Investigación 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Ingeniería

Programa educativo
Lic. Como Ingeniero en Mecatrónica

Unidad de aprendizaje
Química

Alumna
María Beatriz Lozano Casanova.

Matrícula
59966

1er semestre grupo A

Investigación
Soluciones, reacciones y ecuaciones químicas, estequiometría, coloides

Fecha de entrega: 28 de octubre de 2020.


Introducción

Como bien sabemos, la mayor parte del planeta está cubierta de agua, además de ser la
sustancia más abundante en nuestro organismo. Al ser una sustancia tan común para nosotros,
normalmente damos por sentadas sus maravillosas propiedades químicas y físicas; sin
embargo, como se vera a lo largo del presente trabajo, el agua posee diversas características
que son de vital importancia para la vida en la tierra, entre las cuales cabe destacar su
capacidad para disolver una amplia cantidad de sustancias.

Diariamente ocurren a nuestro alrededor diversas reacciones químicas cuyo medio de


disolución es el agua, mismas que, como veremos más adelante, son conocidas como
disoluciones acuosas. Para hacer más fácil su estudio y comprensión, los científicos las han
clasificado en dos grupos: electrolitos y no electrolitos, que definiremos mejor a
continuación.

Seguidamente, analizaremos los tipos comunes de reacciones químicas que suceden cuando
se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos. Por último, nos introduciremos a
la estequiometría que es la ciencia que mide las proporciones según las cuales deben
combinarse los elementos químicos.

En síntesis, en la presente investigación nos ocuparemos de abarcar las reacciones químicas


concentrándonos en las disoluciones acuosas y su representación mediante ecuaciones
químicas que pueden balancearse de acuerdo con la ley de conservación de la masa de
Lavoisier. Para finalizar, examinaremos la forma de expresar la concentración de las
disoluciones mediante ejemplos prácticos.
5.1. Propiedades generales de las disoluciones acuosas
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que consta de dos
componentes: el soluto, que es la sustancia presente en menor cantidad, y el disolvente que
es la sustancia en mayor cantidad. En las disoluciones acuosas el soluto inicialmente es un
líquido o un sólido y el disolvente es agua. Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña
cantidad de cloruro de sodio (NaCl) en una gran cantidad de agua, decimos que el agua es el
disolvente y el cloruro de sodio es el soluto.

Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías: electrólitos y no
electrólitos. De esta forma, cualquier sustancia cuya disolución acuosa contenga iones, se
conoce como electrolito, y por el contrario cualquier sustancia que forme una disolución que
no contenga iones, se conoce como no electrolito.

Así, se tienen:

• Electrolitos: Sustancia que cuando


se disuelve en agua forma una Soluto

disolución que conduce la ¿Forma iones en agua?

electricidad. Los electrólitos


No Sí
pueden ser fuertes, cuando tienen
una alta tendencia a producir iones No electrolito Electrolito

como en el NaCl o el HCl; o débiles


¿Está completamente ionizado en agua?
cuando la sustancia tiene una baja
Sí No
tendencia a producir iones, como
en el ácido acético en donde la Fuerte Débil
mayor parte del soluto está
presente como moléculas de
HC2H3O2 y sólo una pequeña
fracción de este se encuentra presente como iones H+(ac) y C2H3O2¯(ac).
• No electrolitos: Sustancia que no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en
agua; por ejemplo, una disolución acuosa de sacarosa.
5.2. pH y pOH
En solución acuosa, un ácido se define como cualquier especie que aumenta la concentración
de H+(ac), mientras que una base aumenta la concentración de OH ¯(ac). Las concentraciones
típicas de estos iones en solución pueden ser muy pequeñas y también abarcan un intervalo
amplio. Con el fin de evitar tratar con números tan grandes, los científicos convierten estas
concentraciones a valores de pH o pOH.

El término pH, del latín pondus hydrogenii, significa potencial de hidrógeno e indica la
concentración de iones hidrógeno en las disoluciones acuosas de los electrolitos. Por otro
lado, el pOH indica la concentración de iones hidroxilo presentes en una disolución.

