y EVIDENCIAS INSTRUMEN- SEMANAS
TERMINALES APRENDIZAJE (Por CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICA DE TOS DE (INICIO Y TÉRMINO)
capacidad terminal) EVALUACIÓN EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
Unidad I: Revaloración de las culturas regionales.
1. Publica los Conoce el concepto e
resultados de su importancia de las
investigación dando culturas de los períodos 1.1. Orientación del curso. Socialización Socialización del sílabo y
a conocer los regionales tardíos. del sílabo. Las culturas de los periodos organización del desarrollo I U (video
hallazgos para regionales tardíos. Concepto. 1. Exposición
aportar sobre el conferencia)
Comprende y explica la Características. Trascendencia social. grupal y
conocimiento de las relación entre el Estado, debate
sociedades los centros provinciales y Exposición del docente (video
aprendiz.
pasadas, utilizando la organización conferencia) cooperat. S1:
con precisión el Rúbrica
socioeconómica Chimú. 10 - 14 abril 2023
lenguaje científico y Exposición grupal (video conferencia) 2. Presentac.
arqueológico, en Comprende y explica la sustentacio
particular en el importancia y . informe
análisis de los trascendencia de las académico
fenómenos principales sociedades de
arqueológicos. la costa central y sur del 3. Evaluación
Elaboración individual cuestionario
Perú. escrita
control lectura unidad 1

Elaboración grupal investigación


formativa. Avance. TAREA 1

1.2. El Estado Chimú: Definición. S2:


Cronología. Características. Chan Rúbrica 17 - 21 abril 2023
Chan y los centros provinciales. Cultura
material Chimú: arquitectura, cerámica,
textilería y metalurgia.

1.3. La organización socioeconómica


S3:
Chimú: agricultura e irrigación.
24 - 28 abril 2023
Rúbrica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1.4 Las sociedades de la costa central y
sur del Perú: Ychma y Chincha. Ubicación. Rúbrica S4:
Visado Cronología. Características. 01 - 05 mayo 2023
Trascendencia social.
- Proyecto RSU 2023 Evaluación de unidad 1 Rúbrica
S5:
1.5 Evaluación de unidad de aprendizaje y
08 - 12 mayo 2023
retroalimentación.
Conoce y explica la Unidad II: Las culturas regionales de la sierra y los andes amazónicos.
presencia de los Chancas en
el desarrollo socio cultural 2.1. Los Chancas: Definición. Origen.  Lectura individual previa (Aula
prehispánico, destacando Mitología. Características. Territorio. Virtual)
sus Manifestaciones culturales: 1. Exposición
características. arquitectura, instrumentos líticos y  Exposición del docente (video grupal y
S6:
cerámica. conferencia) debate.
Conoce y explica la aprendiz 15 - 19 mayo 2023
cerámica Cajamarca, cooperat.
cronología y trascendencia  Elaboración individual cuestionario Rúbrica
control lectura unidad 2 2. Presentació
cultural en el desarrollo sustentación
cultural andino. informe
 Exposición grupal.
(video conferencia) académic.

2. Diferencia los 3. Evaluació


nescrita
niveles  Elaboración grupal investigación
etnohistóricos, formativa Avance. TAREA 2
etnográfico y Describe y explica el
paleoecológico enel desarrollo de la cultura
desarrollo de la 2.2. Los Chancas: Organización socialy
Chachapoyas y la política. La contradicción entre Chancas e Rúbrica S7:
investigación importancia de sus
arqueológica Incas. 22 - 26 mayo 2023
manifestaciones culturales.

2.3. Manifestación arqueológica Cajamarca.


Definición. Cronología. Características.
Trascendencia sociocultural. Descripción y S8:
cronología cerámica Cajamarca. Rúbrica 29 mayo - 02 junio2023

2.4. La cultura Chachapoyas: Definición.


Cronología. Características.Trascendencia Rúbrica S9:
socio-cultural. Manifestaciones culturales: 05 - 09 junio 2023
Arquitectura y cerámica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Visado
- Proyecto RSU 2023 S10:
Evaluación de unidad 2 Rúbrica
12 - 16 junio 2023
2.5 Evaluación de unidad de aprendizaje y
retroalimentación.

Unidad III: Los Incas y el Tawantinsuyo..


