Monetaria - Grupo 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CURSO: ECONOMÍA MONETARIA Y BANCARIA


DOCENTE: BENITEZ GAMBOA JESÚS SIGIFREDO
AULA: "A" CICLO: V GRUPO: 10
INTEGRANTES:
Monteza Chavez Erick Javier
Pérez Pereda Geraldine Angelli
Valera Caipo Isis Melissa
Valderrama Espejo Omar José
DETERMINANTES DE
LA DEMANDA DE
EFECTIVO EN EL
PERÚ, ENFOQUE NO
LINEAL
ÍNDICE
1. Introducción
2. Revisión de la literatura
3. Datos sobre uso y evolución del
efectivo en el Perú
4. Algunas estimaciones de la
demanda de efectivo en el Perú:
2002-2013
5. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El artículo analiza la demanda de efectivo en Perú entre los
años 2002 y 2013, utilizando tres versiones de modelos
estimados.
Estos modelos se centran en determinar los factores que
influyen en la demanda de dinero a nivel agregado y por
denominaciones específicas (bajas y altas).
Se utilizan técnicas econométricas como mínimos cuadrados
ordinarios y modelos de conmutación de Markov no lineales
para estimar estas relaciones.
2. REVISION DE LA LITERATURA
2.1. Relaciones teóricas entre la demanda de dinero, el producto, la inflación y las tasas de interés

Los modelos de demanda de dinero pueden representarse en la forma general:


Md=PL(Y,i,t)
Donde: Modelos de inventario de demanda
P: Nivel de precios de dinero:
Modelos de cartera:
L: Liquidez Enfatizan la función del dinero como
La demanda de dinero depende de
Y: Número de transacciones medio de pago (Baumol, 1952;
la riqueza y del rendimiento relativo
Attanasio, Guiso y Jappelli, 1998; y
i: Tasa de interés con otros activos financieros y
McCallum y Goodfriend, 1987).
t: tiempo reales (Tobin, 1956; y Friedman,
1956).
Investigaciones empiricas:
McCandless y Weber (1995):
Encontraron una alta correlación a largo plazo entre el crecimiento de la
oferta monetaria y la inflación en 110 países durante 30 años, apoyando la Modelos más recientes:
teoría cuantitativa del dinero. MIU (money in the utility function):
Introducen la riqueza y restricciones intertemporales en
Montoro, Castillo y Tuesta (2007):
decisiones de ahorro y consumo (Walsh, 2010).
Analizaron la economía peruana entre 1994 y 2005. Encontraron que la
relación entre inflación y tasa de interés a corto plazo era significativa, pero se Modelos de anticipación de efectivo (CIA):
debilitó considerablemente tras la implementación del régimen de metas de Los agentes requieren dinero en efectivo antes de comprar,
inflación restringiendo su gasto y ahorro. La demanda de dinero depende
del ingreso, el consumo, la tasa de interés y la inflación.
2. REVISION DE LA LITERATURA
2.2. Determinantes de la demanda de efectivo: La Evidencia

Williams (2012): En EE.UU., encontró que los billetes de baja


Amromin y Chakravorti (2009): En un
denominación están fuertemente correlacionados con el PIB,
estudio de panel para varios países,
mientras que los de alta denominación se utilizan más como
encontraron que la relación entre efectivo y
reserva de valor, especialmente durante crisis financieras.
PIB varía significativamente entre países.

Fischer, Köhler y Seitz (2004): En la Humphrey (2010): Propuso métodos


Eurozona, hallaron una correlación negativa para estimar el uso de efectivo en
entre billetes de baja denominación y actividades ilícitas mediante comparaciones
métodos de pago no en efectivo. con consumo de electricidad y datos fiscales.

Vega (2005) y Armas y Grippa (2007): En


Cusberg y Rohling (2013): En Australia, observaron un
economías dolarizadas como la peruana, la
aumento en la demanda de billetes de alta denominación
desdolarización ha afectado la demanda de efectivo.
durante la crisis financiera de 2008 por motivos de precaución.

Judson y Porter (2004): Encontraron una relación


positiva entre el uso de efectivo y pequeñas empresas.
3. DATOS SOBRE USO Y EVOLUCIÓN DEL
EFECTIVO EN EL PERÚ
3.1. Efectivo agregado
El uso creciente de efectivo y otros medios de pago que superan las tasas de crecimiento del PIB.

La correlación entre moneda y PIB nominal (Cuadro N° 1)


En esta grafica presenta la relación caja sobre PIB nominal en el
es consistente con la hipótesis de neutralidad monetaria en
período 2002-2012. Esta proporción aumentó del 28% en 2002 al
el largo plazo .
55% en 2012.
En Perú, la dolarización se clasifica en financiera, transaccional y de precios. Predomina la dolarización financiera, con uso limitado de dólares en efectivo. Aunque la dolarización
financiera ha disminuido del 66% al 33% entre 2002 y 2013, muchos precios de bienes y servicios siguen expresados en dólares estadounidenses. La velocidad de circulación de la
moneda ha tenido variaciones, disminuyendo entre 1981 y 1990 y aumentando posteriormente. Esta evolución refleja la influencia de la dolarización en la economía peruana.

