"Escuela Tradicional, Nueva Y Tecnocrática": Docente: Lic. Itzel Suárez Rueda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTITUTO DE

ESPECIALIDADES
POSTECNICOS EN ENFERMERÍA-
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
FES ZARAGOZA.

GERENCIA Y DOCENCIA EN LOS SERVICIOS DE


ENFERMERÍA.
CICLO 2023-2024

“ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA Y


TECNOCRÁTICA”

DOCENTE: LIC. ITZEL SUÁREZ RUEDA

INTEGRANTES:
BELTRÁN CRUZ JUAN PABLO
CASTRO GUTIOÉRREZ LUIS ALBERTO
FUENTES CAMPOS VIANNEY
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho


que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los
pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y
transformarse; siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita
el perfeccionamiento, la superación y la plenitud.

La educación, de igual manera, es una presencia sociocultural que se recrea y se


afirma en la relación y en la acción intencional, en el diálogo y la transmisividad,
en el encuentro y la conducción, en la convivencia y la dirección, en la
participación y la organizatividad, en la interacción y la manifestabilidad. De allí
que la educación se exprese en los espacios y en los ámbitos de la expectativa y
de la realidad; de las experiencias concretas y el orden; de la vivencia y la
institucionalidad; del aprender y enseñar; del saber y el método; de la intervención
y del aleccionar; de la regulación y el ideario.

La educación es un concepto y un acontecimiento (Guédez, 1987), es una idea y


una realización que se implica en una dinámica dialéctica y problematizadora, es
una significación y una praxis que vivifica la posibilidad de llegar a ser persona
humana, y en palabras de Sarramona (2000:14), “la educación es un bien,
vinculada a la idea de perfeccionamiento”. Desde esta óptica se ha construido y
estructurado una matriz manera de entenderla y explicarla, de puntualizarla y
connotarla que ha generado planteamientos y perspectivas, proyectos y
propuestas, concepciones y teorías en el decurso histórico-pedagógico,
traduciéndose en una pluralización de posiciones y orientaciones que de alguna
manera recogen ideas.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se desarrolla a partir de las necesidades del alumno para


determinar la manera en la que han evolucionado los diferentes métodos
educativos y su manera en la que impactan en la sociedad, queriendo conocer su
validez y eficiencia.

Dichos modelos educativos y la sociedad misma han evolucionado


satisfactoriamente con respecto al tiempo; y evolución misma de la tecnología y
como ésta ayuda para bien en todos los aspectos de la vida diaria, impactando
también en los modelos educativos.

El proceso educativo o la manera de enseñar y aprender han cambiado con el


paso del tiempo, pero cada una de las corrientes ha dejado su huella en el tiempo
y más importante en la sociedad, es por eso que en el presente trabajo se van a
desarrollar los puntos más importantes de cada uno de llas y hacer un
comparativo de cada una, ya que todas tuvieron y tienen su papel importante en el
desarrollo de la humanidad.
OBJETIVOS

GENERAL:

 Dar a conocer los tres modelos de escuelas que se han presentado en el


desarrollo de la sociedad.

ESPECÍFICOS:

 Describir los puntos más importantes de cada escuela (tradicional, nueva y


tecnocrática).

 Mencionar los puntos más importantes de cada escuela.

 Hacer una comparación de cada modelo de escuela.

 Dar a conocer a los alumnos los modelos de escuela.


ESCUELAS

La institución por excelencia de la educación formal es la escuela. En ella se


concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que
constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la
sociedad entera.

La escuela constituye lo que llamamos un aparato ideológico especializado, ya


que su función está relacionada con la transmisión, conservación y promoción de
la cultura, lo cual favorece nuestra integración en una sociedad determinada.
“Para educar es necesario un aparato cultural, a través del cual la generación
anterior transmite a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado
(de las viejas generaciones pasadas), les hace adquirir sus inclinaciones y hábitos
(incluso los físicos y técnicos que se adquieren con la repetición) y transmite
enriquecido el patrimonio del pasado”.

Esta transmisión de contenidos, donde está implícito lo ideológico, se realiza


principalmente a través de la escuela, órgano que, hasta fechas muy recientes, no
había sido cuestionado; pese a ser depositaria de una serie de mitos tales como la
neutralidad, tanto de la ciencia, como de la acción educativa, de la igualdad de
oportunidades, etc.

Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se presentaban problemas en la


escuela, relativos a la calidad de la enseñanza, al aprovechamiento escolar, a la
disciplina, etc., se centraba el análisis de éstos, en las conductas individuales que
el profesor o el alumno asumieran, sin cuestionar la forma en que la escuela
misma, con sus normas, su aislamiento respecto a la sociedad global, los
requisitos que impone al cuestionamiento de contenidos y programas, contribuye a
acentuar una problemática que en algunos casos supera incluso los límites de la
escuela, o sea, desconociéndose en esta problemática la forma como la institución
misma determina o influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta reciente consideración de la escuela, como un objeto de conocimiento que
debe ser abordado para tener una explicación más coherente del proceso de
enseñanza-aprendizaje y proporcionar un marco referencial al trabajo docente,
está muy relacionada con la difícil tarea de la construcción del objeto científico de
la educación que, y desde luego está en proceso de construcción.

El primer supuesto del que se debe partir en el análisis de la escuela, es la


consideración de la misma como una organización social y, en este sentido, el
reconocimiento de su historicidad. Es decir, la escuela es un producto histórico,
una organización social, y por lo tanto transitoria y arbitraria.

“Faltan principalmente todos los motivos para considerar (naturales) las


instituciones y las estructuras educativas que la historia nos ha trasmitido
cristalizadas en la forma actual de la escuela. En realidad, la estructura de la
escuela no es natural ni siquiera histórica en el sentido inmediato y total que lo son
las estructuras productivas de la sociedad; la escuela es más bien una
superestructura.

El hombre nace de hecho en la sociedad, pero no nace social, llega a serlo con la
educación, que le hace asumir poco a poco su situación de hecho y originaria”.

La necesaria reconstrucción de los momentos históricos por los que ha atravesado


la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referida más
específicamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la
elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las
características de la educación formal que representan. En este trabajo
descubrimos brevemente, dichos modelos que están dados con las siguientes
denominaciones:

 Escuela tradicional
 Escuela nueva
 Escuela tecnocrática
ESCUELA TRADICIONAL

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional.


Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados
nacionales y el surgimiento de la burguesía; se debaten en el terreno de la
educación distintos proyectos políticos.

Con relación a las prácticas escolares cotidianas, los pilares de este tipo de
escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que
ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro,
dueño del conocimiento y del método.

Nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se


refuerza la disciplina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales
previamente establecidos.

La escuela tradicional fue una forma perfectamente adecuada a las necesidades


de su tiempo y, en ese sentido moderna. El vigor con que hoy subsiste es
correlativo al modelo de sociedad que le dio origen.

Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo,


verbalismo, intelectualismo; la postergación del desarrollo afectivo, la
domesticación y el freno del desarrollo social son sinónimos de disciplina. Esta
escuela se concibe al margen de las desigualdades sociales que perpetúa al
ignorarla.

En la escuela tradicional se respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la


mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la
organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que
es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder.

El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela


tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera
sustantiva otro tipo de experiencias, como pueden ser la lectura en fuentes
directas, la observación; la experimentación, etc., convirtiendo así la ciencia en
algo estático y al profesor en un mediador entre el alumno y el objeto de
conocimiento. La dependencia que se establece entre el profesor y el alumno,
retarda la evolución afectiva de este último, infantilizándolo y favoreciendo su
incorporación acrítica en el sistema de las relaciones sociales.

El intelectualismo implica privilegiar la disociación entre intelecto y afecto. Creer


que en la escuela sólo importa el desarrollo de la inteligencia implica negar el
afecto y su valor energético en la conducta humana.
ESCUELA NUEVA

Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy


controvertido en educación. Muchos pensadores (Bernfeld entre ellos) lo
consideran una revolución copernicana en el campo de la educación, ya que da un
giro de 180 grados al desplazar la atención, que en la educación tradicional se
centrada en el maestro, hacia el alumno.

Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de
transformaciones económicas y demográficas.

Curiosamente, la mayoría de los hombres que transformaron los criterios de la


educación formal tradicional no eran pedagogos sino médicos o psicólogos, que
llevaron al campo de la escuela los conocimientos que sobre el hombre estaban
adquiriendo en sus campos disciplinarios.