3.1. El Tahuantinsuyo: Origen. Mitología y *Lectura individual previa (Aula Virtual) 1. Exposición
territorio. Trascendencia social. grupal y
Manifestaciones culturales: *Exposición del docente (videoconferencia) debate
Arquitectura, cerámica y textilería. S11:
aprendiz
*Elaboración individual cuestionariocontrol cooperat. 19 - 23 junio 2023
lectura unidad 3 2. Presentación
sustentació
*Exposición grupal Informe
Conoce y explica la (video conferencia) académic.
emergencia del
3. Evaluación
Tawantinsuyo en el *Elaboración grupal investigaciónformativa. escrita. Rúbrica
3. Conduce visitas de desarrollo socio cultural Informe final sustentado. TAREA 3
expertos en el área de andino.
arqueologíay afines,
explicando la Describe y explica la
naturaleza de los economía y organización 3.2. Sistemas agrícolas e irrigación en el S12:
hallazgos social durante el Tawantinsuyo. Los logros culturales: El Rúbrica
26 - 30 junio 2023
arqueológicos. Tawantinsuyo, su quipu. Los ceques. El calendario y
contradicción social y la las fiestas.
trascendencia de la 3.3. La economía y la organización socio S13:
conquista e invasión política en el Tahuantinsuyo. Eltrabajo en Rúbrica 03 - 07 julio 2023
española.
el Tahuantinsuyo.

3.4. La contradicción social en el estado S14:


incaico. Importancia y trascendencia social. 10 - 14 julio 2023
La conquista y lainvasión española.
Rúbrica
- Proyecto RSU 2023 Evaluación de unidad 3
S15:
3.5. Evaluación de unidad de aprendizaje y Rúbrica
17 - 21 julio 2023
retroalimentación.

Evaluación de desempeño (aplazados) S16:


Rúbrica 24 - 28 julio 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Visado
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal:
Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje con el enfoque en competencias, de los
estudiantes de pregrado UNT.
Principios y procedimientos:
La evaluación por competencias se caracteriza por ser progresiva, formativa y auténtica; por lo que es de
procesos e integral y se orienta a asegurar el logro de los aprendizajes esperados, capacidades y
competencias
Se evalúan las evidencias concretas a través de las cuales los estudiantes demuestran haber logrado
aprendizajes (exposiciones orales, presentación de trabajos escritos, ensayos, exposiciones, mapas
conceptuales, infografías, maquetas, entre otros); y sirve para recoger información, tomar decisiones oportunas
e informar a los estudiantes y autoridades para las acciones de mejora respectiva.
La estrategia didáctica se trabajará bajo el método de aprendizaje colaborativo y las técnicas del
procesamiento de la información (resúmenes) y expositivas (seminario de investigación).
1. Exposición grupal y debate en el pleno de la clase.
2. Investigación Formativa: la investigación es una capacidad que se adquiere de forma
progresiva, la cual es necesaria en el ámbito profesional. La investigación formativa
está orientada a la formación académica y profesional, y busca desarrollar
competencias investigativas a lo largo de los estudios del programa, incorporando la
práctica investigativa de forma permanente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Se logra integrando la teoría con la práctica ofreciendo oportunidades de aprendizaje
con ayuda del docente a lo largo del proceso de formación y no de manera puntual.
Este desarrollo incluye:
la capacidad de realizar búsquedas bibliográficas relacionándola y contextualizándola
en un tema de investigación; 2) el dominio de medios tecnológicos para la presentación
y análisis de datos; 3) la aplicación de una metodología de investigación y 4) la
comunicación de los resultados obtenidos a través de publicaciones formales. La
investigación será trabajada mediante, dos informes avances (Tareas 1 y Tarea 2)
y un informe final sustentado. (Tarea 3).
3. Cuestionario (a nivel individual) para control de una lectura en cada unidad de
aprendizaje, mediante la presentación y sustentación del informe académico. En
la primera unidad se tendrá el texto: “La Gente: Dramas y Escenarios” Ítems 2.2, 2.3 y
2.4. (Campana, 2006:63-90). En la segunda unidad: “Arqueología y los Asentamientos
Humanos” (González,1992:39-52). En la tercera unidad de aprendizaje, “Orígenes
del Tawantinsuyu: Un Planteamiento” (Bueno, 1981: BL N° 11 pp. 71-75 BL N°
12 pp.17-31).

1. Al valorar los resultados y/o productos se debe de tener en cuenta una ponderación específica según los
instrumentos de evaluación empleados. Los promedios de unidad quedarán a criterio del docente, quién debe
utilizar como mínimo tres instrumentos de evaluación.
La fórmula siguiente permite calcular el promedio promocional correspondientes.

