Presas Escollera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PRESAS DE ESCOLLERAS

DOCENTE:
Ing. Orlando Huanca Villca
ESTUDIANTES CODIGO
➢ TF.CGON. ESPEJO AVILES NICOLAS ABSALEN A22041-8
➢ SBTTE.A.AO.CALLEJAS PINTO ELVIS JERRY A22067-1
➢ EST. CALLE BELTRAN YOHAN ALDO A22518-5
➢ EST. CARDOZO MORALES NICOLE MADELAINE A22179-1
➢ EST. PACO ALIAGA CHRISTOPHER BRAYAN A21164-8

PARALELO:
6to Semestre ‘’B’’
2020
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 1
3. TIPOS DE PANTALLA ..................................................................................................................... 5
4. RELACIÓN CON EL PLINTO ......................................................................................................... 5
5. CONSTRUCCIÓN DEL PLINTO ................................................................................................... 17
6. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 20
BIBLIOGRAFÍA
PRESAS DE ESCOLLERAS
1. INTRODUCCIÓN

ORIGEN Y UTILIZACIÓN

Generalmente se considera el origen de los diques de escollera hace más de 100 años
durante a fiebre de Oro de California. Se construyeron muchos diques de escollera desde
el final de 1800 a la mitad de los años 30. El proyecto y construcción de varios de estos
diques los describe Galloway.
El interés en la construcción de diques de escollera disminuye después de la mitad final
de los años 30 debido al incremento de coste para obtener y colocar grandes cantidades
de material de escollera, aunque se construyeron varias grandes presas de escollera en
los años 50. La construcción de presas de escollera ha aumentado notablemente desde
notablemente desde 1690. Esto se atribuye a la utilización de emplazamientos más
remotos, explotación de canteras y colocación más barata, el uso de material excavado en
zonas diversas, mejores detalles de proyecto, mayores conocimientos general acerca de
las escolleras, y los recientes proyectos de almacenamiento para bomberos en zonas
montañosas. El reciente progreso de los diques de escollera es analizado por Cooke.
Puede comprobarse que las presas de escollera son las más económicas cuando se dan
cualquiera de las condiciones siguientes:
• Se dispone de gran cantidad de piedra o se excavara de acuerdo con el proyecto,
como las procedentes de un aliviadero o túnel.
• Los materiales par presas de tierra s tierra son difíciles de obtener o requerir un
proceso extenso antes de su uso.
• Los periodos estacionales de construcción son cortos.
• Excesiva humedad por las condiciones climáticas que limita la colocación de
cantidades grandes de materiales de presas de tierra.
• El dique será recrecido en una fecha posterior.
Otros factores que favorecen el uso de un dique de escollera a lo largo del invierno y la
posibilidad de inyectar la cimentación mientras simultáneamente se coloca el terraplén.

1
DEFINICIÓN DE PRESAS DE ESCOLLERA

Las presas de escollera se han definido de la forma siguiente: "una presa cuya mayor parte
de la estructura está hecha de piedras, volcadas o en capas" se utiliza una pantalla
impermeable cómo barrena para el agua que puede situarse dentro del dique (pantalla
interna) o en el talud aguas arriba (pantalla externa). Se han usado distintos materiales
para estas pantallas como tierras, hormigón, acero, hormigón asfáltico, y madera.
El sustantivo “escollera” originalmente se refiere, según el Diccionario de la Real
Académica Española, a obra hecha con piedras echadas al fondo del agua, bien para
formar un dique de defensa contra el oleaje, bien para servir de cimentación a un muelle o
para resguardar el pie de otra obra de la acción de las corrientes. Tal definición describe a
la escollera como un dispositivo constructivo con función de protección de otra obra y que
debe soportar acciones importantes provocadas por el agua. Quizás una aplicación antigua
más frecuente haya sido en ambientes marítimos, como la construcción de diques de
defensa para puertos exteriores, que posteriormente se suelen conocer mediante los
nombres de “escollera tal o cual” y quedan incorporados a la toponimia regional.
Probablemente sea la escollera el tipo de material de construcción para una presa al cual
se haya recurrido inicialmente en lugares donde se pudieran obtener bloques de roca
suficientemente dura, como el caso de la presa Kafara. Sin embargo, los romanos
conocedores ya del cemento construyeron presas de mampostería y sillería, reforzadas o
no con contrafuertes y, en ocasiones, añadieron un espaldón estabilizador aguas abajo de
materiales sueltos, tal como está realizado en la presa de Alcantarilla, España, de 20 m de
altura, cuya sección se reproduce en la Fig. 2.06, que se puede así considerar como un
antecedente iniciador de las presas con paramento de aguas arriba de hormigón.