La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y


continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable
que propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La misión del educador
estriba en crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar
sus aptitudes; para ello se vale de transformaciones (no radicales) en la
organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.

Las principales consignas de la escuela Nueva, son:


 La atención al desarrollo de la personalidad, revalorando los conceptos de
motivación, interés y actividad.
 La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye
la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y
favoreciendo la cooperación.
 La exaltación de la naturaleza.
 El desarrollo de la actividad creadora.
 El fortalecirniento de los canales de comunicación inter aula.
En la práctica, la aplicación de estos principios no ha sido nada fácil y no han
tenido suficiente fuerza para erradicar la Escuela Tradicional.

Las críticas que ha recibido la Escuela Nueva, desde el punto de vista de los
partidarios de la Escuela Tradicional, se centran básicamente en el hecho de que
se olvida el valor formativo del trabajo y del esfuerzo, y que es realmente difícil
identificar cuáles son los auténticos intereses de los niños, pues éstos se
encuentran condicionados por el medio social.

Los partidarios de la Escuela Crítica señalan que los seguidores de la Escuela


Nueva no han tenido en cuenta los intereses institucionales; que son idealistas
como teóricos y oportunistas como prácticos, y que manipulan a los alumnos al
ofrecerles una apariencia de realidad.

Podemos sintetizar las críticas en lo expresado por Lobrot en su libro Pedagogía


Institucional: “pese a sus buenos propósitos, esta pedagogía no ha sido capaz de
transformar los hechos, de cambiar la realidad de las instituciones educativas. Por
eso a un nivel profundo, el problema de la educación no es pedagógico sino
político”.

Cabe destacar que la influencia del movirniento de la “Escuela Nueva”, en la


educación superior, ha sido mínima; pero existen ensayos de ella, en nuestro país
a nivel de la enseñanza media, es decir, en secundaria y bachillerato, mismos que
deberán ser evaluados con cuidado.
ESCUELA TECNOCRATICA

Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones


educativas de nuestro país. La Tecnología Educativa es un hecho que el
pensamiento ya presencia se deja sentir en todos los niveles del tecnocrático en
sistema educativo nacional, con repercusiones importantes en la educación
superior.

Esta corriente ha contado con un gran apoyo para su difusión e implementación en


nuestras instituciones educativas.

¿Pero qué es la tecnología educativa, y cuáles son los supuestos en que se


apoya?

Para entender la influencia de la tecnología educativa, debemos situarla con


relación al proceso de modernización que a partir de los años cincuenta
caracteriza la educación en América Latina. Como ya hemos señalado, la
educación está directamente relacionada con el acontecer del sistema social, y así
Vasconi relaciona la tecnología educativa con la presencia creciente del
pensamiento tecnocrático en los modelos de desarrollo de los países. ¿Pero cómo
caracteriza dicho autor el pensamiento tecnocrático y qué influencia tiene éste en
la educación?

Vasconi señala tres elementos característicos de este pensamiento:

1. Ahistoricismo
2. Formalismo
3. Cientificismo

Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y


socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de
estudio pueden ser trasplantados de un país a otro, sin mayor dificultad, ya que
están lógicamente estructurados. Así las consideraciones sociales e históricas son
hechas a un lado y se da paso a una forma “científica” del trabajo educativo.
¿Pero qué pasa con las contradicciones, conflictos y deseos? ¿Qué con lo
consciente e inconsciente que hemos señalado en páginas anteriores?

Todos estos problemas quedan soslayados con la supremacía de la lógica y la


ciencia, apoyada en la psicología conductista, que pone su énfasis en la
importancia de la objetividad que se alcanza con el rigor de trabajar sólo sobre la
conducta observable.

Se recalca también el carácter instrumental de la didáctica; el microanálisis del


salón de clases, tomado corno suficiente en sí mismo; el papel del profesor como
controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos.

Se destaca que el proceso debe centrarse en lo que puede ser controlado, en lo


explícito. Lo implícito no cae dentro de la consideración de la ciencia y, por lo
tanto, tampoco se ocupan de ello la psicología, la pedagogía o la didáctica, entre
otras disciplinas que estudian el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Surge así la Tecnología Educativa, entendida no sólo por el uso de las máquinas
de enseñanza, o la elaboración de objetivos de aprendizaje, sino como una
corriente nueva en educación, que, si bien se presenta con un carácter
eminentemente técnico, instrumental, escéptico, neutral, se fundamenta en el
pensamiento pragmático de la psicología conductista, en el análisis de sistemas,
en la formación de recursos humanos de corte empresarial, etc.

