Indice Modulo 2
Indice Modulo 2
Indice Modulo 2
PROLOGO
CAPITULO 1, 2, y 4
LA CONTINUIDAD EN LA DIVERSIDAD
--
. .. . ----. ----�--- ..
Sitüaciones de lecturi� la alfabetizadón inióal
: • -�· � •••
••_.,......
......... ..... ......... . ..... . . . .
• . •• ;. '.\;,;
• "U� grupo de niños de �co años organiza con la ª tra _el festejo u •
1:1 �
·-:··
cumpleaños en la sa1a y solicita a_la docente que escnba Feliz �pleano:
. •
�
1_:
• :-. o
.. -15-/
:
cfones �n función de considerar los índices provistos por el texto.
• -en un cartel. Ella cumple con el deseo de los_niñ s, w_ad:17:� acampana •
� i;e �
Cuando ya se conoce mucho sobre el género que se va a leer; explorar dónde • dicho material con otros que dicen ''Feliz NaV1dad , y 'Feliz VIaJe . Informa al
dice, cómo dice, en dónde dice cada cosa... Los niños pueden anticipar que en el . grupo sobre el contenido de los tres carteles sin identificar a cuál pertenece cada •
inicio del cuento dice "Había una vez...• porque han escuchado leer varios cuen: uno, los pega sobre el pizarrón y pregunta cuál será el solicitado por ella.
tos, pueden buscar ese trozo de escritura en el inicio del texto, pueden compa · : Planteada la actividad, se generaliza la discusión a todo el grupo: Op�on:5
rar cómo ese inicio es igual o parecido en varios libros y también cómo hay : - diversas se maniñestan en cuanto a la identificación de la escritura 'Feliz
cumpleaños". .,.. . .
otros que no comienzan con la misma escritura aunque algunas partes per
Andrés: Acá (señalando la palabra
manezcan iguales ("Érase una vez"). Podrían servir a los mismos fines las FELIZ en cada uno de los tres.rarteles)
l
. fórmulas de cierr!de estos cuentos clásicos, las construcciones que se repi dice "feliz, feliz, feliz..." · -·
ten en los cuentos de estructura repetida o los subtítulos "hábitat, alimenta • Docente: ¿Porqué te parece? Andrés: Porque tienen fodas estás letras •
ción, reproducción ..; en una enciclopedia de animales cuyas páginas tienen, (señalando las letras de los tres -
todas, la misma diagramación y han sido muchas veces leídas por la docente. carteles), todas estas letrás igupfüas.::::�
Se trata de plantear el problema de ''¿d6nde dice?" algo que es previsible Juan Manuel: ¡Sí! Tiene razón: son
todas iguales (sorprendido).
que diga porque ya se hz lefdo mucho y ya se ha identificado una parte (que
muchas veces se repite desde lo oral) y entonces se la va a buscar al texto. Es • Docente: ¿Dónde dice - ·:.t...
• "Feliz cwnpleaiios"? (M�rmullo generalizado e,� toda lf
decir; el escrito no es previsible o no en sí mismo, es el docente el que lo sala. Los niños comentan entre sí
hace previsible a través de·las situaciones en que lo presenta. diferentes opiniones.) · · "'·
•.
Las poesías, las coplas y las c_anciones, cuando son memorizadas en con Patricio: Mirá, Claudia (a la do.cerite), a
mí me parece que en éste (señala FELIZ
textos donde tiene sentido memorizarlas (porque de tanto cantarlas se apren-. N AVIDAD) dice "feliz CZ1mpleaños".·
den o porque se van a recitar en un acto o en una sesión de poesía para el Dfa
• Docente: ¿Por qué te pareée, Patricio, -
de la Familia, por ejemplo), puedén resultar textos que los niños conocen • 9 e ahí dice "feliz Patricio: , (senala
_ la N en
11 1' éumpleaños"? Porque esta
muy bien y que, al ser puestos a su disposición por escrito, permiten este NAVIDAD) es la "o" ...
t_rabajo de ir identificando dónde dicen (o están escritas) las partes que se Varios: Es esta la "o", la redonda
van oralizando. (señalan O en CUMPLEAÑOS).
De este mismo modo, como texto a ser explora do más • Docente: ¿Alguno ti211e el 11ombre que
puntua lmente, pue-
den funcionar las agendas de trabajo seman · (sena
empiece co11 esta - 1a 1 N)7
a Maximiliano: 1·Nico!ásl
al dictad as a la maestra por
todo el grupo, escritas en afiches que queda n a dispos María Elena: ¡Natalia!'
ición de los niños y
consultadas (releídas) para confirmar si la tarea que se Gissela: ¡Natalia!!!
piensa hacer es la
que corresponde al día.
Mauro: Igual que enzpieza con Nanq
w En ocasiQnes, l� previsibilidad de un texto puede estar dada Nicolás: Enipiew con la ene, Se1íorita. rn
w por el contex �z d
to verbal inmedia1o provisto por el docente.
< Se trata de situaciones donde el • Docente: ¿Qué dirri e11fonces? (Algunos afuman que dice "Navid�d", m
"' · maestro informa acerca de "qué dice"en varios
z,
>
w
-o enunciados del texto y plan: porque comienza igual que Na_talia, ::,
z téa el problema a lo's niños de identificar en quéparte ot-os proponen significados distintos). >
"'
w dice cada enunciado. •
Docente: (Pide que traigan el cartel
>
<
e,_
En una· publicación que ya tiene varios años se "'
-;;;,
>- describía una situación que • donde dice NATALL.\y lo muestra
,.,.,
z
sigue siendo un ejemplo típico de este caso.11 E\'ang elina:¡¡¡ Igual!!!
c..
:- al grupo.) "'
n
.·. Gisseb.: S( porque /sta es i3:1 :1� � is::.1 Y o-
z:
w ésta es igual a ésta (señalanc.o r� Y f en ...
,: t.T.\.f .TA·: NAVIDAD) . ;:::J:
070/109
1
r.
6---------------'-· .--'-{0
�1� __L_wsa_' _Casted
,..;____Mirta __ o :. SihtacX:'B � de Iectura en la: alfabetización II11ciaL.
;� .....
. : Docente: ¿Qué dice acá?
• (enNAVIOAD). (La mayoría reconoce que en el primer as��;::: -:�:n��:;�:sc::-�rr:�tr: ;��::tt��iJltftJ;rt �:�� ��! ; •.
n e ó
cartel dice ''Feliz Navidad" porque
�mpieza igual que Natalia, el res.to menos letras, hay tantas partes) y los aspe ctoscuaiitativos (con euái empie -
afuma que dice "feliz cumpleaños"). - . za, con cuál termi�;, ti�n�_la d�.. ::-·fia/_u;:,-as·q�� íg�ales e n /as tres .. ),
so�
para coordinarlos con los e nunciados que conoce n que e stán escritos (por
Jorge Luis: No, acá (en FELIZ VIAJE) . que �maestra lo informó).
Para que los n iños llegue n a leer por sí mismos necesitan elaborar hipóte -
. Patricia: No, ¿no ves que n.o tiene la "o"?
dice "feliz cumpleaños".
. sis cada vez más ajustadas sobre aquello que están leye ndo, sobre qué dice
Andrés: Acá "feliz viaV (enFELIZ y cómo dice en distintos géneros y portadores. Al mismo tiempo, nece sitan
VIAJE), porque termina con "e". Mirá,
"via... jeeee....eeee" (señala la E. La confirmar o rechazar tales ideas en función de los índices g�e el texto y la
opirúón de Andrés es confirmada por situación provee . Estos índices se hace n cada vez 111ás observables a través
casi todos los niños. Reconocen que es • de participar e n situacione s donde se les lee o se les propone intentar leer
la de Emanuel-letra E-y que dice por s1 solos y dond e la intervención d e l docen:e col2bora para aue ta! oroce
"viaje" porque terrrúna en ella.)
so se desarrolle. Para qu e nuestros niños se sientan pod e rosos y fe lices pcr
' Docente: ¿ Esfá1J todos de acuerdo que
qu-eson·capace s d e leer por sí mismos
• (enFELIZVIAJE). Todos: Sí.
en ésta dice "feliz viaje"?
• Docente: Entonces, a ver si nos ponemos
• 'Jeliz cumpleq_ños". (Señala FELIZ
de acuerdo en cua1 de estos dos dice
• CU11PLEANOSyFELIZNAVIDAD.) Juan: Esta es '1eliz cumplemios" (señala
'
el cartel correspondiente), porque tiene
la "o". (Señala la letra O.)
• Docente: Y yo pregunto...
(Varios niños oralizan en voz alta la
frase, realizando diferentes tipos de
• ¿"Feliz Navidad" tiene ''o"?
separación. Finalmente, opinin que
no tiene "o".)
Varios: ¡¡No!!!
!vfaría Elena: "Feliz cumpleaiios" tiene. ,
�e,iorita, m\;á, "fe... /i:··; cum;·· �le... a... _ ,
1,0... o... o... 51,_ /1ene o , . Aca dice
"feliz cumplem1os" (�n el cartel de
FELIZ CUMPLEANOS).
(La mayoría apoya lo dicho por María •
Elena.Algunos cotejan la �scritura de! •
cartel FELIZ CUMPLEANOS con la
frase idéntica inscripta en una guirnalda, '
< confirmando de esta manera la
w
interpretación dada.) . ·:
w
·observacióñ ejemplifica la forr..a en que los niños pueden anticipar e
o:
, significado de lo escrito a partir de la coordinación de la información provis-l
w
� tapo, ei adulto (su lectura) y 13. información povista por los índices cualita-
¡ ti vos ?e_los texto�. La :esolución de _la proble:nática se_';oncreta a través de C
I las opuuones y d1Scus1ones de los ruños y la i.ntervencwn del docenfP, 'J'-!"' 1
f aD�.Illta a favorecer la interoreL:.c!ón." ----..
•;o
,::,,:- � .. ,.
_____ ... _____ .. -----------------------------:--:-:::,:;::;:.,;
071/109
NorAS
l. De manera intencional he tomado la frase ·continu::ad e;i la diversidad" de la ponencia de Claudia
Molinari, "Diversidad y continuidad en las situa:iones de escritura y revj.sión en el Jardín de Infantes·,
present2da al Coñgreso lntemacior.qí de Educación e'" la Fa:cJltad de F ilosofía y Letras de la U� 19%.
2. - Chartier, A.M.; Hébrard, J., Discursos sobre la lectura, Ba�celo:ia, Gedisa,·1994. (El subrayado es nuestro.)
3. La fJróón alfabeti.7cdcra de fa escuela, r,oy, 1995. -
4. Ad;a/ÍZBOOJa.rnia.J/ar. Lengva.1996.
5. Para ampliar este punto puede co;isultarse: Alonso, Jes�s. "Cc:np,ensión Lectora: Mo::!elos, Entrenamiento
y Evaluación". En Infancia yAprendÍZaje, Nos.31-32, 19-35; Asociación Internacional de Lectura, Textos en
Contextos, Bu·2ncsAires, 1995; Ferrero, Emilia, Nuev as Pe:.,_,">ect',-as en los Ptocesos deCor.stnJCción de la Led'<1ra
y fa Escritura, México, Siglo X.XI; Del Río, Pablo, "lnvesti�ación y Prácticá educativa en el Desarrollo de la
Comprensión Lectora". En Infancia yAprendizaje Nos. 3 i -32.-1985; Solé, Isabel, Estrategias de Lecf•Jra, Barc:e
lona, ICE, Universitat de Barceio,1a, l 992.
6. Id. neta 3.
7. Para ampliar este punto ¡:uede consultarse: Ferreiro, E;n:í:a, Eln:ño preeScofaryw comprensión del sis.ema ée
<
ezri/'.1:a, México, SEP. 1979; "L2s relaciones e0tre el �::Xto o:no totalidad y sus partes" y "Las rel2cio:1=S
ent.re el \ex',o yla im¿,gen". En:Análisis d'3 las¡;-ertu,i:.a:ic.:;;s en e!p,o:eso de aprendiza/e esccfarC:e fa lectura y!a
· esCJ.r:'..:r2, Méxi:c, SS� 1 S32; Prxes:; é� a.'.'abeti.z2cii1.