2
Durante la fiebre del oro en California hubo mineros desde 1850 que erigieron presas de
ese tipo, recurriendo al vertido directo de los materiales pétreos, paramento de aguas
arriba revestido con una pantalla de rollizos de árboles primeramente, luego con maderas
aserradas colocadas en una o más capas sobre el cuerpo de escollera permeable, por
donde escapara libremente el agua que no retuviera el órgano de estanqueidad así
preparado. Tal técnica era preferentemente todavía practicada en 1903, cuando se
construyó la presa de Meadow Lake , de 22,80 m, aunque ya en 1895, en la presa de
Chatworth Park de California, se había adosado sobre la escollera una pantalla de
hormigón, práctica constructiva aún seguida actualmente. En1930 fue reemplazado el
revestimiento de madera de la presa de Meadow Lake por una capa de gunita de 5 a 10
cm de espesor, con el buen resultado que la pérdida de agua fuera despreciable.
Inspecciones posteriores han mostrado que la delgada pantalla de gunita no habría sufrido
deterioros destacables tras más de 35 años de servicio (noticia de unlibro publicado en la
década del 70 delsiglo XX).

2. MARCO METODOLÓGICO

La ruta a seguir en todo proceso de investigación, en su ámbito más general, es siempre


la misma:

• Lo primero es conocer los antecedentes, es decir qué es lo que sabe sobre este campo
y qué es lo que se está haciendo por otros investigadores al respecto. Este aspecto
corresponde a la prospección bibliográfica (a la captación de información).

• Lo segundo es acotar el campo de estudio, definiendo claramente el objetivo,


preparando una metodología básica de trabajo.

• Lo tercero es estudiar y definir en su caso, las variables que intervienen en el proceso,


y conocer sus características y condicionantes.

• Lo cuarto es preparar las herramientas que puedan precisarse para la realización de


la investigación.

• Lo quinto es el propio desarrollo de la investigación, que incluye los trabajos de análisis

3
del proceso, la obtención de resultados y la formulación de las conclusiones.

Esta es la hoja de ruta general, la cual evidentemente hay que particularizarla para cada
caso, ya que todos los procesos de investigación tienen sus propias singularidades. La
investigación realizada en esta tesis doctoral también las tiene, ya que se trata de una
aplicación práctica de la ingeniería en la que la infraestructura ya está construida (la vida
media de explotación de las presas de laminación de la cuenca del Segura está en el
entorno de los 20 a 30 años).

Por ello, hay que adaptar el proceso metodológico indicado anteriormente a las
condiciones de este trabajo de investigación, de la forma siguiente:

• Definición de las características diferenciales que pueden influir en la gestión de las


avenidas de cada una de las presas de laminación existentes en la cuenca (su situación,
finalidad, cuenca vertiente, capacidad de embalse, características de la presa y sus
órganos de desagüe e información geológica y geotécnica del vaso y de la cerrada).

• Prospección de la información histórica referente a todas las presas de laminación


de la cuenca, datos sobre avenidas acaecidas, progreso por los cauces y daños
generados.

• Análisis de los datos sobre la gestión llevada a cabo durante la laminación de las
avenidas en cada presa particular y a nivel de cuenca.

• Ponderación de los distintos factores que intervienen en la seguridad estructural y en


el mantenimiento de las presas.

• Análisis de la posibilidad de realizar trasvases virtuales entre subcuencas.

• Formulación de distintas posibilidades de gestión de avenidas y simulación de los


resultados.

• Estudio de la gestión integral del sistema, datos que se precisan conocer en tiempo
real y actuaciones para minimizar los daños y aprovechar las aguas de las riadas.

