Plan de Atención de Enfermería
Plan de Atención de Enfermería
Plan de Atención de Enfermería
ALTA ESPECIALIDAD
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
“DR. ANTONIO FRAGA MOURET”
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
DOMINIO: 12 Confort
CLASE: 1 Confort físico DOMINIO: Dolor referido 1. Grave
V Salud percibida Expresión facial del 2. Sustancial Se hará una primera
Dolor agudo R/C Agentes lesivos biológico M/P dolor 3. Moderado valoración previa a la
Informe codificado, expresión facial, cambios en CLASE: Duración de 4. Leve intervención de enfermería.
frecuencia respiratoria, cambios en frecuencia V Sintomatología episodios de dolor 5. Ninguno
cardiaca y expresión verbal. Foco limitado
PROBLEMA COLABORACIÓN RESULTADO:
Y una segunda valoración
(P. E. S.) Nivel del dolor 1. Desviación grave del rango
basado en lo esperado,
normal
Isquemia miocárdica transitoria sin muerte celular posterior a la intervención
Frecuencia 2. Desviación sustancial del
S/A trombo no obstructivo en arteria coronaria de enfermería, registrado en
respiratoria rango normal
M/P dolor, sensación de ardor, compresión, la sección “Respuesta y
Frecuencia cardiaca 3. Desviación moderada del
pesantez, aplastamiento, asfixia similar a evolución” de los registros
apical rango normal
indigestión o una banda alrededor del pecho. clínicos de enfermería.
4. Desviación sustancial del
Puede ocurrir en cualquier sitio entre los oídos y el
rango normal
ombligo: puede irradiar a cuello, tórax,
5. Sin desviación del rango
mandíbulas, brazos, dorso y epigastrio; nauseas,
normal
diaforesis, palpitaciones, disnea.
Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente, mediante la escala de EVA.
Comprobar las indicaciones médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia de analgésico prescrito.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante medicamento prescrito y Ministrar Mediante la aplicación de los 7 correctos (paciente correcto,
dosis correcta, vía correcta, medicamento correcto, horario correcto, velocidad de infusión y caducidad).
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antinflamatorios no esteroideos) según el tipo y la severidad del dolor.
Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitad ores y de alivio).
Tomar nota de los signos y síntomas significativos de disminución del gasto cardiaco.
Observar signos vitales con frecuencia.
Monitorizar el estado cardiovascular.
Controlar el estado respiratorio por si se producen síntomas de insuficiencia cardiaca.
Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea.
DOMINIO: 4 Actividad-Reposo
CLASE: 4 Respuesta cardiovascular/Pulmonar DOMINIO: II Salud 1 Desviación grave del rango
fisiológica Frecuencia cardiaca normal Se hará una primera
Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre Frecuencia 2 Desviación sustancial del valoración previa a la
aporte y demanda de oxigeno M/P frecuencia respiratoria rango normal intervención de enfermería.
cardiaca anormal en respuesta a la actividad, CLASE: E 3 Desviación moderada del
cambios electrocardiográficos indicadores de Cardiopulmonar rango normal
isquemia, disnea de esfuerzo, expresa fatiga y 4 Desviación sustancial del
debilidad. rango normal
PROBLEMA COLABORACIÓN RESULTADO: 5 Sin desviación del rango Y una segunda valoración
(P. E. S.) Estado cardiopulmonar normal basado en lo esperado,
posterior a la intervención
Intolerancia a la 1. Grave de enfermería, registrado en
Hipoperfusión miocárdica S/A Disminución de la
actividad 2. Sustancial la sección “Respuesta y
luz de la arteria coronaria M/P molestias
Disnea de pequeños 3. Moderado evolución” de los registros
torácicas, cervicales, mandibulares, fatiga,
esfuerzos 4. Leve clínicos de enfermería.
debilidad, disnea durante el ejercicio, aumento de
Fatiga 5. Ninguno
la presión arterial, arritmias.
Evaluar el dolor torácico ( intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio)
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.
Auscultar los sonidos cardiacos.
Auscultar los pulmones para ver si hay sonidos crepitantes o adventicios.
Controlar el estado neurológico.
Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si corresponde.
Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera.
Extraer muestras de sangre para controlar los niveles de CPK, LDH Y AST, si procede.
Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos, si hubiera disponibilidad.
Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia, monitorizando frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
Limitar la ingesta de cafeína, sodio, colesterol, alimentos ricos en grasa y demás.
Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxigeno (niveles de PaO2 y hemoglobina y gasto cardiaco), si procediera.
Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, si están prescritos.
Comprobar las indicaciones médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia de medicamento prescrito.
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante medicamento prescrito y Ministrar Mediante la aplicación de los 7 correctos (paciente correcto,
dosis correcta, vía correcta, medicamento correcto, horario correcto, velocidad de infusión y caducidad).
Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o antinflamatorios no esteroideos) según el tipo y la severidad del dolor.
Administrar y ajustar medicamentos para disminuir la angina (nitroglicerina: relaja el musculo liso, produce venodilatación, disminuye la demanda y el consumo
miocárdicos de oxígeno y alivia los espasmos de arteria coronaria relacionados, mejora el riego sanguíneo y la oxigenación del miocardio)
Evaluar el dolor torácico ( intensidad, localización, radiación, duración y factores precipitantes y de alivio)
Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardiaca.
Seleccionar la mejor derivación de ECG para la monitorización continua, si corresponde.
Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera.
Extraer muestras de sangre para controlar los niveles de CPK, LDH Y AST.
Vigilar las tendencias de la presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos, si hubiera disponibilidad.
Comprobar la efectividad de la oxigenoterapia, monitorizando frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxigeno (niveles de PaO 2 y hemoglobina y gasto cardiaco), si procediera.
Administrar medicamentos que alivien/eviten el dolor y la isquemia, si están prescritos.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 1 fisiológico básico CLASE: C control de inmovilidad
INTERVENCION: Cuidados del paciente encamado
Actividades:
Realizar exploración física (aspecto general, frecuencia cardiaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria, temperatura, grado de dolor, estatura y peso)
Obtener pulxiometría y oxigenoterapia adecuada
Realizar ECG de 12 derivaciones, periódicamente
Analizar muestras de sangre BH, Qs y TP, TPT
Administrar medicamentos trombolíticos
Observar signos de hemorragia
Realizar pruebas radiológicas
Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronostico
Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
Administrar masajes en la espalda/cuello, si procede
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
Identificar los cambios en el nivel de ansiedad
Informar del servicio de tanatología y solicitar interconsulta si acepta el paciente.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 3 Conductual CLASE: : S Educación de los Pacientes
INTERVENCION: Enseñanza: Proceso de la Enfermedad
Actividades:
Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según el caso.
Describir los signos y síntomas de la enfermedad, si procede.
Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
Explorar con el paciente lo que ya ha hecho para controlar los síntomas.
Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y / o controlar el proceso de la enfermedad.
Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir / minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, si procede.
Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidado, si procede.
Richard a. Walsh, al el
Hurst. El corazón. Manual de cardiología
13 a edición
Editorial Mc Graw Hill
Pp. 205-212, 270-289.