Catastrofe. El Arte Como Agente de Intervencion
Catastrofe. El Arte Como Agente de Intervencion
Catastrofe. El Arte Como Agente de Intervencion
Arte y Cotidiano
1
Efraín Gutiérrez Zambrano, “Estética, tratado de” (Recopilación de Internet). “La reflexión filosófica de
la antigüedad en torno a la estética ignora con claridad el nexo existente entre arte y belleza. Para el griego las
actividades artísticas tales como la pintura, escultura, arquitectura, poesía y música no eran valoradas por la belleza
que pudiesen albergar sino por el fin que llegasen a perseguir. Éste último se entiende como el producir objetos o la
forma de suscitar sentimientos.
a. La reflexión de tipo perceptivo: ésta es la línea inaugurada por Aristóteles en su obra La poética
donde se encamina a mostrar como la apreciación de las obras de arte tales como la pintura, música y danza
producen en el sujeto diferentes formas de placer.
b. La reflexión de tipo místico: ésta línea tiene su punto de partida en Platón. Su aporte busca contribuir a la
formación del artista como mediador entre lo humano y lo divino. Es decir, el artista tiene la facultad y la capacidad
de poner en orden lo que se encuentra en caos.
pensar que el color hace al cambio es discriminar en su segunda acepción 2. Lo
perjudicial para la salud del mundo hace que este reaccione y he aquí otra paradoja,
pega justo donde hay cosmovisiones, en lo asiático, en tierras mapuches. ¿Como suena
el kultrún en estos tiempos? ¿Que andarán diciendo las sabidurías ancestrales?
Julian Presas “Al abordaje del estigma”, UNESCO 2009. Campo Grupal nº 123 Junio 2010. “…es
2
recién a partir de 1970 que la Real Academia Española concibe una doble acepción para dicho término, quedando a
partir de entonces: Discriminar: 1. Separar, distinguir, diferenciar. 2. Dar trato de inferioridad a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”
3
Julian Presas. “Ética, estética, estigma”, UNESCO 2009. “…es generar un producto estético “moralista”
donde se muestren cosas “bellas” y por eso será “bueno”. Y no me refiero solo al contenido sino también a la forma
en la que es mostrado el mismo (…) Este ensayo no persigue dejar de lado lo bello, es un intento de recuperar la
estética en el amplio sentido de la filosofía del arte, resignificándola así en pos de que sea la completa expresión del
ser humano, para que esto suceda, ente otras cosas, tendremos que pensar que entendemos como filosofía del arte, ya
que los pensadores tribales, los ancestros, las culturas primitivas y los que “no tenían que llegar a conocerse” han
quedado sepultados bajo la magra y enjuta sombra de la negación y la desautorización.
Es menester que para trascender la polarización moralista que piensa en BIEN y MAL pensemos la estética ligada a
la ética donde quien decide lo que quiere o no quiere es realmente la esencia de cada Ser Humano.
Sabemos que la moral es muchas veces una forma de dominar a la sociedad, sosteniendo así al sistema impuesto.
La estética moralista es la forma aprobada de hacer arte donde hasta lo terrible puede ser hecho de una manera
hermosa.
(…) Al hacer arte sin pensar como al arte hacemos, podemos sin querer; ser cómplices de aquellos que monopolizan
y dogmatizan el mercado mundial de la Salud/Enfermedad haciéndonos verlo como: El Bien y el Mal – Dios y El
Diablo – La Luz y La Oscuridad.
4
Ídem anterior. “…es imprescindible que, aunque sea brevemente; describa lo que se concibe como “estética”.
Dicho termino, visto como disciplina se uso por primera vez en un texto del alemán Alexander Baumgarten en el año
1735, para el era “la ciencia que trata de la belleza y de la teoría filosófica del arte”.
Otro alemán, este mas conocido; Inmanuel Kant reconoce que la estética hace referencia al juicio que guarda relación
con el arte y la belleza.
En la antigüedad, para Aristóteles la estética tenia que ver con lo perceptivo, la apreciación del arte produce en el
sujeto diferentes formas de placer.
Para Platón era de tipo místico ya que concebía al artista como el mediador entre lo humano y lo divino. El artista
podía ordenar el caos.
El pensamiento presocrático definió que el arte podía trasmitir la verdad al comprenderla mejor que nadie, o bien, el
arte como ilusión, donde el engaño puede estar a la orden del día.
En definitiva, estos hombres fueron los primeros en plantear la relación entre la estética y la verdad.