• Establecimiento de reglas para operar con seguridad cada una de las presas en

4
situación de avenida y condiciones extremas.

3. TIPOS DE PANTALLA

Las presas de escollera se pueden clasificar en tres grupos, dependiendo de la situación


de la pantalla: en el centro, en el centro inclinada, y pantalla aguas arriba, o "membrana"
cada situación de la pantalla tiene sus ventajas y desventajas que varían según el tipo de
pantalla, los materiales disponibles en él emplazamiento, y las condiciones de la
cimentación. La central y la central inclinada son las pantallas interiores que generalmente
se construyen de materiales de tierra impermeable. Deben hacerse análisis económicos
para determinar el tipo de material a utilizar en la construcción de la pantalla, tanto si es
interior como exterior. Si se utiliza una pantalla interior se recomienda central y vertical.
Este tipo de pantalla proporciona la máxima presión de contacto con la cimentación y
requiere un control de construcción menos estricto que una pantalla central inclinada.

Hoy día el elemento impermeable ha quedado reducido, prácticamente, a tres materiales:


losas flexibles de hormigón armado (las llamadas pantallas de hormigón), pantalla de
aglomerado asfáltico y láminas o membranas delgadas sintéticas.

5
Las ventajas de la pantalla interior incluyen

• Menor área total expuesta al agua.


• Menores longitudes de pantalla de inyección.
• Protección frente a daños externos y a la intemperie.

Las mayores desventajas de una pantalla interna son la incapacidad para poner el material
de la escollera sin la colocación simultánea de material de la pantalla impermeable y filtros,
la inaccesibilidad de la pantalla para la inspección de daños, la dificultad para reparar los
daños si ocurren, y que origina una sección más pequeña en él dique para la estabilidad
contra el deslizamiento.

Las pantallas aguas arriba tiene las ventajas siguientes:

• Facilidad para la inspección y reparación.


• Puede construirse después de la realización de la sección de escollera.
• Puede realizarse la inyección de la cimentación
simultáneamente con la colocación de escollera.
• Una mayor parte del dique está disponible para la estabilidad contra el
deslizamiento.
• Puede usarse como protección del talud.
• Es relativamente fácil recrecer la presa en fecha posterior.
• En los climas húmedos, la ausencia de rellenos de suelos impermeables
significa y acelera la construcción.

Si se usa una pantalla aguas arriba, el embalse debe poder vaciarse a una cota que
permita la inspección y reparación; pueden usarse cámaras de televisión o dispositivos
audio para localizar filtraciones, las reparaciones menores pueden ser hechas por buzos.

NÚCLEO CENTRAL IMPERMEABLE

No se recomiendan pantallas interiores de hormigón, asfalto, y acero debido a la


imposibilidad de inspeccionar los o repararlos. La escollera de la zona central del dique, el
material de la roca de aguas arriba debe ser de tamaño y calidad suficiente para el material
de la roca de aguas arriba debe ser de tamaño y calidad suficiente para satisfacer los

6
requisitos de la escollera; sin embargo, la escollera de la base no necesita reunir estos
requisitos. Las presas de escollera con núcleo son económicas en los emplazamientos
donde las condiciones sugieran el uso de la escollera, pero se eviten la utilización de una
estructura de pantalla.

Este puede ser el caso donde aguas arriba de los estribos existe roca alterada por la
intemperie a grandes profundidades y por ello tienen unas condiciones desfavorables para
una pantalla aguas arriba, o donde las grandes elevaciones en los estribos provoquen
sobrecarga en las capas profundas e impidan una instalación barata de una pantalla en
trinchera en la presa de escollera con pantalla.

El material impermeable usado en el núcleo debe ser similar al material usado para los
núcleos de las presas de tierras. El material debe de colocarse con o cerca de la humedad
óptima sobre capas de 23 cm (9 pulgadas) y debe de compactar se entre en 95 y el 100
por ciento del peso específico estándar de laboratorio con rodillo de compactación.

