Taller Legislacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TALLER N°2 – Mecanismos de protección y participación

Realizado por: Felipe Beltrán Orduz, Tania Catherine Contreras Sandoval


& María Alejandra Higuera Barrios

[email protected]; [email protected]; [email protected]

15 de abril de 2023

1. ¿Qué son los mecanismos de protección y participación ciudadana?

En Colombia los Mecanismos de Protección Ciudadana son instrumentos legales para proteger una
eventualidad, pérdida, vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política.
Tales mecanismos se ejercen mediante acciones judiciales que permiten restituir las cosas a su estado
anterior.
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución colombiana los mecanismos de participación ciudadana
son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática,
y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político.

2. Explique los diferentes mecanismos de participación y exponga un ejemplo de cada uno que
se haya realizado en el país.

a. Referendo: Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un


proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local (SAS, n.d.). Ejemplo: El
referendo Unidos por la Vida, que pretendía modificar el artículo 11 de la Constitución para
prohibir el aborto en todas sus formas.

b. Revocatoria del Mandato: La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del
cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a
un alcalde (SAS, n.d.).

c. La iniciativa popular: Es un derecho político de participación ciudadana que consiste en la


posibilidad de que la ciudadanía pueda presentar proyectos de normas jurídicas ante el
Congreso de la República para que, dentro de la misma, sean debatidos y posteriormente,
aprobados, modificados o negados (Mecanismos De Participación Ciudadana, n.d.).

d. El Plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,


mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo (SAS, n.d.).

e. Consulta Popular: Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre
un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida
por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración
del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto (SAS, n.d.).

f. Cabildo Abierto: El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales,


municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden

1
participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad (SAS, n.d.).

3. ¿Cuáles son los grados de participación en la toma de decisiones?

Fuente: Niveles de Participación Ciudadana - EVA - Función Pública, (s. f.).

a. Consulta: Instrumento que pueden utilizar las entidades para conocer las opiniones
ciudadanas con el fin de priorizar problemáticas o temas para rendición de cuentas, mejorar
trámites y disposiciones legales, seleccionar o evaluar programas, obras o proyectos de
inversión, en cualquier momento del ciclo de la gestión pública (diseño, implementación,
evaluación).

b. Control y evaluación Ciudadana: Derecho de los ciudadanos a participar en la vigilancia


de la gestión pública y sus resultados y, a la vez es una obligación de las entidades y
organismos públicos de responder, rindiendo cuentas, ante los ciudadanos sobre las
responsabilidades encomendadas, al avance y resultado de la gestión, así como sobre la
garantía de derechos.

c. Formulación participativa: Es la incidencia de los ciudadanos en la formulación de política


pública, planes, programas, proyectos, servicios y trámites. En este nivel los ciudadanos
tienen la posibilidad de dialogar y debatir con las entidades en diversos espacios e influir en
las decisiones públicas con sus opiniones, argumentos y propuestas.

d. Participación: Consiste en el suministro de información pública de forma proactiva. Para


que la ciudadanía participe en la gestión, requiere de información pública, por ello en
cumplimiento del principio de transparencia establecido en la Ley 1712 de 2014, la entidad
debe proporcionar y facilitar el acceso a información de calidad, en lenguaje comprensible y
en formatos accesibles; de igual forma debe garantizar que se utilicen varios canales de
comunicación y formatos para divulgar la información pública, sobre programas, servicios y
procedimientos de la entidad

Esta participación ciudadana es el grado de decisión que tienen en los procesos, pudiendo
tomar iniciativas sin esperar intervenciones externas y participando en la formulación,
implementación y evaluación del proyecto de una manera interactiva (enseñanza-
aprendizaje). Desprendiendo la participación funcional (se toma en cuenta en el monitoreo y
el ajuste de actividades), la participación por incentivos, participación por consulta (sin tener
incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas), suministro de
información y pasividad donde las personas participan cuando se les informa; sin tener
incidencia en las decisiones del proyecto.

e. Ejecución o implementación participativa: Es el trabajo conjunto entre las entidades del


Estado y los actores de la sociedad para que éstos últimos puedan ser productores,
creadores, desarrolladores y proveedores de los bienes y servicios públicos que van a recibir

2
como parte de un programa o proyecto gubernamental, aportando para su efectividad con su
conocimiento, experiencia y habilidades. Los actores de la sociedad corresponden a toda
persona, grupo u organización que no pertenezca o sea remunerada por las instituciones
públicas. Es involucrar a la ciudadanía a convertirse en protagonista o productora de sus
propias soluciones (Niveles de Participación Ciudadana - EVA - Función Pública, s. f.).