La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como


realidad, en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se
especializan en la planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes
consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el
nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una
serie de técnicas didácticas sobre cómo estudiar, van a superar sus carencias.

Un fenómeno importante que se suscita con la implantación de esta corriente


educativa, es un movimiento critico que señala que la tecnología educativa no
logra superar al llamado modelo tradicional como se pretende, sino solamente una
modernización del mismo con la perspectiva de la eficiencia y del progreso.

De la crítica a la tecnología educativa surge una serie de alternativas interesantes


y prometedoras que pretenden romper con el pensamiento e ideología
tecnocrática y retomar la educación como un proceso histórico, socialmente
condicionado, asirnilándose los conceptos de contradicción-conflicto, poder e
institución que hemos señalado. Dichos movimientos se inscriben en la Didáctica
Crítica.

No todas las críticas que se hacen a la tecnología educativa, están


adecuadamente orientadas. Vasconi nos alerta al respecto, señalando que “detrás
de la exaltación de la tecnología, de los técnicos, hay algo diferente, más profundo
y que sí debe ser atacado: me refiero al pensamiento tecnocrático… nuestra
actitud no puede ser la de atacar los video-cassettes, sino atacar ciertas
modalidades del pensamiento que existe detrás de ciertas modalidades del uso de
los video-cassettes”.

La Tecnología Educativa representa una visión reduccionista de la educación, ya


que, bajo la bandera de eficiencia, neutralidad y cientificismo, la práctica educativa
se reduce “sólo al plano de la intervención técnica. Queda así la educación
plantea-da como espacio aplicativo de principios y conceptos donados por la
psicología.

El análisis de la afectividad en la educación queda ausente de la problemática


propia del docente. El conflicto de autoridad se resuelve haciendo del profesor un
administrador de los estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la
aparición de conductas deseables.

La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve sometida a estos


criterios. Se tipifican las conductas profesor-alumno en función de modelos
preestablecidos, se privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión
epistemológica profunda.
La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada
solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las
implicaciones profundas que tiene para el docente.
CUADRO COMPAERATIVO DE LOS MODELOS DE ESCUELAS

ESCUELA TRADICIONALISTA ESCUELA  NUEVA ESCUELA TECNOCRATICA


ASPECTOS

Se remonta al siglo XVII el Surge en el siglo XVIII, el La Tecnología Educativa es


Concepción de la origen de lo que se ha llamado padre de esta escuela J.J. una corriente de principios
enseñanza escuela tradicional. Coincide Rousseau. de los cincuenta,
con la ruptura del orden feudal representada por los
y con la constitución de los ingenieros de la conducta y
estados nacionales y el Da énfasis en los principalmente por Vasconi,
surgimiento de la burguesía componentes personales. La quién vincula la educación,
atención al desarrollo de la la didáctica y
personalidad, re-valorando específicamente el proceso
Su espíritu conservador los conceptos de motivación, de enseñanza-aprendizaje.
privilegiaba prácticas de interés y actividad.
enseñanza como: memorizar, Con una perspectiva de
copiar, exámenes, escritos, eficiencia y progreso, el
erudición, retorica, ambiente Flexibilidad. La liberación del modelo se sustenta en la
ficticio, competencia individual individuo, re- planeación de sistemas
y método rígido. conceptualizando la educativos, en la
disciplina, que constituye la sistematización de la
piedra angular del control enseñanza y en el análisis
Nada se deja al azar, el método ejercido por la escuela de sistemas, definiendo a la
garantiza el dominio de todas tradicional y favoreciendo la educación con un carácter
las situaciones. Se refuerza la cooperación. técnico, instrumental y
disciplina ya que se trabaja con neutral.
modelos intelectuales y
morales previamente Métodos no directivos, Burrhus Frederic Skinner
establecidos. dinámicos y participativos. El como representante de la
fortalecimiento de los Tecnología Educativa, le dio
canales de comunicación a su teoría educativa
En su momento la Escuela inter aula argumentos fundados en el
Tradicional representó un aprendizaje y en la
cambio importante en el estilo y planeación social para
la orientación de la enseñanza, Defiende el respeto al niño y modificar conductas con el
sin embargo, con el tiempo se sus derechos. fin de solucionar problemas
convirtió en un sistema rígido, cotidianos.
poco dinámico y nada propicio
para la innovación; llevando El desarrollo de la actividad Utiliza  medios tecnológicos
inclusive a prácticas creadora. y audiovisuales como
pedagógicas no deseadas. ayudas didácticas. El
retroproyector y las láminas
Se asume la variabilidad de transparentes, el episcopio y
las características de cada los cuerpos opacos, el
individuo, de acuerdo con la proyector de diapositivas y
cultura familiar y la las transparencias, el sonido,
pertenencia a grupos de discos, cintas y casetes, el
vecindarios, de trabajo, de cine, la televisión de circuito
recreación y religiosa. cerrado, las videocaseteras y
los videos, Las fotografías y
reproducciones a color,
exhibiciones, visualización
portátil, mural, vitrina, etc.
Con estas técnicas se busca
la reproducción o la
distribución del
conocimiento.