El índice de plasticidad del material debe de ser suficiente para permitir al núcleo
deformarse sin romperse. En el apéndice G se dan especificaciones técnicas para este
tipo. Las zonas del filtro tienen que ser adecuadas para prevenir el sifonamiento del
material impermeable durante el embalse lleno o en el caso de desembalse rápido y se
recomienda que cumpla el criterio de filtro de la sección, pueden necesitarse filtros
múltiples si la diferencia de granulometría entre el núcleo y los materiales de la escollera
son grandes.

La gran mayoría de los núcleos están en posición vertical, sin embargo en los de altura
superior a los 60 m su parte alta, aproximadamente el tercio superior, se inclina hacia
aguas abajo.

7
En dos de las presas más altas - Finsteral en Austria y Storvatn en Noruega - los núcleos
están inclinados en toda su altura. Esta inclinación depende de las condiciones
topográficas y geológicas del terreno, de las constructivas y de que sea arqueado en planta
para evitar fisuras debidas al asiento por saturación.

También favorece un contacto más íntimo entre el espaldón de aguas arriba y el núcleo en
la zona alta de la presa donde sabemos que los movimientos de la presa son mayores.

PANTALLA DE ASFALTO

En este tipo de presas, el elemento impermeable se confiere a una pantalla exterior de


hormigón asfáltico de pequeño espesor que se apoya sobre el espaldón resistente de la
presa.

La solución de pantalla asfáltica como impermeabilización de una presa de materiales


sueltos, es técnicamente muy aceptable, lo confirma el buen comportamiento que han
tenido las presas existentes ejecutadas con la técnica empleada desde los años 1950. Sin
embargo, es una solución marginal, que se empleará cuando no existan materiales
naturales -tierras impermeables- en un entorno de la obra.

Su empleo más común en el futuro, serán los depósitos para distintos usos: instalaciones
de bombeo para los aprovechamientos hidroeléctricos, para la agricultura, para almacenar
agua para la refrigeración de centrales nucleares, etc.

En la actualidad existen dos tipos de pantallas asfáticas definidas habitualmente como


tipos A y B dependiendo del control del drenaje de la pantalla:

8
• Tipo “A”: con control interno de filtraciones o tipo “Sandwich”. En este caso el
revestimiento asfáltico se compone de las capas siguientes del interior al exterior: Una
capa de hormigón asfáltico con granulometría abierta que sirve de soporte y nivelación;
Una capa de hormigón asfáltico impermeable de 5 a 6 cm que permite recoger las
filtraciones en la capa drenante superior; Una capa de hormigón asfáltico poroso (bínder)
de 7 a 9 cm que recoge las filtraciones; Dos capas de hormigón asfáltico impermeable de
5 a 6 cm cada una, cerrado y denso; Capa final de acabado de 1 a 2 mm denominada
mástic compuesto de betún y filler.
• Tipo “B”: sin control de filtraciones. En este caso la sección es más sencilla y consta
de: Una capa de hormigón asfáltico con granulometría abierta que sirve de soporte y
nivelación; Una o dos capas de hormigón asfáltico impermeable, cerrado y denso; Capa
final de acabado de 1 a 2 mm denominada mástic compuesto de betún y filler.

9
Presa de Valmayor de escollera con pantalla asfáltica

La construcción actual de estas pantallas se hace con una pavimentadora de tipo parecido
al que se usa en la capa de rodadura de carreteras. Un voluminoso chasis de acero se
desplaza longitudinalmente por la coronación de la presa. En su interior se hallan los
cabrestantes de los que cuelgan las distintas máquinas que se desplazan por el talud:
pantalladora, cazo de suministro de la mezcla, rulo liso vibrante de pequeña dimensión y
rulo de mayores dimensiones y peso.

El asfalto se emplea como impermeabilizante, pero además tiene buenas propiedades de


adhesión, lo que le hace un excelente ligante para los áridos. El asfalto puro no podría
emplearse en el talud de una presa, ya que escurriría por su propio peso, pero puede dar
lugar a una mezcla suficientemente estable mediante una granulometría adecuada de los
áridos.