· LE c.�::r.:�·22cién en prc.::eso,
· Buenos/.1:-�/ Cer.rr:J :6:cr
de A.T,érica la5na, 1986.
8. Id. neta 3.
9. Para ampliar este ¡:unto puede cons'.lltarse: Te!:>ercsk-¡, /...,a, Ap."'2íldiendo a escribir, Bar;;elona, ICE HORSCRi,
Universitat de Barcelona, 1992.
<
,z 10. Una d�scrí;:<:ién d-2 l2s dificultaé:=s con qu-2 s� erie:uen:C el ó::-:2:ite para conducir este tipo Ce situa.:icí':€5
¡:x.:�e hJ!lJG2 2i1 e! ec¡.)i�rc 5, C= Clc�CiJ M,Jli;"12;l 1 G irt.�1erdón Cv:ente en la al:a�iizaci¿1 inie:'. .=i.
11. "k'..a:.1fr:-:an1 A. M.; CasteC:o, M.; Te:-uggi, L.; Mo!i:-:2ri, h�.. 1939.
072/109
Molinari, C-. "La: iriterverición docente en la alfabetización inicial" En: Castedo, Mjrta; La intervención·
·- . .•. docente
:_.· .-
,. - . .
en la alfabetización inicial
. - -. - ·
Molinari, Claudia; Siro, Ana (1999): Enseñar y Aprender a Leer. Buenos Aires-México,
Novedades Educativas (págs. 63-74).
María
---·--
Claudia Molinari
"¿ Cómo es posible que los niños puedan leer si no saben aún las letras?"
"¿Cómo enseñe a leer si no enseño primero todas las letras?"
Desde hac;; varios años, maestros del_jardín y de la escuela suelen plan
tear estos interrogantes en situaciones donde se ·discute el problema de la
enseñanza ó la lectura en la alfabetización inicial.
"Leer no es descifrar"."Enseñar a leer no es enseiiar a descifrar... "
Una y otra vez estas frases suelen ser respuestas adecuadas a tales inte
rrogantes: fo·man parte del discurso pedagógico en el que se explicitan otros
;11odos de en�ender el proceso de lectura y la for:-nación del lector. Son pre
guntas y res;::.1estas que, en su aparente simpleza, expresan la complejidad
de una pe•s;:;ecti,;a diferente de la enseñanza ce (a lect11ra paca los más
pequPños
"Numercs:s aportes del campo de la psicolingüística han concebido e�
acto lector como mucho más que un mero descifrado, es decir, sonorización
deietras. =:s:os trabajos han resaltado la importancia de lo que aporta el
lector: su competencia lingüística y cognitiva, su conocimiento del tema y
las estrategias que utiliza para lograr comprender un.texto, es decir, para
c·onstruir su ser.tido" (Kaufman, 1989). La lectura supone un proceso.activo
r..
de const:-uc:ión de significado, un proceso complejo de coordinación de in 2
.,.
r
formacioné:s de distinta naturaleza, en donde el texto, el lector y el contexto_ 2,
>
aportan ·a 12 c;o,nprensi6n.
Pero este ;:.:,oceso de coordinación de info,,na:icnes no es ajeno a quienes
se ínci2n co�v le::to:-2s. investigaciones a;-¡-¡;:lia:-:- 12:--1:e dí7undidas (E. Fe:reiro, 2
.4.Teberosky, L. Toichinsky y otros) explican cómo L:5 nir,os aprenden a-:tiva
rnentc a les: buscando coo(dinacion:=s e;-¡�rc el l2xLO y �1 conrexto, como
uleen" antes CP. r.r1c:?.rln dP mr1:1P.ra r.nnv?.ncion<1!: f:;:¡,�rrnH?ncl0 ':�t,.?t-?3"i:1:3 ==
073/109
64 ,-,. María Oaudia Molinari
--------------------�-·"\�\�\·"'"&---------
l_�ctoras, cómQ construyen saberes sobre el sistema de escritura y sobre el Enseñar a leer...
lenguaje escrito a través del contacto con diversos materiales de circulación
, social. En una sala de 5 años, los
niños en pequeños gru-
Desde hace ·mucho tiempo, fa· escuela y en el jardín han orientado las -
7pos exploran catálogos
sit1_;aciones de enseñanza conside�ando el proceso de lectura de los alumnos
áe libros con el propósi·
desde es�a perspectiva, situaciones que posibilitan la asimilación y coordi
to oe conocer y seleccio
nación progresiva de informaciones tendientes a la obtención de significado
nar algunos títulos para
de un texto esé:_rito, propiciando el empleo de distintas estrategias. En estas
Jabiblíoteca. En uno de
sit11acior.;:s, el maestro interviene expresar.1ente bajo la intención de favore
los grupos, se registían
cer el proceso de coordinación de informaciones entre lo que los niños sa
los siguientes comenta·
ben. los datos:provistos por el texto y aq:.1eii2s i:iformaciones aportadas por
rios frente a! material.
el contexto en el C1Jal éste se inscribe.
L2s situaciones�idácticas donde los ;:iequeños lectores deben interpretar
.. b�::...�· ........... ..
un féxto·por sí mismos se caracterizan por presentar la escritura de manera =
co,,:extuada. es decir, siémpre acompañada de un contexto material y/o un o stro
Reo-i de clase (1)
contexto verbal. En el primer caso, los textos de ci;culación social se presen Docente :Niños
tan acompañados de dibujos o fotos·, o bien sin imagen, pero ubicados en su
• Les 1.1oy n ny:ui.ir ü lcer... (coment�
sS'¡;;rte habitual (diarios, libros, revistas, envases, carteles, folletos ... ). El
mientras se sienta junto a tres runos;
co,,:::xto verbal se refiere a la información que suministra el maestro acerca • obsen·a mientras ellos hojean el
de lo que está escrito. En estos casos, por ejemplo, a través de la lectura catálogo y escucha sus opiniones).
Tati: .A. 11�: m� g:Lstr. éstc... ¿r¡ILier.:n?
toté;;! o parcial de un textó, se plantea el pro:J!ema de localizar un fragmento (ser.alar.do co:1 su dedo El Planeta
del r;iismo. Aquí el contexto verbal es una información necesaria para poder Lila).
"leer" lo escrito. Juar1: Bumo... d,1le.
Sea.por la presencia de aspectos gráíiccs o mater!ales que acompañan los (Clara no se opone.)
textos, ó porque los niños saben lo que alií dice. el r)laestro nunca dPja a los Tati: ¿:{es l2{s para ,,¡r có1110 dice?
niños "solos frente a las letras". La sit:.:aci6n ciciáctic2 res;car,j2 ,2
..
;:;:.:·:: (i,,diando e! tí�o de! li:.1.0 selecóonado).
licad de que ellos ¡:;uedan "echar mano de otras informaciones oúe el do Buwo... rero !'D le: iioy a leer estos
ce�te se encarga de apodar. iítulos (señ,:la:1do cuatro libros).
' Entre tod,s ,-..n:0s a rer cómo se l&wza
Para ,jesarrcllar estas ideas, en prim_er término se describe u�tua el que eli�ió ];;;i. Estos libros se llaman
ción de clase, a fin de ejemplificar a qué t;po de práctica se hace referen "lvfiis a lid dd río", "El ¡.;::q¡¡eiio planda
cia cuando el _maestro ensena a leer a les niños desde esta perspectiva. : ¡:crdidc", "El pl,mr:ta li/:i", "El g!lsmzito
º de L1 mmz::m:n" (lee sin resp€tar el orden
Una �e :as s1tuac1ones posibles que se desarrollan en las salas de jardín
• de los textos\' sin señalarlos).
o en la_ escuef¡, cuando los niños no pus:::en. :.:ar.:::jarse a�n de manera ¿Cuál es d ¡¡¡t2 digieron? z
au ,lJnoríia.
. Clara: Ac.i (seiülando la tapa d�l libro ��z,
< >
En la ��g-unda pa;te se presen�ar: ejer;-¡;:lcs de propuestas no logradas. En
amci·JS césos, ei análisis s::: circunsé:ri::;2 só;c al problema cie ia interven S( pero cu.{;�: e! trtu!o... Es zn:c de
ció:1 y su refació:1 con !2s pcsibi!id2Ces Ce ccord1nac1on entre el texto y
' .v:> i,i ( \ueh·e a leer).
les r,:r,
< z
:,.. el ·cor.texto.
<
,z: Clar�: ? _·-:::¡� !:::ne cf:':..�:¡ =:¡}o en r:iole!a
( r�r·!:-:�:--:·2,::s�?. :.:-:-:0 �:�') ;."'5 coio¡-es �ue
074/109 -- .. - . ._ ... _,,.... . ..
f "'t6 M"92 Claudia Molinari La intervención docente en la alfabetización
------� , -
�
inicial ·· 67
-=---=----..,.:_�. ------'---:---------�\:;;¡{,· (;:··
: ¿ Vamos a leerpara ver si esto es asz? Guiados por un claro propósito lector, los niños de este grJp¿ seleccionan
: ,Busquen dónde les parece que dice "lil.a posit:iÍés materiales de lectura: En el transcurso de la sitÜa�ión;yen ef mar- .
n '.
Clara: Empieza con la '.'te n.•. co de dicho propósito; la docente interviene para que apreñdan a leer por sí
(Siguiendo la indicación, los niños mismos.
buscan en El Planeta Lila una •.
palabra que comience con esa letra.
Dicen no encontrarla.)
A tr;vés de sus int�r�;né:ii�!s pr;cur�\�v�rece( e� 1�t�"i�dd. 1�
co.�rdina-
ción de informaciones provistas por el contexto con aquellas informaciones
Tati: "te" es la de Tati.
asimilables del texto. Como opción inicial, les plantea el problema de decidir
• Sí, f'te" es la de Tati; "Lila" Cual de los cuatro títulos enunciados corresponde al material elegido ('Yo les
Juan: Ah...con la de "lunes"!!. Acá dice
voy a leer estos títulos. Entre todos v:imos a ver cómo se llama el que eligió Tati.
• ¿tiene la de Tati?
"Iil �" (en Lila) porque empiew col! la
de , lunes ,, . Estos libros se.llaman "Más allá del río", "El pequeño planeta perdido", "El plane
Clara: Y está la ."i" (Í). ta lila", "El gusanito de la manzana"). En este caso, al leerlo� amplía la infor
Tati: Pará, pará.. . pero aaf dice lo mismo mación disponible -da contexto verbal·, favoreciendo en el grupo el interjue
(señalando planeta en "El pequeño go de anticipaciones y autocorrecciones sucesivas, que van desde justifica
planeta_perdido" y en "El planeta lila"). ciones fundadas en la imagen hasta la consideración de las letras del texto.
¿Me lcis? (indicando sólo planeta
en los dos títulos). Clara justifica inicialmente desde el contexto m.aterial ("porque tiene dibuja
Les leo los dos títulos �ompletos; do en violeta'). La docente interviene para centrar a los niños en la.búsqueda
• ustedes piensel! qué puede decir de una justificación textual ("¿Vamos a l?er para ver si esto es así? Busquen
donde se11ala Tati. (Lee sin señalar.)
· dónde les parece que dice 'fila'... "). A parfa de ello; las distintas intervencio·
(Repiten lentamente lo que acaban de
escuchar.) nes de los niños dan cuenta de sus esfuerzos por justificar, reformular y
Oara: Dice igual "planeta". Empieza ajustar sus anticipacione·s sobre lo escrito tomando en cuenta índices provis
COI! /a "p/,1 ". tos por el texto:
Tati: No, sr dice col! la "pe" de "papá" dicen que"empieza con fa 'te'",
. y de "p/am;a".
• Bueno, pero entonces dónde dice buscan en las letras y rechazan la idea ppr falta de datos que la confirmen,
• "El planeta lila". •
toman información que aportan los compañeros (la "te" de Tati; la palabra
Juan: Acl y acá hay que rn1piezm1 igual
(ser.alando planeta en ambos títulos) "lunes··que ya conocen)
Clara: Debe ser acá porque empezaba confirman "lila" pÚque tiene la letra "i",
w11 lü d.: "p,;vá'· wza l'CZ (señalando
d título co,recto en oposición al otro. dudan en otra parte del texto al descubrir que hay u·na palabra que se
en el que hay tres palabras que .
repite (saben que en las dos dice lo mismo porque aparecen las mismas·
comienzan con P).
letras en el mismo orden).
Tati: 5:", y ,;dem.is aaf dice "lila".
Mirrn. va les 11zuestro cómo dice en La maestra vuelve a. ir.tervenir para da, r.:2s informaci6n-sobre bs dos
• esta ta;ia ... (lee señalando título, títulos similares. Lee para ayudar a los niños a ·"ieer" aué dice en las pala·
autor y editorial. Complementa esta
bras que se repiten (El pequeño pt2neta perdido/. El planeta-Ji/a), colaborando
información con la lectura de una
breve reseña del cuento que aparece así en sus decisiones en cuanto a que "dice igual 'planeta'... ", porque hay un
2<
>
dato del texto que lo confirma como "ía· pfa' o ¿orno "la :•pe' de 'papa' y de .
<
e,1 otra ho}a del catálogo).
(Los n.:iios colocan un señalador en el 'planeta'... '; definiendo por último el título escogido por el número de letras
.>
catálo;::;c ¡:-a;a SUf:erir este material a P que presenta. Una vez finaiizadas estas entradas sucesivas al texto, la
<
otros ,-o;:iañe.o's. En una meda de docente cierra esta breve intervención releyendo y señalando dónde. dice el
inter.::a:nb'io, cada ,:mpo comentará v
1
<·
2: recomendarán los títulos que les títuio, a�píiando datos sobre el autor, ed1tonal y sobre el contenido del >
p2.receron má.3 interesantes.) · texro se1ecc;onado.
"' r
� r
;;:,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . .. .. _ _ • -:, ,: -:: = : : ; :;. • •
2:
L:.J
075/109
076/109
La intervenóón <lcxr;nen la alfa�tizaáón inióa!
y,,t::�'
71
A pesar de que los niños intentan distintas anticipaciones procurando co : Hoy lo van a contar u_st�des:-, ....... _:,:...
orcliri'ar 1nfor.maciones con algunos datos que reconocen en el texto ( par
: este cuento (mostrando la tapa _donde · :.. ·
• A veTsi alguien me dice como se llama
·tes que dlc�n Jo mismo porque están escritas del mismo modo, partes de
• se observa el dibujo de un muñeco de
nombres con_ocidos como el de Silvia y Roberto), la intervención de la docen : nieve y un pájaro junto al título. ·-·
te invita a los niños a incursionar por el terreno del descifrado. La
- ausencia :
ci"e información significativa transforma el acto de lectura en una actividad Mariela: "Ei muñeco de·nieve�.
Tipi el gorrión).
orientada a identificar y unir valores sonoros conocidos. (Varios niños aseguran lo mismo.)
La docente podría haber ampliado la información para que los alumnos • "El muiieco ,ie 11i;:ve" .. :
pudieran probar distintas estrategias. Como sucedió en la lectura del catálo (mostrando la primera hoja del libro).
¿ Y acá q:té fwcmos, que es esto?
go, por eJemplo podría iniciar la clase leyendo a los niños las dos adivinan José: Un pajarito (señalando la imagen •
zas, solicitando que-identifiquen cada una a través de buscar justificaciones a distancia).
v
en el texto. De e·sta manera, habrían tenido la posibilidad de explorar cami-
¿ Y esto quées? (señalando la escritura) Varios: ¡Letras!
,-..- nos desde sus· sat¡1Fres, desde la información provista por el texto y por la
• ¿Para qué sin•en? Varios: Para leer.
· lectura de su maestra. Se abrirían espacios para anticipar significados y
l
realizar autocorrecciones ante predicciones no confirmadas. : y ustedes van a ir leyendo el cuento.
Entonces yo les rny a ir mostra11do
� A ver... qué les parece (mostrando
Otras situaciones de. descifrado se plantean también de manera similar en
: nuevamente la primera hoja)
escrituras acompañadas de un contexto gráfico o material (revistas con ilus
Joaqúín: Muiiec_o de niwe.
trac:iones, libros con fotos ...). Del mismo modo, se solicita que lean a partir
de la identificación y oralización del valor sonoro convencional. Como en el (Varios repiten.)
ejemplo anterior, s� invita sólo a mirar las letras. Las intervenciones de des Mariela: E! 11::ú:i'::-o d,: 11iev2 y tres
pajaritos (con tono de recitado).
cifrado pueden observarse tanto en algunas salas de jardín como de la
escuela. • ¿Quén:ds? Mariela: ¡Nie,•e!
¿ Y qué mds... qué tiene? Martín: Una nariz.
A diferencia de estos ejemplos, otras prácti:::as se caracterizan por centrar
la ·inter vención en e l contexto, eludiendo la referencia al texto. Paradóiica- • ¿De que? Varios: ¡De wnahoria!
mente, en el marco de situaciones de lectura, las intervenciones no apuntan : A ver, qué mi' co11t.zro11 ... que Juibúz /res... Varios: Pajaritos.
a reíiexionar sobre lo escrito. Las proouestas de descripci6n del contE;;rJfJ._y_ José: Afuiieco de nieve.
de adivinaci6n desde el contexto son muestras de ello.
Yt111 .•.
• ¿Qu{ i6 p.1rt"Ct: que dirá acá?
El siguiente �egistro es un ejemplo donc:e la lectura se transforma en una ' (m�str an3.L' la segunda hoja).
actividad de descripción, en este caso. de las imágenes que acompañan la Ramón: El nwiieco de nieue con un
escntura de un cuento. pajarito que rstá en el sombrero.
• ¿Có1llo se p.;drá /í.wzarel pajarito? Mariela: Pio Pío:
· · f'��1- · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
·= . 11-fariela: Pío Pio ibn a lo del muiicco
de nie,'e.
B11e11o •..
Registro de clase (3)
La docente muestra un Ebro de cuentos a un grn.po de niños de 5 años. Cada
< :z,
hoja fresenta una ilustración y un texto de -4 ó 3 renglor,es. ¿ Y acd? (móstrando la tercera hoja).
>
¡Muybi,:n;
,· Rodrigo: Ah:. un conejito le Iic.:ó l1 1 wr.::..
Docente l\iños
Pr!ariela: Y cI ,u.¡J:,rito le: di/o qr1:: le ta a
• V�::-::c.5 a contar est¿ cuento. traer.
:z
• ¿Quiin lo czfe1tfa si€n:pr1? >
\'arios: ¡ Ve;! \'arios: Tr:s:c.
¡Cdn:o e:5l:lri.r? ldiren ...
077/109
078/109
-'-"--�����..'.-�-.1 ���������������-,1.2_.,;f
,4 · M.a_r:ía Claudia Molinari ·
'c:c,.·
La situación-�pone de manifiesto los esfuerzos de la docente·para gue, a
partircÍe.Ía imagen y su interrogatorio, los niños logren adivinar (aunque sea
parcialmente) qué dice el texto, transformando así uná propuesta de inter
_pretación en otra de adivinación ("¿Qué hacen?', '¿Estarán tristes o conten
tos?", ·¿Por que?", •¿Y qué podrá decir del Clavegol si tienen el papelito en la
mano?", etc.).
Este modo de intervención parecería indicar que el texto se puede "leer" a
partir de los datos que aporta el contexto -foto o soporte material- que el .
texto replica en gran parte la información suministrada por el contexto. El
texto en sí no es motivo de señalamiento y reflexión.
Tal como se ha señalado a través de todos los ejemplos, favorecer el proce
so de coordinación de informaciones en el acto de lectura no resulta un he
cho fácil y transpaknte. En la lectura de adivinanzas, las intervenciones cen
tradas en el texto sin consideración del contexto propician acciones de des
érfrado. Por el contrario, en la lectura del cuento y de la noticia, las interven
éTones centradas en. el contexto sin reflexión sobre lo escrito transforman el
acto de lectura en propuestas de descripción o de adivinación.
En la compleja tarea de brindar a los niños más y mejores oportunidades,
la escuela ha incorporado en sus aulas la lectura de diversos textos de uso
social para que_·los niños aprendan a leer (adivinanzas, noticias, libros de
cuentos), abandonando Jós criterios habituales de secuenciación de grafías y
graduación de la extensión del material escrito.
Podríamos afirmar que Hoy nos encontramos en la búsqueda de aquellas
situaciones que mejor permitan coordinar informaciones entre el texto y el·
contexto, situaciones que conduzcan a nuestros alumnos a ser lectores por
1 mismos.
<
Nc:r..t.S .
l. Ver c2prtulo l.
< 2. �r: es�e apa:-t2do se retoman algunos cor.ce�tos ::x::l:.::;�:s e::: Mo!1n2;!. C "La ir.te,pre�2:i'.:--:
>- Ce t:;xt:s en e! jardín C; infc�tes: int:r.tcs r.o !ogrc::s ::: el :a;nina de la trc¡:sfcír.1ación de ia
pi2ct::a Gcc,:nte\ Ter:er Co:igreso Latinoameri::::-:o t: le:t,:.-esc:ritu:"a, Bu::ncs Aires, 199i.
los materiales forman.pade del trabajo de invó?st:�;dér. ·,;i,ifabetización inicia!: transform2dón
ée: rol doc:ent�-. en e! cue pa:-tid:aron docen�es de ! 7 iarc:r.es de i:1fa.1tes v 18 escue!?.5.
primarias. Coordinadór.: Ana M. Kau!rnan. Respc;-s2tl·es: �L C2s:edo·C. Moiína�i·L.Terv5�i.
079/109
080/109
081/109
082/109
083/109
084/109
085/109
- Nemerovsky, MJ1999). Perso�aje pro_totípic_o de cuen�o.
- - En M. Nern:_:rovsky Sobre la ensenanza del lenguaJe
escrito.-.. y temas aledanos.
- (pp. 131-142).
- Buenos
Aires: Paidós.
6. PERSONAJE PROTOTÍPICÓ
DE CUENTO-
-
e-
_
El dictado aJ_a maestra es una situación didáctica en la que los alumnos pueden textualizar -"escri- ·
yir en voz_alta-"..- liberados de la realización efectiva ae íaescrltura. Al dictar a Taoocenfe-:Centran
· · sus esfuerzos en el proceso de producción de las ideas y en la foi:r;,a de expresarlas por escrito, tie-
. nen oportunidades de enfrentarse con la complejidad de esta práctica de escritura.
093/109
En el desarrollo de la situación, elj1dulto recoge el texto dictado por los niños, "lo pone en letras"
�.sc_ rihe,..lal�o11JlU.l.ado_p.o.LS.�S.. De esta manera, así concebido, el texto
'-mientras se escribe- puede constituirse en fuente de problemas, objeto de revisión, de posibles
re(ormulaciones.
A través de un ejempló, se analizarán algunos aspectos del funcionamiento de la situación.
Se trata de una actividad en la que los niños dictan a la maestra acontecimientos relevantes para la
vida del grupo con�ropósito de_armar un cuaderno_de recuerdos de_aquell_os.hechos que fueron
ocurriendo durante el año. En. este caso, al guardar memoria de 'estas situaciones, podrán volver a
. ellas una y otra vez, consultando el ejemplar qLJe se guarda en la biblioteca de la sala o aquellos que
la docente ha distribuido para que cada uno lo·lleve a su hogar.
En esta situación los alumnos aprenden que la escritura sirve para conservar memoria dado que la
escritura convencional del docente garantiza que el texto elaborado por los. niños puede ser recu
perado a través de la lectura de un adulto o por ellos mismos (a medida que avancen en la posibi
lidad de leer de manera autónoma).
Al mismo tiempo, al observar escribir a su maestra, ella pone a disposición de los niños muchas in- ·
formaciones sobre e1 sisterna de escritura: la graficación de las letras y SU1 ordenamiento 'lineal, los
eseaciosentre fragmentos de escritura, sU o���ntació� convencional.�one en evidencia que exis
ten---1
relaciones entre lo dicho y lo escrito
. -
.. .
l.
1. Fabbrettí, D. y Teberosky, A. "Escribir en voz alta". En: Monogr:if:.:n. Leer y escr,i/,ir. Cu;idernos de Pedagogía; 1993.
, - , .. '"'
094/109
095/109
096/109
t., [E [:"Ji" tJ �'li\, ¡:: :; :;:;: i> t,. (J fl i\'·¡ -{J R I J\.
"':
Pilf;¡!l\ lL., () (:: l\. t_ J ;t [\ fJ� I �\! F () R fv1 l\ C I () ¡\! L:. S �.x t:: (: l ii 1 {,, f>¡,
•:•I -:-�· �
!
1\ira enseñar él kc:r rc:sult;:i necesario planificar variad;:is situ;:ic:iones de lectura, donde los alumnos
puedan aprender él h;:ic:c:rlo de manc:rél autónoma y orientados por distintos propósitos. En esta pro
puc:stél se invita éll docente a trabajar con sus alumnos en la explorcJción y lectura de mcJteriales
"complejos", parc1 obtener información general y respuesta a ciertos interrogantes específicos. Ho
jear los libros explorando títulos e ilustraciones y buscar d;:itos orientadores en el o los indices es lo
que habitualmente hace cualquier buen lector que busca información sobre un .tema y es aquello
.
que los alumnos necesitarían ' ar.render a hacer. Se tratél de explorélr el malc:rfal para f1;ego décidir
dónde detenerse: c1 leer de manc:rc1 m;ís minuciosa. Durante: la exploración, los niños tienen que ha-
llar, en un materit1I complejo, qué dice y dónde dice algo que el docente les solicitcJ. El Célmino pa
ra encontrarlo no c.st,i "despejado"; lc1 tarea del docente: consiste en ir proporcionc1ndo pistas, c1yu
dc1s, colélboraciones que los orienten cc1da vez más, pc1ra circunscribir dónde hc1llar lo que buscan
(por eso, se trata de una situación de lectura diferente: de lc1 trabajada durañte la Propuesta N Q 2,
LrcrvRAN VN T8(l0 q0( (;f, 'Jflnt lit lH:�O�lf>l.
En estas situélciones el mélestro se: propone: enseñar las acciones que re;_i\izan los lectores cu;_indo -en
un mélrco de estudio, por ejemplo- exploréln materiales buscando un tema de inter&s. ·Por tratc1rse
de ni1ios pequeños que est,in élprendiendo a leer, al mismo tiempo que comunica esas pdcticas de
lector, el docente ense11a a entender cómo se organiza el sistema de escritura.
En esta proruesta, hemos tomado como ejcmrlo una "investigación" en torno a los osos, un animal
097/109
muy rr'esehte en la vida de los niños a través de 1.a ·ficción, tanto en el cine como en la literatura. Se
busca información, se la selecciona. Posteriormente se la reutiliza rara organizar una muestra, y/o
un;_i exposición ;_i través de fotos o diqujos, es clc:fir r¡ue se comunican los resultados de lél investi
g;ición (véase la Propucstél N º 7, [5(P,l[)\A.PoP. S.11!11��').
Un desarrollo posible ¡
L.lxp\orc)c.íÓn gene.(dl: e.\e_g\r los mote.ri&les 9v(Z.,pose_en (nforrnc1dón
/\ntes de lo e/ose se requiere sclcccionor matcrioles de Ice/uro y reolizor algunos previsiorws.
rara que los nirios arreíl(fan a leer es relevante que el tloccntc: sele.ccione materiales de circulación
social donde la información se prcsente en su soporte habitual. Por ejemplo:
libros que informen exclusivamente sobre el tema investigado;
libros y revistas que incluyan, ack.m,is de otros temas, capítulos o artículos sobre osos;
t libros y revist;is donde exista inform;ición sobre osos, pero donde los títulos o entradas aJ tema
no rermitan anticip,ir fácilmente que se la hallará (por ejemplo, una enciclopedi;1 par;i niños r¡ue
posca la entrad;:i Animo/es del Ártico o Madrigueras; donde los niños, salvo que élparezcan ilus
traciones, no podrían anticipar que al\i van a encontrar algo de lo que buscan);
� . materiales que no contengan la información buscada (en este caso, la obra servirá para apren
der dónde no hay, por ejemrlo, una enciclopedia infantil sobre animales autóctonos).
�if'
.\ o.�.. r.10.p,u� s.la.1.1.'. .J f,f>íl.. ).. :.. t.cn8"•.:.. �,lpra
098/109
099/109
100/109
101/109
102/109
103/109
104/109
105/109
106/109
107/109
108/109
109/109
Prácticas del Lenguaje
Dirección General de
Cultura y Educación
Enfoque Curricular y Orientaciones para la Enseñanza
El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en tres ám-
práctica social y cultural que se adecua en forma dinámica y con bitos de referencia: el ámbito de la literatura, de la formación del
gran versatilidad a contextos de uso particulares. Aprender a desen- estudiante y de la formación del ciudadano.
volverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es todo En el primer caso, el ámbito de la literatura se propone recupe-
un desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se rar una producción cultural de gran envergadura que abarca dife-
puede adquirir en la práctica. rentes géneros discursivos literarios a través de los distintos años.
Para que los alumnos logren apropiarse progresivamente de las En el ámbito de la formación del estudiante, los alumnos apren-
prácticas del lenguaje, es preciso que, en el aula, se las tome como den a ejercer las prácticas relacionadas con el estudio –por ejemplo,
modelos de referencia. Si en la vida social la escritura se realiza buscar información, registrarla, exponerla– y articulan con otras
con determinados propósitos, se dirige a destinatarios definidos, se áreas de conocimiento.
adecua a diferentes géneros discursivos y respeta un registro propio El tercero de los ámbitos –el de la formación del ciudadano–
de un contexto determinado, esta práctica debe desplegarse y ana- permite establecer un vínculo directo con la comunidad, a través
lizarse de igual modo en el aula. Lo mismo sucede con la práctica del análisis crítico de los medios de comunicación, de la distinción
de lectura. Un lector de literatura recomienda textos, sigue autores entre propagandas y publicidades, del conocimiento del modo de
o géneros predilectos, selecciona fragmentos que relee o estable- interacción en diferentes instituciones, en síntesis, de la vida social
ce vínculos con otros materiales, como películas, series, música o en la que participan como miembros activos y sujetos de derechos.
cuadros. La literatura en la escuela tiene que remitirse a esas prác-
ticas para familiarizar a los alumnos y permitirles, de ese modo,
participar de ellas a partir de un repertorio cada vez más amplio y Modalidades de trabajo en el aula
diversificado.
Todos estos conocimientos, en tanto se materializan en prácti- Las diferentes alternativas para abordar los contenidos del área
cas, remiten a acción y a contexto de uso y distan de poder ser con- son los proyectos y las secuencias didácticas, que se plantean en
cebidos como estáticos o enciclopédicos. El modo de aprehenderlos, forma simultánea y conviven con actividades habituales, sostenidas
precisamente, es ejerciendo prácticas variadas, en ámbitos diversos a través de períodos prolongados, y otras ocasionales, que puedan
y con propósitos diferenciados a lo largo de las distintas etapas de surgir en algún momento específico.
la vida escolar. En el trabajo por proyectos, las acciones se organizan en función
de obtener un producto final y los alumnos conocen y, generalmente
consensuan, los propósitos de las tareas que están llevando a cabo.
Ámbitos de incumbencia Encaminar una sucesión de acciones hacia la consecución de un
objetivo no solo contribuye a entender la finalidad de aquello que se
Toda selección de contenidos implica un recorte que impone, está haciendo, sino que también permite poner los conocimientos
también, criterios de organización en una secuencia de presenta- en acción, a través de un aprendizaje activo, y resolver diferentes
ción progresiva. En ese recorte, las prácticas que se realizan a través problemas, cada vez con mayor autonomía en toma de decisiones.
PRIMER CICLO
niños y niñas en el mundo de la cultura escrita. vincia y de la nación.
Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los ni- Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resol-
ños y niñas aprender sin descalificar sus propios marcos de refe- ver, tanto en grupos como individualmente.
rencia, tanto familiares como culturales. Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de
Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a la adquisición de criterios respecto de lo que saben, lo que les
los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disci- falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.
plinas.
UNIDAD PEDAGÓGICA
Objetivos de la Unidad Pedagógica Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir itinerarios
Se espera que durante primero y segundo año los alumnos: de lectura de variados géneros discursivos literarios a partir de
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, sus propios intereses y gustos.
de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes Lean, a través del docente o en forma autónoma, mensajes de los
tipos de conocimiento para acceder a significados. medios de comunicación, noticias de interés y los comenten.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autono- Intercambien información oralmente en diferentes situaciones
mía, de textos breves o fragmentos de textos y desplieguen dife- comunicativas, expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista,
rentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al respetando también el punto de vista ajeno.
contexto, que las puedan revisar y modificar lo que consideren Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan
necesario. buscar, profundizar, organizar el contenido y exponerlo indivi-
dual o grupalmente.
Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer Selección de textos para mirar/leer/escuchar leer en el marco de acti-
Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escena- vidades habituales, como la visita a la biblioteca, llevar un libro a casa.
rios: biblioteca áulica, escolar, etc.
Elegir textos que se desea mirar, escuchar leer, o leer solos, expli- Selección de textos para leer/escuchar leer en el marco de secuencias
citando los criterios cada vez con mayor precisión. didácticas, como seguir a un autor, a un personaje, comparar versiones
Seleccionar textos con propósitos previamente establecidos (pau- de un cuento tradicional.
tas establecidas por el docente, itinerarios de lectura, seguir a
un personaje, seleccionar de acuerdo con un tema; seleccionar Selección de textos a utilizarse en el marco de proyectos cuyo producto
según la situación de lectura: para mirar solos, para llevar a su final sea una antología de versiones de un cuento tradicional, una ga-
casa, para que lo lea el docente). lería de personajes.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en Los tres contenidos enunciados en este apartado están planteados para Construyan criterios vinculados al tex-
ESCRIBIR A cuenta al destinatario. situaciones de dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autó- to, el propósito y el destinatario para
TRAVÉS DEL Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, te- noma, por ejemplo, al realizar una renarración de cuentos tradicionales decidir qué y cómo escribir y en base
DOCENTE EN niendo en cuenta las características del género discursivo, el pro- o la escritura de otra versión de un cuento tradicional en el marco de un a ellos revisen la escritura, tomen deci-
TORNO A LO pósito y el destinatario. proyecto; al inventar nuevas historias de un personaje en el marco de una siones con relación al texto, las cons-
LITERARIO Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se secuencia didáctica, como seguir a un personaje; al realizar recomenda- trucciones, las palabras, la puntuación.
va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. ciones de cuentos leídos en el marco de actividades habituales de lectura
o en el marco de una secuencia didáctica de seguir a un autor. Consideren cuándo un texto está ter-
minado teniendo en cuenta el género
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas ver- En todos los casos, será importante que se planteen situaciones didác- discursivo planteado, el destinatario y
siones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que ticas de planificación de la escritura y revisión del texto escrito, a partir el propósito que generó la escritura.
se considere bien escrito del uso de borradores y textualización o edición final.
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asu- Reflexionen sobre diferentes aspectos
miendo mientras se escribe a partir del uso de borradores: discutir del texto escrito a través del docente
acerca de los datos, episodios, situaciones, frases y palabras a in- y escuchen las intervenciones de los
cluir, utilizando argumentos cada vez más precisos. otros.
Comprender textos utilizando diversas estrategias En el marco de situaciones habituales, como el control de asistencia, la Comprendan textos breves vincu-
LEER POR SÍ Explorar el texto y realizar anticipaciones a partir de información búsqueda de su ficha de biblioteca, localizar el texto que se leerá ese lados a situaciones comunicativas
MISMOS EN contextual y textual (imágenes, palabras clave, ámbito de circula- día, a quién le corresponde elegir un texto a leer o quién se lleva la concretas.
TORNO A LO ción, paratextos, propósito que generó la lectura, conocimientos carpeta viajera.
LITERARIO acerca del género, elementos lingüísticos que se puedan reco-
nocer). En situaciones habituales o secuencias didácticas de lectura de textos
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orien-
poéticos en las que los alumnos pueden seguir la lectura, participar Realicen anticipaciones acerca del
leyendo un verso o releyendo una estrofa, en la lectura de adivinanzas o contenido del texto a partir de la
tándose por los conocimientos que van adquiriendo acerca del género,
las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la misma cade-
de su respuesta; en la lectura de los globos de una historieta. información contextual y textual, y
na gráfica si tienen que buscar algo que se repite: estribillos, discursos verifiquen sus anticipaciones.
reiterados de un personaje; las marcas que no son letras (números, íco-
En el marco de secuencias didácticas, como buscar entre varios títulos
cuáles corresponden al autor que se va a leer, cuáles tienen el personaje Localicen un tramo del texto donde
nos, tipos y tamaños de letras, diagramaciones de los textos); los porta-
elegido, cuáles son versiones del cuento seleccionado. En una secuen- es preciso ubicarse para releer, para
dores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices,
listas de autores, listas de obras. cia de textos poéticos, buscando qué palabras riman, qué versos corres- seguir la lectura, para copiar, para
ponden a tal o cual poema, cómo continúa una estrofa, a qué estrofa seleccionar, o pidan ayuda para ha-
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y
ajustarlas: corresponde un fragmento seleccionado. cerlo expresando claramente lo que
están buscando.
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las En el marco de un proyecto, seleccionando fragmentos para la rees-
partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritu- critura de un cuento; estrofas, adivinanzas o nanas para una antología. Ajusten las anticipaciones realizadas
ra; poniendo en correspondencia la extensión de la cadena gráfica a partir de los indicios cuantitativos y
ÁMBITO DE LA LITERATURA
con la extensión de la emisión sonora; usando los espacios entre cualitativos que brinda el texto.
palabras como indicadores de unidades de la escritura.
Leer textos breves (etiquetas, listas, carteles, indicaciones) en Situaciones de lectura de textos despejados en el marco de actividades ha- Utilicen los mecanismos de conver-
forma contextualizada y en situaciones con sentido para trabajar bituales, como reconocer el nombre propio y el de otros en pertenencias, sión de grafemas en fonemas para
las características del sistema alfabético. fichas de préstamo, turnos agendados; identificar palabras en listas (de com- la lectura cada vez más autónoma
Anticipar contenidos. pañeros, de personajes de cuentos, de títulos de textos a leer, características y complementen la información con
Seleccionar palabras de esos textos y analizarlas (sonidos, familias de personajes); leer epígrafes que acompañan imágenes; leer títulos, rimas, las anticipaciones para interpretar
de palabras, prefijos, palabras derivadas, flexión de género y nú- adivinanzas, diálogos, en el marco de secuencias didácticas, como seguir a significados.
mero). un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para revi-
Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; sar la lista de elementos necesarios, por ejemplo, o identificar los textos ya
reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el leídos.
mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir pala-
bras que comiencen o terminen con el mismo sonido.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.
ESCRIBIR POR Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títu- Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades Escriban el nombre propio de mane-
SÍ MISMOS EN los, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que habituales, como escribir el nombre para identificar un trabajo, completar ra convencional.
TORNO A LO tienen sobre el sistema. una ficha de préstamo de biblioteca, colocar el día en el cuaderno, registrar
LITERARIO Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las le- las actividades del día en la agenda del aula; realizar listas (de compañeros, Escriban otros nombres (de sus com-
tras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos. personajes de cuentos, títulos de textos a leer, características de personajes); pañeros, de su familia).
Reconocer la orientación de la escritura de izquierda a derecha. colocar epígrafes a imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, rótulos, en
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos. el marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género Escriban palabras conocidas de ma-
Utilizar un repertorio de escrituras estables para crear otras nuevas. o un autor, o en el marco de proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de nera convencional.
elementos necesarios o los textos a leer.
Utilicen palabras conocidas de me-
moria como referente para escribir
otras nuevas.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la En situaciones habituales como juegos de palabras, escribir familias de pala-
morfología, la fonología, la pragmática) como un modo de ac- bras, inventar palabras nuevas, inventar rimas, trabalenguas, escribir palabras Utilicen progresivamente los conoci-
ceso a la escritura. que comiencen o terminen igual, sustituir letras formando palabras nuevas, mientos lingüísticos para escribir textos
Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– formar palabras con letras móviles. en forma cada vez más autónoma.
representan las grafías.
Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, acce- En el marco de actividades ocasionales, cuando al escribir en el marco de
diendo a la habilidad de reflexionar sobre ellas y manipularlas: reco- una actividad, secuencia o proyecto, surja la oportunidad de reflexionar so-
nocer familias de palabras, palabras derivadas, modificar género o bre alguno de estos aspectos.
número, prefijos, sufijos.
Comprender el principio alfabético: reconocer que las palabras están
formadas por grafemas que se corresponden con fonemas.
Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, descubrir
las relaciones de correspondencia.
ESCRIBIR POR de entonación, de puntuación) para escribir textos despejados de préstamo de biblioteca; realizar listas (de compañeros, de persona- textos, los géneros y el sistema para
SÍ MISMOS EN y/o textos breves contextualizados y en situaciones significativas jes de cuentos, de títulos de textos a leer, características de personajes, producir textos ajustados al género y
TORNO A LO o con sentido. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o de tareas a realizar), escribir epígrafes, respuestas a adivinanzas, rótu- el propósito que originó la escritura.
LITERARIO su representación gráfica. Trazar de modo convencional los gra- los en el marco de actividades habituales de lectura o de secuencias
femas en letra imprenta mayúscula, minúscula y posteriormente didácticas, como seguir a un personaje o a un autor, o en el marco de Construyan criterios vinculados al
cursiva. proyectos para realizar la lista de elementos necesarios o textos a leer,
texto, el propósito y el destinatario
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su re- por ejemplo. para decidir qué y cómo escribir y en
presentación gráfica. base a ellos revisen la escritura, to-
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta ma- Situaciones de escritura de textos más extensos, como recomendacio- men decisiones con relación al tex-
yúscula, minúscula y cursiva. nes, en el marco de una secuencia didáctica de seguir a un autor o a un to, las construcciones, las palabras,
Determinar dónde es necesario dejar espacios. personaje; fragmentos de textos en una nueva versión de un cuento, la puntuación.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el rimas, adivinanzas, en el marco de proyectos.
concepto de oración): punto, coma. Reflexionen sobre diferentes as-
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de ora- Copiado con sentido en el marco de un proyecto de recopilación de pectos del texto escrito (ortografía,
ción, de sustantivo común y propio). canciones tradicionales, nanas, adivinanzas. puntuación, separación de palabras)
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras a través del docente y escuchar las
y a los parentescos lexicales (familias de palabras) para resolver intervenciones de los otros.
dudas ortográficas.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
INDICADORES
CONTENIDOS Y SITUACIONES DE DE AVANCE
MODOS DE CONOCER ENSEÑANZA (Se considerará un indicio de
progreso cuando los estudiantes…)
Expresarse en su propia variedad lingüística, adecuarla a la situación En el marco de situaciones cotidianas de intercambio oral debe- Tomen la palabra en diversas situacio-
HABLAR EN EL comunicativa y acceder progresivamente a las variedades lingüísti- rían generarse espacios de análisis, intercambio y reflexión sobre nes y expongan de manera cada vez
ÁMBITO DE LA cas de docente y compañeros. la lengua propia y la de los demás para valorar las variedades lin- más precisa su punto de vista.
FORMACIÓN Conocer e interesarse por las diferencias en el lenguaje de los inter- güísticas.
CIUDADANA cambios cotidianos, notar que algo se dice de distinto modo en di- Valoren la propia variedad de habla, la
ferentes lugares, validar las variedades lingüísticas que conviven en En el marco de proyectos cuyo producto final sea, por ejemplo, utilicen en contextos pertinentes y res-
el aula y en el contexto de los alumnos, aprender paulatinamente, a la recopilación de la tradición oral de distintas regiones, o en se- peten las variedades de los otros.
adecuarlas a los contextos y las situaciones comunicativas. cuencias didácticas relacionadas con el acervo de tradición oral,
Acceder a la posibilidad de recurrir a registros relativamente formales, pueden proponerse situaciones de escucha de narraciones de tra-
reflexionar sobre el grado de formalidad requerida según la situación dición oral, canciones, coplas, juegos tradicionales, rondas y refra-
comunicativa y la necesidad de adecuación a las circunstancias y al nes de distintas regiones, observando la riqueza de las variedades
interlocutor. lingüísticas.
CIUDADANA género, elementos lingüísticos que se puedan reconocer). epígrafes, en el marco de actividades habituales, o seleccionar no- tenido del texto a partir de la informa-
Localizar información, empleando el conocimiento sobre la organización tas para el seguimiento de un tema relevante o de interés en la ción contextual y textual, y verifiquen
y la edición de los medios gráficos, utilizando indicadores como las sec- prensa en el marco de una secuencia didáctica. sus anticipaciones.
ciones que siempre se mantienen en el mismo orden, las tipografías (tipo,
color y tamaño de letras), la diagramación y estilo de ilustraciones. Lectura y revisión de normas o reglamentos en secuencias didácti- Localicen un tramo del texto donde es
Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orien- cas y/o proyectos: conocer el reglamento para el uso de la biblio- preciso ubicarse para releer, para seguir
tándose por los conocimientos que aprenden progresivamente acerca teca, las normas de convivencia de la escuela, las instrucciones de la lectura, para copiar, para seleccionar,
del género, las anticipaciones realizadas acerca del texto, el contex- algún juego, etc. Identificar qué cosas están permitidas y cuáles o pidan ayuda para hacerlo expresando
to, las imágenes; la misma cadena gráfica si tienen que buscar algo no. claramente lo que están buscando.
que se repite: nombre de secciones, palabras clave sobre un tema; las
marcas que no son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras, En el marco de un proyecto, al seleccionar notas para un periódico Ajusten las anticipaciones realizadas a
diagramaciones de los textos); los portadores de escritura disponibles mural o digital, o para reunir información sobre un tema de actua- partir de los indicios cuantitativos y cua-
en el aula: carteles, calendarios, índices. lidad que estén siguiendo. litativos que brinda el texto.
Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y
ajustarlas, guiándose por indicios cuantitativos y cualitativos. Utilicen progresivamente el conocimien-
to lingüístico para leer textos en forma
- Guiándose por indicios cuantitativos: haciendo corresponder las partes cada vez más autónoma.
que se anticiparon con las partes reconocidas en la escritura; ponien-
do en correspondencia la extensión de la cadena gráfica con la exten- Utilicen palabras conocidas de memoria
sión de la emisión sonora; usando los espacios entre palabras como como referente para leer otras nuevas.
indicadores de unidades de la escritura.
Conozcan el principio alfabético en la lec-
- Guiándose por indicios cualitativos: comparando escrituras idénticas o tura y reconozcan las relaciones, progresi-
partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o de letras, hallando vamente, entre fonemas y grafemas.
partes comunes en escrituras diferentes; reconociendo partes de es-
crituras conocidas en escrituras nuevas.
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de En la Unidad Pedagógica se articularán las prácticas del lenguaje re- Utilicen los conocimientos sobre los tex-
ESCRIBIR POR entonación, de puntuación) para escribir textos despejados y/o textos lacionadas con la formación del estudiante con los contenidos vincu- tos, los géneros y el sistema para produ-
SÍ MISMOS EN breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido. lados a las ciencias. Las prácticas del lenguaje serán, en este ámbito, cir textos ajustados al género y el propó-
EL ÁMBITO DE Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación modos de acercarse al conocimiento a partir de la exploración, selec- sito que originó la escritura.
LA FORMACIÓN gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta ción, lectura y organización de materiales.
CIUDADANA mayúscula, minúscula y posteriormente cursiva. Construyan criterios vinculados al texto,
Reconocer las letras por los sonidos, el nombre o su representación Situaciones de escritura por sí mismos en textos despejados o más el propósito y el destinatario para deci-
gráfica. breves (títulos, epígrafes, carteles, notas breves) y de textos más ex- dir qué y cómo escribir y en base a ellos
Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscu- tensos (notas, afiches, reglamentos, folletos) en el marco de proyectos revisen la escritura, tomen decisiones en
la, minúscula y cursiva. didácticos, como un periódico mural o digital para informar sobre su- relación con el texto, las construcciones,
Determinar dónde es necesario dejar espacios. cesos del aula o la escuela; una nota para el periódico escolar; folle- las palabras, la puntuación.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el con- tos, afiches o presentaciones en formato digital, para campañas con
cepto de oración): punto, coma. Reflexionen sobre diferentes aspectos
distintos propósitos (concientización, promoción de actividades).
Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, del texto escrito (ortografía, puntuación,
conceptos de sustantivo común y propio). Copiado con sentido en el marco de un proyecto que requiera separación de palabras) a través del do-
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y transmitir información específica, o de algún reglamento que es cente y escuchen las intervenciones de
a los parentescos lexicales (familias de palabras) para resolver dudas necesario que todos registren. los otros.
ortográficas.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Seguir la lectura de quien lee en voz alta Si bien se espera que los alumnos lean diversidad de textos Puedan seguir la lectura del docente por lapsos
LEER A TRAVÉS Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, literarios en forma sostenida, en el tercer año se privilegia cada vez más prolongados y sostenidos.
DEL DOCENTE Y la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escucha- la lectura de:
POR SÍ MISMOS dos o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. poesía tradicional y de autor; Manifiesten lo que comprendieron y no com-
EN TORNO A LO Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferen- leyendas; prendieron de manera cada vez más precisa y
LITERARIO tes géneros discursivos literarios y seguir la lectura en algún so- cuentos de autor; respondiendo a las dudas de los otros.
porte (papel y digital). teatro;
Al leer poesías, por ejemplo, escuchar atentamente las entona- novela breve. Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opi-
ciones que comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse niones de los otros.
llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremen- Sesiones de lectura a través del docente, bibliotecario o
te las imágenes. algún compañero en el marco de actividades habituales, Localicen un tramo del texto donde es preciso
Leer versiones alternativas de fábulas, leyendas, cuentos tradi- como la visita a la biblioteca, la hora de lectura, que incluirá ubicarse para lograr algún propósito.
cionales, teniendo en cuenta y estableciendo relaciones con las el momento de la lectura y un intercambio posterior sobre
versiones leídas en años anteriores. lo leído. Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las
Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el prácticas de lectura y escritura, expresando cla-
texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las Sesiones de lectura en grupos: sesiones de teatro leído en ramente qué ayuda necesitan.
características de un personaje o del género. el marco de un proyecto para compartir la lectura con otros
años, sesiones de lectura de poesía en el marco de un reci- Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas
tal de poesía. y manifiesten sus preferencias.
rastrear a un personaje, apropiarse de distintas fórmulas de aper- Compartan interpretaciones sobre lo leído.
tura y de cierre, analizar aspectos formales como la introducción
de las voces de los personajes, la rima en el caso de la poesía, etc. Confronten sus opiniones con las de los demás.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Producir en forma grupal, de a pares o individualmente, un plan Reescritura de una versión de un cuento tradicional en el
del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las caracterís- marco de un proyecto. Reflexionar acerca de qué hubiera
ticas del género discursivo, el propósito que generó la escritura y pasado si los personajes de una historia hubieran tomado Editen los textos para que tengan coherencia y
el destinatario. otras decisiones, si el cuento lo narrara uno de los perso- cohesión.
Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo najes, y escribir, con ayuda del docente, una nueva versión.
escribir de forma cada vez más autónoma.
Reescritura de un cuento en versión dramática en el marco
Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un
de un proyecto, para luego ser representado. Retomar un
texto que se considere bien escrito.
cuento que les haya gustado mucho y volver a escribirlo
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
como obra de teatro. Decidir, con ayuda del docente, cómo
mientras se escribe a partir del uso de borradores, discutir y decidir
resolverán en las acotaciones las referencias espacio tempo-
acerca de los datos, episodios, situaciones, frases, palabras a incluir.
rales y los parlamentos de los personajes para comenzar a
Tomar decisiones cada vez más ajustadas al género, al destinatario y al
diferenciar las características de cada género.
propósito que generó la escritura.
Recurrir a distintas obras para buscar ideas o resoluciones de proble-
mas relacionados con la escritura propia.
Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto. Reflexión a través de la identificación, con ayuda del docen- Planteen dudas y discutan posibles soluciones en
REFLEXIÓN Analizar formas verbales y pronombres considerando la primera y te, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distin- relación con los narradores.
SOBRE EL tercera persona. tivas de los textos leídos y producidos en el año.
LENGUAJE Usar la segunda persona en otros géneros que la requieran. Participen de la puesta en común sobre el tema
Analizar las diferencias entre verbos conjugados y no conjugados. trabajado.
rración (identificar los núcleos narrativos). se proponga un propósito explícito para la reflexión. ción de palabras, dudas ortográficas).
Distinguir sustantivos comunes (concretos) y propios, adjetivos
calificativos y verbos de acción. En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diver-
sas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de con- Comiencen a usar fuentes de consulta, como el
Jugar con los efectos de sentido al alterar el orden de las palabras.
sulta, elaboración de reglas a partir de generalizaciones de diccionario, y resuelvan sus dudas de manera
Reflexionar sobre el vocabulario. casos, uso del diccionario y correctores de procesadores de efectiva.
Formar familias de palabras (palabras derivadas de una raíz co- texto, consulta en Internet.
mún) para realizar reformulaciones en los textos escritos y para Comiencen a monitorear su propia escritura advir-
inferir significados en la comprensión. tiendo, por ejemplo, faltas de ortografía.
Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Análisis de las producciones propias y de otros; Reflexionan en forma cada vez más autónoma
Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer Puesta en común de la revisión de lo escrito o dictado al qué escriben y cómo lo escriben.
y aplicar algunas convenciones ortográficas propias del sistema, por docente;
ejemplo, mb, nv, nr y reglas sin excepciones: -z/-ces, -aba del preté- Selección por parte del docente de los problemas más
rito imperfecto) y uso de mayúsculas. recurrentes o los que más impactan en la producción e
Identificar la sílaba tónica de las palabras para sistematizar el uso interpretación de los alumnos;
de la tilde el año siguiente (en 4.º año). Consulta de fuentes, tales como diccionarios en papel o
digitales.
Decidir qué persona se asumirá dentro de un texto. Se reflexiona sobre el lenguaje en situaciones de lectura y escri- Plantean dudas y discuten posibles solu-
REFLEXIÓN Considerar los usos de la segunda persona del español, analizando las tura cuando se realicen las siguientes actividades: ciones sobre el uso de las personas gra-
SOBRE EL alternancias: tú/vos/usted. Análisis de las producciones propias y de otros; maticales.
LENGUAJE Puesta en común de la revisión de lo escrito o dictado al do-
Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados cente; Participan de la puesta en común sobre el
Identificar las emociones o los pensamientos del interlocutor a partir de Selección por parte del docente de los problemas más recu- tema trabajado.
analizar las palabras que este utiliza. Discutir acerca de la necesidad de rrentes o los que más impactan en la producción e interpreta-
ser precisos en el uso de ciertas palabras. ción de los alumnos; Aceptan con interés el planteo de un pro-
Elegir el vocabulario para expresar las propias impresiones sobre lo Consulta de fuentes, tales como manuales, diccionarios en pa- blema por parte del docente y buscan for-
que se lee, escucha, comenta. pel o digitales, páginas web que arrojen resultados confiables. mas de resolverlo.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Editan sus textos utilizando vocabulario
Apreciar la presencia de los adjetivos y adverbios oracionales en los alternativo.
textos, en tanto indicadores de la subjetividad del hablante, por ejem-
plo, en secuencias como “lamentablemente, la inseguridad crece día a Comienzan a usar fuentes de consulta
día” o “un destacado funcionario…” como el diccionario.
Registrar la información que aportan los materiales consultados a otros compañeros, aportando diferentes
partir de la toma de notas. puntos de vista sobre distintos aspectos del
Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. tema. Tomen críticamente las sugerencias
Elegir (con ayuda del docente) la mejor manera de registrar lo aprendido, recibidas y decidan sobre su incorporación
conservar la información y poder recuperarla en el momento necesario. en la versión definitiva.
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado o la información Situaciones de exposición oral grupal o individual para socializar Preparen y sostengan breves exposiciones
COMUNICAR obtenida. los resultados de indagaciones, o como finalización de un proyecto orales para comunicar lo aprendido.
LO APRENDIDO Preparar una exposición oral breve, cuidando la progresión temática vinculado con las ciencias en el marco de muestras o exposiciones,
ORALMENTE Y y atendiendo a las partes de un texto explicativo: presentar el tema, ferias de ciencias, campañas. Elaboren materiales complementarios
POR MEDIO DE indicar qué aspecto van a tratar y qué información tienen al respecto. para apoyar la exposición de un tema.
LA ESCRITURA Elaborar enunciados coherentes, completos y ajustados al propósito y Se sugiere planificar secuencias en las que se aborden las prácticas
al destinatario y a lo que se desea comunicar. de oralidad como contenido, comenzando por exposiciones breves
Ajustar el registro del lenguaje, más o menos formal, en función de la con mayor intervención docente para lograr, paulatinamente, expo- Participen del proceso de evaluación de
relación social y afectiva que los vincula con el destinatario. siciones orales cada vez más autónomas, planificadas y adecuadas los proyectos y las actividades propuestos
Apoyar la exposición con afiches y/o dibujos. al propósito. por el docente.
Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado.
Elaboración de resúmenes, afiches, folletos, fichas, carteles, presen-
Alternar prácticas de planificación, textualización y revisión de lo escrito.
taciones digitales, para guardar o socializar la información obtenida
Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y
en el marco de secuencias o proyectos vinculados con ciencias.
cómo escribir en situaciones de escritura por sí mismos de palabras y
textos breves (alternar la cursiva y la imprenta para destacar/jerarquizar
la información, usar globos o cuadrados para señalar conceptos clave,
usar flechas que organicen un cuadro sinóptico, por ejemplo).
Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas (aprovechar
la forma de organización de los textos). Utilizar los títulos y subtítulos
como organizadores de los esquemas.
Armar afiches, rotafolios, presentaciones en formato digital, fichas, glo-
sarios, folletos que expongan el tema estudiado y puedan compartir
con los compañeros.
Revisar la propia escritura y/o la de los pares.
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales
oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus
recepción de esas prácticas. opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de
Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la con- vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando
tinuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
lenguaje, a través de proyectos y secuencias de actividades con Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a tra-
propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y vés de situaciones en las que se les proponga interpretar y pro-
compartidos con los alumnos. ducir textos para responder a distintas demandas de la vida so-
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos gé- cial; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente
neros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propues- frente a la información según múltiples propósitos y con todos
tas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad los recursos que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de
gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos
como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. de comunicación.
Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los pro-
permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más cedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimiza-
autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar ción de sus prácticas del lenguaje.
el pensamiento y elaborar su discurso.
CUARTO AÑO
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen
para producir sentido (ilustraciones).
Explorar otros lenguajes artísticos (imagen, obra de arte, música) para
establecer similitudes y diferencias.
Revisión de textos. Instalar la idea del “borrador”. Re- Adviertan inadecuaciones entre lo que se
Producir textos escritos literarios, o vinculados con lo literario, de ma- flexionar mientras se escriben, se releen, se revisan haikus, quiso escribir y lo que efectivamente se es-
nera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. historietas, poesía, en el marco de las actividades habitua- cribió.
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. les, las secuencias didácticas o los proyectos.
Tomar decisiones sobre la puesta en página del escrito y su edición final. Detecten repeticiones innecesarias y prue-
Tomar decisiones sobre la oralización del escrito y su registro final. Producción oral/escrita de textos no literarios vinculados ben distintos recursos gramaticales para
con las lecturas realizadas, procurando ejercitar la capa- evitarlas.
cidad crítica para elaborar criterios de organización, ade-
cuación y propósito. Pregunten sobre dudas de normativa.
Identificar las formas de organización textual y el propósito de los textos. Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas Diferencien la secuencia narrativa y la des-
ÁMBITO DE LA LITERATURA
REFLEXIÓN Delimitar dentro del texto unidades menores como el párrafo y la oración. del lenguaje dentro del ámbito como actividad habitual criptiva.
SOBRE EL Considerar que por cada párrafo hay una idea o parte del texto (por ejem- o espontánea.
LENGUAJE plo, en las narraciones). Consideren si la organización de la informa-
Comprender que las oraciones tienen una estructura interna a la vez que se Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco ción es la más adecuada para el texto.
relacionan con las demás oraciones presentes en los textos (cohesión). de una secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la
que se proponga un propósito explícito para la reflexión.
Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos
sobre cómo:
Establecer y mantener las personas del relato.
Incluir voces de los personajes.
Usar el presente de indicativo como el tiempo de los comentarios del narrador.
Usar conectores temporales.
Usar signos de puntuación para señalar los distintos núcleos narrativos e
introducir las voces de los personajes.
Omitir elementos que ya están dichos en el texto: elipsis del sujeto para
evitar repeticiones.
Sustituir por sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
REFLEXIÓN Analizar cómo los verbos de acción organizan las narraciones. Escribir se- versas, que pueden incluir revisiones, armado de fichas de narraciones y recurran a distintas formas de
SOBRE EL cuencias narrativas teniendo en cuenta los verbos como palabras clave. consulta, elaboración de reglas a partir de generalizacio- cohesión textual.
LENGUAJE Determinar las características de un personaje a partir de los adjetivos em- nes, uso del diccionario y correctores de procesadores de
pleados en su descripción. texto, consulta en Internet. Utilicen distintos signos de puntuación de
Considerar el uso de los sustantivos para enunciar el tema de una obra. manera pertinente, y revisen y consulten la
ortografía de las palabras.
Reflexionar acerca de la ortografía a partir de los textos que han leído
o producido.
Pensar en la familia de palabras para inferir significados o resolver la orto-
grafía de palabras dudosas.
Comenzar a formular y redactar, entre todos, reglas ortográficas a partir de
la observación y sistematización de casos. Por ejemplo, terminaciones de
sustantivos colectivos en -aje; terminaciones verbales en -ducir; terminacio-
nes de adjetivos -bundo/a.
Usar los signos de puntuación.
Punto seguido y aparte. Coma. Raya de diálogo.
y la publicidad comercial analizando quiénes son los emi- Reconozcan algunos recursos de los medios de
sores en cada caso y quiénes se benefician con la cam- comunicación en la producción de noticias y avi-
paña. sos publicitarios.
Los estudiantes reflexionan acerca de los recursos que Comuniquen pertinentemente el resultado de las
utiliza la publicidad para atraer la atención o vender un reflexiones y conclusiones alcanzadas en el desa-
producto. rrollo de distintas situaciones, tales como la ex-
ploración de distintos medios de comunicación,
la planificación y revisión de los textos para inte-
ractuar con distintas instituciones y en contextos
comunitarios.
Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la comu- Sesiones de escritura para informar y solicitar sobre una Participen como miembros de una comunidad de
ESCRIBIR A nicación con las instituciones. situación de interés. En estas se producen textos que ten- escritores, desarrollando con creciente autonomía
TRAVÉS DEL Escribir una carta formal para realizar una solicitud ante autoridades gan propósitos comunicativos claros para informar sobre prácticas como planificar los textos, pedir colabo-
DOCENTE Y POR (escolares, barriales) para realizar una petición. una situación de interés (por ejemplo, los afiches para par- ración en la elaboración de los escritos, colaborar
SÍ MISMOS EN Tomar distintas decisiones para editar el texto en relación con la dis- ticipar de una campaña de interés local, el uso y preser- en la revisión de los escritos de los compañeros,
EL ÁMBITO DE tribución de la información en el espacio de escritura según los re- vación de la energía, la prevención de enfermedades, el ayudar a detectar problemas y aportar ideas para
LA FORMACIÓN querimientos del texto y con el objeto de facilitar la lectura. Realizar la tratamiento de los residuos, la defensa de los derechos resolverlos.
CIUDADANA versión final en formato digital, considerando la tipografía adecuada al del niño).
género y con herramientas propias de los procesadores de texto para Revisen sus propios escritos teniendo en cuenta la
la revisión final. Secuencias didácticas de escritura orientadas por el do- coherencia y la cohesión.
Recurrir a distintas fuentes de información de la comunidad o periodís- cente en las que planifican su escritura, tomando como
ticas para conocer la información necesaria y profundizarla. fuente de información textos del mismo tipo leídos y ana-
lizados.
tesis de lectura).
Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabu-
lario de los textos.
Conocer distintas fuentes y determinar su confiabilidad (manuales esco-
lares, enciclopedias en papel y digitales, diccionarios enciclopédicos).
Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio. En el marco de actividades habituales, se investigan to- Lleven a cabo una lectura profunda de los textos
LEER Y Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desco- das las semanas temas de interés que se generan en otras y definan aspectos importantes según los propó-
ESCRIBIR POR SÍ nocidas o ambiguas apelando al contexto, estableciendo relaciones áreas. sitos de estudio.
MISMOS PARA con palabras conocidas, buscando en el diccionario o Internet, pre-
PROFUNDIZAR, guntando a otros. Recurran al subrayado y la escritura para apoyar
CONSERVAR Y Anotar al margen de la hoja una definición breve de alguna palabra la comprensión mientras leen.
REORGANIZAR cuyo significado desconozcan o no entiendan, o les resulte difícil de
EL CONO- recordar (sobre la base de lo practicado en el ítem anterior). Utilicen las marcas y notas que realizan para cons-
CIMIENTO Sostener la escucha de una exposición oral y/o entrevista y desarro- truir el sentido de lo leído o para repasar el con-
llar técnicas de toma de apuntes. tenido sin tener que releer el texto completo.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos, reto- presentado o lecturas de poesía, en el marco de un proyecto. terés.
mar y recuperar el hilo de la historia.
Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir En el marco de actividades cotidianas o secuencias didácticas, Participen en debates acerca de los sentidos de las
sentido en la lectura de historietas y otros libros ilustrados.
organizar momentos de comentario y discusión sobre las lectu- obras literarias y puedan avanzar en una fundamenta-
Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con ras, que impliquen, entre otros: ción de su opinión, despegándose del gusto personal
lo conceptual. La renarración oral en forma individual y grupal del texto o como única apreciación posible.
Leer y exponer en el aula poemas visuales y caligramas y partes del texto (por ejemplo, una escena o un acto de una
proponer efectos de sentido a partir de los recursos gráficos. obra de teatro). Reconozcan la pertenencia del libro que se está le-
En relación con el género teatral, diferenciar los diálogos de El intercambio de interpretaciones y opiniones, retomando, yendo o escuchando leer a un autor o género cono-
las acotaciones. Determinar qué se lee en voz alta y qué es entre otros, las experiencias propias, los conocimientos sobre cido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones.
una indicación para la puesta en escena. el mundo, la biografía y bibliografía del autor, el contexto de
producción de la obra, las características del género.
Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo
El intercambio, guiado por el docente, de interpretaciones en
para interpretar el texto.
las que se tengan en cuenta distintas posibilidades de valora-
Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
ción y análisis de la obra a partir de la trama, los personajes, la
Leer textos informativos en torno a la obra antes y/o después
ubicación espacial y temporal, los recursos lingüísticos.
de la lectura.
Escribir textos literarios y en torno a lo literario. Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones Sigan las consignas o restricciones propuestas por el
ESCRIBIR A Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y alen las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado docente.
TRAVÉS DEL menos un borrador para escribir distintos textos (tales como de los alumnos y en las que escriben solos, en parejas o gru-
DOCENTE Y cuentos, historietas, distintos tipos de poemas, entre los que
palmente. Participen en situaciones de planificación colectiva e in-
POR SÍ MISMOS se incluyen poemas visuales y caligramas, escenas teatrales, dividual: aporten ideas, propongan formas de ordenar
EN TORNO A LO juegos de lenguaje, reseñas y recomendaciones), tomando Organización de proyectos o secuencias didácticas que im- el texto y alternativas posibles para una historia.
LITERARIO en consideración el propósito, el destinatario y las caracterís-
plique:
ticas del género. La reescritura de un texto fuente con transformaciones, Contemplen las sugerencias del docente y de sus com-
Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras tales como proponer a un personaje como narrador (en pañeros para revisar sus escritos.
se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.el caso de partir de una narración en tercera persona) o
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las adaptar una narración a obra de teatro o transformar una En una revisión global, lean “cómo va quedando” el tex-
distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere película en un cuento. to antes de continuar; repongan información importante
bien escrito. La escritura de un relato “semejante a…”, para ensayar las que no se consideró previamente; adviertan inadecuacio-
características de un subgénero particular o el estilo de un nes entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente
autor. se escribió; consideren si la organización del texto es la
La escritura de invención a partir de consignas que permi- más adecuada y si es necesario apelar a conectores para
ÁMBITO DE LA LITERATURA
ÁMBITO DE LA LITERATURA
En la narración, controlar la correlación de los tiempos verba- uso del diccionario y correctores de procesadores de texto, Incluyan adecuadamente discursos referidos en forma
les (presente, pasado, futuro) y considerar el uso de conecto- consulta en Internet. directa e indirecta.
res temporales y causales.
Incluir diálogos en estilo directo e indirecto en las narracio- Recurran a distintas formas de cohesión textual.
nes, proponiendo distintos verbos introductorios y usando la
puntuación adecuada (dos puntos y raya de diálogo). Utilicen distintos signos de puntuación de manera per-
En relación con la puntuación, emplear el punto para demar- tinente.
car oraciones y párrafos, la coma para delimitar aposiciones
y vocativos y en enumeraciones. Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
Trabajar recursos de cohesión léxica y pronominal. Elipsis
verbal.
Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso,
de algunos homófonos (como haber/a ver; hay/ay, hacer/a
ser), de algunas reglas, como las del pretérito imperfecto;
conocer la normativa básica de tildación y la tilde cuando se
produce hiato.
HABLAR EN EL ción de interés social. ción y revisión de textos propios del ámbito de la parti- el rol acordado con el docente y con los pares para lograr los
ÁMBITO DE LA Escribir una carta de lector a un diario escolar, local o na- cipación ciudadana. propósitos comunicativos previstos.
FORMACIÓN cional para expresar una opinión fundamentada sobre una
CIUDADANA situación que los preocupa. Proyecto de entrevista. Aporten sus opiniones y conocimientos sobre las situaciones
que se discuten.
Entrevistar a un actor social involucrado en una situación Proyecto interdisciplinario para llevar adelante una
de interés. campaña de interés social. Establezcan con claridad el motivo de una carta y presenten
Determinar a quién entrevistar, diseñar las preguntas, reali- razones para su posicionamiento; consideren en la escritura las
zar la entrevista en persona o por medio de una videocon- características de las cartas, las formas para presentarse y para
ferencia. Editar la entrevista en forma escrita o audiovisual. apelar al destinatario.
Llevar adelante una campaña gráfica y/o audiovisual de Propongan distintas ideas para desarrollar afiches y spots;
interés social. colaboren en la realización grupal de la campaña, revisen los
Realización de afiches y spots para participar de una cam- guiones o borradores para determinar los mejores medios de
paña de interés social (local, regional, nacional), en el mar- promover la conciencia de la comunidad sobre temas de inte-
co de un proyecto interdisciplinario. rés social, y se comprometan en la difusión.
Reflexionar sobre las distintas variedades lingüísticas en Situaciones de reflexión contextualizadas en las prác- Consideren si la organización de la información es la más ade-
REFLEXIÓN los medios de comunicación y en la institución escolar. ticas del lenguaje de los distintos ámbitos, como una cuada para el texto y si este se adecua a las características del
SOBRE EL Considerar la organización de la información en las noticias actividad habitual o espontánea. género.
LENGUAJE en relación con distintas lecturas posibles.
Incluir discurso directo y citas en textos periodísticos usan- Incluyan adecuadamente discursos referidos en su texto,
do comillas y distintos verbos de introducción. formulen preguntas y pedidos, teniendo en cuenta la situación
En la entrevista, tener en cuenta el registro y la cortesía, de comunicación y el destinatario.
por ejemplo, apelando a pedidos indirectos.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
LITERARIO características del género. la reescritura de un texto fuente con transformaciones, ta- sibles para una historia y la caracterización de
Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe les como cambios en el tiempo y/o el espacio del mundo personajes.
y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. narrado o el punto de vista de la narración;
Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versio- la escritura de un relato “semejante a…”, para ensayar las ca- Contemplen las sugerencias del docente y sus
nes hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. racterísticas de un subgénero particular o el estilo de un autor; compañeros para revisar sus escritos.
la transposición o adaptación de un texto literario a novela
gráfica o cortometraje, previa escritura de un guion; En una revisión global, lean “cómo va que-
la escritura de textos de invención orientados a la desauto- dando” el texto antes de continuar; repongan
matización de la percepción y del lenguaje; información importante que no se consideró
la escritura de un prólogo para una antología poética, que previamente; adviertan inadecuaciones entre
implique la determinación de un criterio de selección de lo que se quiso escribir y lo que efectivamen-
los poemas y su ordenamiento; te se escribió; tengan en cuenta el ámbito de
circulación del texto; consideren si la organiza-
ción de las ideas es la más adecuada y si es ne-
cesario apelar a conectores para explicitar las
relaciones temporales, causales y consecutivas.
Apreciar las variedades lingüísticas en las obras literarias. Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas Aprecien distintas variedades lingüísticas
REFLEXIÓN Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. del lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad del español.
SOBRE EL Evaluar la organización de la información en el texto. habitual o espontánea.
LENGUAJE En la narración, revisar la correlación de tiempos verbales en pasado Dividan los textos en párrafos.
(pretérito simple e imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, condicional) Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco
y contemplar el uso de conectores temporales y de causa y efecto para de una secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la Consideren si la organización de la informa-
marcar relaciones entre las partes del texto. que se proponga un propósito explícito para la reflexión. ción es la más adecuada para el texto.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
Leer, mirar y discutir textos de la prensa gráfica, la televi- Sesiones de lectura, observación y análisis de los medios de co- Reconozcan algunos recursos que los medios de
LEER Y HABLAR sión y documentales. municación, como una actividad habitual. comunicación utilizan para producir noticias y artí-
EN EL Leer noticias y notas de opinión de la prensa gráfica, la culos de opinión.
ÁMBITO DE LA televisión y documentales informativos para profundizar en Sesiones de proyección y comentario de documentales informa-
FORMACIÓN los recursos que utilizan para comunicar. tivos, televisivos o cinematográficos. Diferencien y reflexionen sobre los recursos que
CIUDADANA Comparar cómo se presenta una noticia u opinión en dis- utilizan los medios gráficos y los medios audiovi-
tintos medios, tomando en cuenta los recursos propios de Sesiones de análisis de textos publicitarios. suales para construir opinión.
la escritura y el audiovisual.
Distinguir cómo se presentan distintos puntos de vista en Tomen una posición fundamentada ante las noti-
Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del Dividan los textos en párrafos.
ESCRIBIR Y Evaluar la organización de la información en el texto. lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad habitual
HABLAR EN EL Adecuar el registro empleado al contexto de la situación de o espontánea. Consideren si la organización de la información es
ÁMBITO DE LA comunicación. la más adecuada para el texto.
FORMACIÓN Considerar formas indirectas para realizar pedidos o recla- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una
CIUDADANA mos y tener en cuenta las fórmulas de tratamiento adecua- secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la que se pro- Adecuen el registro a la situación de comunicación
das al género y la situación de comunicación. ponga un propósito explícito para la reflexión. y empleen fórmulas de cortesía.
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA
Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en Lectura de textos complejos junto con el docente y por sí mismo Lleven a cabo una lectura profunda de los textos y
LEER, HABLAR Y estudio. en la que se realicen, entre otras actividades: definan aspectos importantes según los propósitos
ESCRIBIR POR SÍ Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado (artícu- el subrayado de aspectos que se reconocen como importan- de estudio.
MISMOS PARA los de divulgación científica, libros sobre temas específicos, tes, la anotación de palabras claves y dudas en los márgenes,
PROFUNDIZAR, entradas de enciclopedias temáticas), apuntando a identificar el registro de preguntas y comentarios a medida que se lee; Recurran al subrayado y la escritura para apoyar la
CONSERVAR Y los aspectos importantes para el objetivo de estudio y rela- la elaboración de fichas temáticas con palabras clave, frases comprensión mientras leen.
REORGANIZAR cionarlos con otros conocimientos. o citas;
EL CONO- Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la compren- el desarrollo de glosarios de terminología específica del tema Utilicen las marcas y notas que realizan para cons-
CIMIENTO sión mientras se lee. de estudio. truir el sentido de lo leído o para repasar el conte-
Controlar la propia comprensión identificando lo que no se nido sin tener que releer el texto completo.
entiende, haciendo preguntas al docente y los compañeros y Exposición oral (del maestro, de un compañero, de un experto,
ajustando la interpretación a partir la confrontación con otras una conferencia en video, una película o video documental) en En la construcción del sentido global del texto,
interpretaciones. la que se participe como auditorio. avancen en la lectura sin detenerse ante cada di-
Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresio- ficultad; propongan interpretaciones verificándolas
nes desconocidas o ambiguas apelando al contexto, estable- Elaboración grupal o colectiva de textos de apoyo para el estu- o corrigiéndolas con indicios del texto; confronten
ciendo relaciones con palabras conocidas, buscando en el dio o para planificar un texto más elaborado. la propia interpretación con la de otros; resuelvan
diccionario o Internet. dudas sobre el significado de palabras, expresio-
nes ambiguas o desconocidas apelando al contex-
to, relacionándolas con otras palabras, buscando
Sostener la escucha de una exposición oral y desarrollar téc-
en el diccionario o en Internet.
nicas de toma de apuntes.
Tomar notas mientras se escucha una exposición oral para re-
Tomen notas cuando escuchen una exposición oral
gistrar la información importante de acuerdo con el propósi-
para registrar los aspectos relevantes de acuerdo
to determinado.
con los propósitos y realicen preguntas pertinentes.
Formular preguntas al expositor para pedir aclaraciones o am-
pliaciones.
Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una ex- Colaboren con la revisión de los textos de otros
posición oral. compañeros, consideren las sugerencias recibidas
Sostener una breve exposición oral para sus compañeros, y decidan sobre su incorporación a la versión de-
de otros cursos, en una feria científica escolar, intercalando finitiva.
lecturas y utilizando apoyos visuales, ajustando el discurso
oral al tiempo disponible y regulando el volumen de la voz Resuelvan y revisen preguntas de examen y de
y la entonación para captar y mantener la atención de la au- trabajos prácticos, siguiendo la devolución del do-
diencia. cente, de forma tal que las respuestas se entiendan
Elaborar apoyos visuales (láminas, diapositivas, presentacio- como si fueran textos independientes.
nes audiovisuales y/o animaciones), que colaboren con la Preparen y sostengan exposiciones orales breves
comprensión del auditorio, y notas personales que funciona- para comunicar lo aprendido, intercalando lecturas
rán como ayuda memoria durante la exposición. y utilizando apoyos visuales.
Distinguir distintas estructuras oracionales (oración bimem- Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del Diferencien oraciones bimembres y unimembres.
REFLEXIÓN bre y unimembre), considerando su uso en distintos tipos de lenguaje de los distintos ámbitos, como una actividad habitual
SOBRE EL textos. o espontánea. Dividan los textos en párrafos.
LENGUAJE Probar algunos procedimientos de reformulación oracional,
por ejemplo, expandir el predicado por medio de circuns- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una Consideren si la organización de la información es
tanciales. secuencia uso-reflexión-sistematización-uso, en la que se pro- la más adecuada para el texto.
Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto. ponga un propósito explícito para la reflexión.
Evaluar la organización de la información en el texto.
Conocer y reflexionar sobre el uso de las preposiciones y su
funcionamiento en algunas locuciones (como de repente, a
través, etc.)
Bibliografía
Fontich Vicens, Xavier. Hablar y escribir para aprender gramática. Una Milian, Marta y Camps, Anna. El razonamiento metalingüístico en el mar-
secuencia didáctica para la ESO sobre complementación verbal. Barce- co de secuencias didácticas de gramática (SDG). En: Camps, Anna
lona: Horsori, 2006. (Coord.). Diálogo e investigación en las aulas: investigaciones en didác-
Garralón, Ana. Leer y saber: los libros informativos para niños. Buenos tica de la lengua. Barcelona: Graó, 2006.
Aires: Tarambana libros, 2013. Miras, Mariana. La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acer-
Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda. ¿Cómo se clasifican las palabras? ca de lo que se escribe. En: Infancia y Aprendizaje. Vol. 23. N.º 89, 2000.
Buenos Aires: Littera, 2006. Molinari, Claudia y Siro, Ana. Un proyecto didáctico para leer y escribir en
Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda (Coords.). Lengua. Léxico, gramá- contextos de estudio. Experiencias en aulas multigrado rural. Buenos
tica y texto. Una propuesta para su enseñanza basada en estrategias Aires: Fundación Bunge y Born-Fundación Pérez Companc, 2004.
múltiples. Buenos Aires: Biblos, 2009. Montes, Graciela. El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura
Graves, David H. Estructurar un aula donde se lea y se escriba. Buenos Económica, 2001.
Aires: Aique, 2005. . La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del es-
Grunfeld, Diana. La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. pacio poético. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Nemirovsky, Miriam. Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas
En: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 25. N.º 1, aledaños. Buenos Aires: Paidós, 1999.
2004. Ogle, Donna. Cómo apoyar la participación activa en la lectura de textos ex-
Jolibert, Josette y Sraiki, Christine. Niños que construyen su poder de leer positivos. En: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año
y escribir. Buenos Aires: Manantial, 2009. 22. N.º 4. 2001.
Kaufman, Ana María (Comp.). Letras y números. Alternativas didácticas Padovani, Ana. Contar cuentos. Desde la práctica hacia la teoría. Buenos
para Jardín de Infantes y Primer Ciclo de la EGB. Buenos Aires: San- Aires: Paidós, 1999.
tillana, 2000. Pennac, Daniel. Como una novela. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1992.