Tanto Platón, como Aristóteles y Plotino hacían la identificación de lo bello con lo bueno.
Los ejemplos con los cuales argumento lo que mas adelante llamare la “estética moralista” son innumerables, vale
parafrasear a Shaftesbury quien en el religioso y cultural contexto ingles de principios del siglo XVIII nos dice que la
estética es un “sentimiento moral”.
La autora Paola L. Fraticola en su libro: “Arte y Moralidad” nos advierte al hacer un contrapunto ente las ideas de
Platón y Tolstoi:
Una de las “formas prohibidas” y “normativizadamente” no aceptada por el
establishment es lo relacionado a lo autóctono; todo el acervo cultural que los pueblos
poseen como valor que aun no ha sido conquistado.
Hay que viabilizar, dar camino a la materia artística para que su intervención
pueda ser. Hablare del teatro espontáneo y la música como herramientas que permiten
un reposicionamiento intra, inter y transubjetivo. Entiendo también que lo que debe
reposicionarse es el estado todo puesto que el trabajo asistencial luego de febrero ha
cambiado en Chile, su configuración implica ahora los ámbitos educativos, sociales,
políticos y económicos.
Los educadores, docentes, pedagogos, talleristas, artistas, monitores
comunitarios, agentes de salud y todo aquel que este en una posición asimétrica respecto
a las labores cotidianas de la gente, se encuentra de repente en un lugar para el que tal
vez no se había formado y requiere esto un triple esfuerzo: Continuar con aquello que
hacían antes de la catástrofe, posicionarse y accionar en un nuevo rol, autoresguardarse
como individuos. Se ampliara al respecto mas adelante, en pos de organizar la
exposición es que se plantea en esta conferencia tres puntos fundamentales a tener en
cuenta a la hora de pensar al artista y al arte como medio transformados de la sociedad:
“El arte puede transmitir al pueblo ideas heterodoxas; puede turbarlo e intranquilizarlo y, puesto que acentúa la
individualidad y el desviacionismo más que la conformidad, puede resultar peligroso y socavar las creencias que
(piensan) sirven de base a nuestra sociedad.
En consecuencia, el arte es (y debería ser, según esta concepción) algo que han de mirar siempre con recelo los
guardianes del orden establecido. Cuando el arte no afecta mayormente al pueblo, se considera un placer inocuo, un
lujo, una evasión; pero cuando le afecta, se convierte en algo insidioso y hasta subversivo, que perjudica a la
infraestructura de nuestras creencias y actitudes sociales más estimables”
Las mismas culturas que esclavizaron, sometieron y practicaron el genocidio son las que cambiaron la óptica del arte
que comprendía todas las aristas en un arte escueto, acotado y normativista, el del sentimiento moral. No caben
dudas, la estética moralista circula entre nosotros
pago con el artista que requiere proveer a si mismo y a su familia de techo y comida. He
aquí también implicada la sección cultural de la nación ¿A quien convocan para talleres,
cursos, seminarios y formaciones?; ¿Dentro de que paradigma se halla localizado su
sistema de acción y pensamiento?; ¿Qué pasa con las lenguas nativas?; ¿En que se
invierten los fondos públicos destinados a lo artístico?; ¿Hay políticas regionales de
fortalecimiento del arte autóctono?; ¿Hay apoyo a los artistas de los pequeños centros?;
¿Hay políticas de preservación del acervo cultural como por ejemplo tomar a los
ancianos y sus artesanías y saberes como la memoria viva del pueblo?
Las preguntas que hago nacen de mi ignorancia de extranjero, si supiera las
respuestas no las haría, ojala las respuestas además de satisfactorias ampliaran mi
espectro de pensamiento respecto a lo que es la preservación y apertura del saber y los
legados históricos.
Suena utópico lo se, pero la traslación del consumo masivo de arte del lugar
estupidizante en el que se encuentra a un lugar sensible y humano al que algunos
soñamos que pueda llegar depende antes que nada de los consumidores. Que los
consumidores se transformen en gente con opinión, voz y voto, en tanto ahora son
adictos (a-dictos: no dicen). Miremos para adentro, ¿somos consumidores?; ¿Cuándo
termine esta charla vamos a casa a mirar televisión o vamos a hacer y pensar sobre todo
lo que se dice en este conversatorio?
Las regiones, centros locales y pequeñas comunidades pueden y deben jugar un
rol activo en la reconstrucción social de un medio golpeado por la fatalidad de un
febrero reciente, apenas siete meses pasaron del inicio del funesto capricho de una
naturaleza devastadora. Viabilizar el dialogo político entre lo micro y lo macro que
compone a la ciudadanía toda, sin excepción, es el pilar en el cual las regiones se
apoyaran para que febrero no se transforme en marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre, diciembre, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017,
2018, 2019…
“Esta tierra”, “esta región”, “este momento histórico”. Esto que ustedes son, esto
que se contempla es materia en base a la cual se puede opinar. Pero son los habitantes,
los arraigados en su identidad, los que han padecido y sentido a sus hermanos padecer
los que pueden reencauzar la alegría, dinamismo y productividad.
Todo esto es factible si los mecanismos a implementar comprenden al arte
autóctono como lugar donde anida la memoria, espacio fecundo desde donde
transformar la tensión entre lo global y lo local en fuente de inspiración emergente para
las músicas, las danzas, teatros, pinturas, esculturas, tejidos, etcétera.
Si bien los papeles que el arte puede desempeñar son múltiples quiero centrarme
en dos de capital importancia, el sostén y la motivación.
Entiéndase al “sostén” como aquello que sirve de apoyo, protección y confianza.
Aquello que ayuda a alguien a hacer o desarrollar algo.
Entiéndase la “motivación” como aquello que impulsa a una persona a realizar
determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos.
El arte pensado como sostén y motivador del saber de un pueblo y de la apertura
a nuevas formas. La aceptación de la diversidad vista como vivificación de lo que ya se
tiene y no como riesgo a perder lo que se posee.
Resistir desde el potenciar y no desde la confrontación ya que esto ultimo es
jugar el juego de la agresión entre culturas.
El artista maneja una técnica o un conjunto de técnicas especificas, necesita
además de ese talento una lectura de emergentes, una determinada sensibilidad para
incluirlos, un compromiso para con la sociedad y una conciencia de saber que es el
medio por el cual toda la historia de un pueblo se manifiesta, resiste, lucha, llora, ríe,
sufre, goza.
Una de las formas de conjugar técnica y comunidad, ética y estética es el trabajo
con la identidad sonora5. He aquí la utilización del ritmo y los traumas acústicos al
servicio del trabajo que se proponga.
Ejemplo: Marcar un ritmo binario con los pies descalzos sobre la tierra, pasar de
eso a lo aleatorio, luego figura/fondo, luego complementariedad y concluir en un
rearmado del ritmo grupal, el cual muy probablemente sea binario. Los individuos
transitan colectivamente de esta manera algunas de sus energías sonoras básicas, de
manera lúdica pero con sus pies sobre el suelo, ese suelo que se ha movido (terremoto),
y ha generado en su memoria lo imprevisible, he ahí el desarrollo del trabajo, el
transformar lo imprevisible en secuencias de acción determinadas que puedan confluir
nuevamente en un ritmo definido y; en estado de fusión pies/tierra a manera de
reconstrucción de lazos con la naturaleza que es el siguiente ejercicio a trabajar.
(Si se realiza esto en Valdivia y hay personas con mas de cincuenta años que
hayan vivido en carne propia el terremoto de 1960 seguramente su memoria y proceso
en el trabajo será notablemente distinto al de habitantes de otras ciudades)
Ejemplo: Trabajo plástico, hojas numero 6, un circulo marcado y el armado de
un mándala con formas y colores, palabras y todo lo que quieran hacer en el, al inicio el
coordinador, sostenido por la ejecución musical de un instrumento armónico, hace un
relato en el que implica la naturaleza, el medio donde estén trabajando es natural, lo que
rodea es árboles, tierra, agua, hojas, etc. Se trabaja en el armado artístico individual de
la memoria tirado panza abajo sobre la misma tierra que meses antes se abrió en
cataclismo. Se arman grupos acorde a las edades y en cada subgrupo se cuenta que es lo
que se creo en el mandala, he aquí ya el puntapié para el siguiente trabajo, por etapas
etáreas.
Ejemplo: Cada subgrupo narra al resto una historia conformada por aunque sea
una minima parte de cada uno de los relatos individuales. Niños, jóvenes, adultos,
adultos mayores, todos escuchando el relato del otro. Se propone el armado de una
5
Rolando Benenzon: “La nueva musicoterapia” (Lumen. 1998).
“ISO (identidad sonora), como el conjunto infinito de energías sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a
un individuo y lo caracterizan. Este movimiento energético interno esta formado por la herencia sonora, por las
vivencias sonoras gestacionales intrauterinas y por las experiencias sonoras desde el nacimiento hasta la edad adulta
(…) en el inconsciente las energías sonoras forman el ISO Universal y el ISO Gestaltico.
El ISO Universal contiene en el inconsciente las energías sonoras básicas, heredadas de milenios y milenios. Estas
energías son características de todo el genero humano (…) en el hombre occidental entre otras, encontramos las
siguientes energías sonoras: el ritmo binario que imita el latido cardiaco, las sonoridades y el movimiento del agua
(liquido amniótico), los sonidos de inspiración (…)
El ISO Gestaltico contiene en el inconciente las energías sonoras que se producen desde el momento de la concepción
de cada individuo (…) en un individuo en cuya historia aparece una experiencia conflictiva grave, como situaciones
de guerra, donde se ha combinado el ritmo binario primitivo con el ritmo de marchas militares, este ultimo ritmo
modificara el anterior y lo conducirá a estados de excitación y de imprevisibilidad (…)
Las energías que logran descargarse pasan al preconsciente. (…) según Freud, en este lugar las energías son
sometidas a los filtros de los mecanismos de defensa. Es aquí donde yo he creado el concepto de ISO Cultural.
El ISO Cultural esta formado por movimientos energéticos sonoro-musicales que se forman a partir del nacimiento, y
cuando el individuo recibe los estímulos sonoros del ambiente que lo rodea.
Por lo tanto, la producción sonora de un individuo lleva implícita la suma de los ISOS antedichos.
(…) Por ultimo, el ISO Grupal (…) depende de un trabajo continuo en el tiempo de un grupo de individuos donde los
ISOS Gestaltico y Cultural de cada uno se amoldan, se intrincan entre ellos para constituir una identidad creativa,
propia de ese grupo que lo identifica. Este ISO Grupal tiene un tiempo biológico particular, una lógica determinada,
una estructura de formas, ritmos, secuencias, cadencias, etc., que lo caracterizan.”
historia que comprenda cada una de las microhistorias. He aquí el puntapié al trabajo
con teatro espontáneo.
Ejemplo: El teatro espontáneo no tiene guión previo, todos pueden ser actores, la
historia se arma en el momento en base a relatos de quienes están presentes. Se toma el
relato previo y se organiza la puesta en escena. Se debaten los puntos nodales de la obra,
se piensa donde estarán los desenlaces y de deja también libre al azar cualquier
situación que suceda atribuible a lo espontáneo de los actores, cada cual ejecutando su
historia en consonancia con la gran historia colectiva que se ha armado. Se hace, se
rehace si se quiere, se convierte en otra historia, se vuelve a armar con nuevos
condimentos, todos participan actuando y/o proponiendo, se dialoga, se debate, se
propone un espacio para charlar sobre lo sucedido.
Y etcétera, se encadenan los ejercicios, cabe destacar que han sido esbozados,
apenas muestreados teóricamente y de manera concisa puesto que cada ejemplo merece
ser detallado, expandido y fundamentado. En el taller de transferencia metodológica del
día de mañana se trabajara esto desde la acción concreta.
Retomando, el arte como sostén y estimulo en la actividad y para la actividad.
Las técnicas, dinámicas y herramientas especificas al servicio de la fusión ética/estética.
No se busca un producto estético aunque este sea lo que resulte 6, se busca el manifestar,
el expandir, el liberar, el permitir la cura a través del arte en comunidad. Lo maravilloso
es que muy probablemente haya productos artísticos de una calidad inmejorable,
verdaderas obras de arte gestadas desde lo profundo de la conciencia de los individuos.
Esto puede continuar, vuelta a la política la sección cultural de la región de los
lagos puede organizar una muestra de la producido (la magia del momento será
imposible reproducir), a manera de anclaje en lo real de aquello que sucedió en la
ficción del teatro y los mandalas y lo lúdico y las improvisaciones sonoras, pero digo
yo, ¿es ficción o realidad?. Es en todo caso una ficción de lo real. Es el arte en la
comunidad, es la manera que tiene el arte de salvaguardar siendo sostén y motivación de
aquello que no podía salir y era necesario que salga, de aquello que estaba latente, de
aquello que solo el arte puede, porque mas allá de las palabras están las manifestaciones
primarias7. Hay un código no-verbal que aun no esta empapado de lo social y lo moral,
una forma de comunicarse antigua que esta enraizada en la identidad mas pura, la no
avasallada.
Cierre
Julian Presas