El asfalto a altas temperaturas, cuando su viscosidad es suficientemente baja, se mezcla


con los áridos que van desde los finos hasta los gruesos (filler a gravas) en instalaciones
de mezcla en caliente. Si las mezclas se estudian correctamente, la pantalla resultará
impermeable, estable y flexible. Las cargas a largo plazo debidas a los asientos diferidos

10
de la presa, pueden absorberse sin fisuración debido al comportamiento viscoso del
aglomerante, mientras que para períodos de carga cortos como puede ser la acción del
oleaje, la mezcla se comporta elásticamente.

El contacto o la unión de la pantalla asfáltica con las obras de fábrica es el punto más
delicado de estas presas. Aquí se localizan los posibles daños de la pantalla, y son los
lugares más propicios para que se produzcan filtraciones.

PANTALLA DE HORMIGÓN

En este tipo de presas el elemento impermeable es una losa de hormigón armado que se
coloca en el exterior del paramento de aguas arriba. Las pantallas de estas presas más
modernas y de mayor altura están divididas, por medio de juntas horizontales y verticales,
en losas cuyas dimensiones máximas son 15x20 m. La abreviatura usada para definirla es
P.E.P.H. en español o C.F.R.D. en lengua inglesa.

Las presas de pantalla de hormigón tienen una estructura sencilla que ha conseguido su
aceptación en los últimos 25 años y que en muchas ubicaciones su construcción es
competitiva o más favorable económicamente que otros tipos. Es muy adecuada en
cerradas donde no existe material para un núcleo de tierras, existe en las proximidades
una roca aceptable o gravas para formar el espaldón y la roca es sana y no erosionable
para cimentar el plinto.

Respecto a otros tipos, la presa de escollera con pantalla de hormigón armado tiene las
siguientes ventajas:

11
• Es la presa con base más corta entre las de materiales sueltos, por tanto, el
volumen de material es mínimo. También, las obras auxiliares: túneles, conductos,
desagües, desvíos... son más cortos.
• La obra, exceptuando quizás la pantalla, puede realizarse en cualquier época del
año, aún en condiciones climáticas menos favorables. Se acorta pues el plazo de
ejecución.
• Los espaldones se construyen con sencillez, utilizando maquinaria normal en el
movimiento de tierras. Así mismo, las losas de la pantalla se construyen con rapidez y
economía utilizando encofrado deslizante. No requieren tanta complejidad como las
instalaciones de fabricación y colocación de las pantallas de aglomerado asfáltico.

Deben evitarse las rocas evolutivas.

Las gravas naturales son muy usadas para espaldones de presas ya sea como material
único o acompañado de escollera de cantera en las presas zonadas, y en este caso las
últimas se situarían en el exterior.

Anchura de las lozas.

Características del hormigón.

Se requiere un hormigón de calidad tal que garantice más la impermeabilidad y la


durabilidad que la resistencia. Normalmente se emplean hormigones con una resistencia
característica del orden de 25 MPa.

Se recomienda el uso de un conglomerante de bajo calor de hidratación, con sustitución


de parte del cemento por cenizas volantes, para reducir la retracción térmica, y que la
relación agua-conglomerante sea la mínima para que con una adecuada granulometría de
los áridos (T.M.A 40 mm), la masa sea trabajable. Igualmente, se recomienda efectuar
un curado generoso, empleando agua pulverizada y/o as-persores.

12
Presa de Shuibuya(China) de materiales sueltos con pantalla de hormigón
armado
La primera presa de escollera que alcanzó los 100 m de altura es Salt Springs terminada
en 1931 en California; es una presa de escollera vertida con pantalla de hormigón. De la
misma tipología es Paradela en Portugal de 112 m de altura terminada en 1955 que llegó
a ostentar el record mundial en altura. La New Exchequer, California 1966, tiene 150 m de
altura y fue un recrecimiento de una presa de gravedad. Todas ellas tuvieron excesivas
filtraciones.

Presa de Salt Springs(California) con pantalla de hormigón armado en desuso

Las deformaciones de estas escolleras son importantes, provocándose en las pantallas


una excesiva apertura de sus juntas y roturas diversas del hormigón. Otra causa que se
añade es el relleno de las juntas con material blando compresible. Estas filtraciones
pudieron componer la viabilidad económica de la presa pero no su seguridad, pues la
escollera conserva su resistencia, y su permeabilidad es suficiente para drenar el
espaldón. Hay que asociar la escollera vertida con roca resistente.