4. ¿Cuáles son las reglas comunes a los mecanismos de participación?

Según la LEY ESTATUTARIA 1757 DE 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción
y protección del derecho a la participación democrática” y que protege, promueve y garantiza modalidades
del derecho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político. Dicta en el artículo 4 que las reglas comunes a los mecanismos de participación
ciudadana de origen popular son:
a. Las reglas sobre inscripción y recolección de apoyos ciudadanos desarrolladas en este
capítulo aplican para Referendos.
b. Iniciativas Legislativas o Normativas.
c. Consultas Populares de Origen Ciudadano.
d. Revocatorias de Mandato (establecidos en esta ley). (Ley_1757_de_2015, n.d.)

5. ¿Cuáles son las funciones del consejo nacional de participación ciudadana?

Según la Ley 1757 de 2015, se crea el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, el cual asesorará al
Gobierno Nacional en la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la política pública de
participación ciudadana en Colombia, se definen su composición, funciones, entre otros: Este Consejo debe
ser puesto en funcionamiento por el Ministerio del Interior dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en
vigencia de la presente ley (Ley_1757_de_2015, n.d.).

6. ¿Cómo funciona la financiación y los incentivos de la participación ciudadana?

De acuerdo con el capítulo IV de la Ley 1757 de 2015 donde se establece lo relacionado con la Financiación
de la Participación Ciudadana, hace referencia a los recursos para los programas de apoyo y promoción de
la participación ciudadana. Donde los organismos de control y las superintendencias tendrán que establecer
en su plan anual el financiamiento de actividades para fortalecer los mecanismos de control social según el
artículo 72. Presentando: Las especificaciones técnicas del objeto contratado, actividades administrativas a
cargo del contratista, toda estipulación contractual y de los planes operativos.

Apoyadas por el ARTÍCULO 95. Financiación de la Participación Ciudadana. En el que los recursos para
los programas de apoyo y promoción de la participación ciudadana podrán provenir de las siguientes
fuentes:
a). Fondo para la Participación Ciudadana y el Fortalecimiento de la Democracia.
b). Recursos de las entidades territoriales que desarrollen programas relacionados con el ejercicio de la
participación ciudadana.
c). Recursos de la cooperación internacional que tengan destinación específica para el desarrollo de
programas y proyectos que impulsen la intervención de la ciudadanía en la gestión pública.
d). Recursos del sector privado, de las Fundaciones, de las organizaciones no gubernamentales y de otras
entidades, orientados a la promoción de la participación ciudadana.
e). Recursos de las entidades públicas del orden nacional que tengan dentro de sus programas y planes la
función de incentivar y fortalecer la participación ciudadana (Ley_1757_de_2015, n.d.).

7. ¿Cómo funcionan las convocatorias y campañas de mecanismos de participación


ciudadana?

3
Todo plan de desarrollo debe incluir medidas específicas orientadas a promover la participación de todas
las personas en las decisiones que los afectan y el apoyo a las diferentes formas de organización de la
sociedad. De igual manera los planes de gestión de las instituciones públicas harán explícita la forma como
se facilitará y promoverá la participación de las personas en los asuntos de su competencia. Como la
promulgación y desarrollo de páginas web de entidades públicas publican y generan convocatorias para
participar, con fechas establecidas de los eventos, ya sea para conversatorios, recorridos, elecciones y/o
opiniones para debates o normativas propuestas.

Las discusiones que se realicen para la formulación de la política pública de participación democrática
deberán realizarse en escenarios presenciales o a través de medios electrónicos, cuando sea posible,
utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sin embargo, otro medio es el publicitario,
en medios de comunicación como la radio, prensa, televisión y/o redes sociales.