5.2.1. Fórmulas para encontrar el pH


El pH de una solución es el logaritmo negativo de su [H+]. Hay dos formas equivalentes de
definir el pH. La primera es:

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[H + ]

En donde la p minúscula representa “−𝑙𝑜𝑔10 ” que a menudo se deja fuera la parte de la base
10 para abreviar.

Y la segunda forma se usa dado el pH de una solución, mediante el cual se puede obtener
[H+]:

[H + ] = 10−𝑝𝐻

5.2.2. Fórmulas para encontrar el pOH


El pOH para una solución acuosa se define a partir de [OH¯] mediante la ecuación:

pOH = −log[OH − ]

Dado el pOH de una solución, también se puede obtener [OH¯] con la ecuación:

[OH − ] = 10−pOH

En las disoluciones acuosas ácidas la concentración de iones H+ es mayor que la de iones


OH. En las disoluciones básicas sucede lo contrario, pero independientemente del valor que
tengan ambas concentraciones, el valor de la constante de ionización del agua pura se
conserva, es decir 1 × 10-14, que para fines prácticos se vuelve tan sólo 14. Así se tiene que:
pH + pOH = 14

5.2.3. Tabla de pH
La escala o tabla de pH se usa para clasificar soluciones en términos de su acidez o
alcalinidad. Puesto que la escala está basada en valores de pH, es logarítmica, lo que significa
que un cambio en una unidad de pH corresponde a un cambio diez veces mayor en la
concentración de iones H+. A menudo se dice que la escala de pH va de 0 a 14 y la mayoría
de las soluciones entran en este rango, sin embargo es posible encontrar soluciones con pH
menor a 0 o mayor a 14. Así, cualquier valor menor a 7.0 es ácido y cualquier valor mayor a
7.0 es básico o alcalino.

Como ya se mencionó, la escala de pH es una escala logarítmica negativa. La parte


logarítmica significa que el pH cambia 1 unidad por cada factor de 10 en el cambio de la
concentración de H+. El signo negativo delante del log nos dice que hay una relación inversa
entre el pH y [H + ]: cuando aumenta el pH, [H + ] disminuye, y viceversa.

5.3. Clasificación de reacciones químicas


Una reacción química es un proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas reactivos
se transforman en un nuevo conjunto de sustancias llamadas productos. En otras palabras,
una reacción química es el proceso mediante el cual tiene lugar una transformación química.
En la vida diaria ocurren muchas reacciones químicas, por ejemplo la fermentación, la
combustión, la corrosión de metales (clavos Tabla 1

oxidados), la efervescencia de pastillas, la oxidación Símbolo Significado


de las frutas (oscurecimiento del plátano o de la ↑ Se desprende
manzana), entre muchas otras. Los símbolos más ↓ Se precipita
utilizados en una ecuación química son los → Se transforma en
presentados en la Tabla 1: Calor


Los tipos más comunes de reacciones químicas son:

5.3.1. Reacciones de síntesis o de combinación


Se llevan a cabo cuando dos o más sustancias puras (elementos y/o compuestos) reaccionan
combinándose para producir una nueva sustancia pura (siempre un compuesto).

Su ecuación general es: A + B → AB, donde A y B son elementos y/o compuestos y AB es


un compuesto.

Entre los diferentes tipos de reacciones de síntesis o combinación se encuentran las


siguientes:

a) metal + oxígeno → óxido metálico


A las reacciones en las que
b) no metal + oxígeno → óxido no metálico interviene el oxígeno, como la
c) metal + no metal → sal de los incisos a y b, también
se les llama reacciones de
d) óxido metálico + agua → hidróxido o base
combustión.
e) óxido no metálico + agua → oxiácido

Ejemplos de reacciones de síntesis o combinación:

C + O2 → CO2 Dióxido de carbono

MgO + H2 O → Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio

5.3.2. Reacciones de descomposición


En este tipo de reacción, un compuesto se descompone en sustancias puras más sencillas que
pueden ser elementos y/o compuestos.
Su ecuación general es: AB → A + B, donde AB es un compuesto y A y B son elementos
y/o compuestos. Generalmente son compuestos que contienen oxígeno, que al calentarse se
descomponen.

