Federico García Lorca: 1. de La Derrota Del 98 A La Segunda República: Historia, Cultura Y Tendencias Literarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FEDERICO GARCÍA LORCA

1. DE LA DERROTA DEL 98 A LA SEGUNDA REPÚBLICA: HISTORIA, CULTURA Y


TENDENCIAS LITERARIAS
La crisis del 98, año en que España perdió definitivamente sus últimas posesiones
coloniales (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), supuso el atraso de España respecto al
resto de Europa. Como respuesta a esta crisis surgió el regeneracionismo, corriente
de pensamiento encabezada por el político y escritor Joaquín Costa que pretendía
sacar a la nación de su atraso. De modo que, propuso una serie de medidas que
impulsaran el país como: la reforma agraria (que acabara con los latifundios y las
tierras sin cultivar); la reforma educativa (que pusiera al alcance de todos los
españoles una educación básica de calidad y terminase con el analfabetismo) y una
reforma institucional (que liquidase el sistema de turnos, pucherazo y caciquismo
implantado por Cánovas del Castillo).
Mientras los partidos Conservador y Liberal se turnaban pacíficamente en el poder,
nuevas ideologías de origen marxista como el socialismo y el anarquismo
organizaban a la clase obrera y reclamaban cambios en el sistema electoral.
Además, varios sucesos violentos dejaron claro el caos de la vida política española,
situación que aprovechó el general Primo de Rivera en 1923 para imponer un
régimen dictatorial que actuó contra la libertad de prensa y contra intelectuales
como Unamuno.
En 1931, Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la II República. Los sucesivos
gobiernos republicanos intentaron enderezar la nación con reformas en educación,
el campo, la industria, el ejército y el régimen político; pero no supieron hacer
frente a los anhelos nacionalistas de vascos y catalanes, no consiguieron reducir la
miseria de gran parte de la población rural ni lograron acabar con la violencia
política. La República recibió el apoyo de gran cantidad de intelectuales como
Unamuno, Antonio Machado, Ortega, Pérez de Ayala, etc., pero tuvo que sufrir el
acoso de monárquicos y partidos de corte totalitario como la Falange, por una
parte, y de la violencia anarquista, por otra.

2. LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX


Los cambios científicos, filosóficos y sociales de finales del siglo XIX y comienzos del
XX llevaron a muchos pensadores y artistas a buscar nuevas formas de expresión en
desacuerdo con la burguesía, bien desde la figura del bohemio (que vive al margen
del código social), bien desde la del intelectual (que actúa como voz de la conciencia
de su época). Esta transformación se reflejó en nuestra literatura a partir de la crisis
del 98, que coincidió con el agotamiento del realismo y naturalismo, así como el
modernismo encabezado por Rubén Darío.
Entre 1910 y 1915 había un grupo de intelectuales que conocieron de cerca los
cambios vividos en Europa y reclamaban para España una reforma moral, política,
cultural y científica que pudiera sacarla de su letargo. Esto se refleja en el poemario
Campos de Castilla de Antonio Machado, donde se proyecta el retrato moral de su
sociedad. Asimismo, Juan Ramón Jiménez manifiesta la búsqueda permanente de su
ideal de belleza, perfección y pureza espiritual. De hecho, Diario de un poeta recién
casado es uno de los libros de poesía más importantes del XX y supuso la irrupción en
nuestro idioma de la lírica europea contemporánea. Con él, Juan Ramón inicia una
nueva etapa, despojada de excesos retóricos y más atenta a los movimientos del
espíritu; es la primera vez que aparecen el verso libre y el poema en prosa. A partir
de este momento, comienza su plenitud e inicia su hondo magisterio entre los
jóvenes poetas de la siguiente generación.
Durante el segundo decenio de siglo, aparecen nuevas propuestas de signo rupturista
conocidas como vanguardias, que tuvieron temprano eco en la Península (las
tertulias de Gómez de la Serna, las exposiciones cubistas, etc.) Se caracterizaron por:

 Rechazo del sentimentalismo, es decir, la literatura ha de desprenderse del


subjetivismo romántico y ser fruto del intelecto.
 Revisión crítica de toda la tradición literaria
 Atención por lo novedoso, lo actual, lo instantáneo (avances y logros)
 Interés por lo fragmentario, la incoherencia y lo irracional
 La ruptura de la ley de la causalidad y abandono de las estructuras narrativas
de la literatura anterior.
 Mirada objetiva y desprejuiciada sobre el mundo. El escritor pretende mostrar
las cosas sin juzgarlas.
 Renuncia a imitar la naturaleza en el arte. El arte ha de ser autónomo.
 Reivindicación del juego literario, el humor y el tono lúdico, que aparecerán
frecuentemente en el poema.
Los movimientos de vanguardia más significativos en nuestras letras han sido el
expresionismo, visible en los esperpentos de Valle-Inclán, y el surrealismo, que
encontramos en la poesía de Lorca. Pero estas vanguardias tuvieron relevancia no solo
en la literatura sino en el cine, la música, la pintura, la escultura, la arquitectura, etc.
Al mismo tiempo que estaban las vanguardias, se produjo en nuestro país la
recuperación de gran parte de nuestra tradición literaria, gracias a toda una
generación de estudiosos encabezada por Ramón Menéndez Pidal, que dio lugar a la
generación del 27.

3. LA GENERACIÓN DEL 27
La generación del 27 es un conjunto de escritores que se dieron a conocer con motivo
del homenaje a Góngora, a quien reivindicaban, en el Ateneo de Sevilla. Son autores
nacidos en la última década del XIX o la primera del XX, que comenzaron a publicar
alrededor de la fecha que les dio nombre y representan un momento culminante de la
cultura española contemporánea. La nómina es extensísima: Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Luis Cernuda, Rafael
Alberti, etc. Procedían de una clase media liberal y culta, tenían una sólida formación y
se sentían integrados en las corrientes culturales del momento y creían en la cultura
como fuerza liberadora del individuo y transformadora de la sociedad. También
hicieron traducciones literarias y colaboraron en proyectos republicanos de difusión
cultural.
Literariamente, se trata de una generación que recupera la tradición popular (la lírica
tradicional y el romancero viejo), admira y reivindica a los clásicos (Garcilaso, Góngora,
Lope, Quevedo) y no reniega de las vanguardias del momento. Así, consiguen una
fusión de lo tradicional y lo vanguardista, de lo español y lo universal, de lo culto y lo
popular.
Las características que definen el grupo son:

 Tienen una amplia formación académica e intelectual.


 Conocen la poesía pura, las vanguardias, la literatura popular, las conexiones
con otras artes como la pintura, la música o el cine.
 Son herederos de la sólida escuela de filología, estudiosos del pasado literario
de nuestra lengua.
 Combinan una poesía sencilla de tono neopopular y raíces musicales con otra
hermética, a menudo vanguardista, con la que revolucionaron el panorama
literario.
 Alternan su afán innovador y su deseo de poner la poesía española al nivel de
las del resto de Europa.
Sin embargo, esta generación fue marcada por la Guerra Civil, donde fue asesinado
Lorca. El triunfo del general Franco supuso el exilio para la mayoría de sus integrantes.
Otros, en cambio, decidieron quedarse en España, pero renunciaron a manifestarse en
público contra la dictadura.

4. FEDERICO GARCÍA LORCA (VIDA Y OBRA)


Nació en un pueblo de Granada en 1898, en un ambiente rural y provinciano. Fue
educado por su madre, que había sido maestra y aprendió muy pronto a tocar el piano
y la guitarra flamenca. Posteriormente, su familia se fue a vivir a la ciudad de Granada,
donde cursó los estudios de secundaria y en la universidad hizo Filosofía y Derecho.
También formó parte de la animada tertulia El Rinconcillo, del café Alameda.
En 1919 se instaló en Madrid, primero de pensión en pensión y luego en la Residencia
de Estudiantes, donde conoció a muchos escritores y artistas como Salvador Dalí. Con
ellos y con el intelectualismo de aquel Madrid, participó en la intensa vida cultural:
revistas, teatros, exposiciones, conferencias, conciertos, etc.
Lorca pasaba las navidades y los veranos en Granada, donde continuó su actividad
literaria y cultural, de la que cabe destacar sus representaciones teatrales, sobre todo
de títeres, y su relación con el músico Manuel de Falla, quien despertó en él el interés
por el flamenco, que llevó al poeta a componer Poema del cante jondo y Romancero
gitano.
El 1927 fue un año importante para Lorca, ya que realizó su segundo viaje a Cataluña
(ofreció lecturas de sus poemas y expuso sus dibujos), estrenó en Madrid su obra
Mariana Pineda y participó en la generación del 27. En 1928 la publicación del
Romancero gitano lo consagró como poeta. Fue un año intenso de conferencias, pero
también fue un año de decepciones y de crisis personal que lo impulsaron a realizar un
viaje esencial en su trayectoria, a Nueva York. Sus experiencias en esta ciudad, sus
sueños truncados y sus injusticias se concretaron en una serie de poemas compuestos
durante su estancia. En este viaje también compuso parte de su obra teatral. En 1932
comenzó a dirigir la compañía teatral “La Barraca”. En 1933 estrenó Bodas de sangre,
en 1934 estrenó Yerma y en 1936 dejó en la redacción de la revista Cruz y Raya, su
libro de poemas Poeta en Nueva York que su director publicó póstumamente.
Cuando tuvo lugar el golpe de Estado militar, su cuñado que era alcalde socialista fue
detenido de inmediato y registraron las casas de sus familiares. De modo que, Lorca se
refugió en casa de su amigo Luis Rosales, cuya familia estaba vinculada a la Falange.
Pero lo detuvieron y lo condujeron en primer lugar, a la prisión de Granada y después,
a una cárcel improvisada en Víznar, donde fue asesinado. Así Lorca nunca llegó a
conocer el éxito de su última obra de teatro La casa de Bernarda Alba.

5. EVOLUCIÓN Y ETAPAS DE LA POESÍA DE LORCA


5.1. De la prehistoria literaria a Romancero gitano (1916-1928):
Se caracteriza por la influencia de sus primeras lecturas, la lírica popular y la estética
vanguardista. Corresponden:
- Primeros poemas: llenos de sensualidad y sentimentalidad, se exponen sus
inquietudes, que van desde el misticismo cristiano al paganismo.
- Libro de poemas: fue su primera publicación poética, aparecida cuando su
autor tenia 20 años. Se resalta la nostalgia por una infancia que se vive como
lamentable pérdida y la comunión con la naturaleza. Se percibe la huella
formas del modernismo (dodecasílabos y alejandrinos), la influencia de la
poesía popular (romancillos, canciones y juegos paralelísticos) y los primeros
tanteos vanguardistas.
- Cielo bajo: el título responde al deseo de retener la visión del Albaicín desde la
Alhambra, y lo tomó de una prosa de Juan Ramón Jiménez. En estos poemas se
describen paisajes caracterizados por el abandono, la nostalgia y la desazón,
pero sin dramatismo.
- Canciones: se aproxima a la poesía pura, abandona el sentimentalismo
anterior, aunque aparece la herencia popular y las canciones infantiles, que
combina con imágenes vanguardistas. Aparece ya lo andaluz mezclado con
elementos trágicos.
- Poemas del cante jondo: Se adentra en el sentimiento colectivo gitano y
andaluz, pero sin caer en el colorismo folklórico ni el pintoresquismo, sino
abordándolo desde una serie de temas dramáticos recurrentes: la violencia, la
muerte, el erotismo. Está escrito en versos de arte menor con rima asonante o
sin rima y empleando las formas populares: canciones y romances.
- Romancero gitano: publicado en 1928, es la obra capital de su primera etapa.
En ella concluyen de forma integrada la tradición y la innovación, lo culto y lo
popular, en el que lo gitano queda mitificado. Emplea el romance combinando
sus aspectos narrativo, dramático y lírico con imágenes y metáforas de gran
audacia. Insisten en temas como la libertad, el amor, el sueño, la violencia, la
muerte, entre otros. El libro se estructura en dos bloques:
- Los 15 primeros romances, propiamente gitanos, distribuidos en cinco
apartados:
1) Un romance-prólogo en el que aparece el símbolo de la luna como
elemento maléfico que gravita sobre el pueblo gitano.
2) Cinco romances protagonizados por mujeres, que representan el
sufrimiento y la amenaza de lo sobrenatural que sufre el pueblo gitano.
3) Trilogía de los arcángeles que simbolizan a tres ciudades andaluzas.
4) Cinco romances con protagonistas masculinos, marcados por la
tragedia.
5) Un romance epílogo, donde se muestra la destrucción del pueblo
gitano.
- Tres romances enmarcados en tres etapas históricas:
paleocristianismo, etapa medieval y etapa bíblica.
5.2. De Poeta en Nueva York a Sonetos del Amor Oscuro.
- Poeta en Nueva York: editado póstumamente, el libro nació del viaje del autor a la
gran urbe y es fruto de una crisis vital, de identidad. Lorca realiza una severa crítica al
mercantilismo y el materialismo; denuncia una sociedad guiada por el dinero y la
rentabilidad, y protesta ante la maquinaria capitalista que esclaviza y oprime al
hombre. El poeta denuncia la opresión de los más débiles y marginados (los negros, los
niños, los judíos). Además, aparecen otros temas como el problema de la identidad, la
muerte, la soledad, el amor perseguido, sea o no homosexual, o la frustración. El autor
prescinde de la métrica tradicional y acude al verso libre, utiliza la técnica surrealista
de los sueños y las imágenes visionarias, con un lenguaje que acude a lo ilógico, la
irracionalidad, la incoherencia. Aunque en un primer momento fue mal recibido por la
crítica, pronto sería considerado como un prodigio. Los poemas se dividen en 10
secciones (leer pág. 238)
- Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: es una de las grandes elegías de la
lengua castellana y para algunos, su mejor obra. En ella vuelve a combinar la tradición
popular (empleo del romance y la canción) con la culta (uso del decasílabo, el
endecasílabo y el alejandrino) y el vanguardismo (lenguaje hermético y visionario). La
obra está dedicada a la muerte de su amigo Ignacio Sánchez. Está dividida en 4 partes
(pág. 239).
- Seis poemas galegos: Poemas escritos en gallego, son un homenaje a Galicia, tierra en
la que estuve en varias ocasiones y por cuya literatura sentía especial aprecio.
- Diván del Tamarit: se inspira en la tradición arábigo-andaluza, contiene once gacelas
(poemas breves de tema erótico, de tradición persa) y nueve casidas (poemas
monorrimos, de tradición árabe). Los temas del amor y la muerte están tratados con
un lenguaje surrealista. Las gacelas hablan del erotismo y la relación amorosa, bien
lograda o bien en ruptura; y las casidas, más meditativas, tienen como tema principal
lo metafísico: la temporalidad, la conciencia de la mortalidad, el anhelo de la infancia
perdida. Los veinte poemas muestran una gran variedad métrica.
- Sonetos del amor oscuro: destinados, según se cree, a formar parte de una obra
mayor titulada Jardín de los sonetos. Estos once poemas expresan un drama entre un
yo poético que declara la fuerza brutal del amor, expresando su gozo y dolor, su
esperanza y temor, y se dirige a un tú siempre mudo a quien interpela mediante la
pregunta, la exclamación o la recriminación. Está cargada de un erotismo que se
expresa desde el deseo y el placer, pero también desde el desgarro y la frustración.
5.3. Otros libros poéticos: Odas y poemas en prosa
- Oda a Salvador Dalí: escrita en alejandrinos
- Soledad: liras escritas para conmemorar el IV Centenario de fray Luis de León.
- Oda al Santísimo Sacramento del Altar: dividida en cuatro partes: exposición, mundo,
demonio y carne. Esta obra preludia la crítica que después desarrollará en Poeta en
Nueva York.
- Poemas en prosa: son siete: “Santa Lucía y San Lázaro”, “Nadadora sumergida”,
“Suicidio en Alejandría”, “Amantes asesinados por una perdiz” “Degollación del
Bautista” y “La gallina”.

6. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESIA DE LORCA


Tradición popular:
La mayoría de sus poemas tienen referencias a su lugar de nacimiento y a las
tradiciones andaluzas más arraigadas. Lorca se empapó en su tierra de la tradición
oral: historias y canciones escuchadas a su madre, su familia o sus convecinos, y a este
interés suyo por lo popular hemos de añadir su relación con Manuel de Falla, quien lo
adentró en el mundo del flamenco. Pero esta tradición popular no solo se manifiesta
en sus temas (referentes al mundo de lo gitano y del cante jondo: patetismo, amor,
pena y muerte), sino también en el aspecto formal (los esquemas métricos y el estilo
como las estructuras paralelísticas o el estribillo).
Tradición literaria:
La poesía de Lorca refleja una gran variedad de influencias literarias: desde la inicial del
modernismo de Rubén Darío, pasando por la doble influencia de la tradición popular
de los romances y la culta de los Cancioneros medievales, hasta la huella del
Romanticismo, con Bécquer y Rosalía de Castro. También El Siglo de Oro marcó su
obra: Luis de Góngora de quien heredó el hermetismo, el juego literario, la metáfora y
las alusiones mitológicas; la influencia de Lope de Vega, como se refleja en sus sonetos
amorosos y la de Cervantes, Calderón de la Barca y los místicos. Por último, también
cabe destaca la influencia de la lírica petrarquista y de Garcilaso de la Vega, cuyo
código mítico, amoroso y bucólico se manifiesta en los versos lorquianos de amor y
desamor.
La Vanguardia:
El primer elemento vanguardista que puede rastrearse en Lorca es la influencia de la
greguería de Ramón Gómez de la Serna, como se observa en su Libro de poemas,
Romancero Gitano, Oda al Santísimo Sacramento del Altar y Poeta en Nueva York.
Además de este juego lingüístico y mental de la metáfora y el humorismo, dejan su
impronta otros movimientos de vanguardia como el cubismo (en Oda a Salvador Dalí) y
el surrealismo (en Poeta en Nueva York).

7. TEMAS DE LA POESIA DE LORCA


Amor-Frustración-Muerte
Es uno de los temas más importantes de toda la poesía lorquiana, pero adquiere
especial relevancia en dos de sus poemarios: Diván del Tamarit y Sonetos del amor
oscuro. El amor es para el poeta una fuerza irracional a la que resulta imposible
oponerse: un sentimiento contradictorio en el que el deseo y el anhelo, entran en
conflicto con la insatisfacción y la frustración. El amor físico no satisface, aunque se
desee y se busque. Este siempre deriva en una carencia, en una imposibilidad de unión
total. El amor es un deseo continuo, una pasión inaplazable. Una de las imágenes que
reaparece en su poética cuando alude al amor es la sangre vertida, derramada. Las
alusiones amorosas tienen referencias naturales, pero también acercándose a una
visión religiosa del amor. Y este elemento religioso le acerca al misticismo. La pasión
amorosa que es locura y enfermedad y que provoca “heridas” conducirá a la
inevitabilidad de la muerte.
Naturaleza y ciudad
La vida de Lorca transcurrió en un ambiente rural, muy vinculado a la naturaleza. La
naturaleza viene marcada por los signos de la vida y la fecundidad, pero expresa
también la muerte, lo fatal y la resurrección. Gran parte de las imágenes de sus
poemas se encarnan en flores, frutas, árboles, paisajes o animales que pueblan una
naturaleza feraz y determinante para el ser humano.
Aunque la ciudad aparece en varios poemas de la primera etapa, se trata de una
ciudad provinciana que no ha renunciado a la naturaleza sino que se muestra cercana
a ella. La ciudad enfrentada a lo natural aparece en su segunda etapa. Fue la
experiencia de la megalópolis, de la gran ciudad de Nueva York, la que le mostró una
nueva visión, en conflicto radical con su visión de la naturaleza. La ciudad de esta
nueva etapa se refleja en los poemas de Poeta en Nueva York bajo el signo de
destrucción, la muerte, la agonía, la violencia y la injusticia. En la nueva ciudad tiene la
vivencia de la masa, de la multitud: esa población que camina sin rumbo, que ha
perdido la dignidad y la compasión. El poeta protesta por la explotación y la violencia
ejercida contra las minorías y los desfavorecidos, en quienes ve la expresión de la
naturaleza humana en una ciudad muerta.
Andalucía y lo gitano
Lorca exploró el mundo de las tradiciones andaluzas y el pueblo gitano. Para él, los
gitanos son un pueblo con un sentido propio de la libertad. Su afán de vivir sin límites
ni imposiciones, al margen de convenciones y fronteras sociales, los dota de una
intensa alegría de vivir que se ve interrumpida por la presencia de la muerte: el crimen,
la venganza, la emboscada. Se interesó por el mundo gitano a través de la música y el
cante. Fundamentalmente se expone este tema en: Romancero gitano y Poema del
cante jondo.

6. SÍMBOLOS
La muerte: está asociada a los siguientes símbolos.
- La luna como elemento maléfico. La luna, al contrario que el sol, crece y
decrece, desaparece: su vida está sujeta a la ley universal del devenir, del
nacimiento y la muerte; su decrepitud, como la del hombre, desemboca en la
muerte. Predomina la luna de la fatalidad, diosa o reina de los deseos
prohibidos en tantas civilizaciones antiguas. Pero también la luna es signo
erótico, de maternidad e incluso de belleza femenina.
- La sangre como expresión del sacrificio. Pero también fecundidad, y si es
producto de la herida simboliza la muerte.
- La cruz con un sentido fúnebre
- Los ríos, ligados a la tragedia
- El puñal, como instrumento funesto
- La campana, como sonido que enlaza con lo trascendente
- Toro: bravura, vitalismo. Pero también es destino de muerte.
El erotismo, o más bien, la fecundidad unida al erotismo. Los símbolos de estas ideas
son:
- El caballo es un signo icónico de impetuosidad, eminentemente sexual (deseo y
atracción sexual) pero el caballo desbocado es presagio de muerte, mensajero
de la muerte.
- Los peces, como elementos sensuales.
- La flor y la espiga, aparecen como muestra de fertilidad
- La manzana, como imagen del deseo
- El viento, entendido como un agente viril
- El agua: si fluye, vitalidad (vida) asociada tanto a lo erótico (personificación de
Venus: amor espiritual y atracción sexual) como a lo fértil; si se estanca, el agua
representa la muerte, pero el agua también asfixia o ahoga. El agua también es
característica de la ciudad de Granada, ahora bien el flujo del agua puede ser
subterráneo: lo que no se ve, lo que se oculta y da vida. Sed: deseo sexual. Río:
libertad y erotismo. Pozo: estancamiento y muerte.
- Sol: vida y alegría
- Viento: erotismo masculino, agresor sexual
Cósmicos: significación religiosa de la existencia, impregnada de un panteísmo pagano
o de un cristianismo heterodoxo.
- Los astros: el sol, la luna, las estrellas donan a los humanos y a la naturaleza
una entidad trascendente.
- Los ángeles, seres intermediarios entre Dios y el mundo, ofrecen una
trascendencia, una extrañeza o misterio al poema.
Cromáticos:
- El verde: presenta una doble connotación, bien como elemento que muestra la
exuberancia de la naturaleza, la vida, bien como símbolo de la muerte, de lo
funesto.
- El negro: desesperanza o presagio de muerte.
- El amarillo: presenta diversos matices, como presagio trágico, carácter erótico
o hastío.
- El blanco: connota eternidad o muerte
- El rojo: símbolo de la pasión o la muerte.
- El azul: asociado a la inocencia o la esperanza.

7. RECURSOS MÉTRICOS, ESTRÓFICOS Y RETÓRICOS


Lorca utiliza gran variedad de versos y estrofas. Los versos más empleados son: el
octosílabo (para el romance), el endecasílabo combinado con el heptasílabo (para
algunas silvas) y el endecasílabo (para los sonetos). Pero encontramos en sus poemas
desde versos bisílabos hasta alejandrinos e incluso de mayor extensión en la utilización
del verso libre. Asimismo, encontramos una gran variedad estrófica: pareados
asonantados, tercetos, cuartetos, quintillas, décimas…
También, aparecen diversidad de recursos estilísticos, pero es la metáfora la figura por
excelencia: desde la metáfora impura a la pura. En la primera aparecen explícitos los
dos elementos, el real y el figurativo, sobre los que se realiza la traslación semántica.
En la segunda, tan solo se muestra el elemento figurativo.

También podría gustarte