Por ejemplo, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, en la que la participación ciudadana es


primordial en el marco de su misión, que consiste en Liderar y coordinar el diseño e implementación de la
política pública de reintegración y reincorporación, así como su gestión territorial, contribuyendo a la
convivencia, la cultura de la legalidad, la reconciliación y el desarrollo sostenible (Convocatorias para la
Participación Ciudadana - EVA - Función Pública, s. f.).

Fuente: Convocatorias para la Participación Ciudadana - EVA - Función Pública. (s. f.).

8. ¿Cómo se realiza el control social y ambiental a lo público?

El Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de
sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados
para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos. Logrando actos como la denuncia
(ARTÍCULO 69 de la Ley 1757 de 2015), constituida por la narración de presuntas irregularidades por el
uso indebido de los recursos públicos, la mala prestación de los servicios públicos en donde se administren
recursos públicos y sociales, la inequitativa inversión pública o el daño al medio ambiente, puestos en
conocimiento de los organismos de control fiscal, y podrá ser presentada por las veedurías o por cualquier
ciudadano (Ley_1757_de_2015, n.d.). Por lo que el control social se puede desarrollar a través de veedurías
ciudadanas, las Juntas de vigilancia, los Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos
Domiciliarios, las auditorías ciudadanas y las instancias de participación ciudadana, en los términos de las
leyes que las regulan, y a través del ejercicio de los derechos constitucionales dirigidos a hacer control a la
gestión pública y sus resultados. En materia de servicios públicos domiciliarios, el control social se sujetará
a las normas especiales contenidas en la Ley 142 de 1994 (Ley_142_de_1994, n.d.).

4
Fuente: Cuál es el procedimiento para la creación de una veeduría ciudadana - Google Search. (s. f.).

9. ¿De qué tratan las veedurías ciudadanas?, ¿Qué pueden vigilar las veedurías ciudadanas?

Es el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes


organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades,
administrativas, políticas, judiciales, entre otros, que lleven a cabo la ejecución de un programa, proyecto,
contrato o de la prestación de un servicio público.

La vigilancia de la gestión pública por parte de la Veeduría Ciudadana se podrá ejercer sobre la gestión
administrativa, con sujeción al servicio de los intereses generales y la observancia de los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, y publicidad a nivel nacional,
departamental, municipal, y demás entidades territoriales, sobre la gestión pública y los resultados de la
misma, trátese de organismos, entidades o dependencias del sector central o descentralizado de la
administración pública. Con énfasis en la vigilancia a la correcta aplicación de los recursos públicos, la forma
como estos se asignen conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas, y proyectos
debidamente aprobados. Ejerciendo vigilancia preventiva y posterior de los procesos de gestión haciendo
recomendaciones escritas y oportunas ante las entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato y
ante los organismos de control del Estado para mejorar la eficiencia institucional y la actuación de los
funcionarios públicos (Ley_1757_de_2015, n.d.).

10. ¿Cuál es el papel de los veedores ciudadanos? Y ¿por qué tienen un papel fundamental en el
municipio?

Un veedor ciudadano tiene el deber de:


a. Vigilar los procesos de planeación, para que se dé la participación de la comunidad.
b. Vigilar que en la asignación de los presupuestos se prevean prioritariamente la solución de
necesidades básicas insatisfechas según criterios de celeridad, equidad, y eficacia.
Garantizando procesos de contratación con criterios legales.
c. Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de las obras, programas e inversiones en el
correspondiente nivel territorial. Analizando informes, observaciones y sugerencias que
presenten los ciudadanos y organizaciones en relación con el objeto de veeduría.
d. Comunicar a la ciudadanía, mediante asambleas o reuniones, los avances y logros de los
procesos de control o vigilancia que estén desarrollando.
e. Remitir a las autoridades correspondientes los informes que se desprendan de la función de
control y vigilancia en relación con los asuntos que son objeto de veeduría. Denunciando
ante las autoridades competentes los hechos o actuaciones irregulares de los funcionarios
públicos.