Entre los diferentes tipos de descomposición se encuentran los siguientes:

a) Algunos óxidos metálicos se descomponen en el metal libre y oxígeno por efecto del
calor y otros producen otro óxido. Los carbonatos y los carbonatos ácidos se
descomponen por calentamiento para producir dióxido de carbono (CO2).
b) También hay diversas reacciones de descomposición que no corresponden a los dos
anteriores. Entre ellas está la descomposición de cloratos, nitratos y agua oxigenada.

Ejemplos de reacciones de descomposición:



𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
Bicarbonato Carbonato Vapor Dióxido de
de sodio de sodio de agua carbono


2𝐻𝑔𝑂 → 2𝐻𝑔 + 𝑂2
Óxido Mercurio Oxígeno
mercúrico

5.3.3. Reacciones de desplazamiento simple


La reacción se lleva a cabo cuando un elemento
desplaza a otro en un compuesto produciendo un
nuevo compuesto y el elemento desplazado, su
ecuación general es:

A + BC → B + AC
o
A + BC → C + BA
donde A es un elemento que desplaza al elemento B
o C en el compuesto BC, para producir el elemento
B o C y los compuestos AC o BA.

Para saber si un elemento puede o no reemplazar a otro en un compuesto se requiere conocer


la serie de actividad de metales y halógenos. Esta serie está escrita en un orden decreciente
de la actividad química; los metales y los halógenos más activos están en la parte superior,
ya que desplazan a los que se encuentran por debajo de ellos en la serie.

Entre los diferentes tipos de desplazamiento simple se encuentran los siguientes:

a) metal + ácido (hidrácido u oxácido) → hidrógeno + sal (sal de hidrácido o una oxisal)
b) metal + agua → hidrógeno + hidróxido del metal u óxido del metal.
c) metal + sal → metal + sal
d) halógeno + sal de un hidrácido → halógeno + sal de un hidrácido.

Ejemplos de reacciones de desplazamiento simple:

𝑍𝑛 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐻2 + 𝑍𝑛𝐶𝑙2
El zinc se encuentra arriba del hidrógeno, así que, lo desplaza del ácido
clorhídrico liberando el hidrógeno y formándose cloruro de zinc.

2𝐴𝑙 + 3𝐻2 𝑆𝑂4 → 3𝐻2 + 𝐴𝑙(𝑆𝑂4 )3

El aluminio desplaza al hidrógeno del ácido sulfúrico y se forma sulfato de amonio.

5.3.4. Reacciones de desplazamiento doble


En este tipo de reacciones participan dos compuestos, en donde el catión de un compuesto se
intercambia con el catión de otro compuesto. También se puede decir que los dos cationes
intercambian aniones o compañeros. Estás reacciones se conocen también como de metátesis
(que significa un cambio en el estado, en la sustancia o en la forma). Su ecuación general es:

En las reacciones de doble sustitución hay cuatro partículas separadas: los cationes A y B y
los aniones Z y X y se llevan a cabo si se cumple una de las siguientes condiciones:

1) Si se forma un sólido insoluble o casi insoluble conocido como precipitado.


2) Si se obtiene un compuesto covalente estable, agua o los gases comunes.
3) Si se obtiene como producto un gas.
4) Si hay desprendimiento de calor.

Entre los diferentes tipos de reacciones de desplazamiento doble se encuentran los siguientes:
a) Neutralización de un ácido y una base: ácido + base → sal +agua + desprendimiento
de calor.
b) Formación de un precipitado insoluble.
c) Óxido metálico + ácido → sal + agua + desprendimiento de calor.
d) Formación de un gas.