13
Presa de Cethana con pantalla de hormigón armado de una altura de
mas de 100 m.

PANTALLA DE ACERO

Las pantallas de acero se han utilizado en relativamente pocas presas a lo largo del mundo,
pero su comportamiento es satisfactorio en estos pocos diques, lo que claramente indica
que los proyectistas deben de considerar si son viables económicamente.

Las pantallas de acero de las presas pueden construirse rápidamente y son capaces de
tolerar mayores movimientos del terraplén que las pantallas de hormigón o de asfalto.

La desventaja más importante de las pantallas de acero es la posibilidad de corrosión que


reduce su vida económica, aunque esto puede controlarse eficazmente con una protección
catódica en ambas caras de la pantalla, la experiencia con las pocas presas con pantallas
de acero existente, indica que la probabilidad de fallo por corrosión es remota y que
puede asumirse con el paramento es permanente a efectos prácticos, si se proporciona
el mantenimiento apropiado.

Generalmente se han construido presas con pantalla de acero con taludes aguas arriba de
1,3:1 a 1,7:1.

En las presas de escollera, la pendiente aguas arriba y la de aguas abajo no tienen que
ser más tendida que el talud natural del material que generalmente es de 1,3:1 a 1,4:1.

Los taludes más pendientes llevan a costes más reducidos, pero aumenta ligeramente las
dificultades de construcción de la pantalla. La parte del terraplén en la que se apoya la
pantalla de acero debe de, en general, construirse con material bien graduado, arena
gruesa permeable para proporcionar una superficie uniforme de apoyo a la pantalla de

14
acero. Las barras de anclaje deben de extenderse desde al paramento de la pantalla al
interior del terraplén para prevenir la sub presión o el desprendimiento de la pantalla,
debido al asiento del terraplén o a la acción del oleaje. Se han usado dos métodos de
anclaje en la superficie de la pantalla al terraplén.

Las pantallas de acero de tener un espesor de 6,4 a 9,5 mm (1/4 a 3/8 pulgadas),
dependiendo de la magnitud prevista de los movimientos de la presa.

Todas las juntas y uniones deben de tener una soldadura de cordón continua, y las tuercas
usadas en alineación o los tornillos de anclaje deben de soldarse a la pantalla en todos los
lados para prevenir la filtración. Los tamaños de las placas grandes son más fáciles de
manejar y parecer tener pocas ventajas sobre las placas más pequeñas.

La presa Sirinumu en Nueva Guinea

PANTALLA DE MADERA

Se ha utilizado madera como pantalla temporal, pero no sé cómo recomienda para su uso
general, aunque es a menudo el tipo más barato de la pantalla. Las objeciones principales
a este tipo de construcción están en el peligro de destrucción por el fuego en aguas bajas,
y la vida relativamente corta de la construcción de madera cuando es expuesta
alternadamente a fases de mojado y secado.

15
4. RELACIÓN CON EL PLINTO

El plinto es el elemento impermeable de conexión entre losa de concreto (cara en talud de


la presa) y la fundación de la presa. Esencialmente es una losa o un muro de concreto
armado, con una junta perimetral. Adicionalmente sirve de acera para las inyecciones de
la roca de fundación.

Desde el plinto se hace la pantalla de impermeabilización, para conseguir que el cimiento


sea adecuadamente impermeable. Ya que con estas pantallas se logra rellenar las
diaclasas de la roca para que el agua no pueda penetrar con facilidad por el terreno y tenga
que pasar por debajo de esta pantalla y de esta manera se reduce el caudal que se filtra a
través del terreno.

16
En el caso de presas sobre aluviones profundos con diafragma o pantalla vertical de
concreto, el plinto queda conectado al diafragma con una o más juntas (plinto abisagrado).

PRESA LIMÓN/OLMOS. PLINTO ABISAGRADO DE CONEXIÓN A DIAFRAGMA Y


JUNTAS.

El ancho (plinto sub horizontal) o altura (plinto sub vertical) del plinto se define según el
gradiente hidráulico que se considere apropiado para la calidad de roca de fundación.