5
Alcanzando la correcta inversión y gestión del servicio a la comunidad a través de la participación
activa de los ciudadanos a lo largo del territorio nacional. Asimismo, para fortalecer la acción de las
veedurías, se creó la RIAV- Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas, la cual implementa
planes acciones, estrategias de manera articulada y como mecanismo de acción entre la ciudadanía y los
entes estatales (Urna de Cristal, 2022).

11. Exponga un ejemplo exitoso que se haya realizado de una veeduría ciudadana respecto a
temas ambientales.

Veeduría VIDA JMC y segunda pista Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (AIJMC). La problemática
es generada por la ampliación del aeropuerto propuesta en el 2015 con una intervención de 784 hectáreas
a pesar de que el aeropuerto ya cuenta con 263 ha. Esto representa dificultades para la comunidad debido
a que la Aeronáutica Civil procedió a la declaratoria del proyecto de construcción de la segunda pista como
obra de utilidad pública e interés social, en aquel momento se preveía que la construcción del terminal aéreo
implicaría que se convirtiera en un elemento propulsor para el desarrollo económico de la zona. Y así mismo,
que también lograría cambios significativos en el territorio por asentamientos industriales, destrucción del
bosque protector y otras consecuencias propias de la industria aeronáutica que amenazaban con producir
efectos nocivos con graves repercusiones sociales
(LuisGonzalo_GarciaEspinosa_JohanAndres_SanchezMartinez, 2020). Por otra parte, una vez construido
el terminal aéreo de Rionegro, se dieron cambios en los usos del suelo, migración campesina, aumento en
la oferta de bienes y servicios en la cabecera municipal, se desestimuló la producción agrícola y la
proletización de los campesinos (LuisGonzalo_GarciaEspinosa_JohanAndres_SanchezMartinez, 2020),
alterando las dinámicas de los ciudadanos interactúan en el territorio. Por lo que, al comprender un área de
protección, al ser distrito agrario, reserva forestal y de regulación hídrica, existe diversidad de especies por
las características de la zona, provocando riesgos para estas.

Por consecuencia, se registra ante la Personería Municipal de Rionegro la Veeduría VIDA JMC (VVJMC)
como iniciativa ciudadana integrada por 15 personas de las veredas: Abreito, Chachafruto y El Carmín, el
cual pretende ejercer control social mediante el seguimiento, control y vigilancia en la toma de decisiones y
actuaciones de las partes relacionadas a la ampliación y posible construcción de la segunda pista del AIJMC.
Entre 2016 y 2019, VVJMC ha emprendido y articulado acciones para darle cumplimiento a su objeto de
misión, el cual radica en trabajar por la construcción de Estado, la paz desde los territorios y derechos de
las comunidades vecinas al Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (AIJMC) afectadas por el proyecto
de ampliación. Sin embargo en enero del 2022, se instaló la Mesa Técnica de Trabajo de la segunda pista
del AIJMC sin notificarlo y no contó con la participación de la veeduría, a lo cual la Veeduría Vida JMC
manifestó: “la veeduría insistió antes las diferentes autoridades, Aeronáutica Civil, Alcaldía de Medellín,
Alcaldía de Rionegro y demás actores competentes en el tema, para que la Veeduría en representación de
la comunidad haga parte de estas mesas de trabajo, y hoy, nos sorprende que se instalé una mesa donde
desconocieron las comunidades afectadas y a la Veeduría como mecanismo de participación ciudadana y
de control, seguimiento y vigilancia al megaproyecto. Vemos que no hay interés alguno o no entendemos
por qué se obvia la participación de la comunidad en esta mesa de trabajo”
(LuisGonzalo_GarciaEspinosa_JohanAndres_SanchezMartinez_2020, n.d.).

A pesar de no ser un caso de veeduría exitosa, sus acciones hacen presión frente a los encargados del
proyecto. Logrando reducir a 406 hectáreas la intervención con la resolución 02515 de 2016, pero, la
Aerocivil estableció controles a sus habitantes, como no poder construir o hacer reformas a sus casas
congelando sus bienes, ni recibir subsidios de mejoramiento de vivienda. Lo que califica esta Veeduría como
una violación a la constitución en sus artículos 51, 65 y 79 porque no permite tener una vivienda digna,
proteger la producción de alimentos y gozar de un ambiente.