PU1: Presentación (0.3) + Trabajo de Investigación (0.4) + Evaluación escrita (0.3)


PU2: Presentación (0.3) + Trabajo de Investigación (0.4) + Evaluación escrita (0.3)
PU3: Presentación (0.3) + Trabajo de Investigación (0.4) + Evaluación escrita (0.3)
PP: PU1 + PU2 + PU3

Criterios para la promoción

El sistema de calificación es vigesimal (0-20). La nota aprobatoria es 14, en el promedio promocional el medio punto
(0.5) favorece al estudiante. La asistencia es obligatoria tener más del 30% de inasistencia injustificada es causal de
inhabilitación.

La evaluación por competencias evalúa los siguientes:

NIVEL DE LOGROS: Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de
los resultados de aprendizaje de los estudiantes se toma en cuenta lo siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Visado Nivel I: Necesita reforzar las capacidades terminales previstas en coordinación con Dirección de
Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda. (0-10).

 Nivel II: Requiere fortalecer la mayoría de las capacidades terminales. (11-13)

 Nivel III: Muestra un nivel de dominio adecuado en las capacidades terminales en la experiencia
curricular. (14-17)
 Nivel IV: Posee un alto nivel de dominio de las capacidades terminales de la experiencia curricular

REPORTES:
El coordinador de la Experiencia Curricular, reporta al director de Escuela, los niveles de logros
alcanzados en cada unidad adjuntando su plan de mejora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Visado

VI. TUTORÍA ACADÉMICA (Plan de mejora)

6.1. Propósito:

Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas en el
proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora.

6.2. Desarrollo de la tutoría

Días: martes

Lugar: Oficinas de los docentes

Hora: 18:00-20:00

Correo: [email protected] / [email protected]

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BATTCOCK, Clementina (2013) El episodio de la guerra entre incas y chancas: una propuesta sobre su construcción e
interpretación. En TZINTZUN Revista de Estudios Históricos N° 57, enero-junio. UNAM. Pp.15-43

BUENO, M., Alberto (1981) Orígenes del Tawantinsuyo: Un planteamiento. En BOLETÍN DE LIMA N° 11 y N° 12. Lima.

BUENO, M., Alberto (2014) Invasión Española y “Encuentro de Dos Mundos” En CONTEXTO ARQUEOLÓGICO 1.
Boletín de la Escuela de Arqueología, UNT. N° 1, diciembre, Trujillo. Pp. 9-11

CAMPANA, D., Cristóbal (2006) CHAN CHAN DELCHIMO. Estudio de la ciudad de adobe más grande de América
Antigua. Editorial ORUS S.A.C. Lima. Pp.409

CASTILLO, B., Daniel (2004) Los Incas (Artículo de introducción) En DESARROLLO ARQUEOLÓGICO COSTA NORTE
DEL PERÚ. Luis Valle, Editor. Trujillo. Pp. 63-74

CHURCH, Warren (1997) Más allá del Gran Pajatén: Conservando el Paisaje prehispánico Pataz-Abiseo. En REVISTA
DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 7. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de
Ciencias Sociales, Trujillo. Pp.205-248

DÍAZ, Luisa y Francisco Vallejo (2004) Variaciones culturales en el valle de Lima durante la ocupación incaica. En
Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 36, N° 2. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile. Pp. 295-302
ESPINOZA, S., Waldemar (1984) Atahualpa, Su Terruño, Nacionalidad y Ejército. En BOLETIN DE LIMA N° 34. Lima.
Pp.16-32

ESPINOZA, S., Waldemar (1986) LA DESTRCCIÓN DEL IMPERIO DE LOS INCAS. AMARU Editores. Lima. Pp. 210

ESPINOZA, S., Waldemar (2008) Economía Política y Doméstica del Tahuantinsuyo. En COMPENDIO DE HISTORIA
ECONÓMICA DEL PERÚ I. Economía Prehispánica. Carlos Contreras (editor). BCR, IEP. Lima. Pp. 315-427

GONZÁLEZ, C., Enrique (1992) LOS SEÑORÍOS CHANKAS.


Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos INDEA. Lima. Pp. 153

GUILLEN, G., Edmundo y Víctor López Mendoza (1980)


HISTORIA GENERAL DEL EJÉRCITO PERUANO. EL IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO. Comisión Permanente de la
Historia del Ejército del Perú. Lima. Pp. 453

GUILLÉN, G., Edmundo (1983)


El Enigma de las Momias Incas. En BOLETIN DE LIMA N° 28. Lima. Pp. 29-42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Visado
GUILLÉN, G., Edmundo (1987)
Los mitos de origen inka y sus fuentes históricas. En BOLETIN DE LIMA N° 51. Lima. Pp. 27-34

JIMÉNEZ, María Jesús, Carol Mackey y William D. Sapp (2004)


Los Tejidos Chimú/Chimú-Inca de Farfán y Cabur (Valle de Jequetepeque): Pervivencias y cambios en la textilería
norteña tardía. En DESARROLLO ARQUEOLÓGICO COSTA NORTE DEL PERÚ. Luis Valle, Editor. Trujillo. Pp. 89-100

KOSCHMIEDER, Klaus (2012)


JUCUSBAMBA. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento
Amazonas, Perú. Lima. Pp. 174

Mc GRAW, James, Manuel Oncina, Douglas Sharon y Carlos Torres Mas (1997)
Kuelap: ¿Un Observatorio solar? En REVISTA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo. Pp. 185-204

MOORE, Jerry D. (1997)


Investigaciones del Imperio Chimú en el valle de Tumbes, Perú. En REVISTA DEL MUSEO DE ARQUEOLOGÍA,
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 7. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales, Trujillo. Pp. 173-184

PAREDES, N., Arturo (1994)


Algunos comentarios en torno a la historia aborigen del Chimor. En INVESTIGAR N° 1. Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y afines. Trujillo. Pp. 71-89

PIMINCHUMO, H., Víctor (2004)


La Cultura Chimú: Prólogo a nuevos datos (Artículo de introducción). En DESARROLLO ARQUEOLÓGICO COSTA
NORTE DEL PERÚ. Luis Valle, Editor. Trujillo. Pp. 07-16

PRIETO, B., Gabriel (2016)


Balsas de totora en la costa norte del Perú: una aproximación etnográfica y arqueológica. En

QUINGNAM. Revista del Museo de Historia Natural y Cultural. Universidad Privada Antenor Orrego. Vol. 2, enero-
diciembre. Trujillo. Pp. 141-188

RAVINES, Rogger (1980)


CHAN CHAN. Metrópoli Chimu. Instituto de Estudios Peruanos. Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de
Normas Técnicas. Lima. Pp. 390

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María (1988)


HISTORIA DEL TAHUANTINSUYU. IEP. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. Pp. 332

RUÍZ, E., Arturo (2015)


ARTE TEXTIL PREHISPÁNICO DE HUACHO. GUARA N° 21. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
Huacho. Pp. 107

SCALETTI, C., Adriana y Lic. María Lucía Valle Vera (2015)


Huamachuco en el tiempo: asiento urbano y arquitectura. En Revista CONSENSUS 20 (2). Universidad Femenina del
Sagrado Corazón, Unifé. Lima. Pp. 9-24

SCHJELLERUP, Inge (1992)


Patrones de asentamiento en las faldas orientales de los Andes de la región de Chachapoyas. En Estudios de
ARQUEOLOGÍA PERUANA, Duccio Bonavia/ editor. FOMCIENCIAS. Lima, Pp. 355-374

SCHJELLERUP, Inge, Víctor Quipuscoa, Carolina Espinoza, Víctor Peña y Mikael KampSorensen (2005).
REDESCUBRIENDO EL VALLE DE LOS CHILCHOS. Condiciones de vida en la Ceja de Selva, Perú. The National
Museum of Denmark. Ethnographic Monographs. N° 2. Copenhagen, Denmark. Pp. 424
SILVA SANTISTEBAN, Waldemar Espinoza Soriano y Rogger Ravines (1985) Compiladores. HISTORIA DE
CAJAMARCA. I. Arqueología. Instituto Nacional de Cultura - Cajamarca. Corporación de Desarrollo de Cajamarca. Pp.
211
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Visado
Linkografía
ESPINOZA, P., Pedro
Los Ichma, una sociedad representativa de Lima Prehispánica. Parte I
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Los%20Ichma%20-
%20Sociedad%20Representativa%20Lima%20Prehisp%C3%A1nica%20I.pdf. Consultado el 05-04-2018
PEASE, Franklin
LOS ÚLTIMOS INCAS DEL CUZCO
http://www.acuedi.org/ddata/6122.pdf. Consultado el 05-04-2018
SILVA S., Jorge

ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS


http://docs11.minhateca.com.br/1127315041,BR,0,0,Jorge-E.-T.-Silva-Sifuentes---Origen-De-Las-Civilizaciones-
Andinas.pdf. Consultado el 05-04-2018

ZUIDEMA, Tom
El Inca y sus curacas: poliginia real y construcción del poder.
http://journals.openedition.org/bifea/3284. Consultado el 06-05-2022

Trujillo, 10 de abril de 2023

Visado Director de Escuela

También podría gustarte