Ejemplos de reacciones de desplazamiento doble:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂


Ácido Hidróxido Cloruro de Agua
clorhídrico de sodio sodio

𝐶𝑎𝑂 + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂


Óxido de Ácido Cloruro de Agua
calcio clorhídrico calcio

5.3.5. Reacciones de óxido reducción


Las reacciones de oxidación-reducción, o reacciones redox, se consideran como reacciones
de transferencia de electrones. El término reacción de oxidación se refiere a la semirreacción
que implica la pérdida de electrones, así, una reacción de reducción es una semirreacción que
implica una ganancia de electrones. Cabe destacar que la magnitud de la oxidación en una
reacción redox debe ser igual a la magnitud de la reducción, es decir, el número de electrones
que pierde un agente reductor debe ser igual al número de electrones ganados por un agente
oxidante. Entre las reacciones más comunes de oxidación-reducción se encuentran las
reacciones de combinación, de descomposición, de combustión y de desplazamiento.

Ejemplo de reacciones de oxidación reducción:


+3 -2 0 0 +4 -2
2𝐹𝑒2 𝑂3 + 3𝐶 → 4𝐹𝑒 + 3𝐶𝑂2

El carbono se está oxidando porque pierde electrones cuando su número de oxidación cambia de 0 a +4.
El hierro se está reduciendo porque gana electrones cuando su número de oxidación desciende de +3 a 0.

0 0 +3 -2
𝐹𝑒 + 𝑂2 ⟶ 𝐹𝑒2 𝑂3
El hierro se está oxidando porque pierde electrones cuando su número de oxidación cambia de 0 a +3.
El oxígeno se está reduciendo porque gana electrones cuando su número de oxidación desciende de 0 a -2.
5.3.6. Reacción de neutralización
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base, generalmente en
las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un ejemplo es el producto de la
reacción ácido-base del HCl con NaOH:

HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)


Ácido Base Sal Agua

En general, una reacción de neutralización entre un ácido y un hidróxido metálico produce


agua y una sal.

Otro ejemplo sería el de la reacción entre un ácido clorhídrico y otra base, Mg(OH)2, que es
insoluble en agua:

Mg(OH)2(s) + 2HCl(ac) → MgCl2(ac) + 2H2O(l)


Base Ácido Sal Agua
Los iones OH- (que en esta ocasión están en un reactivo sólido) y los iones H+ se combinan
para formar H2O. Dado que los iones intercambian compañeros, las reacciones de
neutralización entre ácidos e hidróxidos metálicos también son reacciones de metátesis o de
desplazamiento doble.

5.4. Balanceo de ecuaciones químicas


Una ecuación química es una ecuación balanceada cuando todos los átomos dados en los
reactivos se presentan en números iguales en los productos. El balanceo de ecuaciones no es
más que una consecuencia de la ley de conservación de la masa de Lavoisier, por lo que la
masa de los reactivos debe ser igual a la masa de los productos, esto implica que la cantidad
y variedad de átomos presentes en los reactivos debe mantenerse en los productos, (lo único
que varía es la forma en que están combinados).

Balancear significa encontrar los coeficientes estequiométricos en una reacción tal que la
cantidad de átomos presentes en los reactivos sea igual a aquellos presentes en los productos.
Si la cantidad de átomos presentes antes y después de la reacción son los mismos, entonces
la suma de la masa de los reactivos es necesariamente igual a la suma de la masa de los
productos, esto es: se cumple la ley de conservación de la masa.