5. CONSTRUCCIÓN DEL PLINTO

La función principal del plinto en este tipo de presas es la de controlar la infiltración


a través de la fundación. Cooke lo expresaba así: el plinto, con la junta perimetral estanca,
es la conexión entre el macizo rocoso de la fundación y la pantalla de hormigón del
paramento. En una fundación sobre roca sana y no erosionable, al plinto de pie se le ha
dado un ancho del orden de 1/20 a 1/25 H, variando por escalones y de forma gradual

17
según las necesidades constructivas. Para roca ligeramente alterada se ha utilizado hasta
la relación 1/10 H y sobre suelos residuales se ha llegado a 1/6 en el proyecto definitivo.

Tipos de posible implantación del plinto

ESTABILIDAD DEL PLINTO

Al emprender el diseño de un plinto, se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Gradientes hidráulicos admisibles

- Características geológicas de la roca de fundación

- Geometría de la de la intersección de la superficie del terreno y el paramento de aguas


arriba de la presa.

La estabilidad del plinto es una cuestión en la que interviene la mecánica de rocas, pues
como pieza de la estanqueidad de la presa, el conjunto de la estructura de hormigón
armado y la zona activa de la cimentación debe ser estable ante las diversas acciones del

18
agua, en lo posible sin tener en cuenta la contribución de la escollera, ya que ello solo se
manifiesta después de una deformación de la estructura de fábrica.

La excavación para ubicar el plinto se debe hacer con cuidado para evitar sobre
excavaciones y daños a la roca de fundación, como es el caso de toda estructura hidráulica
que ha de soportar empujes de agua. Cuando la roca de fundación no sea adecuada,
cambiar la orientación del trazado general del plinto puede ser más conveniente que el
profundizar excavaciones en busca de horizontes de apoyo más favorables, a costa de un
alargamiento del trazado.

Sin embargo, hay situaciones en que el alineamiento requiere el uso de muros de


hormigón. En tales casos es necesario analizar las fuerzas actuantes en la roca verificar
al deslizamiento y vuelco el muro como una estructura de sostenimiento.

CONSTRUCCIÓN DEL PLINTO

El plinto forma parte de la fundación de la presa y la mayor parte de su excavación debiera


estar terminada antes del cierre total. Corrientemente la estrategia consiste en comenzarla
desde el coronamiento, para lo cual los caminos de acceso tienen que estar disponibles,
a fin de asegurar la continuidad de la construcción de la presa después del cierre del río.
En lugares de laderas abruptas, ante las dificultades de acceso, las excavaciones para el
plinto obligadamente se realizan contemporáneamente con la construcción del cuerpo de
la presa, con equipos de perforación de pie o manuales.

19
A fin de obtener superficies regulares, se suele utilizar la técnica del precorte con barrenos
espaciados cada 0,60 m en roca sana, la carga de explosivos se ajusta a la obtención de
broza fácilmente manejable por cargadoras frontales. La geometría en planta del plinto se
compone de tramos rectos cuya longitud sea lo mayor posible, adaptada a la configuración
natural del terreno existente, En su desarrollo, deseable fuera todo en roca sana, suelen
encontrarse formaciones de menor calidad, incluso roca totalmente alterada, por lo cual el
diseño del plinto para esos sitios debe adaptarse a lo que la naturaleza ofrece.

6. CONCLUSIÓN
La pantalla de hormigón es probablemente el mejor tipo de pantalla para evitar la filtración
y es la más usada. Además de actuar como una pantalla, puede diseñarse para contribuir
substancialmente a la estabilidad (resistencia al deslizamiento) de la presa cuando se sitúa
debajo de la estructura de la presa.

BIBLIOGRAFIA
• https://www.academia.edu/22043561/presas_hihidraulicas
• https://www.spancold.org/wp-content/uploads/2020/07/GT_02_2-
Criterios_para_Proyectos_de_Presas_y_sus_Obras_Anejas_PPMMSS.pdf
• https://blog.structuralia.com/tipologia-de-presas-ii-presas-de-materiales-sueltos

20
• https://es.scribd.com/document/466056473/CAPITULO-IV-PRESA-ESCOLLERA-
pdf
• http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2007/2007_marzo_3475_03.pdf

21

También podría gustarte