12. ¿Cuáles son las funciones de las personerías respecto de las veedurías ciudadanas?

6
La Personería de Bogotá D.C. es un órgano de control del Distrito Capital que, con enfoque social, en el
marco de un Estado pluralista. Siendo importante en la inscripción de veedurías conformadas por iniciativa
de los ciudadanos. Esto se realiza ante las personerías municipales o distritales o ante las Cámaras de
Comercio, que llevaran registro público de las veedurías inscritas en su jurisdicción. En el caso de las
comunidades indígenas esta función será asumida por las autoridades propias (Congreso de la República,
2003).

13. ¿Cuál es el procedimiento para la creación de una veeduría ciudadana?

Según el artículo 3 de la ley 850 de 2003 por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas se
pueden establecer por iniciativa de los ciudadanos interesados en ejercer la función de vigilancia de la
gestión pública o por las organizaciones civiles, las organizaciones civiles o los ciudadanos, procederán a
elegir de una forma democrática a los veedores. Con esto, se ejecutan 9 pasos con el fin de conformar la
veeduría que tendrán en cuenta los nombres de los integrantes, documento de identidad, el objeto de la
vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia.

a. Definir el objeto de vigilancia: Identificando ¿Cuál es el problema que se tiene en la comunidad?


¿Cuál es el territorio? si es de alcance nacional departamental o municipal ¿Qué es lo que se vigila?
Estableciendo si es un programa, proyecto, plan o un servicio público y ¿Cuál es la entidad
responsable del objeto de vigilancia?
b. Convocar a la comunidad: ¿Quiénes están interesados en la temática? y ¿Cuáles son los espacios
de participación formal e informal? como campañas de difusión y sensibilización, videos, boletines,
etc. Determinado, la estructura y organización de la comunidad.
c. Conformar veeduría: Ejecución de la elección democrática de los veedores, redacción y
elaboración del acta de Constitución de la veeduría, para realizar la inscripción de la veeduría ante
la personería municipal o ante las cámaras de comercio o autoridad técnica.
d. Formular plan de trabajo: Formulación y seguimiento del plan de trabajo. Este es la definición en
un cronograma de las diferentes tareas, el nombre de los responsables de cada tarea, las fechas en
las cuales se debe cumplir cada tarea y cuáles son los recursos con que se cuenta para ello.
e. Elaborar criterios de evaluación: Evaluación de los resultados de la gestión es decir si se cambió
la situación o problema que se pretendía solucionar, para ello se define cuáles serán los indicadores
criterio de evaluación.
f. Recolección de información: Recolección y análisis de la información obtenida para desarrollar
teniendo en cuenta que fuentes se pueden usar para recolectar la información frente a los tipos de
fuentes institucionales o no institucionales que son Fuentes directas o Fuentes propias.
g. Elaborar informe: Se analiza la información en la cual se explica el problema y el objeto de control
social incluyendo elementos de la caracterización y la comunidad que se representa, con el fin de
exponer los resultados obtenidos durante la veeduría contrastando con la planeación, normatividad
y los procedimientos.
h. Hacer seguimiento: Diseño de un plan de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones,
alcanzado por mesas de trabajo, visitas de campo, reuniones con funcionarios interventores y
contratistas.
i. Comunicar a la comunidad: Convocatorias para audiencias públicas en las cuales se formulan
preguntas a los beneficiarios y se solicita información a las entidades correspondientes, a la
comunidad en general, a la comunidad afectada y a la organización que representaría en caso de
existir alguna (Ley_850_de_2003, n.d.).