        Ejecutor de directivas        Papel activo, creador,        Controlador de estímulos,


Concepción del preestablecidas.   investigador y respuesta y
papel del maestro        Limitación de la individualidad experimentador. reforzamientos que le
y creatividad         Estímulo a la individualidad aseguran la aparición de
         Autoritario, rígido,        Flexible, espontáneo, conductas deseables.
controlador. orientador.
        Crea condiciones para que
el alumno desarrolle sus
aptitudes
        Sujeto pasivo, reproductor del        Sujeto activo, constructor        Solo es receptor del
Concepción del conocimiento del conocimiento. conocimiento
papel del alumno         Creatividad, reflexión,
        Poca iniciativa, inseguridad, intereses cognoscitivos
escaso interés personal propios.
        Implicación y compromiso.
        No implicado en el proceso.
El profesor asume el poder y la Se propicia la democracia y Hay un esquema lineal de
autoridad como transmisor la participación del niño en comunicación donde el
esencial de conocimientos, colectivo. alumno es un receptor y el
quien exige disciplina y maestro es controlador.
obediencia al alumno. El aprender haciendo es su
divisa.
Respeta un  rígido sistema de
autoridad; quien tiene la mayor La autodisciplina es un
jerarquía es quien toma las elemento que se incorpora
decisiones, que resultan vitales en esta nueva relación,  el
para la organización, tanto del maestro cede el poder a sus
trabajo como de las relaciones alumnos para colocarlos en
sociales, y el alumno, que es el posición funcional de
que está al final de esta cadena autogobierno que los lleve a
autoritaria, carece de poder. comprender la necesidad de
elaborar y observar reglas.
El profesor emplea como Pero que no son impuestas
Relación maestro-
recursos didácticos el pizarrón, desde el exterior por un
estudiante
el papelógrafo, el franelógrafo, tirano que las hace respetar
el cartel, los cuales son utilizando chantajes o
materiales didácticos indirectos castigos corporales, sino que
porque por medio de ellos sólo son reglas que han salido del
se representa la realidad (salvo grupo como expresión de la
que se quiera estudiar al voluntad popular.
pizarrón mismo) y no generan
conocimientos, a diferencia de
los materiales didácticos
directos que nos ponen en
contacto con la realidad o son
la realidad misma. Con estas
ayudas didácticas sólo se
trasmite el conocimiento del
profesor sin cuestionamiento
alguno.
CONCLUSIONES

 En la escuela tradicional, lo importante es adquirir cuanto más

conocimiento, mejor.

 En la escuela nueva se pretende desarrollar las destrezas del alumnado,

así como las habilidades de una manera más abierta y dinámica.

 La escuela tecnocrática utiliza los medios tecnológicos y audiovisuales

como ayuda didáctica.


BIBLIOGRAFIA

 LOMBARDI, F. Las ideas pedagógicas en Gramsci. Barcelona, Editorial A.

Redodndo, 2021, p. 117.

 MANACORDA, M. Marx y la pedagogía moderna. Barcelona, Oikos-Tau,

2021, p.9.(Colección libros Tau).

También podría gustarte