El Gráfico N° 3 muestra una relación débil entre


la velocidad del dinero (V) y la tasa de interés
nominal (i), mientras que el Gráfico N° 2 muestra
una estrecha relación entre la velocidad del
dinero (V) y el ratio de dolarización. Cuanto
mayor es la preferencia por la moneda nacional y
el ratio de monetización, menor es el ratio de
dolarización.

Montoro (2006) distinguió tres tipos de dolarización: Teniendo en cuenta que los pagos denominados en dólares
Financiera, relacionada con su función como depósito de valor; pertenecen básicamente a tarjetas de crédito y débito,
Transaccional, relacionado con su función de medio de intercambio transferencias de crédito y cheques. La dolarización financiera
La dolarización de precios, relacionada con su función como unidad de cuenta. sigue siendo alta, aunque ha caído del 66 % 2002 al 33 % en 2013.

El uso de tarjetas de débito y crédito ha crecido


significativamente, con tasas anuales superiores al
22%. La demanda de efectivo también ha
aumentado, con un crecimiento del 18% en el valor
de billetes en circulación desde 2002. Estos
cambios reflejan una mayor bancarización y
cambios en los hábitos de pago en la economía
peruana.
En 2012, el retiro mensual de efectivo mediante tarjetas de
El uso de tarjetas de débito
débito representó aproximadamente el 37% del efectivo en
y crédito para retiros en
circulación. Por otro lado, el uso de tarjetas de crédito para
efectivo ha mostrado un
retiros en efectivo fue del 3%.
incremento notable, según
las estadísticas del Banco
Central de Reserva (BCR).

3.2 Efectivo por Denominaciones


Según la Encuesta del Banco Central sobre el uso de efectivo el 84% de los pagos semanales realizados por individuos
y pequeñas empresas son en efectivo; mientras que el 6,9% se realiza con tarjetas de débito, el 6,1% con tarjetas de
crédito y el 1,9 % con transferencias interbancarias.

El Cuadro 2: Los resultados de la encuesta


sobre el uso de efectivo por denominaciones. En
este cuadro podemos observar que el 33% de
las transacciones en efectivo, realizadas por
personas naturales y pequeñas empresas.
El Gráfico N° 6, 2002 las denominaciones
de billetes de pequeña denominación (S/.
10, S/. 20 y S/. 50) han crecido a tasas
menores que los billetes de gran
denominación (S/. 100 y S/. 200).

La encuesta de efectivo del BCRP de 2012 revela que el 95% de los ahorros de las familias peruanas se
mantienen en efectivo, lo que indica un uso predominante del efectivo para fines de ahorro. Este alto uso
de efectivo también se ve influenciado por la economía informal, que constituye una parte significativa de
la demanda de efectivo en el país.

Según Rogoff (1998), la demanda de efectivo está cada vez


más asociada con actividades ilegales. Las actividades
informales e ilegales son variables generalmente omitidas que
no se incorporan en las estadísticas del PIB, lo que genera La reciente introducción del dinero electrónico en el Perú, a través del uso
dificultades en los estudios empíricos. de la relación entre de teléfonos celulares, tiene el potencial de incorporar las zonas rurales y
efectivo y PIB.
no bancarizadas a la industria financiera. Esto es particularmente
relevante dado que la penetración de los teléfonos móviles en el país es
alta, con más de un celular por habitante.
4. ALGUNAS ESTIMACIONES DE LA DEMANDA DE
EFECTIVO EN EL PERÚ: 2002-2013

4.1.MODELO DE DEMANDA DE EFECTIVO


De acuerdo a Adam (2000), asumimos una función de utilidad en la que el dinero (nuevos soles y dólares) se
integra directamente, junto con una restricción de efectivo y una tecnología de transacciones determinada.
c: Consumo real
P: Nivel de precios
M: Efectivo en nuevos soles
M*:Efectivo en dólares E: Tipo de cambio
estadounidenses nominal

Suponemos que no hay


bonos extranjeros.
Entonces, la restricción
presupuestaria Y: la renta real disponible
intertemporal se b: son bonos reales y
expresa como r^b: rendimiento real,
La restricción de
riqueza
Maximizando (1) sujeto a (2) y (3) obtenemos la demanda de efectivo en nuevos soles en la
forma estándar
La demanda de efectivo depende del ingreso
esperado, la riqueza, los precios de los activos y la
tecnología de las transacciones.