14. De acuerdo con un tema ambiental de interés actual, ustedes deben crear una veeduría
ciudadana con todos los pasos del procedimiento.

a. Título: Veeduría ciudadana para el aprovechamiento y monitoreo en el Parque Metropolitano

7
PTAR Salitre, Cundinamarca, Bogotá.
b. Denominación: La entidad sin ánimo de lucro que se constituye se denominara Veeduría
ciudadana para el aprovechamiento y monitoreo en el Parque Metropolitano PTAR Salitre,
se constituye como persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro y organizada con
fundamento en la Constitución Política, la Ley 850 de 2003 y regida por los presentes
estatutos.
c. Objetivo: Crear una veeduría ciudadana para el conocimiento y monitoreo de los resultados
ambientales que se han realizado en el marco del proyecto Parque Metropolitano PTAR
Salitre, respaldado por la trazabilidad de monitoreos e informes de carácter ambiental.
d. Ubicación geográfica: Dentro de la Ampliación y Optimización de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales El Salitre, está estipulada la construcción del Parque Metropolitano
PTAR Salitre, al Costado Oriental de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residual el
Salitre, se construye el Parque Metropolitano PTAR Salitre el cual se levantó sobre 1,5
millones de metros cúbicos de residuos inertes, procedentes del antiguo botadero de basuras
a cielo abierto El Cortijo.
e. Asociados: El patrimonio de la Veeduría Ciudadana está conformado por:

Nombre Identificación Ciudad

Felipe Beltrán Orduz 1000944877 Bogotá D.C.


Tania Catherine Contreras
1193643511 Bogotá D.C.
Sandoval
María Alejandra Higuera Barrios 1000160261 Bogotá D.C.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DE VEEDURÍA CIUDADANA

Bogotá, con fecha del día 13 del mes 04 de dos mil veintitrés (2023), en la localidad de Suba carrera 64 #
160 - 22, se reunió una Asamblea de ciudadanos, con la finalidad de constituir una veeduría ciudadana,
previo a:

CONSIDERACIONES

1. Que la Constitución Política de 1991, fundada en claros principios de democracia participativa y pluralista,
consagra como uno de los fines esenciales del Estado facilitar la participación de los ciudadanos en las
decisiones y proyectos que afectan la dinámica de la comunidad.
2. Que el derecho constitucional facilita la participación ciudadana para la vigilancia y fiscalización de la
gestión pública mediante espacios válidos para que las entidades y organizaciones de la sociedad civil lo
ejerzan en forma autónoma e independiente mediante mecanismos democráticos y con carácter preventivo
y propositivo.
3. Que la LEY ESTATUTARIA 1757 DE 2015 “Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción
y protección del derecho a la participación democrática” da paso a la ley 134 de 1994 que se refiere a las
veedurías ciudadanas como: “Las organizaciones civiles podrán constituir veedurías ciudadanas o juntas
de vigilancia a nivel nacional y en todos los niveles territoriales, con el fin de vigilar la gestión pública, los
resultados de la misma y la prestación de los servicios públicos”.
4. Que las leyes 850 de 2003 y 1757 de 2015 autorizan que los ciudadanos se organicen en veedurías
ciudadanas para ejercer vigilancia sobre la administración pública. Estableciendo que las veedurías
ciudadanas podrán vigilar especialmente: La correcta aplicación de los recursos y la forma como estos se
asignen de acuerdo con la ley y lo planeado. La cobertura efectiva de beneficiarios, conforme a la Ley y los
planes. La calidad, oportunidad y efectividad de la intervención pública. La calidad, oportunidad y efectividad
de la contratación pública. La diligencia de las autoridades en garantizar los objetivos del Estado.

8
5. Que se realizó convocatoria a la comunidad de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque para
conformar veeduría ciudadana con el fin de ejercer control y vigilancia en el Parque Metropolitano PTAR
Salitre. Cundinamarca, Bogotá. Ya que, la población reunida considera de especial importancia hacer
ejercicios de monitoreo a la ejecución de un plan de manejo ambiental mediante la veeduría denominada.
Veeduría ciudadana para el aprovechamiento y monitoreo en el Parque Metropolitano PTAR Salitre.

DECLARACIONES

PRIMERO: Que en la hora y lugar antes mencionados se reunieron los ciudadanos cuyos nombres e
identificación se mencionan a continuación:

Nombre Identificación Ciudad

Felipe Beltrán Orduz 1000944877 Bogotá D.C.


Tania Catherine Contreras
1193643511 Bogotá D.C.
Sandoval
María Alejandra Higuera Barrios 1000160261 Bogotá D.C.

SEGUNDO: Con la finalidad de constituirse de manera autónoma e independiente en una veeduría


ciudadana para el cumplimiento de los fines establecidos en la Ley 850 de 2003 y 1757 de 2015, la cual
tendrá las siguientes características:

a. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Veeduría ciudadana para el aprovechamiento y monitoreo en


el Parque Metropolitano PTAR Salitre, Cundinamarca, Bogotá.
b. OBJETO DE LA VEEDURÍA: Crear una veeduría ciudadana para el conocimiento y monitoreo
de los resultados ambientales que se han realizado en el marco del proyecto Parque
Metropolitano PTAR Salitre, respaldado por la trazabilidad de monitoreos e informes de
carácter ambiental.
c. PERIODO DE VIGENCIA DE LA VEEDURÍA: La veeduría tendrá vigencia de 20 años.
d. ÁMBITO DE GESTIÓN DE LA VEEDURÍA: La veeduría ejerce su gestión de vigilancia en el
ámbito municipal.
e. NIVEL TERRITORIAL: Municipal.
f. ENTIDADES OBJETO DE VEEDURÍA: Alcaldía Mayor de Bogotá y Secretaría Distrital de
Ambiente.
g. DOMICILIO DE LA VEEDURÍA: Bogotá Distrito Capital.
h. CORREOS ELECTRÓNICOS: [email protected];
[email protected]; [email protected].
i. TELÉFONO: 3024099107.

TERCERO: Que la Veeduría Ciudadana tendrá los siguientes miembros directivos:

Nombre Identificación Ciudad

Felipe Beltrán Orduz 1000944877 Bogotá D.C.


Tania Catherine Contreras
1193643511 Bogotá D.C.
Sandoval
María Alejandra Higuera Barrios 1000160261 Bogotá D.C.

CUARTO: Que la presente veeduría se rige por lo dispuesto en la Ley 850 de 2003 y la Ley 1757 de 2015,

9
dando estricto cumplimiento a los principios de representatividad, democratización, autonomía,
transparencia, igualdad, responsabilidad, neutralidad, legalidad, oportunidad y solidaridad.

QUINTO: Que la constitución de esta veeduría ciudadana se registrará ante la Personería Municipal.

SEXTO: Que una vez registrada la veeduría se procederá a elaborar los estatutos y el respectivo plan de
acción.

Firmas de los representantes de la veeduría: Felipe Beltrán, TANIACONTRERAS, MariaAHigueraB.


Nombre: Beltrán Orduz Felipe, Contreras Sandoval Tania, Higuera Barrios María.
CC: 1000944877, 1193643511, 1000160261.

15. ¿Cuál es el objeto de la acción de tutela?

La acción de tutela tiene por objeto la protección efectiva y cierta del derecho constitucional fundamental
presuntamente violado o amenazado, siendo un mecanismo de carácter subsidiario y excepcional que tiene
el objetivo de proteger derechos fundamentales, y cuya procedencia está sujeta al agotamiento de los
recursos procesales, ordinarios y extraordinarios, así como al principio de inmediatez (Corte Constitucional
de Colombia, s. f.).

16. ¿Cuál es el proceso que se debe realizar para anteponer una acción de tutela?

La tutela debe tener datos de identificación (nombre, número de cédula, ciudad y día); los hechos causantes
de realización de la tutela, los derechos fundamentales vulnerados y la solución considerada conveniente
al problema.
Con esto:
a. Presentación de manera verbal o escrita ante cualquier juez del lugar donde ocurrió la violación o la
amenaza del derecho la solicitud de tutela que deberá incluir:
- Los datos de identificación
- Los hechos que lo llevaron a presentar la acción de tutela.
- Los posibles derechos vulnerados
- La solución que usted considera conveniente para proteger sus derechos
- Asegurar que no ha interpuesto una solicitud ante otra autoridad al mismo tiempo, para proteger los
derechos vulnerados.

b. Presentada la acción de tutela, el Juez analizará la situación (determinando si están vulnerando un


derecho fundamental tutelable o no.), practicará pruebas y decidirá dentro de los 10 días siguientes
a la solicitud. De encontrar que realmente existe una amenaza o violación a los derechos
fundamentales, dará órdenes expresas a los responsables para que se supere la situación y se
protejan los derechos.
c. Si no se está de acuerdo con la decisión del Juez, a partir del momento en que oficialmente le
comuniquen la decisión, se tienen tres días para presentar la impugnación, en la cual manifestará
las razones de su inconformidad. Basta que la persona manifieste o escriba la palabra “impugno”
(Corte Constitucional de Colombia, s. f.).

17. Explique los pasos del fallo.

Paso 1: Revisión del proceso


Determinar el enfoque de su evaluación. ¿Es un proceso empresarial? ¿Un proceso de servicio? ¿O un
proceso de producción? Una vez determinada el área, revisar los pasos asociados y determinar qué
pretende conseguir cada paso.
Paso 2: Identificar los posibles modos de fallo

10
Los modos de fallo potenciales son escenarios que pueden desviar el proceso del resultado previsto. Con
el fin de enumerar los posibles efectos del fracaso y asignar una puntuación de gravedad, puede haber más
de una basando las calificaciones de gravedad se basan en la gravedad de las consecuencias.
Paso 3: Determinar las causas potenciales y asignar la calificación de ocurrencia
Determinar las posibles causas y los desencadenantes del efecto del modo de fallo. Los índices de
ocurrencia se basan en la frecuencia con la que es probable que se produzca el desencadenante o la causa.
Paso 4: Determinar los controles actuales del proceso y asignar el grado de detección
¿Existen controles que impidan o detecten que se produzca el modo de fallo? Lo ideal es que los pasos del
proceso cuenten con salvaguardas. Anote los controles relacionados y asigne a cada uno de ellos una
calificación de detección, siendo 1 el más bajo y 10 el más alto. Los índices de detección se basan en la
facilidad con la que se detecta el modo de fallo utilizando los controles actuales.
Paso 5: Calcular el RPN y crear acciones
Para calcular el RPN, se evalúa un proceso y se le asigna una puntuación en una escala de 1 a 10 y luego
se multiplica entre sí. El número de prioridad del riesgo (RPN) ayudará a determinar a los equipos qué
riesgos deben priorizar y crear acciones correctivas.

La Corte cuenta con un plazo de 10 días hábiles para ejercer el proceso, para proceder a seleccionar o
excluir el caso dictando el fallo, bajo los criterios de selección indicados en el mismo Acuerdo, artículo 51 y
en el Decreto 2591, artículo 29 (Corte Constitucional de Colombia, s. f.).

18. ¿Cómo se verifica la competencia de la acción de tutela? (de un ejemplo de una tutela reciente
a favor del ambiente)

Las únicas normas que determinan la competencia en materia de tutela son el artículo 86 de la Constitución,
que señala que esta se puede interponer ante cualquier juez, y el artículo 37 del Decreto número 2591 de
1991, que establece la competencia territorial y la de las acciones de tutela que se dirijan contra los medios
de comunicación. Mientras que el Decreto reglamentario 1382 de 2000 contiene reglas de simple reparto”
(Corte Constitucional de Colombia, s. f.).

Referencias

Convocatorias para la Participación Ciudadana - EVA - Función Pública.


(s. f.). https://www.reincorporacion.gov.co/es/atencion/convocatorias-participacion-ciudadana

Corte Constitucional de Colombia.


(s. f.). https://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/DECRETO%202591.php

Cuál es el procedimiento para la creación de una veeduría ciudadana - Google Search.


(s. f.). https://www.google.com/search?q=cual+es+el+procedimiento+para+la+creacion+de+una+veed
uria+ciudadana&rlz=1C1GCEA_enCO1024CO1024&oq=cual+es+el+procedimiento+para+la+creacio
n+de+una+veeduria+&aqs=chrome.1.69i57j33i160j33i22i29i30.16950j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:da8db6ed,vid:oVrBDVk-BEQ

Ley_142_de_1994. (n.d.).

Ley_850_de_2003. (n.d.).

Ley_1757_de_2015. (n.d.).

LuisGonzalo_GarciaEspinosa_JohanAndres_SanchezMartinez_2020. (n.d.).

11
Niveles de Participación Ciudadana - EVA - Función Pública.
(s. f.). https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/niveles-de-participacion-ciudadana

12

También podría gustarte