Ejemplos:

1) Al + O2 → Al2O3 se balancea como 4Al + 3O2 → 2Al2O3


Antes de balancear Después de balancear
Reactivos Átomo Productos Reactivos Átomo Productos
1 Al 2 4 Al 4
2 O 3 6 O 6

2) Ca + HCl → CaCl2 + H2 se balancea como Ca + 2HCl → CaCl2 + H2

Antes de balancear Después de balancear


Reactivos Átomo Productos Reactivos Átomo Productos
1 Ca 1 1 Ca 1
1 H 2 2 H 2
1 Cl 2 2 Cl 2

3) P2O5 + H2O → H3PO4 se balancea como P2O5 + 3H2O → 2H3PO4

Antes de balancear Después de balancear


Reactivos Átomo Productos Reactivos Átomo Productos
2 P 1 2 P 2
6 O 4 8 O 8
2 H 3 6 H 6

5.5. Estequiometria
La palabra estequiometría se deriva de los vocablos griegos stoicheion, que significa
“elemento”, y metron, que significa “medida”. En 1792, el químico alemán Jeremías B.
Richter utilizó la palabra estequiometría para referirse a la ciencia que mide las proporciones
según las cuales deben combinarse los elementos químicos. De acuerdo con su definición, la
estequiometría se aplica tanto para el cálculo de la composición de los elementos que forman
un compuesto como para la determinación de las cantidades de las sustancias que participan
en una reacción química.
5.5.1. Molaridad (M) o concentración molar
La concentración de una solución es la relación de la cantidad de soluto en alguna unidad
dada de solución. Las unidades pueden ser cualesquiera, pero para la estequiometría de las
reacciones en solución, las mejores unidades son las de moles de soluto por litro de solución.
El nombre especial para esta relación es el de concentración molar o molaridad de la
solución, cuya abreviatura es M. La concentración molar de una solución es el número de
moles de soluto por litro de solución, que se representa con la ecuación:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛
𝑀= =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑉
Ejemplos:
1. Consideremos una solución hecha mediante la disolución de 2.355 g de ácido
sulfúrico (H2SO4) en agua. El volumen total de la solución es 50 ml. ¿Cuál es la
concentración molar del ácido sulfúrico?

Para encontrar (H2SO4) tenemos que encontrar cuántos moles de ácido sulfúrico se
encuentran en solución. Se puede convertir la masa del soluto a moles utilizando el peso
𝑔
molecular del ácido sulfúrico, 98.08 :
𝑚𝑜𝑙

1 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 = 2.355 𝑔 × = 0.02401 𝑚𝑜𝑙
98.08 𝑔

Ahora se pueden sustituir los moles de ácido sulfúrico y el volumen total de la solución en la
ecuación de molaridad para calcular la concentración molar del ácido sulfúrico:

𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0.02401 𝑚𝑜𝑙


𝐻2 𝑆𝑂4 = = = 𝟎. 𝟒𝟖 𝐌
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0.050 ℓ

2. Se quiere hacer 0.250 l de una solución acuosa con NaCl = 0.800 M. ¿Qué masa de
soluto (NaCl) se necesita para hacer esta solución?

En este caso, sería necesario reordenar la ecuación de molaridad:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑀 × ℓ 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

De esta forma, se puede usar la ecuación de molaridad reordenada para calcular los moles de
NaCl necesarios para la concentración y volumen deseados:
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.800 × 0.250 ℓ = 𝟎. 𝟐𝟎𝟎 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐂𝐥

5.5.2. Normalidad (N)


Es una unidad de concentración muy utilizada por los químicos cuando en una reacción
química participan disoluciones de ácidos, bases o sales. La definición de normalidad es
igual a la de molaridad, con la diferencia de que se consideran equivalentes del soluto en
lugar de los moles, por lo que se representa con la ecuación:

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑞
𝑁= =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿

En donde un equivalente (eq) representa el número de gramos del compuesto capaces de


liberar iones hidrógeno (H+), hidroxilo (OH--) o cargas positivas o negativas según se trate
de un ácido, una base o una sal, respectivamente.

Otra forma de calcular la normalidad de las disoluciones es mediante la siguiente fórmula:

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑃𝑒𝑞 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

En donde Peq es la abreviatura de peso equivalente.

Para calcular el peso equivalente de un ácido se divide la masa molar del ácido entre el
número de iones H+ que un mol de este compuesto libera en la disolución. Así se tiene:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛 á𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐻 + 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

Ejemplos:

1) ¿Cuál es la normalidad de una disolución de 4.202 g de ácido nítrico (HNO3) en 600


mL de disolución?