Cajeros automáticos y Variables asociadas a la


agencias bancarias demanda de efectivo

El número de cajeros Se espera que la tasa La tasa de interés de los


automáticos y agencias de interés afecte más depósitos internos y el
bancarias ha aumentado en a los billetes de coeficiente de dolarización
los últimos años. mayor valor. afectan la demanda.
4.2. RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN
4.2.1. Modelo Lineal
Bajo la asunción de linealidad, se estimaron ecuaciones relacionando el efectivo con las variables explicativas.
Utilizamos Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con datos mensuales. Aunque el ajuste del modelo fue bajo, los
resultados con variables instrumentales fueron similares.

El modelo estimado con MCO utilizando los


datos de efectivo agregad Los determinantes de la demanda de efectivo son:

PBI: Tiene un efecto positivo con un rezago de un cuarto.


Tasa de interés: Se ajusta por tendencia y afecta
negativamente la demanda de efectivo.
Número de oficinas bancarias: Con un rezago de un
cuarto, influye positivamente.
Cambio tecnológico: La tendencia tecnológica afecta la
demanda.
Coeficiente de dolarización: Con un mes de retraso,
influye en la demanda.
No se encontró significancia en las variables de tarjetas de
crédito y débito, número de cajeros automáticos e
informalidad.
Comportamiento diferencial
Modelo de conmutación de Markov:
de la demanda de efectivo
Este modelo se utiliza para analizar Durante épocas de crisis, es posible que la
posibles cambios en los factores que demanda de efectivo aumente debido a la
afectan la demanda de efectivo. incertidumbre y la necesidad de liquidez.
Se basa en la idea de que la demanda de En contraste, en períodos de estabilidad
efectivo puede variar en diferentes económica, la demanda de efectivo podría
períodos, como durante crisis económicas o comportarse de manera diferente, quizás
disminuyendo si las personas confían más en
momentos de estabilidad.
otros medios de pago.

Relación no lineal Los resultados insatisfactorios del modelo lineal podrían


entre el efectivo y sus deberse a que la relación entre la demanda de efectivo y
determinantes: sus factores no sigue una línea recta.
La estimación del modelo para los billetes de gran denominación, según el Cuadro N° 7, indica
que el modelo MSH (Varianza de los errores) tiene el mejor ajuste.
Estimación del modelo MSH con dos regímenes con
interceptos diferentes

Presenta la informalidad y el ratio de dolarización explican


la evolución del efectivo de mayor denominación.

Demanda de billetes de mayor denominación y


actividades no registradas en el PIB formal:
Estas actividades pueden incluir transacciones
informales o no declaradas.

Las transacciones de alto valor que tradicionalmente se realizaban


en dólares estadounidenses ahora se efectúan con mayor frecuencia
en moneda local (nuevos soles).
Este cambio refleja un proceso de desdolarización, donde las
personas prefieren utilizar la moneda local en lugar de la extranjera
para ciertas compras, como vehículos y bienes inmuebles.
El estudio indica que la demanda de efectivo está influenciada por factores como la
inflación, el desempleo y la disponibilidad de otros medios de pago. Nos menciona que, en
particular, los billetes de baja denominación están muy relacionados con las compras y
pagos diarios.
Los análisis muestran que en Perú, un alto porcentaje de pagos se realiza en efectivo,
especialmente entre individuos y pequeñas empresas. Aunque el uso de tarjetas de débito y
crédito ha aumentado, el efectivo sigue siendo el método de pago preferido.
Se utilizan diferentes modelos econométricos para estimar la demanda de efectivo. Los
resultados muestran que la demanda de efectivo en Perú es influenciada por varios factores,
incluyendo el nivel de precios, el tipo de cambio y la tasa de interés. Además, se hace una
diferencia entre los billetes de denominación baja (como los de 10, 20 y 50 soles) y los de
denominación alta (como los de 100 y 200 soles), porque la gente los usa de maneras
distintas.
Las autoridades deben tener en cuenta los diferentes factores que afectan la cantidad de
efectivo que la gente necesita cuando crean políticas sobre el dinero y la economía. Esto
incluye entender la diferencia entre cómo se usan los billetes de baja denominación
(como los de 10, 20 y 50 soles) y los de alta denominación (como los de 100 y 200 soles).
Promover el uso de medios electrónicos de pago podría ayudar a reducir la alta demanda
de efectivo, especialmente de billetes de alta denominación. Esto podría incluir incentivos
para el uso de tarjetas de débito y crédito, así como la mejora de la infraestructura para
pagos electrónicos.
Dado que una parte significativa de la demanda de efectivo puede estar relacionada con
la economía informal, es crucial que las autoridades mantengan un monitoreo constante
de esta área y desarrollen estrategias para su formalización.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/docume
ntos-de-trabajo/dt-2015-06.html
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte