Guía Expresión Literaria
Guía Expresión Literaria
Guía Expresión Literaria
Cuando el Imperio romano absorbió parte de la cultura griega, el teatro fue uno de esos
intercambios culturales que se dio entre romanos y griegos; sin embargo, con el paso de los
años y el cambio de las religiones politeístas al catolicismo, estas prácticas fueron castigadas
y perseguidas por todo el Imperio, ya que se consideraban prácticas paganas por su origen de
tributos a los dioses. Pese a esto, el legado que dejaron nunca se pudo eliminar ni erradicar
de la sociedad.
Teatro clásico
El teatro clásico tuvo su origen en la Grecia Antigua, las primeras manifestaciones y
representaciones teatrales se hacían en una plaza pública, en muchas de las ocasiones la
trama no tenía mucho sentido y los actores no estaban muy preparados, sin embargo, los
griegos establecieron reglas para el teatro:
El dramaturgo tenía que tener el ingenio suficiente para poder adaptar sus ideas y sus
acciones en estas tres reglas; esta forma de escribir fue establecida por Aristóteles y se
aplicaba también para la poesía. En Grecia destacan autores como: Sófocles, Eurípides,
Aristófanes, entre otros.
Estas reglas continuaron durante el Imperio romano, sin embargo, existieron algunos cambios
con respecto al teatro griego, como los siguientes:
Se incluyeron mujeres en las representaciones teatrales.
Se incluyeron animales en las representaciones teatrales.
Rompieron con una regla casi sagrada del teatro griego que decía que no debía haber
muertes en el escenario.
Aparecieron diferentes tipos de espectáculos, como los acróbatas, mimos, gladiadores,
malabaristas, etc.
Realizaban representaciones de batallas terrenales donde no siempre participaban los dioses.
El esplendor del teatro clásico cayó cuando el emperador Constantino se inclinó por la religión
católica, incluso él se convirtió del paganismo al catolicismo y promulgó una ley que les
permitió a las personas que profesaban esa religión ser libres a lo largo de todo el imperio.
Esto trajo como consecuencia que las personas adeptas al teatro fueran reduciéndose
considerablemente. Los problemas para el teatro no terminaron ahí. Constantino II, hijo de
Constantino, promulgó una ley referida a que la religión católica era única y que nadie podría
hacer prácticas fuera de ella; entonces el teatro pasó a ser una actividad clandestina que era
castigada para los que la practicaban y para los espectadores.
Consecuentemente, el emperador Teodosio I decretó que los juegos olímpicos y las
representaciones teatrales tenían un origen pagano y, por consecuencia, era un pecado que
atentaba contra la integridad del hombre, así que se castigaba con la muerte; los
espectadores eran torturados, en ocasiones durante semanas enteras. Las obras terminaron
en la clandestinidad y en su eventual extinción. Fuentes confiables indican que la última obra
representada en Roma ocurrió en el año 533. El teatro, para todo fin práctico, había muerto
(Betancourt, 2012).
Este teatro rompió los esquemas aristotélicos propuestos por los griegos, para este periodo
las tramas y la interacción entre los personajes eran complejas, las intrigas, la duda y la
curiosidad resaltaban en las diferentes escenas, y las acciones podrían durar días o semanas;
esto trajo como consecuencia la necesidad de innovar los escenarios.
Teatro Neoclásico
Surgió principalmente en Francia, en los siglos XVII y XVIII; no fue un movimiento posterior al
Barroco o una consecuencia del mismo, sino que fue una corriente literaria que surgió a la par,
pero con otras formas muy particulares de ser.
El teatro neoclásico buscó, en primer lugar, regresar al teatro clásico, sus representaciones se
realizaban en los típicos edificios teatrales, no le interesaba en lo más mínimo innovar u
obtener nuevas cosas, prefería la consolidación del teatro griego, el cual fue el modelo que
siguieron como referencia. Los franceses estaban tan orgullosos del teatro neoclásico que
llegaron a tener un lema al respecto: “Sin Francia el teatro neoclásico sería un teatro muy
menor, artificioso y fallido” (Betancourt, 2012). Destacan en esta época autores como Racine,
Corneille y Moliére.
El género dramático surgido en el neoclásico tuvo las siguientes características:
Predominaban las tres unidades clásicas del teatro.
Utilizaba un lenguaje altamente tradicionalista.
Los personajes eran estereotipados. El malo siempre era malo con muchos defectos y el
bueno siempre era bueno con todas las virtudes.
Tenía un mensaje único que buscaba dejar una enseñanza.
Teatro Moderno
El teatro Moderno no hace alusión al teatro que se encuentra presente hoy en día, sino a una
corriente literaria que surgió a finales del siglo XIX en Europa.
Por extraño que parezca, el Romanticismo (movimiento literario del siglo XIX) estaba matando
al arte teatral, la gente se aburría mucho, y los teatros cada vez estaban más vacíos. Los
dramaturgos de esa época eran excelentes poetas, pero muy malos en las artes escénicas.
Sin embargo, como en cada decadencia surge un nuevo comienzo, tres autores importantes
crearon una nueva forma de hacer teatro, a la cual llamaron teatro Moderno. Ellos son
Henrick Ibsen, con sus destacadas obras Casa de muñecas, Hedda Gabler, Espectros y Un
enemigo del pueblo; y Antón Chéjov, que hace alusión al espíritu ruso en sus obras: El jardín
de los cerezos, Tío Vania y La gaviota, entre otras. Por último, está August Strindberg, autor
sombrío, con su destacada obra Señorita Julia (Betancourt, 2012).
El teatro Moderno tiene una serie de características; pero éstas no son vistas como reglas a
seguir, sino como elementos que pueden ayudar al teatro. Las características que destacan
son:
Se eliminó el verso, este teatro se basó en la prosa.
Los protagonistas de las obras eran gente común y corriente con defectos y virtudes.
Se eliminaron las divinidades y el destino trágico.
Los problemas de los protagonistas eran causados por ellos mismos.
Se trabajan situaciones de la psicología del hombre.
Se caracteriza por manifestaciones vanguardistas, surgió como una inquietud de las personas
por poder manifestarse, lo que hace que sea muy complicado establecer sus características;
sin embargo, la más importante es que busca expresar el sentido más profundo de la
psicología de las personas. Los espacios de representación de estas obras son muy variados,
espacios abiertos, teatros o simplemente casas, dependiendo de las características de la
obra.
Es un teatro que surgió entre las Guerras Mundiales, abarca desde el expresionismo
alemán de la década de 1920 (con autores como Georg Kaiser y Gerhart Hauptmann), al
realismo estadounidense (con autores como Arthur Miller), al gótico sureño de Tennessee
Williams, al teatro absurdo de Eugene Ionesco y Samuel Beckett, entre otras muchas
tendencias (Betancourt, 2012).
Revisa el siguiente video de la puesta en escena de Seis personajes en busca de autor de
Luigi Pirandello, obra en la que se pueden reconocer características del teatro del siglo XX:
Cierre
El teatro es un espacio de esparcimiento, social y cultural donde las personas son capaces de
expresar sentimientos y emociones, representan hechos reales que acontecieron en un
tiempo o también ficticio, que salen de la mente del autor.
A lo largo de este tema pudiste ver la historia del teatro desde sus inicios en la Grecia Antigua,
hasta las manifestaciones teatrales de nuestros días, hiciste un recorrido histórico por los
diferentes tipos de teatro y pudiste conocer las obras y los autores más representativos de la
época; esto te servirá para tener un referente histórico que te permitirá desenvolverte en los
temas consecuentes, con naturalidad y sin ningún problema.
Acto: este no es un elemento que acompaña al teatro desde sus orígenes, ya que en las
estructuras dramáticas del teatro griego solamente se manejaba un tiempo y, por ende, sólo
un acto. Con el resurgimiento del teatro en el Renacimiento, las obras cambiaron y éstas se
empezaron a dividir en un mayor número de actos para lograr que las tramas complejas
tuvieran sentido.
El acto en su más simple definición es la caída del telón; sin embargo, es algo más complejo
que eso, es el cambio de momento, escenario y personajes que interactúan a lo largo de la
obra. Puede existir el caso de que hayan obras que sólo tengan un acto, por ello podemos
decir que cuando el telón cae se da por terminada la obra.
Para algunos teóricos, cada acto debe tener un principio, un desarrollo y un desenlace
(Betancourt 2012); entonces los actos ayudan a que ese principio, ese desarrollo y ese
desenlace queden más marcados, es por ello que los dramaturgos deben tener especial
cuidado que al término de cada acto el público esté lo suficientemente interesado para ver el
siguiente acto. Es decir, que la narrativa de la obra se interrumpa, quede en suspenso y en el
siguiente acto se retome.
Cuadro: es una estructura característica del teatro moderno y del actual. Su nombre deviene
de las pinturas; también como una foto o una historieta, delimita en sí una unidad de situación
y se diferencia del acto, porque en éste último la narrativa se fragmenta con entradas y salidas
de personajes y en el cuadro se mantienen como una unidad.
Escena: es cuando los actores salen o entran. Con el teatro renacentista la escena pasó a
ocupar un lugar secundario dentro del teatro, y se limitaba a hacer mención a las ocasiones en
las que los actores salían o entraban dentro de un acto, entonces podemos decir que un acto
puede tener varias escenas.
Como parte de la estructura externa también tenemos elementos como:
Las acotaciones: son las diferentes ideas, sugerencias e indicaciones que el autor de la obra
escribe, a menudo entre paréntesis, para que la puesta en escena sea lo más cercano a su
concepción original (Betancourt, 2012). Sin embargo, es importante mencionar que las
acotaciones no sólo sirven en los cuadros, sino que también son importantes para señalar:
cambios de escena, cambio de vestuario, acciones de los personajes, humor en que se dice
una frase, etc.
Las formas expresivas: son las diferentes maneras en que se puede comunicar un
personaje, se destacan: diálogo directo, monólogo, soliloquio y aparte.
7.2 Estructura interna del teatro
Para desarrollar la estructura interna de una obra hay que considerar:
En lo que respecta al conflicto podemos decir que existen cinco tipos diferentes:
La obra dramática tiene dentro de su estructura interna tres grandes etapas que son:
exposición, desarrollo y conclusión. Estas tres etapas se encuentran presentes en la
tragedia, sin embargo, tienen características particulares que se van a estudiar en este
tema.
Para que exista un buen desarrollo es necesario que estén presentes cuatro elementos
fundamentales:
Para poder estudiar la tragedia es necesario que analicemos lo que dice Aristóteles (el
creador de este subgénero) y para ello es necesario tomar en cuenta el siguiente
fragmento de su “Poética”, texto que plasma las reglas para escribir una tragedia:
“Una tragedia, entonces, es la mímesis (imitación) de una acción elevada y también,
por tener magnitud, completa en sí misma; enriquecida en el lenguaje con adornos
artísticos adecuados para las diversas partes de la obra, presentada en forma
dramática, no como narración, sino con incidentes que excitan la piedad y temor,
mediante los cuales realizan la catarsis de las emociones” (Betancourt, 2012).
Para poder entender la tragedia clásica es necesario revisar esta definición y las diferentes
características que aquí están inmersas, las cuales se presentan a continuación:
Para ser más claros al respecto, podemos decir que la anagnórisis es cuando el
protagonista se da cuenta que aprendió algo; y la peripecia es cuando —al descubrir lo
que ha aprendido— la fortuna se le voltea, le pasa algo malo transformándose la
situación.
Lo podemos ver en Romeo y Julieta de Shakespeare, quienes luchan contra sus familias
por estar juntos, estando Romeo lejos se da cuenta que lo mejor para él es estar cerca de
Julieta, eso sería la anagnórisis; pero al final terminan muertos los dos, eso sería la
peripecia.
Como ya lo mencionamos anteriormente, durante la Edad Media el teatro sufrió una crisis
que lo llevó a punto de desaparecer, y fue en el Renacimiento cuando el teatro clásico
cobró vida y la gente se empezó a interesar más en él.
En la década de los ochenta del siglo XIX, un pequeño grupo de dramaturgos se dio
cuenta de que debían hallar la forma de hacer teatro nuevo. Entendieron que debían
romper de una buena vez con las ligaduras del teatro clásico y del neoclásico: no más
preocupaciones por las unidades de tiempo, acción y lugar, cambio en el enfoque y
actitud, entre otras cosas (Betancourt, 2012).
Es por ello que a partir de ese momento se propusieron dos cambios importantes; por un
lado los cambios que tienen que ver con la forma, y por el otro los cambios que tienen
que ver con el fondo.
Cambio de forma:
Cambio de fondo:
Cambio en los roles de los protagonistas:
•Ya no existen héroes, los protagonistas son personas normales, con virtudes y defectos,
de hecho en algunas obras el protagonista puede ser el villano.
Ya no existe el orden universal:
•Los problemas y las tragedias ya sólo afectan a los personajes, ya no se tiene que salvar
al mundo o al universo.
Final libre:
•Todavía existen los finales trágicos, sin embargo, no siempre es la muerte, eso queda en
decisión del dramaturgo.
Perfil psicológico de los personajes:
•En este nuevo teatro se empieza a tomar en cuenta la psicología de cada uno de los
personajes.
Temas libres:
•Los temas en la tragedia moderna son libres, los dramaturgos pueden hablar de lo que
ellos consideren, desde los temas sociales que importen mucho, hasta temas de menor
relevancia.
Debido a la crisis que sufría el teatro en ese momento, esos cambios se dieron de golpe e
inmediatamente, ya que era necesario rescatarlo del aburguesamiento en el que se había
metido por tanto tiempo.
Cierre
Esto te servirá para poder entender y analizar al teatro, además te será de utilidad para
fines escolares, ya que con ello podrás adquirir competencias que son importantes a lo
largo de tu formación; sin embargo, también lo puedes utilizar en tu vida cotidiana en los
momentos de esparcimiento y recreación.
9.1 La comedia
Lo primero que tenemos que hacer para poder identificar la comedia, es sacarla de ese
estereotipo donde se dice que la comedia y el humor son iguales, es verdad que están
estrechamente ligados, sin embargo no es lo mismo. En términos simples, una comedia es
cuando el protagonista siempre alcanza su meta,
como la comedia da permiso al dramaturgo de hacer cambios en los protagonistas, y
tratar de tramas comunes y corrientes, muchos de ellos optaron por hacer protagonistas
cómicos y ridículos, contrario a la figura de héroe que se tenía en la tragedia.
Según Rivera V. A (2004) la comedia tiene las siguientes características:
Desde su comienzo, la comedia como subgénero del género dramático, a su vez tuvo
varios subgéneros, tratando de dar gusto al público, a los cuales algunos autores
clasifican como subgéneros menores.
Comedia blanca
• Es un humor simplón e inofensivo, sin mucha trama en general, sólo se pretende
entretener al público, no existe malicia ni morbo, la comedia se da más por las
circunstancias que por otra cosa.
Comedia de pastelazo
• En este tipo de comedia no precisamente siempre tiene que haber un pastelazo para
alguien, sino que se trata de una comedia donde el protagonista recibe —de manera
accidental o intencional— golpes de manera chusca y humorística.
Comedia de humores
• Este tipo de comedia es la que intenta hacer reír mediante el humor o el estado de
ánimo del protagonista, utilizan sus sentimientos como motivo de burla.
Comedia de situaciones
• Este tipo de comedia se da cuando el dramaturgo pone al protagonista en una situación
que esté fuera de su personaje o que sea poco común. Por ejemplo, en una obra pueden
poner a un policía que tiene un chango de compañero. Un rasgo primordial de esta
comedia es que trae inmersa una enseñanza.
Comedia de costumbres
• Se da cuando el autor hace burla de las diferentes clases sociales o culturales en donde
está inmerso el protagonista, el lenguaje que se emplea es muy refinado y la trama cuida
mucho de no lastimar a ningún grupo social o cultural.
Comedia de enredos
• Este tipo de comedia se da cuando el autor utiliza una o varias tramas complejas que
van mostrando su humor conforme la trama se va desenmarañando.
Comedia romántica
• Cuando el personaje principal realiza una serie de acciones chuscas para conquistar a
otra persona, en este tipo de comedia existe un antagonista que al igual que el
protagonista su rol es humorístico.
Comedia de ideas
• Este subgénero trata de dejar un mensaje al público mediante el humor, los autores de
estas obras pretenden que se haga conciencia de un mensaje social, político o cultural.
Comedia de humor negro
• Este es el humor más complicado, ya que pretende dar un mensaje al público, pero de
manera grotesca, con un humor macabro y desagradable. En este tipo de comedia se
debe tener especial cuidado, ya que si no hay un final feliz no sería catalogada como
comedia, sino como tragedia.
Estos subgéneros de la comedia, tienen la posibilidad de mezclarse entre sí, por ejemplo,
puede existir una comedia romántica que también sea de pastelazo; no son excluyentes
ni se discriminan entre sí.
9.2 El melodrama
El melodrama remarca las situaciones dramáticas por las que transitan los personajes con
música instrumental, su intención es provocar la identificación de las situaciones con el
espectador. Proviene del griego Melos:
música y drama: acción. En él podemos incluir al teatro musical. Existe
aproximadamente desde el siglo XVII y está presente tanto en la literatura, como en la
ópera, radio, telenovelas, circo y cine.
Este teórico considera al melodrama como un género simple y resume las siguientes
características:
9.3 La tragicomedia
Al ser un subgénero que combina dos estilos de teatro totalmente opuestos, lo mismo
pasa con los personajes, el protagonista puede ser serio si la base es la tragedia o la
comedia, sin embargo también puede ser cómico si la base es la comedia; lo mismo
sucede con el antagonista.
Quizá el primer drama en español sea La Celestina de Fernando de Rojas, cuyo nombre
original era Tragicomedia de Calisto y Melibea. Durante su desarrollo surgieron más autores
y obras como: Don Juan de Tirso de Molina; La vida es sueño de Calderón de la Barca; y
más adelante, Esperando a Godot de Samuel Becket, entre muchos otros.
Cierre
Cada uno de los tres subgéneros del teatro tiene características específicas, a
continuación se te presenta un cuadro que te ayudará a reafirmar lo ya visto en los
siguientes temas:
Podían ser de todas las Podían ser de todas Puede ser de cualquier
clases sociales, pero las clases sociales, estrato social y puede
predomina la clase sin embargo tiene ser serio o cómico
Personajes
media; sin embargo, que tener rasgos según sea el caso.
tiene que ser serio o humorísticos.
formal.
Se puede dar en Se puede dar en Puede ser cualquiera.
cualquier lugar, sitio, cualquier lugar, sin
Lugares o país o región. embargo
locaciones predominan las
locaciones de
estratos pobres.
Puede tardarse desde un Puede tardarse Por lo intrincado de la
día, hasta años desde un día, hasta trama es necesario que
(refiriéndonos al tiempo años (refiriéndonos sean obras largas de
Tiempos interno de la obra). al tiempo interno de meses e incluso años
la obra). (refiriéndonos al
tiempo interno de la
obra).
Los temas pueden ser Pueden existir La trama puede ser de
muy variados, desde la tramas de amor, sin comedia o de drama,
vida, el amor, la embargo, la trama sin embargo, al tener
desilusión, hasta la siempre tiene que que utilizar las dos, es
Trama
castidad, la honestidad, estar rodeada de muy importante que
etc. La música acentúa la humor. ésta sea muy ingeniosa.
intensidad de las
situaciones dramáticas.
El protagonista pasa por La resolución Pues ser muy variada,
muchas cosas, y la siempre se da de desde el desenlace de
Resolución del resolución del conflicto forma feliz. un drama sin final feliz,
conflicto en ocasiones puede ser hasta una situación en
feliz y en otras triste. donde todo se da con
naturalidad y armonía.
La forma de escribirla es El lenguaje es Puede utilizarse
divertida con un lenguaje ligero y se permite cualquier tipo de
Forma de
propio. utilizar todo tipo de lenguaje, dependiendo
escribirla
recursos literarios. el subgénero que se
utilice de base.
Con esta información serás capaz de identificar las diferencias y semejanzas que existen
entre los tres subgéneros del teatro, con el fin de que puedas analizar y reflexionar al
respecto, como una herramienta escolar y de recreación que puedes utilizar en diferentes
momentos de tu vida.
Relajarse: siempre es bueno relajar tanto los músculos como la mente antes de cada
presentación.
Concentrarse: se tiene que tener una inmersión total en el personaje.
Apoyo en los sentidos: el personaje que se está interpretando utiliza los sentidos, por ello
el actor debe mostrar que él también los utiliza.
Comprensión de la realidad: entender la realidad que está viviendo el personaje.
Aprovechar circustancias: el actor —al momento de las escenas— tiene que aprovechar
todo lo que tiene a la mano.
Comunicación: tiene que ser capaz de interactuar con los otros actores y que el público lo
entienda.
Unidades y objetivos: dividir el papel por unidades, trabajar con toda la obra completa en
ocasiones es complicado.
Veracidad: la actuación y el mensaje que se está dando tiene que ser creíble.
Leer entre líneas: entender los distintos niveles que el dramaturgo pretende que el actor
realice.
Creativo: el actor tiene que estar preparado para resolver cualquier eventualidad que se
presente.
(Betancourt, 2012)
En el teatro moderno los actores sí pueden interpretar un papel cómico a uno trágico, o
inclusive uno de tragicomedia, ellos no se limitan a estereotipos sólo con una forma de
actuar y pueden moverse según sus capacidades actorales.
En el teatro moderno los actores tienen que ser más cuidadosos con la expresión de sus
sentimientos y emociones, ya que tienen que lograr
que el personaje que están interpretando logre
conectar con el público y que la idea que pretende el
dramaturgo se pueda llevar a cabo.
Jerzy Grotowski (2004) reflexiona sobre la representación y define al teatro “como lo que
sucede entre el espectador y el actor”. “Lo que sucede”, ¿tendrá esto que ver con lo que
se moviliza entre el emisor y el receptor? Pero, ¿qué sucede? No solo el montaje de la obra
dramática, sino también un complejo sistema de comunicación.
Para poder realizar un buen montaje, es necesario tomar en cuenta los siguientes
elementos:
Todos estos elementos interactúan en forma conjunta para poder crear una obra de
teatro y poderla presentar a un público, a continuación vamos a explicar cada uno de
ellos:
En lo que respecta al texto es la parte central en una obra de teatro, este recibe el
nombre de guión o libreto, y tiene dos componentes principales: diálogos y
acotaciones. Los diálogos son la comunicación que existe entre los personajes; y las
acotaciones indican las acciones que realizan los actores, regularmente se escriben entre
paréntesis; esto lo utiliza el director para ver cómo se va desarrollando la obra. Al
principio del guion, los dramaturgos generalmente incluyen a los personajes que van a
intervenir en la obra.
La dirección se encuentra a cargo de una persona, tiene la obligación de vigilar y cuidar
que la esencia de la obra llegue a presentarse al público; además de esas, el director tiene
otras responsabilidades y obligaciones:
Una parte de la obra que ayuda a que éste pueda entenderse mejor es
la iluminación, ésta tiene cinco características básicas:
Brillo: las luces tienen que cuidar el equilibro entre que sea visible para el
espectador y no distraerlo de más.
Color: los colores que se utilizan sirven para expresar emociones y
sentimientos.
Gradualidad: los cambios de luces tienen que ser graduales, no puedes de
repente hacer los cambios de luces que distraigan la atención.
Objetividad: las luces tienen que definir bien los objetos que en la
escenografía están establecidos.
Atmósfera: brinda al espectador una sensación de estar en el lugar en que se
desarrolla la obra.
Uno de los elementos que en ocasiones puede prestarse a confusión es la música, ya que
existen obras que son musicales, donde la música es el centro y la trama de la misma; sin
embargo, en el teatro que no es musical, ésta se tiene que presentar de una forma sutil,
tenue y en momentos muy oportunos, nunca en lugar de un diálogo o en los momentos
decisivos.
Existen elementos que ayudan a que la obra tenga credibilidad, que le permiten al
espectador tener una visión de la realidad mucho más clara, en este caso la utilería le
sirve al actor como un apoyo en su accionar que le permite que su representación sea
mucho más veraz.
Hay muchos detalles que cuidar para montar una obra de teatro, ¿no es así? Revisa el
siguiente video para observar cómo se logra esto en un teatro:
Cierre
Durante este tema, viste elementos que son indispensables para la puesta en práctica de
una obra de teatro, desde la actuación hasta los elementos de utilería, vestuario, música,
escenografía e iluminación, ya que mediante estas herramientas te será posible montar
una obra de teatro, ya sea desde la organización como desde la dirección. Este
conocimiento no es únicamente teórico, sino que juega un papel práctico que te puede
ser útil en situaciones futuras.