Por los datos proporcionados en este problema conviene resolverlo utilizando el método de
factor unitario considerando las unidades de eq/L que corresponden a la normalidad (N).

4.202 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑒𝑞 𝐻𝑁𝑂3 1000 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑁=( )( )( )( ) = 𝟎. 𝟏𝟏𝟏 𝐍
600 𝑚𝐿 63.02 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 1 𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
2) Calcula la normalidad de una disolución que contiene 100 g de Ca(OH)2 en 500 mL
de disolución.

Primero se calcula el peso equivalente del Ca(OH)2:

𝑔
74 𝑚𝑜𝑙
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 = = 37 𝑔-𝑒𝑞
2

Luego se sustituyen los valores en la fórmula:

100 𝑔
𝑁= = 𝟓. 𝟒𝟏 𝐍
0.5 ℓ × 37 𝑔-𝑒𝑞

Este problema también se puede resolver utilizando el método del factor unitario de la
siguiente forma:

100 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 2 𝑒𝑞 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 1000 𝑚𝐿


𝑁=( )( )( )( ) = 𝟓. 𝟒𝟏 𝐍
500 𝑚𝐿 74.1 𝑔 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 1 𝐿 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

5.5.3. Molalidad (m)


Una unidad de concentración que es independiente de la temperatura y proporcional también
a la fracción molar en disoluciones diluidas es la molalidad (m), que es el número de moles
de soluto por kilogramo de disolvente, no de disolución. Se representa como:

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)


𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑒𝑛 𝑘𝑔)

Ejemplos:

1) En 0.425 kg de agua se tienen 1.75 moles de etanol, ¿cuál es la molalidad de la


disolución?

Se sustituyen los valores en la fórmula quedando:

1.75 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = 𝟒. 𝟏𝟏𝐦
0.425 𝑘𝑔

2) En el laboratorio, un estudiante agrega 4.5 g de cloruro de sodio (NaCl) a 100 g de


agua. Calcula la molalidad de la disolución.

Primero se convierten los gramos de soluto en moles:


1 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 4.5 𝑔 ( ) = 𝟎. 𝟎𝟕𝟕 𝐦𝐨𝐥 𝐍𝐚𝐂𝐥
58.45 𝑔

Luego se convierten los gramos de disolvente en kilogramos:

1 𝑘𝑔
𝑘𝑔 = 100 𝑔 ( ) = 𝟎. 𝟏 𝐤𝐠 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐮𝐚
1000 𝑔

Por último, se sustituyen los valores en la fórmula:

0.077 𝑚𝑜𝑙
𝑚= = 𝟎. 𝟕𝟕𝟎 𝐦
0.1 𝑘𝑔

5.5.4. Composición porcentual en peso (%m/m)


Se refiere a las partes de masa de soluto disueltas en 100 partes de masa de disolución. Su
fórmula es:

gramos de soluto
% en masa = × 100%
gramos 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplos:

1. ¿Qué porcentaje de melaza se encuentra en un jarabe que se prepara disolviendo 60g


de melaza en 250g de agua?

Se aplica la fórmula sustituyendo los datos proporcionados por el problema:

60g de melaza
× 100% = 𝟏𝟗. 𝟒%
60g de melaza + 250g de agua

2. ¿Qué masas de cloruro de potasio (KCl) y agua se necesitan para preparar 150 g de
disolución al 5%?

Primero despejamos la incógnita de la fórmula:

(% en masa) (gramos 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)


gramos de soluto =
100%

Posteriormente, se sustituyen los valores en la fórmula:

(5%) (150g)
gramos del soluto = = 𝟕. 𝟓 𝒈 𝒅𝒆 𝑲𝑪𝒍
100%
Por último, se resta la cantidad del KCl a la cantidad de la disolución:

gramos de solvente = 150g de disolución - 7.5g de KCl = 𝟏𝟒𝟐. 𝟓𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒈𝒖𝒂

De esta forma se tiene que:

Si se disuelven 7.5 g de KCl en 142.5 g de agua, tenemos 150 g de una disolución al 5%.

5.5.5. Composición porcentual en volumen (%v/v)


Son las unidades en volumen de soluto contenidas en 100 unidades de volumen de disolución.
Se calcula con la fórmula:

mililitros de soluto
% en volumen = × 100%
mililitros 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ejemplos:

1. ¿Cuál es el porcentaje en volumen que tiene una disolución que contiene 5 mL de


ácido clorhídrico (HCl) en suficiente agua hasta tener 100 mL de disolución?

Se aplica la fórmula sustituyendo los datos proporcionados por el problema:

5 mL de HCl
% en volumen = × 100% = 𝟓%
100 mL de agua

2. El vinagre es una disolución de un líquido (ácido acético, CH3COOH) en agua. Si


cierto vinagre tiene una concentración de 1.3% en volumen, ¿cuánto ácido acético
hay en un litro de ese vinagre?

Primero despejamos la incógnita de la fórmula:

(%en volumen)(mL 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)


mL de soluto =
100%

Posteriormente, se sustituyen los valores en la fórmula:

(1.3%)(1000 mL)
mL de soluto = = 𝟏𝟑 𝐦𝐋 𝐝𝐞 𝐂𝐇𝟑 𝐂𝐎𝐎𝐇
100%

5.5.6. Ejemplos de cálculos de pH


1. Determine el pH de una solución con [H + ] = 1 × 10−5 𝑀:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[H + ]

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(1 × 10−5 ) = 𝟓. 𝟎

2. Determina la concentración del H3O+ en una disolución cuyo pH es 7.3:

[H + ] = 10−𝑝𝐻

[H3 O+ ] = 10−7.3 = 𝟓. 𝟎𝟏 × 𝟏𝟎−𝟖 𝐦𝐨𝐥/𝐋

5.5.7. Ejemplos de cálculos de pOH


1. Determine el pOH de una solución con [OH − ] = 1 × 10−12 𝑀:

pOH = −log[OH − ]

𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(1 × 10−12 ) = 12.0

2. ¿Cuál es el pOH de un jugo de naranja, si [H+] es igual a 2 × 10-2 mol/L?

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[H + ]

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(2 × 10−2 ) = 1.70

pH + pOH = 14

pOH = 14 − pH = 14 − 1.70 = 𝟏𝟐. 𝟑


Bibliografía

Becerril, M. d. (2011). Química II Enfoque por competencias (Segunda ed.). McGraw-Hil


Education.
Brown, T., LeMay, H., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Quimica: la Ciencia Central
(Novena ed.). Pearson Education.
Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la
UNAM. (2020). Reacciones químicas - Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje.
Obtenido de Unidad de Apoyo Para el Aprendizaje:
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/reacciones_quimicas/
Departamento de Programas Audiovisuales . (2011). Facultad de Química UNAM.
Obtenido de Departamento de Programas Audiovisuales-Facultad de Química
UNAM : http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Balanceo_25801.pdf
Holum, J. R. (1999). Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica para
ciencias de la salud. (I. P. Nacional, Ed.) Limusa. Obtenido de
https://elibro.net/es/lc/uacam/titulos/72108
Khan Academy. (2015). Ácidos, bases, pH y soluciones amortiguadoras (artículo).
Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-
bases/acids-bases-and-ph/a/acids-bases-ph-and-bufffers
Khan Academy. (2016). Ácidos y bases. Obtenido de
https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/acids-and-bases-ap/acids-bases-
and-ph-ap/a/ph-poh-and-the-ph-scale
Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2011). Química General:
Principios y aplicaciones modernas (10a ed.). Madrid: Pearson.
Raymond Chang, K. A. (2017). Química (12 ed.). Mc Graw Hill Education.

También podría gustarte